altos del vino 2

39
SIAL MERCOSUR 2010 Más varietales y zonas de cultivo Enoturismo Lanzamientos Negocios y… Mundo Vino Año 2 – Número 5

Upload: claudia-corin

Post on 22-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista virtual presentada en SIAL MERCOSUR 2010 con información de empresas y bodegas de Mendoza, Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: ALTOS DEL VINO 2

Sial MercoSur 2010

Más varietales y zonas de cultivo

enoturismo

Lanzamientos

Negocios

y… Mundo Vino

Año 2 – Número 5

Page 2: ALTOS DEL VINO 2

Carlos Calise

Fotógrafo de la provincia de Mendoza.

www.carloscalise.com.ar

A poco de participar en una feria en Buenos Aires como es Caminos y Sabores volvemos a una Exposición Internacional y modelo de nego-cios en Argentina: SIAL MERCOSUR 2010.Es abierta a empresas de alimentos nacionales e internacionales.Con ronda de negocios organizada por especializados (ver aparte la información).Visitada por miles de personas que son convocadas año a año para, a través de esta feria, conocer e interiorizarse de las novedades en cuan-to a productos, lanzamientos, negocios, etc.El año pasado participamos con empresas olivícolas y vitivinícolas invitadas.Este año la idea es comunicar lo que hacemos desde Altos del Vino y Ferioliva y continuar haciendo contactos comerciales que luego son informados a quienes nos acompañan a cada expo.Seguimos trabajando para que cada vez nos sea más fácil convocar a las empresas a que se animen a sumarse al grupo.Un gusto tenerlos entre nuestras páginas, en esta segunda revista digital. Esta vez con información dirigida al sector que nos interesa llegar: el de los negocios.Gracias a quienes hacen que sigamos viajando y participando de las convocatorias nacionales de las industrias en las cuales trabajamos: la vitivinícola y la olivícola.Los dejo con los contenidos especialmente editados para ustedes.

EditoriaLStaffAltos del Vino - Ferioliva

Edición y Coordinación GeneralClaudia A. [email protected]

agradeciMieNtoS

Diego Cortez y su genteHugo CuervoCarolina CuervoLaura GaldeanoEmiliano CarboneroJulio ChretienRicardo CociRomeo PisiMabel Muñoz Emilia OliveraHugo CarmonaMario PalchettiRaúl CastelaniLV8 Radio LibertadorJorge BenitesMarcela García GottiA mis hijos y mamá

diSeñoCarolina [email protected]

fotografíaFotos de gentileza destacadas en cada caso

No dejeN de visitarNos y dejar sus comeNtarios eN:

www.altosdelvino.blogspot.com (Información del Mundo del Vino)

www.ferioliva.blogspot.com

(Nos ocupamos del Mundo Olivícola para educar e comunicar)

www.bacasclub.blogspot.com (las mujeres y por qué no los hombres

no deben dejar de informarse informalmente sobre la vitivinicultura)

www.jugarconelvino.blogspot.com (el blog de Jugar con el Vino –

Recargado programa radial por LV8 Radio Libertador)

www.etiquetasdejugarconelvino.blogspot.com (el blog de Etiquetas

en LV8 Radio Libertador)

www.brindopor.blogspot.com (un blog para escribir los mejores

augurios)graciaS a todoS y bieNveNidoS a altoS del viNo eSpe-cial Sial MercoSur 2010!!

Page 3: ALTOS DEL VINO 2

El 9no Salón Internacional de Alimentos y Bebidas del Mercosur y las 7as Jornadas de la Asociación de Su-permercados Unidos prometen movilizar al menos US$ 350 millones en negocios relacionados con el sector alimenticio y supermercadista. La Feria se realizará entre los próximos 25 y 27 de agosto de 2010 en 18 mil m2 del Centro Costa Salguero de Buenos Aires. En ese espacio tendrán su stand empresas del rubro alimenticio, supermercadistas, expor-tadores y productores agrícolas, agroindustriales y pesqueros. También proveedores de insumos, equipos, maquinarias y envases para la industria procesadora de alimentos, restaurantes y gastronomía. Se esperan más de 25 mil visitantes y 1000 compradores internacionales visiten la feria.  El evento fue declarado de interés nacional por la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. Supermercadistas, importadores y exportadores, mayoristas, distribuidores, proveedores y fabricantes de ali-mentos y bebidas tendrán la oportunidad de llevar a cabo un intercambio regional de negocios.

 la ÚNica eXpoSiciÓN de aliMeNtaciÓN y coNSuMo MaSivo eN latiNoaMÉrica de verdadera traSceNdeNcia iNterNacioNal. Durante los tres días que dure la SIAL Mercosur + ASU 2010 se celebrarán las siguientes actividades paralelas.

rondas de negocios ÓPTiMa 2010:Como es habitual, podrá participar de las Rondas de Negocios organizadas por la Cámara Argentina de Co-mercio, que buscan generar relaciones comerciales entre  las empresas de los distintos países. Informes: Depto. Comercio Exterior Cámara Argentina de Comercio - Tel: (5411) 53OO-9O96 e-mail: [email protected]

MErCoSUr

ronda inTernaCional de CoMPradores exTranjeros:Dentro del marco de la exhibición, la Fundación ExportAr, en forma conjunta con PROARGENTINA de la Secretaría de Industria y Comercio, del Ministerio de Industria, brinda a los empresarios un espacio para concretar negocios con  firmas exportadoras argentinas, con el fin de favorecer el contacto directo entre oferentes y demandantes. Informes: Fundación ExportAr Tel: (5411) 4315-4841 |  e-mail: [email protected] www.exportar.org.ar

enCuenTro naCional de CoMPradores suPerMerCadisTas:Durante los días del evento, ASU dispondrá de un espacio dedicado especialmente para beneficiar a todas las PyMes  productoras y comercializadoras que quieran tener acceso al canal supermercadista a nivel nacional: los encargados de  compras de los supermercados asociados trasladarán su actividad a este ámbito, para descubrir  nuevos proveedores y productos. Informes: Depto. Comercio Exterior Cámara Argentina de Comercio - Tel: (5411) 53OO-9O96 e-mail: [email protected] 

CiClo de ConferenCias:Charlas y conferencias técnicas dictadas por panelistas de primer nivel, tanto  nacional como internacional, que asegu-rarán a los asistentes un alto grado de  capacitación y contacto con los profesionales más prestigiosos del sector. Series of Conferences: Informes: ASU Tel: (5411) 4777.67OO | [email protected] 

para mayor información sobre exposium - américa latina - o sus salones: www.exposium.com.ar

Hace más de 50 años que el Grupo EXPOSIUM promueve encuentros e intercambios entre profesionales de un mismo sector, siendo hoy el primer organizador francés de Salones Profesionales. Sus 125 salones (11 de ellos en el extranjero), reúnen una cantidad de 20.000 expositores de 100 países, 1,6 millones de visitantes de 175 países, una superficie de 1.500.000 m² de exposición, y 206 millones de Euros en negocios (cifras oficiales del año 2006). 

Page 4: ALTOS DEL VINO 2

el graN deSarrollo del Siglo XX Es innegable que el mundo del vino tuvo que dedicar una buena parte del siglo XX a reponerse de la crisis atravesada en la segunda mitad del XIX. Después de la Primera Guerra Mundial, el consumo europeo alcanzó nuevos récords, pero el vino, procedente del Midi francés, de La Mancha o del norte de Africa, era mediocre. Incluso los grandes vinos —de Burdeos, de Borgoña, del Riny del Mosela— se vendían a bajo precio: sus consumidores, en otro tiempo prósperos, se habían visto afectados por las guerras y las crisis. Los viñedos más favorecidos fueron los del Nuevo Mundo: al oeste de Estados Unidos, en Australia, en Sudáfrica y en Nueva Zelanda, inmigrantes llegados de Europa plan-taban en suelos vírgenes para aplacar la sed de otros colonos.

la bÚSqueda de auteNticidadLos esfuerzos llevados a cabo para superar las consecuencias de la filoxera y las crisis económicas incluyeron el desarrollo de la legislación vitícola. Se intentaba también combatir el fraude: vinos ordinarios eti-quetados bajo grandes nombres, vinos adulterados, etc. De esta forma nació el sistema francés de denominaciones de origen (AOC) y las reglamentaciones que se han inspirado en él, aunque sea parcialmente, en casi todo el mundo. Los tumultos protagonizados por los viticultores de Champagne en 1911, debidos a los bajos precios de sus vinos, constituyeron el episo-dio más señalado de una larga serie de protestas. Después de la Prime-ra Guerra Mundial, el gobierno francés aprobó la mencionada AØC, que se convirtió a partir de ese momento en un sistema de garantía de autenticidad. Variedades, límites territoriales, métodos de poda: todo está reglamentado.

EL ViNo dE aYEr, dE HoYY dE SiEMPrE

el deScubriMieNto del coNtrolLa ciencia empezó entonces a desempeñar un papel importante y se desarrollaron programas de investigación sobre la vid, la fermentación o la crianza en bodega. Con el conocimiento llegó el control: los rendi-mientos se hicieron mucho más previsibles y elevados. Paralelamente, el consumo de vino se convirtió en un fenómeno que se puso de moda en el mundo entero. Los viñedos famosos consiguieron estar a la altura de la demanda gracias a excelentes y abundantes vendimias (la década de los 80 fue particularmente notable en este sentido). Por otra parte, los mejores vinos del Nuevo Mundo comenzaron a rivalizar en calidad con los mayores clásicos europeos. Para los productores, el fin del siglo XX marca un período de prosperidad; para los aficionados al vino, una edad de oro, con abundancia de buenos vinos a precios relativamente razonables. Las víctimas de esta evolución son sin duda los productores de vinos baratos. Sin duda nuevos países productores van a acceder a un mercado en buena medida saturado. Las técnicas actuales permiten mejorar rápida-mente los vinos de las regiones menos famosas, como lo demuestran los resultados de las inversiones realizadas en el Languedoc-Rossellón. Para el consumidor, el porvenir inmediato promete vinos mejores y mayores cantidades. En cuanto a los productores, se verán enfrentados a un duro reto por la competencia internacional.

Fuente: LAROUSE de los Vinos

Page 5: ALTOS DEL VINO 2

Vinos franCesesLos vinos franceses son internacionalmente renombrados. La pretensión de Francia de ser la más grande nación productora de vino se basa en el hecho de que su cultura vinícola ha sido, hasta hace pocos años, incomparablemente sofisticada; más aún, su influencia sobre otras naciones productoras, a través de la propagación de sus variedades de uva, sus técnicas de elaboración del vino y la inspiración aportada por sus mejores botellas, ha sido, y sigue siendo, profunda lugares como Aviñón, centro de una importante industria vinícola, famosa por la producción de vinos tintos como el Châteauneuf du Pape.

BURDEOSBurdeos es la mayor de las grandes regiones productoras de vino francés. Sus tintos han sido un ejemplo a seguir desde el siglo XVIII para todos los productores de grandes vinos, y su calidad, consistencia y longevidad han hecho que los mejores châteaux de Burdeos (literalmente, ‘castillo’, el nombre que se da a las propieda-des productoras de vino de Burdeos) sean acciones muy codiciadas en la bolsa del vino. A pesar de todo, un aspecto de la influencia del vino de Burdeos se ha visto de forma temporal eclipsado en algunos lugares: el principio de que los mejores vinos se elaboran combinando distintas variedades de uva, la uva Merlot es la variedad más cultivada y normalmente se combina con la Cabernet Sauvignon, la Cabernet Blanc, y pequeñas cantidades de Petit Verdot y Malbec.Los estilos sub-regionales son consecuencia de la composición exacta de las combinaciones, en conjunción con las influencias del suelo y la climatología (generalmente marítima en este caso). En los suelos de grava de Médoc, por ejemplo, la Cabernet Sauvignon domina las combinaciones, produciendo vinos ágiles, en ocasio-nes austeros, de gran longevidad; mientras que en los suelos calcáreos de Saint-Émilion o en los subsuelos de grava y arcilla de Pomerol predomina la uva Merlot, que da un vino tinto más suave, redondo y voluptuoso.En Burdeos se producen también vinos blancos. El más famoso de ellos es el vino dulce de Sauternes y Barsac, que se obtiene permitiendo que las uvas Sémillon y Sauvignon Blanc sean infectadas por un moho llamado Botrytis cinerea (el moho deshidrata las uvas, concentrando sus azúcares, además de darle al vino un sabor fuerte característico).

LoS ViNoS dEL MUNdo

BORGOñAEn contraste con los de Burdeos, los vinos de Borgoña, tanto los tintos como los blancos, son varietales: el Borgoña tinto (la región recibe el nombre de Bourgogne en francés) se elabora con Pinot Noir, y el Borgoña blanco con Chardonnay. Borgoña es una región mucho más pequeña que Burdeos, y en ninguna otra parte del mundo están clasificados tan minuciosamente los suelos; el sistema de denomi-nación de Borgoña reconoce cuatro niveles de calidad (Grand Cru, Premier Cru, vinos de aldea y vinos regionales), con alteraciones muy frecuentes en los niveles de calidad de sus viñedos, muy parcelados y de suelos calizos.El clima de Borgoña es, en términos generales, continental. En térmi-nos estilísticos, el Borgoña tinto es un vino de cuerpo ligero a medio, muy perfumado cuya ligereza física oculta la riqueza de sabores que puede desatar; el Borgoña blanco, por contraste, se encuentra entre los más densos, firmes y plenos de los vinos blancos franceses, aun-que su variante del norte, el Chablis, se caracteriza por sus aromas más suaves.

OTROS VIñEDOS FRANCESESOtros importantes viñedos franceses incluyen Champaña, un área de suelo calizo donde se cultivan las variedades de uva Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier para producir vinos espumosos de gran equilibrio y finura; Alsacia, una región fronteriza con Alemania donde se producen vinos varietales blancos afrutados; el valle del Loira, afamado por sus exquisitos vinos blancos secos y sus vinos blancos dulces magníficamente equilibrados; el valle del Ródano, una región de vinos tintos muy sabrosos, entre los cuales los procedentes del norte se basan en la uva Syrah; y Languedoc-Roussillon en el sur, por tradición un área productora de gran cantidad de vino de mesa de baja calidad, que en los últimos tiempos se ha adaptado con consi-derable éxito a la producción de vinos varietales de bajo precio (que se venden como Vins de Pays), vinos con denominación de origen basados en combinaciones de variedades locales de uva, cultivadas en parcelas situadas en las laderas de las colinas.Los viñedos de Champagne, en el noreste de Francia producen el vino espumoso más famoso del mundo. Su invención se atribuye a Dom Pérignon, un monje francés. Hoy en día, ningún vino elaborado fuera de la región tiene derecho a la denominación de Champagne.

Vinos esPañolesEn la actualidad hay 47 zonas vitivinícolas que tienen denominación de origen. España tiene la mayor superficie de viñedos del mundo, pero muchos de ellos son escasamente productivos, lo que explica su tercer puesto tras Italia y Francia en el escalafón de la producción vinícola mundial. España posee una gran tradición vitivinícola. La diversidad de terrenos y climas, el cultivo minucioso del viñedo y las técnicas empleadas en su elaboración, ha generado una amplia gama de vinos con características personales. Para salvaguardar y proteger su calidad, se ha creado un régimen de protección basado en las de-nominaciones de origen. Una denominación de origen es el nombre geográfico de la región, comarca o localidad donde se elaboran pro-ductos (ya sean vinos u otros alimentos) que por sus características meritorias y específicas se diferencian claramente de los demás.

Page 6: ALTOS DEL VINO 2

JEREZEntre los mejores vinos de España destacan los de Jerez, producidos por endulzamiento, enve-jecimiento oxidativo y combinación fraccionada en la zona de Jerez; el vino jerezano necesita, para su crianza, reposar y envejecer en las barricas de roble: son las famosas soleras. Hay distintos tipos de vinos jerezanos, como el Fino, Amontillado, Moscatel y Oloroso, entre otros.

