alimentación de los niños en edad escolar

87
República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación U.E. Colegio Nuestra Señora De Fátima Mérida. Edo. Mérida CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACION Y SU REPERCUSION EN SU ESTADO NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SEGUNDA ETAPA DE EDUCACION PRIMARIA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA. Año: 5º Sección “B” Prof. Janire Salazar Tutora: Prof. Nilda García Tutora: Lic. Leidy Altamiranda Alumnas Delgado A. Mariolla #24 García A. Sabrina #35

Upload: vidalina-garcia

Post on 22-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Características de la alimentación en los niños en edad escolar del colegio Fátima en Mérida, Venezuela.

TRANSCRIPT

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación

U.E. Colegio Nuestra Señora De Fátima

Mérida. Edo. Mérida

CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACION Y SU REPERCUSION EN SU

ESTADO NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SEGUNDA ETAPA DE

EDUCACION PRIMARIA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA.

Año: 5º Sección “B”

Prof. Janire Salazar

Tutora: Prof. Nilda García

Tutora: Lic. Leidy Altamiranda

Alumnas

Delgado A. Mariolla #24

García A. Sabrina #35

García G. Vidalina #26

Villasmil L. María #22

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación

U.E. Colegio Nuestra Señora De Fátima

Mérida. Edo. Mérida

CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACION Y SU REPERCUSION EN SU ESTADO NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SEGUNDA ETAPA DE EDUCACION PRIMARIA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA.

Alumnas

Delgado A. Mariolla #24

García A. Sabrina #35

García G. Vidalina #26

Villasmil L. María #22

El presente trabajo encontró como problema la alimentación que influye en el estado nutricional de los niños y niñas, tomando en cuenta que los niños crecen lento pero de forma continua por lo que es necesario que su cuerpo adquiera una alimentación adecuada; para ello se deben estudiar y solucionar los problemas de una dieta desequilibrada con el fin de mejorar la calidad de vida de los niños influyendo en su capacidad de trabajo físico, aprendizaje, crecimiento y desarrollo. Por esta razón, con la ejecución de esta investigación se propone determinar las características una alimentación adecuada en niños y niñas de la segunda etapa de educación primaria de la Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de Fátima con el fin de informar sobre las dietas balanceadas para tener una buena salud. Nuestro objetivo fundamental es Determinar las características de la alimentación en niños y niñas de la segunda etapa de educación primaria de la Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de Fátima. Por tal razón se decidió realizar una investigación de campo que implica una aproximación integral al fenómeno a estudiar, identificando las características naturales, económicas, residenciales y humanas del objeto de estudio.

Palabras clave: alimentación, nutrición, dieta, niños, desequilibrio, estado nutricional, talla, peso, salud, desarrollo, crecimiento, balanceada.

2

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………6

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Definición del problema………………………………………………………. 7

1.2 Formulación del Problema…………………………………………………… 9

1.3 Justificación…………………………………………………………………… 10

1.4 Objetivos……………………………………………………………………… 11

1.4.1 Objetivo General………………………………………………………… 11

1.4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………...11

1.5 Alcances y Limitaciones……………………………………….………………11

1.5.1 Alcances…………………………………………….………………………11

1.5.2 Limitaciones…………………………………………………………..…….12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes………………………………………………………………….. 12

2.2 Bases Teóricas……………………………………………………………….. 14

2.3 Términos Básicos……………………………………………………………. 22

2.4 Marco Legal…………………………………………………………………....31

2.5 Hipótesis………………………………………………………………….…… 38

2.6 Sistema de Variables……………………………………………………….... 38

2.6.1 Variable Independiente…………………………………………………….. 38

2.6.2 Variable Dependiente…………………………………………………….... 38

3

2.6.3 Variable Interviniente…………………………………………………….… 38

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipos y diseños de Investigación…………………………………………… 39

3.2 Población y Muestra………………………………………………………….40

3.2.1 Población……………………………………………………...…………….40

3.2.2 Muestra…………………………………………………..………………….40

3.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos…………………….40

3.3.1 Técnica……………………………………………………………………....40

3.3.2 Instrumento de recolección de datos…………………………………..….41

3.4 Técnicas para el análisis de datos……………………………….………….41

CAPÍTULO IV:

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Gráficos…………………………………………………………………………42

CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones…………………………………………………………………….60

5.2 Recomendaciones………………………………………………………………61

Referencias Bibliográficas………………………………………………………….63

4

Índice de Gráficos

Gráfico 1 ¿Con que frecuencia suele consumir su representado ensalada de

verduras o vegetales verdes? …………………………………………………..….42

Gráfico 2 ¿En el colegio donde estudia su representado realizan alguna actividad

educativa relacionada con la alimentación……………………...……..….…...….43

Gráfico 3 Si la respuesta anterior es afirmativa. ¿Qué tipo de actividad realizan en

el colegio de su representado? ………………………………...……………….….44

Gráfico 4 ¿Cuál de estos grupos de alimentos consideras más ricos en fibra y que

por lo tanto debe consumir su representado?

Gráfico 5 ¿Su representado consume carnes rojas? ……………………......….46

Gráfico 6 Si su respuesta anterior es afirmativa. ¿Cuántas veces a la semana

consume su representado carnes rojas? ………………………………...……...…47

Gráfico 7 ¿Cuántas veces al mes su representado consume dulces o chucherías?

………………………………...……………………………………………………..…48

Gráfico 8 ¿Su representado consume granos? …………………………………...49

Gráfico 9 ¿Con que frecuencia su representado consume frutas a la semana?..50

Gráfico 10 ¿Qué clase de bebida prefiere su representado? ……………………51

Gráfico 11 ¿Con que frecuencia su representado consume jugo de frutas?.......52

Gráfico 12 ¿Cuántas veces a la semana consume alimentos en familia su

representado? ………………………………...………………………………………53

Gráfico 13 Al momento de consumir los alimentos existen distractores (como:

juguetes, televisor, celular…)………………………………...……………………….55

Gráfico 14 ¿Cómo considera usted que es el apetito de su representado?..........56

5

Gráfico 15 ¿Cuántas veces al día consume alimentos su representado al día?...57

Gráfico 16 ¿Cuántos alumnos no entregaron la encuesta? ……………………….58

Gráfico 17 ¿Cuál es el diagnóstico nutricional de los niños estudiados?...............59

Gráfico 18 ¿Cuáles la talla de los niños estudiados? ……………………………...60

6

INTRODUCCIÓN

La edad escolar es aquella en la que los niños concurren a la escuela primaria y

comprende desde los 6 hasta los 12 años aproximadamente, en esta etapa el

crecimiento de los niños es lento, pero continúo acompañada de un incremento

constante de la ingestión de alimentos.

Esta etapa, es de suma importancia que adquieran buenos hábitos de alimentación,

ya que esto contribuye al adecuado desarrollo del niño y a la formación de actitudes

positivas con respecto a su persona y al mundo que lo rodea, dándole participación

activa en la elección de conductas saludables para alcanzar una mejor calidad de

vida.

La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal relacionado con:

los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las

preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos. En los seres humanos

los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados alimentos

están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las experiencias vividas en los

primeros 5 años de vida. La madre tiene un rol fundamental en la educación y

transmisión de pautas alimentarias al hijo, por lo que debe centrarse en ella la

entrega de contenidos educativos preventivos, que permitan enfrentar precozmente

las enfermedades relacionadas con conductas alimentarias alteradas (rechazos

alimentarios, obesidad, diabetes, anorexia nerviosa).

Ya en la edad escolar, los niños deben estar totalmente educados de los hábitos

alimentarios de la familia tanto por la calidad como por la forma en que esos

alimentos son consumidos; por tal motivo, las recomendaciones generales para los

niños también son importantes para toda la familia.

7

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este capítulo se plantea y describe de manera concreta cual es el problema que

necesita ser resuelto. Se exponen las razones por las cuales se estudia y se le da

importancia al tema escogido y además se indican los conceptos que serán

estudiados a través de los objetivos ya que con ellos se indagara e investigara para

darle respuesta a el problema planteado.

1.1 Definición del problema

La salud, entendida como un completo bienestar físico, psíquico y social, esta

condicionado por diversos factores los cuales no pueden ser modificados (Edad,

herencia genética…), otros modificables (Estatus socio-económico) y por ultimo los

hábitos de la vida, en los cuales se encuentran la alimentación, y la actividad física.

Por lo tanto la crisis alimenticia ha vuelto a poner de moda las loncheras.

