amcham news, abril 2014

12
NEWS Volumen 13, Nº 2, abril 2014 AmCham Perú invitó a Jaime De Althaus, Elmer Cuba, y Hugo Santa María, líderes de opinión del campo económico, político y empresarial. Ellos compartieron sus proyecciones para el 2014 en un Almuerzo Institucional con los asociados. EDITORIAL SIN INSTITUCIONALIDAD ANTE CLIMA EXTERNO DESFAVORABLE SEGUIMIENTO ECONÓMICO EXPECTATIVAS EN SU PEOR NIVEL DESDE AGOSTO DEL 2013 EL CONGRESO: UNA INSTITUCIÓN EN GUERRA CONSIGO MISMA NUESTROS SOCIOS NOVEDADES DE NUGENT Y DELGADO, UNACEM, CORNERSTONE PERÚ Y AVIANCA LÍDERES DE OPINIÓN: CONFIANZA EMPRESARIAL SERÁ CRUCIAL PARA AFRONTAR INCERTIDUMBRE SEGUIMIENTO LEGISLATIVO PAG.2 PAG.3 PAG.8 PAG.12 AmCham Perú: Av. Víctor Andrés Belaúnde 177, San Isidro / Tel: 705 - 8000 / www.amcham.org.pe En su discurso inaugural, el Director eje- cutivo de AmCham, Aldo Defilippi iden- tificó las tendencias que afrontarán las empresas en los próximos años: 1) ex- pansión de la clase media y demanda; y 2) avances tecnológicos para la genera- ción de productos y servicios. Asimismo, destacó líneas de acción correspondien- tes: 1) agenda de alianzas comerciales, 2) eficiencia del mercado para profundizar el acceso comercial, y 3) transparencia, predictibilidad y seguridad del mercado. A su turno, De Althaus contrastó la conso- lidación de la economía con el deterioro de la política social y de seguridad. Atri- buyó este deterioro a la fragmentación política que puede trazarse hasta 1989, cuando los partidos tradicionales obtu- vieron, por primera vez en la historia, menos del 90% del total de los votos. Además, De Althaus resaltó el motor tec- nocrático que se viene consolidando en el Estado y las reformas institucionales que promueve. Asimismo, identificó a la fuer- za politizada del Gobierno y concluyó que las áreas comunes entre los dos sectores serán las que más avancen en el resto del quinquenio: la seguridad, la inclusión so- cial, y la lucha contra la minería informal. Por otro lado, Elmer Cuba identificó al retiro del impulso monetario en EE.UU. como el principal determinante económi- co en el 2014. Los efectos colaterales en las economías subdesarrolladas partirán de una reducción en la oferta monetaria y salidas de capitales de los mercados de- sarrollados en recuperación. El Perú es el país más preparado de la región: cuen- ta con reservas internacionales netas que sobrefinanciarían cualquier déficit, y pronto iniciarán las exportaciones de Toromocho. Finalmente, Hugo Santamaría aclaró que el mayor impacto se verá en sectores de minería e hidrocarburos, gracias a precios de metales bajos y una menor necesidad de realizar expansiones. Las industrias conexas a la minería no se verían afecta- das pues éstos proveen a las operaciones en marcha. Santamaría advirtió sobre una posible fragmentación y conflictividad al- rededor de las elecciones regionales y la disminución del canon minero en el 2014.

Upload: amcham-peru

Post on 07-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín AmCham News, Abril 2014

TRANSCRIPT

NEWS

Volumen 13, Nº 2, abril 2014

AmCham Perú invitó a Jaime De Althaus, Elmer Cuba, y Hugo Santa María, líderes de opinión del campo económico, político y empresarial. Ellos compartieron sus proyecciones para el 2014 en un Almuerzo Institucional con los asociados.

EditorialSin inStitucionalidad antE clima ExtErno dESfavorablE

SEguimiEnto EconómicoExpEctativaS En Su pEor nivEl dESdE agoSto dEl 2013

El congrESo: una inStitución En guErra conSigo miSma

nuEStroS SocioSnovEdadES dE nugEnt y dElgado,unacEm, cornErStonE pErú yavianca

lídErES dE opinión: confianzaEmprESarial SErá crucial para afrontar incErtidumbrE

SEguimiEnto lEgiSlativo

pag.2 pag.3 pag.8 pag.12

AmCham Perú: Av. Víctor Andrés Belaúnde 177, San Isidro / Tel: 705 - 8000 / www.amcham.org.pe

En su discurso inaugural, el Director eje-cutivo de AmCham, Aldo Defilippi iden-tificó las tendencias que afrontarán las empresas en los próximos años: 1) ex-pansión de la clase media y demanda; y 2) avances tecnológicos para la genera-ción de productos y servicios. Asimismo, destacó líneas de acción correspondien-tes: 1) agenda de alianzas comerciales, 2) eficiencia del mercado para profundizar el acceso comercial, y 3) transparencia, predictibilidad y seguridad del mercado.

A su turno, De Althaus contrastó la conso-lidación de la economía con el deterioro de la política social y de seguridad. Atri-buyó este deterioro a la fragmentación política que puede trazarse hasta 1989, cuando los partidos tradicionales obtu-

vieron, por primera vez en la historia, menos del 90% del total de los votos. Además, De Althaus resaltó el motor tec-nocrático que se viene consolidando en el Estado y las reformas institucionales que promueve. Asimismo, identificó a la fuer-za politizada del Gobierno y concluyó que las áreas comunes entre los dos sectores serán las que más avancen en el resto del quinquenio: la seguridad, la inclusión so-cial, y la lucha contra la minería informal.

