alimentaciÓn en la Época primitiva

Upload: david-ventura

Post on 19-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALIMENTACIN EN LA POCA PRIMITIVAEn la epoca primitivas los hombres se alimentaban casi principalmente de hidratos de carbono que encontraban en la fruta, rara vez se alimentaban de carne, de donde obtenian las proteinas y las grasas. No se alimentaban de verduras ni de leguminosas pero si de algunos frutos secos.Toda persona que se precie conoce una gran variedad de alimentos que adornan la mesa cada da, en ocasiones adornan hasta la pared. Pero hace tanto tiempo, cuando el fragasaurus daba sus primeros pasos ya al entrar en la adolescencia, los hombres se coman lo primero que se encontraban. Tenan demasiado tiempo libre, y nada ni nadie les impeda comerse cualquier porquera. Su dieta se basaba en pie de mono gangrenado con bilis de elefante con lceras de estmago. Todos los das desayunaban, almorzaban, merendaban y cenaban la misma comida. Las mujeres embarazadas lo tomaban para disminuir los dolores del parto, ya que el feto mora. Posteriormente se introdujeron algunos alimentos ms nutritivos en su dieta, principalmente vegetales. Entre estos alimentos con un gran componente nutritivo se encuentran el Cuesco de lobo y boleto de Satans. Los primates (el hombre pertenece a este orden de mamferos) ms antiguos que se conocen (Eosimios) vivieron en China hace 30 millones de aos. Estos organismos, del tamao de un pulgar, pesaban alrededor de diez gramos; con ese tamao es fcil alimentarse de pequeas flores y de frutos. Pero entre los primates actuales existen muy diferentes tipos de alimentacin. Los Lmures de Madagascar viven de muy diversos alimentos; los grandes colmillos de un mandril indican que es un carnvoro; los Orangutanes de Indonesia comen brotes de Bamb, los Tites de Amrica del Sur y los monos araa, al igual que los Tarseros de Asia solo comen frutas, mientras que, en un Chimpanc, la presencia de molares anuncia una alimentacin mixta, que abarca una abundante variedad de frutos, hojas tiernas y pequeos animales como los ratones, las serpientes, los huevos y cras de aves y reptiles y otros pequeos primates; la hembra Chimpanc cuando est preada come una dieta casi exclusivamente carnvora.Los antepasados homnidos mas remotos (Australopithecus) que datan de hace 5 millones de aos, eran relativamente pequeos y herbvoros, insectvoros, frugvoros, y oportunistas carroeros, siendo a su vez presas de mltiples cazadores. Cuando la evolucin lleg finalmente a transformarnos en Homo Sapiens Sapiens, hace apenas 40.000 aos, ya ramos los mayores cazadores del planeta.

ALIMENTACIN INDUSTRIALLa industria de la alimentacin da inicio en la dcada de los cincuenta al uso de aproximadamente trescientos cincuenta (350) productos de tipo qumico para la preservacin de los alimentos. muchos de ellos se envasaban en latas cuya aleacin era y continua siendo de plomo. En aos recientes, la Administracin de Drogas y Alimentos (FDA) recomend la eliminacin del cincuenta por ciento (50%) del plomo de las latas. La mayor parte de los alimentos enlatados deben ser cocidos con anterioridad y esto se lleva a cabo en calderas donde las temperaturas fluctan entre los setecientos a los novecientos grados centgrados (700-900 o C.).Como parte del proceso se le aade : Hidrgeno-L-Glutamato de sodio (gluconato monosdico: aji-no-moto: MSG ) Nitrato sdico o Nitrito Sdico, Emulsificadores etc. para la preservacin del producto. Al comienzo de la dcada de los noventa (90) se utilizan ms de doce mil productos de tipo industrial, artificiales y sintticos, en los cuales podemos encontrar naranjas sin rboles de naranja, leche sin vaca, miel de abejas sin abejas, azcar sin caa de azcar etc., y envasados en latas de aluminio, el cual ha comprobado ser txico al ser humano. Sabemos que esto es producto del progreso y las tcnicas de la industrializacin modernas que ya estn llegando a los pases en vas de desarrollo, los llamados pases del tercer mundo. Todos sabemos donde estn los pases del llamado primer mundo y los del tercer mundo; pero sabemos donde esta el segundo mundo? el segundo mundo se encuentra en el poder econmico, los grandes intereses creados o las Grandes Multinacionales. Todo lo que descontina el primer mundo por no encontrarle ya uso o porque en estudios realizados encuentran todos los efectos secundarios ocasionados a sus poblaciones, se los envan como regala a los pases del tercer mundo.) HOY DIA NUESTRO ALIMENTO : COMIDA O VENENO .? La mayor parte de lo que nos venden hoy da como alimento, es artificial, sinttico, lleno de preservativos, aditivos, colorantes y sabores artificiales, hormonas y antibiticos. Mas todo lo natural es procesado, refinado e industrializado, tal como analizaremos producto por producto de lo que comemos; desde el desayuno hasta la cena, en nuestros pases industrializados, como en algunos del tercer mundo que ya obtuvieron la tcnica va una multinacional o por intercambio gubernamental para el desarrollo de la industria tanto agrcola, avcola, ganadera etc. La alimentacin industrial destruye nuestrocerebroCOMPORTAMIENTO DE NIOS Y ADOLESCENTES ALIMENTADOS CON PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOSLa profesora Una profesora y sus alumnos observan durante una semana los ratones que tienen acogidos en su aula, y toman nota de su comportamiento. La profesora es conocedora de los estudios de Barbara Reed Stitt sobre los cambios de comportamiento asociados a los cambios de dieta en gente con problemas sociales, bsicamente presos en libertad condicional y escolares.