Por lo general, los niños consumen alimentos fuera de casa, y si se les da dinero

para la merienda, tiene acceso a tiendas escolares que a menudo ofrecen alimentos

pocos nutritivos y saludables. Para tener un buen funcionamiento de nuestro cuerpo

es necesario tener una dieta balanceada. No hay que confundir alimentación con

nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir

un alimento. La palabra alimento proviene (Del lat. alimentum, de alere, alimentar),

al ingerir un alimento el cuerpo adquiere la energía necesaria para llevar a cabo sus

actividades diarias. Como se ha dicho antes, los alimentos llevan al organismo los

materiales y la energía necesarios para sus procesos metabólicos. Por otra parte la

nutrición se define como un conjunto de funciones orgánicas por la que los

alimentos son transformados y hechos aptos para la actividad de un ser viviente.

La edad escolar va de los 6 a los 12 años, en esta etapa influye mucho el ambiente

escolar, como los maestros, los compañeros, la cantina escolar, los recreos, juegos

8

y deportes, los hábitos alimentarios y la situación del núcleo familiar donde se

desarrolla el niño.

Una buena alimentación durante la etapa escolar permite la formación del grupo es

muy importante y el niño debe mantenerse a la par con sus compañeros de escuela.

Cuando el infante va al colegio por primera vez debe enfrentar patrones de la

alimentación que pueden ser diferentes de los que el conoce en su hogar. Los

problemas de la alimentación se multiplican con la amenaza de los procesos de

refinamiento y conservación de los alimentos. Los niños y niñas tienen derecho a

crecer en un entorno atento, acogedor, a recibir alimentos nutritivos y atención

básica de la salud que les proteja de las enfermedades y promueva su crecimiento y

desarrollo, al comprar los alimentos que consumimos es necesario considerar los

nutrientes que aporta cada uno ya que en conjunto debe proporcionar al niño todos

los tipos de nutrientes, es decir, proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales.

La palabra dieta proviene del griego dayta, que significa régimen de vida. Consiste

en el tipo, cantidad y calidad de los alimentos y bebidas que consumimos, Los niños

tienen unas necesidades elevadas de calorías y nutrientes, siendo el desayuno la

comida mas importante del día y si un niño acude a la escuela sin desayunar tiene

problemas para concentrarse, siente cansancio y tiene un bajo rendimiento durante

el día, por lo que es necesarios otorgarles una alimentación que además de

satisfacer su apetito sea nutritiva, variada, apetitosa, fácil de consumir, fácil de

trasladar y que propicie buenos hábitos alimenticios. Este debe incluir

necesariamente todos los grupos de nutrientes en las siguientes proporciones: 6

porciones diarias de carbohidratos; 5 porciones de frutas o verduras; 2 porciones de

leche o yogurt; 2 porciones de proteínas; y de 15 a 25 gramos de grases y aceites.

Entre las causas que afectan a la alimentación están: Consumo dietético

inadecuado, baja disponibilidad de vitaminas y minerales, bajo consumo de

9

alimentos ricos en micronutrientes, alto contenido en harinas, azúcares y grasas,

enfermedades infecciosas y parasitarias que disminuyen la absorción y aumentar la

pérdida de micronutrientes, actividad inadecuada o nula.

También existen consecuencias que alteran al desarrollo de los escolares entre

ellas destacan: Anemia, obesidad, depresión, atrofia muscular, déficit del peso,

retardo en la pubertad, desnutrición disminución de la velocidad de crecimiento,

menos desarrollo psicomotor, aumento en el padecimiento de enfermedades

infecciosas de la infancia, pobre rendimiento escolar, alteraciones en la atención,

disminución de la capacidad y la resistencia física.

En este sentido el problema gira en torno a la alimentación que influye en el estado

nutricional de los niños y niñas, tomando en cuenta los aspectos y pautas

nombradas anteriormente, que orientan a los niños a tener la capacidad de asegurar

su mantenimiento y crecimiento. Por esta razón, con la ejecución de esta

investigación se propone determinar las características una alimentación adecuada

en niños y niñas de la segunda etapa de educación primaria de la Unidad Educativa

Colegio Nuestra Señora de Fátima con el fin de informar sobre las dietas

balanceadas para tener una buena salud.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son las características de la alimentación en los niños de la

segunda etapa de educación primaria del Colegio Nuestra Señora de

Fátima?

¿Cuál es la dieta diaria de los niños de la segunda etapa de educación

primaria (4to a 6to grado)?

¿Qué actividades informativas se pueden diseñar acerca de la alimentación?

¿Cómo aplicar dichas actividades a los padres, madres representantes y/o

responsables, a los niños (a) de la segunda etapa de educación primaria?

10

1.3 Justificación

Uno de los aspectos de la formación de los niños es que los padres pueden

actuar con gran eficiencia desde el hogar en la educación de su alimentación.

Es importante sembrar en la población conciencia o conocimiento acerca de la

alimentación balanceada, la cual tiene como consecuencia una buena calidad de

vida y en los niños mejora su capacidad de entendimiento teniendo así un menor

rendimiento en la escuela.

Actualmente la población a adoptado un sistema de alimentación desequilibrado

descuidando su salud y su actividad física, debido a las numerosas facilidades

que hay en el siglo XXI, como lo son los puestos de comida rápida (Pizzerías,

puestos de hamburguesa, etc.) y la actitud sedentaria. (Largas horas del uso de

la computadora, internet, videojuegos, y televisión).

Los niños de 9 a 12 años crecen lenta pero continuamente por lo que es

necesario que su cuerpo adquiera una alimentación adecuada para ello se

deben estudiar y solucionar los problemas de una dieta desequilibrada con el fin

de mejorar la calidad de vida de los niños influyendo en su capacidad de trabajo

físico aprendizaje crecimiento y desarrollo.

La formación de hábitos alimentarios saludables debe comenzar desde los

primeros años, porque los hábitos instalados tempranamente tienden a perdurar

a lo largo de la vida. El rol de los padres en el desarrollo de los hábitos

saludables es fundamental, ya que no solo enseñan con el ejemplo, sino que los

padres también son quienes pueden orientar qué y cómo comen los niños.

La niñez es un periodo de la vida humana, en el cual el cuerpo requiere de una

alimentación balanceada, por lo tanto si en esta etapa no se cumplen con los

grupos requeridos en esta edad, pueden llegar a tener complicaciones en la

pubertad, por ello es de gran importancia consumir alimentos saludables que

11

cubra las necesidades calóricas del organismo y permita el optimo crecimiento y

desarrollo del niño. Por consiguiente la finalidad es que el niño durante este

periodo requiera de mayor cantidad de sustancias nutritivas para cubrir los

requerimientos que demandan el continuo crecimiento propio del niño.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar las características de la alimentación en niños y niñas de

la segunda etapa de educación primaria de la Unidad Educativa

Colegio Nuestra Señora de Fátima.

1.4.2 Objetivos Específicos

Indagar acerca de la dieta diaria de los niños de la segunda etapa de

educación primaria (4to a 6to grado) del Colegio Nuestra Señora de

Fátima, Municipio Libertador Estado Mérida.

Determinar el diagnóstico nutricional de los niños de la segunda

etapa de educación primaria (4to a 6to grado) del Colegio Nuestra

Señora de Fátima, Municipio Libertador Estado Mérida.

Relacionar el diagnóstico nutricional con las características de la

alimentación.

CAPÍTULO II:

12

MARCO TEÓRICO

Se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se

delimita el problema que se quiere aclarar o dilucidar.

2.1 Antecedentes:

Godfrey y Richardson (2002) las proteínas, grasas y carbohidratos, es decir,

los macro nutrientes, son los principales componentes en las comidas,

usados por el cuerpo para crecer, aportar energía y reparar tejidos. Las

vitaminas y minerales, es decir, los micronutrientes, están contenidos dentro

de los macro nutrientes en los alimentos y aunque las cantidades necesarias

son realmente muy pequeñas, estos micronutrientes actúan como

catalizadores y llevan a cabo trabajos vitales que mantienen al cuerpo en

óptimas condiciones.

Gesch (2002) con prisioneros jóvenes-adultos en Inglaterra, mostró que un

suplemento que proveía de vitaminas, minerales ácidos grasos esenciales

redujeron considerablemente los incidentes disciplinarios entre los

prisioneros. Confirmando de esta manera la trascendencia de la buena

alimentación, no sólo en el mantenimiento del cuerpo humano, si no su

comportamiento también.

Dani, Burril y Demmig (2005) indican que “las deficiencias de los

micronutrientes afectan profundamente el comportamiento en niños, jóvenes

y adultos”, quienes llevaron un plan alimenticio balanceado en conjunto con

suplementos vitamínicos, mejoraron su desempeño y comportamiento

considerablemente.

De acuerdo con la Asociación Canadiense de diabetes Citada por Turner et

al, 2006 la comida saludable también puede resultar más cara comparada

13

con la comida chatarra, considerando esto, como una barrera para llevar a

cabo una alimentación sana, por lo que la gente con limitaciones económicas

prefiere comprar alimentos industrializados, que son de menor precio, dando

paso a un sinnúmero de enfermedades nocivas para la salud.

