3 manejo, instalaciones y alimentación ternera lactante

Post on 26-Oct-2015

38 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

17/04/23

Manejo e instalaciones para el Ternero Lactante

MVZ. Mg. Sc. Fredi Mayta HuizaDocente de la Universidad José Carlos

MarieteguiFacultad de Ingeniería

Desarrollo del feto vacuno (Werner,

2007)

Edad Peso

meses gramos1 2

2 25

3 250

4 900

5 2600

6 6500

7 10000

8 16,500

9 40,000

Peso al parto Incremento

% g/día

0.005 0.06

0.060 0.70

0.550 7.50

2.300 25.0

6.500 53.0

15.00 137.0

25.00 155.2

41.00 209.8

100.00 763.4

Parto

Control en los días previos de la Fecha Calculada de Parto (de acuerdo a raza)

Recomendable alimentar de tarde a noche a vacas por parir (partos diurnos).

Evitar sobrealimentar a las hembras próximas a parir (provoca partos dificultosos o distocias, retención de placenta y otros)

Maternidad, piso de tierra

Establo EL OLIVAR, Huacho, Lima

Maternidades, piso de concreto

Establo Los Rosales, Majes, Arequipa

Nacimiento

Deseable en ambiente de maternidadVigilar e intervenir sólo en casos

necesarios cuando trabajo de parto no avanza

Luego del nacimiento asegurar que respira

Asegurar su secado

Ternero en posición normal al nacimiento

Terneros en posiciones anormales que dificultan o impiden su nacimiento

Ternero con manos y cabeza en correcta posición

Salida de la cabeza del ternero

Salida de la grupa

Parto Distócico, jalando ternero

Asegurándonos de su correcta respiración

Al NacimientoSecar y Desinfectar ombligoCortar y desinfectar pezones falsosAsegurar el consumo de calostro (mínimo 2 lt,

deseable 4 lts)Conservar exceso de calostro en:

- Refrigeración (4° C, 3 días) o

- Congelación (-20 a-40° C, 3 a 12 meses)Continuar la alimentación con sólo calostro y

leche de transición, dos veces al día, por mínimo los 3 primeros días.

Desinfección de ombligo

CALOSTRÓMETRO

Evaluando el Calostro:Zona verde: Buen calostroZona amarilla: RegularZona roja: Malo

 Descripción 1er DíaCalostro

 2do DíaL. transición

 3er DíaL. transición

 4to DíaLeche

Densidad g/ml

 1.056 1.040 1.035 1.032

Solidos % 23.9 17.9 14.1 12.9

Proteína % 14.0 8.4 5.1 3.1

Caseína % 4.8 4.3 3.8 2.5

IgG, g/litro 48.0 25.0 15.0 0.6

Grasa % 6.7 3.9 4.4 5.0

Lactosa % 2.7 3.9 4.4  5.0

Foley y Otterby, 1978

COMPOSICIÓN DEL CALOSTRO Y LECHE DE TRANSICIÓN POR DÍA DE ORDEÑO

Toma de calostro en biberón

Numero de animales

Ganancia de peso

Días con diarrea

% de mortalidad

129 323 748

9.5 10.9 11.4

7.3 4.8 4.9

29 11 8

Ganancia de peso y sanidad durante las primeras 4 semanas, en función de la cantidad de Inmunoglobulinas (Ig)

en sangre de terneras

Niveles de Ig en suero (mg/ml)

0–5 10–14.9 25-+

Calostro de vacas adultas guardado congelado

Vigilar la expulsión de Placenta

Objetivos de la crianza de la ternera lactante

Lograr una ternera destetada de apropiado desarrollo, sana, dentro de los parámetros de la raza, al más bajo costo, para que posteriormente, cuando sea vaca, manifieste su potencial de productividad lechera durante su tiempo de permanencia en el establo el cual debe ser lo más prolongado posible.

Manejo preventivo

Mantener Higiene de cunas, camas y utensilios.