PENEDÉSLos vinos del Penedés se reparten en numerosas variedades de viñedos con los que se elabo-ran excelentes blancos y espumosos naturales de gran prestigio. En España se conoce con el nombre de cava al vino espumoso elaborado por este método, según la reglamentación de vi-nos espumosos. Fue la familia Raventós quien introdujo, en San Sadurní de Noya (Barcelona), la fabricación de estos vinos al estilo champañés. En 1900 comenzó la producción industrial de la masía Codorníu, regentada por esta familia y, a partir de entonces, otros comerciantes del Penedés empezaron a fabricar cava.

LOS RIBEIROSLos ribeiros son vinos blancos ligeros, ácidos, afrutados y de poca graduación alcohólica. Usa las variedades Treixadura y Godello. Los tintos, a base de las variedades Caiño y Broncellao son igualmente muy ácidos y dejan su característica mancha rojiza en las tazas donde se consumen.

LA RIBERALos tintos de la Ribera del Duero son de gran calidad, de color rubí intenso y aroma pene-trante. Se han introducido algunas variedades foráneas que han dado excelentes resultados, como lo demuestra la fama alcanzada por vinos como el Vega Sicilia.

LA RIOJALos vinos tintos de la Rioja son ricos en taninos y con favorable evolución de ácidos tartárico y málico, lo que los convierte en óptimos para el envejecimiento. Se distinguen tres áreas bien definidas según las condiciones naturales del suelo y del clima: Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa. Las variedades empleadas en la elaboración de sus vinos son: Malvasía Riojana, Gar-nacha Blanca y Viura (blancas); y Tempranillo, Garnacha, Graciano y Mazuela (tintas).

MONTILLA-MORILESEntre los vinos de Montilla-Moriles destacan: los finos de color pálido, secos y algo amargos, con elevada graduación alcohólica; los amontillados, secos y de aroma intenso, color ámbar u ocre viejo y los olorosos, color caoba, vinos aterciopelados y muy aromáticos y con alta graduación.

VALDEPEñASLos más importantes entre los vinos de Valdepeñas son los blancos de la variedad Airén, que son frescos, con poca graduación, poco ácidos y algo aromáticos; los tintos de la variedad Cencíbel, son vinos neutros y de aroma delicado.NAVARRALos vinos de Navarra, rosados y de poca graduación, han conseguido un merecido prestigio.Vinos GallegosLos vinos gallegos están empezando a gozar de merecida fama, en especial los blancos con denominación de origen, como el ribeiro y el albariño.

ARAGóNLos vinos de Aragón son recios y sabrosos (Cariñena, Borja) Icod de los vinos Sus vinos, tanto en calidad como en producción, se encuentran entre los mejores del país, y sus bodegas constituyen uno de los principales atractivos turísticos de esta localidad.

OTRAS ZONAS VITIVINíCOLASDentro de la amplia variedad de vinos de España podemos citar también los de Cariñena, Ampurdán, Rueda, Navarra y Jumilla, entre muchos otros.

Page 7: ALTOS DEL VINO 2

SyraH, la cepa Seductora de argeNtiNaEl origen del Syrah es bastante discutido y no está definido aún. La versión más difundida sostiene que es originaria de Shiraz, Persia y que tiene una antigüedad de 3.000 años. Se dice que fue introducida en Europa a través del puerto Siciliano de Siracusa. Otra versión sobre su origen sostiene que proviene del sur de Francia. Lo cierto es que este varietal posee fuertes taninos y es apto para la guarda prolongada en madera.Syrah es una variedad de vid (Vitis vinifera) tinta. Con esta variedad se puede crear un vino monovarietal llamado también syrah. Otros nombres con los que puede verse escrita esta variedad son can-dive noir, entournerein, hermitage, hignin noir, petite syrah, plan de la biaune, schiraz, serine, seräne, shiraz, sirac, sirah y syra. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Francia y la denominación de Shiraz proviene de las zonas cálidas de Australia.

El origen de esta cepa está rodeado de controversias y dudas. Una de las tesis es que proviene de la ciudad persa de Shiraz, desde donde bien los fenicios o siglos después los cruzados la habrían llevado a la Galia. Según otros, viene de Siracusa, en Sicilia. Tiene una importante implan-tación en el centro y sur de Francia, lo que ha dado lugar a que se con-sidere que puede ser originaria del Ródano, región donde se elaboran vinos monovarietales con esta uva, en particular los de Hermitage. Esta variedad se llevó al Nuevo Mundo del vino: Australia (allí llamada shi-raz), Chile y California, también se destacan plantaciones en Argentina, en la provincia de San Juan

CEPaS EMBLEMatiCaS dE arGENtiNa

Page 8: ALTOS DEL VINO 2

En España las primeras bodegas en cultivar y elaborar con syrah fueron Enrique Mendoza de Alicante y Carlos Falcó (Marques de Griñón) en Malpica de Tajo en Montes de Toledo. Esta uva se ha ido extendiendo por Extremadura, La Mancha y Aragón. Actualmente, puede en-contrarse en el Penedés, en el Priorato y en La Mancha, Méntrida, Ribera del Duero, La Rioja y Tarragona. En Jumilla se mezcla con monastrell.La syrah es una variedad de uva para vinificación recomendada en las comunidades autóno-mas españolas de Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana. Características

el viNo SyraHEl vino syrah es un vino amable y sabroso, de aroma profundo a frutas silvestres y a violetas. El color es intenso, refinado, sólido y austero, especiado y de acidez destacable. Dan vinos muy vigorosos, sólidos, ricos en taninos y de larga conservación por lo que le sienta muy bien la crianza en madera y añejamiento en botella. Sus aromas intensos nos recuerdan a frutas rojas, especias y cuero.

Al igual que el Malbec en Argentina, el Syrah o Shiraz se ha adaptado muy bien en Australia, dando excelentes vinos varietales y bivarietales (blend con Cabernet Sauvignon) En Argentina esta variedad ofrece un futuro prometedor en la provincia de San Juan.

MaridajeEs ideal para compartirlo en reuniones combinado con quesos maduros y cecinas fuertes, también es excelente acompañante para pastas con salsas rojas y carnes generalmente condi-mentadas como a la cacerola, asadas o guisadas. El cordero también es una buena razón para destapar un vino Syrah, así como las carnes de cerdo especiadas a la manera hindú.Los Syrah de América acompañan bien el pollo asado, los syrah europeos, más oscuros y de cuerpo más intenso, son ideales para animales de caza como el venado, jabalí y aves.Fuentes: WikipediaAltos del Vino – Libro de San Juan

- Es una variedad de fácil cultivo. - Requiere mucho sol y temperaturas altas. - Es resistente a las enfermedades. Sin embargo, su rendimiento es bajo. - Es difícil elaborar con ella vinos de calidad.- Tiene un racimo de tamaño mediano, forma cilíndrica y compacto. - Las bayas son de tamaño pequeño, forma ovoide y color azulado. - La piel es medianamente espesa.- Suele mezclarse con otras variedades como Garnacha, Tempranillo, - Cabernet Sauvignon o Merlot. En Argentina se ha mezclado, con distintas calidades de uvas y resultados, al Syrah con uvas Viognier (uvas blancas) creando una muy interesante combinación de sabores y aromas -el Viognier es un vino blanco muy perfumado- que se presta a maridajes con una amplia gama de platos y comidas.

el SyraH eN SaN juaNEste varietal fue ingresado a la provincia por el viticultor francés Francis Langlois en la década del 20 y sus viñedos se ubicaron en el departamento de Pocito. Se citan sinónimos que son variaciones de su ortografía: Shiras, Sirac, Syra. También se la lla-ma Petit Syrah. En Argentina es conocida también como Balsemina o Balsamina aunque este nombre le corresponde a otra variedad. Por lo tanto todo el Balsemina  denominado en Cuyo es autentico Syrah. De origen impreciso, podría ser de origen Persa (ciudad de Shiraz o Chiraz o de Sicilia (Siracu-sa). Hoy se cultiva en todas las regiones vitivinícolas del mundo. En Argentina  en el año 1990 había en todo el territorio nacional unas  686 hectáreas de las cuales 617 hectáreas estaban en  Mendoza. Solo 27 hectáreas en San Juan había en esa época concentradas en los departamentos de Pocito y Caucete. booMCon la  reconversión de viñedos que se inició en la Argentina a partir de la década del 90 la superficie es hoy de 10.900 has. San Juan tiene 3.200 has. La producción total  del país es de 148 millones de kilos correspondiendo a 86 millones de Mendoza y 50 millones en San Juan. Cepaje muy plástico, adaptado a varios suelos y  muy productivo. Se han visto parrales de 40.000 kg por hectárea aunque los vinos obtenidos con esos rendimientos no han sido de buena calidad enológica. Se considera que un 20.000 kg /ha son los rendimientos promedios aceptables. En los valles de Tulum y Ullum-Zonda entrega muy buenos vinos jóvenes y de guarda con un abanico de posibilidades que van del varietal 100% hasta en vinos de corte o blends con otras variedades. Entrega vinos de consumo anual y de guarda con facilidad. .Es de ciclo vegetativo largo por lo que en regiones muy frías tiene problemas de maduración. Por tal motivo en regiones como Pedernal y valles de precodillera  su cultivo es de cuidado porque hay que estar muy atento a su maduración. Se conduce en parral y espalderos. racimo: cilíndrico cónico alado compacto a bien lleno. bayas: Sus granos son de color negro azulado, elipsoidal mediana, neutra pulpa blanda.

viNoSSin dudas es uno de los varietales que más se ha hablado últimamente de San Juan, aunque hoy lo siguen otros, caso Viogner, Cabernet Franc, Pinot Gris, etc, que no lo van a dejar que se lleve todos los laureles y menos que sea el único exponente de los vinos sanjuaninos. Sus colores profundos con reflejos rubí invitan a prepararse para recibir los delicados pero descomunales sabores a frutas oscuras y ciruelas con un muy buen potencial de guarda, vinos con taninos suaves y equilibrados. Fuentes: WikipediaAltos del Vino – Libro de San JuanIng. Agr. Hugo Carmona

Page 9: ALTOS DEL VINO 2

piNot griS o caNarí? No SoN SiNÓNiMoS

Existe una gran confusión con estos dos cepajes cuyo origen es Francia. En Cuyo se mal denomina al Canarí como Pinot y no es lo mismo. En la región de Cuyo durante muchos años se le denominó errónea-mente Pinot Gris a un cepaje con racimo muy parecido que es en rea-lidad Canarí. Esta determinación la realizó un prestigioso ampelógrafo llamado Truel que en su visita a la Argentina observó el error luego de revisar hojas, racimos y frutos. El verdadero Pinot Gris, como el Pinot Blanco, proviene de una mu-tación natural del Pinot Negro o Pinot Noir. Todos sus caracteres son idénticos nada más que cambia el color de sus bayas. Por lo dicho se consideran clones del Pinot Negro. Los vinos elaborados con ambas uvas han entregado vinos de alta calidad pero todo se vende, por razones de marketing como Pinot Gris. Sería bueno que los viñateros y bodegueros sepan esta diferencia para evitar malos entendidos.

pinot grisHoja: medianas, hojas enteras, trilobadas y pentalobadas, pero en su mayoría enteras y de textura gruesa. En su cara inferior tiene muy pocos pelos blancos (leve) y punto peciolar verde. racimo: pequeño, bien lleno a compacto, cilíndrico y algunos con alas (sale del racimo principal otro más pequeño). bayas (granos): pequeña, esferoide, negro azulada

VitiViNiCULtUra dE zoNaS CáLidaS

Fuente y fotos: Diario de Cuyo Ing. Agr. Hugo Carmona

Page 10: ALTOS DEL VINO 2

canaríEs una variedad muy particular con numerosos caracteres que permi-ten su reconocimiento inmediato. Hojas: mediana, orbicular y cuneiforme corta; intenso ampollado fino y numerosas hojas trilobadas (con tres lóbulos). En su cara infe-rior abundante pelos blancos y punto peciolar de color rosado. racimo: pequeño, cilíndrico, compacto y algunos con alas (sale del racimo principal otro mas pequeño). Con aspecto de ovillos, casi sin pedúnculo y la fuerte pruina (cera) de los granos da a estos la colora-ción de gris. baya (granos): pequeña esferoide y elipsoidal, de color negro grisá-ceo.

SyraH y viogNer: ¿eN quÉ Se pareceN? Estas dos variedades ya son un boom en San Juan. Por su gran adap-tabilidad a nuestro suelo y clima extremo, entregan excelentes vinos demandados cada vez más por su relación precio y calidad. Un coctel de colores, aromas y sabores.

Cuando en la década del 90 del siglo pasado San Juan comenzó la reconversión de sus uvas comunes por otras de mayor calidad enológica, muchos apostaron al Syrah sin saberlo, ya que sólo había en aquel entonces no más de 27 has, en su mayoría multiplicadas de aquellas plantas madres que introdujo el viticultor francés Francis Langlois y que tuvo una próspera bodega en La Rinconada, Pocito. En pocos años, este cepaje, cuyo origen Persa o europeo tiene a mal traer a los investigadores e historiadores (se cree que es el vino que Jesús sirvió en la última cena), pasó a mas de 3.000 has, convirtién-dose hoy en la uva tinta mas cultivada en San Juan. Se adaptó muy bien a los diferentes suelos, muy plástica, es produc-tiva, noble y entrega vinos jóvenes y de guarda, con un abanico de posibilidades que van del varietal 100 % hasta en vinos de corte o blend con otras variedades. Presenta un racimo muy típico: cilíndrico cónico, compacto a bien lleno. Sus granos o bayas son de color negro azulado, de forma elipsoidal, tamaño mediano y pulpa neutra a blanda. Tiene una par-ticularidad: próximo a maduración, sus bayas pierden agua y quedan como arrugados, por eso hay que estar muy atentos. Otras uvas reconvertidas también mostraron buena performance: Cabernet Franc, Pinot Gris, Tempranillo, Petit Verdot, Malbec, Char-donnay, Sauvignon Blanc y Viognier. De este grupo, el Viognier ha crecido en la elección de los consumi-dores por el excelente vino fresco y frutado que entrega. Originario de Francia, este cepaje se está convirtiendo en una muy buena alter-nativa entre los blancos. Incluso muchos vinos tintos lo usan en sus cortes con Syrah. Se adapta muy bien a los suelos, al clima cálido, es noble y productivo. Su racimo es cilíndrico alargado con hom-bros, baya elipsoidal y al momento de la madurez se arruga como el Syrah. Por toda esta coincidencia de virtudes se lo ha bautizado como el “Syrah blanco”.

cHardoNNay y SauvigNoN: reiNaS de blaNcaS Estas dos variedades son muy reconocidas en el mundo por la calidad de vinos blancos que entregan y son los más elegidos en los varietales de alta gama. Son las más elegidas por los consumidores en la carta de los vinos blan-cos de los restaurantes y por ello son las más cultivadas en los países productores de vinos de alta calidad. El Chardonnay es cultivado desde la antigüedad en la región francesa de la Champagne y Bourgogne. Ha sido considerado erróneamente como una forma blanca del Pinot, cepaje clásico de esta región lo que le ha valido el sinónimo de Pinot Chardonnay. En Cuyo puede diferen-ciarse muy bien y es inconfundible con otras variedades. En Cuyo existe el auténtico Sauvignon francés pero es frecuente que también se use este nombre para designar a otras variedades como Semillón y Tokai Friulano o Sauvignonasse.

Por ampelografía (estudio de hojas, sarmientos, racimos y granos) no es posible confundirlas, ya que el Semillón tiene racimos más anchos y granos redondos.

El Tokai tiene hojas mas enteras. Del que es difícil separarlo es del Che-nín, pues sus racimos y granos son parecidas, pero el Chenín tiene hoja menos lobuladas y con punto peciolar rojizo.