Por otro lado, Elmer Cuba identificó al retiro del impulso monetario en EE.UU. como el principal determinante económi-co en el 2014. Los efectos colaterales en las economías subdesarrolladas partirán de una reducción en la oferta monetaria y salidas de capitales de los mercados de-

sarrollados en recuperación. El Perú es el país más preparado de la región: cuen-ta con reservas internacionales netas que sobrefinanciarían cualquier déficit, y pronto iniciarán las exportaciones de Toromocho.

Finalmente, Hugo Santamaría aclaró que el mayor impacto se verá en sectores de minería e hidrocarburos, gracias a precios de metales bajos y una menor necesidad de realizar expansiones. Las industrias conexas a la minería no se verían afecta-das pues éstos proveen a las operaciones en marcha. Santamaría advirtió sobre una posible fragmentación y conflictividad al-rededor de las elecciones regionales y la disminución del canon minero en el 2014.

2 AMCHAM NEWS ABRIL 2014

>> EDITORIAL

US$ 787 mil millones se dispusieron en el Plan de estímulo. US$ 288 mil millones en recortes de impuestos, US$ 224 mil millones en subsidios por desempleo, US$ 275 mil millones en la creación de em-pleo.

2.5% creció el PBI estadouniden-se entre el 2009 y el 2011.

5.3 millones de personas evitaron caer en la pobreza hacia el 2012.

11.9% crecieron anualmente las exportaciones de EE.UU. entre el 2009 y el 2012. sumando US$ 1,581 billones y US$ 2,213 billones, respectiva-mente.

El desempleo cayó de 9.6% en el 2010 a 8.1% en el 2012.

42% incrementaron las reservas totales de EE.UU. entre el 2009 y el 2012. De US$ 404.1 billones hasta US$ 574.2 billones.

2.1% es la inflación anual de EEUU al 2012, luego de que correr riesgos de una deflación en 2009 al ser del -0,36%.

32,5% creció la inversión ex-tranjera directa neta en EE.UU. del 2009 al 2012, alcanzando los US$ 203.8 billones.

42,000 km de carreteras fue-ron mejoradas, se repararon más de 2,700 puentes, se financiaron 12,220 vehículos de transpor-te público, se mejoraron más de 3,000 proyectos de agua y se proporcionó recortes de im-puestos a 160 millones de traba-jadores.

dES-cifrandoplan dE EStímulo

dE la fEdNuestra economía se ha visto alimenta-da por condiciones externas en la últi-ma década. El precio de metales, el cre-cimiento de China, y el plan de estímulo de la Fed sentaron condiciones muy fa-vorables para un crecimiento peruano basado en la apertura.

La Fed inició un programa de compra de bonos del tesoro y activos derivados de hipotecas de calificación riesgosa para contrarrestar la crisis hipotecaria. Así, ha inyectado US$ 85 mil millones men-sualmente en EE.UU., “derramando” ca-pitales hacia economías en desarrollo estables como la peruana.

El cese gradual del estímulo viene sig-nificando un alza de las tasas de interés en EE.UU. y un regreso de capitales a las economías desarrolladas. Al mismo tiempo implica una devaluación de las monedas locales respecto al dólar. En el Perú, ello podría significar una política monetaria contractiva, el alza de los in-tereses y un freno adicional a nuestra economía.

Tomando en cuenta que el crecimiento chino está por debajo del 8% por prime-ra vez en 15 años, y que el “superciclo” de commodities se aproxima a su fin

luego de 20 años, estamos ante el clima externo menos favorable desde la aper-tura de nuestra economía. En ese sen-tido, los fundamentos económicos, tales como la baja inflación y las altas RIN, son una importante defensa ante cho-ques externos. No obstante, si preten-demos mantener las tasas de inversión y crecimiento de manera sostenible, existen factores internos que debemos mejorar.

Uno de ellos es la confianza que el Go-bierno genera en el sector privado. Pre-ocupantemente, la EPE presentada en esta edición, muestra un crecimiento de las expectativas negativas de 7%. Más alarmantemente, este deterioro está explicado principalmente por el factor político-social, cuyo peso relativo cre-ció en 21% desde febrero.

La institucionalidad y formalidad den-tro del Estado son factores característi-cos de economías desarrolladas, trans-parentes y predecibles. Son el mínimo respaldo que cualquier inversionista requiere. Más aún, ante la posibilidad del clima externo más desfavorable de los últimos 20 años, son un requisito para evitar una paralización de nuestra economía.

Sin inStitucionalidad ante clima externo deSfavorable

Navegando en tempestad

3ABRIL 2014 AMCHAM NEWS

ExpEctativaS En Su pEor nivEl dESdE agoSto dEl 2013EpE marzo 2014

Las expectativas recogidas en marzo con proyección a seis meses, son las más desalentadoras desde agosto pasado. Lo preocupante es que esta caída es autoimpuesta. En un clima económico internacional

incierto, el descuido y torpeza de nuestros gobernantes actúa como un factor agravante adicional.

