algunos elementos acerca de la cuestión de las semillas de ... · algunos elementos acerca de la...

26
Algunos elementos acerca de la cuestión de las Semillas de Papa en Bolivia Margot Jobbé Duval lntro<lucción Las características de la semilla determinan en parte ciertos parámetros de la cose- cha (rendimiento, pureza varietal, incidencia de enfermedades, entre las cuales enfermeda- des virales .. .). Por lo tanto, se trata de un elemento esencial de los sistemas de producción. Y esto es más evidente en el caso de la papa, ya que de gasto de la semilla representa a menudo un costo importante (en términos monetarios, o en términos de deducciones so- bre la cosecha anterior). No hace mucho que surgió la "cuestión" de las semillas, como tema de reflexión acer- ca de los sistemas de producción campesinos. Hasta la década de los sesenta, las semillas, en su gran mayoría, procedían de la misma finca campesina, y en consecuencia no consti- tuían un tema de debate. La década de los sesenta estuvo marcada, en los países del Sur, por la "Revolución Verde", y, en los países del Norte, por la "Modernización agrícola asistida por el Estado" (con matices importantes según los países). A través de esas dos iniciativas, se expresa una tentativa para cambiar radicalmente el paradigma del mundo agrícola, que a partir de ahora se concibe como un sector, compuesto asimismo de varios subsectores (a la imagen de una empresa). Es entonces cuando llega a identificarse un "sector de la semilla", el cual puede entenderse fuera del marco de las prácticas campesinas, y el cual también puede ser objeto de políticas públicas propias. Presentaré algunos elementos de reflexión sobre el tema, cuyo objetivo es explicar la actual situación boliviana, y los abismos que empiezan a surcar el mundo campesino, de- bido a las recientes transformaciones de la agricultura y de su contexto político. Nº 46, primer semestre de 2008 129

Upload: hoangdat

Post on 10-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Algunos elementos acerca de la cuestión de las Semillas de Papa en Bolivia

Margot Jobbé Duval

lntro<lucción

Las características de la semilla determinan en parte ciertos parámetros de la cose­cha (rendimiento, pureza varietal, incidencia de enfermedades, entre las cuales enfermeda­des virales .. . ). Por lo tanto, se trata de un elemento esencial de los sistemas de producción . Y esto es más evidente en el caso de la papa, ya que de gasto de la semilla representa a menudo un costo importante (en términos monetarios, o en términos de deducciones so­bre la cosecha anterior).

No hace mucho que surgió la "cuestión" de las semillas, como tema de reflexión acer­ca de los sistemas de producción campesinos. Hasta la década de los sesenta, las semillas, en su gran mayoría, procedían de la misma finca campesina, y en consecuencia no consti­tuían un tema de debate.

La década de los sesenta estuvo marcada, en los países del Sur, por la "Revolución Verde", y, en los países del Norte, por la "Modernización agrícola asistida por el Estado" (con matices importantes según los países). A través de esas dos iniciativas, se expresa una tentativa para cambiar radicalmente el paradigma del mundo agrícola, que a partir de ahora se concibe como un sector, compuesto asimismo de varios subsectores (a la imagen de una empresa) . Es entonces cuando llega a identificarse un "sector de la semilla", el cual puede entenderse fuera del marco de las prácticas campesinas, y el cual también puede ser objeto de políticas públicas propias.

Presentaré algunos elementos de reflexión sobre el tema, cuyo objetivo es explicar la actual situación boliviana, y los abismos que empiezan a surcar el mundo campesino, de­bido a las recientes transformaciones de la agricultura y de su contexto político.

Nº 46, primer semestre de 2008 129

Artículos, notas y documentos -----------------------

/. Mutaciones de la variedad de la papa

A. Especificidades del cultivo de la papa

El cultivo de la papa se basa generalmente sobre un modo de reproducción vegeta­tivo, a partir de los tubérculos de papa (desde un punto de vista botánica, se trata de ta­llos modificados). Para obtener un modo de reproducción sexual, habría que utilizar los fru­tos de la papa, los cuales se desarrollan en las partes aéreas, y contienen las semillas sexua­les. El término "semilla", para designar a los tubérculos que se hacen germinar y que se siem­bran, constituye entonces un abuso de lenguaje que ha sido adoptado a través del uso.