 

Page 11: ALTOS DEL VINO 2

Y si de marcas hablamos...“Se puede cambiar la fórmula de un producto, su color, su empaque, su precio, inclusive su posicionamiento. Pero no se puede cambiar su nombre sin comenzar de nuevo”. Anthony Weir, Publicista EstadounidenseFrase significativa, desde el punto de vista de los un objetivos comuni-cacionales. uN poco de HiStoriaEntre las ruinas prehistóricas de Krakau (Polonia), cerca de la ciudad de Corinto (Grecia), se encontraron platos y ollas con una antigüedad de más de 4.000 años, en los cuales ya los artesanos que los habían fabri-cado les habían estampado sus marcas. Durante la Edad Media se utilizaron marcas, pero con un objetivo inverso al utilizado modernamente, se pretendía proteger más al cliente que al fabricante (No podían fabricarlas para nadie mas, entre otros las espadas). El Parlamento inglés, en el año 1226, fue el primero en legislar sobre el uso de marcas y por ley obligó a los panaderos a tener una marca para cada tipo de pan que fabricaran. De esta manera, podían identificar al culpable ante una diferencia en el peso del pan. Este mismo parlamento, en 1301, estableció el código de identificación del oro y la plata. En todos los productos fabricados con estos metales preciosos debían aparecer primero el León Heráldico (que indicaba la procedencia de Inglaterra) y luego la marca de la ciudad (por ejemplo Sheffield estaba representada por una corona) a continuación se debía indicar la marca del impuesto de su Majestad, la fecha de fabricación y el apellido o las iniciales del artesano productor.

UNidoS Por EL ViNo

Page 12: ALTOS DEL VINO 2

por quÉ Se deSarrollaroN laS MarcaSEn la antigüedad los compradores conocían al fabricante debido a que estaba muy cerca o porque si estaba lejos la venta la realizaba el fabricante directamente o alguien relacionado a él, por lo que al comprador le resultaba relativamente sencillo determinar el origen y por lo tanto las ventajas o desventajas del producto. En los últimos veinte años los enormes cambios tecnológicos trajeron aparejado el boom de la información, que provocó -en la vida de las personas- un bombardeo nunca experimentado por las generaciones anteriores.

Las consecuencias que este fenómeno provocó en los mercados, repercutieron de distintas maneras:-Crecimiento de la competencia al nivel de economía global -Mercados excesivamente segmentados -Aceleración de los ciclos de vida de los productos -Cambio de hábitos y actitudes de los consumidores Debido al sistema capitalista o de libre mercado, nace la necesidad de diferenciar productos de un mismo género, con idénticas cualidades, de otros ya fabricados, que ingresan a compe-tir en el mercado. ¿cÓMo HaceMoS para que Mi Nuevo producto de cualidadeS SiMilareS a otroS, deMueStreN al coNSuMidor, el Mayor beNeficio que derivará de Su utilizaciÓN?.Mediante mensajes publicitarios dirigidos a la mente de los posibles compradores. Para esto se bautiza al nuevo producto con un flamante nombre propio: LA MARCA. ¿que eS uNa Marca y para que Sirve?Una marca es un nombre, término, símbolo, diseño o cualquier signo visible o bien una combinación de ellos que sirve para distinguir un producto o un servicio de otros de su misma clase o especie. Desde el punto de vista Marcario, sirve para tener el uso exclusivo en Argentina u otro país, protegindo que nadie la utilice en el rubro o clase en donde uno la tiene registrada. Existe la Ley 22.632 de MARCAS que permite a nivel país, ser el dueño exclusivo del nombre de la marca y protegerse ante los que quieran usufructuar el uso de una marca idéntica o similar. Desde el punto de vista empresarial, sirve para transmitir a los consumidores, la idea de que todos los productos o servicios identificados con ella, están dotados de la misma calidad, y por ello, resultan superiores a otros productos o servicios de su mismo género. El principal interés para el titular de una Marca, es que ésta, alcance una buena fama en el mercado, también denominado como GOODWILL, que no es otra cosa que la preferencia que el público consumidor otorga a los productos o servicios dotados con ella.

loS “No” al elegir uNa MarcaNO imitar a otra marca. NO adoptar marcas difíciles de pronunciar o leer. NO utilizar nombres que no puedan adaptarse a diferentes envases. NO usar nombres que no puedan usarse en diferentes medios publi-citarios y/o de promoción y/o de Merchandising. NO utilizar en el diseño estilos o modas que seguramente son pasa-jeros. NO basar la marca en un color exclusivo. NO adoptar una marca que deba ser explicada. NO utilizar una marca hasta tener la certeza de que puede ser regis-trada. NO descuidar ningún detalle asociado con la marca. Por ejemplo: isotipo, logotipo o jingle. NO dejar de registrar la marca. NO registrar la marca sin antes consultar su factibilidad de registro (Agente de la Propiedad Industrial (marcas, patentes y modelos in-dustriales).BE CONSTRUIRSE, NO SE DEBE IMPROVISAR.(MAGUS / MAGUM)

¿por que regiStrarla? Protege al dueño de la marca de posibles usos indebidos por terceras personas. Las marcas ayudan a diferenciar los productos. Da facilidad para publicitar el producto o servicio y hacer que los consumidores los conozcan. Le permite franquiciar el producto o servicio. Al registrar su marca, se convierte en un activo valioso de su empresa.

Page 13: ALTOS DEL VINO 2

eStrategiaS diSpoNibleSLas empresas disponen de las siguientes alternativas en función de la estrategia de marca elegida:· Una para cada producto.Tiene como ventaja que la empresa no pone en juego su reputación ante un posible fracaso de la marca. Es la estrategia más utilizada. Igual marca para todos los productos. Es de fácil imposición en el mercado si la empresa cuenta con suficiente prestigio (General Electric o Mc Donald’s). Una marca por línea de productos.Se basa en el éxito de un producto que luego es utilizado por otros productos afines. En la Argentina son casos de este tipo las líneas: Tholem (quesos crema). Nombre del producto más nombre de la compañía que lo fabrica.Los fabricantes asocian su nombre a los nombres individuales de la marca. De este modo el nombre de la compañía legitima el producto y el individual lo identifica. Un ejemplo clásico es Kellog’s con sus marcas “Rice Krispes Kellog’s”, “All Bran Kellog’s”, “Pop Corn Kellog’s”, “Chizitos Kellog’s”, “Olitta’s Kellog’s”, “Pep Kellog’s” y la lista podría seguir. Productos similares con marcas diferentes.Esto permite ocupar más lugar en la góndola de los supermercados. Hay pocos consumidores finales cuya fidelidad a una marca les impida probar una nueva. Por lo tanto la creación de otras marcas permite atrapar a quienes cambian de marca y/o posicionar el producto en otros segmentos. La creación de otra marca genera competencia dentro de la organización. De este tipo son los detergentes en polvo “Ala” y “Drive” ambos de Unilever Argentina S.A. o las marcas “Seiko”, “Orient” y “Rihco” de Seiko Corp. Adquirir empresas con marcas prestigiosas que compitan con las del adquirente.Normalmente no se le hace conocer al consumidor final sobre el único propietario. Un ejem-plo de esto es lo que realizó “Philips” al adquirir a la firma Salvo S.A. y su marca “Eslabón de Lujo”. La asociación de las marcas con un Holding. A través del concepto (by ...)Hoy se ha hecho muy común observar la marca del producto y la del Holding que lo respalda. En la Argentina esta estrategia es utilizada por ejemplo por Mastellone Hnos. S.A. (la empresa madre). Una marca de alto prestigio que es usada en forma conjunta con la del adquirente.Hasta lograr el acostumbramiento del consumidor final. El caso más típico es “Philips/Wirl-pool”. La firma de origen holandés vendió toda su línea blanca a Wirlpool de EE.UU. y permi-tió el uso de su marca asociada a la del adquirente por un lapso de tiempo. Asociarse con otra marca para elevar la valoración de la propia.Un ejemplo típico es NutraSweet. Esta marca representa a un edulcorante no calórico natural compuesto por un aminoácido (Aspartame) que no tiene efectos secundarios perniciosos y que es valorado por el mercado. Por lo que si nuestra marca de alimento (Diet) contiene “Nu-traSweet” se produce una valoración asociativa por parte de la demanda.

Gentileza: Hugo CuervoRaga & [email protected]

Page 14: ALTOS DEL VINO 2
Page 15: ALTOS DEL VINO 2
Page 16: ALTOS DEL VINO 2

SaN MartíN… Su HiStoria Desde su fundación, el 20 de diciembre de 1816, los ciudadanos san-martinianos podemos afirmar con orgullo que éste, nuestro pueblo, ha sido el único delineado y tutelado por el Gran Capitán de los Andes. En estas tierras, “Los Barriales”, denominadas de esta manera por ser un lugar bajo y anegado, Don José de San Martín, que vivió entre el 4 de febrero y el 4 de noviembre de 1823, proyectará la construcción de su chacra. Estos terrenos, cercanos a la ciudad de Mendoza, serán ele-gidos por el Libertador para vivir como chacarero y hombre de campo. En ellos, instala su chacra en la cual poseerá una vivienda que cariñosa-mente nombraba su “Tebaida”.Los Barriales comprendían, por entonces, los departamentos ubicados en la zona Este de la provincia de Mendoza, es decir, San Martín, Junín, reconocidas en el presente como el lugar donde San Martín vivirá por siempre. SaN MartíN eN loS barrialeS y Su fuNdaciÓNAl llegar el General San Martín a nuestra provincia, procedente de Buenos Aires, en el año 1814, pasa por estas tierras que, hasta ese momento, no habían logrado mayor relevancia. Siendo Gobernador de Cuyo en 1816 y requiriendo recursos, el General San Martín dispuso la venta de tierras para obtener dinero, con el objetivo de emprender la Campaña Libertadora a Chile y Perú.

tUriSMo dEL BiCENtENarioInmediatamente, se inician obras para traer agua del Río Tunuyán, canalizar, abrir un camino y desecar terrenos, a fin de interesar a los vecinos en su compra. Por esta razón, el gobierno decide deslindar y señalar las tierras.

En octubre de 1816, el General San Martín solicita se le entreguen cincuenta cuadras en el Este mendocino. Además de éstas, se le conce-den al General 200 más para su hija, las cuales se ubican al Norte del Retamo (actual departamento de Junín). Éstas se conceden en pago de los servicios a los militares que actuaron en el Ejército de los Andes y se destacan en la lucha por la independencia. Asimismo se ordenó en homenaje al Gran Capitán “se coloque una pi-rámide en medio de la plaza... cuya construcción se hará oportunamen-te por más que lo resista y se ofenda la inimitable modestia del Jefe”.

Finalmente expresa: “Sírvase V.S. mandar que este índice de gratitud se consigne en los registros públicos y que dos individuos de la muy ilustre Municipalidad, pongan en manos de su Excelencia al acta que se acor-dare, en que deberá insertarse esta indicación”. La misiva, firmada por Don Toribio de Luzuriaga, llevaba fecha del 20 de diciembre de 1816, día que es considerado como fundación de la Villa, hoy Ciudad de San Martín.

Page 17: ALTOS DEL VINO 2

deScripciÓN de patriMoNioS HiStÓricoSMuseo Municipal “las bóvedas”y olivo HistóricoCuando el Gral. San Martín prepara el Ejército de Los Andes, en 1816, se inicia la venta de las tierras del Estado como una manera de obtener dinero para la campaña a emprender.Por esta razón se ofrecen en ventas las tierras de los Barriales y el Retamo. Inmediatamente se inician trabajos para traer agua a la zona y abrir caminos. Unos meses antes de producirse la partida del Ejército de Los Andes, el General solicita al cabildo 50 cuadras en los Barriales, pero además de las requeridas, se mensuran y reservan 200 más a favor de su hija, de ésta forma nace el Departamento de Gral. San Martín.Al alejarse de Cuyo, debido a su campaña libertadora, entrega sus tierras por contrato a Don Pedro Advíncula Moyano, que cuidaría de sus terrenos. San Martín se compromete a entregarle como remune-ración 50 cuadras labradas.

Administran posteriormente el predio Don Silvestre Moyano, Nicolás Corvalán y Felipe Zorraindo, según se desprende de los antecedentes de dominio de la escritura de venta.La hacienda no prospera, por este motivo en 1872 se realiza el rema-te de la hacienda del Gral. San Martín.

Al pasar los años queda al dominio de Doña Claudelina Alvarez de Barremans, luego de pasar por diferentes dueños es adquirida por Don Ricardo Palencia, el 11 de noviembre de 1905, quién mandara a construir, una réplica de la casa del Gral. San Martín.Fue declarado Lugar Histórico Nacional por decreto N° 107512 el 10 de diciembre de 1941

El Solar está ubicado en el costado sudeste de la ciudad de San Mar-tín, posee dos blancas y amplias bodegas que asemejan cascos de una quilla de barco invertida, construidas de madera barro y cañas, unidas con tientos de cuero de vaca. Estos techos abovedados son los que le dan su original nombre “ Las BóvedasLa casa se construyó en 1905, habiendo soportado numerosos sismos desde entonces. La estructura es simétrica, rodeada de cuatro amplias galerías donde se exhiben objetos y maquinas agrícolas del siglo pasado y principio del siglo 20.

La casa histórica cuenta con trece salas de exhibición, a este Museo Histórico Regional se la ha dado un sentido didáctico y se forma con donaciones y trueques de las personas o entidades.La original casa del Gral. San Martín, estuvo al este de la ciudad cabecera, a pocos metros de la actual réplica, se supone que el terre-moto de 1861 y el paso del tiempo contribuyeron a destruirla.Por este motivo y en honor al Padre de la Patria, Don Ricardo Palen-cia, hizo construir la casa actual.

La casa habitación del Gral. San Martín, estuvo junto a un olivo, cuyo retoño es objeto de cívica veneración, se ubica en la Plaza del Olivo Histórico, B° Las Bóvedas, sobre la ruta provincial N° 50.En el inventario y avalúo de 1871 perteneciente a la testamentaria del Gral. San Martín, el ítem 4° detalla “sobre el costado norte del paño de terreno primeramente trazado e inmediato al Carril, exis-ten unos edificios muy ruinosos, los que en común se valoran en cincuenta pesos”. Dice luego el ítem 16°: “Veinte y seis higueras ruinosas a dos reales cada una y un olivo a ídem”.

Page 18: ALTOS DEL VINO 2

De diferentes maneras se ha asociado el vino a la cultura, al arte y a la arquitectura.Todo tiene un sentido, todo tiene que ver con el conjunto obtenido.Ya no es solamente elaborar el vino, armar las descripciones, presentarse en concursos. Es tiempo de hacer crecer el ingenio y utilizar todas las herramientas posibles para hacer que “ese vino” sea inolvidable. Y por supuesto eso se nota luego en las ventas.Para muestra tengo dos botones…

eSpacio deStiNado al arte eN alMaceNar S.a.Asociado al arte Almacenar S.A. viene realizando y compartiendo diferentes muestras de pintores y escultores mendocinos.Dentro de sus instalaciones crea espacios especiales en los cuales atraen los colores, los diseños y los estilos.No es solamente ir a ver mobiliario. Es más que eso. Es imaginar los espacios que vamos a instalar.Almacenar hace años asesora a sus clientes en cuanto a medidas, ambientes. Pero siempre el plus lo encontra-mos en sus consejos y atención especializada poniendo al servicio todos sus diseñadores y equipo.La muestra en este momento es la de la artista Andrea Bécares Hinrichsen.