SEGUIMIENTO ECONÓMICO <<

Ficha técnicaUniverso: Representantes de 41 empresasPeriodo de encuesta: 07/02/2014 - 14/03/2014

La EPE (Encuesta de Proyección Em-presarial) de marzo ubica las expec-tativas empresariales en su nivel más bajo desde agosto del 2013. El empre-sariado ha empeorado sus expectati-vas respecto a la economía en gene-ral, de los sectores en particular, de las inversiones de la empresa, y de las variaciones en planilla. El clima po-lítico y social ha cobrado la más alta importancia para explicar el negati-vismo en cada uno de los anteriores campos.

Segundo deterioro consecutivo en el 2014

Las expectativas positivas siguen manteniendo una corta ventaja so-bre las pesimistas y abarcan 22% y 12%, respectivamente. Sin embar-go, el porcentaje de las expectativas optimistas sobre la economía a seis meses cayó en 30% desde febrero. En paralelo, las expectativas negativas crecieron en 7%. Asimismo, disminu-yó en 20% la proyección de aumento de inversiones. El 24% de las empre-sas incrementará inversiones, un 2% las disminuirá, y 73% no las variará en los siguientes seis meses.

Los factores de demanda sobre las ex-pectativas han evolucionado de ma-nera irregular este último mes. Ello contrasta de la constante pérdida de relevancia que dichos factores sufrie-ran en enero. De manera similar, el peso de la legislación dejó de ser tan relevante para los empresarios como lo fuera en enero. Por el contrario el clima político y social es el factor más influyente para el 47% de empresas. Específicamente, el peso del factor político-social creció en 21% en la proyección de inversiones a seis me-ses.

Imagen del Gobierno perjudica ex-pectativas, nuevamente

Se repite el episodio de agosto pasa-do, cuando la denominada “repartija” y los vaivenes sobre el rol del Estado en la política energética, ubicó al 38% del empresariado en el tramo pesi-mista. Esta vez, el clima político ne-gativo se debe a la dimisión del cuar-to gabinete ministerial y, sobre todo, a la forma como ésta se dio.

Si bien las formas y el principio de au-toridad dentro del Ejecutivo no afec-tan directamente, la inseguridad que esta transmite de manera colateral, es muy dañina. El Ejecutivo mostró falta de coordinación en sus decla-raciones sobre el aumento del sueldo mínimo. La violación del principio de autoridad se da cuando el Presidente del Consejo de Ministros es desmen-tido por un ministro y la Primera Dama, y es el primero el que debe pa-

gar el precio político.

El mensaje que se da es que existen fi-guras políticas cuyo accionar y deci-siones están por encima de las reglas de juego. Al debilitarse la institucio-nalidad en este específico campo, el empresario, naturalmente teme que las reglas de juego puedan ser viola-das.

En un gobierno que desde su inaugu-ración no transmite plena confianza al sector privado, se vuelve a violar las reglas de juego. Aquel 20% del empresariado que cambió su decisión de incrementar inversiones, cuestio-na la predictibilidad y seguridad de la que ésta gozaría.

ExpEctativaS a 6 mESES SobrE El clima Económico

Mejores Peores Iguales

Febrero 2014Marzo 2014

52%

4%

65%

21%12%

43%

4 AMCHAM NEWS ABRIL 2014

>>SEGUIMIENTO ECONÓMICO

En un contexto internacional incier-to, en el que debemos esforzarnos por mantener la confianza del inver-sionista en su tope para protegernos de golpes externos, nuestro propio Gobierno podría ser el factor des-estabilizador más contundente. Es momento de que el Gobierno acate la institucionalidad estrictamente, y empecemos a construir una base só-lida de confianza.

Horizonte a futuro

Detrás queda una primera mitad de quinquenio de señales mixtas desde el Ejecutivo y desconfianza genera-lizada en el empresariado. Debemos concentrarnos en que en esta segun-da mitad prime la estabilidad.

El Ejecutivo debe tener especial cui-dado en respetar las reglas de juego que lo gobierna. Asimismo urge una mayor coordinación entre el Presi-dente del Consejo de ministros, sus ministros, el Presidente y sus aseso-res. Por último tal como lo solicita la oposición, es vital que se evite la inje-rencia de figuras ajenas a la estructu-ra de poder institucional del Gobier-no en temas de estado. Ello socava la institucionalidad y dinamita la con-fianza empresarial que hoy necesita respaldo en lugar de golpes.

Las reglas de juego están hechas para cumplirse. La violación a las reglas se atestigua en cortes transversales de la sociedad y la cultura peruana, desde los procesos que debe seguir un gobierno hasta las reglas básicas de convivencia ciudadana. Ésta es quizás una de las más perjudiciales diferencias que tenemos con vecinos como Colombia y Chile, y un aspecto

Aprendizajes de la EPE sobre el empresariado

Podemos identificar tendencias constantes en el empresario peruano a través de los comportamientos que se mantienen:

• Los factores que influyen las expectativas se agrupan claramente en dos conjuntos: los factores de mercado, y los de institucionalidad o externos al mercado. El empresario peruano distingue claramente a estos dos conjuntos como los principales determinantes de la economía. • Los empresarios son más positivos cuando hablan de su sector que cuando hablan de la economía nacional. Ello grafica que el empresario peruano considera que las expectativas de los demás sectores son negativas a comparación del propio. Esto podría explicarse por una visión negativa generalizada del empresario peruano sobre el empresariado en su totalidad.

