alumnos - resumen tema05 (el pentateuco)

15
BACHILLER DE TEOLOGêA 5.1 TEMA 5: EL PENTATEUCO 5.1) Descripci—n general del contenido 5.2) Origen mosaico e hip—tesis cr’ticas sobre tradiciones y fuentes en la composici—n del Pentateuco 5.3) Ense–anza teol—gica del Gen 1-11 5.4) Los relatos patriarcales 5.5) La Alianza 5.1 DESCRIPCIN GENERAL DE SU CONTENIDO Son los cinco primeros libros del AT, llam‡ndola los judios "la Torah". En el NT se denomina Çla Ley de MoisŽsÈ y son: GENESIS, EXODO, LEVITICO, NUMEROS, y DEUTERONOMIO. Estos cinco est‡n atestiguados por la versi—n de los LXX, cuyo nombre se origina en Alejandr’a por su contenido. GENESIS: narra la creaci—n del mundo y del hombre Çhecho a imagen suyaÈ (Dios). Contiene la relaci—n de c—mo fueron creadas todas las cosas y la historia de los patriarcas. Dios comunic—, por divina revelaci—n, los or’genes del mundo. EXODO: quiere decir, peregrinaci—n o salida. Se cuenta en Žl los hechos del 145 a–os desde la muerte de JosŽ hasta la erecci— n del Tabern‡culo. Consta de un conjuto de relatos y de normas ’ntimamente entrelazados que transmiten la historia de los hijos de Israel, desde Egipto hasta su prolongada estancia en el monte Sina’. En esta etapa ocurrieron los acontecimientos m‡s importantes de la vida de Israel: su esclavitud, el nacimiento de MoisŽs,los prodigios que Dios obr— para sacarles de la opresi —n, instituci—n de la Pasena, y el establecimiento de la Pascua. Aparecen figuras o tipos: Nueva Ley y Sacramentos: v.gr. el paso del mar rojo, que prefigura el bautismo donde se lavan los pecados; el man‡, prefigura la Eucarist’a; el monte Si—n, prefigura la JerusalŽn militante; el paso del desierto, representa nuestro tr‡nsito temporal en esta vida para llegar a la eterna. LEVITICO: viene de Lev’. Habla de los sacrificios de la Antigua Alianza, de la consagraci—n y oficio de los sacerdotes y levitas, de las fiestas solemnes y de varias leyes acerca de la caridad y de la justicia. Quedan fijados los ritos del culto israelita con toda la pompa de sus ceremonias externas, necesaria para sostener la fe de un pueblo propenso en todo tiempo a dejarse arrastrar por la idolatr’a. Aparecen tres castigos terribles que nos hacen entender el celo con que Dios velaba el cumplimiento de sus mandatos.

Upload: julian-baron-cortes

Post on 12-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de bachillerato teológico. Resumen 5: El Pentatéuco.

TRANSCRIPT

Page 1: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.1

TEMA 5: EL PENTATEUCO

5.1) Descripci—n general del contenido5.2) Origen mosaico e hip—tesis cr’ticas sobre tradiciones y fuentes en la composici—n del

Pentateuco5.3) Ense–anza teol—gica del Gen 1-115.4) Los relatos patriarcales5.5) La Alianza

5.1 DESCRIPCI—N GENERAL DE SU CONTENIDO

Son los cinco primeros libros del AT, llam‡ndola los judios "la Torah". En el NT se denomina Çla Ley de MoisŽsÈ y son: GENESIS, EXODO, LEVITICO, NUMEROS, y DEUTERONOMIO. Estos cinco est‡n atestiguados por la versi—n de los LXX, cuyo nombre se origina en Alejandr’a por su contenido.

GENESIS: narra la creaci—n del mundo y del hombre Çhecho a imagen suyaÈ (Dios). Contiene la relaci—n de c—mo fueron creadas todas las cosas y la historia de los patriarcas. Dios comunic—, por divina revelaci—n, los or’genes del mundo.

EXODO: quiere decir, peregrinaci—n o salida. Se cuenta en Žl los hechos del 145 a–os desde la muerte de JosŽ hasta la erecci—n del Tabern‡culo. Consta de un conjuto de relatos y de normas ’ntimamente entrelazados que transmiten la historia de los hijos de Israel, desde Egipto hasta su prolongada estancia en el monte Sina’. En esta etapa ocurrieron los acontecimientos m‡s importantes de la vida de Israel: su esclavitud, el nacimiento de MoisŽs,los prodigios que Dios obr— para sacarles de la opresi—n, instituci—n de la Pasena, y el establecimiento de la Pascua. Aparecen figuras o tipos: Nueva Ley y Sacramentos: v.gr. el paso del mar rojo, que prefigura el bautismo donde se lavan los pecados; el man‡, prefigura la Eucarist’a; el monte Si—n, prefigura la JerusalŽn militante; el paso del desierto, representa nuestro tr‡nsito temporal en esta vida para llegar a la eterna.