Este modo de reproducción tiene varias consecuencias, las cuales determinan algu-nas especificidades del cultivo de la papa:

La reproducción vegetativa es una preproducción clonal , o sea que el material ge­nético de la planta-madre se reproduce idénticamente, ya que no hay un episodio de mezcla genética, lo cual es propio de la reproducción sexual. Con esto es fácil con­servar la pureza varietal (a diferencia, por ejemplo, del maíz, cuya reproducción por polinización cruzada, provoca rápidamente alteraciones de la pureza varietal). Este criterio de pureza varietal puede interesar al campesino, quien dispone de esta for­ma de linajes cuyas características conoce (por lo menos las características fenotí­picas). Para obtener nuevas variedades, le es posible utilizar la reproducción sexual , con las semillas de las plantas de papa. La evolución de los carácteres es entonces en cierta medida aleatoria. Si bien el modo de reproducción vegetativa permite mantener de una manera bastante fácil las características genéticas de una variedad, transmite también, de una gene­ración a otra, las enfermedades inscritas en el genoma, así como los virus. El tubérculo-semilla de la papa no constituye una verdadera semilla, sino una por­ción de tallo modificada. Por consiguiente, no presenta las características típicas de las semillas, que les permiten asegurar su conservación (deshidratación, envolturas protectoras). El tubérculo-semilla de papa es un producto rico en agua, con una den­sidad elevada, y por lo tanto difícil de transportar y sobre todo perecedero. Los tu­bérculos-semillas de variedades nativas de papa pueden conservarse entre seis y ocho meses en promedio, lo que pennite hacer el enlace entre la cosecha (abril-mayo) y la siguiente siembra (octubre-noviembre). Sin embargo, ciertas variedades recien­temente elaboradas por la investigación agronómica, con un contenido de agua más elevado, solo pueden conservarse entre tres a cuatro meses.

B. Diferentes maneras de clasificar variedades y semillas

l. Diversidad de los tubérculos, de la selección campesina al laboratorio.

Desde un punto de vista taxonómico, la palabra "papa" hace referencia a un conjunto de nueve especies, que pertenecen al género Solanum.

130

Las papas llamadas "amargas" (variedades Luk'i, Pali, Sutamari, que pertenecen a las especies S. juzepczukii y S. curtilobum) son muy resistentes a las heladas, y pue-

Revista Andina

______ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

den por lo tanto ser cultivadas a alturas elevadas. Aunque no sean tan amargas y puedan ser consumidas frescas, se acostumbra transformarlas en chuño o tunta. Las papas llamadas "dulces", que pueden ser consumidas frescas, pertenecen a las especies S. stenotomum, S. ajanhuiri, S. goniocalyx, S. phureja, S. chaucha, S. tu­berosum, S. andigenum. Dentro de este conjunto, distinguimos dos grupos:

