alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

Upload: castagira

Post on 14-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    1/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    1

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    GUA PARA LA PRODUCCIN YCONSUMO SALUDABLE

    Editores: Roberto Zoppolo1

    Stella Faroppa2

    Beatriz Bellenda3

    Margarita Garca4

    1 Ing. Agr. PhD Director del Programa Nacional de Investigacin en Produccin Frutcola deINIA, Investigador Principal en Agricultura Orgnica.

    2 Ing. Agr. Docente Programa Huertas en Centros Educativos ( IMM ANEP UDELAR) y Docentede Horticultura General, Escuela Municipal de Jardinera (IMM).

    3 Ing. Agr. Docente Asistente, Unidad de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronoma,UDELAR.

    4 Ing. Agr. MSc. Profesora Adjunta del Departamento de Produccin Vegetal, Facultad deAgronoma, UDELAR.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    2/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    2

    Ttulo:ALIMENTOS EN LA HUERTA GUA PARA LA PRODUCCIN Y CONSUMO SALUDABLE

    Editores: Roberto Zoppolo

    Stella Faroppa

    Beatriz Bellenda

    Margarita Garca

    2008, INIA - OPS - UDELAR

    ISBN: 978-9974-38-262-6

    Ilustraciones: Alejandra Fort

    Fotografas: Edison Bianchi, INIA

    Editado por la Unidad de Comunicacin y Transferencia de Tecnologa del INIA

    Andes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguay

    http://www.inia.org.uy

    Este documento no es una publicacin formal de la Organizacin Panamericana

    de la Salud; sin embargo esta Organizacin y las dems Instituciones auspiciantes

    se reservan todos los derechos. El documento puede ser comentado, resumido,

    reproducido en parte o en su totalidad, pero no para la venta ni con fines

    comerciales. Las opiniones cuyos autores se mencionan son de exclusiva

    responsabilidad de dichos autores.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    3/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    3

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIN AGROPECUARIA

    INTEGRACIN DE LA JUNTA DIRECTIVA

    Ing. Agr. Dr. Dan Piestun -Presidente

    Ing. Agr. Dr. Mario Garca - Vicepresidente

    Ing. Ind. Aparicio Hirschy

    Ing. Agr. Jos Bonica

    Ing. Agr. Rodolfo M. Irigoyen

    Ing. Agr. Mario Costa

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    4/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    4

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    5/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    5

    Dr. Jos Fernando Dora

    Representante de OPS/OMS en Uruguay

    Dr. Rodrigo Arocena

    Rector

    Ing. Agr. Ph.D. Fernando Garca Prchac

    Decano

    Prof. Lic. Nta. M. Ema Leites

    Directora

    Escuela de Nutricin y Diettica

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    6/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    6

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    7/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    7

    CONTENIDO

    Captulo 1. CMO PRODUCIMOS ALIMENTOS EN LA HUERTA?

    1. FUNDAMENTACIN, PLANIFICACIN Y DISEO

    por qu tener una huerta?, por qu una huerta orgnica?cmo empezar?, qu necesitamos? .......................................17

    Los principios de la huerta orgnica

    Consideraciones del espacio y lugar, orientacin, distribucin delas reas de abonera, caminos, canteros, las herramientas, plani-ficacin de la huerta

    2. PREPARACIN DEL TERRENO

    cmo lo hacemos? .....................................................................23

    Preparacin del suelo: armado de los canteros, camas altas yotros sistemas de plantacin

    3. EL TERRENO EST PREPARADOplantamos o sembramos?..........................................................28

    Almcigos: ventajas, generalidades para especies, cmo sehacen?, cmo construimos un almcigo con proteccin?

    4. ABONOS ORGNICOS

    qu son? cmo los preparamos? cmo los aplicamos? .....33

    El compost, materiales, cmo lo hacemos?, cuidados,el vermicompost, los biofertilizantes y vitalizadores,

    preparaciones y aplicaciones

    5. PREVENCIN Y MANEJO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

    cmo las prevenimos?, cmo las tratamos cuandoaparecen? .....................................................................................40Las enfermedades y plagas, agentes causantes, condiciones.predisponentes, medidas preventivas

    Pg.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    8/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    8

    Las Familias botnicas y su combinacin, clasificacin de las hor-talizas, lista de especies florales, listado de plantas compaerasy perjudiciales; diversificando cultivos. Manejo de enfermedadesy plagas: trofobiosis, enemigos naturales, preparados

    6. PRODUCCIN DE SEMILLAS EN LA HUERTA

    cmo las producimos?, cmo evaluamos su calidad?cmo las almacenamos? ...........................................................50

    Las semillas locales, recomendaciones para la produccin

    de semilla y su conservacin

    7. MANEJO DE LOS CULTIVOS

    cules son sus orgenes?, qu caractersticas tienen?,cundo y cmo se plantan?, cmo se cuidan?, cmo secosechan?, cmo se consumen? .............................................59

    LAS HORTALIZAS

    Fichas por cultivo: Acelga, Ajo, Aromticas, Berenjena, Boniato,Brcoli, coliflor y repollo, Cebolla, Espinaca, Frutilla, Lechuga, Le-gumbres de invierno: arvejas y habas, Legumbres de verano: chau-chas y porotos, Maz dulce o choclo, Meln, Morrn, Nabo y raba-nito, Papa, Pepino, Remolacha, Rcula, Sanda, Tomate, Zanaho-ria, Zapallito, Zapallo

    LAS AROMTICAS

    Plantas anuales y perennesAlbahaca,Cilantro,PerejilCiboulette,Comino,Estragn,Organo,Romero,Tomillo

    LOS RBOLES FRUTALES

    Generalidades, eleccin de la especie, eleccin del lugar,prepa-

    racin del suelo, replanteo, haciendo los pozos, preparacin dela planta, instalacin de la planta, los cuidados inmediatos, podade plantacin, conduccin y manejo, cosecha

    Fichas por especie: Araz, Ciruela, Durazno, Guaviy, Guayabo delPas, Higo, Limn, mandarina, naranja y pomelo, Manzana, Pitanga,Uva

    Diez puntos para la produccin saludable

    Pg.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    9/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    9

    Captulo 2. QU TENEMOS EN CUENTA CUANDO COMPRAMOS FRUTAS Y HORTALIZAS?

    Cules son las consideraciones al momento decomprar? .................................................................................... 155

    Cules son los posibles contaminantes?, Contaminantes biolgi-cos, contaminantes fsicos, contaminantes qumicos.Cmo podemos estar atentos a estas sustancias al adquirir lashortalizas y frutas?

    Cmo adquirimos los alimentos en su grado ptimo de madurez?Madurez comercial, madurez fisiolgica.Qu consideraciones debemos tener respecto a la conservacin?Cmo compramos a mejor precio?La relacin precio/calidad.Diez puntos para la compra

    Captulo 3. PORQU LAS FRUTAS Y HORTALIZAS SON IMPORTANTES EN UNA ALIMENTACIN SALUDA

    BLE?, CMO CONSUMIRLAS?

    Qu entendemos por una alimentacin saludable? .............. 165

    Qu nos aportan las frutas y hortalizas cuando las consumimos?Cuntas porciones de frutas y hortalizas debemos consumir alda?Cmo debemos preparar las frutas y hortalizas?Higiene, fraccionamiento, coccinCmo podemos consumir las frutas y hortalizas?RecetarioDiez puntos para la alimentacin saludableDiez puntos para el consumo saludable

    Captulo 4.CMO CONSERVAMOS HORTALIZAS Y FRUTAS?

    Conservacin por fro: Refrigeracin, congelacin ................. 185

    Conservas: Los procedimientos generales: escaldado, prepara-cin de los envases, envasado, esterilizacin, almacenamiento,

    Pg.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    10/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    10

    Mermeladas, dulces, jaleas, vegetales al natural, encurtidos,deshidratados

    Diez puntos para la conservacin

    ANEXO ......................................................................................... 197

    TABLAS Y CALENDARIOS ............................................................ 199

    TABLA DE NOMBRES POR CULTIVO ......................................... 202

    GLOSARIO ...................................................................................... 204

    BIBLIOGRAFA ................................................................................ 207

    Pg.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    11/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    11

    PRLOGO

    Existen en el pas y en la regin, variados materiales de capacitacino divulgacin sobre la produccin de hortalizas en forma orgnica. Unospocos manuales tratan el tema de frutales en la huerta familiar o la con-servacin y el consumo de alimentos. En esta gua reunimos una parteimportante de ese material disperso, elaboramos nuevos aportes y edita-mos las cartillas del Programa de Huertas Comunitarias de la Facultad deAgronoma.

    El desafo planteado por la Organizacin Panamericana de la Salud

    de generar un material adecuado al pblico en general, lo enfrentamosconformando un equipo mltiple. Si bien con mayora de agrnomos, cadauno aport al grupo sus conocimientos desde experiencias y vivenciasmuy distintas: docencia, investigacin, extensin, capacitacin, asesora-miento, produccin. A esta diversidad de enfoques se sum el denutricionistas, dibujante, comunicadores, docentes y numerosos colabo-radores especializados. Esto nos permiti llegar a completar un texto queesperamos resulte ameno e informativo, una gua de consulta frecuente.

    Buscamos aportar a cada lector los criterios y conocimientos pararealizar en forma exitosa una produccin saludable que le permita disfru-tar de un consumo tambin saludable. Esperamos que este material tam-

    bin permita un enriquecimiento a travs del acercamiento a la naturalezay sus maravillosos sistemas.

    Los editores

    Roberto Zoppolo, Stella Faroppa,

    Beatriz Bellenda, Margarita Garca

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    12/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    12

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    13/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    13

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos por sus aportes a:

    El Equipo del Programa de Produccin de Alimentos y OrganizacinComunitaria, a la Fundacin Logros y a Luis Aldabe, Mariano Beltrn,Cecilia Blixen, Danilo Cabrera, Sergio Carballo, Anibal Cuchman, JosPedro Dieste, Edgardo Disegna, Santiago Dogliotti, Alicia Feippe, JorgeFirpo, Guillermo Galvn, Vivienne Gepp, Alberto Gmez, Facundo Ibez,Marcello Rachetti, Hugo Riquelme, Julio Rodrguez, Jorge Soria, Paula

    Vzquez, Beatriz Vignale y Fernanda Zccari.

    Y especialmente a los vecinos, productores y amas de casa que hancompartido con nosotros sus valiosos saberes.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    14/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    14

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    15/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    15

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    16/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    16

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    17/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    17

    1Ing. Agr. Docente Programa Huertas en Centros Educativos (IMM ANEP UDELAR) y Docente

    de Horticultura General, Escuela Municipal de Jardinera (IMM).2Ing. Agr. Ph.D Director del Programa Nacional de Investigacin en Produccin Frutcola deINIA, Investigador Principal en Agricultura Orgnica.