LEVITICO: viene de Lev’. Habla de los sacrificios de la Antigua Alianza, de la consagraci—n y oficio de los sacerdotes y levitas, de las fiestas solemnes y de varias leyes acerca de la caridad y de la justicia. Quedan fijados los ritos del culto israelita con toda la pompa de sus ceremonias externas, necesaria para sostener la fe de un pueblo propenso en todo tiempo a dejarse arrastrar por la idolatr’a. Aparecen tres castigos terribles que nos hacen entender el celo con que Dios velaba el cumplimiento de sus mandatos.

NUMEROS: comienza con el censo del pueblo. Relata los sucesos acaecidos en 39 a–os desde que los Israelitas salieron del Sina’ hasta casi llegar a las puertas de la Tierra Prometida. El tiempo de estancia en el desierto pervivi— en la memoria de Israel como una Žpoca dorada de relaci—n con Dios. Sobre la base de estos recuerdos, el libro de los Nœmeros, recogiendo las tradiciones del desierto, viene a dar un sentido an la peregrinaci—n del pueblo de dios a travŽs de su historia. En ella se dan los factores que aparecen en el libro: la esperanza de una situaci—n mejor, la instauraci—n del reino de Dios, las pruebas e infidelidad del pueblo, el culto a Dios, y sobre todo la misericordia divina que constantemente llama a la conversi—n.

Page 2: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.2DEUTERONOMIO: que significa Òla Segunda LeyÓ. Se narran en Žl los

œltimos avisos que dio al pueblo el santo caudillo (MoisŽs), explicando la Ley, exhortando a su cumplimiento, enriqueciŽndola con preceptos complementarios.

Contenidos: Abarca el largo periodo hist—rico que va desde la creaci—n del mundo hasta la muerte de MoisŽs. No se trata de una narraci—n de los hechos, sino de destacar el designio salv’fico de Dios en toda la humanidad.

1. GŽnesis: (50 cap’tulos)a.) historia primitiva: (del cap. 1-11) un previo introducci—n a la

historia de la salvaci—n; se remonta a los or’genes del mundo y extiende su perspectiva a la humanidad entera. Relata la creaci—n del mundo y del hombre, la caida original y sus consecuencias, y la perversidad del pueblo castigado con el diluvio. La tierra va repobl‡ndose a partir de NoŽ, y finalmente, Abrah‡m es elegido padre del pueblo. Toda esta primera parte da unos acontecimientos desconectados de toda precisi—n temporal o local. Para expresar el misterio de los or’genes, la Biblia se sirve del lenguaje de los mitos de la antiguedad, si bien quitando todo sentido polite’sta y ritual, e impregnado de la fe en el œnico Dios.

b) historia patriarcal: (cap. 12-50) enumera las grandes figuras de los antepasados: ej. Abrah‡m -hombre de fe, cuya obediencia es premiada por Dios y le promete una prosperidad para Žl mismo y la tierra santa para sus descendientes; Jacob -hombre de la astucia, que suplanta a su hermano Esaœ que escamotea la bendici—n de su padre Isaac, y gana en picard’a a su t’o Lab‡n. La satucia de Jacob no hab’a servido de nada si Dios no le hubiera preferido a Esaœ; Isaac- es, entre Abrah‡n y Jacob, una figura de poco relieve; los Doce hijos de Jacob son los antepasados de las 12 tribus de Israel; JosŽ- (Gen 37-50) el hombre de la sabidur’a. A lo largo de toda la historia patriarcal se muestra c—mo Dios lleva adelante la elecci—n y reafirma las promesas.

2. Exodo: (40 cap. y desarrolla 2 temas principales)a) Ex 1-15: la liberaci—n de Egipto.b) Ex 13-18: Peregrinaci—n hasta el Sina’.c) Ex 19-40: la Alianza en el Sina’.Ambos (Gen y Ex) est‡n enlazados mediante un tema secundario: la

marcha por el desierto (15,22-18,27). MoisŽs recibe la revelaci—n de YahvŽh en Sina’, conduce all‡ a los israelitas liberados de la servidumbre. Dios hace alianza con el pueblo d‡ndole las leyes. Pero el pacto, apenas sellado, queda roto por la adoraci—n del becerro de oro, pero Dios perdona y renueva la Alianza. los castigos que dios aplica son tambiŽn accione4s salv’ficas porque ense–an que los pecados que conducen al pueblo a tal situaci—n que s—lo Dios puede remediarla.

3. Lev’tico: (27 cap) Es de car‡cter legislativo, interrumpe la narraci—n de los sucesos. Del

cap. 1-7, un ritual de sacrificios; del cap. 8-10, el ceremonial de investidura de sacerdotes, aplica a Aar—n y a sus hijos; del cap. 11-15, las normas sobre lo puro y lo impuro; cap 16 que concluye con gran ritual del gran d’a

Page 3: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.3de la Expiaci—n; del cap. 17-26, la ley de santidad. Incluye un calendario litœrgico y se cierra con maldiciones y bendiciones; el cap. 27, a modo de apŽndice, precisa las condiciones de rescate de las personas, de los animales y de los bienes consagrados a YahvŽh.