Las variedades llamadas "nativas" resultan de la selección campesina (general­mente por procesos de selección masa!). Los campesinos las reparten en diferen­tes categorías, según la forma, la posición y las características de los ojos, el co­lor. En particular, distinguimos , por un lado, las "imilla" Uovenzuelas), con for­mas irregulares (variedades Yuraq lmilla, Yuraq Ñawi, Khuchi Akita, Ch'iqchi Pa­ceña, Quyllu, Phuriqa, Waych'a ... ); y por otro lado las "runa" (hombre), cuyas formas son más encogidas y redondas (variedades Yuraq Runa, Sani Runa, Puka Runa ... ). Esas dos categorías corresponden también, de manera muy simplifica­da, a dos ecosistemas diferentes, ya que las "imilla", en su conjunto, toleran temperaturas más frías que las "runa". Los campesinos clasifican también las va­riedades de papas según el uso que se hace de ellas . Es así como las "wayk'u" abarcan todas las papas consumidas hervidas y cocidas con la cáscara (gene­ralmente, se trata de tubérculos con formas retorcidas, y por lo tanto muy difícil de pelar, como las variedades Quyllu, Pinta Boca, Khuchi Akita ... ). Para los cam­pesinos, las maneras de clasificar las papas se basan en criterios prácticos (los usos que se hacen de los tubérculos, ciertos aspectos morfológicos que permi­ten diferenciarlos, como el color o la forma, las zonas de adaptación, el sabor amar­go o dulce ... ). Ciertas variedades nativas son muy difundidas en los mercados urbanos : la Waych'a, la Runa Toralapa, y la Sani lmilla esencialmente. Esas va­riedades indígenas, que gozaban ya de una amplia aceptación, fueron sometidas, a inicios de la década de los ochenta, a tratamientos de limpieza viral y de purifi­cación varietal, a través de los institutos de investigación agronómica. Al lado de las variedades nativas o indígenas, los institutos de investigación agronómica producieron variedades llamadas "mejoradas", dentro de las cuales las más difundidas en Bolivia son Desiree y Alpha. También se les identifica con el tér­mino genérico de "papas holandesas", probablemente porque la cooperación ho­landesa estuvo muy presente en Bolivia en la década de los ochenta, especialmente respecto a temas relacionados a la papa. Esas variedades híbridas fueron seleccio­nadas, utilizando bancos de germoplasma constituidos a partir de las variedades indígenas y silvestres, para obtener ciertas características juzgadas esenciales por la investigación : se trata especialmente de la resistencia a ciertas enfermedades (como el tizón, Phytophtora infestans, principal parásito de la papa), de la preco­cidad (ciclos de 90 días en vez de 150 o 180), y del rendimiento potencial ( el cual podría ser multiplicado por diez, en relación con lo que se obtiene con ciertas va­riedades indígenas). Los procesos aplicados para elaborar esas variedades depen­den de técnicas de laboratorio complejas, y se diferencian por lo tanto radicalmen­te de los modos de selección campesinos (como la selección masa!). Esas nuevas variedades se adaptan bien a las regiones atemperadas o calientes, y son muy difundidas en los valles mesotérmicos entre Cochabamba y Santa Cruz.

Nº 46, primer semestre de 2008 131

Artículos, notas y documentos _______________________ _

2. Itinerarios técnicos diversos y en evolución

Los sistemas de producción campesinos de altura identifican dos grandes épocas de siembra:

Las siembras anuales tienen lugar desde fines de septiembre hasta fines de noviem­bre, para una cosecha escalonada entre fines de marzo y fines de mayo. Es la "Wata tarpuy" o "Jatun tarpuy". Las siembras adelantadas (de julio hasta septiembre) son llamadas "mishka". La "mishka" propiamente dicha corresponde a una siembra en los meses de julio-agos­to ; la "chawpi mishka" hacia agosto-septiembre. Estas siembras adelantadas re­quieren un abastecimiento en agua durante la temporada seca, y temperaturas lo suficientemente altas como para limitar el riesgo de heladas nocturnas durante el pe­riodo de crecimiento (ya que las siembras tienen lugar durante los últimos meses de la temporada seca, cuando las heladas nocturnas tardías siguen siendo frecuen­tes a cie11as alturas) . Durante las últimas décadas, la generalización de los sistemas de riego en las zo­

nas rurales permitió obtener aún más flexibilidad en los itinerarios técnicos . Es así como la "lluqchi" corresponde a una siembra tardía, entre febrero y abril. Esta combinación se ve sobre todo en los valles calientes, como los valles mesotérmicos de Santa Cruz, o has­ta en las llanuras tropicales alrededor de la ciudad del mismo nombre .

Todas las variedades de papas son utilizadas para las siembras anuales. Sin embar­go, las papas "mishka" ou "l/uqchi", esencialmente destinadas a la venta, pertenecen ge­neralmente a variedades híbridas o a variedades indígenas comerciales (como la Waych'a).