De acuerdo con la revista chilena de nutrición (2005) La obesidad y el

sobrepeso se han incrementado en forma alarmante en Chile en las últimas

décadas y no sólo en los adultos, sino también en la población de edad

escolar (1-3). Un estudio reciente realizado en más de 200.000 escolares de

primer año básico de todo el país (4), arrojó una prevalencia de obesidad de

17,2%. La isla de Pascua es un sector del territorio nacional con

características particulares determinadas por su entorno natural, sus

orígenes culturales y la lejanía del continente, lo que sugiere que podrían

tener hábitos de vida más saludables y una menor incidencia de obesidad

infantil.

María Soledad Achor, Néstor Adrián Benítez Cima, Evangelina Soledad Brac

Dra. Silvia Andrea Barslund (2007) Obesidad Infantil Revista de posgrado de

la cátedra de medicina. La obesidad constituye una pandemia que afecta a

los diferentes grupos etarios, sin límites en relación con la raza o el sexo. La

obesidad se ha incrementado de forma alarmante en los países

desarrollados y en desarrollo, constituye el principal problema de

malnutrición del adulto y es una enfermedad que se ha visto aumentada

notoriamente en la población infantil. Algunos opinan que alrededor de 1/3

de todos los niños son obesos; esta misma incidencia se describe en la edad

adulta, lo que hace pensar que los niños obesos serán adultos obesos.

2.2 Bases Teóricas:

14

2.2.1 Condición Nutricional: Grado de nutrición en que se encuentra un organismo

de acuerdo con su edad, sexo, complexión, talla y peso, comparada con patrones

definidos universalmente. Estado nutricional es la situación en la que se encuentra

una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar

tras el ingreso de nutrientes. Evaluación del estado nutricional será por tanto la

acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un

individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar La

evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo o

grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende identificar la presencia,

naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden

oscilar desde la deficiencia al exceso. Para ello se utilizan métodos médicos,

dietéticos, exploraciones de la composición corporal y exámenes de laboratorio; que

identifiquen aquellas características que en los seres humanos se asocian con

problemas nutricionales. Con ellos es posible detectar a individuos malnutridos o

que se encuentran en situación de riesgo nutricional. Según la publicación realizada

por Bayona (2002) donde indica en su libro de Cocina Venezolana e Internacional

2.2.2 Carbohidratos o Azúcares: Son las sustancias orgánicas que constituyen la

fuente principal de energía para el hombre y los animales. Los carbohidratos son la

fuente disponible de energía más importante del cuerpo humano. A pesar de que

recibir fuertes críticas en la década del 2000 y de que a menudo se los culpa por la

epidemia de obesidad en los Estados Unidos, los carbohidratos son una parte

importante de una dieta sana para niños y adultos. Los carbohidratos de algunos

alimentos (especialmente de los que contienen azúcares simples y de los granos

altamente refinados, como la harina blanca y el arroz blanco) se descomponen

fácilmente y hacen que el nivel de azúcar en la sangre de su hijo aumente

rápidamente. Por otro lado, los carbohidratos complejos (que se encuentran en los

granos integrales) se descomponen más lentamente, lo que permite que el azúcar

en la sangre aumente de manera más gradual. Si mantiene una dieta con alto

contenido de alimentos que aumentan de manera rápida el azúcar en la sangre,

esto puede hacer que aumente el riesgo de que una persona desarrolle problemas

de salud como diabetes y enfermedades cardíacas, aunque estos estudios se han

15

realizado especialmente en adultos. Azúcares simples (carbohidratos simples),

como la fructosa, la glucosa y la lactosa, y también se encuentran en nutritivas

frutas enteras según la publicación realizada por Bayona (2002) en su libro Cocina

Venezolana e Internacional

2.2.3 Proteínas: Son aquellas sustancias orgánicas compuestas de aminoácidos,

cuya función principal es formar células nuevas para el crecimiento y desarrollo, la

renovación y el mantenimiento de tejidos, la reparación y regeneración de órganos,

tejidos, síntesis y secreción de enzimas y hormonas. Las proteínas están formadas

por aminoácidos los cuales a su vez están formados por enlaces peptídicos para

formar esfingocinas.

Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su

genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no

ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué

proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los

genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores

externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada

es denominado proteoma según la publicación realizada por Bayona (2002) en

su libro Cocina Venezolana e Internacional.

2.2.4 Lípidos o Grasas: Son sustancias orgánicas, pequeñas insolubles en agua,

de origen animal o vegetal. Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente

con los representan la mayor fuente de energía para el organismo.

Las grasas cumplen varias funciones: A nivel energético, las grasas constituyen una

verdadera reserva, ya que brindan 9 Kilocalorías por gramo. Plásticamente, tienen

una función dado que forman parte de todas las membranas celulares y de la vaina

de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se encuentra en todos los

órganos y tejidos. Además, actúan como aislante y son un excelente separador

16

dada su a polaridad.  Transportan proteínas liposolubles y dan sabor y textura a los

alimentos. Como funciones múltiples se pueden ver:

a.- Almacenamiento de combustibles de gran riqueza energética

b.- Como aislamiento térmico para el cuerpo

c.- Componentes estructurales de las membranas celulares.

d.- Como Hormonas

Según la publicación realizada por Bayona (2002) en su libro Cocina Venezolana e

Internacional

2.2.5 Vitaminas: son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al

ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto

funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser

sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas

más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos

naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales

actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e

indirectamente).

Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente

enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la

vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa,

sea ésta coenzima o no.

Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan

solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades

(proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el

exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que

van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre

otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que

actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles. La

17

deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis mientras que el nivel excesivo de

vitaminas se denomina hipervitaminosis.

Se dividen en:

1.- Liposolubles: Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con

alimentos que contienen grasa. Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se

almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar

en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible,

tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte. Si se consumen en

exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas.

Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta

equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, con la idea de

que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como

la creencia de que los niños van a crecer más si toman más vitaminas de las

necesarias. Las Vitaminas Liposolubles son Vitamina A (Retinol) Vitamina D

(Calciferol) Vitamina E (Tocoferol) Vitamina K (Antihemorrágica). Estas vitaminas no

contienen nitrógeno, son solubles en grasa, y por tanto, son transportadas en la

grasa de los alimentos que la contienen. Por otra parte, son bastante estables frente

al calor. Se absorben en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden

almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la orina).

Dada a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas no se requiere

una ingesta diaria.

2.- Hidrosolubles: Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en

agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas

reacciones químicas del metabolismo. Se caracterizan porque se disuelven en agua,

por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos.

Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de

prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de

estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua

de cocción de las verduras para caldos o sopas. En este grupo de vitaminas, se

18

incluyen las vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina o ácido nicotínico), B5

(ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B8 (biotina), B9 (ácido fólico), B12

(cianocobalamina) y vitamina C (ácido ascórbico).

Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se

almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo

importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por

lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se

depende de la dieta.

Bayona Hernando (2002) Cocina Venezolana e Internacional

2.2.6 Minerales: Mineral es aquella sustancia natural, homogénea, inorgánica, de

composición química definida (dentro de ciertos límites). Estas sustancias

inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que

está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas

conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias,

pueden generarse formas geométricas características, conocidas como cristales.

La importancia de los minerales

Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos

campos de la actividad humana. La industria moderna depende directa o

indirectamente de los minerales; se usan para fabricar múltiples productos, desde

herramientas y ordenadores hasta rascacielos.

Algunos minerales se utilizan prácticamente tal como se extraen; por ejemplo el

azufre, el talco, la sal de mesa, etc. Otros, en cambio, deben ser sometidos a

diversos procesos para obtener el producto deseado, como el hierro, cobre,

aluminio, estaño, etc. Los minerales constituyen la fuente de obtención de los

diferentes metales, base tecnológica de la moderna civilización. Así, de distintos

tipos de cuarzo y silicatos, se produce el vidrio. Los nitratos y fosfatos son utilizados

como abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, son utilizados

19

profusamente en la construcción. Los minerales que entran en la categoría de

piedras preciosas o semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se

destinan a la confección de joyas.

Los minerales son un recurso natural de gran importancia para la economía de un

país, muchos productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un

mineral. Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la vida,

presentes en los organismos

Clasificación de los minerales

Los minerales se solían clasificar en la antigüedad con criterios de su aspecto físico;

Teofrasto, en el siglo III a. C., creó la primera lista sistemática cualitativa conocida;

Plinio el Viejo (siglo I), en su "Historia Natural", realizó una Sistemática Mineral,

trabajo que, en la Edad Media, sirvió de base a Avicena; Linneo (1707-1778) intentó

idear una nomenclatura fundándose en los conceptos de género y especie, pero no

tuvo éxito y dejó de usarse en el siglo XIX; con el posterior desarrollo de la química,

el químico sueco Axel Fredrik Cronstedt (1722-1765) elaboró la primera clasificación

de minerales en función de su composición; el geólogo estadounidense James

Dwight Dana, en 1837, propuso una clasificación considerando la estructura y

composición química. La clasificación más actual se funda en la composición

química y la estructura cristalina de los minerales. Las clasificaciones más

empleadas son las de Strunz y Kostov. Según la publicación realizada por Bayona

(2002) en su libro Cocina Venezolana e Internacional

2.2.7 El trompo alimenticio: es el equivalente en Venezuela a la Pirámide

alimentaria en la mayor parte del resto del mundo. Es una nueva manera de

clasificar los grupos básicos de alimentos para una alimentación saludable de

acuerdo a las recomendaciones nutricionales para la población venezolana.