4. Nœmeros: (36 cap) El libro est‡ constru’do en base a los escenarios del desierto en los

que se va encontrando el pueblo de Israel. Reanuda el tema de la marcha por el desierto. La partida desde el Sina’ se prepara con el censo del pueblo (1-4); cap. 7, las grandes ofrendas con motivo de la dedicaci—n de la tienda; cap.9-10,10; despuŽs de la celebraci—n de la segunda Pascua dejan el monte Santo. Num 10,11- 20,21 llegan por etapas a CadŽs, en el desierto de Par‡n. All’ el pueblo se revela contra Dios y experimenta la amargura del castigo, la eficacia de la intercesi—n de MoisŽs hace que dios perdone otra vez al pueblo. Num 20,22-21,35, vuelven a ponerse en el camino, y llegan a las estepas de Moab, frente a JŽrico. All’ siguen experimentando el cvastigo y la misericordia de dios, pero predomina Žsta œltimaconcediŽndoles las primeras victorias sobre los enemigos. Num 21,36-36,13, en las llanuras de Moab. dios les protege frente a los enemigos y les concede obtener nuevas victorias que permitan su asentamiento. Las tribus de Gad y de RubŽn se establecen en Transjordasnia; cap. 33, una lista que resume las etapas del Žxodo.

5. Deuteronomio: (34 cap.)Del cap. 1-4,43, Tiene una introducci—n hist—rica y el primer discurso

de MoisŽs: recuerda los episodios del Žxodo, desde la gran teofan’a del Horeb hasta llegar a Moab. Cap 4,44-28,68,segundo discurso de MoisŽs. Es la parte fundamental del libro. Los temas que destaca son: dec‡logo moral(5,1-22); la Shem‡ (6,1-9); Alianza de Moab o el C—digo deuteron—mico (caps.12-26) presenta una estructura especial: un c—digo de leyes civiles y religiosas; discursos de conclusi—n (caps. 27-28). Tercer discurso de MoisŽs (29,1-30,20) reitera las exhortaciones aser fieles a la Alianza. conclusi—n hist—rica (caps. 31-34) se refiere a los œltimos d’as de MoisŽs, la misi—n de JosuŽ como sucesor, c‡ntico y bendiciones de MoisŽs, y su muerte.

El c—digo deuter—nomico repite en parte, las leyes promulgadas en el desierto. Los discursos recuerdan los grandes acontecimientos del Žxodo, del Sina’ y de la conquista; deducen su sentido religioso, subrayan el alcance de la ley y exhorta a la fidelidad.

Forma literaria: repiticiones y desorden en la narraciones que impiden ver el pentateuco como una obra que haya salido ’ntegra de la mano de un s—lo autor.

El Pentateuco muestra como dios actu— en la historia humana haciendo surgir el pueblo de Israely ense–a la respuesta que el pueblo deb’a dar a Dios. Su actuaci—n en la historia humana se inicia en la elecci—n de un pueblo destinado a ser instrumento de salvaci—n de los dem‡s pueblos. La elecci—n va acompa–ada de la Promesa. Ambas se ratifican el la Alianza. El centro del Pentateuco lo constituya la Alianza de Dios con su pueblo por medio de MoisŽs. La alianza lleva consigo la Ley. que viene a ser el conjunto de estipulaciones qur el pueblo debe cumplir para mantener su pacto con Dios.

5.2 ORIGEN MOSAICO E HIP—TESIS CR’TICAS SOBRE TRADICIONES Y FUENTES EN

Page 4: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.4LA COMPOSICI—N DEL PENTATEUCO

Testimonios:a) del mismo Pentateuco: Dios manda a MoisŽs a poner por escrito en

repitidas ocasiones, ej. (Ex 17,4) ÒClam— MoisŽs a YahvŽh y dijo: ÀQuŽ puedo hacer con este publo? poco falta que para que apedreen....Ó (Dios hace brotar agua de la roca porque el pueblo reclamaba a MoisŽs). MoisŽs tiene que tener un cuerpo legislativo para organizar el pueblo en el desierto. Ex 24,1 " MoisŽs escribi— todas las palabras de YahvŽh". De estas afirmaciones se deduce que al menos fue consignado por el proio MoisŽs, aunque no se puede decir que todo halla sido compuesto por Žl

Para el Yahwista, el personaje central es MoisŽs que comunica al pueblo la voluntad de YahvŽh.

b) de otros libros del AT: ej. (Jos 8,30-31) ÒJosuŽ construy— un altar a YahvŽh, Dios de ISRAEL, en el monte de Ebal, como hab’a mandado MoisŽs, siervo de YahvŽh, a los ojos de Israel, segœn est‡ escrito en el libro de la ley de MoisŽs...Ó (v.32) JosuŽ escribe sobre las piedras una copia de la ley que MoisŽs hab’a escrito para los Israelitas.

