4 la nutrición en los animales. el aparato digestivo

Post on 02-Jul-2015

9.804 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La alimentación• Uno de los procesos de la nutrición.

• OBTENCIÓN DE NUTRIENTES con los cuales el organismo obtendrá su energía.

Es importante una alimentación equilibrada para que el organismo obtenga todos los nutrientes que le son necesarios para un correcto funcionamiento.

Procesos de la nutrición

• Digestión: alimentos – sustancias sencillas

APARATO DIGESTIVO• Respiración: intercambio de gases

INTERCAMBIO DE GASES

• Transporte: Oxígeno y nutrientes a todas las células. APARATO CIRCULATORIO

• Excreción: Se eliminan sustancias de desecho.

ACTIVIDADES• Rellena la siguiente tabla sobre los procesos

que tienen lugar en la nutrición.

APARATOS IMPLICADOSPROCESO

Procesos en el aparato digestivo

• Ingestión: Incorporación del alimento.

• Digestión: Degradación de los alimentos.

• Absorción: Paso de los productos al medio interno.

• Egestión: Eliminación de los productos no asimilados.

ACTIVIDADES

• Cita las dos formas de ingestión del alimento que tienen los animales.

• Señala las diferencias entre la digestión extracelular y la intracelular.

• Algunos animales, como las moscas o las arañas, vierten jugos digestivos fuera de su cuerpo con los que digieren a sus presas. ¿De qué tipo de digestión se trata?

• Razona por qué tienen que ser degradadas las moléculas complejas en sencillas en la digestión. ¿Qué aparato realiza esa función?

Aparato digestivo en invertebrados• A + evolución: aumento de la complejidad,

anatómica y funcional del aparato digestivo.

• De digestión intra a extracelular.

• Estructuras trituradoras. Digestión física previa a la química.

• Formación de dos aberturas: boca y ano.

• Formación de glándulas digestivas.

De menos a más evolucionados

• Poríferos: Poros inhalantesAtrioÓsculo.Digestión intracelular.

• Cnidarios: Cavidad gastrovascular.Tentáculos alrededor de la abertura.

• Platelmintos: solo una boca ventral y central, faringe musculosa y un tubo digestivo ciego.

• Anélidos: tubo digestivo regionalizado.Boca, faringe musculosa, esófago, buche,

molleja, intestino y ano en lombriz.

• Moluscos: rádula cmo órgano raspador. Faringe, glándulas salivales, esófato con cilios, estómago conectado a hepatopáncreas que vierte enzimas, intestino y ano.

• Artrópodos crustáceos: boca, esófago corto, estómago con dos partes, intestino largo y ano. Hepatopáncreas.

• Artrópodos insectos: boca, faringe, buche, molleja, estómago con ciegos gástricois, intestino y ano.

Equinodermos: Boca en posición ventral, esófago corto, estómago con brazos en estrellas de mar. El intestino termina en el ano en posición dorsal.

Aparato digestivo en vertebrados

Actividad, señala los órganos del tubo digestivo

Actividad: señala las glándulas digestivas y determina la enzima que liberan

LABORATORIO

• DIGESTIÓN SALIVAL DEL ALMIDÓN:• Objetivos: comprobar la acción de la amilasa

salival.• Reconocer la presencia de maltosa después de

la digestión del almidón por la amilasa.MATERIALAgua destilada, almidón, gradilla, tubos de

ensayo, varilla de agitar, pipeta de 1 mL, termómetro, mechero de gas, vaso de precipitados de 250 y 100 mL, reactivo de Fehling, Lugol.

• Necesitamos varios milímetros de saliva, para ello activamos su secreción oliendo un limón, y mantenemos la boca hacia abajo para recoger la saliva en un vaso de precipitados pequeño.

• Realizamos una mezcla de agua conalmidón en un vaso de precipitados de 100 mL. Calentamos 40 mL de agua destilada y añadimos lentamente 2 g de almidón, agitando con la varilla hasta que la mezcla sea homogénea.

• Mezclamos 4 mL de saliva y 5 mL de agua con almidón en un tubo de ensayo (A), agitando bien. Introducimos el tubo en un vaso de precipitados de 250 mL con agua al baño maría a unos 37 º y mantenemos la temperatura constante.

• Tomamos 1 mL del contenido del tubo de la mezcla almidón-saliva, y lo ponemos en otro tubo de ensayo con unas gotas de lugol

• Dejamos pasar 5 minutos, tomamos 1 mL del tubo de la mezcla almidón-saliva, lo pasamos a otro tubo de ensayo y añadimos lugol.

• Transcurridos 10 minutos hacemos la misma operación que en el apartado anterior en un tercer tubo de ensayo. Así hasta que el color del lugol cambie, lo que nos indicará que ya no hay más almidón en la mezcla.

Actividades sobre el experimento

• Haz una tabla en la que se reflejen los resultados de la tabla 4, 5 y 6.

• ¿Qué utilidad tiene el lugol? ¿Qué sustancia tiñe? ¿Cómo interpretas los resultados al añadir lugol?

Absorción intestinal en vertebrados

• Difusión simple: A favor de gradiente de concentración.

• Difusión facilitada: Proteínas transportadoras

• Transporte activo: GASTO ENERGÉTICO.

Absorción en intestino delgado• Glúcidos sencillos: transporte activo y

difusión facilitada• Los aminoácidos y dipéptidos: t. activo.• Ácidos grasos, glicerina, colesterol: ruta

indirecta: sistema linfático. Por difusión pasiva.

• Vitaminas hidrosolubles: a lo largo del i. delgado.

Absorción en el intestino grueso• Agua, Na y sales minerales comienza en i.

delgado y continúa en el grueso.• El i. grueso aloja muchas bacterias

simbióticas que producen aas y vitaminas. Estas moléculas pasan por absorción al torrente sanguíneo desde el intestino.

• En el trayecto final: Escherichia coli degrada sustancias.

ACTIVIDAD

• Realiza un resumen de la ABSORCIÓN INTESTINAL EN VERTEBRADOS.

top related