“revolución en orden”.Sus obras parten de pautas comunes y ponen su acento en las pequeñas variaciones. La artista trabaja con una reducción extrema de elementos: el blanco, el negro y la intervención, visual y simbólica, de un solo color, el rojo. Es espectador es desafiado a decodificar el secreto de esta lucha que presentan estos tres colores indi-vidualmente y en conjunto. – según la presentación que hizo la Curadora Laura Valdivieso.Obvio que la muestra fue acompañada por los vinos de Familia Sottano.Si tienen la oportunidad no se la pierdan es hasta el 10 de Septiembre en Tucumán 198 – Mendozawww.almacenarsa.com.ar

artE Y diSEño EN La VitiViNiCULtUra

la MÚSica colabora eN el Maridaje perfectoEs conocido que en distintos espacios se relaciona a nuestros vinos la música.En diferentes cursos o degustaciones los Sommeliers han iniciado el camino del maridaje entre las comidas y el vino, los aceites de oliva, los quesos, el arte, la pintura, los habanos… y ahora no es para menos el de tener muy en cuenta la música.Así como para ritmos lentos de la música de los 80´s son asociados los vinos gasificados o champagnes, para el folcklore un buen Malbec, para el Reggeaton un trago estilo clericó elaborado con Moscatel y un rock por qué no se marida con un Merlot o un exclente Syrah.Todo depende de los gustos de cada uno. Pero es interesante observar y jugar con estas sensaciones ya que abre un nuevo canal en las degusta-ciones que realicemos.Inicia un nuevo camino en el mundo de nuestros sentidos y asociaciones con los vinos en nuestros recuerdos y preferencias.Justamente una bodega mendocina los tiene en cuenta en sus productos: la de Jorge Benites, Licenciado en Enólogía reconocido en Argentina.Con su línea de vinos Melodía busca relacionar los sonidos que se escu-chan en los viñedos en distintas estaciones del cultivo, la cosecha o la poda.Esos sonidos los fue plasmando en sus vinos. Armoniosos productos dignos representantes de nuestra tierra. Premiados en el Mundo y compartidos por su creador junto a su sabiduría y conocimiento sobre la vitivinicultura.Es uno de los Enólogos a los cuales no hay que dejar de escuchar, leer o degustar.www.jorgebenites.com.arFuente: Claudia Corin (Altos del Vino)

Page 19: ALTOS DEL VINO 2

HableMoS de viNoS…de eNoturiSMo…

“taNgo por loS caMiNoS del viNo federal” año del biceNteNarioEl pasado 19 de julio, la Corporación Vitivinícola Argentina y la Secre-taría General de la Presidencia de la Nación firmaron, en Casa Rosada, un convenio de gestión para la realización del Festival “TANGO EN LOS CAMINOS DEL VINO FEDERAL” a realizarse del 20 al 29 de agosto de 2010 en todas las provincias vitivinícolas argentinas. El Director de la Unidad Ejecutora del Bicentenario Javier Grosman y el Ing. José Molina, Presidente de COVIAR se comprometieron, a desarro-llar conjuntamente, este evento cultural que tiene como objetivo resig-nificar dos actividades argentinas que se proyectan al mundo: el TANGO como expresión artística de excelencia, y el VINO como expresión de la industria y producción nacional de gran calidad. Bodegas de Argentina, ejecutora del proyecto de Consolidación del Enoturismo en la Argentina en el marco del Plan Estratégico Argenti-na Vitivinícola 2020, será la institución encargada de la coordinación, diseño, implementación y ejecución del evento. La propuesta apunta a producir un concepto innovador y unificador de los conceptos: Tango y Vino. Sumando los escenarios naturales de las provincias cordilleranas, el circuito de producción vitivinícola y la atracción propia de nuestra música, se buscará ofrecer una propuesta exclusiva de alto valor agregado. Este evento también contará con la colaboración de los Gobiernos Provinciales a través de las Secretarías de Turismo de las provincias en cuanto a la provisión de los traslados de los artistas, los alojamientos y la técnica.

MUNdo ViNo

Page 20: ALTOS DEL VINO 2

Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Ne-gro serán los escenarios naturales de este festival y, en cada una de ellas, se determinarán tres espacios para llevar a cabo la programa-ción; en cada uno convivirá la degustación de los mejores vinos con la música más destacada del tango. También se realizará un espectá-culo en Santiago de Chile. La inversión para la realización de “Tango por los caminos del Vino Federal” será de casi un millón de pesos ($ 714.287 aportado por la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, $200.000 por el Ministerio de Turismo de la Nación con fines de promoción y $100.000 desde COVIAR) y, se trasladará la experiencia de la Música por los Caminos del Vino que se hace en Mendoza al resto de las provincias vitivinícolas.

LA PROGRAMACIóN SERá LA SIGUIENTE: cataMarca: Soledad Villamil, Rodolfo Mederos Trio, Quinteto Real con Ubaldo De Lio y Horacio Salgán. la rioja: Guillermo Fernández, Néstor Marconi trío, Amelita Baltar. MeNdoza: Leopoldo Federico orquesta típica, Susana Rinaldi, La Petitera / Barragán / Falopa. NeuquÉN: Tata Cedrón, Julio Pane - Hugo Rivas, Lidia Borda. río Negro: Juanjo Domínguez trío, Hora-cio Molina con Giuliano, Raúl Lavie. Salta: Vitale – Baglietto, Dino Saluzzi, La Chicana. SaN juaN: Sexteto Mayor, Adriana Varela, Ariel Ardit. cHile: Selección Nacional de Tango con Rinaldi La entrada a estos espectáculos será gratuita. Fuente: Lic. María Andrea AlanizSecretaria Institucional y Comunicación COVIAR

la proMociÓN del viNo Se Multiplica eN iNterNetEn el marco de la campaña de publicidad genérica “Vino Argentino. Un Buen Vino”, que el Fondo Vitivinícola Mendoza impulsa desde el 2005, se presenta la nueva página web de la campaña, www.unbuenvino.com.ar. Es más que una web tradicional, es una ventana de diálogo con los consumidores, los seguidores de la cultura del vino, los curiosos o quienes quieren saber algo en particular sobre nuestra bebida. La apuesta es promover el consumo y el conocimiento de la cultura del vino en Argentina a través de Internet, considerando que es estratégico para posicionarse en la mente de los consumidores. En los últimos años Internet evolucionó socialmente. Hoy se habla de la red en su versión 2.0 donde el motor que empuja el cambio de paradigma dentro de la web es el usuario: él decide. El objetivo, por ello, de sumarse a la presencia del vino en las redes sociales y al desafío de dialogar con los usuarios, es parte de la estrategia. Un espacio abierto donde la actividad vitivinícola y consumidores expresan sus opiniones y donde el objetivo es que el vino argentino vuelva a la mesa cotidia-na. Lo más innovador: el Mapa Vino Argentino, la primera herramienta interactiva para la promoción del turismo vitivinícola, pensada para el sector vitivínicola y para turistas.

uNa HerraMieNta eSeNcial para el poSicioNaMieNto del viNoInternet solía ser una herramienta. Hoy la web es también comunidad. Millones de usuarios se conectan día a día y se animan a dialogar. Son intrépidos, activos, entusiastas, curiosos. Los sitios se adecuan a este nuevo perfil de navegantes y ofrecen herramientas atractivas, diferen-tes. Vino Argentino se suma a esta comunidad anunciando este nuevo paso dado en su tarea de promoción, con su nueva página web, www.unbuenvino.com.ar, y con una herramienta novedosa, Mapa Vino Argentino, la primera plataforma interactiva para la promoción vitiviní-cola.Vino Argentino habla hoy desde Internet, es parte de esa comunidad, se conecta y compar-te. “Se trata de sumar otro modo de dialogar con los consumidores actuales y potenciales, con los usuarios de Internet, con las comunidades virtuales y con todos los interesados en el mundo vitivinícola a través de herramientas innovadoras, que simplifican las búsquedas, que mantendrán informado al sector sobre diferentes temas y, fundamentalmente, contribuirán a alimentar –con información de calidad- ese vasto universo que está en red y cada día es más importante para el vino argentino”, comenta José Luis Lanzarini, presidente del Fondo Vitivi-nícola Mendoza, institución responsable de este lanzamiento.

ViNo arGENtiNo EN La WEB

Page 21: ALTOS DEL VINO 2

jugar coN el viNo - recargadoVamos afianzando estilo y sencillez en el lenguaje a la hora de las des-cripciones de los vinos haciendo que quien nos escucha se “enganche” y comente algunas informaciones que siempre van acompañadas por el resumen de los programas en el blog.

Logramos despertar con cada programa los sentidos de quienes nos siguen o nos descubren.

Les compartimos algunos de los vinos degustados en los más de 60 pro-gramas y les invitamos a que nos escuchen ya sea por la emisora o por Internet en:www.amlibertador780.blogspot.com

EL ViNo taMBiEN SE ESCUCHa

La CeLia ReseRva MaLbeC 2007“La Celia Reserva”, es un tributo a la hija del fundador de la bodega, Don Eugenio Bustos. Ella heredó la propiedad y la bodega, y la dirigió por casi cinco décadas.región: Valle de Uco, Mendoza (1,050 m snm)varietales: Malbec 100%cosecha: 2007alcohol: 14.5% vol.acidez: 5.50 g/l como ácido Tartáricoazúcar residual: Menos de 4 g/lpH: 3.60

PRODUCCiON:Maceración (a 9 ºc ): 3 diasfermentación: 10 dias a 27 ºC en pequeños tanques (de concreto & acero inoxidable)periodo de Maceración: 28 dias total, a 22-25 ºCfermentación Maloláctica: 100%crianza: 70% del vino durante 9 a 12 meses en barricas de roble 70% francés y 30% ameri-cano (30% nuevo)

NOTas De DeGUsTaCiON:De intenso color púrpura. Este vino refleja la perfecta conjunción de frutas y especias, enri-quecidas por las virtudes del roble. Taninos de gran calidad aportan una especial estructura, otorgando un final intenso y elegante.Ideal para acompañar estofados, chivito al asador, aves de caza y comidas condimentadas. Servir a 16-18 ºC.

Familia sótano: MaLbeC ReseRva 2008variedad: 100 % Malbecviñedo: Finca Sottanoaltitud: 1000 m.s.n.mproducción: 60 quintales/ Hectareaubicación: Perdriel, Lujan de Cuyo, Mendozacosecha: Manual en cajas de 12 Kg fecha de cosecha: 1º quincena de abrilalcohol: 14.5 % v/v

eLabORaCiÓNfermentación alcohólica: En tanques de acero inoxidable de 10.000 y 5.000 litros con levaduras seleccionadasMaceración : 5 días en frío, 28 días de maceración totalfermentación maloláctica: con bacterias indígenas en barricas crianza: 12 meses en barricas de roble nuevo (60 % francés – 40 % americano)embotellado: sin clarificar ni filtrar

NOTas De CaTaExcelente color, buena expresión varietal, de gran complejidad. Notas a frutos rojos y negros, especias como clavo de olor y pimienta blanca en nariz. Buena estructura con taninos madu-ros, bien integrados con la madera. Largo y persistente.

Page 22: ALTOS DEL VINO 2

bodegas Crotta: strip teaseviNo gaSificado blaNcoElaborado con cepajes Pedro Giménez y Torrontés, con características únicas. Fresco, delicado y buena estructura en boca. Con una imagen totalmente innovadora y transgresora. NOTas De CaTa:Vino de color amarillo con tonos verdes muy atractivo. Exclente perfume frutal y floral, de muy buena intensidad. Buen equilibrio azúcar - acidez, chispeante y muy refrescante. Servir a 6º C. Acompaña momentos, no importa el maridaje en sí...

bodegas López: bRUT NaTURe COseCHa 2009referencia al vinoEl corte que constituye a esta champaña corresponde a las variedades Pinot Noir y Chardonnay. Las uvas, cuidadosamente seleccionadas, provienen de nuestras fincas La Marthita, Santa Teresita y Canelli.ubicación del viñedo: Cruz de Piedra (Alto Valle del Río Mendoza), departamento de Mai-pú, provincia de Mendoza.El Paraíso, departamento de Maipú, provincia de Mendoza.Campo Vidal, departamento de Tupungato, provincia de Mendoza.clima: Zona privilegiada que posee un microclima particular de veranos secos, con días cáli-dos, soleados y noches frescas. De notable amplitud térmica que favorece el desarrollo de las uvas, alcanzando una gran concentración de aromas con óptimo estado sanitario.Suelo: Franco-limoso de origen aluvional, poco profundo.Sistemas de conducción: Estos viñedos son conducidos por el denominado sistema de viña baja de labranza tradicional.De alta densidad de plantación; bajo rendimiento por hectárea, que asociado a la pureza varietal, permite alcanzar uvas de alta calidad.cosecha: Se realiza en forma manual, seleccionando los mejores racimos, con el fin de contar para su elaboración con las uvas de mayor calidad. El momento de realizar la cosecha depen-de de la madurez alcanzada por las uvas, proceso que es seguido con gran cuidado a fin de lograr el punto óptimo, donde se consigue una máxima expresión aromática.elaboración: Luego de la selección de las uvas se realiza el descobajado. Elaborado con el primer jugo (jugo flor), obtenido por escurrimiento estático sin presión externa, permitién-donos disponer de jugos caracterizados por aromas delicados, de calidad excepcional. Se fermentan mostos limpios (sin orujos ni borras) controlados a bajas temperaturas (15ºC). Se utilizan levaduras seleccionadas para lograr una mejor fermentación de los mostos. Posterior-mente se realizan clarificaciones, estabilizaciones por frío y filtraciones, para efectuar pos-teriormente el assemblage de los vinos obtenidos que constituyen lo que se denomina vino base.

champañización: Una vez elaborado el vino base, al mismo se le debe realizar una segunda fermentación, por tal motivo se le agrega el denominado licor de tiraje (levaduras seleccio-nadas en plena actividad y azúcar), con el objeto de que se desarrolle el proceso fermenta-tivo en tanques herméticos de acero inoxidable. En esta etapa es muy importante el estricto control de la temperatura que no debe superar los 17ºC para que el tamaño de las burbujas formadas sea pequeño, a su vez las bajas temperaturas nos permiten preservar los aromas generados durante el proceso; la presión alcanzada al finalizar la segunda fermentación, mo-mento en el que toda el azúcar se ha convertido en alcohol y gas carbónico, es de 6 atm. Finalizada la fermentación, se deja en contacto con las levaduras durante 6 meses, momento en que estas ceden aromas y sabores, con el objeto de lograr una champaña de mayor com-plejidad. Concluida esta etapa, se efectúan filtraciones y estabilizaciones, realizándose luego la adición del licor de expedición (azúcar y champaña) con el propósito de alcanzar un sutil perfil y esta-blecer las tipificaciones correspondientes. El envasado se realiza con llenadora isobarométrica a baja temperatura (-1ºC).

NOTas De DeGUsTaCiÓNPosee un delicado aroma que combina vainilla, miel y notas de durazno y manzana. De color dorado con notas tenues ligeramente verdosas, agradable espuma y burbuja persistente, muy fina. En boca, se destaca por su delicada estructura que vincula el caramelo con una agrada-ble acidez que destaca su origen varietal, manifestándose la manzana y el durazno. Indicada para degustar acompañando platos de suave condimentación. Se recomienda consumirla dentro del año de envasado y a temperatura entre 6 y 8ºC. Presentación. Botellas de 750 ml y de 1,5 y 3 litros.

DaTOs aNaLíTiCOs:Alcohol 12,8%Azúcar 4,50 gr/l.Acidez Volátil 0,30 gr/l. expresado en acéticoAcidez total 4,95 gr/l. expresado en tartáricoSO2 total 108 mg/l.SO2 libre 30 mg/l.Ph 3,4ácido málico no más de 1,50 gr/l.

OeNOs WiNes: La bRUja MaLbeC 2009varietal: Malbec el 100 %vendimia: 2009enólogo: Olivier Ruharddenominación: Maipú - Mendoza aPUNTes De DeGUsTaCiÓN:color: rojo púrpura.Nariz: Minerales, cereza madura.paladar: Fruta negra, equilibrio agradable, tanino suave.

Page 23: ALTOS DEL VINO 2

viNiFiCaCiONLas botellas de La Bruja son elaboradas sobre la base de viñedos ubicados en Mendoza, Maipú. El argumento sostiene vides de 10 años a 60 años. En 2100 pies encima del nivel de mar esta propiedad es gobernada por un micro clima imprevisible que ha ganado el nombre La Bruja. Las uvas fueron cosechadas a mano. Una maceración en frío de prefermentación fue iniciada para estabilizar el color. Las uvas fueron aplastadas y agregado el roble durante la fermenación para estabilizar la estructura polifenólica del vino. El vino sufrió la fermentación maloláctica en tanque. DaTOs TÉCNiCOspH: 3.6ta: 5.8 g/lalc: El 13.5 %rS: 1.8g/lMaloláctica: Sítanino: 0.1g/l sObRe eL eNÓLOGO OLiveR RUHaRDLa Bruja Malbec es el primer esfuerzo de Olivier con la Empresa de Well Oiled Wine Company pero Olivier tiene una larga historia de elaborar vinos de calidad en Argentina. Su Gran Lurton Cabernet Sauvignon JF ganó una medalla de oro en el London Wine Show y sus vinos blancos son renombrados en el mundo por su delicadeza. Francés por nacimiento, Olivier es un graduado de Burdeos “ Institut d’Oenologie “ pero hace su señal sobre la etapa de vino líder mundial de su casa adoptada en Mendoza.