    3Ing. Agr. M.Sc. Profesora Adjunta del Departamento de Produccin Vegetal, Facultad deAgronoma, UDELAR.

    4Ing. Agr. Docente Asistente, Unidad de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronoma,UDELAR.

    5Licenciada en Nutricin. Docente del Departamento de Administracin de Servicios deAlimentacin y Nutricin de la Escuela de Nutricin y Diettica de la UDELAR.

    6Licenciada en Nutricin. Docente del Departamento de Alimentos de la Escuela de Nutriciny Diettica de la UDELAR.

    Disponer de un espacio de produccin orgnica de alimentos junto a

    la casa, en la escuela o en la institucin en la que participamos.nos permite:

    Mejorar nuestra alimentacin con alimentos sanos, frescos ylibres de residuos qumicos.

    Disminuir los costos de los alimentos porque es una formafcil y econmica de producirlos.

    Crear un entorno til y productivo junto a la casa, la escuela yel barrio con variedad de especies, formas y colores.

    CAPTULO 1

    CMO PRODUCIMOSALIMENTOS EN LA HUERTA?

    Stella Faroppa1, Roberto Zoppolo2, Margarita Garca3,Beatriz Bellenda4, Marcela Delgado5, Soledad Castro5y

    Daniela Batyi6

    1. FUNDAMENTACIN, PLANIFICACIN Y DISEO por qu tener una huerta?, por qu una huertaorgnica?, cmo empezar?, qu necesitamos?

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    18/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    18

    Vincularnos a la naturaleza y a lo que nuestros padres y abue-los hacan.

    Aprender mucho de la naturaleza y del trabajo con la familia,otros vecinos y compaeros.

    Colaborar con el medio ambiente, reciclando residuos y em-belleciendo nuestro entorno.

    El desarrollo de la HUERTA ORGNICAse fundamenta en la pro-puesta de la AGROECOLOGA:

    Qu medidas prcticas vamos a usar para tener nuestra huertaorgnica?

    Promover la diversidad biolgica o biodiversidad

    Para ello:

    Vamos a plantar juntas o asociadas plantas diferentesen for-mas, tamaos, rganos de consumo y velocidades de crecimiento.De esta manera aprovechamos mejor el espacio y el suelo. Unejemplo muy conocido es lo que hacan los aztecas sembrandojuntos maz, zapallo y porotos.

    Plantamos tambin plantas aromticas y florales en la huerta.Las plantas como tomillo, perejil, romero, organo, lavanda, ajenjo,ruda, albahaca, toronjil y menta actan repeliendo insectos perjudi-ciales como las hormigas o pulgones.Y las flores atractivas comolos copetes, gazanias, calndulas, aleles, pensamientos, taco dereina, atraen insectos benficos como las abejas o como el SanAntonio rojo o Mariquita que acta comiendo insectos plaga.

    Permitimos el crecimiento de distintas plantas y yuyos en losalrededores de la huerta, en cercos o lugares donde no plantamosde forma de mantener el suelo cubierto y generar refugio para lamultiplicacin de enemigos naturales e insectos benficos.

    La Agroecologa estudia el diseo y mantenimiento de sistemas de

    produccin buscando la sostenibilidad en el largo plazo. Enfatiza elcuidado de los recursos naturales, respetando y promoviendo labiodiversidad para la produccin de alimentos sanos, sin utilizarproductos qumicos como fertilizantes, plaguicidas o herbicidassintticos. Busca tambin rescatar y revalorizar las tcnicas decultivo ancestrales que vinculan a los pueblos con la naturaleza.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    19/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    19

    Aumentar el contenido de la materia orgnica en el suelo

    Qu es la materia orgnica en el suelo?: es el producto de ladescomposicin de los restos vegetales y animales por la accin demuchos organismos que viven en el suelo o en los estircoles de losanimales. Un suelo negro es un suelo frtil ya que el color oscuro esun indicador de alto contenido de materia orgnica del mismo.

    La materia orgnica del suelo nos brinda:

    El alimento para la vida en el suelo: microorganismos, lombrices,

    gusanos e insectos que permiten la continua degradacin de losrestos vegetales para que puedan ser absorbidos por las plantas.

    Los nutrientes que las plantas necesitan para crecer en la canti-dad y proporcin adecuada.

    La posibilidad de retener el agua necesaria para el crecimiento delas plantas.

    La mejora de la estructura del suelo por la capacidad de juntar laspartculas slidas, permitindole almacenar la cantidad de aire ne-cesaria para la respiracin de las races.

    Una mejor sanidad en las plantas.

    Una planta nutrida en forma equilibrada y que crece encondiciones adecuadas de suelo, sol y temperatura, es msproductiva y ms sana (trofobiosis)

    Qu necesitamos para armar la huerta?

    terreno

    semillas

    materia orgnica o abono

    agua

    herramientas

    mano de obra

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    20/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    20

    Para elegir el mejor lugar tendremos en cuenta que:

    Sea soleado y bien drenado, evitando tanto los lugares bajos dondese acumula agua como las paredes o rboles cercanos quesombrean la huerta.

    Es necesario contar con una fuente cercana de agua de buenacalidad.

    Donde los yuyos crecen bien, el suelo es ms ricoy ser capazde producir ms.

    Conviene cercar el terrenopara evitar el ingreso de animales.

    Si se puede, debemos evitar los lugares donde se rellen conarcillas y escombros ya que su acondicionamiento exige granesfuerzo a travs del abundante agregado de materia orgnica.

    Cmo diseamos la huerta?

    El espacio elegido deber incluir:

    Un rea de laboreo con canteros, surcos, camas altas y almcigos.

    Caminos para transitar cmodamente con herramientas, carretillas,baldes y cajones.

    Lugar para depositar la materia orgnica y para la abonera (2 m2sonsuficiente).

    y cuando se pueda:

    Un rea para frutales (preferentemente al sur).

    Un rea para pequeos animales.

    Se estima que una superficie de unos 70 m2 de terreno es suficien-te para producir las hortalizas frescas bsicas que requiere una fa-milia de 4 5 integrantes, a lo largo del ao.

    En ocasiones el espacio disponible para la huerta es muy pequeo ytal vez sea necesario mejorar el terreno antes de poder comenzar a culti-var, pero recordemos que para iniciar una huerta, todo espacio es apro-vechable.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    21/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    21

    Cmo planificamos la huerta?

    Una vez elegido el lugar para instalar nuestra huerta, debemos reali-

    zar un plan de los trabajos que sern necesarios en el corto (primerosmeses) y mediano plazo (1 a 2 aos). En el plan debemos tener en cuentalas tareas, los recursos, qu hortalizas plantar y sobre todo qu uso sedar a los alimentos all cosechados. La huerta puede ser para uso fami-liar, una huerta escolar o para el barrio y de ello dependern sus dimen-siones y el volumen de hortalizas a producir.

    Es conveniente realizar un dibujo, croquiso mapade la huerta queincluya las dimensiones, los canteros, el rea de acumulacin de materiaorgnica para compostar, un sector para los almcigos, los caminos y lafuente de agua.

    Los canteros se orientarn, en la medida de lo posible, de norte a surpara permitir la mayor exposicin de las plantas al sol sin que se sombreen.

    Tambin ser necesario decidir: qu, cmo, dnde y cunto plan-tar?; llevar registro de las tareas y fechas para controlar los resultados.Este registro ser til para anotar: fechas de siembra y especies, canti-dad de compost agregado, tareas realizadas, datos de cosecha y todaaquella informacin que se crea conveniente para seguir la historia delmanejo de los cultivos. Con estos datos podremos planificar los rubros si-guientes y las rotaciones de los cultivos.

    Diseo de huerta del hogar estudiantil AeA, (Foto: Carlos Pollak).

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    22/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    22

    estaca

    papel y lpiz

    rastrillo

    escardillo

    palita de mano

    pala de dientes

    azada

    hilo

    pala de corte

    Cmo empezamos?Antes de empezar a preparar la tierra es necesario limpiar el lugar.

    Sacar bolsas, piedras, latas, escombros, etc. Las piedras y el es-combro se pueden usar para rellenar los caminos.

    Sacar el pasto y los yuyos con azada, apilndolos para reciclarloscomo materia orgnica.

    Qu herramientas e implementos usamos?

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    23/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    23

    2. PREPARACIN DEL TERRENOcmo lo hacemos?

    El suelo es el lugar donde nacen las semillas y crecen loscultivos. Posee el agua, el aire y los nutrientes necesariospara la vida de las plantas.

    N

    S

    0,15-0,30 m

    1,00 - 1,20 m

    Cantero N-S con el suelo afinado.

    Las formas de laboreo que se utilicen van a modificar las caracters-ticas del sueloa lo largo del tiempo. Por lo tanto, de acuerdo a nuestrascondiciones agroecolgicas utilizaremos aquella tcnica de cultivo queresulte ms recomendable: canteros, surcos y/o camas altas.

    Preparacin de canteros

    Son espacios de tierra preparada, elevada entre 20 - 25 cm, mullida ycon terrones finos, ideal para el crecimiento de las semillas o plantas. Losarmamos de aproximadamente 1 m de ancho y varios metros de largosegn las posibilidades. Entre los canteros se marcan caminos de 0,5 mde ancho para moverse con comodidad en funcin del objetivo de la huer-

    ta. La mejor orientacin de los canteros es la de norte a sur.Puede armarse as:

    Marcamos con un hilo un rectngulo de entre 1 y 1,20 m de ancho porel largo disponible.

    Limpiamos lospastos de la su-perficie con unaazada y los lle-vamos a la

    abonera.

    Aflojamos la tierracon la pala de dientes

    sacando las races queacumulamos junto con los

    pastos.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    24/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    24

    Cuando terminamos de aflojar todo el cantero, con una pala recta car-gamos la tierra de los costados y la volcamos hacia el centro del cante-ro. Debe quedar un par de cm ms alto en el centro que en los bordes.

    Podemos afirmar los bordes con golpecitos de pala o azada para queno se desmoronen.

    Afinamos los terrones con azada o con el rastrillo.

    Abonamos agregando una capa de compost de 5 cm o con abonoorgnico fresco (en este caso tenemos que esperar unos 30 daspara sembrar).

    Cubrimos con una fina capa de pasto seco y dejamos sin cultivar por

    unos 15 20 das para que nazcan las malezas haciendo ms fcilsu eliminacin.

    Pasado ese perodo, retiramos la cubierta vegetal, rastrillamos y eli-minamos las malezas.

    Ahora s podemos sembraro plantar.