ALIMENTACIN CIENTIFICABases cientficas de una alimentacin saludableLa alimentacin es saludable cuando favorece el buen estado de salud y disminuye el riesgo de enfermedades crnicas relacionadas con ella. La investigacin epidemiolgica ha demostrado una estrecha relacin entre alimentacin y el riesgo para desarrollar estas enfermedades crnicas caracterizadas por una elevada morbimortalidad. El patrn alimentariomediterrneo es una tradicin centenaria que contribuye a un excelente estado nutricional, proporciona una sensacin placentera y forma parte de la cultura mundial. Se revisan algunos de los estudios ms slidos y recientes que sugieren esta relacin tan estrecha entre estilo de vida no saludable y riesgo de enfermedad.Desarrollo cientfico para una alimentacin saludable Investigadores de la UNLP buscan la formulacin de un pan de mesa con mayores beneficios para la salud de los consumidores. Reemplazan las harinas comunes por otras alternativas A partir de un desarrollo de investigacin interdisciplinario, especialistas de la UNLP buscan la formulacin de un pan de mesa ms saludable y con mejor sabor. Para eso, prueban elaborar este producto con otras harinas como la de soja.Son casi 10 docentes, becarios y especialistas de distintas reas del Centro de Investigacin y Desarrollo en Criotecnologa de Alimentos, UNLP- CIC-CONICET (CIDCA) que trabajan para generar un alimento saludable y aceptable, que pueda ser puesto en el mercado, competir con el producto conocido y lograr beneficios en la salud de los consumidores.Los productos panificados son una parte clave en la dieta de la poblacin de nuestro pas. La calidad de estos productos est estrechamente vinculada con la de la harina utilizada, cuya aptitud vara de acuerdo con la calidad de los trigos obtenidos en las campaas anuales. Para compensar estas variaciones, se requiere generalmente del empleo de aditivos. Actualmente existe, adems, una fuerte tendencia a la incorporacin de ingredientes de mayor valor nutricional en este tipo de productos, lo que implica importantes desafos tecnolgicos para lograr mantener adecuadas caractersticas sensoriales.CIDCAEl Centro de Investigacin y Desarrollo en Criotecnologa de Alimentos (CIDCA) es un organismo creado por Convenio entre la Universidad Nacional de La Plata, el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) y la Comisin de Investigaciones Cientficas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Actualmente depende acadmica y administrativamente de UNLP y del CONICET.El Centro est constituido por un grupo multidisciplinario de investigacin cientfico tecnolgica dedicado, fundamentalmente, al estudio de las condiciones de procesamiento y conservacin de alimentos.La ciencia de los alimentosLos profesionales de la ciencia de los alimentos estudian la composicin fsca, microbiolgica y qumica de los alimentos. Dependiendo del rea de especializacin, el cientfico de los alimentos puede desarrollar formas para procesar, preservar, empacar o almacenar alimentos, de acuerdo a las especificaciones y regulaciones de la industria y el gobierno.

HIGIENE Y SEGURIDADLa Seguridad es la prevencin y proteccin personal frente a los riesgos propios de una activad laboral determinada.

La Higiene es la parte de la medicina que tiene por objeto la conservacn de la salud y la prevencin de enfermedades.

En los lugares de trabajo tenemos herramientas y mquinas que aparte de ser tiles, resultan peligrosas si no las usamos adecuadamente. Hay interviene la Seguridad e HIgiene en el trabajo. Intenta evitar posibles accidentes y prevenir y eliminar los factores de riesgo derivados de la realizacin de un trabajo o actividad profesional.