DOMaDOs – TObiaNO MaLbeC + CabeRNeT saUviGNON ubicación del viñedo: La Consulta, Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Finca La Elene (1000msnm), finca El Pollo (1100 msnm). composición del vino: Variedad de cepa: Malbec 65%, Cabernet Sauvignon 35%Superficie cultivada: Viñedo Malbec, 6 hectáreas plantado en 1980.Viñedo Cabernet Sauvignon, 4 hectáreas plantado en 1980. Sistema de conducción: Sistema en espaldera, sistema Gouyot simple.Sistema de irrigación: superficial (riego por surco).Sistema antigranizo: malla antigranizo, sistema de protección Grembiule.cosecha: Cosecha manual en cajas plásticas, de 15 Kg., evitando el aplastamiento de las bayas. rendimiento: 70 quintales/Hectáreaañada: 2008condiciones climáticas: El periodo productivo 2007-2008 tuvo notables condiciones climá-ticas. Precipitaciones de 205 mm promedio anual, dando como resultado un año de sanidad destacada. La primavera fue templada otorgando óptimas condiciones en el desarrollo de la canopia. Verano moderado a fuerte con notables amplitudes térmicas entre el día y la noche confiriendo así alta concentración de compuestos orgánicos (polifenoles). proceso de vinificación: Los racimos son seleccionados manualmente. Se realiza una sangría del 10% con el fin de aumentar la concentración, permitiendo mayor contacto entre sólidos y líquidos. Fermentación alcohólica en tanques de acero inoxidable. La maceración sobre hollejos, por un periodo de 20 días a temperatura controlada, realizan-do trabajos diarios de pisoneo, remontajes y delestages, técnicas que extraen de los sólidos, tipicidad varietal, aromas primarios e intensidad de color. Fermentación maloláctica producida espontaneamente durante su paso por barricas de roble francés (90%) y americano (10%). Proceso de maduración en roble 12 meses. Finalmente se realizó el corte de los vinos que intervienen.

aNáLisis:densidad: 0.994alcohol: 14.1 % v/vazúcar total: 2.05 g/lacidez toatal: 5.06 g/lacidez volátil: 0.46 g/l pH: 3.7 NOTas De DeGUsTaCiÓN:vista: Intenso brillo, de color rojo rubí, con marcados matices purpúreos.Nariz: Aromas de ciruela, cereza y frambuesa. Además presenta notas florales de violetas. Resalta especias como la pimienta negra, notas mentoladas y de cuero. boca: Sabe a ciruelas, cerezas y notas mentoladas.Con robustos taninos pero dulces y redondos, le otorgan armonía. La conjunción de estas dos variedades cuidadosamente seleccionadas logra un perfecto equi-librio, absoluta elegancia y complejidad. Concentrado y pleno. Un codiciado bivarietal Premium. comentarios: Denota elegancia y fineza, de importante final.Un consistente estilo de fruta fresca y aromas florales con toques de cuero. Fácil de beber, ideal para compartir con seres queridos. Marca comercial: DOMADOS - Tobianopresentación: botella de 75 cl.fuente: Domados

TRaPiCHe PROFUsO, eNCabeZaDO De MaLbeC... concentrados matices púrpura, notas intensas de frutas rojas caramelizadas, con una boca amplia, de gran untuosidad, Trapiche Profuso, es un vino encabezado de malbec…Bodegas Trapiche, líder en exportaciones presente en más de 60 países, presenta en diciem-bre del 2008, dentro de su línea de Alta Gama, Trapiche Profuso, un vino fortificado elabora-do a partir de uvas Malbec.Encabezar un vino es fortificar sus cualidades logrando así un producto con características diferentes por su gran volumen en boca y su complejidad aromática.La fortificación interrumpe la fermentación del mosto, luego las uvas se maceran dos sema-nas adicionales hasta lograr una profusa Para elaborar Trapiche Profuso, se interrumpió el proceso de fermentación agregándole una grapa de Malbec, obteniendo un vino con una graduación más alta en balance con notas dulces caramelizadas.Los vinos encabezados o fortificados más reconocidos en el mundo son los que se obtienen en la región de Oporto, en Portugal.Trapiche Profuso, es un vino que acompaña muy bien a los postres, chocolates o con puros en la sobremesa.alcohol: 18% precio de venta: $50.-presentación: Botella 500ml

Page 24: ALTOS DEL VINO 2

GRaFFiGNa CeNTeNaRiO MaLbeC TaRDíO 2008Sugestivos e intensos tonos violáceos a la vista. En la nariz manifiesta notas confitadas, caramelo de cereza, conserva de ciruelas y frutas rojas. Con el correr de los minutos, afloran las especias dulces, vainilla, canela, incluso notas lácticas como el dulce de leche y leves recuerdos a nuez confitada. En la boca es amable, ligeramente dulce pero nada empalagoso. DesCRiPCiÓN TÉCNiCavariedades de uva 100 % Malbec. cosecha 2008.región de cultivo Pocito.finca “Don Zoilo” viñedo de 20 años.rendimiento 9.000 kg/ha.guarda 4 años.temperatura de consumo 8 a 10°CMaceración en frío 2 días a 8°C Maceración total 7 días. fermentación alcohólica 5 días a 25°C. alcohol 12,4 % v/v. azúcar residual 68,33 gr/lts. acidez total 6,23 gr/lts. pH 3,35

GRaFFiGNa CeNTeNaRiO viOGNieR TaRDíO“Delicados tonos amarillo-pajizos con tenues reflejos dorados. En nariz es amplio, irrumpe y sorprende con aromas a frutas de carozo, damascos, duraznos blancos y nísperos, se entremezclan con pera, melón, membrillo fresco, ananá, almíbar, cítri-cos confitados y delicadas notas florales (jacintos, azahares). Su boca es delicada, de textura sedosa y aterciopelada, explota en aromas afines a la nariz, de acidez suficiente para compensar su concentración de azúcar”. FiCHa TÉCNiCavariedades de uva 100 % Viognier.cosecha 2007. región de cultivo Pocito.finca “Doña Lidia” viñedo de 6 años.rendimiento 12.000 kg/ha.guarda 4 años.temperatura de consumo 7 a 9°CMaceración en frío No.Maceración total No. fermentación alcohólica 9 días a 15°C. fermentación Maloláctica No. añejamiento en barriles de Roble No.Maduración en botella No. alcohol 12,4 % v/v. azúcar residual 72,74 gr/lts. acidez total 7,23 gr/lts. pH 3,10

Gerardo Danitz (Enólogo de la Bodega) señaló que “el hecho de que Graffigna coseche éxitos en las variedades más conocidas y que trabaje en la vanguardia del desarrollo de nuevas cepas, responde al rol de embajador del vino argentino que se ha propuesto desempeñar por ser una de las cuatro marcas globales de vino del Grupo Pernod Ricard. El Viognier es sin duda un vino seductor, muy fácil de disfrutar y que por lo tanto permite descubrir sus cualidades con facilidad. Es una variedad cuyo origen es difícil de precisar y que muchos atribuyen al sur de Francia, pero que se adaptó a las tierras sanjuaninas como si fue-ran propias y por esa razón Graffigna es la bodega que mejor puede representar sus virtudes. La cosecha tardía las explota al máximo convirtiéndolo en un vino blanco único”.

aGUMa y sUs vaRieTaLesAguma nace en la nobleza de los viñedos de la provincia de San Juan, que con su microclima de baja humedad y escasas precipita-ciones, crean las condiciones ideales para elaborar vino de alta gama. La cuidadosa atención de sus dueños y la aplicación de Enología de punta son los pilares de este excelente vino. Para describirlo podemos decir que es de color rojo profundo con reflejos violáceos. Dominan los aromas a confituras de frutos negros. De cuerpo y estructura impactante con taninos bien presentes y persistentes.Marisol Salvador (Ingeniera Química) y Oscar Biondolillo (Enólogo), se conocieron trabajando en una bodega y la promesa no sólo fue de amor si no también la de tener un establecimiento vitícola para hacer vinos con nombre propio. Pasaron varios años para concretar el sueño, pero los vinos Aguma Syrah, Tannat, Malbec y Cabernet Sauvignon ya están en la calle.

Page 25: ALTOS DEL VINO 2

La pequeña bodega de los Salvador-Biondolillo está ubicada en Pocito y tiene una capacidad de 22 mil litros, con alta tecnología para obtener productos de excelente calidad. “La idea era conseguir un terreno en Zonda o Pocito, eran los lugares elegidos. Finalmente fue el segundo. Nos ha demandado mucho esfuerzo personal, porque participamos en cada detalle”, cuenta Oscar, quien llegó de Mendoza hace varios años para hacer vinos en establecimientos vitiviní-colas sanjuaninos (fue en su momento Enólogo de Bga. Callia).

Marisol, Ingeniera Química y mendocina radicada definitivamente en San Juan, es quien se encarga de todo. Los dos son muy detallistas, no sólo para la elaboración del vino sino tam-bién para elegir etiquetas y participar de la cadena de comercialización. Una pluma con un sello de metal distinguen a las botellas de marca Aguma (vocablo formado por Agustina y Matías, el nombre de sus hijos), y que a nivel auditivo tiene una especie de reminiscencia nativa. La primera elaboración fue en 2004, temporada en la que ambos hicieron absolutamente todo lo concerniente al proceso de producción. Este año ya contaron con ayuda de personal temporario. “Excepto vendimiar, el año pasado hicimos absolutamente todo”, cuentan. En esa oportunidad elaboraron los vinos Malbec, Syrah y Cabernet Sauvignon que salieron a la venta hace menos de un mes. El Tannat cosecha 2005, uno de los vinos de los que se habla mucho pero se conoce poco (se envía prácticamente todo al exterior) también está presente en la colección de esta marca. “La idea general es ofrecer vinos con un buen balance entre fruta y madera, fáciles de beber, y, por el precio, sólo para ocasiones especiales”, explica Biondolillo. La selección de la uva fue muy exhaustiva. La Syrah elegida fue de Pocito, la Cabernet Sau-vignon y Malbec de Pedernal, y la Tannat de Cañada Honda, Sarmiento. “Son vinos típicos de bodega boutique, con cuidados extremos porque se trabaja a muy baja escala, lo que permite obtener alta calidad. Al ser partidas tan pequeñas nos damos el gusto de hacer todo a placer”, dice Marisol. Los nuevos vinos salieron al mercado nacional y esperan ingresar a Brasil el año próximo. Tam-bién para el año que viene ya está en el proyecto sumar un Tempranillo y un Cabernet Franc, otras dos variedades muy mentadas en la provincia pero con poca oferta en el mercado.Fuente: el texto es de Myriam Pérez, una excelente periodista de vinos sanjuanina.

Más información en: www.jugarconelvino.blogspot.comSomos “JUGAR CON EL VINO – Recargado” Hugo Cuervo y Claudia Corin

Page 26: ALTOS DEL VINO 2

Continuamos con nuestra idea de compartir y aprender juntos los cono-cimientos de expertos de la industria del vino.En esta nota comparto un tema que nos interesa especialmente cuan-do nos ocupamos de difundir el consumo del vino, pero desde el lado responsable.El Senador de la Provincia de Mendoza, Vicente Russo, del Partido Justi-cialista presentó un proyecto denominado: “Conductor Designado”.Este proyecto fue aprobado a principios de Agosto por la Cámara de Senadores de la Provincia.

proyecto creaciÓN del prograMa coNductor deSigNado(AUTOR: SENADOR VICENTE RUSSO)

El Proyecto de Ley presentado por el Senador Vicente Russo tiene por finalidad la creación del programa “Conductor Designado”. El objetivo de este programa es disminuir la cantidad de accidentes relacionados con el alcohol; crear conciencia entre jóvenes y adultos de los riesgos y las terribles consecuencias que implica el conducir en estado de ebrie-dad y promover un cambio de actitud, con una mirada de respeto y valoración hacia la vida propia y la de los demás.Es importante resaltar que Argentina ocupa la cuarta ubicación en el ranking de accidentes viales, con una tasa de mortalidad del 13,7%, según datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud.Las estadísticas colocan segunda a Mendoza a nivel nacional, en cuanto a muertes acaecidas en accidentes de tránsitoLa provincia registró, durante el 2008, 330 muertes, 2.822 interna-dos en hospitales públicos, cerca de 5 mil heridos graves y casi 11 mil atenciones ambulatorias a causa de los accidentes en las calles y rutas provinciales.

EtiQUEtaS

De esta situación surge que es indispensable extremar las medidas y controles para quienes conducen en la vía publica, y de esta forma propiciar el programa “conductor designado”Dicho programa nació en Estados Unidos, en la década de los 80’s en “Bacchus y Gamma Peer Education Network”, asociación no lucrativa que promueve programas de prevención de problemas relacionados con el alcohol, sexo, violencia y drogasLa iniciativa ha tenido tanto éxito que, investigaciones realizadas demuestran que dos terceras partes de los adultos en Estados Unidos, eligen un conductor designado cuando asisten a lugares donde se consumirán bebidas alcohólicasIgualmente fue implementado en México, con el apoyo de Autoridades Gubernamentales, estudiantes, Universidades y la Cervecería Cuauhtemoc Moctezuma, patrocinador oficial.En Argentina esta propuesta empezó a estructurarse en el 2007 y desde mayo del 2008 se ha ido implementando, gradualmente, en restaurantes, bares, pubs y lugares bailables de Buenos Aires. De igual manera, y con gran éxito, en la provincia de Córdoba En Mendoza el programa recibe el nombre de “Esta noche la manejo yo”. Fue puesto en marcha, en forma efectiva, en Octubre del 2008. Hasta el momento, los organismos inter-vinientes se han abocado a una primera fase de comunicación e información sobre el uso responsable de alcohol en conductores.Este proyecto de ley tiene como objetivo apoyar la tarea realizada y avanzar a una Segunda Fase, la cuál se ubica espacialmente en la entrada de los establecimientos que expenden be-bidas alcohólicas (locales bailables, pubs, discos), e inculcar la idea de turnarse en el manejo cuando sale el grupo y el que conduce no bebe alcohol.El proyecto tiene la clara intención de FORTALECER LA NECESARIA TOMA DE CONCIENCIA, por parte de los jóvenes, sus padres, dueños de boliches y todos los actores sociales y guber-namentales, que de un modo u otro, deben colaborar en la tarea de la PREVENCIóN, “resulta mejor PREVENIR QUE TRATAR DE CURAR”.

leS recuerdo que “etiquetaS” Se eMite loS SábadoS por lv8 radio liberta-dor de 13 a 14 HS.Con notas desde exteriores y no tanto de la periodista Mabel Muñoz, la producción de Clau-dia Corin y Emilia Olivera.También pueden escucharnos por web o seguirnos por Facebook, red social que utilizamos a diario con nuestras comunicaciones. Emilia suele terminar el programa leyendo algún cuento relacionado, o no, al vino. Pero sí relacionado a la vida, al placer, a la felicidad…como este que les transcribo: voz del viNoOrnar Khayyam escribió tratados de álgebra, metafísica y astronomía. Y fue el autor de poe-mas clandestinos que se contagiaban, de boca en boca, en todaPersia y más allá.Esos poemas cantaban al vino, pecaminoso elíxir que el poder islámico condenaba.El Cielo no se ha enterado de mi venida, decía el poeta, y mi partida nodisminuirá en nada su belleza ni su grandeza. La luna, que me buscará mañana,seguirá pasando aunque ya no me encuentre. Dormiré bajo tierra, sin mujer ysin amigo. Para nosotros, efímeros mortales, la única eternidad es el instante, ybeber el instante es mejor que llorarlo.Khayyam prefería la taberna a la mezquita. No temía al poder terrenal ni alas amenazas celestiales, y sentía piedad de Dios, que jamás podría emborracharse. La palabra suprema no estaba escrita en el Corán, sino en el borde de la copa de vino; y no se leía con los ojos, sino con la boca. Eduardo Galeano (El Libro de los Abrazos)Más información en: www.etiquetasdejugarconelvino.blogspot.comSomos “ETIQUETAS”: Emilia Olivera, Mabel Muñoz y Claudia Corin

Page 27: ALTOS DEL VINO 2

La olivicultura nacional se ha beneficiado ampliamente tanto a nivel mundial como nacional. Los factores que contribuyeron a esto fueron el significativo aumento de los precios internacionales del aceite de oliva, la reducción de la producción del Mediterráneo y el compromiso de la Unión Europea de reducir los subsidios a la producción.