Cap. 11,15-23: que JosuŽ fue fiel al mandato divino transmitido por MoisŽs. (cfr. 1Rg 2,3; 2Rg 1,7;9.1; 10,28; Ecles 46,6 etc.). TambiŽn en el libro de los Reyes, 1Re 2,3" ... observando sus preceptos, sus sentencias y sus instrucciones segœn est‡ escrito en la ley de MoisŽs..."; y en el libro de Cr—nicas, 2Cr 34,14-18 - habla del descubrimiento de la Ley- "... el sacerdote Jilqu’as encontr— el libro de la Ley de YahvŽh dada por MoisŽs..."

c). del Nuevo Testamento: El Se–or hable varias veces de moisŽs como autor de la Ley: ej. Ioh 5,45-47 ÒVuestro acusador es MoisŽs porque si creyerais a MoisŽs me creer’ais a mi, porque Žl escrici— de m’ ....creed en sus escritosÓ. Ioh 6,32 Ò....MoisŽs no os dio el pan del cielo, sino mi Padre es quien os da el verdadero pan del cieloÓ. (cfr. Lc 24,44; Mt. 5,17 ÒLa ley es lo que fue dado por MoisŽs....".etc.

Los Ap—stoles argumentan tambiŽn en base a la autenticidad mosaica del Pentateuco: Hech 3,22 " MoisŽs efectivamente dijo: El Se–or Dios os suscitar‡ un profeta como yo de entre vuestros hermanos; escuchadle todo cuanto os diga." ; Hech15, 21" Porque desdev tiempos antiguos MoisŽs tiene en cada ciudad sus predicadores y es le’do cada s‡bado en las sinagogas." Rom 10,5 " En efecto, MoisŽs escribe acerca de la Ley: Quien la cumple vivir‡ por ella."

Y as’ muchos m‡s testimonios en otros libros que hablan de Mois«res como instrumento de Dios para la salvaci—n del pueblo de Israel. Estos testimonios prueban ser hist—rica y dogm‡ticamente ciertos que MoisŽs es el legislador inspirado de Israel, y que su Ley se halla contenida en el Pentateuco, œnico c—digo conocido por el pueblo elegido.

d) de la Tradici—n judeo-cristiana: En los textos posteriores al destierro se denomina a la Ley con el nombre de Ley de MoisŽs, (Neh 8, 1-3; Dan 9, 11.13), y con este nombre pasa a las tradiciones jud’as y cristianas primitivas. Es atestiguado por Flavio Josefo y el Talmud, que han consignado la autor’a del pentateuco a MoisŽs. La Tradici—n cristiana no lo defienden al no dudar de la autenticidad mosaica del Pentateuco.

e) argumentos internos: 1) el autor fue conocedor del periodo que se narra; 2) Israel, no hab’a ocupado todav’a Palestina cuando se escribi—; 3) la lengua empleada es una forma muy antigua.

Page 5: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.5

Exegesis cr’tica y composici—n del Pentatueco.

Hasta el siglo XVIII, la tesis de la autenticidad mosaica del Pentateuco fue comunmente admitida. A partir de este siglo, en base a los principios de la cr’tica interna , surgieron diversas hip—tesis. Antes de este siglo, otros eruditos hab’an puesto sus dudas sobre la atribuci—n a MoisŽs; entre estos est‡ Abraham Ibn «Ezra« s.XI; D. Bodenstein Carlsdat, s.XVI, indicando que MoisŽs no pudo escribir la narraci—n de su muerte, y que el estilo coincide con el de otros pasajes del deuteronomio, de los cuales no ser’a autor. A. Maes, habla de una redacci—n o al menos de retoques posteriores a MoisŽs.

- Siglo XVIII: Winter nota las diferencias de estilo en los dos relatos de la creaci—n. J. Astruc, propondr‡ la Hip—tesis de los documentos: observa la alternancia en el uso de los nombres de Dios (YahvŽh, Elohim) en GŽnesis, piensa en la posibilidad del empleo de diversas fuentes. En la misma l’nea continœa Eichhorn, sobre los relatos del Diluvio, precisa las caracter’sticas de estos dos documentos principales. Ilgen hace notar que los pasajes que emplean el nombre Elohim han de proceder de los documentos distintos, y son entonces tres los grandes documentos.

-Siglo XIX, Geddes, Vater y De Wette propugnan la Hip—tesis de los fragmentos: el Pentateuco resultar’a de una recopilaci—n de varios fragmentos distintos. De Wette, se pasar’a a la Hip—tesis de los complementos que hab’a sido propuesta por Kelle y Ewald: El Pentateuco proviene de un "escrito fundamental", textos que emplean el nombre Elohim, "complementado" con otros textos.

A mediados de siglo, H. Hupfeld propone una Nueva hip—tesis de los documentos: el "primer elohista" al escrito fundamental (despuŽs ser‡ la P), despuŽs vendr‡ el yawista, y por œltimo el otro elohista, mezclado con el yawista. A–adiendo a todo esto el Deuteronomio resultar’a el Pentateuco. K. Graff propone cambiar el orden de los documentos de Hupfeld: el documento b‡sico era el m‡s tardio, de la Žpoca del Destierro o despuŽs; antes estar’an los documentos yahwista y elohista, y en tiempos de Jos’as se compondr’a el Deuteronomio.