20

Este método fue creado por el Instituto Nacional de Nutrición en el año 1999 el cual

reemplaza al viejo patrón de referencia, el trébol de los grupos básicos de alimentos,

creada también por el instituto y que se mantuvo vigente hasta 1993

Los carbohidratos

La banda de los carbohidratos comprende los granos (caraotas, lentejas, arvejas);

los cereales (maíz, trigo, casabe, arroz) y los tubérculos (papa, ñame, ocumo y

plátanos). Se recomienda incluir dos de estos alimentos, solos o combinados, en

todas las comidas.

Esta banda comprende las hortalizas ricas en magnesio, potasio y sodio (berenjena,

auyama, zanahoria, remolacha, calabacín) y las frutas (lechosa, naranja, fresa, uva,

patilla, piña, melón, cambur), que aportan los minerales principales y la energía

necesaria para la función normal de los sistemas del organismo. Se recomienda

consumir, por lo menos, cinco raciones crudas o cocidas al día de estos alimentos.

Las proteínas

Aquí se incluyen todos los derivados de la leche de vaca y cabra; las carnes (res,

pollo, pescado) y los huevos; todos los alimentos necesarios para la formación de

tejidos. Es aconsejable incorporar una o dos raciones de proteínas por comidas.

Dulces

Se incluyen aquí alimentos como el azúcar, la miel o el papelón y el

chocolate. De estos alimentos se recomienda una sola porción al día

Grasas

En este grupo se encuentran los aceites, las mantequillas, las margarinas, el

aceite de oliva, etc.

21

En el 'trompo de los alimentos se clasifican los 5 grupos de alimentos. Los

tres primeros son básicos; se encuentran las proteínas: carnes, necesarios

para la formación de tejidos, en el segundo hortalizas y frutas que aportan los

minerales principales y energía para las funciones normales de los sistemas

del organismo, el tercer grupo las calorías y los carbohidratos; granos,

cereales, tubérculos, los otros dos grupos están los misceláneos que son las

grasas.

2.2.8 Trastorno De La Alimentación: Un Trastorno en la Alimentación es una

enfermedad causada por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso

corporal y el aspecto físico. Ocurre cuando una persona coloca a la comida como

centro de su vida, todos los pensamientos y actos que forman parte de su

cotidianeidad, se centran en un solo objetivo sintiéndose hiperdependientes de esa

idea, que a modo de parásito, parece atacar hostilmente en cada momento y

situación Un trastorno alimentario implica más que simplemente hacer dieta para

perder peso o hacer ejercicio todos los días. Se trata de comportamientos

alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente,

se vuelven más estrictas. También guarda relación con personas que no salen con

amigos porque creen que es más importante salir a correr para contrarrestar el

dulce que comieron más temprano. Las personas a veces tienen trastornos en la

alimentación sin que sus familias o amigos sospechen que tienen un problema.

Conscientes de que su conducta no es normal, las personas con trastornos en la

alimentación pueden retraerse del contacto social, ocultar su conducta y negar que

sus patrones de alimentación son problemáticos. Hacer un diagnóstico preciso exige

la participación de un psicólogo autorizado para ejercer u otro experto de salud

mental adecuado según la publicación realizada por Bayona (2002) en su libro

Cocina Venezolana e Internacional.

2.2.9 Comedor compulsivo: La mayoría de los comedores compulsivos son

personas que combinan un alto nivel de perfeccionismo y de ansiedad con una baja

autoestima y un nivel de estrés muy elevado. Sus compulsiones por la comida se

22

deben en gran medida a un deseo de controlar el estrés que domina su vida, el cuál

surge de la ansiedad y la angustia de no poder hacer las cosas tan perfectas como

desea. Suelen saber que su forma de comer va más allá de lo normal o lo

recomendable y estar conscientes de los riesgos que corren por su comportamiento

compulsivo: ataques cardiacos, alta presión sanguínea, colesterol elevado, daños o

pérdida de riñón, artritis, deterioro del sistema óseo e incluso la muerte. Los

comedores compulsivos sufren la sensación de ser controlados por la comida, en

vez de lo contrario, y se molestan mucho por ello. Según la publicación realizada

por Bayona (2002) en su libro Cocina Venezolana e Internacional

2.3 Términos Básicos:

2.3.1 Alimento: Producto de origen natural o elaborado o elaborado, sólidos o

líquidos que proporcionaran al organismo materias y energía. Contienen diferente

variedad de nutrientes según su composición química.

2.3.2 Alimentación: Es el proceso de selección de alimentos de acuerdo con

patrones culturales socioeconómico; disponibilidad; y aprendizaje de cada individuo

2.3.3 Alimentación Balanceada: Es aquella que tiene una adecuada proporción de

sustancias nutritivas, tales como: Proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y

minerales.

2.3.4 Alimentación escolar: Suministro de comidas o refrigerios a los escolares

para mejorar su nutrición y promover la asistencia a la escuela.

2.3.5 Acolia: Falta de pigmentación en las heces. Esta es debida a que no pasa

bilis al intestino y no forma micelas con la grasa.

2.3.6 Adelgazar: Perder peso. Para adelgazar de manera exitosa, se debe llevar a

cabo un plan para balancear la ingesta calórica con el ejercicio. Lo ideal es ingerir

una dieta nutricionalmente balanceada, baja en calorías e incrementar la actividad

física.

23

2.3.7 Adolescencia: Periodo comprendido entre el inicio de la pubertad y la

terminación del desarrollo físico.

2.3.8 Alcohol: Es un producto de la fermentación de almidones y azúcares que

proporciona 7 calorías por gramo. Cuando es consumido deprime el sistema

nervioso y actúa como anestésico y tranquilizante. En grandes cantidades es tóxico.

Es una sustancia adictiva, retarda los tiempos de reacción y deteriora el juicio de las

personas.

2.3.9 Alergeno alimentario: Es una sustancia proteica (de peso molecular elevado,

entre 15000 y 40000) estable al calor y al frío. Un alimento contiene muchos

alergenos pero siempre existen una o dos sustancias alergenas mayores.

2.3.10 Alergia: Es un conjunto de fenómenos de carácter respiratorio, nervioso o

eruptivo, producidos por la absorción de sustancias que dan al organismo una

sensibilidad especial frente a una nueva acción, incluso con cantidades mínimas.

2.3.11 Alimentos farináceos: Formado principalmente por cereales y legumbres.

Son ricos en hidratos de carbono complejos (de absorción lenta): almidones y

féculas. Sus proteínas son de valor biológico inferior al de las proteínas animales

pues cada especie vegetal posee un aminiácido limitante. Contienen vitaminas del

grupo B y hierro aunque este último se absorve parcialmente.

2.3.12 Alimentos grasos: Alimentos que contienen principalmente triglicéridos

(glicerol y ácidos grasos) y/o otros componentes menores como son los fosfolípidos

y, en las grasas animales, colesterol .Son alimentos grasos las grasas (sebo,

manteca...), los aceites (de oliva o semillas), la mantequilla, las margarinas, las

minarinas y los frutos secos grasos

2.3.13 Alimentos lácteos: Lo son la leche y sus derivados, las leches fermentadas

y los quesos. Contienen proteínas de elevado valor biológico, lactosa (carbohidrato

que se elimina con el suero durante el proceso de elaboración del queso y que se

transforma en ácido láctico durante el proceso de fermentación del yogur) y grasas

24

saturadas principalmente. También contienen vitaminas hidrosolubles y liposolubles

(A y D) si se trata de leche entera, o sea con su grasa (no desnatada).

2.3.14 Alimentos perfectos: Son aquellos que contienen todos los nutrientes

esenciales y en las proporciones adecuadas. Solo lo es la leche materna para un

bebé desde que nace hasta los 6 meses o incluso el año de edad.

2.3.15 Alimentos peristaltógenos: Son aquellos alimentos que estimulan el

peristaltismo (movimiento de circulación) intestinal.