A nivel nacional, se puede mencionar la implementación de la Ley 22.021 de diferimientos impositivos, que promovió emprendimientos productivos, principalmente de olivo y vid. Así, en pocos años Argenti-na se ha convertido en el principal productor de América del Sur. En este contexto, ante la necesidad de conocer la estructura y dinámica actual de esta cadena agroalimentaria, el INTA da forma a una estra-tegia de investigación y extensión en torno a la olivicultura. Por eso, desde 2006, suma a sus tradicionales Proyectos Tecnológicos Regiona-les, en Mendoza y San Juan, centrados en cultivos como la vid, el ajo o los frutales de carozo, el proyecto Apoyo al Desarrollo de la Olivicultura Regional, enteramente dedicado a esta actividad. Se lo ha dividido en tres grandes frentes: Competitividad de la cadena y uso eficiente de los recursos, Productividad de las explotaciones agropecuarias olivícolas y Caracterización genética y zonificación.

En Mendoza, a las líneas de investigación desarrolladas dentro del pro-yecto regional, se agrega el trabajo en extensión llevado a cabo a través del denominado Proyecto Integrado Olivícola (PIO), destinado a peque-ños y medianos productores. Los objetivos del mismo son: Difundir y actualizar tecnologías de cultivo, acordes con los distintos sistemas de producción, para mejorar la calidad y los ingresos netos por hectárea del productor olivícola.

PaNoraMa oLiVíCoLa arGENtiNo

Page 28: ALTOS DEL VINO 2

Capacitar a los productores pyme, en temas de gestión, uso de regis-tros y datos estadísticos para la toma de decisiones.Articular y coordinar acciones con la industria y otras instituciones de perfiles complementarios que aportan al desarrollo olivícola.Blanquear la oferta varietal, a fin de obtener un producto identifica-ble por sus variedades y calidad, de acuerdo a las pautas lógicas que puedan impulsar una denominación de origen controlada.En la campaña 2010 o en la del año 2011 a más tardar, la produc-ción de aceitunas en Mendoza podría superar los 100.000.000 de kilos. El número impacta por sí mismo. Más aún si se tiene presente que prácticamente equipara a lo que fuera la media histórica de toda la producción nacional, antes de la acelerada expansión de la superficie cultivada en las provincias del Norte.

La proyección surge de suponer que, dentro de 4 ó 5 años, las 17.500 hectáreas implantadas aquí habrán logrado un muy alto nivel de producción. Y de estimar -siendo prudentes- un rendimiento promedio que rondaría los 6.000 kilos por hectárea, en ciclos pro-ductivos normales y sin considerar la eventual incidencia de factores climáticos como heladas o vientos en época de floración.Llegado ese momento, a las 17.500 hectáreas de Mendoza se suma-rían 22.000 de San Juan; 25.000 de La Rioja; 30.000 de Catamarca y otras 6.000 distribuidas en ciertos puntos de las provincias de Córdo-ba, Buenos Aires y Río Negro.

Así, con algo más de 100.000 hectáreas productivas en distintos puntos del país, la oferta nacional de materia prima podría supe-rar levemente las 500.000 toneladas; 200.000 de las cuales irían a conserva y el resto tendría por destino la elaboración de unas 45.000 toneladas de aceite.Esto confirmaría un claro camino ascendente que ya se venía obser-vando. Es relevante remarcar que tenemos, por un lado, que en el término de 4 ó 5 años -tomando como punto de referencia el balance del ciclo 2005- se duplicará la producción nacional de aceitunas (al pasar de 240.000 tn. a 500.000 tn. aproximadamente) y la de aceite de oliva (de 22.000 tn. a unas supuestas 45.000 tn).En el mismo lapso, Mendoza habría aumentado alrededor de 50% su producción de materia prima (de unas 70.000 tn a más de 100.000) mientras que con más de 15.000 toneladas -quizás más de 16.000- de aceite, estaría más o menos duplicando su registro de 2005, sin considerar la demanda adicional de los establecimientos conserveros.

Esto implica que la evolución de la industria a nivel nacional será sostenida en mayor medida por el crecimiento de la actividad en los establecimientos fabriles de Mendoza. Y que las plantas procesado-ras locales continuarán demandando materia prima producida en otras provincias, para agregarle valor aquí.

Fotografía: Rodrigo de VivarFuentes: INTADiario Los Andes

geStiÓN aMbieNtal eN la producciÓN de aceite de olivaing. agr. germán behr Menéndez

Los problemas ambientales han tomado en estos últimos años una relevancia comparable a la revolución tecnológica. Y esta última, en la que se destacan la informática y la biotecnología, han ayudado a vislumbrar las soluciones al complejo mecanismo que vincula los ecosistemas con la vida humana y su posibilidad de mejoramiento.

A manera de diagnóstico, el estado actual del medio ambiente, se presenta con el efecto invernadero, y su producto, el Cambio Climático, que tiene tan preocupados a los países por sus efectos negativos de alteración de las pautas ecológicas; la biodiversidad y su relación con los descubrimientos genéticos, más precisamente la ingeniería genética; eladelgazamiento de la capa de ozono, como efecto no deseado del progreso tecnológico industrial; el aumento de la contaminación atmosférica en conglomerados urbanos, paralelo a la profusión de legislación, en parte ineficaz; el creciente déficit de agua dulce, en especial en los países en desarrollo; la deforestación acentuando el desequilibrio ecológico promovido por el Cambio Climático y en el área social el incremento desproporcionado de la población mundial sin su correlato de productividad y empleo. Siempre la ciencia y su herramienta, la técnica, han encontrado solución a los problemas; y enmiendas a los defectos causados por su aplicación.

Foto

graf

ía: R

odrig

o de

Viv

ar

Page 29: ALTOS DEL VINO 2

La Gestión Ambiental, como parte de la Política de Gestión Total de las organizaciones, ya está consagrada internacionalmente en los foros mundiales como la Organización Internacio-nal de Normalización (ISO) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), destacándose su condición de norma voluntaria, para valorar el avance de la sociedad en adoptar normas más allá de la legislación respectiva. Esta última restringe su ámbito de aplicación a los problemas de contaminación, mientras que la Serie ISO 14000 de Gestión Ambiental incluye el manejo de la materia prima, el que deberá contemplar los impactos ambientales, que van de la ex-tracción a la disposición pos-consumo. En el primer párrafo se mencionada a la biotecnología, ya que muchos de los problemas de salud, que tienen sus orígen en la contaminación am-biental, han sido detectados a través de la investigación genética, desarrollada en los últimos 50 años. A este problema de salud atienden los ácidos grasos monoinsaturados , presentes en el aceite de oliva, habiéndose demostrado, según la fuente bibliográfica citada, que su consumo es perfectamente compatible con una larga esperanza de vida. A esto se suma su riqueza antioxidante, compuesta por el alfa-tocoferol y por los complejos de sustancias fenóli-cas que actúan sinérgicamente para potenciar la acción antioxidante protectora.

Considero que el impacto ambiental negativo de la contaminación atmósferica generadora de radicales libres, puede ser contrarrestado por la ingestión de aceite de oliva, por lo ante-riormente expuesto; por lo que en un balance o evaluación de impactos ambientalesjugaría en sentido positivo.

El desarrollo de la norma certificable IRAM-ISO 14001:1996 efectuado, trata de enmarcar las actividades de la industria oleícola en una gestión ambiental responsable y compatible con el desarrollo de la Serie ISO 14000; reconociéndose, desde ya la necesidad de su complemen-tación con realización de un plan de auditoría, el que debiera estar estrechamente vinculado con la norma de Calidad ISO 9000, teniendo en cuenta la implementación de la norma 9011 que contempla la Auditoría conjunta de Sistemas de Calidad y Medio Ambiente.

bibliografiaInstituto Argentino de Normalización (IRAM) – Normas de la Serie ISO 14000 y norma IRAM-ISO14001:1996Consejo Oleícola Internacional – Enciclopedia Mundial del Olivo, mayo 1996Instituto Experimental para la Oleotecnia- Pescara (Italia) – C.O.IDirección Nacional de Alimentación ( SAGPyA) –Guía de Buenas Prácticas de Manufactura en Extracción de Aceite de Oliva Ciudad de Bs. As.

Foto

graf

ía: R

odrig

o de

Viv

ar

a) “SelecciÓN del coNSuMidor aficioNado”: tiene como obje-tivo abrir las puertas al público no especializado para que todos puedan aprender sobre la calidad de los aceites usando los sentidos del gusto y el olfato, de la manera más simple. Algo que era “de expertos y para expertos” hoy se traslada al Consumidor Aficionado (incluyendo a estu-diantes de las distintas escuelas de cata, facultades específicas, técnicos y/o propietarios de aceiteras que no forman parte del panel profesional, somellieres, gastrónomos, nutricionistas, periodistas y todo amante del buen aceite que desee vivir esta experiencia inédita). Los aficionados podrán degustar, con la ayuda del panel especializado, las 160 marcas que llegan del mundo.Esta propuesta consiste en 4 sesiones de cata de los mismos aceites que compiten en el concurso OLIVINUS. Será premiado el Consumidor Aficionado que más se acerque a la elección del aceite de oliva extra virgen realizada por el panel de expertos.La participación es por inscripción y con arancel. El cupo es limitado (160 vacantes). Se otorgará a los asistentes un diploma. La inscripción debe hacerse en Verolio – Hotel Internacional, Tel. (0261) 4255600, mail [email protected], a través de la Srta. Verónica Sottano.

CoNCUrSoS iNtErNaCioNaLES oLiVíCoLaS:posicionando producto llega el coNcurSo MuNdial de aceite de oliva, oliviNuS del biceNteNarioMendoza, agosto de 2010. Del 23 al 27 de agosto se realizará en nuestra ciudad la cuarta edición del Con-curso Mundial de Aceite de Oliva, OLIVINUS DEL BICENTENARIO. El lugar elegido para su desarrollo es el Hotel Internacional de Mendoza que cuenta con el primer Espacio dedicado al Culto del Aceite de Oliva llamado “Verolio”.OLIVINUS se ha transformado desde su creación en el concurso pionero en toda Sudamérica, convirtiendo a Mendoza en una de las capitales mundiales de competencias de aceite de oliva, lo que potencia los productos de nuestra provincia y de la Argentina.Además de la cata y selección a cargo del panel experto, en el marco de OLIVINUS 2010 se llevarán a cabo por primera vez dos actividades de suma importancia:

Page 30: ALTOS DEL VINO 2

b) “capacitaciÓN para periodiStaS”: El 11 de agosto a las 18:30 hs se realizará una cata guiada por el Sr. Enrique Tittarelli a los principales periodistas y formadores de opinión de Mendoza.

c) “capacitaciÓN a HoMbreS gourMet”: El 17 de agosto a las 21:00 hs se realizará la Capacitación a los Hombres Gourmet, con una cata para introducirlos con las nociones básicas del Aceite de Oliva Virgen Extra de alta calidad, la realizará el Sr. Tittarelli con el apoyo de los productores presentes en Verolio.

d) “capacitaciÓN a MujereS forMadoraS de opiNiÓN”: El 18 de agosto a las 19:30:00 hs se realizará la Capacitación a los Hombres Gourmet, con una cata para introdu-cirlos con las nociones básicas del Aceite de Oliva Virgen Extra de alta calidad, la realizará el Sr. Tittarelli con el apoyo de las productoras presentes en Verolio.

e) “SeMaNa MuNdial del aceite de oliva eN MeNdoza”: permitirá a turistas argentinos y extranjeros visitar Mendoza y degustar platos preparados especialmente con el uso de distintas variedades y tipos de aceite de oliva de las empresas agrupadas en Verolio. La actividad incluye también la visita a varios establecimientos de familias olivícolas de Mendoza y disfrutar de la Feria de Aceites de los productores agrupados en el Espacio Cultural Verolio.Más información en www.olivinus.com.ar +54 261 4225188 / +54 261 4225188

terraolivo 2010 En Jerusalem, con 7 premios por calidad de aceite de oliva Extra Virgen para Argentina, 5 para Uruguay y 2 para Chile finalizó este prestigioso concurso.Lo más importante, ha sido el Mediterranean International Olive Oil Extra Virgen Competi-tion – Terraolivo 2010, ha finalizado con una excepcional cantidad de muestras (189) de 14 países de los cuales solo 13 obtuvieron premios, entre ellos los tres países del sur de América, Argentina, Chile y Uruguay y uno del norte (USA).   La calidad de los jurados asistentes, aseguró la calidad de los resultados ya que se encontra-ban entre ellos, el descubridor de la variedad Barnea , Shimon Lavee, el Marques de Gri-ñon Ing. Carlos Falco (España), los representantes de España de gran prestigio como Emilio Martines y Jesús Santolaya, los excepcionales expertos italianos  Profesores Maurizio Servilli y Antonio Lauro, y dos expertas de América del sur, Isabel Mazzucchelli (Uruguay) y Lourdes Toujas (Argentina), y el grupo principal de expertos israelíes  encabezados por  Fathji Abd Elhadi, Reuven Birger y un excelente panel de 24 personas. La Presidencia y la Dirección Técnica General del concurso estuvo a cargo del experto mundial Ing. Raúl Castellani , acompañado por el Enólogo Leonardo Castellani (ambos de Argentina), que actuó de Director General de muestras y mientras que el grupo directivo se completó con Moises Spak , Haim Gan y Eyal Hasson, estos tres últimos encargados de diferentes partes de la logística general. Argentina obtuvo 6 premios,  de los cuales 4 aceites son de Mendoza y dos de Catamarca. (Pomán S.A., Enrique Tittarelli, Vargas Arizu, Almaoliva, Indalo) Uruguay gano 5 (Cinco) premios y Chile 2(dos), lo que muestra la calidad de los aceites de estos países.Se adjuntan los resultados. Es de destacar que dicho evento ha adquirido una trascendencia inusual en Israel y Europa, a la vez que en los países tales como USA, Japón y China ha despertado un gran interés y la ex-perta periodista Liz Tagami, de California, diariamente insertaba en una de las más conocidas páginas de aceite de Oliva del Mundo en Internet, lo que acontece en Terraolivo. Fuente: Claudia Farina - Canal de Vinos 

eStrategiaS de MarketiNg eN oliviculturaEn la situación actual, la producción oleícola debe adecuarse a las variables que exige el mer-cado, no siendo suficiente la sola mejora de las técnicas culturales y oleícolas para adaptarse a la evolución contemporánea de la demanda en términos cualitativos. Como consecuencia de los cambios y perspectivas experimentadas en el mercado de aceite de oliva español, cabe esperar unas estrategias de actuación tanto por parte del sector públi-co como privado. Respecto al sector privado y de forma esquemática se sintetiza a través de las características de lo que se denomina como marketing-mix; variables estratégicas a largo plazo (producto, distribución) y variables tácticas a corto plazo (precio, promoción), como instrumentos que disponen las empresas del sector para aumentar su competitividad. Dentro de las variables estratégicas, el desarrollo del producto aceite de oliva trata de modifi-car las características del producto o línea de productos para venderlo en el mercado actual, tratando de conseguir una mayor satisfacción de los consumidores. Esta estrategia se basa en la diferenciación del producto, lo que a su vez presupone una segmentación de consumidores a los que van destinados nuevos productos tales como aceites varietales, aceites ecológicos, etc. Por otra parte, se constata el cambio de mentalidad en cuanto al uso tradicional del acei-te de oliva: el virgen extra para ensaladas, el de oliva para cocina y el de girasol para frituras. No hay que olvidar que, para identificar y diferenciar el producto, aparte de sus características inherentes de materia prima y de proceso de extracción utilizado, debe de estar acompañado de la correspondiente identificación mediante el uso de etiquetas, marcas y contramarcas así como la utilización de un envase, que, además de permitir una fácil identificación por parte del consumidor, tenga funciones de protección y conservación.

