12.10.3 presentacion 7 12-2011

Post on 08-Apr-2017

707 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PREVENCIÓN CONSUMO NOCIVO DE ALCOHOL

Leticia Echeverría

Instituto Nacional de Psiquiatría

SITUACIÓN MUNDIALCerca de 2 mil millones de personas

consumen alcohol76 millones presentan dependencia severa2 millones de muertes al año (3,2% del total

de muertes)58 millones de años de vida que las

personas podrían vivir sanamente.

Abuso DependenciaEdad de inicio de consumo

5 10 15 20 250 30Años de vida

Desarrollo del consumo

Prevención

Prevención Universal

Evitar el inicio de consumo

Prevención U. Selectiva

Retardar inicio de consumo

Prevención U. Indicada

Evitartransición

IntervenciónBreve

Tratamientoambulatorio

Tratamientoambulatorio

intensivo

Tratamientoresidencial

“Tocó fondo”

VAZQUEZ O., 2010

Fuente: Preventing Mental, Emotional, and Behavioral Disorders Among Young People; Progress and Possibilities. Mary Ellen O’Connell, Thomas Boat, and Kenneth E. Warner, Editors. National Research Council and Institute of Medicine of the National Academies

VASQUEZ O., 2010

P. Indicada

P. SelectivaP. Universal

Prevención

Promoción de la salud

Promoción

Cuidados posteriores(Incluyendo rehabilitación)

RehabilitaciónTr

atam

iento

esta

ndar

izado

Para

enfe

rmed

ades

cono

cidas

Iden

tific

ació

n de

cas

os

Tratamiento

Cumplimiento del tr

atamiento a

largo plazo (Meta: re

ducción de

recaídas y recurrencias

LAS OPCIONES•Diseñar•Instrumentar•Evaluar•Adaptar

PROGRAMAS PREVENTIVOS

BASADOS EN EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

En los años 70’s

Programas de Prevención Proporcionar información, descripción de los efectos

biológicos y psicológicos del consumo de alcohol y/o drogas. Se buscaba generar actitudes negativas y, en consecuencia a disminuir el consumo.

Aumentar la autoestima o la autoconciencia, basadas en la suposición de que estos factores psicológicos ponen a las personas en riesgo de consumo.

Desarrollar habilidades de rechazo o técnicas para decir “no” para reducir la presión de los compañeros puede resultar en el consumo de drogas.

ESCUELA

Que tenemos hoy

TÉCNICAS INTERACTIVAS

Los participantes intervienen activamente en las actividades organizadas y experimentan los

conocimientos, las habilidades o los aspectos afectivos que están

aprendiendo. Se incluyen la representación de roles, la

discusión grupal y otras acciones.

COMPAÑEROS

La información proporcionada por los pares en comparación con los educadores externos es más significativa y efectiva sobre el conocimiento de las drogas.

FAMILIA

Programas realizados con familias como la crianza o parentalidad positiva

Intervenciones en la comunidad

Prevención de Adicciones

70´s

Programas Preventivos MULTICOMPONENTE

Escuela Familia Comunidad

A la fecha

70.2%

17.8%

6.5%

5.5%

Promoción a la salud

Psico educación

Intervención breve

Ayuda especializada

No beben o limitan el

alcohol que consumen

Usuarios riesgo sin síntomas

Consumo nocivo sin

dependencia

Dependencia

ENA, 2008; MEDINA MORA, 2009

PREVENCIÓN

Intervenciones breves en adicciones: De la Psicoeducación a la Consejería . Utilizar, evaluar y adaptar estrategias selectivas, basadas en evidencia científica para responder a la necesidad de atención temprana a la población que se inicia.Intervenciones breves para personas con un consumo de riesgo o nocivo pero sin indicadores de dependencia.Intervenciones breves en el área laboralIntervenciones breves para familiares

INTERVENCIONES BREVES PARA ATENDER CONDUCTAS ADICTIVAS:

Años 80

Tanto la OMS como el Instituto de Medicina

en EUARecomiendan derivar recursos que se utilizaban en la atención intensiva, hospitalaria y residencial hacia intervenciones breves menos costosas, con atención ambulatoria y que demostraban ser efectivas.

PRIMERAS EXPERIENCIAS EN MÉXICO

Adaptación del AUDIT en México. (De la Fuente y cols. 1982)

Consejo breve a bebedores problema aplicado en Centros de Salud. (OMS. Campillo y cols. 1985)

Intervenciones breves para atender bebedores problema.

(Ayala, Cárdenas y Echeverría, Gutiérrez 1993)

Para personas que ya presentan diversas formas de consumo de riesgo o que están abusando del alcohol o consumiendo drogas, pero sin indicadores de dependencia.

DIRIGIDA A

Detener la progresión del desorden y reducir el daño ocasionado por el abuso en el consumo

de sustanciasMarlatt,1978

DE QUE TRATAN LAS I.B.Modelos cognitivo-conductualesConsulta externaDirigidas a atender la conducta de consumoNúmero limitado de sesionesNo se etiqueta a las personasProcesos motivacionales

• Fue descrita por primera vez por Miller (1983), en un artículo publicado en el Behavioural Psychotherapy.

• Posteriormente, Miller y Rollnick (1991) desarrollaron los conceptos fundamentales y describieron de forma detallada los procesos clínicos.

LA E. M. es una herramienta que ayuda al terapeuta a motivar al

usuario para iniciar y continuar su cambio de conducta.

MODELO INFORMATIVO

Da consejos expertosIntenta persuadir

Actúa con autoridadConfrontaEs rápido

MODELO MOTIVACIONAL

Estimula la motivaciónResume los puntos de

vista del paciente Tiene una aproximación

colaboradoraEs de aplicación

progresiva

INTERVENCIONES ENFOCADAS AL CAMBIO MOTIVACIONAL

Es una herramienta que ayuda a las personas que consumen en exceso a iniciar y continuar el cambio de conducta.

Componentes:

Construir la motivación para cambiar Fortalecer el compromiso de cambio Identificar que situaciones o circunstancias me llevan a la

perdida de control Elaborar un plan de cambio Llevarlo a la práctica

Seguimientos

INTERVENCIONES BREVESRESULTADOS

N = 206

Alcohol (t= 4.22, p .000)Marihuana (t= 6.293, p .000)

Cocaína (t=10.776 p .000)

Inhalables (t= 11.757, p .000)Tabaco (t= 6.07, gl 21, p<0.05)

top related