2.3.16 Alimentos proteicos: Alimentos pertenecientes al grupo de las carnes,

pescados y huevos. Ricos en albúminas y otras proteínas de elevado valor

biológico. En general no contienen hidratos de carbono (excepto el hígado y la carne

de caballo). Las carnes contienen cantidades significativas de grasas saturadas, el

pescado graso contiene cantidades variables de ácidos grasos poliinsaturados, y los

huevos contienen su fracción grasa en la yema. Todos contienen colesterol.

2.3.17 Aliña: Aderezar; sazonar. Acción de agregar sal, aceite, vinagre, especias,

etc., a ensaladas u otras preparaciones frías. Dar su justo sabor a una comida con

la adición de sal u otras especias.

2.3.18 Anemia: Descenso de la masa eritrocitaria y/o un descenso de hemoglobina

las cuales resultan insuficientes para aportar el oxígeno necesario a las células. En

la práctica se considera anemia cuando las cifras de hemoglobina Hb son inferiores

a 13 g/100 ml de sangre en el hombre y 12 g/100 ml en las mujeres.

2.3.19 Azúcar: Sacarosa. Compuesto por dos moléculas (disacárido), una glucosa y

una fructosa.

2.3.20 Azúcares simples: Carbohidratos simples. Son hidratos de carbono de

rápida digestión y absorción que se encuentran en las frutas, la leche y derivados,

verduras, miel, dulces, jarabes, bebidas carbonatadas y en el azúcar refinado.

25

2.3.21 Cantidad dietética recomendada (CDR). Cantidad de sustancias

recomendadas por las autoridades sanitarias para cubrir las necesidades

nutricionales mínimas necesarias.

2.3.22 Caloría: Unidad utilizada para expresar el valor de energía o calor producido

por un alimento consumido.

2.3.23 Colesterol (HDL, LDL, VLDL). Sustancia que se encuentra sólo en tejidos y

órganos animales. Es uno de los diversos esteroles que forman parte de los

alimentos y del organismo humano. Forma ésteres con los ácidos grasos y es en

esta forma en la que se encuentra principalmente en el organismo.

2.3.24 Dieta: Consumo diario de alimentos adecuados en cantidad y variedad

2.3.25 Digestión: es el conjunto de procesos mecánicos y químicos que realiza el

organismo para deshacer los alimentos.

2.3.26 Degradación. Descomposición, fraccionamiento, transformación en otra

sustancia.

2.3.27 Desnutrición. Estado en el que el organismo no dispone de todos los

nutrientes que necesita, dando lugar a manifestaciones clínicas en función de la

gravedad de la carencia. Se produce por una alimentación insuficiente y/o

desequilibrada.

2.3.28 Diabetes mellitus. Enfermedad metabólica crónica caracterizada por la

deficiente o nula producción de insulina, lo que implica un aumento de los niveles de

glucosa en sangre que produce una hiperglucemia.

2.3.29 Dietética. Es la técnica de utilizar los alimentos de manera adecuada

partiendo de un conocimiento profundo del ser humano y de los alimentos, que

propone formas de alimentación equilibrada, variada y suficiente, tanto de forma

individual como colectiva, y que permitan cubrir las necesidades biológicas en la

salud y en la enfermedad de las personas.

26

2.3.30 Dietoterapia. Terapia a partir de la alimentación. Modificaciones que debe

contemplar una determinada alimentación, tanto cualitativa como cuantitativamente,

obedeciendo a las  necesidades del individuo cuando sufre una patología

determinada, ya sea aguda o crónica.

2.3.31 Dislipemia. Alteración de los niveles lipídicos en sangre

2.3.32 Equilibro nutricional. Proporción de los diferentes nutrientes obtenidos a

través de una alimentación racional, que permite al individuo en cualquier etapa de

la vida y en situación fisiológica normal o especial el mantenimiento de un óptimo

estado de salud.

2.3.33 Fibra alimentaria. También denominada fibra dietética, es el término

genérico que se emplea para describir el conjunto de sustancias químicas no

digeribles que se encuentran en las paredes de las células vegetales y en el

material celular circundante. Tiene diferentes efectos sobre las distintas funciones

gastrointestinales, como el tiempo de tránsito en el colon, la absorción de agua y el

metabolismo lipídico.

2.3.34 Fibra insoluble. Fibra con poca capacidad de captar agua, por lo que forma

mezclas de baja viscosidad. Son la celulosa, algunas hemicelulosas y, sobre todo, la

lignina. Los cereales integrales son especialmente ricos en fibra insoluble.

2.3.35 Fibra soluble. Fibra con gran capacidad de captar agua, formando geles. De

este grupo forman parte las gomas, los mucílagos y las pectinas, así como algunas

hemicelulosas. Se encuentra principalmente en frutas y verduras.

2.3.36 Fruta: La fruta es el fruto comestible obtenido de ciertas plantas cultivadas o

silvestres. Suele ser ingerida como postre (es decir, al final de la comida), ya sea

fresca o cocinada. Por lo general la fruta se come cuando está madura. También se

elaboran jugos, jaleas y mermeladas de fruta.

2.3.37 Frutos secos: Son llamados así porque todos tienen una característica en

común: en su composición natural (sin manipulación humana) tienen menos de un

27

50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así

como en oligoelementos. Según el tipo de fruto seco, también pueden aportar

buenas cantidades de vitaminas (sobre todo del grupo B) o ácidos grasos omega 3

(poliinsaturados).

2.3.38 Gasto energético. Energía consumida por el trabajo o la actividad corporal

2.3.39 Glúcido. Compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Son sustancias energéticas que se encuentran principalmente en los vegetales

2.3.40 Glucogénesis. Formación de glucógeno en el organismo (Hígado)

2.3.41 Glucógeno. Polisacárido que se encuentra en el hígado y en los músculos

2.3.42 Glucólisis. Serie de reacciones enzimáticas mediante las que la glucosa y

otros azúcares se metabolizan para generar ácido láctico o ácido pirúvico, liberando

energía en forma de ATP. La glucólisis aerobia produce ácido pirúvico en presencia

de cantidades adecuadas de oxígeno.

2.3.43 Gluconeogénesis. Formación de glucosa a partir de fuentes que no son

carbohidratos.

2.3.44 Glucosa. Aldohexosa presente en el reino vegetal y en la sangre de los

animales.

2.3.45 Grasas o lípidos. Sustancias químicas de composición muy variable

insolubles en agua. Formadas casi exclusivamente por carbono, hidrógeno y

oxígeno.

2.3.46 Hipercolesterolemia. Exceso de colesterol en sangre.

2.3.47 Hábito Alimentario: Costumbre alimentaria

28

2.3.48 Kilocaloría. Es la cantidad de energía necesaria para aumentar la

temperatura de un litro de agua destilada de 14,5 ºC a 15,5 ºC, manteniendo la

presión constante

2.3.49 Lipogénesis. Anabolismo de grasas. Reacción por la cual son sintetizados

los ácidos grasos y esterificados con el glicerol para formar triglicéridos de reserva.

2.3.50 Lipólisis. Catabolismo de grasas. Reacción mediante la cual los lípidos del

organismo son hidrolizados para producir ácidos grasos y glicerol y cubrir de esta

manera las necesidades energéticas.

2.3.51 Metabolismo Basal: es el gasto mínimo de energía que se requiere en

funcionamiento cuando el cuerpo se halla en complemento reposo.

2.3.52 Nutrientes: Son todas las sustancias orgánicas e inorgánicas que se

encuentran en los alimentos. Algunos suministran energía

2.3.53 Nutrición: Es el proceso por el cual el organismo toma de los alimentos los

nutrientes.

2.3.54 Necesidades nutricionales. Cantidades de todos los nutrientes que un

individuo precisa ingerir de forma habitual para mantener una buena nutrición.

2.3.55 Niveles de seguridad. Valores de referencia de un determinado componente

de un alimento, dentro de los cuales no se observan efectos nocivos para el

consumidor.

2.3.56 Nuevo alimento. Producto no comercializado antes de la creación del

Reglamento de Nuevos

2.3.57 Nutracéutico. Producto elaborado a partir de un alimento, pero que se vende

en forma de preparado farmacéutico y que ha demostrado tener propiedades

fisiológicas beneficiosas o proteger contra enfermedades crónicas.

29

2.3.58 Nutrición enteral. Administración de nutrientes al organismo por vía

digestiva.

2.3.59 Nutrición parenteral. Administración de nutrientes al organismo por vía no

digestiva.

2.3.60 Obesidad. Aumento de masa grasa que implica un incremento de peso por

encima de los valores considerados normales según la edad, la talla, el sexo y la

actividad física.

2.3.61 Oligoelemento. Elemento esencial, en ínfimas concentraciones, para la

nutrición.

2.3.62 Recomendaciones nutricionales. Cantidad de energía y nutrientes que se

recomienda ingerir al conjunto de cada grupo homogéneo de la población, a fin de

cubrir, con seguridad, las  necesidades de la mayoría de sus componentes.