Aislamiento de otros ternerosControl de temperatura y corrientes de

aireAlimento y agua limpios, sanos y a la

temperatura adecuadaIntervención rápida en enfermosCambios se deben hacer paulatinamente

Instalaciones para terneros lactantes

Cunas fijas (bajo techo o a la intemperie)Cunas móviles (bajo techo o a la

intemperie).Atadas individualmente en galpón

techado

Cunas Fijas sobre parrilla bajo techo, Fundo TARTAR, Cajamarca

Cunas Fijas sobre parrilla bajo techo, Fundo TARTAR, Cajamarca

Cunas Fijas sobre parrilla bajo techo, Fundo EL TINTE, Cajamarca

Cunas Fijas sobre parrilla bajo techo, Fundo EL TINTE, Cajamarca

Cunas Fijas sobre parrilla bajo techo, Fundo EL TINTE, Cajamarca

Cunas fijas, piso de arena, E. El Buen Pastor, La Joya, Arequipa

Cunas fijas, piso de arena, E. El Buen Pastor, La Joya, Arequipa

Cunas fijas, piso de arena, E. La Joya, Virú, La libertad

Cunas fijas, piso de arena, E. La Joya, Virú, La libertad

Cunas fijas sobre tierra, Virú, La Libertad

Cunas móviles piso de tierra, E. Los Rosales,

Majes

Cunas móviles piso de tierra, E. Los Rosales,

Majes

Cunas móviles piso de tierra, E. GLORIA, Vitor,

Arequipa

Cunas móviles metal, piso de tierra, E. Sta. Gabriela, Santa

Rita de Sihuas, Arequipa

Cunas móviles bajo techo, piso de parrilla, E. Sausalito, P. Piedra-Lima

Cunas móviles bajo techo, piso de parrilla, E. Sausalito, P. Piedra-Lima

Atados individual en galpón, E. San Cayetano, Jequetepeque

Atados individual en galpón, E. Primavera, Lurín

Atados individual en galpón, E. Primavera, Lurín

Lactancia

Amamantamiento natural con Vacas Nodrizas

Amamantamiento ArtificialLeche Entera frescaReemplazante o sustituto de Leche

Complementos lácteosCalostro excedente fresco o acidificado

Lactancia Artificial

Con chupón (en biberón o en balde)Con tazón o baldeCon chupón, en equipo de lactancia

automatizada

CON BIBERÓN

A BALDE CON CHUPÓN

Balde con chupón

A BALDE

                              

CON CHUPÓN EN AMAMANTADOR

Alimentación del lactanteA partir del 4to día hasta el 7mo día sólo dar

leche (10% su peso vivo) dos veces al díaA partir del 8vo día ofrecer diariamente:

a) Leche (una o dos veces al día), b) Concentrado de inicio (libre) y c) Agua fresca limpia (libre), luego de una hora de recibida la leche.

Asegurarnos que consume suficiente alimento seco o concentrado (de preferencia peletizado o extruído).

Dar leche por 45 a 60 días, máximo de 4 a 6 lts por día según programa y costos.

RecomendacionesUsar insumos de buena calidad y en excelente

estado, palatables y atractivos al ternero: granos, melaza de caña, harina de pescado prime, torta de soya.

No usar los granos excesivamente molidosRenovar diariamente el alimento del comedero y

evitar su exposición al sol o humedad.Dar alimento de manera frecuente.De disponerse de un buen concentrado de inicio

no dar forraje durante la lactancia ya que su efecto en el desarrollo del rumen es menor.

Nutrientes generales a considerar en el concentrado de inicio

NDT, %

Proteína, %

Fibra, %

Grasa, %

Calcio %

Fósforo%

73 a 75

17.5

Menos de 6

5 a 7

0.6

0.4

78 - 80

18

Menos de 5

5 a 7

0.6

0.4

(0 – 60 días) (0 – 45 días)

(Adaptado de Gómez y Fernández, 2004)

Tiempo de lactancia

Formulas de concentrado de inicio

Subproducto de trigo 37.8 37.1 20.8 15.1

Melaza 5.9 6

Sal 0.5 0.3 0.5 0.5

Carbonato de calcio 1 0.8 1.4 0.8

Maiz 42.5 42.3 52 62

Torta de soya 10 9.8 9.8 5.8

Proteina de leche 4 2.9

Harina integral de soya 8 3.6 5.3 9.7

Grasa vegetal 3

Premezcla Vit/ Min. 0.2 0.2 0.2 0.2

Total 100 100 100 100

D

(0 - 45 dias)I nsumosA

(0 - 60 dias)

B

(0 - 60 dias)

C

(0 - 45 dias)

Gómez y Fernández, 2004

Costo de alimentación desde el nacimiento con lactancias de 45 y 60 días de edad.