ExpEctativaS a 6 mESES dEloS nivElES dE invErSión

Mejores Peores Iguales

Febrero 2014Marzo 2014

44%

0%

73%

24%

2%

56%

Febrero 2014Marzo 2014

15%

41%

0%

29% 29%

4%

Demandaexterna

Demandainterna

Costo deinsumos

Precio deminerales Legislación Clima

Pol-SocTipo decambio

6%0% 0%

9%

22%

43%

4%0%

factorES influyEntES dE loS nivElES dE invErSión

5ABRIL 2014 AMCHAM NEWS

dic

12

ene

13

feb

13

mar

13

abr

13

may

13ju

n

13

jul

13

ago

13

set 1

3

oct

13

nov 1

3

dic 1

3

ene 1

4

880.2

-327.5

19.6

357.8

-324.7 -271.7

71.1

-395

190.1195.2

228.9-131

480.4

-678.7

Mill

ones

de

US$

SEGUIMIENTO ECONÓMICO <<

balanza comErcial

Para mayor información sobre indicadores comerciales contáctese con nuestro TradeCenter:Srta. Natalia Llanos / [email protected] / 705-8000 anx. 240

pbi SocioS comErcialES

(variación porcEntual rEal) 2013 2014*

mundo 2.80 3.40

EE.uu. 1.50 2.60

zona Euro -0.80 0.20

Fuente: MEF (Marco Macroeconómico Multianual Revisado)Elaboración: AmCham Perú.

pbi SocioS comErcialES

pbi américa latina 2014

Perú Chile Col. México Argent. Brasil Venezuela

5.7

4.5 4.2

3.0 2.82.5

1.7Var %

anua

l pro

med

io

Fuente: MEF (Marco Macroeconómico Multianual Revisado)

Elaboración: AmCham Perú.

mmm 2014-2016 reviSadopbi por SEcotrES

(variación porcEntual rEal) 2013 2014* 2015*

agropEcuario 2.5 3.8 4.2

pESca 2.4 5.7 3.5

minEría dE hidocarburoS 2.9 10.1 12.6

manufactura 2.6 4.1 4.4

ElEctricidad y agua 6.0 6.0 6.0

conStrucción 11.5 8.1 8.0

comErciio 6.2 6.0 5.9

SErvicioS 6.4 6.0 5.9

Fuente: MEF (Marco Macroeconómico Multianual Revisado)Elaboración: AmCham Perú.

0.12%

ene 14

ene 13

feb 13

mar 13

abr 13

may 13

jun 13

jul 13

ago 13

set13

oct 13

nov13

dic13

-0.09%

0.03%0.93%

1.19%

0.25%

1.39%

0.19%

1.65%

0.26%

2.21%

0.55%

2.76%

0.54%0.11%

2.87%2.91%

2.69%

2.86%

0.04%

-0.22%

0.17%

0.32%

Inflación mensualInflación acumulada en el año

feb 14

mar 14

0.92%

0.60%

1.44%

dEmanda intErna (variación rESpEcto a año antErior)

inflación

dic 12

ene 13

feb 13

mar 13

abr 13

may 13

jun 13

jul 13

ago 13

set13

oct 13

nov13

dic 13

ene 14

5.3%

14.8%

10.9%

4.9%

9.1%

4.0%

8.1% 7.2%

2.8%

5.0%

6.0%

7.4% 6.4%

4.3%

Fuente: SUNATElaboración: AmCham Perú.

Fuente: BCRElaboración: AmCham Perú.

Fuente: BCRElaboración: AmCham Perú.

6 AMCHAM NEWS ABRIL 2014

SEmáforo lEgiSlativo En dEfEnSa dE la invErSión y El librE comErcio

Pretende disminuir el consumo de tabaco, reducir las enfermedades asociadas a su consumo y los costos para el sistema de salud pública. No obstante, no hay información cientí-fica que avale la causalidad entre la restricción total de la publicidad, pa-trocinio y promoción de los produc-tos de tabaco y la efectiva reducción en su consumo.

La prohibición de la publicidad, patrocinio y promoción de los productos de tabaco per-judicaría al consumidor, en tanto no contaría con la información suficiente para realizar sus decisiones de consumo de tabaco y elegir un producto determinado. Favorecería también la existencia de un monopolio por parte de la empresa con mayor participación de merca-do. A su vez, generaría potenciales pérdidas en las ventas de la oferta de cigarrillos formal, lo cual no indicaría una reducción en el con-sumo sino que éstas se trasladarían a la oferta informal de productos de tabaco.

Auto

r : G

rupo

Par

lam

enta

rio A

lianz

a Pa

rlam

enta

ria

>> SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

Ley de prohibición de la exhibición de tabaco

Descripción Intención Efectos potenciales

Proponen prohibir la exhi-bición de tabaco en pun-tos de venta: bodegas, gri-fos y supermercados. Se propone que los cigarrillos no se encuentren a la vista de los clientes y solo pue-dan ser comprados cuan-do éstos los soliciten en la caja del punto de venta.

El Proyecto de ley considera que la renta de quinta categoría es injus-tamente castigada, en comparación a la cuarta, en la que se consideran distintas deducciones. La bancada proponente argumenta que de no corregir este desfase se perjudica a los trabajadores, quienes ven sus ingresos reducidos desproporciona-damente.

Su implementación busca avanzar los objetivos de reducción de la po-breza e incremento de igualdad de oportunidades.

El proyecto representa algunos riesgos. En primer lugar, al no haber criterios que expli-quen la determinación del monto en 12 UIT, se posibilita el constante aumento de este límite. Debe aclararse porqué el límite no se establece en 11 o 13 UIT, por ejemplo, para sustentar el proyecto.