    Preparacin de camas altas

    La forma final de la cama alta es similar al cantero, pero se diferenciapor el agregado de restos vegetales en profundidad. Esto permite mullir elcantero, y aportar materia orgnica en forma gradual manteniendo un efecto

    prolongado que hace posible utilizar la cama alta por ms de un ciclo decultivo.

    Puede armarse as:

    Marcamos con un hilo franjas de 1 a 1,20 m de ancho separadaspor caminos de 0,5 m. El largo depende del espacio disponible.

    Abrimos una zanja de 15 a 30 cm de profundidad por 30 cm de anchoen un extremo del cantero con una pala plana. Esta tierra se lleva alotro extremo del cantero.

    Aflojamos la tierra del fondo de la zanja y agregamos abundante mate-

    ria orgnica hasta rellenar la zanja. Podemos usar pasto, paja, yuyos,restos de poda, ramas finas, aserrn, restos de cocina, estircol.

    Abrimos la siguiente zanja, colocando la tierra sobre la zanja ante-rior para tapar la materia orgnica y sin dar vuelta el terrn.

    Seguimos as hasta el final del cantero, donde colocamos la tierraque sacamos al comienzo.

    Afinamos los terrones de la superficie y la dejamos ms alta en elmedio que en los bordes para facilitar el escurrimiento de agua.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    25/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    25

    4. Abertura de la siguiente zanja colocando la tierra en la zanja anterior.

    Esquema de los pasos para la construccin de una cama alta.

    1. Marcacin del rea con un hilo.

    2. Abertura de la zanja en un extremo del cantero.

    Cubrimos con una capa de compost de 5 cm. Si usamos abono orgni-co fresco debemos colocarlo con 30 das de anticipacin a la siembra.

    Cubrimos con una fina capa de pasto seco y dejamos sin cultivar porunos 15 20 das para que nazcan las malezas haciendo ms fcilsu eliminacin.

    Si vamos a sembrar enseguida, mezclamos el compost con los pri-meros centmetros de tierra y nivelamos con un rastrillo.

    Si en el momento de la siembra no disponemos de compost, pode-mos sembrar en lneas a lo largo del cantero y luego colocar elcompost entre las plantas nacidas.

    Cubrimos la cama alta con paja, hojas o viruta para proteger el suelode la lluvia.

    3. Agregamos materia orgnica para rellenar la zanja.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    26/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    26

    Camellones para el cultivo de papa.

    Otros sistemas de plantacin: surcos, camellones o caballetes ycasillas

    Surcos: es el sistema utilizado para girasol, maz y otros cereales.Consiste en sembrar en una lnea en llano sin arrimar tierra.

    Con la tierra floja marcamos una lnea con hilo y dos estacas.

    Abrimos una zanjita o surco de apenas 2 cm de profundidad enla que depositamos la semilla a la distancia que corresponda se-gn la especie.

    Cubrimos la semilla, preferentemente con compost.

    Camellones o caballetes: algunos cultivos,como la papa, boniato, ajo ycebolla, se pueden cultivar encamellones. Para armarlos:

    Partimos de tierra mo-vida en profundidad,con pala dedientes oazada.

    C o l o c a -mos dosestacas en el largo del es-pacio unindolas con un hilo.

    Con la azada arrimamos tierra hacia el hilo, de manera de formar un camelln de 15 -25 cm de alto.

    En algunos casos, como en el cultivo de papa, luego de instala-do, es necesario arrimar ms tierra hacia la planta. Este procedi-miento se llama aporque.

    Casillas:son reas removidas de suelo, de 25 a 30 cm de dimetrosin elevacin donde se siembran las semillas, siendo utilizadas fre-cuentemente para zapallo, meln o sanda.

    Para realizarlas:

    Retiramos la cubierta vegetal del rea, con azada.

    Aflojamos la tierra del espacio de las casillas de 25-30 cm conpala de dientes o azada en una profundidad de 10-15 cm.

    Agregamos el compost y mezclamos con la tierra, afinndola enla superficie.

    As estn prontas las casillas para sembrar y luego regar.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    27/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    27

    En todos los casos para evitar la presencia de los yuyos, podemosseguir las siguientes estrategias:

    Casi siempre usaremos la tcnica de almcigo y trasplante. Una plan-tita bien armada y fuerte se defiende mucho mejor de la competenciade los yuyos en los canteros, que una plantita emergiendo desdeuna semilla.

    Utilizamos coberturas vegetales evitando la tierra desnuda en loscanteros. Tapando con una capa de pasto seco, paja o cscara dearroz, logramos bajar mucho el crecimiento de los yuyos, ahorraragua de riego, evitar la erosin por arrastre de agua y bajar un pocola temperatura del suelo en verano.

    Debemos preparar los canteros con tiempo, permitiendo que germi-nen todas las semillas de los yuyos (falsa siembra). Luego elimina-mos estas plantas moviendo el suelo lo menos posible antes de sem-brar o transplantar nuestras plantitas.

    Si el momento del ao es el adecuado podemos aplicar lassolarizacin.

    Preparacin y siembra de casillas sin elevacin usadas para la siem-bra de zapallo, meln o sanda.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    28/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    28

    Algunos cultivos de la huerta se multiplican o reproducen a travs departes de plantas. Por ejemplo: el boniato, la papa, el ajo, la frutilla, loscebollines y las aromticas se multiplican enterrando o plantando bulbos,tubrculos, gajos o haciendo divisiones de matas, pero sin usar semillas.

    En otros cultivos de la huerta que se inician a partir de semillas pode-mos diferenciar la siembra directa o de asiento y la siembra en

    almcigos. En la siembra de asiento, la semilla se distribuye directamente so-

    bre los canteros o camas altas, en lneas o al voleo, en el lugar defi-nitivo donde germina y completa su ciclo hasta la cosecha. Este m-todo de siembra ocupa la tierra durante varios meses, requiere mu-chos cuidados y en general necesita ms semilla.

    Esta siembra podemos realizarla:

    Al vuelo o al voleo donde las semillas son distribuidas por el airey caen sobre la tierra sin ningn orden.

    En lneas cuando las semi-

    llas se distribuyen a deter-minada distancia a lo largode una lnea o surco.

    Siembra al voleo.

    3. EL TERRENO EST PREPARADO:plantamos o sembramos?

    Siembra en lnea.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    29/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    29

    En la siembra en almcigos, la semilla crece en un espacio reduci-

    do, donde le brindamos todos los cuidados necesarios para obtenerel ptimo desarrollo de las plantitas. Luego de 30 a 100 das, segn laespecie, las transplantamos al lugar definitivo donde completan el ciclo.

    La siembra de almcigos es una actividad estratgica de la huerta.

    Siembra a golpes.

    Un almcigo es una pequea superficie de suelo preparado ymejorado donde se siembran una gran cantidad de semillas.

    Las plantas pasan en el almcigo el perodo inicial de su vida, quees el ms delicado y cuando necesitan ms cuidados para crecer.

    Cuando las plantitas provenientes de estas semillas alcanzan untamao suficiente, las sacamos del almcigo y se plantan en el lugar defi-nitivo. Esta tarea se llama trasplante.

    Qu ventajas tiene hacer un almcigo?

    Al estar todas las plantitas concentradas en un rea pequea, esmucho ms fcil brindarles todos los cuidados que requieren en el

    perodo inicial de su vida.- Necesitan que el suelo est muy bien preparado, que tenga mucha

    materia orgnica y que se las riegue muy seguido.

    - Son muy pequeas y no pueden competir con los yuyos por lo quedebemos eliminar hasta los yuyos ms chicos.

    - Podemos fcilmente protegerlas contra el fro y el viento usandopor ejemplo nylon o ponindolas cerca de alguna pared orientadahacia el norte.

    A golpes o en casillas cuando 3, 4 5 semillas se colocan juntas ydistribuidas a determinada distancia a lo largo de una lnea o surco.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    30/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    30

    - Tambin podemos protegerlas contra el calor intenso del mediodaen verano ponindolas a la sombra o cubrindolas.

    Permite aprovechar mucho mejor el terreno de nuestra huerta quegeneralmente es escaso. Desde la siembra hasta el trasplante pue-den pasar entre 30 y 100 das, dependiendo de la poca del ao y lahortaliza que sembremos. Durante todo ese tiempo podemos tener latierra donde se van a transplantar estas plantitas, ocupada con otrocultivo.

    Podemos elegir las mejores plantas y nos aseguramos que todos losespacios de nuestros canteros queden ocupados. Nunca germinantodas las semillas que sembramos y generalmente, algunas plantitas

    mueren cuando son pequeas. Si las plantramos directamente ensu lugar definitivo, muchos espacios quedaran vacos.

    Con todas las hortalizas podemos hacer almcigos?

    NO siempre podemos hacer almcigo, ya que:

    Hay hortalizas que no se plantan de semilla, como la papa y el ajo,que se plantan directamente en su lugar definitivo mediante papas o tro-zos de stas o dientes de ajo.

    Otras, si las arrancamos y las transplantamos, se mueren, por ejem-plo: zapallo, sanda, meln, pepino, zapallito, calabaza, porotos, chaucha,haba y arveja. En general, estas hortalizas tienen semillas grandes y cre-cen bastante rpido si se siembran en su poca, sin grandes cuidados.Sin embargo, estas plantas pueden transplantarse si se siembran en reci-pientes y al llevarlos a su lugar definitivo, extraemos la plantita con la razcubierta por tierra.

    La zanahoria, nabo, rabanito y remolacha no conviene transplantarlasporque al hacerlo se daa o se deforma la raz que es la parte que comemos.

    Cmo hacemos los almcigos?

    Elegimos el mejor lugar de la huerta: soleado, protegido del viento ydonde no se acumule agua.

    - Podemos hacerlos en canteroso en envases poco profundos comochatas de feria o cajones plsticos para pescado (con la precaucin deperforarlos) o en bandejas multiceldas que son especficas para almcigos.Estas ltimas, adems permiten obtener los plantines con terrn sin da-ar las races al trasplantarlos. Los envases tienen la ventaja de ser fci-les de cambiar de lugar y protegerlos de tormentas, vientos fuertes o no-ches muy fras.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    31/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    31

    Almcigo en envase.

    Almcigo en lnea.

    - Cuando utilizamos chatas uotro tipo de envases, podemos pre-parar una mezcla con compost yarena en partes iguales para lle-narlos.

    - Es muy importante pre-parar el cantero para almci-go con mucho tiempo de anti-cipacin (30 a 60 das) parapermitir que las semillas de los yuyos ger-minen y poder eliminarlos antes de sembrar. Esto nos ahorrar mucho traba-

    jo despus.- Durante la preparacin del cantero agregamos compost, estircol o am-

    bos. Si el estircol es fresco debe agregarse por lo menos con 30 das de antici-pacin a la siembra. Agregamos medio balde (4 - 5 litros) de compost por cadametro cuadrado de cantero mezclndolos con los primeros 5 cm del suelo.

