actividades de aprender a aprender: ¿qué pasa cuando nuestros alumnos no les ven sentido? silvia...

Post on 12-Jan-2015

7 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Actividades de aprender a Actividades de aprender a aprender: ¿Qué pasa cuando aprender: ¿Qué pasa cuando nuestros alumnos no les ven nuestros alumnos no les ven

sentido?sentido?

Actividades de aprender a Actividades de aprender a aprender: ¿Qué pasa cuando aprender: ¿Qué pasa cuando nuestros alumnos no les ven nuestros alumnos no les ven

sentido?sentido?

Silvia Pueyo (IL3 – Universitat de Barcelona y Silvia Pueyo (IL3 – Universitat de Barcelona y Funiber)Funiber)

Adelaida Martín Bosque (CEA, ESADE y Funiber)Adelaida Martín Bosque (CEA, ESADE y Funiber)Con la colaboración de Joan-Tomàs Pujolà Con la colaboración de Joan-Tomàs Pujolà

(Universitat de Barcelona)(Universitat de Barcelona)

XVII Encuentro Práctico, 2008

La expresión aprender a aprender…

La expresión hace referencia al desarrollo de la capacidad del alumno para reconocer su proceso de aprendizaje, aumentando así su eficacia, su rendimiento y el control sobre el mismo. Para lograrlo, el aprendiente debe desarrollar la conciencia metacognitiva mediante el entrenamiento en el uso de estrategias metacognitivas, que le permitirán:

XVII Encuentro Práctico, 2008

• Tomar conciencia respecto al propio proceso de aprendizaje, es decir, observarlo y analizarlo “desde fuera”.

• Ser consciente de los procesos mentales.• Reflexionar sobre la forma en que aprende.• Administrar y regular el uso de las estrategias

de aprendizaje más apropiadas en cada caso.• Alcanzar la autonomía.

Diccionario de términos clave de ELE, Centro Virtual Cervantes.

XVII Encuentro Práctico, 2008

El objetivo último de este tipo de

actividades es…

desarrollar la capacidad de aprendizaje del alumno, lo que

el MCRE llama capacidad de saber aprender.

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividades de aprender a aprender

Ayudar a que el alumno sea capaz de:• Planificar, controlar y evaluar su aprendizaje• Saber en qué consiste aprender• Saber cómo aprende mejor• Tomar conciencia de lo que aprende y cómo lo

aprende

Ensayar otras formas de aprender y ponerlas en práctica

XVII Encuentro Práctico, 2008

Psicología(esp. cognitiva) Filosofía

Aprendizaje

Alumno (con sus experiencias y conocimientos previos)

Aportaciones teóricas

XVII Encuentro Práctico, 2008

Esta concepción parte de las siguientes ideas:• Ningún profesor aprende por sus alumnos.• El aula es diversa. • El alumno:

– Asume una postura activa ante el aprendizaje por descubrimiento.

– No parte de cero.– Es capaz de definir sus necesidades, objetivos,

planear el trabajo y arriesgarse.– Amplía el ámbito de aprendizaje, dentro y fuera de

clase.Adaptado de S. Fernández (2004: 855)

XVII Encuentro Práctico, 2008

Metacognición Conocimiento declarativo (“el saber

qué”):

A de Aprender

XVII Encuentro Práctico, 2008

Conocimiento procedimental (“el saber cómo”)Así me gusta, 1

XVII Encuentro Práctico, 2008

Capacidad de saber aprender = capacidades generales de las personas

Estrategias metacognitivas:• Externas al propio proceso de

aprendizaje• Comunes a todo tipo de aprendizaje

XVII Encuentro Práctico, 2008

Estos saberes y capacidades se debería incluir en los currículos

porque…

• Permite formar aprendientes autónomos y críticos.

• Está plenamente en sintonía con una enseñanza basada en los procesos y centrada en el alumno.

XVII Encuentro Práctico, 2008

Objetivos• Reflexionar sobre los motivos por los

cuales algunos alumnos rechazan las actividades de aprender a aprender.

• Reflexionar sobre las propias creencias y la actuación pedagógica.

• Extraer implicaciones metodológicas a partir de lo que, desde el ámbito teórico, se afirma sobre el tema.

• Delinear posibles líneas de actuación.

XVII Encuentro Práctico, 2008

Crearemos un espacio de debate y reflexión

sobre…

• ¿Cuáles pueden ser las causas de que se dé el “conflicto”?

• ¿Cómo podemos enfrentarnos a él? Es decir, ¿hay “algo” que nos pueda servir de base en los diferentes contextos y situaciones?

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 1

Adoptar este enfoque supone una innovación metodológica.

• ¿Por qué?• ¿Qué implicaciones metodológicas

creéis que tiene?

XVII Encuentro Práctico, 2008

Se trata de una línea metodológica que…

• Pone más énfasis en el proceso que en el producto.

• Se basa en un paradigma centrado en el alumno.