Además, se reduciría el fisco inmediatamente. Aunque en el proyecto se establezca que esto estaría compensado por el aumento en recau-dación de IGV gracias al aumento de sueldo disponible, esto no está comprobado. Reduc-ciones al fisco deben ir acompañadas de am-pliaciones de la base tributaria, por ejemplo, para no causar desbalances.

Efectos potenciales

Se establece que la renta de quinta categoría, (de trabajo dependiente) estará sujeta a deducciones mien-tras sea equivalente o me-nor que 12 UIT, o S/.45,600, anualmente. Actualmente la máxima renta anual para la deducción es de 7 UIT, o S/. 26,600.

IntenciónDescripción

Aut

ores

: Ant

onio

Gue

vara

, Yon

hy L

esca

no,

Víc

tor G

arcí

a, R

osa

Mav

ila, V

eron

ika

Men

do-

za, M

anue

l Dam

mer

t

Impacto negativo Impacto moderado / inciertoImpacto positivo

Ampliación de monto deducible del impuesto a la renta para trabajadores de 5ta categoría

7ABRIL 2014 AMCHAM NEWS

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO <<

Proyecto de Ley sobre cálculo de las pensiones privadas de jubilación

La intención de Ley consiste principalmente en incrementar la trasparencia en el cálculo de las pensiones de jubilación, so-bre la base de las tasas de mortalidad elaboradas por el INEI.Por ende, estos cambios pretenden asociar las probabilidades de mortandad asignadas por las AFP con la esperanza de vida que le corresponde al Perú en lugar de a Chile. Esta medida permitiría que las pensiones se calculen considerando una esperanza de vida menor y una probabilidad de mortandad mayor, lo que incidiría en que la cuota mensual recibida por los pensionistas se incremente. Así, se liberaría una parte del ahorro que compete realizarse por Ley, y quedaría a libre dis-posición del pensionista. No obstante, las AFP tendrían menos fondos cautivos, lo que podrá verse compensado por su ca-pacidad de ofrecer nuevas alternativas en tanto administren el dinero de los pensionistas óptimamente.

Intención y efectos potencialesDescripción

El Proyecto de Ley No. 3113/2013-CR, promueve la transparencia en el cálculo de las pensiones de jubila-ción del Sistema Privado de Pensiones. De esta manera, propone que el cálculo de las pensiones de jubilación se haga en función a las tablas de mortalidad elaboradas por el INEI. El cálculo actual está en función de la tasa establecida en la Tabla de Mortalidad del 2004, basada en cálculos de la Superintendencia de Pensiones chilena y que por ende asigna probabilidades de mortandad más acordes a la esperanza de vida de Chile, la cual excede significativamente de la esperanza de vida en el Perú.

Autógrafa de la Ley modificatoria de la Ley de delitos informáticos

Estos cambios fueron impulsados básicamente por em-presas vinculadas a la telefonía y servicios de Internet, a fin de evitar que su negocio se vea comprometido o perjudi-cado con la criminalización de determinadas actividades afines a su línea de negocio. También se buscó alinear las disposiciones de la Ley de delitos informáticos con están-dares internacionales como el Convenio de Budapest.

Entre sus principales efectos, se encontraría el poder subsanar los vacíos legislativos que enfrentan los jueces originados por los novedosos comportamientos delicti-vos a través del uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Dado que el delito de tráfico de datos se vería incorporado al código penal, se podrán regular y sancionar debidamente.

Intención y efectos potencialesDescripción

La presente Autógrafa de la Ley 30096, busca calificar de ‘deliberada’ e ‘ilegítima’ a los delitos de acceso ilícito, atentados a la integridad de datos informáticos y atenta-dos a la integridad de sistemas, interceptación de datos y fraude informáticos, así como el abuso de mecanismos y dispositivos de esta naturaleza. Del mismo modo, pro-pone derogar el delito de tráfico de datos e incorporarlo en el Código Penal, haciéndolo perseguible mediante el ejercicio público de la acción penal. Asimismo, se reforma el delito de proposiciones a menores de edad con fines sexuales a través de medios electrónicos.

Auto

r: Al

bert

o Be

ingo

lea,

Gru

po P

ar-

lamen

tario

Alia

nza

por e

l Gra

n Ca

mbi

o

El proyecto de ley descrito busca que sea el Estado quien promueva el desarrollo eficiente y sostenible de la telefonía y el internet en zo-nas rurales, aisladas o limítrofes. Ello fomenta la inclusión económica y la inclusión social, al brindar herra-mientas de comunicación a pobla-ciones antes excluidas.

La intención es que el Estado cubra una necesidad social, que el merca-do no ve rentable y, por ende, no ve conveniente cubrir.

Las iniciativas que apelan al rol subsidiario del Estado para justificar la participación públi-ca en la provisión de servicios, abordan una delgada línea. El principio de subsidiariedad debe aplicarse si i) se comprueba que no hay oferta privada suficiente para atender la de-manda, y ii) cuando se trata de un servicio cuya prestación sea de alto interés público.

Dada la ambigüedad de los criterios, podría-mos estar ante una innecesaria intromisión estatal. Ello es riesgoso, porque sabemos que la actividad privada es más eficiente que la pública. Por ello, en este caso sería preferible una APP.

Efectos potenciales

Se declara de necesidad e interés público y social al acceso a telefonía y a In-ternet en zonas rurales. El Estado asume un rol subsi-diario en su cumplimiento. Se establece como órgano competente al Ministerio de Transportes y Comuni-caciones.