    El cantero debe tener por lo menos 15 cm de altura en el momento desembrar. Es bueno que sea un poco ms alto en el centro que en loslados.

    - Una vez preparado el cantero esconveniente dejarlo tapado con una

    capa fina de pasto seco hasta elmomento de la siembra.

    - Llegado el momentode sembrar, retiramos elpasto, afinamos con rastri-llo cuidando que la super-ficie quede pareja, sin po-zos o depresiones dondese acumule agua.

    - Llegado el mo-mento de la siembra, se marcan surquitos transversales al cantero sepa-rados 10 a 15 cm. La distancia entre surcos y entre semillas depende dela hortaliza que estemos sembrando. Las semillas de las hortalizas sonpequeas y para que nazcan sin problemas hay que enterrarlas a una

    profundidad no mayor a dos veces y media su dimetro.

    Conviene sembrar los almcigos en lneaporque facilita la limpiezade yuyos y evita la mala ventilacin que aumenta el riesgo de enfer-medades.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    32/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    32

    El agua en exceso es perjudicial para el crecimiento y desarrollo delas plantas ya que disminuye la disponibilidad de oxigeno para la res-piracin de las races y promueve enfermedades

    Cuadro 1.Espaciamiento de la semilla en el almcigo.

    -Los surquitos se tapan de a uno con los dedos pulgar e ndice arri-mando la tierra de los bordes del surquito hacia el medio. Luego afirma-mos la tierra con un golpe suave con la palma de la mano o con una tablitadel ancho del cantero.

    -Cubrimos la superficie con una capita de 0.5 cm de compost y pastoseco o ramitas para evitar el golpe directo de la lluvia.

    -Finalmente regamos con cuidado, evitando que el agua corra hacialos costados del cantero y provoque arrastre pero asegurndonos quelas semillas se mantengan hmedas.

    - Es importante mantener siempre el almcigo limpio de yuyos.

    -Cuando las plantitas tienen por lo menos una hoja verdadera, puedeser necesario regar con biofertilizantes o con t de compost.

    - La semana previa al trasplante es conveniente disminuir los riegospara endurecer los plantines. Sometindolos a una ligera deficiencia deagua, logramos aumentar la capacidad de las plantitas para resistir y su-perar el estrs que se genera al trasplantarlas.

    En el cuadro 1 se presenta la distancia recomendada de las semillasen el almcigo.

    Cmo construimos un almcigo con proteccin?

    Para algunas especies sensibles a las heladas o para adelantar lapreparacin de los plantines, podemos construir tneles de nylon trmicoo micro tneles.

    CultivoDistancia entre

    surcos (cm)Distancia entre

    plantas (cm)

    Plantasobtenidas por

    m2

    Tiempoaproximado dealmcigo (das)

    Acelga 10 2,5 400 30 - 40

    Apio 12 1,5 - 2 400-550 60 - 75

    BerenjenaMorrn Tomate

    15 2,5 270 35 65

    Brcoli ColiflorRepollo

    12 1,5 - 2 400-550 30 45

    Cebolla Puerro 10 0,5 - 1 1000-2000 90 - 100

    Lechuga 10 2,5 400 20 40

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    33/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    33

    El tnel de nylon se constru-ye clavando de lado alado del cantero, ar-cos que puedenser de: alambregalvanizado grue-so (N 12), vari-llas de construc-cin, alambre forra-do con plastiducto, caas verdes o mimbres, de acuerdo a la disponibili-dad de materiales. La distancia entre arcos ser de 1 a 1,2 m. Luego,extendemos el nylon por encima de los arcos y en cada extremo, lo ata-mos firmemente a una estaca de madera clavada en la tierra. Para afirmarel nylon intercalamos ms arcos entre medio de los anteriores por enci-ma del nylon. Afirmamos uno de los costados cubriendo el borde del nyloncon tierra o palos. El tnel debe poder abrirse fcilmente para ventilar,regar, desmalezar, etc.

    Microtnel en cantero.

    4. ABONOS ORGNICOSqu son? cmo los preparamos?

    cmo los aplicamos?

    Son sustancias de origen animal, vegetal o combinaciones de ambas,que incorporamos al suelo para mejorar las condiciones fsicas, qu-micas y biolgicas. Podemos preparar abonos orgnicos slidos olquidos.

    Qu es el Compost?

    Es el producto de la transformacin de residuos orgnicospor la accin de diversos organismos en presencia de aire y

    humedad. Estos organ i smos son conoc idos comodescomponedores e incluyen: bacterias, hongos, protozoarios,lombrices y pequeos caros e insectos. El compost es unaforma estable de materia orgnica que tiene una alta pro-porcin de humus.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    34/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    34

    Materiales para formar el compost.Dibujo ngela Varela.

    El humus en el suelo cumple tres funciones:Provee de elementos nutritivos para las plantas y a travs de elloaumenta la resistencia de stas a enfermedades.

    Mejora la estructura, porosidad, retencin de agua y el aire en el suelo.

    Nutre y promueve la actividad biolgica que es fundamental para lavida del suelo.

    Qu materiales podemos usar?

    - Materiales de rpida descomposicin: hojas, yuyos, pastos y estir-col de animales.

    - Materiales de muy lenta descomposicin: hojas secas de rboles,restos viejos de poda, aserrn y virutas.

    - Restos de cocina: cscaras de frutas, de verduras y de huevos,yerba, t y caf.

    - Otros productos de lenta descomposicin: cartones, toallas de pa-pel y bolsas de papel.

    Debemos evitarutilizar carne, pescado, y comida cocida para no ge-nerar olores y evitar atraer ratones y otras alimaas; as como peridicos yrevista ya que la tinta puede afectar negativamente a los microorganismos.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    35/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    35

    Pila de compost con chimenea.

    Cmo hacemos el compost?Apilando los distintos materiales que se van a usar, formando capasintercaladas de restos de cocina, paja, estircol y tierra.

    Presentamos distintas formas de hacerlo:

    Pila con chimenea

    Elegimos un lugar seco y soleado en invierno.

    Aflojamos los primeros 5 cm de suelo.

    Enterramos en su centro un palo de unos 2 m de altura.

    Colocamos primero una capa de paja y restos secos de ramas ytallos.

    La segunda capa la hacemos con restos de cocina y plantas ver-des.

    Luego agregamos el estircol y una capa de tierra y regamos.

    Las capas se repiten hasta alcanzar la altura total de la pila.

    Una vez terminada lo mejor es cubrirla con paja o pasto.

    Por ltimo regamos y retiramos el palo dejando abierta la chimeneapara favorecer la aireacin interna de la pila, que es necesaria paramantener la vida de los organismos descomponedores. Tambincolaboran en la aireacin los restos duros como caas, chircas y

    restos de podas.

    La pila terminada tendrun dimetro en su base de 2m y una altura aproximada de1,5 m.

    Qu cuidados requierela pila para compost?

    Para una adecuada trans-

    formacin de los mate-riales en humus son ne-cesarias buenas condi-

    ciones de temperatura, humedad y aireacin.

    Debemos controlar la temperatura durante todo el proceso comen-zando 2 3 das luego de construida la pila. En la primera etapa, lo ideales que en el interior de la pila se llegue hasta los 60 C. Esto favorece laeliminacin de semillas de malezas y algunos organismos que causan

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    36/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    36

    enfermedades. Para ello es importante mantener la humedad y voltear lapila para airearla. Esta operacin conviene repetirla cada 15 a 25 das. Enla etapa siguiente la temperatura se mantiene a un nivel menor, entre 25 y35 C, y ya no es necesario mezclar tan frecuentemente.

    Para controlar la humedad, en ambos casos se toma un puado deabono y se aprieta con la mano

    - Si salen gotas, la humedad esadecuada

    - Si cae jugo, es excesiva

    - Si no sale lquido, le falta hu-

    medad y por lo tanto debemos re-gar.

    El control de la humedad esmuy importante para que el procesosea rpido. En verano debemos re-gar diariamente y en invierno, cubrirla pila con nylon o chapas para evi-tar excesos de agua.

    Pila cercada

    Nos permite hacer una pila en lu-gares ms pequeos, ir armndola gra-dualmente a medida que disponemos deresiduos y sin necesidad de realizar elvolteo.

    - Marcamos un cuadrado de al me-nos 1 m de lado.

    - Luego cerramos con tejido dealambre de 1 m de alto.

    - Agregamos el material en capasal igual que en los casos anteriores.

    - Es conveniente cubrirlo para evi-tar excesos de agua de lluvia y contro-lar que no se seque en forma excesiva sobre todo en verano.

    - Cuando se transforma en humus retiramos el alambre dejando lapila y con el mismo tejido se construye una nueva abonera.

    Control de humedad del compost.

    Pila cercada.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    37/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    37

    Qu es el humus de lombriz o vermicompost? (vermi = gusano)

    Es una variante de abono orgnico, que utiliza lombricespara acelerar el proceso de transformacin de la materiaorgnica.

    Los materiales que usamos son los mismos, pero hay algunas dife-rencias con los sistemas anteriores:

    La pila no debe superar los 30 40 cm, para evitar las altas tempe-raturas producidas por la descomposicin de restos orgnicos quepueden provocar la prdida de las lombrices.

    Es conveniente trozar o picar el material y mezclarlo.

    Debemos mantener un buen nivel de humedad al igual que en laspilas de compost.

    Las lombrices ms aptas para este trabajo son las llamadas lombri-ces californianas que aparecen en nuestro medio en materia orgnicafresca. Ellas pueden procesar directamente los restos vegetales frescoso las podemos colocar dentro del material previamente compostado poralguno de los sistemas recin mencionados. La vermicompostera puedeconstruirse sobre el suelo o en canteros construidos con paredes de cha-pa, madera o ladrillo.

    Cmo separamos las lombrices del abono?

    Cuando el compost est pronto para su uso, debemos separar laslombrices. Como las lombrices prefieren restos frescos y hmedos, po-demos fcilmente construir trampas con bolsitas de red con restos fres-cos, dejando de regar 3 4 das antes de la colocacin de las trampaspara promover el movimiento de las lombrices hacia los restos hmedos.

    Para complementar es conveniente tamizar el material con una ma-lla, para separar las lombrices que hayan quedado en el humus terminado.