• Deriva en una enseñanza subsidiaria del aprendizaje.

• Supone un cambio de rol profesor – alumno.

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 2: Reflexiones de una

profesora (I)• ¿Por qué creéis que no funcionó la

metodología que la profesora intentaba adoptar en esta clase?

• ¿Qué creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas parecen tener los alumnos? ¿Y la profesora?

• ¿Estaban los alumnos preparados? ¿Y la profesora?

XVII Encuentro Práctico, 2008

Cambiar las prácticas escolares:

• Requiere cambiar las creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza.

• Para poder cambiarlas hay que: - Conocerlas - Saber en qué consisten - Conocer sus relaciones con la

práctica

XVII Encuentro Práctico, 2008

¿Qué son las creencias?

• Son ideas relativamente estables.• Son fruto de la experiencia personal y

del entorno sociocultural.• Actúan como filtro a la hora de

percibir e interpretar el mundo y de tomar decisiones.

(Adaptado de M.C. Ramos, 2005)

XVII Encuentro Práctico, 2008

Características de las creencias

• Tienden a estar limitadas culturalmente.

• Suelen formarse a una edad temprana.

• A menudo, son resistentes al cambio.• Establecen entre sí redes de relación.

(Adaptado de M. Williams y R.L. Burden, 1999: 65)

XVII Encuentro Práctico, 2008

• Guían sus acciones a la hora de enseñar y de hablar de su profesión.

• Revelan la influencia de:- las experiencias previas de enseñanza y aprendizaje- la formación - los valores

(Adaptado de M.C. Ramos, 2005: 21)

Las creencias del profesor

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 3: El profesor y sus creencias

• ¿Consideras que estás preparado metodológica y psicológicamente para trabajar contenidos estratégicos en clase?

• Si no es así, ¿qué actuaciones crees que puedes llevar a cabo para estarlo?

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 3: Observaciones

• Llevar al aula aquello en lo que se cree.

• La formación y el conocimiento no lo es todo.

• Cambiar nuestra actuación: dialéctica entre práctica, reflexión y teoría.

XVII Encuentro Práctico, 2008

El “choque de creencias”: la cultura nacional

• El proceso de socialización educativa del aprendiz es el origen de muchas de sus creencias sobre:

- sí mismo- el aprendizaje de una lengua- la situación de aprendizaje en la

que están inmersos- el papel del profesor- sus compañeros

(Tudor, 1998)

XVII Encuentro Práctico, 2008

Cuatro dimensiones de las culturas nacionales

• Mayor o menor distancia con respecto al poder.

• Colectivismo versus individualismo.• Feminidad versus masculinidad.• Tendencia a evitar la

incertidumbre.(Hofstede, 1997)

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 4: Reflexiones de una

profesora (I)«Esta misma actividad la estuve realizando

en el Instituto Cervantes de Belgrado, y funcionó muy bien, por eso me sorprendió tanto. Además, muchas de las actividades de reflexión que había realizado años anteriores salieron muy bien, los alumnos reaccionaban de manera muy positiva y se identificaban con esa metodología».

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 4: Reflexiones de una

profesora (II)

• ¿Por qué creéis que a la profesora citada anteriormente le ocurre lo siguiente?

• ¿Por qué consideráis que los alumnos reaccionaron de forma diferente?

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 5: Creencias de los estudiantes (I)

• Leyendo las creencias, ¿de dónde creéis que son los alumnos? ¿Por qué?

• ¿Qué repercusiones metodológicas tienen las conclusiones extraídas?

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 5: Solución (II)

1. EEUU2. Alemania3. EEUU4. Canadá5. India6. Alemania7. Rusia8. EEUU9. India

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 6: ¿Qué camino debemos

tomar?• ¿Implementamos esta innovación en

el aula con todas su consecuencias? • ¿Intentamos transformar sus

creencias de forma paulatina para que se adopten gradualmente?

• ¿O nos adoptamos nosotros totalmente a la cultura predominante en el contexto del aula?

XVII Encuentro Práctico, 2008

Transformar sus creencias de forma

paulatina Cuestionar e intentar modificar las

creencias que:- Dificultan su aprendizaje.- Los hacen menos autónomos y más

dependientes.- Les impiden aprovechar sus

capacidades.- Se basan en una tradición reacia a la

innovación.

(Adaptado de M.C. Ramos, 2005)

XVII Encuentro Práctico, 2008

• Implicarlos en un proceso de preparación psicológica y metodológica

¿CÓMO?

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 7: Ideas principales (I)

• -• -• -• -• -• -

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 7 (II):

A partir de estas ideas, propón diferentes líneas de actuación en el aula para abordar el tema.

XVII Encuentro Práctico, 2008

Actividad 7b:• -• -• -• -• -• -

XVII Encuentro Práctico, 2008

¡Muchas gracias!

Silvia Pueyo

silvia.pueyo@cllicenciats.cat

Adelaida Martín Bosque

adelaida_martin@hotmail.com

top related