IntenciónDescripción

Auto

r: Yo

hnny

Les

cano

, Gru

po P

arla

men

tario

Acc

ión

Popu

lar

Víct

or A

ndré

s Ga

rcía

Belau

nde,

Gru

po

Parla

men

tario

Acc

ión

Popu

lar –

Fr

ente

Am

plio

Ley de Telefonía y de Internet Rural

8 AMCHAM NEWS ABRIL 2014

El congrESo: una inStitución En guErra conSigo miSma

La performance de la economía perua-na es buena en Ambiente Macroeconó-mico (20/148, WEF), pero muy pobre en otras como infraestructura (91/148, WEF) e instituciones (109/148, WEF). Una de las instituciones menos repu-tadas, y que es clave para la competiti-vidad del país, es el Congreso de la Re-pública, con tan solo 9% de aprobación (IPSOS, 2013).

Esta crisis de legitimidad se ref leja en pobres indicadores de gestión institu-cional, por ejemplo, en la cantidad de leyes no reglamentadas por año (algu-nas leyes no pueden aplicarse sin re-glamentación). De hecho, el promedio anual de leyes no reglamentadas viene incrementándose, habiendo pasado de un promedio anual de 4 en el Gobierno 2006-2011 a 14 en el actual Gobierno.

Hay distintas razones por las que una ley puede no reglamentarse en plazo, pero en varios casos éstas se encuen-tran asociadas a problemas que po-drían haber evitado los congresistas, de haber seguido buenas prácticas legisla-tivas. Aquí algunos ejemplos:

1. Ley No. 29571 que aprueba el Código de Consumo, establece que los alimen-tos que contengan organismos genéti-camente modificados (OGM) deben in-dicarlo en sus etiquetas. A pesar de que es inviable pedir que se identifiquen OGM sin umbrales y que esto podría ser un obstáculo técnico al comercio para la Organización Mundial del Comercio, algunos congresistas vienen exigiéndo-le al Ejecutivo el etiquetado sin umbral, argumentando inclusive que no puede exigirse un umbral, porque la ley no prevé esa posibilidad. La reglamenta-ción ya lleva 3 años de retraso.

2. Ley No. 30021 que aprueba la Ley de Promoción de la Alimentación Saluda-ble, fue sometida a votación sin haberse llegado a un acuerdo acerca de los pará-metros técnicos referentes al alto con-tenido de azúcar, sodio y grasas satura-das, a partir de los cuales los alimentos y bebidas no alcohólicas deberían llevar

>> SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

advertencias de salud, como las del ta-baco y alcohol. No existen referentes in-ternacionales de este tipo (solo existen para la publicidad) y también podría considerarse un obstáculo técnico al comercio para la OMC. La reglamenta-ción lleva ya 8 meses de atraso.

3. Ley No. 30083 que crea la figura de los revendedores de datos y voz, llama-dos Operadores Móviles Virtuales. Esta iniciativa fue impulsada por el Ministe-rio de Transportes y Comunicaciones, y se aprobó en la Comisión de Trans-portes y Comunicaciones y el Pleno en tiempo record, sin pedir opiniones a diversos grupos de interés afectados. El OSIPTEL se ha opuesto públicamen-te a esta iniciativa, pues considera que antes debe ingresar y consolidarse el cuarto operador de telefonía móvil. La reglamentación lleva 4 meses de retra-so.

En todos estos casos, si hubiera habi-do suficiente debate en las comisiones y el Pleno del Congreso, se hubiera po-dido evaluar el impacto de las medidas en los principales grupos de interés afectados. Esto habría transmitido in-formación valiosa a los congresistas y

a la opinión pública en general, acerca de cómo impactarían las medidas en la sociedad. En ausencia de un análisis de impacto oportunamente desarrollado, la probabilidad de surjan entrampa-mientos posteriores se multiplica.

Los congresistas deben entender que la evaluación de efectos es indispensa-ble, y no está reñida con el hecho de que ellos puedan apoyar una medida para beneficiar a un grupo de interés deter-minado. Lo que sí debe quedar claro es cuál es el impacto en cada grupo de in-terés, sea positivo o negativo. Esto ha-ría mucho más democrático el proceso de toma de decisiones legislativas, en beneficio de los propios legisladores y la institución que representan.

Desde luego, ello muy probablemente conllevaría a que se presenten menos proyectos de leyes, pero no es por can-tidad sino por calidad que medimos su trabajo. Por ejemplo, la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos ha pasado de 23 proyectos de ley pro-medio anual del 2006-2011 a 41 proyec-tos de ley promedio anual presentados durante el actual Gobierno, sin que ello

Reglamento del Congreso: Oportunidades de mejora

Opiniones de los grupos de interés

Si bien todos pueden enviar opiniones y pedir el uso de la palabra, los presidentes de las comisiones suelen solicitar proactivamente opinio-nes - y facilitar el uso de la palabra - solo a los grupos de interés afines a sus ideas, lo cual perjudica la evaluación del impacto en los grupos de interés.

Segunda votación en el pleno

Debería ocurrir no antes de 7 días calendario posteriores a la primera votación, precisamente para que haya cierto tiempo de reflexión y de-bate por la opinión pública. Sin embargo, la Junta de portavoces puede y suele exonerar este trámite apenas realizada la primera votación.

9ABRIL 2014 AMCHAM NEWS

se haya traducido, en nuestra opinión, en una mejor calidad.