- La hip—tesis de Wellhausen (1833): sintetiza la hip—tesis documentaria segœn la cual el Pentateuco es la fusi—n de cuatro documentos posteriores a MiosŽs:

a) El Yahwista (J), compiuesto en los s. X-IX a.C.; en Jud‡, en el reinoSur, con un car‡cter narrativo.

b) Elohista (E), s.VIII aC.; redactado en Israel. Con la ca’da del reino del Norte-721- fue trasladado a JerusalŽny fusionado con el yahwista.

c) Deuteronomista (D), s.VI, empleado en la reforma religiosa de Jos’as -621- y que se a–adi— a los anteriores.

d) Sacerdotal (P), despuŽs del destierro s. VI-V. Obra de los sacerdotes del Templo. Se uni— a los anteriores durante las reformas de Nehem’as y Esdr‡s -450-, sirviendo de marco y armaz—n a la recopilaci—n de los documentos anteriores.

Alrededor del a–o 400 a.C un redactor habr’a compuesto Gen, Ex, Lev y Num tomando como base la fuente Pe interpolando J y E que previamente se habr’an fusionado. El documento D dar’a lugar al Dt y JosuŽ. Esta hip—tesis tiene al menos tres puntos flacos: 1) El prejucio anti-sobrenatural. 2) El

Page 6: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.6insuficiente conocimento del Antiguo Oriente. 3) El insuficiente conocimiento de los gŽneros literarios.

Ante esta situaci—n, y viendo que se atacaba a la canonicidad de los libros del AT, la Pontificia Comisi—n B’blica en 1906 promulg— un documento sobre la autenticidad mosaica del Pentateuco: salvaguarda la figura de MoisŽs y la veracidad hist—rica de los hechos que constituyen la base de la biblia de la Historia Salutis; en 1909 otro documento sobre la el cracter hist—rico de los tres primeros cap’tulos del GŽnesis. En 1943 La Enc. Divino afflante Sp’ritu y en 1948 la Carta de la PCB al Card. Suhard buscan integrar las verdaderas aportaciones de la cr’tica en una interpretaci—n cat—lica de la Biblia.

- Otras interpretaciones sobre la composici—n del Pentateuco son: la historia de las formas de H. Gunkel, que se interesa m‡s por el estudio de las unidades literarias previas ( relatos populares, poemas, leyendas...) procurando determinar la situaci—n existencial de Israel mediante los distintos gŽneros literarios.

La historia de la tradici—n de Von Rad (1938), piensa que las fiestas litœrgicas con sus formulaciones rituales y las f—rmulas de fe, han dado origen a las diversas tradiciones que fueron incorporadas, hasta formar el Pentateuco. Una reminiscencia es la conservada en el credo hist—rico de Dt 26,5-9; 6,20-24. Siendo el autor m‡s significativo M. Noth (1948).

La escuela Escandinava, J.Pedersen (1931), A.bentzen (1948), E. Engnell (19470 y Mowinckel. Las tradiciones nacen y se desarrollan en el culto. En la transmisi—n oral van paulativamente adquiriendo forma historizada, sin llegar a ponerse por escrito despuŽs del destierro.

- Hip—tesis de la redacci—n estratificada, que es iniciada por P. Weimar (1977), en la cual el Pentaeuco ha sido redactado en doce etapas.

En 1981, J Vermeylen propuso la Hip—tesis de las relecturas sucesivas, no se trata de buscar diversos estratos en el Pentateuco, su formaci—n se llev— a cabo no con adici—n de datos nuevos, sino a travŽs de redacciones sucesivas.

- Otros caminos de interpretaci—n: R. Rendtorff en 1975 indica que en el Pentateuco se descubren cinco temas principales: la historia de los or’genes, la historia patriarcal, el Žxodo y MoisŽs, el Sina’, y la conquista de la tierra. Cada uno de estos era independiente, y con los a–os se fueron enlazando unos con otros hasta formar una sucesi—n l—gica de relatos. esto se realiz— por medio de las 'unidades-puente" provenientes del ‡rea deuteron—mica y del ‡rea sacerdotal. Siguen nesta l’nea H.Smichd y J Van Seters. Martin Rose defiende que la primera redacci—n no es yahvista sino deuteronomista.

R. N. Whybray (1987), rompe con la hip—tesis de Wellhausen, y supone la gran influencia de los historiadores griegos, por el cual el autor del Pentateuco tomendo la historia de su pueblo, utiliz— mœltiples recursos literarios, reflejados en la variedad de lŽxico, de estilo y relatos repetidos.

S. Aus’n, estudia en los profetas los antecedentes de las tradiciones que han quedado recogidas en el Pentateuco.En 1986, su trabajo de la tradici—n del exodo en los profetas indica que la lectura de los textos profŽticos sobre el Exodo concluyen y fortalece la incidencia de Dios en la historia y fundamenta la esperanza de una intervenci—n salvadora. En 1991 su estudio de " La tradici—n de Jacob en Oseas 12", concluye que del texto

Page 7: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.7no puede deducirse que en su Žpoca estuviese redactada la tradici—n de jacob tal como la conocemos hoy. Se indica que, en el s.VIII exist’a la narraci—n del ciclo de Jacob, al menos en tradici—n oral; no es una simple historia de clan, carebnte de valor teol—gico; y Oseas acude a ella no por su car‡cter atrayente sino porque transmite una verdad teol—gica, la elecci—n divina.

5.3 ENSE–ANZA TEOLOG’CA DE GŽNESIS 1-11

Es de gran importancia dogm‡tica, pues habla de sucesos que constituyen pilares fundamentales de nuestra fe.