    Cundo estn prontos para utilizar el compost o vermicompost?Tenemos un producto pronto cuando presenta:

    - olor agradable a tierra

    - color oscuro

    - no se pueden reconocer los materiales originales.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    38/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    38

    El proceso demora entre 3 y 12 meses, segn la poca del ao y elmanejo que le demos. Si colocamos algunos puados del compost termi-nado en una bolsa plstica y la cerramos, podemos asegurarnos que elmismo est pronto si al cabo de dos das no sentimos mal olor al abrir labolsa.

    Qu son los biofertilizantes y vitalizadores?

    Cuando los cultivos estn creciendo estn tomando nutrientes delsuelo. Para que estn bien nutridos podemos utilizar: BIOFERTILIZANTESo VITALIZADORES como complemento del suministro del suelo.

    Los biofertilizantes son preparados lquidos, obtenidos de la fer-mentacin biolgica de materiales orgnicos. Estos se usan comoalternativa a los abonos qumicos sintticos, que pueden tener efec-tos negativos sobre el ambiente y la susceptibilidad de las plantas alas enfermedades y parsitos.

    Cuando la fermentacin termina se obtiene un producto rico ennutrientes y con efecto protector frente a enfermedades y plagas de loscultivos, ya que contiene microorganismos antagonistas, es decir, aque-llos que inhiben a los que provocan enfermedades. El producto que obte-nemos es rico en nutrientes y tiene un efecto estimulador del crecimientode las plantas, abonando las mismas de forma limpia y brindando unanutricin equilibrada.

    Adems pueden contener sustancias bio estimulantes para el desa-rrollo de las plantas como fitohormonas y cidos orgnicos entre otros.

    Cmo los preparamos?

    Existen muchas recetas, pero sin duda el biofertilizante ms difundi-do en nuestro pas es el Bostol.

    Para preparar 200 l de bostol:

    Colocamos dos a tres baldes de bosta fresca de vaca. Tambinpodemos usar el estircol de otros animales de granja como galli-nas, conejos o caballos, pero NO de animales carnvoros comoperros y gatos. No debemos utilizar bosta de animales reciente-mente tratados con antibiticos ya que estos inhiben el desarrollode microorganismos en la etapa de fermentacin.

    Para acelerar la descomposicin, agregamos (si disponemos), unlitro de leche, 1 kg de azcar o melaza y ceniza.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    39/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    39

    En el caso de contar con huesos de animales, podemos quemarlosy agregarlos al bostol ya que esta ceniza ser un aporte rico encalcio y fsforo, nutrientes esenciales para las plantas.

    Tambin es recomendable agregar hojas verdes o plantas enterasde ortiga, rbanos, llantn, manzanilla y yuyo colorado.

    Luego agregamos de a poco agua de buena calidad y se mezclapara que todos los elementos se disuelvan. Si disponemos solo deagua clorada es conveniente dejarla ventilar para que se evapore elcloro.

    El mezclado debe realizarse diariamente para que se logre una co-

    rrecta descomposicin. Un buen instrumento para esto es la azadaque promueve una ptima turbulencia.

    El recipiente debe ser de material plstico y estar expuesto al sol.

    Debemos taparlo para evitar la entrada de agua de lluvia, pero NOcerrarlo hermticamente, ya que es necesario el ingreso de aire.

    El producto puede comenzar a utilizarse a partir de los 20 das de prepa-rado. Tengamos en cuenta que pasados los 60 das el efecto decae.

    Cmo los aplicamos?

    El bostol y dems biofertilizantes podemos aplicarlos:

    - al surco o como riego al trasplante, regando en la base de la planti-ta, con una solucin de un litro del bostol en cuatro litros de agua.

    - pulverizando el follaje, especialmente en cultivos susceptibles a en-fermarse como el tomate, la papa o el morrn con una solucin de un litrodel bostol en 10 litros de agua. Este sistema NO es conveniente usarlo encultivos de hoja para que no quede depositado en el rgano que consumi-mos, principalmente si estamos prximos a la cosecha.

    Para que no se tape la pulverizadora debemos filtrarlo previamentecon una tela o media de nylon.

    Cultivos de ciclo largo como el tomate, requieren de abonados fre-cuentes. Aplicando cada 10 a 20 das 0,5 litros de la preparacin a cadaplanta, estaremos haciendo un buen aporte de nutrientes.

    Otros biopreparados utilizados con xito son:

    T de compost

    Es otro biopreparado lquido muy recomendado. Puede realizarsesumergiendo una bolsa de arpillera con un kilo de compost maduro en unbalde con 10 litros de agua durante toda la noche.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    40/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    40

    Al otro da podemos regar o apli-car este producto sobre las hojas.

    El t de compost proveer unabebida rica en alimento para las plan-tas.

    Macerado de ortiga

    El macerado de ortiga adems decombatir pulgones y ahuyentarlagartas, es un excelente revitalizante

    de las plantas.Lo preparamos colocando un kg

    de ortigas frescas en 10 litros de aguay dejamos fermentar durante dos das.Luego, aplicamos diluyendo un litro encinco litros de agua.

    5. PREVENCIN Y MANEJO DE ENFERMEDADESY PLAGAS

    cmo las prevenimos? cmo las tratamos en casoque aparezcan?

    Cmo prevenimos enfermedades y plagas?

    Cuando ocurre un desequilibrio en la huerta orgnica, pueden desa-rrollarse enfermedades en las plantas o pueden aparecer plagas que da-en los cultivos.

    Bolsa suspendida enel balde.

    Hablamos de plaga cuando el organismo causal est dentro de algu-no de los grupos siguientes: insectos, caros, caracoles, nematodos,roedores, pjaros.

    Hablamos de enfermedadescuando los daos son causados pormicrobios (hongos, bacterias, virus) o por deficiencia de algnnutriente.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    41/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    41

    Las plagas y enfermedades en muchas ocasiones son favorecidaspor la accin humana que altera los balances del sistema natural. En mu-chos de ellos aumentamos la densidad de la planta cultivada, aplicamosagroqumicos o simplificamos extremadamente la diversidad original, favo-reciendo sin quererlo el ataque de enfermedades o plagas que al darse con-diciones ambientales predisponentes logran desarrollarse rpidamente y sinmayor competencia. Para evitar que sto ocurra debemos restablecer lascondiciones complejas del sistema que ayudan al equilibrio que nos permiteobtener alimentos abundantes y sanos.

    Las ENFERMEDADES pueden ser causadas por:

    Los hongos: que algunas veces pueden apreciarse a simple vista,

    como una pelusa o polvillo sobre las hojas, los frutos o las races, opueden encontrarse ocultos dentro de la planta, ocasionan diversossntomas tales como manchas, podredumbres o marchitamiento.

    Los virus son organismos invisibles a la vista humana que puedenprovocar sntomas tales como enanismo de la planta, mosaico (co-loraciones amarillentas distribuidas ms o menos geomtricamen-te) o enrollamiento en hojas.

    Las bacterias tampoco se ven y pueden producir, entre otros snto-mas, manchas o marchitamiento y pudriciones hmedas.

    Bacteria en ciruela. Hongo peronspora en cebolln.

    Virus de peste negra en to-mate. Brote con virus en morrn.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    42/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    42

    Las PLAGAS pueden causar daos por s mismas y a la vez fa-vorecer la entrada de enfermedades. Se destacan por:

    comer hojas y tallos o cortarlos: hormigas, babosas, caracoles,lagartitas, pjaros.

    debilitar a la planta por succionar la savia o inyectarle enfermeda-des: pulgones o piojillos, chinches, cotorritas, mosquitas y tambincaros.

    atacar races limitando su capacidad de absorber agua y nutrientes:isocas, grillo topos y nematodos que son pequeos gusanitos, novisibles a simple vista.

    IMPORTANTE: no todo bichito que apare-ce en la huerta es una plaga, ya que existenmuchos insectos benficos, como los ene-migos naturalesde las plagas. Algunos ene-migos naturales son el San Antonio rojo quecome pulgones, los Tata-Dios o mamboret,algunas avispitas y algunas chinches que nocomen plantas y tambin: sapos, ranas, la-gartijas, murcilagos, araas y pjaros quese alimentan de insectos. A todos ellos de-bemos cuidarlos.

    Tata-Dios.

    Araa.

    Sapo.San Antonio.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    43/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    43

    Para que las plagas y las enfermedades no sean un problema, esmuy importante prestar atencin a estas recomendaciones:

    1. Mantener una correcta higiene de herramientas: limpiar bienlas herramientas despus de usarlas, no dejarlas con tierra. Lo mismocon el calzado de trabajo.

    2. Usar semilla sana: es importante partir de semilla de origen co-nocido y confiable. No debe guardarse semilla de plantas que tuvieronproblemas sanitarios o de calidad.

    3. Rotar los cultivos:Los cultivos se pueden agrupar de acuerdo alas familias botnicas y NO se deben plantar en forma continua los de un

    mismo grupo ya que sufren las mismas enfermedades. Es importante ro-tar para cortar el ciclo de las enfermedades y disminuir su ataque.

    En el cuadro 2 se presentan los grupos de plantas. Luego de cual-quiera de estos cultivos, elegimos otro de un grupo lo ms alejado posiblepara sembrar en el mismo lugar.

    GRUPO HORTALIZAS FAMILIA1 Tomate, papa, morrn y berenjena Solanceas2 Repollo, coliflor, brcoli, repollito de

    Bruselas

    Lechuga

    Crucferas

    Compuestas3 Zapallo, zapallito, calabaza, meln,pepino y sanda

    Cucurbitceas

    4 Poroto, arveja, haba, chcharos y man Leguminosas5 Zanahoria, perejil, apio

    Remolacha y acelgaBoniato

    UmbelferasChenopodiceasConvolvulceas

    6 Cebolla, ajo, y puerro Aliceas7 Maz Gramneas

    Cuadro 2.

    4. Favorecer unabuena nutricin de las plantas: el agregado de

    abonos orgnicos al suelo (compost, abonos verdes) favorece una nutri-cin equilibrada de las plantas y por tanto un buen crecimiento. Con estologramos una mayor resistencia a enfermedades a travs de una plantabien comida (trofobiosis).

    5. Usar coberturas vegetales o mulch: Cubrir los canteros entrelas plantas con paja, pasto seco, viruta o cscara de arroz ayuda a prote-ger el suelo, retener la humedad, disminuir el crecimiento de los yuyos,bajar la temperatura en verano y evitar el contacto de las hojas con los

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    44/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    44

    microbios del suelo.Tambin hace ms difcil la llegada de los insectosque se desplazan por tierra hasta las plantas.