2.3.63 Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y

no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia,

2.3.64 Sacarosa. Disacárido formado por glucosa y fructosa. Es el azúcar

consumido habitualmente.

2.3.65 Sal: Sustancia química constituida fundamentalmente por cloruro sódico. Es

un potenciador y saborizador de los alimentos. Recibe diferentes nombres según su

origen y/o la adición de sustancias autorizadas.

2.3.66 Seguridad alimentaria. Conjunto de normas que garantizan la salubridad de

los alimentos a lo largo de toda la cadena de producción, elaboración y distribución.

2.3.67 Sitosterol. Esterol de origen vegetal, análogo al colesterol

2.3.68 Sodio. Principal catión del medio extracelular. Asociado a cloro y a

30

bicarbonatos, tiene gran importancia en el equilibrio ácido-básico.

2.3.69 Suplemento nutricional. Sustancia o sustancias que complementan la

alimentación.

2.3.70 Sustancia GRAS (generalmente reconocido como seguro). Sustancias que

se añaden a los alimentos y que han demostrado ser seguras a lo largo del tiempo y

en las condiciones habituales de uso. Incluyen especias, saborizantes, esteroles

vegetales, etc.

2.3.71 Sustituto de la grasa. Sustancia que actúa en sustitución de un lípido, ya

sea a nivel químico u organoléptico.

2.3.72 Termoestable. Sustancia que no se transforma ni se degrada por acción de

la temperatura.

2.3.73 Textura. Calidad organoléptica del tacto. En la alimentación, parámetro

básico en la deglución.

2.3.74 Triglicérido. Compuesto formado por un glicerol y tres ácidos grasos.

Principal constituyente de las grasas y aceites.

2.3.75 Vida útil de un alimento. Periodo en el que el alimento conserva todas sus

características sensoriales, nutritivas e higiénicas sanitarias.

2.3.76 Vegetal: Es un ser orgánico que crece y tiene vida aunque no muda de lugar

por impulso voluntario. Los vegetales, de hecho, carecen de aparato locomotor. El

término también se utiliza para nombrar a todo aquello perteneciente o relativo a las

planta

2.4 MARCO LEGAL:

2.4.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83:

31

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

Garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a

los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así

como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir

con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad

con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y

gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,

descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por

los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y

solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la

salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y

rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del

Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el

deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y

control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

2.4.2 Ley Orgánica de Salud:

Publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nro. 36.579 del 11

de noviembre de 1998.

Disposiciones Preliminares

Artículo 1. Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de

la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso

32

integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y

control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los

principios de adaptación científico-tecnológica, de continuidad y de

gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la

República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios,

el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios,

las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la

relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y

los servicios públicos de salud

Artículo 2: Se en tiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino

el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

De la Promoción y Conservación de la Salud:

Artículo 25: La Promoción y conservación de la salud tendrá por objeto

crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las

personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su

evolución y desarrollo.

De la Contraloría Sanitaria

Artículo 32.

La Contraloría Sanitaria comprende: el registro, análisis, inspección, vigilancia y

control sobre los procesos de producción, almacenamiento, comercialización,

transporte y expendio de bienes de uso y consumo humano y sobre los materiales,

equipos, establecimientos e industrias destinadas a actividades relacionadas con la

salud.

33

La Contraloría Sanitaria garantizará:

Los requisitos para el consumo y uso humano de los medicamentos, psicotrópicos,

cosméticos y productos naturales, de los plaguicidas y pesticidas, de los alimentos y

de cualesquiera otros bienes de uso y producto de consumo humano, de origen

animal o vegetal.

2.4.3 Ley del Instituto Nacional de Nutrición:

Publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 28.727 del 12 de

septiembre de 1968

Artículo 4. Son fines del Instituto Nacional de Nutrición

1º) Investigar los problemas relacionados con la nutrición y la alimentación en

Venezuela, y estimular, asesorar y contribuir a la investigación nutricional que

realicen las instituciones docentes, asistenciales, de investigación, públicas o

privadas cuando se trate especialmente de investigación aplicada;

2º) Asesorar al Ejecutivo Nacional en la formulación de la política nacional de

nutrición y alimentación del país;

3º) Planificar y programar las actividades correspondientes a la política alimentaria

que debe desarrollar;

4º) Supervisar las actividades de todos los organismos que efectúen programas de

nutrición y alimentación para grupos o

5º) Asesorar a los organismos que lo soliciten, en la organización de servicio de

alimentación;

34

6º) Preparar el personal idóneo que el Instituto juzgue conveniente para realizar en

forma adecuada sus programas; y contribuir con la formación de personal

profesional en el campo de la nutrición, con universidades nacionales y otras

instituciones docentes y de investigación;

7º) Mantener constante divulgación nacional e internacional de los programas que

desarrolla en coordinación con el organismo central de información;

8º) Los demás que le señale el Reglamento de esta Ley

2.4.4 Normativa relacionada con la alimentación variada y balanceada

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 156: Es de la competencia del Poder Público Nacional:

Artículo 23. Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de

sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo y

ordenación del territorio.

Artículo 25. Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera,

pesquera y forestal.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base

estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad

alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y

estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y

permanente a éstos por La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando

y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la

proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La

producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el

35

desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará

las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,

tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras

que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de

autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la

economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias

de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y

comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus

caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa

definidos en la ley.

La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción

agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades

agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés

nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales

fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia

tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y

otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de

autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía

nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad

agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras

artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los

próximos a la línea de costa definidos en la ley

2.4.5 Decreto Nro. 6.071 con rango, valor y fuerza de Ley

Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria

36

Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro.

5.889

Extraordinario del 31 de julio de 2008.

Artículo 1.

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica tiene por objeto

garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia con los

lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y

defensa integral de la Nación, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la ley

que regula las tierras y el desarrollo agrario.

Soberanía Agroalimentaria

Artículo 4

La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y

desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias

específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de

la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de auto-abastecimiento

priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la

población

Disponibilidad y acceso oportuno de los alimentos

Artículo 8.

Todas las ciudadanas y los ciudadanos, en todo el territorio de la República

Bolivariana de Venezuela tienen el derecho a la disponibilidad y acceso oportuno y

suficiente de alimentos de alimentos de calidad.

2.4.6 Normativa relacionada con la manipulación higiénica de los Alimentos

37

Reglamento General de Alimentos

Publicado en la Gaceta Oficial Nº 25.864 del 16 de enero de 1959.

Artículo 3.

Se entiende por alimento, a los efectos de este Reglamento, no solamente las

sustancias destinadas a la nutrición del organismo humano, sino también las que

forman parte o se unen en su preparación, composición y conservación; las bebidas

de todas clases y aquellas otras sustancias, con excepción de los medicamentos,

destinados a ser ingeridos por el hombre.

Artículo 4.

Todo alimento debe ser de la naturaleza y calidad que solicita el comprador u

ofrezca el vendedor; y no podrá ofrecerse a la venta cuando se encuentre en malas

condiciones, contravenga lo dispuesto en este Reglamento, o cuando por cualquier

otro motivo para ser nocivo a la salud.

Artículo 5.

Para que un alimento sea considerado como nocivo a la salud, y por consiguiente

no sea permitido ofrecerlo al consumo, bastará con que la autoridad sanitaria

abrigue dudas acerca de su inocuidad, ya sea en sus efectos mediatos o

inmediatos.

Artículo 6.

Se prohíbe la importación, depósito y venta de alimentos alterados, entendiéndose

por tales, aquellos que por la acción de causas naturales hayan sufrido averías,

deterioros o perjuicios que, a juicio de la autoridad sanitaria, modifiquen su aspecto,

calidad, composición o condición higiénica.

2.4.7 Orientaciones generales para la y el docente

38

Para dar una respuesta fiel y exacta a un problema alimentario en la institución

escolar, se sugiere: Conocer la situación problemática. Escuchar las diferentes

versiones de todas y todos los involucrados .Levantar actas, informes que describan

la situación planteada .Conformar mesas de discusión para la búsqueda de la

solución del problema. Consultar el marco legal presente en este material. Buscar

asesoría legal en las instituciones encargadas de garantizar la Soberanía y

Seguridad Alimentaria. Promover un ambiente de armonía, paz donde prevalezca el

diálogo y la convivencia. Conformar grupos de trabajo que garanticen la contraloría

alimentaria en la escuela y la comunidad.

2.5 Sistema de Variables:

2.5.1 Variable Independiente

Dieta con mas calorías de las necesarias

Dieta adecuada en condiciones calóricas

Alimentos bajos en calorías

2.5.2 Variable Dependiente

Niños con sobrepeso y altos niveles de obesidad

Peso y altura adecuado de acuerdo con los alimentos que consume

Falta de nutrientes en el cuerpo

2.5.3 Variable Interviniente

Realización diaria de ejercicio físico

Atención de los padres con respecto a los alimentos que consumen los niños

diariamente

Problemas económicos presentes en

Capítulo III:

Marco Metodológico

39

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, así como las

técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es

el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.