1. creaci—n del mundo de la nada. (cfr. IV Laterano "Firmiter"; CV I "De fide Catholica"). Es de gran importancia porque se narra la revelaci—n de Dios a los hombres.

"En el principio Dios cre— el cielo y la tierra" (Gen 1,1). La Sagrada Escritura empieza revelando una de las veraddes m‡s importantes para el hombre, la que declara el fin de su existencia y la verdad de la creaci—n:

a) nos sitœa en lo que somos y en nuestra relaci—n con Dios,

b) nos lleva a usar rectamente de las criaturas y de la creaci—n , en orden a Dios en cuanto es su creador.

2. la obra de distinci—n y de ornato

La Sagrada escritura distribuye en seis d’as la creaci—n. En los tres primeros dios prepar— la tierra -opus distinctionis- para ser habitada; y en los tres siguientes fue desplegando su providencia -opus ornatus- para hacerla gigna morada del hombre.

El relato de la Creaci—n en su brevedad, encierra verdades centrales de nuestra fe, empleando un lenguaje sencillo. Podemos resumie sus ense–anzas en:

a) Trascendencia y omnipotencia divina: Dios hablando y creando se nos muestra como se–or de todas las cosas; existe antes de que fueran y las crea por su palabra.La voluntad divina omnipotente se muestra en la frase 'dijo Dios".

b) Bondad de lo creado: la exoresi—n que tanto se emplea ' vi— que era bueno" declara la bondad de las criaturas por el amor y sabidur’a depositados en ellas. Cada criatura es buena y pregona , a su modo, la grandeza, la sabidur’a y bondad del creador. si cada una de las cosas creadas es buena, su conjunto lo es de sobremanera.

A) Escuela de Antioquia: escuela exegŽtica que surge en el a–o 280. Fue fundado por 2 sacerdotes: Doroteo, conocedor de la lengua hebrea y que expon’a sabiamente la SE en la Iglesia, y Luciano. Dan mayor importancia al sentido literal e hist—rico que al aleg—rico reaciona contra los excesos alegorismos alejandrinos. Da importancia a la historia y a la

Page 8: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.8econom’a de la revelaci—n, distinguendo del AT y NT. Emplean el examen filol—gico de las diversas locuciones b’blicas y ten’a muy en cuenta el contexto tanto pr—ximo como remoto y sus diversas consecuencias.

B) San Juan Cris—stomo: el m‡s grande de los intŽrpretes de la escuela antioquena. M‡s que exegeta es orador. En forma de homil’as coment— una gran parte de los primeros libros sagrados. En sus explicaciones del AT emplea tambiŽn el principio llamado de la descendencia, segœn el cual Dios al revelarse a los profetas o escritores sagrados condesciende a los modos de hablar de los hombres y se adapta a la inteligencia humana. Rechaza a la alegor’a y admite el sentido t’pico, que es llamado profec’a por medio de figuras o de cosas, y se opone a la profec’a propiamente dicha, que se hace por medio de palabras. Sobre Gen. tiene 67 homil’as (cfr. Patrolog’a griega 53-54).

C) Escuela de Alejandr’a (San Clemente de Alejandr’a) Fue el primero que estableci— las leyes de interpretaci—n de SE. Distingue en la Biblia tres sentidos: literal, moral y aleg—rica; pero considera err—neo el fijarse œnicamente en el sentido literal, porque segœn Žl, las verdades m‡s elevadas han sido siempre expresadas mediante s’mbolos, ya que por su misma naturaleza no puede ser explicadas de otro modo. As’ lo hizo MoisŽs y los dem‡s autores del AT. Y si no hubiera servido de s’mbolos, la verdad habr’a sido deslumbrado para el comœn de los hombres. Para Clemente Alejandrino, toda la SE ha de ser interpretada aleg—ricamente.

D) Sto. Tom‡s: las 2 (escuelas) son aceptables. Es el que m‡s se distingu’o como exegeta como afirma San Le—n XIII en ÒProvidentissimus DeusÓ. En sus escritos teolo—gicos cita gran nœmero de textos b’blicos e interpreta muchos de ellos, como por ejemplo, el primer cap’tulo de Gen (cfr. STh I,q.45 ad 48). Distingue en la Biblia 2 sentidos: literal o hist—rico, y el espiritual o sentido m‡s elevado. El 1¼ es expresado por Dios y el autor inspirado. El 2¼ es previsto œnicamente por Dios que se apoya en las cosas, hechos, personas que han sido ordenadas de tal manera por Dios, que fueran figuras, tipos del futuro (cfr. STh I q. 7-14, ad4). ÒEl autor sagrado (MoisŽs) dice las cosas tal como aparecen sensiblimenteÓ (STh q.1,a.6). Sto. Tom‡s dice l: MoisŽs habl— a todo el pueblo en nombre de Dios y como promulgador de la ley.

3. Origen del gŽnero humano.A) Creaci—n del hombre: (Gen. 2,7) ÒForm— Dios al hombre del polvo

de la, tierra y le inspir— en el rostro aliento de la vida, y fue as’ el hombre ser animadoÓ.