    6. Darbuenas condiciones de crecimiento para los cultivos:

    evitar excesos de humedad: Los hongos y las bacterias necesi-tan humedad para atacar a las plantas por eso construimos can-teros altos y desages para que el agua de lluvia no seencharque. Regamos lo necesario preferentemente por la ma-ana, evitando mojar las hojas as, si hay agua en exceso sesecar con el sol de la tarde.

    respetar las distancias de plantacin: si el cultivo est muy den-

    so, luego de un riego o lluvia las hojas demoran ms tiempo ensecarse.

    abrir el invernculo o tneles todos los das para que se venti-len, salvo que est muy fro.

    7. Asociar distintos cultivos:la asociacin de cultivos consiste eninstalar varios tipos de plantas en un mismo lugar. Tanto el mezclar distin-tas verduras como incorporar plantas aromticasy floraleses una delas principales medidas preventivas a tomar para mantener nuestro huer-to sano (Cuadro 3). Las aromticas muchas veces logran que el olor denuestros cultivos no sea detectado por insectos dainos. Por su lado lasflorales frecuentemente atraen insectos benficos y enemigos naturales

    de las plagas. Al hacer estas combinaciones debemos tener en cuentalas exigencias de espacio de cada planta lo que nos llevara a colocar enla fila central por ejemplo, los cultivos de porte alto como el tomate o laschauchas para un mejor aprovechamiento de la luz. Otro factor a consi-derar al combinar plantas es la diferente necesidad de agua que puedentener las mismas, siendo conveniente combinar aquellas con requerimien-tos similares para facilitar el riego. A su vez cada planta emite en su en-

    Especie Mtodo de siembra poca de siembra poca de floracinAlel Almcigo Otoo PrimaveraBoca de sapo Almcigo Todo el ao Setiembre octubreCalndula Almcigo Enero julio Setiembre eneroClavelina Almcigo Todo el ao Octubre marzoCopetes Almcigo Julio enero VeranoFresias Bulbos Enero agosto PrimaveraGazanias Almcigo Marzo - agosto Primavera-veranoPensamientos Almcigo Marzo - julio Primavera-veranoPiretros Almcigo Julio enero VeranoTaco de reina Almcigo Junio - septiembre Primavera-otooZinnias Almcigo Agosto - septiembre Verano

    Cuadro 3. Lista de especies florales que son tiles para instalar en la huerta noslo por las flores que generan sino por su efecto posit ivo en la biodiversidad y elcontrol de plagas.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    45/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    45

    torno sustancias que generalmente no afectan a otras. Sin embargo haynumerosos casos en que s pueden perjudicar el crecimiento de las plan-tas vecinas (alelopata) mientras que en otros pueden mejorarlo de algu-na forma. Esto lleva a la identificacin de las plantas compaeras.

    Fresias.

    Taco de Reina.

    Pensamientos.

    En el cuadro 4 se presenta una lista de plantas compaeras que de-bemos ir ajustando y adaptando en cada situacin de acuerdo al manejo yla experiencia.

    Retomando la idea de asociar cultivos, como estrategia para preve-nir plagas y enfermedades, vemos a continuacin cuadros con detallessobre distintas formas de clasificar las hortalizas que nos permiten identi-ficar mejores combinaciones.

    Es importante tener presente las caractersticas diversas de las plan-tas que nos permiten generar las mejores combinaciones y esa diversi-dad de hortalizas la vemos a travs de:

    -el rgano que se consume

    -las familias botnicas

    -las exigencias en temperatura y pocas de crecimiento

    -las exigencias en espacio

    -el ciclo de cultivo

    -los mtodos de siembra

    -los momentos de cosecha

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    46/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    46

    Plantas compaeras CULTIVO

    Plantasperjudiciales(alelopticas)

    maz, nabo, zanahoria ARVEJA cebolla, ajo, papa

    crotalaria, guand CAA DE AZCAR

    remolacha, lechuga, tomate CEBOLLA, AJO arveja, porotos

    tomate, perejil ESPRRAGO cebolla, ajo

    espinaca, lechuga FRUTILLA

    pepino, porotos GIRASOL papa

    zanahoria, rabanito LECHUGA pepino

    zapallo, porotos, sandas MAZ papa, repollo

    arveja, porotos NABO

    porotos, maz, festuca PAPA girasol, tomate

    porotos, papa, nabo, colza POROTOS mandioca

    cebolla, espinaca REMOLACHA

    tabaco SOJA

    soja TABACO tomate

    cebolla, zanahoria TOMATE pimiento, papa

    soja TRIGO sorgo

    arveja, lechuga, cebolla, tomate ZANAHORIAmaz ZAPALLO

    Cuadro 4. Listado de plantas compaeras y perjudiciales para distintos cultivos.

    Clasificacin de hortalizas

    Clasificacin de acuerdo al rgano o parte de la planta que se consume:

    Hojas: acelga, espinaca, lechuga, perejil, repollo, rcula.

    Frutos: berenjena, chaucha, frutilla, maz dulce, meln, morrn,pepino, sanda, tomate, zapallito, zapallo.

    Races: boniato, rabanito, remolacha, zanahoria.

    Bulbos y tubrculos: ajo, cebolla, papa.

    Semillas: arvejas, habas, porotos.

    Inflorescencias: brcoli, coliflor.

    Clasificacin de acuerdo a las exigencias en temperatura y pocasde crecimiento:

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    47/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    47

    Cultivos de verano (prefieren altas temperaturas, o los daan lasheladas): tomate, morrn, berenjena, zapallo, zapallito, meln, san-da, pepino, boniato, maz, porotos.

    Cultivos de media estacin(prefieren climas templados, no tole-ran ambientes extremos, hay variedades adaptadas a cada esta-cin): repollo, brcoli, coliflor, lechuga, acelga, remolacha, perejil,zanahoria, nabo, rabanito, papa, puerro.

    Cultivos de invierno (prefieren los climas frescos, los das cor-tos): ajo, cebolla, espinaca, haba, arveja, apio.

    Clasificacin de acuerdo al largo del ciclo (nmero de das desde la

    siembra, hasta la cosecha del cultivo):

    Ciclo corto (permiten varios ciclos en una estacin):lechuga, ra-banito, espinaca

    Ciclo largo (un solo ciclo en una estacin):zapallos, cebolla, ajo

    Clasificacin de acuerdo al momento de siembra:

    Siembra concentrada (para cultivos de ciclo largo, se hace al ini-cio de la estacin de crecimiento, en un momento definido): cebo-lla, ajo, zapallo criollo, papa.

    Siembra escalonada (para cultivos de ciclo corto e intermedio, sepueden hacer varias siembras en la misma estacin -temprana,tarda-): lechuga, zanahoria, zapallito, tomate.

    Clasificacin de acuerdo al momento de cosecha

    Cosecha concentrada: (en aquellos cultivos que se cosechan to-das las plantas juntas - ndice de cosecha):papa, boniato, cebolla,ajo.

    Cosecha continua (en aquellos cultivos que permiten cosechasescalonadas, a medida que van apareciendo y madurando los r-ganos cosechables): tomate, morrn, zapallito, lechuga, acelga,

    arveja.

    Cmo tratamos plagas y enfermedades cuando aparecen?

    Si pese a estas medidas o por falta de previsin aparecen plagas yenfermedades en la huerta, podemos seguir estos consejos:

    1. Eliminar plagas de las plantas:si la huerta es pequea y estcerca de la casa, muchas plagas pueden controlarse observando las plan-tas y quitando manualmente los insectos o caracoles que las pueden es-tar comiendo.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    48/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    48

    2. Sacar las plantas u hojas enfermas: cuando aparecen plantasde aspecto anormal se sacan del cultivo tan pronto como se vean. Mu-chas enfermedades pueden manejarse sacando las hojas o frutos enfer-mos, stos deben enterrarse fuera del rea de cultivo.

    3. Efectuar la solarizacin:se realiza a partir de diciembre paraaprovechar los das largos y de calor. Debemos preparar los canteroscomo si furamos a sembrar y luego mojarlos bien. Enseguida se cubrencon nylon transparente fijando los bordes con tierra. Se deja as por unmes. Esta prctica controla hongos, bacterias y nematodos que perma-necen en el suelo. Adems es una buena medida para controlar malezas,porque elevando la temperatura en el suelo bajamos su poder germinativo.

    Se puede plantar enseguida de sacar el nylon sin remover mucho la tierra.4. Curas o tratamientos:la cura es la ltima herramienta en la que

    se debe pensar. No debemos curar repetidamente con el mismo producto.

    Existen una gran cantidad de recetas populares para controlar o re-peler plagas y enfermedades. No se ha verificado cientficamente la efi-cacia de la mayora de ellas en nuestro pas, pero cuentan con validacinen numerosas y variadas situaciones:

    Fermentado de ortigas: dejamos fermentar durante dos das unkilogramo de ortigas frescas en 10 litros de agua. Luego colamos elproducto y para usarlo ponemos un litro de l en cinco litros de agua.

    Lo usamos para control de pulgones o piojillos y aplicado al suelo re-pele lagartas o gusanos. Adems es un buen abono nitrogenado.

    Aj picante:molemos 10 g de aj y agregamos un litro de agua.Luego agitamos y filtramos con una tela. Diluimos el lquido resul-tante en cinco litros de agua jabonosa. Conviene probarlo en unaplanta y esperar unos das antes de aplicarlo al resto ya que si estmuy concentrado puede quemarlas. Se usa para control depulgones, hormigas y gusanos en general.

    Ajo:molemos 100 g de ajo con un poco de agua si es necesario yagregamos una cucharada de aceite vegetal dejndolo en reposoun mximo de 3 das. Disolvemos una cucharada de jabn neutroen 300 ml de agua caliente y luego de enfriada la agregamos al ajomolido. Filtramos esta mezcla al da siguiente y para aplicarlo usa-mos 100 ml en 20 l de agua. El ajo puede sustituirse por cebolla y loutilizamos para repeler insectos en general. Adems tiene efecto

    protector contra enfermedades a hongos.

    Macerado de anacahuita:colocamos tres kilogramos de hojas yfrutos en 15 l de agua durante dos das. Colamos y diluimos un litroen 10 de agua. Lo usamos para control de pulgones y hormigas.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    49/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    49

    Paraso:triturar 1 kg de frutos maduros en trozos de 1 mm aproxi-madamente. Ponerlos en 4 l de agua durante 12-14 horas. Filtrar yagregar 2 l de agua por cada litro de extracto obtenido. Convieneaplicarlo dentro de las primeras 48 horas ya que va perdiendo efec-tividad. Tambin podemos usar hojas o frutos verdes pero tienenmenor concentracin de sustancias activas.Los preparados de paraso se usan para control de mosca blanca,

    pulgones y lagartas.

    Jabn:diluimos 200 a 300 g de jabn neutro rayado en 10 litrosde agua, aplicado al follajecontrola pulgones, trips y mosca blanca.

    Podemos encontrar ms recetas en el cuadro 1 del Anexo.