3.1 Tipo y diseño de investigación

La investigación de Campo según el trabajo realizado por Egg (1977) identifica dos

tipos de contacto que caracterizan la investigación de campo: 1) global, que implica

una aproximación integral al fenómeno a estudiar, identificando las características

naturales, económicas, residenciales y humanas del objeto de estudio; y, 2)

individual, que implica la aproximación y relacionamiento con las personalidades

más importantes del grupo (identifica los líderes de los distintos niveles como los

más importantes proveedores de información). Es por ello que utilizaremos fuentes

primarias, es decir, se obtendrá información del fenómeno en la Unidad Educativa

Colegio Nuestra Señora de Fátima.

De mismo modo la presente investigación es de tipo descriptiva la cual según Fidias

(1999) indica que los estudios descriptivos miden de forma independiente la variable

que aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en

los objetivos de investigación. Por lo tanto se va analizar las causas y las

consecuencias del fenómeno  y también porque se va a caracterizar

la situación actual de la mala alimentación de los niños en edad escolar del Colegio

Nuestra Señora de Fátima.

Por último la investigación es de carácter Bibliográfico el cual según Balestrini

(2002) indica que la bibliografía o el índice bibliográfico representan un conjunto de

fuentes de información (libros, folletos, documentos, revistas periódicos y otras

fuentes de información), empleados e n e l proceso de realización del

trabajo escrito. Es necesario incluir en este listado todas las fuentes de información

que han sido mencionadas y consultadas durante el desarrollo del trabajo; las citas

en las notas de referencias y aquellas utilizadas a  propósitos de sustentar

teóricamente el enfoque del problema que ha sido sujeto de estudio,

40

aunque no se haya producidos citas dentro del texto de estos materiales. Para

ello hemos acudido a libros, folletos, textos, entre otros; para el sustento teórico.

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población: Según Hurtado y Toro (2001). “La población se compone de todos

los elementos que van a ser estudiados y a quienes podrán ser generalizados los

resultados de la investigación, una vez concluida esta para lo que es necesario que

la muestra con la cual se trabaje sea representativa de la población”. En este caso,

la población estará conformada por: 129 niños de edades comprendidas entre 7 y

11 años de la segunda etapa de educación primaria del Colegio Nuestra Señora de

Fátima, Municipio Libertador Estado Mérida, así como a sus representantes.

3.2.2 Muestra: Según Tamayo y Tamayo (1998). “Es el grupo de individuo que se

toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”. Así la muestra para

esta investigación comprenderá un 30% como lo indica en su investigación Ramírez

(1999), que "la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un

aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado

de representatividad". La muestra fue seleccionada aleatoriamente siendo el total de

la muestra 37 niños (12 niños de 4º grado, 12 niños de 5º grado y 13 niños de 6º

grado) cada uno de ellos con sus representantes.

3.3 Técnicas e Instrumentos para recolectar datos

3.3.1 Técnica: Falcón y Herrera se refieren al respecto que "se entiende como

técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información". La

aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser

resguardada mediante un instrumento de recolección de datos. En nuestra

investigación se utilizarán dos técnicas: la primera será una encuesta, la cual se

aplicara a los representantes de la muestra seleccionada en cuya estructura

quedarán registradas las respuestas suministradas por el encuestado (formulario

para rellenar). Como segunda técnica se aplicara la medición individual de cada

niño con el fin de comparar ambas muestras.

41

3.3.2 Instrumento de Recolección de Datos: Según Falcón y Herrera (2005) "son

dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o

almacenar información". Nuestro cuestionario constara de (15) preguntas de

carácter cerrado y como instrumento para la medición de cada niño se utilizará una

tabla de registro.

3.4 Técnicas para el análisis de Datos: Una vez realizada la recogida de datos a

través de la encuesta y de la tabla de registro descritos, comienza una fase esencial

para toda investigación social, referida a la clasificación o agrupación de los datos

referentes a cada variable objeto de estudio y su presentación conjunta, es decir

como indican Cabero y Hernández (1995) “Tras la recogida de información y previo

a la presentación de los resultados, aparece el proceso de análisis de los datos, que

consiste en convertir los textos originales en datos manejables para su

interpretación “.

Rodríguez (1996) apunta que «los datos recogidos en el campo constituyen las

piezas de un puzzle que el analista se encarga de ir encajando, utilizando la

evidencia recogida para orientar la búsqueda de nuevas evidencias susceptibles de

incorporarse a un esquema emergente de significados que dé cuenta de la realidad

estudiada».

Pudiendo el análisis de los datos definirse, como indican estos autores, como el

«conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y

comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado

relevante en relación a un problema de investigación». Es por ello que en la

investigación realizada se trabajara con gráficos con el fin de mostrar los resultados

obtenidos.

Capítulo IV:

Resultados y Análisis de Resultados

42

En el presente capitulo se expone un panorama conceptual sobre el análisis de

datos. Se describen de manera no exhaustiva algunos elementos estadísticos útiles

tanto para la organización y presentación de los datos como para el análisis de los

resultados de investigación.

Gráfico 1

Según Petryk y Rubiel (1998). “Los vegetales junto con las frutas pertenecen a los

alimentos que han adquirido mayor importancia en la dieta humana”. En el gráfico

podemos apreciar que el 42% de la población suele consumir de 2 a 3 veces a la

semana ensaladas de verduras o vegetales verdes, esto quiere decir que la mayoría

de los niños tienen incluidos en su dieta una proporción importante de verduras y

vegetales verdes.

Gráfico 2

43

A través del gráfico podemos decir que el 55% de la población afirmo que se

realizan actividades relacionadas con la alimentación, por otro lado tenemos el 45%

de la población que negó la realización de estas actividades. El colegio debe

integrar a los representantes a las actividades referentes a la alimentación con el fin

de inculcar una buena alimentación en los niños y niñas.

Gráfico 3

44

Podemos observar que el colegio integra en la educación de los niños información

acerca de la alimentación con el fin de promover una conducta responsable en

cuanto a una dieta balanceada a través de proyectos educativos que forman parte

del aprendizaje del niño.

Gráfico 4

45

En su mayoría respondieron que el grupo de alimentos con mas fibra es el de las

lentejas, cereales para el desayuno, guisantes. Según un artículo realizado por la

revista: Archives of Internal Medicine “este grupo alimenticio posee un alto contenido

en ácido fólico convierte a las lentejas en un alimento idóneo para control de los

niveles de azúcar en la sangre”.

46

Gráfico 5

En el gráfico podemos apreciar que la mayoría de los niños complementa su dieta

con carnes rojas, por lo tanto la carne es un alimento que en muchas familias resulta

imprescindible, también tiene propiedades nutricionales que el organismo utiliza

para regenerar tejidos, así como para construirlos. Además contiene proteínas de

alta calidad, hierro, vitaminas B y zinc. 

47

Gráfico 6

A través del gráfico podemos apreciar que el 41% de la población consume carnes

rojas 3 o más veces a la semana, según Benites y Abusabbah (2008) “Las carnes

son fuentes de proteínas que ayudaran al pequeño a crecer lo máximo de sus

posibilidades, a construir tejidos y a desarrollarse, por ello la importancia de su

consumo en la infancia”.

48

Gráfico 7

Barry Popkin (2006) "Los niños comen tres comidas por día pero consume también

comida chatarra, alta en calorías pero sin valor nutricional". Según la encuesta

realizada, el 42% de los niños consumen dulces o chucherías entre 5 y 10 veces al

mes. Abusar de estas provoca cambios en las costumbres nutricionales de los

niños. Actualmente el consumo de estos dulces ha pasado de ser excepcional a

convertirse en un hábito cotidiano.

49

Gráfico 8

El resultado de este grafico nos indica que el 87% de los niños complementan su

dieta con granos, estos nos aportan carbohidratos  complejos, fibra dietética,

vitaminas del complejo B, antioxidantes, fitonutrientes y minerales traza como hierro,

magnesio, zinc y cobre.

50

Gráfico 9

Según la Dra. Débora Abolsky (2013). “Las frutas tienen muchos efectos

beneficiosos para el organismos: limpian los dientes, evitan las caries dentales,

regulan el tránsito intestinal y se las considera un alimento clave en la prevención

del cáncer porque aportan antioxidantes capaces de eliminar los radicales libres.

Además, por su baja densidad calórica y su capacidad de brindar saciedad, son un

gran aliado a la hora de controlar el peso”. El 44% de los representantes considera

importante el consumo de frutas en la dieta de sus hijos por lo que las ingieren 5

veces a la semana.

51

Gráfico 10

A través del gráfico podemos decir que el 74% de la población prefiere tomar

bebidas naturales, ya que estos proporcionan vitaminas y minerales al cuerpo

humano que ayudan al buen crecimiento de los niños.