B) Creaci—n de la mujer: (Gen 2, 18-22) ÒY se dijo YahvŽh Dios: No es bueno que el hombre estŽ solo... hizo, pues, YahvŽh Dios sobre el hombre un profundo supor; y dormido, tom— una de sus costillas, cerrando en su lugar con carne...form— YahvŽh Dios a la mujer, y se la present— al hombreÓ.

C) Estado de justicia original: Dios crea el hombre en estado de gracia. Ambos unidos significan imagen perfecta, fiel representaci—n del original.

D) El pecado original: (Gen 3,23) que nace por la disobediencia. Son expulsados del jard’n en que el hombre hab’a sido colocado inmortal, por lo tanto, pierden el don de la inmortalidad y de la felicidad del paraiso terrenal. Pierden la gracia sobrenatural.

E) El Protoevangelio: (Gen 3,15) ÒPongo perpetua enemistad entre ti y

Page 9: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.9la mujer y entre tu linaje y el suyo; Este te aplastar‡ la cabeza y tœ le morder‡s en el calca–arÓ. La Virgen Mar’a ocupa el primer lugar entre estos por su completa victoria sobre el pecado (Apoc 12,5ss.). Esta victoria es la de Ctristo, y luego la de aquellos que vencen por El y en quienes El vence a Satan‡s (Gal 3.19).

F) Perversi—n del pueblo y el diluvio (Gen 6,5) Uniones conyugales que llegaron a la m‡s profunda corrupci—n. Resuelve Dios hacer un juicio contra el hombre y contra las bestias que por El hab’a creado. Todos perecieron hombres y animales, y s—lo se salvaron la familia de NoŽ y algunos animales puros.

G) NoŽ (primer pacto): (Gen 9,17) ÒBendijo Dios a NoŽ y a sus hijos, diciŽndoles: ÒProcread y multiplicaos y llenad la tierra...Ó. Repite Dios a NoŽ la bendici—n dada a Ad‡n (Gen 1,28) y repite el mandato de respetar la vida del hombre, por ser Žste imagen y semejanza de Dios. El pacto consist’a en la promesa de no enviar otro diluvio que distruye la vida de la tierra como el pasado. La se–al de este pacto es el arco iris. Dios se venga cuando hay corrupci—n moral humana y misericordioso reparador de la humanidad pecadora.

H) Confusi—n de lenguas (Torre de Babel) (Gen 11,1ss) el tiempo se ignora y el autor de este episodio. Su intento era edificar una ciudad que fuera el centro de su vida y de sus relaciones. La torre semejante a un ÇsikkuratÈ de los que en Babilonia serv’an de templo, y que por hip—rbole se dice que tocaba el cielo (Dt1,28). Esta torrre ser’a un monumento que perpetuar’a la memoria de su nombre. La unidad de lengua favorece la uni—n, la uni—n engendra la fuerza y de esta nace el orgullo para desafiar a Dios mismo. En cambio, la diversidad de lenguas es causa de aversi—n de divisi—n (Dt 28,49).

El relato nos presenta a los hombres ensoberbecidos por su fuerza y de su unidad, basada en la unidad de lenguas. Dios lo castiga, confundiendo su lengua y oblig‡ndoles as’ a dispersarse.

5.4 RELATOS PATRIARCALES. (GEN 12-50)

CV, DV 14: ÒDios busc— y prepar— sol’citamente la salvaci—n de todo el gŽnero humano, con singular favor se eligi— un pueblo, a quien confi— sus promesas. ej. a Abrah‡n, Isaac, Jacob, JosŽ: entrada en egipto (Gen 37-50). Como cabeza del pueblo elegido, Dios escogi— a Abrah‡n, con quien estableci— la Alianza.

Son relatos que a partir de antiguas tradiciones que, con los acontecimientos de Exodo, son fruto de una profunda reflexi—n. Se pueden clasificar en tres ciclos!

a) Gen 12-25,18, Abraham llamado por Dios -vocaci—n- abandona su patria (Ur de Caldea, en el norte de Mesopotamia), fi‡ndose de la promesa de Dios. En Gen 15, nos relata el pacto de Alianza (Dios pasa por en medio de los animales partidas como una antorcha de fuego). A partir de entonces Abraham se convirti— en padre de las naciones, le es dada la posesi—n de la tierra de Can‡n, y YahvŽh es su Dios siendo reconocidos por la circuncisi—n (Gen 17).

En Gen 18 Teofan’a de MambrŽ- en la que se le indica a Abraham el

Page 10: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.10nacimiento de un hijo de su mujer Sara-. El nacimiento de Isaac en Gen 21, y el sacrificio de Isaac en Gen 22, casamiento de Isaac con Rebeca (Gen24), y en Gen 25 se narra la muerte de Abraham.

b) Gen 25,19-35,29: Isaac y Jacob.