Aunque los cambios necesarios para corregir estas conductas podrían pro-venir tan solo de la voluntad de los con-gresistas, es posible que ciertos ajustes en el Reglamento del Congreso sean de utilidad, en ausencia de dicha voluntad:

Opiniones de los grupos de interés Si bien todos pueden enviar opiniones y pedir el uso de la palabra, los presiden-tes de las comisiones suelen solicitar proactivamente opiniones - y facilitar el uso de la palabra - solo a los grupos de interés afines a las ideas que ellos o su grupo político quieren apoyar, lo cual perjudica la evaluación del impac-to en los grupos de interés.

Segunda votación en el pleno Debería ocurrir no antes de 7 días ca-lendario posteriores a la primera vota-ción, precisamente para que haya cierto tiempo de reflexión y debate por la opi-nión pública. Sin embargo, la Junta de portavoces puede y suele exonerar este trámite apenas realizada la primera vo-tación, lo cual vuelve este filtro en algo meramente decorativo.

Si se modificaran estas disposiciones del Reglamento del Congreso, los pre-sidentes de comisiones quedarían obli-gados a pedir opinión tanto a grupos de interés afines como no afines a su posi-ción, y quedaría prohibido exonerar de segunda votación a cualquier proyecto de ley, a fin de que la ciudadanía y los medios puedan analizar lo aprobado. Este tipo de medidas, junto con un per-manente control ciudadano sobre la ca-lidad de proyectos de ley presentados, podrían reducir la cantidad de sobre-regulaciones y barreras burocráticas que se aprueban desde el Congreso, y con ello podría también mejorarse la legitimidad de esta institución.

El Congreso no debería seguir en gue-rra consigo mismo.

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO <<

Perú en un punto de inflexiónLa economía en Perú creció más que en cualquier otro país de América Latina durante la última década. Sin embargo, todavía se enfrenta a retos importantes que podrían impedir que desempeñe un papel clave en la escena mundial.

Únase a los editores de The Economist, líderes internacionales y altos funcionarios gubernamen-tales y empresariales de la región, y participe en la primera edición de Perú Summit. El evento evaluará el panorama político, económico y social del país; entérese cómo el Perú puede fortalecer su lugar en la comunidad empresarial internacional.

ENTRE LOS PANELISTAS CONFIRMADOS SE ENCUENTRAN:

David BojaniniPresidente EjecutivoGrupo Sura

Adriana CisnerosDirectora Ejecutiva The Cisneros Group

Pedro Pablo KuczynskiSocioThe Rohatyn Group

REGÍSTRESE HOY Los socios de la AMCHAM Perú recibirán un

descuento de $400US. Regístrese con el código EMPPAAMC 212.541.0568 | Peru.economist.com

Platinum sponsor PR agency Supporting association

añoS total dE lEyESpublicadaS

total dE lEyES quEExigEn SEr rEglamEntadaS

lEyES pEndiEntESdE rEglamEntación

2006 285 50 1

2007 227 50 3

2008 136 36 5

2009 181 26 1

2010 154 24 5

2011 178 32 11

2012 151 19 8

2013 164 33 24

reglamentación de laS leyeS (01/01/06 - 31/12/13)

Fuente: Diario oficial El PeruanoElaboración: Grupo Funcional Sistematización de informes y opiniones.Contribuyentes por Respeto.

10 AMCHAM NEWS ABRIL 2014

2) Dr. Luis Carranza, ex Ministro de Economía.

>> AMCHAMBEANDO

1) Jaime De Althaus, director y conduc-tor del programa La hora N.

2) De izq. a der.: Hugo Santamaría, so-cio gerente de estudios económicos de Apoyo Consultoría; y Elmer Cuba, eco-nomista principal de Macroconsult.

3) Representantes de nuestras em-presas socias durante la exposición de nuestros invitados.

Almuerzo Insitucional:Perspectivas políticas y económicas 2014

1 2

3

Jueves, 13 de febrero

Junta directiva del Comité IEM

Charla “Desarrollo de un plan de continuidad de negocio (BCP)

Martes, 25 de febrero

Desarrollado por el Comité de OSAC.

3) De izq. a der.: Manuel Arana, Raúl Mejía, Jorge García-Corrochano, Carlos Doig, Moisés Acevedo, Martín Gálvez.

Desarrollado por el Comité de Desarrollo Sostenible.

1) De izq. a der.: Deborah Kennedy, Direc-tora de USAID y Eric Naranjo, USAID.

Círculo de aprendizaje: La labor de USAID

Viernes, 14 de febrero

Jueves, 20 de marzo

1 2

3

11ABRIL 2014 AMCHAM NEWS

AMCHAMBEANDO <<

1) De izq. a der.: Alex Kudzuma, presiden-te de ABE; Marcos García, director gerente de Corporación MG S.A.C.; José Luis Diaz, gerente general de Lima Bus Internacio-nal; y Ricardo Riquero, gerente de ventas de Planinvest S.A.

1) De izq. a der.: Juan Carlos Peñafiel; ge-rente supply chain de Good Year del Perú y presidente del SCM; Alex Kudzuma, geren-te central de administración y finanzas de Depsa y presidente de ABE; y Agustín Tan-taleán, gerente de negocios de Ransa y vice-presidente de SCM.