La distribución, debido a los cambios estructurales motivados por las fusiones y concentracio-nes empresariales puede provocar un cambio de logística. Debido a la creciente pérdida de control de la industria y de los canales comerciales en favor del capital extranjero, se puede ocasionar una caída en el poder negociador y serios problemas al sacar el producto al merca-do entre las distintas fases (producción, industrialización, distribución). Por otra parte, la crea-ción de grandes empresas de distribución, que fundamentalmente son de capital extranjero, ha provocado la aparición de marcas blancas de las cadenas de distribución y que pueden, a largo plazo, cambiar el posicionamiento relativo de las marcas y en consecuencia de la cuota de mercado de las diferentes empresas. Respecto a los canales de comercialización de aceite de oliva en España, en general, son demasiado largos en muchos casos (agricultor, almazara, corredores, refinadores, envasado-res, mayoristas y minoristas), aunque se debe indicar la integración progresiva que existe en la empresa transformadora de asumir funciones de comercialización lo que se traduce en una reducción de la longitud de los canales. Dentro de las variables tácticas, el precio seguirá siendo una estrategia esencial tanto en relación a otros productos sustitutivos directos (aceites de semillas) como en la competencia marquista, coordinando campañas de ofertas especiales en precios. No obstante, en un reciente trabajo (Muñoz y Gómez, 1996) respecto a la demanda de aceite de oliva, se produce una respuesta asimétrica en el sentido de que el consumidor responde más a la bajada que a la subida de precios, lo que indica que se produce una adicción al pro-ducto, es decir, los consumidores que se acostumbran al sabor del aceite de oliva no sustitu-yen en la cuantía esperada éste por otro tipo de aceite de menor precio cuando el precio del aceite de oliva vuelve a subir.

Por último, la variable promoción atenderá tanto a la vertiente marquista como a la de imagen del producto como contribuidor de salud y calidad de vida, en todo caso, intentará acompasar las disponibilidades presupuestarias con los medios publicitarios más eficaces. Asimismo, junto con el hecho de ser un producto típicamente mediterráneo así como el volumen de producción y empleo que genera en nuestro país, sería necesaria la realización de promociones de carácter genérico, por parte de las instituciones públicas, para defender los intereses del sector de cara al exterior que permita abrir y desarrollar mercados en este sector.

Page 31: ALTOS DEL VINO 2

lo que coNtribuye MucHíSiMo a la defiNiciÓN de aceite de olivaEs el zumo oleoso obtenido del fruto del olivo, exclusivamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos aplicados en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del producto, y que no hayan tenido otro tratamiento que el lavado, la decantación, el centrifugado, o el filtrado, excluidos los aceites obte-nidos con el uso de disolventes o coadyuvantes de acción química o bioquímica, por un procedimiento de reesterificación, o como resultado de cualquier mezcla con aceites de otros tipos. Su historia es impresionante: fruto del trabajo honrado y antiguo del hombre, ya era parte de los diezmos que el Libro de los Números reco-mendaba reservar a Dios. También se utilizaba en la consagración de los sacerdotes y los reyes de Israel, y más tarde ungió a los emperadores del Sacro Imperio y a los monarcas europeos antes de su coronación. En sociedades de origen cristiano como la nuestra, el Aceite de Oliva estuvo presente durante siglos, tanto en la unción del nacimiento como en la extrema unción de la muerte. La costa mediterránea está jalonada por ánforas que transportaban Aceite de Oliva de innumerables nau-fragios, y los viejos textos abundan en alusiones: Homero menciona al Aceite de Oliva en la Ilíada y en la Odisea y Aristóteles detalla su precio en Atenas.

CaTaR UN aCeiTe De OLiva Catar podemos decir que es “Probar con atención” para observar, percibir todas las cualidades que presenta el producto que estamos evaluando.

MuNdo olivo

Poner los sentidos (gusto, vista, olfato) para apreciar los sabores, las texturas, los olores que se manifiestan en cada uno y pensar en las sensaciones que nos producen. A medida que se van descubriendo cada una de las características se intenta poner en pala-bras lo percibido, lo procesado, buscar la manera de decirlo con términos claros y que otros puedan entender. Allí quizás es lo más complejo de una Cata por eso se ha elaborado un vocabulario especifico y técnico para describir y así aunar criterios. No olvidemos que el proceso de Catar es muy subjetivo y tiene que ver con cada persona.

un catador es una persona perspicaz, sensible y debidamente seleccionada, instruida y entrenada, que estima con los órganos de sus sentidos los caracteres organolépticos de un alimento. la evaluación de la calidad sensorial de los alimentos es una función primaria del hom-bre, que acepta o rechaza los alimentos de acuerdo con las sensaciones que experimenta al observarlos o al ingerirlos. para evaluar la calidad sensorial, se recurre al conjunto de técnicas de medida y evalua-ción de propiedades de los alimentos que se conoce como ANALISIS SENSORIAL, utilizando uno o más de los sentidos humanos. Esto cobra un especial interés en el caso del aceite de oliva, tanto por las connotaciones económicas que se derivan de la calidad sensorial, como por tratarse de una norma de cumplimiento obligatorio establecida por el Consejo Oleícola Internacional (COI) en 1991. El aceite de oliva virgen extra de alta calidad es un alimento con extraordinarias características organolépticas y dietéticas, diseñado para el uso profesional de alto nivel, y que debe recibir un trato similar al de un gran vino. eN uNa cata de aceite de oliva se perciben más los olores y sabores que serán propios de cada variedad de aceituna con la cual se ha realizado el mismo. Los sabores pueden ser picantes, frutados, aromáticos, amargos y aprendiendo a distinguir los buenos aceites de lo que no lo son.La cata de aceites precisa los mismos procedimientos y atenciones que la de vino. El principal objetivo es clasificar el aceite para su posterior comercialización. Cada muestra se coloca en una copa diferente, nunca se debe hacer en una cuchara ya que se diluye su aroma y la can-tidad es insuficiente. La copa debe ser oscura para no influir al catador en el color del aceite. Seguidamente, se cierra la copa para que se concentren las sustancias aromáticas y evitar que se pierdan y se empieza la degustación. La temperatura idónea para la cata es de 28ºC, a la que se volatilizan los compuestos aro-máticos y se percibe mejor el aroma. Puede calentarse la copa con la palma de la mano para ayudar a calentarlo.Una vez realizados estos primeros pasos, se acerca la copa a la nariz, se abre la tapa y se inspira intensamente.

eN el aNáliSiS olfativo del aceite de oliva nos centraremos en el aroma y las sensacio-nes que de él se desprenden. Por lo que se valoraran las sensaciones aromáticas, pudiendo ser estas agradables o desagradables. Se consideran sensaciones agradables los aromas de fruta madura, fruta de aceituna, manzana, hojas o hierba verde. Se consideraran sensaciones  desagradables el aroma avinagrado, avinado, agrio, alpechín, humedad, metálico y rancioUna vez definido el aroma se pasa a catar el sabor del producto llevándolo hasta la boca y manteniéndolo aproximadamente tres o cuatro segundos para darle más temperatura. Se ins-pira fuertemente para que el aceite entre en contacto con el aire y estimule mejor las papilas gustativas. Se aprecian gustos dulces, amargos, intensos, picantes o frutados. dentro del aNáliSiS guStativo del aceite de oliva nos debemos centrar en el gusto y paladar. Las sensaciones del aceite  en boca se valorarán según la intensidad, el sabor y la calidad del mismo. Se consideran un sabor bueno del aceite el Afrutado, limpio, fresco, frutas, amargo (justo, agradable), sano,  dulce, almendrado, piñonado, vegetal. Se considera

Page 32: ALTOS DEL VINO 2

aceite de oliva defectuoSo el  de gusto amargo intenso, picante, intenso hojas secas, avinado, agrio/vinagre ácido, capacho cuerdas, recalentado, aceitunas heladas, mohos o humedad metálico madera, gusano,  podrido y rancio. Seguidamente se vacía la boca y se espera unos 30 segundos para controlar la posible apari-ción de algún regusto. dentro del aNáliSiS táctil nos centraremos en evaluar el paladar-boca. Para ello veremos la consistencia física del aceite de oliva, se valorara y considera si tiene una consistencia pas-tosa, suave, fluida y acuosa. Se consideran defectuosos los aceites de oliva que presentan una consistencia o una sensación táctil atípica con sus características habituales y/o procedencia.Analizando el equilibrio y la armonía del aceite de oliva, nos centramos en el  juicio o defi-nición, este va en función del equilibrio existente entre los aromas y sabores, calificándose como:-aceites afrutados: Son aquellos que presentan las características más próximas a la clase/tipo de aceituna de la que proceden.- aceites equilibrados o armónicos: los que presentan mayor equilibrio entre aromas y sabores.-aceites desequilibrados o descompensados: Son aceites en los que sobresale de forma significativa algún aroma, sabor o defecto.Una vez terminado se procede al lavado de la boca, bien bebiendo agua o comiendo manza-na verde. Cuando el aceite está fuera de la boca, se percibe una densidad del producto que se man-tiene, se incrementa o disminuye al paso de los minutos. Este grado de densidad del aceite determina la intensidad de su cuerpo y la textura final que deja en el paladar. Es el denomina-do cuerpo del aceite.

TURisMO DeL OLivOHemos visto que el turismo del vino o enológico sigue creciendo, incluso insertando la visita a bodegas boutique, vinotecas, establecimientos rurales, etc. Por eso nos interesó ahondar en este tema, pero esta vez tomando en cuenta la difusión del olivoturismo.Uno de los departamentos precursores es el de Maipú en Mendoza, donde es posible visitar empresas oleícolas y degustar sus aceites de oliva extra virgen.Es manejado dentro del circuito turístico del departamento así como publicitado en sus folle-tos, mapas y todo material de difusión (ver nota aparte).Otro de los circuitos a nombrar es el encontrado en San Rafael, donde la Avenida Yrigoyen es centro y parada obligada para disfrutar los distintos sabores del aceite de oliva de la zona.También se han hecho tours gastronómicos del olivo formando parte de eventos olivícolas especiales. Todo esto es el inicio de grandes proyectos para difundir el conocimiento sobre la industria oleícola y aumentar el consumo a través de campañas informando sus beneficios sobre la salud directamente al consumidor.

Fernando Rodríguez, Técnico en Turismo y además Director de la Carrera de Turismo de la Escuela Internacional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de Mendoza, está trabajando en el tema y Altos del Vino aprovechó para entrevistarlo.

¿quÉ iMpacto puede teNer el turiSMo eN la olivicultura?Es interesante la pregunta por que aporta al productor elementos que potencian su actividad principal, como son: difundir el consumo del aceite de oliva.generar ingresos extras a la actividad de producción.Hacer conocer las bondades del aceite de oliva.educar al consumidor respecto de la buena elección de los aceites.

¿quÉ buSca el turiSta cuaNdo Hace olivoturiSMo?Podríamos decir que la esencia de la cosa es brindar una experiencia agradable, placentera, enriquecedora. Tenemos que lograr que el turista quede contento con la actividad realizada.Las herramientas que siempre aportan en este sentido son:-Aplicar mucha empatía.-Generar espacios donde el turista pueda ser el protagonista.-Hablar con pasión de lo propio.-Personalizar el servicio.-Impactar al turista por la mayor cantidad de sentidos posibles.

¿quÉ caracteríSticaS SoN laS MáS iMportaNteS?Hay que considerar que el turismo, a diferencia del aceite, es un servicio.Y por tanto está sujeto a un espacio tiempo que no permite margen de error, no se puede reemplazar el producto si sale fallado. Por esto es fundamental la profesionalización de todo el personal que interactúa con el turista.

¿Hace falta iNverSiÓN eN iNfraeStructura?Si, pero no es imprescindible hacer grandes modificaciones. A las instalaciones existentes hay que ponerlas a tono con el turismo. Por las características del Olivoturismo, es muy válido el estilo rústico. Hacer foco en:-Generar un espacio cómodo para las degustaciones / ventas.-Buen gusto en la decoración.-MUY IMPORTANTE: excelentes sanitarios

¿cÓMo Se llega al turiSta coN la propueSta?Este punto es igual de importante que todo lo anterior.Debemos considerar los hábitos de información de nuestro público objetivo.En este sentido, la encuesta de caracterización del turista (DEIE Julio Agosto 2008, www.deie.mendoza.gov.ar) arroja que el principal medio consultado para obtener información para el viaje fue Internet.turistas internacionales: 74%turistas Nacionales: 53%En cuanto al cómo estar presente en Internet, existen portales de información turística, centrales de reserva y recientemente ha aparecido una Central de Información Turística, que se caracteriza por ser una herramienta de gestión de información turística completa, veraz y actualizada.Por esta razón está siendo incorporada por los centros de información turística.Además, por ser de uso gratuito, da igualdad de oportunidades a todos los prestadores, sin restricciones económicas para la publicación de sus servicios.Contacto: www.viajelibre.org

saLUD ¿quÉ caNtidad de aceite de oliva podría preveNir iNfartoS?Por: Lic. Gustavo AlcaláEn una época en que nuestra dieta está plagada de alimentos prácticos y baratos pero dañi-nos para la salud, innumerables dietas “mágicas” fracasan y triunfa la obesidad, el aceite de oliva podría tener un rol clave para un estilo de alimentación acorde a nuestra cultura que prevenga la aterosclerosis.Hace poco tiempo se llevó a cabo una de las evaluaciones mas cuidadosas y completas de la evidencia científica disponible sobre el potencial de este aceite para la prevención del infarto. 

Page 33: ALTOS DEL VINO 2

evideNcia cieNtífica e iNforMaciÓN al coNSuMidor En el año 2003 la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva que agrupa a productores (99.9% de California), vendedores e importadores de ese aceite en Estados Unidos, Canadá y sus respectivos proveedores en otros países, solicitó a la FDA (Food and Drug Administration) la agencia gubernamental norteamericana dependiente del Ministerio de Salud, autorización para utilizar en los rótulos de las botellas de aceite de oliva y otras comidas que contienen este aceite una leyenda que aclarara la relación entre el consumo de grasa monoinsaturada que contiene y la reducción del riesgo de infarto de miocardio.La petición proponía un modelo: “La grasa monoinsaturada de 13.5 gramos (una cucharada) de aceite de oliva puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca cuando se incluye en una dieta moderada en grasas y baja en grasa saturada y colesterol”La petición se acompañó de más de 70 estudios de intervención clínica llevados a cabo por científicos de distintas partes del mundo.

La FDA consideró que debía utilizarse un lenguaje distinto que califique y explique veraz-mente el estado de la evidencia científica actual. Ya que no hay consenso general entre los expertos que han considerado toda la información publicada decidió, en noviembre de 2004, que existiendo evidencia científica creíble y basada en la evaluación sistemática de la infor-mación se afirmara: “Evidencia científica limitada y no concluyente sugiere que consumir aproximadamente 2 cucharadas (23 gramos) de aceite de oliva por día puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria debido a la grasa monoinsaturada del aceite de oliva. Para lograr este posible beneficio, el aceite de oliva tiene que reemplazar una cantidad similar de grasa saturada y no aumentar el número total de calorías que consume en un día”No es sencillo llevar a cabo un estudio con dietas cuidadosamente controladas durante años para evaluar la evolución con o sin infarto de grandes números de personas representativas de toda la población. Justamente uno de los cuestionamientos es el escaso número de perso-nas involucradas en los estudios que han mostrado los resultados mas favorables y el hecho de que son principalmente varones jóvenesDe los aceites comestibles disponibles en supermercados y despensas, el aceite de oliva es una de las fuentes más abundantes de grasa monoinsaturada y está naturalmente libre de colesterol. graSa y dieta Saludable A la gente le gusta naturalmente la comida rica en grasa, las grasas transportan muchos com-ponentes disueltos que dan a la comida un aroma y un sabor tentadores, las grasas le brindan también a comidas como carnes y otras que se hornean un carácter tierno. Las grasas contri-buyen también a la saciedad, luego de comer la grasa ingerida con la comida causa un lento vaciado del estómago y promueve la saciedad, la sensación de plenitud o satisfacción que la gente experimenta luego de las comidas. Pero las grasas saturadas contenidas en la carne de vaca, de cerdo, pollo, manteca y otros productos lácteos entre otras fuentes obstruyen las ar-terias causando infarto cardíaco y cerebral como algunas de las consecuencias más nefastas.Se ha demostrado que consumiendo grasa monoinsaturada se ayuda a reducir el nivel de li-poproteínas de muy baja densidad, el colesterol que puede depositarse y formar placas en las paredes de las arterias. También contiene antioxidantes que lo hace una elección nutricional aún más saludable.