0 – 60 días

0 – 45 días

S/./día S/./período

4.2

4.4

252

198

Consideraciones:

Precio de leche: S/. 1.0 / lt.

Costo de concentrado: S/. 0.55 / kg (60 días)

S/. 0.80 / kg (45 días)

Gómez y Fernández, 2004

Destete

Se destetará la ternera cuando consuma mínimo 750g (razas chicas) o 1000g (razas grandes) diarios de concentrado por dos a tres días seguidos.

Para destetar reducir la leche paulatinamente (1 a 2 lts por semana).

Suministro de leche entera Vs. sustituto lácteo

Peso promedio semanales desde el nacimiento al destete

010203040506070

Edad

Leche entera

Sustituto lacteo

LECHE ENTERA SUSTITUTO LACTEOS/. S/.

Mano de obraPreparacion del sustituto 105Atencion a terneros 210 210Tratamientos 70 40

Sub total 280 355

Materiales e insumosPreparacion del sustituto 1068Leche 1939Concentrado 115 154Chala 6.05 7Antibióticos 79 30

Sub total 2139 1259

COSTOS TOTALES 2419 1614

RUBRO

Leche entera vs Reemplazante de leche Estructura de costos del nacimiento a 56 días

Gómez y Fernández, 2004

Importancia del Período Lactante y su productividad lechera

Tratamientos*

E. Standard

Significancia estadística

LR-C LR-P L-C L-P Proteína Leche

Leche, Kg/d 30.7b 29.6b 30.9b 33.9a 0.5 0.06 0.0001

Grasa, % 3.56ab 3.62a 3.61a 3.45b 0.05 0.3 0.3

Proteína, % 3.06b 3.18a 3.13ab 2.97c 0.03 0.5 0.02

LR= Lacto- reemplazanteL= Leche

C= ControlP= 2% Proteína

Moallem & Werner, 2005*

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43

Semanas en lactacion

Lec

he, k

g

LR-C LR-CLeche-C Leche-P

Influencia de la nutrición en las primeras etápas de vida sobre la producción en la primera lactancia

Talla y peso a lo largo del período de cría de vacunos Holstein en hatos comerciales

de Israel

Edad Altura Pesomeses cm kg

Nac. 74 40

6 104 (50%) 177 (25%)

12 122 (25%) 327 (25%)

24 137 (25%) 630 (50%)

Kertz, 1998

Bar Peled, 2001

Lacto- reemplazante Leche

Se observa el máximo Potencial de crecimiento en las primeras semanas de vida, LR vs leche

Efecto de la temperatura sobre el consumo de agua

Temperatura promedio°C

Con

sum

o d

e ag

ua

l/d

ía

Efecto del consumo libre de agua de bebida sobre el peso vivo en la lactancia de terneros lactantes

0

10

20

30

40

50

60

70

Nac. 1 2 3 4 5 6 7 8

Edad en semanas

Pes

o V

ivo

en

kg

Agua restringidaAgua libre

Mansilla, 1996

Efecto del consumo libre de agua de bebida sobre el consumo de

concentrado de terneros lactantes

0

2

4

6

8

10

12

1 2 3 4 5 6 7Semanas

Con

sum

o po

r sem

ana

Kg Agua restringida

Agua libre

Mansilla, 1996

ManejoEvaluación diaria de los animalesDescorne:

a) Con Pasta o Lápiz de Soda o Potasa Cáustica hasta las 2 semanas de edad (botón del cuerno suelto).

b) Quemado de base de cuernos, hasta los dos meses de edad (botón fijo)

Identificación, Tatuado, Marcación o Aretado: Se realiza lo antes posible, para evitar confusión.

Tallado y pesaje periódico.

Pasta Descornadora comercial

Tenaza Tatuadora y tipos

La adecuada nutrición con leche durante la lactancia producirá el adelanto de la pubertad y el incremento en la producción de leche en la primera campaña.

El pensar ahorrar reduciendo la inversión en cuidados en el terneraje, puede producir menores ganancias a largo plazo.

Conclusiones

top related