2) De izq. a der.: Héctor Figari, gerente le-gal y de asuntos corporativos de Microsoft Perú y vicepresidente del Comité de Internet; Mireille Silva, socia de EY y presidente del Comité de Asuntos Financieros ; y Hernán Malpartida, gerente de asuntos corporativos de Roche y presidente del Comité de Propie-dad Intelectual.

3) Enrique Redondo, socio Director MRC In-ternational Training.

Reunión de presidentes y vicepresidentes de Comités.

Miércoles 02 de abril

Entrega de certificados a nuevos Socios ABE

Desayuno “Novedosas estrategias empresariales frente a la regulación laboral”

Desarrollado por el Comité de Recursos Humanos.2) Jose María Pastor, director de RR.HH. del Grupo Telefónica en Perú.

Martes, 18 de marzo

Jueves, 20 de marzo

Martes, 01 de abril

Conversatorio “Licencias compulsivas de patentes”

Desarrollado por el Comité de Propiedad Intelectual.

3) Dr. Carlos Olarte, socio del Estudio Olar-te, Moure y asociados en Colombia.

1

2 3

1

2

3

12 AMCHAM NEWS ABRIL 2014

NOTICIAS Y NOVEDADES>> NUESTROS SOCIOS

JUAN PABLO DELGADO SE CONVIERTE EN SOCIO DE NUGENT & DELGADO – EXECUTIVE SEARCH

UNACEM FINALIZÓ TEMPORADA DE VERANO DE ARTE, CULTURA Y DEPORTE EN ATOCONGOIncentivando el arte, la cultura y el deporte en ni-ños, jóvenes, adultos y adultos mayores de Lima Sur, la asociación UNACEM desarrolló diversos ta-lleres que fueron dictados, para un total de 1,300 beneficiados, durante ocho semanas en el Centro de Formación de la Asociación, ubicado en el asen-tamiento humano Virgen de Lourdes del distrito Villa María del Triunfo, y el Centro Poblado Rural Quebrada Verde en el distrito de Pachacámac.

Juan Pablo Delgado cambió su labor de gerente de RR.HH. de Quicorp para convertirse en Socio de la empresa de headhunters Nugent & Delga-do – Executive Search, antes Nugent & Velarde.

“He tenido claro mis objetivos de carrera duran-te mi vida, y después de 30 años de experiencia corporativa, mi siguiente paso era el de trascen-der y trasladar lo logrado en favor de muchas organizaciones empresariales y no solo para una”, explicó el ahora empresario.

Recuerdo que hace muchos años, termi-nando el colegio, un gran amigo y yo nos hicimos la firme promesa de seguir na-vegando (lo veníamos haciendo ya hacía un tiempo) cuando él volviera de Chile, donde estudiaría Ingeniería naval.

Cinco años después, ambos recién em-pezando nuestra vida laboral, decidi-mos comprar un velero de 8 metros (de la clase J24) que estaba abandonado por sus dueños. En realidad no nos daba para más, pues era lo único que podíamos pa-gar.

Estuvimos trabajando todo un verano en ese bote; limpiando, lijando, recu-perando, puliendo, pintando, reparando piezas, etc. Pasamos muchos fines de se-mana de ese verano trabajando sábado y domingo entre 12 y 14 horas diarias poniendo el bote “a punto” o al menos, lo más cercano a eso que pudiéramos. Fue tal la intensidad de nuestro compromiso, que en un momento dado contábamos con la ayuda desinteresada de otros ami-gos que pasaban a “dar una mano” y nos apoyaban en formas distintas, incluso animándonos a seguir adelante sin des-canso hasta hacernos a la mar.

Finalmente, y luego de mucho esfuerzo conjunto, “botamos” (así se dice) el bote al agua a tiempo para nuestra primera regata, ahí mismo en Ancón en marzo de ese año. ¡Qué alegría cuando la ganamos! Así, con el bote viejito y parchado logra-mos la primera de muchas satisfacciones que hasta hoy, casi 20 años más tarde, se-guimos obteniendo en el “Tiamat” (o “el Dragón de 5 cabezas”). Satisfacciones que tienen que ver más que con obtener una victoria, con celebrar las amistades inquebrantables, y perpetuar los recuer-dos que ciertamente compartiremos con nuestros hijos y, Dios mediante, con nuestros nietos también.

VANESSA PALOMINO, NUEVA DIRECTORA DE NEGOCIOS DE CORNERSTONE EXECUTIVE SEARCHConerstone Executive Search anuncia el nombramiento de la Sra. Vanessa Palomino como su nueva Directora de Negocios. La Sra. Vanessa Palomino tiene una gran experiencia en la búsqueda de posiciones gerenciales a nivel local y regional.

Los principales objetivos son consolidar y mantener el ritmo de crecimiento de la firma, así como desarrollar nuevos negocios y liderar procesos de búsqueda y selec-ción de alta dirección para empresas de diversos rubros.

AEROLÍNEAS DE AVIANCA HOLDINGS TRANSPORTARON 4 MILLONES DE PASAJEROS En los primeros dos meses de 2014, las filiales de Avianca Holdings S.A movilizaron 4’076.087 pasajeros, registrando un alza del 2.4% frente al mismo período de 2013. La capacidad, me-dida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 5.2%, en tanto que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) creció 1.6%. Como resultado de lo anterior, el factor de ocupación para el período enero-febrero se ubicó en 79.4%.

NAVEGANDO ENTRE AMIGOS

Álvaro Escalante Gerente de Recursos Humanos

GE Perú y Colombia

nuEvoS SocioS amcham nuEvoS SocioS abE

Socio convErSa