Isaac es llenado de bendiciones. Su hijo Esaœ, que es el primogŽnito y la vende a Jacob su hermano (Gen 25 29 ss.)- y por por medio de enga–o recibe la bendici—n de su padre-. Es enviado a la tierra de Abraham. Visi—n de Betel. Vuelve a Canan. La lucha misteriosa de Jacob con Dios (Gen 32,23ss). Es llamado Israel y representa al pueblo que reconoce a dios.

c) Gen 37-50. La historia de JosŽ. Dios habla a Jacob en una visi—n y le promete hacer un gran pueblo en Egipto. A su muerte bendice a sus hijos, que formar‡n las doce tribus, entre las que destaca:

- Jud‡, tendr‡ la supremac’a pol’tica y religiosa. Ser‡ su capital JerusalŽn. de esta tribu nacer‡ el mes’as.

- Lev’, de esta tribu saldr‡n los sacerdotes del pueblo.

- JosŽ, su hijo Efra’n contituir‡ el reino del norte.

termina la historia patriarcal con el anuncio del Exodo que supondr‡ la vuelta del pueblo a Palestina, en ciumplimiento de las promesas hechas a los patriarcas: la numeriosa descendencia y la posesi—n de la tierra prometida.

5.5 LA ALIANZA

Los cap’tulos de Exodo 19-24 relatan el momento capital de la vida del pueblo de Israel. La promulgaci—n del dec‡logo, la manifestaci—n grandiosa de dios en el monte Sina’, la conclusi—n solemne del pacto con Dios. Forman la carta de constituci—n de un nuevo pueblo, aquel que ha sido elegido para llevar la salvaci—n a todos los dem‡s pueblos. Como queda de manifiesto en las palabras de S. Pedro en 1 Pe 2, 9 - toma como propias las palbras dictadas en Ex 19,5-6 " ...vosotros sereis mi propiedad entre todos los pueblos; porque m’a es toda la tierra. Pero vosotros serŽis para m’ un reino de sacerdotes y una naci—n santa."- A tal compromiso de dios corresponde la obligaci—n de Israel de observar fielmente los preceptos divinos. El pueblo de Israel acepto libremente el pacto de MoisŽs que dio a conocer: " nosotros haremos todo cuanto ha dicho Dios" (Ex 19,8). La ratificaci—n solemne del pacto tuvo lugar en un sacrificio, en que se representaban a las doce tribus de Israel por medio de las doce piedras que formaban el altar, Ex 24,1-8 " esta es la sangre de la alianza que hace con vosotros YahvŽh sobre todos estos preceptos". despuŽs del sina’ el s‡bado qued— como se–al entre Dios y los hombres ( Ex 31,13).

Dios hizo crecer copiosamente a su pueblo, velando por el cumplimiento de su promesa. En un momento decidi— contruirlo en pueblo santo: para lo que utiliz— a MoisŽs. La alianza del Sina’ cumple en parte y

Page 11: Alumnos - Resumen Tema05 (El Pentateuco)

BACHILLER DE TEOLOGêA 5.11reanuda la alianza con Abrah‡n, a la vez que le da un nuevo impulso.

Compromiso de Dios. ÒSerŽis un reino de sacerdotes una naci—n santaÓ;

Obligaci—n de Israel. ÒObservareis fielmente los preceptos divinosÓ.

Ratificaci—n o sello de la alianza: sacrificio.El s‡bado: se–al de la AlianzaEl Dec‡logo: esencia de la Antigua Ley. As’ lo manifiesta Dios, pues,

despuŽs de hablar mucho a MoisŽs, le da œnicamente por escrito las ÒTablas de la AlianzaÓ. El contenido del Dec‡logo son los principales preceptos de la ley moral natural, dice Sth. I-II.

El culto segœn la legislaci—n mosaica.

Conclusi—nLa Iglesia sigue defendiendo la autenticidad mosaica, pero el acento

no repone tanto en lo que escribi— o mand— a escribir, cuanto en el influjo que determin— el car‡cter y el esp’ritu de todo el Pentateuco. Nadie hoy en d’a, pone en duda la existencia de tales fuentes o rehusan admitir un progreso creciente de las leyes mosaicas, debido a condiciones sociales y religiosas de los tiempos posteriores a MoisŽs, progreso que se refleja incluso en los relatos hist—ricos.

Sobre las fuentes o nœmero de documentos hay una variedad de opiniones. El Magisterio de la Iglesia no ha dado normas concretas para la interpretaci—n del Pentateuco. Pero, s’ sobre algunas fuentes muy importantes:

-la historicidad de los primeros cap’tulos del GŽnesis fue puesta en dudad y aœn negada a causa de los descubrimientos arqueol—gicos e hist—ricos. La negaci—n de la historicidad lleva a la negaci—n de una parte de los principios dogm‡ticos en que se basa la religi—n cristiana. La CPB sale en su defensa el 30 Junio de 1909, y aqu’ esta el resumen de su doctrina:

1. Los diversos sistemas exegŽticos inventados, con aparincia cient’fica para excluir el sentido literal hist—rico de estos cap’tulos, no se apoyan en fundamentos s—lidos.

2. Estos cap’tulos contienen narraciones de casos realmente sucedidos. No son f‡bulas tomadas de la mitolog’a y acomodadas a la doctrina monoteista o alegorias y s’mbolos faltos de fundamento y leyendas en parte hist—ricas o en parte ficticias.

3. No se puede poner en duda el sentido literal hist—rico cuando se trata de los hechos narrados en dichos cap’tulos que tocan los fundamentos de ls religi—n cristiana.