52

Gráfico 11

Según el grafico el 43% prefieren tomar jugos de frutas ya que estos gozan de la

ventaja de ser mucho más fácil de absorber y digerir, ya que los nutrientes ingresan

mucho más rápido. Por eso, es imprescindible que los jugos frescos de fruta y

verdura no falten en nuestra dieta diaria. Nos proporcionarán, minerales, vitaminas y

nutrientes esenciales que generalmente consumimos por medio de tabletas o

pastillas, en lugar de hacerlo en forma natural.

53

Gráfico 12

“Comer en familia puede reducir algunos riesgos de sufrir trastornos alimentarios en

los niños”, así lo indica un estudio elaborado por científicos de la Universidad de

Minnesota. En el grafico se observa que el 94% de la población consume alimentos

en familia permitiendo que los niños se desarrollen en un ambiente saludable

teniendo como base la unión familiar.

54

Gráfico 13

Se observa en el grafico que en su mayoría los representantes consideran que no

deben existir distractores a la hora de comer pues estos no permiten la

concentración al, momento de consumir los alimentos.

55

Gráfico 14

Según la doctora Esther Martínez García “Entre 1 y 5 años de edad es normal que

el niño pierda un poco el apetito” en la muestra observada, la cual comprende las

edades de 7 a 11 años, se ve notablemente que el apetito de la mayoría es

excelente dado que no está comprendida entre la edades mencionada por la

doctora Esther Martínez García.

56

Gráfico 15

El niño durante el día debe consumir pequeñas raciones de alimentos seis veces al

día de esta manera el niño cubrirá de manera adecuada sus necesidades

alimenticias ya que al reducir la cantidad de alimentos se facilita la digestión de los

mismos. Sin embargo en el grafico se observa que el 74% de la muestra estudiada

consume alimentos de 3 a 4 veces por día siendo esta una cantidad insuficiente

para la etapa en la que están, donde requieren mayor energía.

57

Gráfico 16

De las 37 encuestas enviadas, 6 no fueron entregadas. En cuarto grado se enviaron

12 encuestas de las cuales 3 no fueron devueltas conformando así el 50% de las

encuestas no entregadas; en quinto grado fueron enviadas 12 encuestas de las que

2 encuestas no fueron devueltas; por ultimo en sexto grado fueron enviadas 13

encuestas de las cuales no fue regresada una.

58

Gráfico 17

En el grafico se percibe que el 3% de la muestra se encuentra en un estado normal

con riesgo, esto significa que estos niños tienen una nutrición deficiente que no les

aporta las proteínas, minerales, vitaminas… necesarias para un desarrollo

adecuado. El 38% de la muestra estudiada posee un peso apropiado para su edad.

El 54% de los niños estudiados tienen sobrepeso siendo este el aumento del peso

corporal por encima de un patrón dado en relación con la talla. Por último

encontramos la obesidad en la que se encuentra el 5% de los niños estudiados,

significando esto un exceso de grasa en el cuerpo, lo cual afecta negativamente el

crecimiento y el rendimiento del niño.

59

Gráfico 18

El 3% de la muestra estudiada tiene una estatura baja, el 60% de los niños

estudiados tienen una talla normal en relación a su edad, el 32% tiene una talla

normal alta y el 5% de la muestra tiene una estatura alta de acuerdo a sus

condiciones físicas.

60

Capítulo V:

Conclusiones y Recomendaciones

La presente investigación se ha dedicado al estudio de la alimentación en los niños

y su repercusión en su estado nutricional por lo tanto en este capítulo se expresan

las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó, luego de evaluar la

problemática planteada incluyendo los  resultados  más  importantes .

5.1 Conclusiones:

Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables debido a que su

organismo se encuentra en desarrollo y crecimiento, una alimentación incorrecta

puede llevar una serie de carencias nutricionales perjudiciales para su salud y

derivar en la aparición de enfermedades crónicas en la edad adulta. Por este

motivo, es básico promover en estas edades la adquisición de hábitos alimentarios

y estilos de vida correctos. Es necesario crear un hábito alimenticio saludable en los

niños, deben aprender a comer de todo, realizando así una alimentación variada,

equilibrada y saludable. Existen orientaciones de carácter general sobre las

necesidades de energía y nutrientes en esta etapa de la vida, traducidas en

frecuencia de consumo de alimentos y raciones, nos pueden ayudar a diseñar una

dieta saludable, si bien se deberá tener en cuenta que las recomendaciones

nutricionales deben adaptarse a las características individuales de cada niño

estudiado. En la medida de lo posible, hay que respetar los gustos personales,

porque hay muchas formas de alimentarse, aunque una sola forma de nutrirse, a su

vez las proteínas se expresan en relación con el peso corporal correcto, el que

corresponda a la estatura y desarrollo. La familia tiene que supervisar la dieta de

sus hijos evitando que el consumo abusivo de alimentos el cual les lleve a alcanzar

un peso excesivo. Este sobrepeso se convierte, posteriormente, en un lastre social,

una incomodidad personal y, lo que es más importante, un factor de riesgo para

muchas enfermedades que aparecen en la vida adulta. El pediatra aconsejará

acerca de cualquier problema relativo al peso (exceso/defecto), el crecimiento y el

61

desarrollo del niño. En la investigación la mayoría de los niños evaluados gozan de

un estado nutricional variado, ya que un 3 % de los niños tiene un peso normal con

riesgo, un 38% tiene un peso normal acorde a su edad, un 54% se encuentra en un

estado de sobrepeso y el 5% se encuentra en obesidad. La obesidad y el sobrepeso

tienen ya caracteres de epidemia. Se trata de una enfermedad que presenta graves

consecuencias en la edad adulta y que comienza en la infancia.

Son muchas las razones que han conducido a esta situación, en las últimas

décadas que han repercutido enormemente sobre el tipo de alimentación. Las dietas

tradicionales han sido reemplazadas por dietas con mayor densidad energética, lo

que significa más grasa y más azúcar añadido en los alimentos, unido a una

disminución del consumo de frutas, verduras, cereales y legumbres. Por otra, estos

cambios alimentarios se combinan con estilos de vida que reflejan una reducción de

la actividad física en el colegio y durante el tiempo de ocio.

5.2 Recomendaciones:

La educación nutricional, ejercida por la familia desde la infancia, ayuda a prevenir

los trastornos del comportamiento alimentario; por ello se recomienda:

La organización de los horarios en el seno de la familia, compartiendo en la

medida de lo posible alguna de las comidas con los hijos. Ésta constituye

una buena medida para crear relaciones afectivas, disfrutar juntos la

preparación y consumo de alimentos que deben ser placenteros y transmitir

conductas y hábitos alimentarios correctos.

El consumo de dulces y refrescos debe ser moderado, pues, si bien no

existen buenos ni malos alimentos, la moderación en la comida debe ser

normal.

Procurar que la dieta sea variada y que se consuma la mayor diversidad de

alimentos posible, pues de esta forma es más fácil cubrir sus necesidades en

nutrientes

62

No se debe utilizar la comida como una forma de resolver problemas que

nada tienen que ver con ella, como el aburrimiento, tensiones, crisis de

ansiedad entre otras tensiones que viven los niños.

Los escolares tienen que comer de todo, pues cuanta mayor variedad de

alimentos exista en su dieta, mayor es la posibilidad de que sea equilibrada y

contenga los nutrientes que necesitan.

Hay que variar las formas de preparación de los alimentos utilizando distintos

procedimientos culinarios asados, hervidos, a la plancha, guisados, y no

abusar de los fritos. Estimular el consumo de alimentos crudos (ensaladas,

gazpacho, sopas frías...

En el plan de comidas de los niños debe haber una presencia de alimentos

ricos en proteínas de origen animal: lácteos, carnes, huevos y pescados, en

equilibrio con alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres, verduras y

frutas.

Los alimentos ricos en hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, legumbres)

son imprescindibles por su aporte de energía y deben formar parte de las

dietas habituales de los escolares. Introducen variedad gastronómica y son

esenciales en una buena nutrición

Las frutas y ensaladas deben ser habituales y abundantes en la alimentación

de los niños durante esta edad ya que están en una etapa donde el

organismo esta en crecimiento y desarrollo

Jugar con los colores, las texturas y los sabores: usar la imaginación.

El agua es la mejor bebida. Las comidas deben acompañarse siempre de

agua

Controlar el exceso de grasas, azúcar y sal

El papel de los padres en la formación de los hábitos alimentarios de sus

hijos y de un estilo de vida saludable es esencial. Deben estimularlos a

comer de todo y a valorar los alimentos y platos y recetas como un tesoro

cultural.

Todo entra por la vista: la limpieza de los utensilios y los alimentos deben

estar en buenas condiciones.

63

64