    Cmo hacemos para controlar hormigas?

    Si aparecen hormigas daando a las plantas, es importante ubicardonde se encuentra el hormiguero. Mientras buscamos podemos evitar elataque de la siguiente manera:

    1. Rodeando los canteros con cal o ceniza.

    2. Aplicando macerado de anacahuita sobre plantas y en los cami-nos de las hormigas.

    3. Poniendo arroz quebrado en el cantero y caminos.

    Una vez encontrado el hormiguero lo abrimos con una pala y le apli-camos alguno de los siguientes:

    macerado de anacahuita.

    abundante agua hirviendo.

    una mezcla de cal y azufre

    Se debe seguir observando el hormiguero y repetir la operacin has-ta estar seguro de haber controlado el mismo.

    Cmo evitamos el dao de caracoles y babosas?

    Si los caracoles ybabosas son un proble-ma podemos esparcirceniza en los canteros.Tambin podemos co-locar trampas que ins-talamos enterrando a niveldel piso, vasos de yogur u otrorecipiente similar y llenndolos Trampa para babosas.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    50/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    50

    con cerveza o agua azucarada. Estos lquidos actan como cebo y cara-coles y babosas caern dentro.

    Tambin podemos distribuir tablitas humedecidas o cscaras de po-melo en la huerta porque los caracoles las usan como refugio. Durante elda se revisan para eliminar los caracoles o babosas que estn debajo.

    La produccin de semillas caseras es una prctica muy recomenda-ble porque nos permite:

    - independizarnos del suministro externo de un insumo clave.- seleccionar las variedades ms adaptadas a nuestras condiciones.

    - contar con un recurso que podemos intercambiar con vecinos y amigos.

    Una buena calidad de la semilla hortcola implica:

    Que tenga las caractersticas genticaspropias de la variedad.

    Que tenga capacidad de germinar y crecercon vigor.

    Que est sana, sin enfermedadesque puedan afectar el cultivo si-guiente.

    En Uruguay, para un mismo cultivo hortcola, tenemos diferentes va-riedades y diferentes orgenes de esas variedades:

    - Semillas locales producidas por productores.

    - Variedades desarrolladas en el pas en instituciones oficiales, enalgunos casos basados en las semillas locales.

    - Semillas importadas, muchas de ellas son hbridas.

    Y una ltima recomendacin:

    Si un tipo de planta no crece bien en un lugar, no debemosinsistir, siendo conveniente plantar otra distinta. Puede que lascondiciones no sean adecuadas. Recuerde que una planta dbilse enferma o es atacada por plagas ms fcilmente.

    6. PRODUCCIN DE SEMILLAS EN LA HUERTACmo las producimos? Cmo evaluamos su calidad?

    Cmo las almacenamos?

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    51/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    51

    Si vamos a producir semillas en la huerta:1.Siempre es mejor partir de variedades con origen y comporta-

    miento conocidos.

    2.Podemos hacerlo en forma colectiva, coordinando entre veci-nos o grupos, cada uno dedicndose a un cultivo y posterior-mente intercambindolas.

    En algunos cultivos como: tomate, morrn, berenjena y cabuti, lassemillas importadas son predominantemente hbridos. Si sacamossemillas de estas plantas hbridas, puede ser que no mantengan lascaractersticas y que produzcan plantas poco productivas, pero so-bre todo desuniformes.

    Las semillas locales se han mantenido gracias a su multiplicacinen los predios hortcolas. Es uno de los elementos que caracteriza al sis-tema de produccin familiar. En muchos cultivos, una parte importante delmercado es abastecida a partir de estas semillas locales.

    El inters en el uso de semillas locales se basa en:

    - caractersticas favorablescomo el momento de cosecha, precoci-dad, calidad y rendimiento, resistencia a enfermedades,

    - la seguridadde contar con la semilla en el momento adecuado parala siembra y en la cantidad necesaria, y con un comportamiento conocidoy probado,

    - menor costode la semilla, sin desembolso real.

    Algunas semillas locales son:

    Acelga:Nacional

    Aj: Cataln

    Ajo:Cuarentino de Salto, Blanco, Colorado Criollo, Colorado Va-lenciano.

    Boniato:Blanco, Criollo, Criollo Enano, Zanahoria.

    Calabaza:Criolla

    Cebolla: Chata, Colorada redonda o Lisboa, Pantanoso del Sau-ce, Valencianas tempranas, Valenciana abotellada, ValencianaSiete Cscaras.

    Chaucha: Bomboneta, Portuguesa.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    52/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    52

    Maz dulce:Blanco diente de caballo.Morrn: Cuarentino de Salto, Pantanoso del Sauce, La Escobi-lla.

    Perejil:Nacional

    Poroto:Manteca, Manteca enano, Mantecn, Frutilla, Azufre.

    Zanahoria:Criolla

    Zapallo: Criollo

    Para evaluar la capacidad de germinacin podemos hacergerminadores entre papel absorbente, cuidando que se mantenga la hu-

    medad y calculando luego el porcentaje de germinacin.Las semillas se almacenan en ambiente seco, frescoy lim-

    pio. La humedad y la temperatura alta son losfactores que ms deterioran la semi-lla durante el almacenamiento. Tam-bin las protegemos de la luz, de in-sectos y de hongos.

    Los bollones con tapa son enva-ses adecuados para guardar las se-millas limpias y bien secas.

    Las semillas tienen diferentestiempos de almacenamiento, an

    cuando se guarden bajo ptimascondiciones. En el cuadro 5 se

    muestra la capacidad de almacenamiento de las semillas de las hortalizasms frecuentes.

    Germinador.

    Baja ( 1 a 2 aos) Media ( 3 a 4 aos) Alta ( 5 a 8 aos)

    Cebolla maz dulce perejil hinojo espinaca -poroto

    Acelga - morrn tomate zanahoria puerro arveja

    remolacha zapallo

    Coliflor brcoli repollo berenjena escarola sanda nabo lechuga haba meln - organo

    Cuadro 5.Capacidad de almacenamiento de semillas hortcolas.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    53/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    53

    Conviene guardar los bollones de las se-millas con etiquetas que contengan los datosde: cultivo, variedad, fecha de produccin, nom-bre del productor, origen y porcentaje degerminacin.

    En caso de querer hacer una conserva-cin ms segura podemos colocar dentro delfrasco una pequea vela que prendemos justoantes de tapar. Con esto se consume el oxge-no y limitamos el crecimiento de plagas.

    Cmo producimos las semillas de cadacultivo?

    Podemos agrupar las hortalizas en funcin de cmo las reproduci-mos, en los siguientes cuatro grupos:

    A. Cultivos que se multiplican mediante partes de la planta.

    B. Cultivos en que se obtiene la semilla verdadera junto con la cose-cha.

    C. Cultivos que se cosechan y luego se vuelven a plantar para pro-

    ducir semillas.D. Cultivos en que hay que dejar algunas plantas para producir semi-

    llas.

    Bolln con semillas.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    54/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    54

    Para este grupo las recomendaciones son las siguientes:

    Cultivos que se multi-plican mediante partes

    de la planta

    Papa con brotes.

    Frutilla con estolones.

    A Ajo, Boniato, Cebolla de

    todo el ao, Frutilla, Organo, Papa

    CULTIVO PARTES DE LA PLANTA USADAS COMO SEMILLAAjo Dien tes. De los ajos cosechados en diciembre, plantaremos

    sus dientes como semillas en abril, mayo o junio. Elegimoscabezas de ajos sanos y grandes, y de stos, los dientes ms

    grandes, ya que brotan antes y producen cabezas de mayortamao.

    Boniato Races. Guardamos los boniatos cosechados en otoo hastaagosto para usarlos como semilla. Se eligen boniatos sanos,medianos y con el color caracterstico de la variedad.

    Frutilla Plan tas h i j as .En verano, la planta produce estoloneso broteslargos, que en su extremo forman plantas hijas. En otoo sereplantan, eligiendo las de mayor tamao y mejor sanidad tantode las hojas, como del tallo y races.

    Organo yCebolla de todo

    el ao

    Plan tas h i j as. Crecen en la huerta durante todo el aoformando una mata. Se aporca o arrima tierra a la planta y enotoo, podemos arrancarla y dividirla en matas ms pequeaspara multiplicarlas.

    Papa Pap as o tro zos de st as:Si el cultivo estuvo sano, podemos

    guardar en galpn y a temperatura ambiente, papas chicas omedianas que estn sanas, como semilla para el cultivosiguiente. Si son medianas pueden cortarse en trozos cuidandoque cada trozo tenga al menos una yema (ojo). Paraplantarlas conviene que sea visible la brotacin de los ojos.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    55/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    55

    B.Aj, Arveja, Berenjena, Calabacn,

    Calabaza, Chauchas, Haba, Maz, Meln,

    Morrn, Pepino, Porotos, Sanda,

    Tomates, Zapallito, Zapallo

    ,Cultivos en que se obtienela semilla verdadera junto

    con la cosecha

    Para obtener semillas de este grupo de hortalizas, durante el cultivo de-ben seguirse los siguientes pasos:

    Pasos: Tener en cuenta:

    1. Elegir plantas madres Elegimos plantas con hojas grandes y sanasTipo de fruta que nos gustaQue sea una planta con buena produccin

    2. Sacar semilla de la primeracamada de frutos

    Dejamos madurar en la planta los primeros frutospara sacar semilla.Debemos tener en cuenta que algunos frutos secomen inmaduros por lo tanto debemos esperar aque maduren para extraer sus semillas: maz dulce,zapallito, pepino, chaucha

    3. Elegir los mejores frutos Que sean bien formados, de buen color y uniformes

    4. Observar que la semilla seasana al sacarla y tenga el tamaoadecuado

    Que sea de color blanco o crema caracterstico, queno tenga hongos

    Cmo extraerlas y secarlas luego?

    En esta etapa, cortamos los frutos ma-duros al medio y extraemos las semillas conuna cuchara, cuchillo o con los dedos. Po-

    demos lavarlas bajo una canilla en un cola-dor y por ltimo las secamos extendidas so-bre un papel, plato o bandeja a la sombra.

    En algunos casos las semillas no sedesprenden fcilmente.

    Zapallo con semillas.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    56/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    56

    Lassemillas de tomatepermanecen adheridas al gel que las rodea.Para separarlas de este gel, colocamos las semillas, el gel y el jugo en unbolln, dejndolo fermentar portres das a temperatura ambien-te (20 C). Durante este tiempo,el gel se descompone, luego lava-mos las semillas en un colador finobajo una canilla y las extendemos so-bre un papel, dejndolas secar a la som-bra.

    Extraccin de semillasde tomate.