La mayor parte del beneficio probablemente se deba al hecho de desplazar la grasa saturada y también las grasas trans reemplazándolas por “grasa saludable”.La versatilidad del aceite de oliva hace simple incorporar las dos cucharadas por día necesarias para lograr los beneficios cardiovasculares que puede brindar. Puede usarse para saltear y freír o agregarse sobre carnes, pescado, aves y vegetales para grillar. Puede utilizarse para condimentar ensaladas y para reemplazar margarina o manteca en muchas comidas que se hornean.

Las distintas variedades de aceite de oliva facilitan también la incorporación en la mayoría de los planes de alimentación. Es el único aceite para cocinar que tiene una variedad de sabores naturales, desde robusto, delicado, picante, frutal y aún mantecoso. De manera que existe un sabor para el gusto de los diferentes consumidores. Cuando lo utiliza en la cocina agrega sabor y un toque de nutrición saludable.El gusto y la versatilidad del aceite de oliva ha llevado a un aumento en su consumo en años recientes, pero aún así las cantidades que cada persona consume son insuficientes y los bene-ficios para la salud no se entienden claramente.Ya que el infarto de miocardio es la causa número uno en varones y mujeres, es una prioridad de salud pública asegurarse que los consumidores tengan información útil y precisa sobre la reducción de su riesgo.  

uNo de loS eStudioS MáS iMportaNteS eN MarcHaSe encuentra en marcha un megaestudio en España, que evalúa con un seguimiento a 4 años los efectos de ciertos componentes de la dieta mediterránea en la prevención del infarto. En junio de 2008 ya se habían reclutado 6.000 participantes de alto riesgo de los 12.000 que se planean y se asignaban al azar a 3 tipos de dieta: mediterrá-nea con aceite de oliva virgen, mediterránea con frutos secos (nue-ces, avellanas y almendras), y una dieta baja en grasas recomendada por la Asociación Norteamericana del Corazón.

Aunque los patrones alimentarios de los dos tipos de dieta medite-rránea tiene muchas similitudes, difieren en la ingesta de grasa salu-dable (aceite de oliva extra virgen y frutos secos respectivamente) y en 2 nutrientes (compuestos fenólicos y ácidos grasos omega 3) que se piensan son importantes en prevención cardiovascular y podrían diferenciarse por primera vez sus efectos beneficiosos.

La incidencia de enfermedad cardiovascular es alta en todo el mun-do, pero la incidencia tiene marcadas variaciones geográficas. La baja incidencia en países de la cuenca mediterránea ha sido atribuida en parte a sus hábitos dietéticos. El principal propósito del citado estudio PREDIMED (Estudio de Prevención con Dieta Mediterránea) financiado por el Ministerio de Salud del gobierno español, es medir el número de infartos cardíacos y cerebrales de los distintos grupos para efectuar recomendaciones mas precisas a la población sobre los efectos beneficiosos de ciertos componentes de la dieta mediterrá-nea para evitar infartos. 

Page 34: ALTOS DEL VINO 2

iMportaNteS reSultadoS iNicialeSSe han publicado los resultados de los primeros 6 meses de recluta-miento de pacientes sobre 772 personas con alto riesgo de desarro-llar enfermedad cardiovascular (españoles con diabetes o tres o mas factores de riesgo cardiovascular tales como tabaquismo, hiperten-sión arterial o valores anormales de colesterol), luego de 3 meses de cumplimiento con la dieta mediterránea con aceite de oliva se observaron interesantes resultados con disminuciones en la presión arterial, niveles de colesterol y azúcar en la sangre en comparación con la dieta baja en grasas recomendada por la Asociación America-na del Corazón.Se espera con expectativa los resultados del seguimiento a largo pla-zo, que se proyecta para diciembre del año 2010 y aclarará el objeti-vo principal: ¿qué ocurrirá con los infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares no fatales y con la mortalidad cardiovascular entre los asignados a las 3 dietas diferentes? Nota del Editor: el Lic. Gustavo Alcalá disertó en San Juan, en el mar-co de Olivar 2008, en la Universidad Católica de Cuyo y nos cuenta los motivos de la elección de este tema.“La percepción de los beneficios del aceite de oliva en el marco de los alimentos saludables es positiva pero CONFUSA. Es necesario identificar y comunicar UNA ventaja competitiva que sea percibida como una respuesta a las necesidades de la mayoría de los consumi-doresUna fuente CREIBLE (FDA del ministerio de salud norteamericano, se podría haber elegido otra pero EEUU es un importador no un gran productor subjetivo)El beneficio más sólido CIENTÍFICAMENTE: la prevención del infarto, si se eligen varios la confusión persiste o aumenta y el posiciona-miento se “oscurece”.una característica origiNal no compartida por otros, gran can-tidad de grasa saludable monoinsaturada, y apoyada en una acción real y ya confirmada.

fácil de recordar, agregando la “dosis” necesaria para que el beneficio tenga lugar.Un estudio importante en seres humanos (Estudio PREDIMED porque evaluará los efectos particulares del aceite de oliva dentro de la dieta mediterránea).

repetir ciertos conceptos, por ejemplo abordando los beneficios del aceite de oliva en distintas oportunidades y por diferentes medios de comunicación, desde el mismo núcleo de información: la presión arterial, el colesterol o sus fracciones, la obesidad, el azúcar y el ries-go de diabetes, sin abandonar el riesgo cardiovascular como eje.Por supuesto ningún componente de esta estrategia es inamovible y se podrían desarrollar como materiales complementarios el “posible” rol en cáncer de mama, otros cánceres, prevención de varias enfer-medades crónicas o degenerativas, etc., pero sin perder de vista el principal”.fascinación que Fuente: del Vino

deSarrollo tecNolÓgicoNueva generación para el desarrollo tecnológico olearioSe encuentra en desarrollo en Mendoza una máquina para la elabora-ción continua de aceite extra virgen de exclusiva y altísima calidad.Acys Mendoza S.A., compañía local, ha firmado un convenio realizado en Italia - con la empresa L.D.F. di Pugnali en Matigge di Trevi, Perugia – Italia para el desarrollo y la fabricación de dicho equipamiento en nues-tra provincia, dirigido a todo el mercado olivícola de América Latina.El principal objetivo es poder brindarles a los productores olivícolas de la región la posibilidad de acceder al mercado oleario con maquinaria y tecnología de punta, fácil de ensamblar y operar en espacios reducidos, como así también brindarles un producto de muy bajo y fácil manteni-miento, aumentando la rentabilidad considerablemente.Es de destacar que con la utilización de esta tecnología y respetando ciertos parámetros en el cuidado de los cultivos y en la obtención y ela-boración de los frutos, en el día se pueden obtener aceites varietales de excelencia, ideal para los amantes de la tradición y la buena mesa.

principales características del equipo:A- Requiere de sólo un operario para supervisar el correcto funciona-miento de la máquina, el mismo es realizado por medio de un panel de comando integrado por un (PLC). B- Necesita muy poco espacio para su instalación (solo 16 m²).

C- El material de descarte de todo el proceso, se puede utilizar como abono para suelos.

D- No requiere la adición de agua para la extracción del aceite.

EMPrESaS

Page 35: ALTOS DEL VINO 2

E- Puede ser realizada ante la presencia de los productores con el fin de mostrarles directamente la elaboración de su propio producto.La máquina denominada PRIMOLEA es desarrollada para poder ela-borar el producto en el mismo día de la cosecha de las aceitunas.La extracción es realizada a baja temperatura garantizando, de este modo, la conservación de todas las propiedades organolépticas del aceite.

la máquina está compuesta de 4 partes:Grupo lavador de aceitunas: Las aceitunas se vierten a la lavadora donde, además, son desfoliadas y al final de este proceso se realiza una inyección de agua limpia para lograr una limpieza superior pre-vio ingreso al molino.

elevador tubular: Por medio de un sinfín se transportan las aceitunas desde el lavado al molino.

MoliNo - aMaSadora: El diseño del molino de martillo cónico evita el calentamiento del producto y a su vez separa la pulpa del carozo evitando de esta manera el estrés mecánico a la pasta. La amasadora con una capacidad total de pasta de 800 Kg. Lo cual per-mite a través de un diafragma central elaborar secuencialmente dos varietales. El proceso de amasado dura aproximadamente 30 minu-tos y el resultado es una pasta homogénea que luego es enviada al decanter. La regulación de la temperatura en el interno de la amasa-dora y el avance se realizan desde el tablero de comandos.

decaNter: El verdadero secreto del aceite está en el proceso de extracción del aceite, el cual nos garantiza un producto de altísima calidad. La extracción del aceite en la centrífuga horizontal se realiza completamente en frío y sin la adición de agua. El resultado es un aceite virgen extra varietal, en cuanto mantiene intacto el sabor del fruto recién elaborado tanto como sus excelentes propiedades organolépticas.

Fuente: ACYS MENDOZA S.A., empresa certificada con ISO 9001: 2000.www. acys.com.ar – [email protected] - 0261-4933947

priMolea araucoIntenso, carnoso, lleno de matices propios de la fruta, sabor frescoy vivaz con final de boca picante y tonos amargos.Este varietal pelea por igual con comi-das de sabores intensos como radiccio rosso, emulsionado con un aderezo hecho a base de queso azul, romero picado, sal de mar y este varietal.PIzza a la piedra con pimientos asa-dos, tomates secos, albahaca, queso provolone en escamas y todo regado con Arauco.

fraNtoioUn varietal suave pero con los tonos de la fruta muy marcados, tiene un final de boca picante suave.Es ideal para acompañar prepara-ciones suaves a base de vegetales grillados, quesos neutros o mariscos al vapor.En una recepción o un atardecer con tapas a base de queso crema, alca-parra y vinos rosados un toque de aceite frantoio hará de este un plato distinguido.

Page 36: ALTOS DEL VINO 2

LoPEzaceiteS eXtra virgeNEs un alimento natural obtenido de aceitunas recién cosechadas, elaborado con el método clásico de primera presión en frío, que permite mantener intactas sus propiedades originales. Su baja acidez, menor a 0,60% de ácido oleico, le da la denominación de máxima calidad en aceites de oliva: Extra Virgen. Desde el año 1934, distintas variedades de olivos: Frantoio, Arbequina, Manzanilla, Farga, Nevadilla y Empeltre, han sido implantadas en nuestros olivares en fincas El Paraíso y Santa Teresita en Maipú y Los Maitenes en Lunlunta, ubicados en el Alto Valle del Río Mendoza, junto a la Cordillera de Los Andes. Clima y Suelo. Las características del clima y del suelo (gravoso, limoso y calcáreo), proporcionan condicio-nes óptimas para la olivicultura. Elaboración. Las aceitunas son cuidadosamente controladas durante el proceso de maduración. Su ela-boración se realiza a través del método clásico: lavado, amasado en frío a 27ºC, centrifugado y filtrado. Luego se conserva en tanques. Su delicado y suave sabor resulta de conjugar la más alta tecnología con el sistema tradicional, manteniendo el aroma, vitaminas y oligoelementos de las aceitunas frescas. Sin aditivos, ideal para una dieta sana y equilibrada. Este producto, al igual que todos los de origen vegetal, no contiene colesterol. A menos de 10 grados centígrados presenta enturbiamiento, lo que no afecta sus nobles cualidades, revirtiéndose al elevarse la temperatura. Presentación. Latas de 500 ml y 1 litro y botellas de 500 ml.

doMiNio de uyataBodega familiar con estilo propio marcado por los colores, aromas y sabores de sus vinos.Destacando la zona en donde se encuentran ubicados sus viñedos.La zona Este de la provincia de Mendoza.Sabores a vinos con cuerpo, buenas caudalías y juventud a la hora de consumirlo. Seduce a los sentidos e invita a seguir degustando.Elaboran vinos jóvenes para la gente actual.La bodega además se puede visitar y ya forma parte de Tango en los Caminos del Vino, en la provincia de Mendoza. coNtactoSDominio de UyataCereceto s/n Alto Verde – San Martín – Mendoza+54 261 5699566+54 351 5518651 +54 351 5518651 [email protected]

Page 37: ALTOS DEL VINO 2

Jorge Benites, es Licenciado en Enología y desde hace más de 20 años trabajo en la elaboración de vinos y champañas en importantes bodegas de Mendoza.

Explicado por él mismo su trabajo y trayectoria:

“Nuestro proyecto familiar es paralelo a mis actividades en bodegas de Mendoza y asesoramientos a distintas empresas relacionadas con la vitivinicultura.La línea MELODíA son vinos de alta gama de partidas limitadas, refi-riéndome con esto a que no se encuentran en supermercados.Hemos partido (hablo en plural porque estamos con la familia, espo-sa e hijos, que cada uno aporta algo al proyecto), desde el otoño del año 2004, seleccionando los viñedos que iban a dar origen a nues-tros vinos, viñedos que desde hace varios años elaboro sus uvas para los proyectos de la bodega, con lo cual ya conocía el potencial de los mismos.Los viñedos se encuentran en la zona de Agrelo, sobre la calle Cobos en el Departamento de Luján de Cuyo.Vinos actuales: Malbec 2005, Cabernet 2005, Syrah 2006, Merlot 2006 y espumante Natural Extra Brut Chardonnay 2007 y espumante Natural Malbec Rosé Dulce.

preMioSEl Cabernet Sauvignon 2005 obtuvo Medalla de Oro en el Concurso Internacional Hyatt Wine Awards 2008.El espumante Extra Brut Chardonnay, obtuvo medalla de Oro en el concurso Vinus 2008, siendo el único espumante argentino con esa distinción, entre más de 750 muestras de vinos y espumantes de varios países, incluyendo los europeos.Melodía Malbec 2005 obtuvo Medalla de Oro en Vinus 2009 y Espu-mante Malbec Rose Dulce obtuvo en ese mismo concurso Medalla de Plata, una muy alta distinción para espumantes dulces.

otra líNea de viNoSVía Libre, surge para complementar la línea de los vinos clásicos de Melodía, vinos jóvenes, frutados, con características aromáticas co-rrespondientes a su varietal y de muy buena relación precio / calidad.En Cabernet Sauvignon 2006, Malbec 2006, Merlot Rosé y Sauvig-non Blanc ambos 2008, espumante Blanco Brut.Se realiza una agricultura ecológica, sin dañar el medio ambiente y en sintonía con el recurso humano, tanto de fincas como de bode-ga, sin el cual este proyecto no se podría llevar a cabo, y a quienes estamos totalmente agradecidos.Se comienza en otoño con la poda especial para lograr lo deseado en bajos rendimientos por planta y calidad de las uvasSe continúa el seguimiento durante la brotación en primavera, para luego designar los brotes que quedarán en las plantas. En diciembre se hace una poda en verde, dejando solamente los racimos necesa-rios para adecuar el rendimiento por planta o hectárea.

jorge beNiteSCoNtACtos

+54 261 4458571+54 261 4458571

+54 261 5949404/ 6566602David Benites Nasif (Comercio Exterior)

[email protected]@jorgebenites.com.arwww.jorgebenites.com.ar

Page 38: ALTOS DEL VINO 2

iváN zabrodSkiFotógrafo de la provincia de San Juan.www.ivanzabrodski.com.ar

Page 39: ALTOS DEL VINO 2