    1 parte de hipoclorito y 5 partes de aguaSumergir la semilla durante 3 minutosDejar secar

    Podemos desinfectar las semillas con hipoclorito para eliminar algu-nos hongos o bacterias.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    57/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    57

    ETAPAS Cebolla Zanahoria

    A la cosecha Elegimos y guardamos cebollas

    sanas, de color tpico intensocon varias cscaras., de cuellobien cerrado, con la formadeseada.

    Elegimos races sanas, de

    color naranja intenso enagosto, con la formadeseada. Dejamos las hojitasms nuevas sin cortar.

    Al plantar para semilla Elegimos las sanas o que noestn brotadas.

    Cortamos las zanahoriascerca de la punta, y elegimosaquellas con poco palo.Plantamos en agosto-setiembre

    Cosecha de la semilla En enero, cosechamos en formaescalonada las cabezas(infrutescencias) que seempiezan a abrir (semillas decolor negro visibles) Las

    dejamos secar extendidas en unlugar aireado y bajo techodurante 1 mes.

    Cosechamos slo lascabezas mayores cuando laplanta pierde color verde.Dejamos secar las cabezasextendidas en un lugar

    aireado y bajo techo durante1 mes.

    Extraccin de la semilla Deshacemos las cabezas (cachofas) secas con la mano, ofrotando contra una malla mosquitero u otra superficie rugosa.Para un mejor resultado, las asoleamos unas horas antes.Separamos la semilla de los restos florales mediante el viento oventilador o sumergindola en agua un instante. Lo que flota lotiramos, y la semilla que va al fondo la secamos rpidamenteextendindola a la sombra.

    C.

    Cebolla

    Zanahoria

    Hortalizas que se cosechan yluego se vuelven a plantar para

    producir semillas

    Para estas especies debemos seguir las siguientes instrucciones:

    ,

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    58/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    58

    Cuando extraemos semillas verdaderaspodemos sembrarlas en forma inmediata,

    no es necesario esperar, no descansan

    D.

    Acelga, Apio, Brcoli, Coliflor

    Lechuga, Perejil,Puerro, Repollo, Rabanito, Repollo,

    Cultivos en quehay que dejar

    algunas plantaspara producir

    semillas

    Y en estas especies las recomendaciones a seguir son las siguientes:

    Lechuga florecida.

    ETAPAS Tener en cuenta

    1. Elegir plantas paradejar para semilla en

    julio-agosto

    Elegimos plantas con hojas grandes y sanas, caractersticas dela variedad.Que sea una planta vigorosa.

    2. Mantener las plantassemilleras

    Regamos si fuera necesario, limpiamos de malezas, sacamoshojas enfermas amarillentas.

    3.Cosecha de la semilla Las plantas o las partes florales pierden el color verde durante elproceso de secado. Las cortamos con tijera y se terminan desecar extendidas a la sombra, bajo techo.

    4. Extraccin y limpiezade la semilla

    Deshacemos las cachofas secas con la mano o frotando contrauna malla mosquitero u otra superficie rugosa, o sacudiendo laplanta sobre una bolsa. Para un mejor resultado, asoleamosunas horas antes. Separamos la semilla de los restos floralesmediante el viento o ventilador.

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    59/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    59

    7. Manejo de los cultivos

    Cules son sus orgenes?

    Qu caractersticas tienen?

    Cundo y cmo se plantan?

    Cmo se cuidan?

    Cmo se cosechan?

    Cmo se consumen?

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    60/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    60

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    61/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    61

    Acelga

    Se documenta su cultivo en Grecia antigua, 400 aos A.C. Ennuestro pas, el sacerdote naturalista Prez Castellano, en 1848deca: las acelgas se cran aqu sin cuidado, porque donde quieraque se planten, se reproducen.Posee una raz profunda y fibrosa que le permite guardar reservaspara generar nuevas hojas luego de cada cosecha. Las hojas, songrandes y de forma oval, van de un color verde claro a oscuro se-gn la variedad. Hay variedades moradas, con hojas de color rojizo,

    y forma similar a la acelga comn.Crece bien con temperaturas medias, pero resiste lasheladas.Podemos sembrarla todo el ao, pero las pocas ms ade-cuadas son primavera y otoo. En la primavera,con temperaturasaltas y das largos, las plantas pueden florecer, en esta poca serecomienda sembrar cultivares criollos o del pas pero en oto-odebemos utilizar cultivares importados, que requieren de msfro para la floracin, como la variedad Blanca de Lyon.

    Conviene preparar canteros altos de no menos de 25 30 cm. Lasacelgas prefieren suelos con mucha materia orgnica, siendo im-portante agregar bosta o compost en la preparacin del mismo.Laforma ms comn de cultivar la acelga es con siembra de asientopero en las pequeas huertas es muy utilizado el mtodo de almci-go y transplante. El tiempo que va desde la siembra al transplantees de 30 a 40 das.

    Si realizamos siembra directa, se ralea cuando las plantas tienenentre 12 a 20 cm de altura, dejando una distancia entre plantas de20 a 25 cm. Si sacamos las plantitas con cuidado, pueden aprove-charse y transplantarse en otro cantero.Por su gran masa de hojas,

    10 g de semilla / 10 m2de cultivo

    Cul es suorigen?

    Cundo ycmo seplanta?

    Qucaractersticas

    tiene?

    Cmo secuida?

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    62/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    62

    la acelga necesita de un suelo hmedo durante todo su ciclo. Comosiempre: es mejor riegos frecuentes y con poca agua, que espa-ciados y abundantes. En general despus de la cosecha, es con-veniente removerle la tierra, agregarle compost maduro alrededor yregar para favorecer el rebrote de nuevas hojas.

    La cosechacomienza aproximadamente a los 75 das despus dela siembra. Debemos cortar las hojas exteriores cuando alcanzanentre 30 y 40 cm. Se corta en la base de la penca (conocida comotallo), retirando adems las hojas amarillas o daadas para favo-recer el crecimiento de hojas nuevas. En esta operacin debemoscuidar de no daar las hojas interiores que sern las cosechasfuturas.

    Es un vegetal que se consume cocido, en el que es muy importan-te aplicar correctamente los mtodos de coccin para asegurar laretencin de los nutrientes y obtener mayor rendimiento.HIGIENE: quitar las hojas marchitas o en mal estado, sumergir enagua y lavar hoja por hoja, si es posible bajo el chorro de la canilla,e ir renovando el agua.COCCIN:debe cocinarse con pequea proporcin de agua y colo-carse cuando el agua est hirviendo, dejando destapada la cacero-la por unos minutos y luego terminar la coccin tapada.Para mejorar el rendimiento es recomendable utilizar los tallos.Tiempo de coccin aproximado: 7 a 9 minutos, si se dejan los ta-llos de 10 a 15 minutos.

    Preparaciones: sopa crema, gratinada, buuelos, tartas, tortas,souffl, budines, en rellenos.

    Vitamina A y fibra destacndose esta ltima por su efecto benefi-cioso en la reduccin de los niveles de grasas en sangre y en laprevencin del estreimiento.

    Cuando regamos debemos evitar mojar las hojas para prevenir eldesarrollo de enfermedades. En caso de aparecer hojas enfermases conveniente cortarlas y retirarlas enseguida.

    Cmo secosecha?

    Cmo seconsume?

    Qu nosaporta?

    Cmo secuida?

    Prestaratencin a:

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    63/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    63

    Es originario de Asia y pertenece a la misma familia que la cebolla,el puerro y el esprrago (Aliceas). En nuestras condiciones, noproduce semilla y toda su multiplicacin se realiza a partir de rga-nos vegetativos: los dientes. Otra caracterstica de esta familiaes la pungencia u olor fuerte, la cual se debe al contenido de sus-tancias azufradas. Este olor caracterstico acta como repelente deinsectos, facilitando el combate de las plagas.

    Es un cultivo de invierno que resiste las heladas. La formacin de lacabeza o bulbo, se da con la entrada de la primavera a medida quelos das se van alargando y las temperaturas comienzan a subir,

    pero siempre y cuando la planta haya pasado un perodo previo debajas temperatura.El ajo se adapta bien a suelos nuevos, bien drenados, as que pue-de ser el cultivo con el que iniciemos la produccin en la huerta.Puede plantarse tanto en caballetes como en canteros y camasaltas.Para semilla se seleccionan dientes de cabezas de dimetro ma-yor a 4 cm. Sembrar dientes de cabezas pequeas puede redundaren cosechas de ajos pequeos. Una cabeza de ajo provee unos 10dientes de buen tamao, el resto se descartan como semilla. Esimportante desgranarlos bien, evitando dejar dientes dobles.Son necesarias unas 30 cabezas para sembrar 10 m2 de cultivo, delque se cosecharn 300 cabezas luego de 6 meses.

    La poca de siembra vara segn el cultivar, y se pueden distinguirpor el color de la hoja que envuelve al diente: Cultivares rosados se siembran en marzo. Cultivares blancos en el mes de abril Cultivares colorados de mediados de mayo a mediados de junio.El diente de ajo se entierra abriendo un hoyo con un plantador, de-jando la punta fina hacia arriba y cubriendo con 2 cm de suelo.

    Ajo

    Cul es suorigen?

    Cundo ycmo se

    planta?

    Qucaractersticas

    tiene?

    30 cabezas 300 dientes/10 m2 cultivo

  • 5/24/2018 alimentos-en-la-huerta-guia para la produccion y consumo saludable.pdf

    64/208

    ALIMENTOS EN LA HUERTA

    64

    Puede sembrarse en canteros a doble fila respetando una distanciaentre lneas de 60 cm y entre plantas de 10 a 15 cm.Es muy buena compaera de las frutillas, plantndose en cultivosasociados.

    Compite mal con los yuyos, requeririendo varias carpidas a lo largodel ciclo. Mantener el cultivo limpio es imprescindible para lograr unbuen tamao de los bulbos y obtener un buen secado de la planta.La necesidad de carpidas disminuye si se coloca una capa de pasto(mulch) luego de la siembra y se refuerza luego que las plantasalcanzan los 15 cm de altura.Prximo a la cosecha se realiza el descalce de las plantas con unaazada. Esta operacin evita la aparicin de la mufa, producida por

    un hongo que acarrea la pudricin del bulbo.La cosecha se realiza en noviembre diciembre, cuando el follajecomienza a amarillear y secarse y el dimetro del cuello es la cuar-ta parte del dimetro del bulbo.

    La cosecha consiste en aflojar el suelo, arrancar las plantas y sacu-dirlas para desprender la tierra de las races. Luego se forman ata-dos de 25 a 30 plantas y con buen tiempo se dejan sobre el suelo 2 3 das para que pierdan el agua. Se pueden colgar en un galpnhasta comp