3. Cómo clasificar la semilla

Dentro de los sistemas de producción campesinos, los tubérculos-semillas son ob­tenidos a partir de la cosecha anterior, y son escogidos entre los tubérculos que servirán para la alimentación de la familia y de los chanchos, así como para la venta. Una primera clasificación de la cosecha se hace según el tamaño de los tubérculos cosechados:

132

Los tubérculos de más grueso calibre son llamados "chapara" . Generalmente son destinados a la alimentación o a la venta. Los tubérculos de calibre medio hasta grueso son llamados "qulqi" , y tienen los mismos usos . Los tubérculos de calibre medio son llamados "murmu" . Es dentro de esta catego­ría que se escogerán luego los tubérculos-semillas, sobre la base de criterios com­plementarios (aspecto sano, ojos numerosos , cercanos y profundos .. . ) 1

.

Los tubérculos de calibre pequeño son llamados "ch'ili". Pueden ser reservados para la semilla, en caso de que los "murmu" lleguen a faltar (también se puede cor-

Al utilizar tubérculos de pequeño tamaño, los campesinos realizan una economía fuerte en trans­porte y en volumen de semilla necesario. Efectivamente, con un mismo volumen de semillas . '11 superficie sembrada con tubérculos de tamafio "murmu" llega a ser e l doble de la superficie sem­brada con tubérculos de tamaño "qulqi".

Revista Andina

______ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

taren dos los tubérculos-semillas), y se les destina generalmente a la transfoma­ción en chuño, así como a la alimentación de los chanchos. Al ser variable la proporción de las diferentes categorías, el uso al que se les des­

tina puede ser modificado. La noción de generación también está presente en los sistemas campesinos, pero

más bajo una forma circular que linear. Para decirlo de otro modo, algunas prácticas cam­pesinas (como el hecho de sembrar los tubérculos-semillas en las alturas, o en tierras vír­genes, por lo tanto indemnes de enfermedades) pretenden devolver el "vigor" a los tubér­culos-semillas, para que puedan emprender entonces un nuevo ciclo de varios años de cul­tivo.

Bien diferente es la visión desarrollada por los institutos de investigación agronó­mica. Si bien los tubérculos son también clasificados según el tamaño, los nombres ver­náculos son reemplazados por términos que apuntan a más "cientificidad" (calibre l, 11 , 111 o IV).

Por otra parte, la genealogía de los tubérculos-semillas se considera de una mane­ra linear, sin posible retroceso (no se toman en cuenta las prácticas campesinas de "vigo­rización" de las semillas). Las manipulaciones de laboratorio dan lugar a tubérculos-semi­llas de primera generación, llamados "Prebásica". Por remultiplicación, esos tubérculos-se­millas conforman un linaje, del cual ciertas etapas pueden ser suprimidas en caso de que se identifiquen enfermedades2.

11. Nuevos actores en torno a la semilla de papa

A fines de la década de los setenta y a inicios de la década de los ochenta, en la corriente del movimiento de la Revolución Verde que afectó a gran parte de los países del Sur, nuevas políticas agrarias fueron implementadas en Bolivia. Cabe destacar que las es­casas políticas agrícolas anteriores nunca contemplaron realmente las zonas altas del país, concentrándose en la apertura de las llanuras orientales a la ganadería y a la agricultura de exportación.

La Revolución Verde, en la cual tanto el Banco Mundial como la FAO jugaron un papel importante, consiste en innovaciones técnicas que apuntan a una estandarización del modo de explotación y de ocupación del espacio campesino, para volver posibles cier­tas economías de escala, entre otros por la difusión de variedades estandarizadas. De esta forma, los que disponían de recursos y del dominio del medio ambiente necesarios para producir las condiciones de cultura que autorizaban el desarrollo del potencial producti­vo de las innovaciones fueron favorecidos.

2 Por lo tanto tenemos la siguiente secuencia: sem illa "genética" (proviene de las manipulaciones de laboratorio) Ahora me pregunto si es verdad o no; semilla "prebásica" ; semilla "básica" (tres generaciones); semilla "registrada" (dos generaciones); semilla "certificada" (dos generaciones).

Nº 46, primer semestre de 2008 133

Artículos, notas y documentos

La semilla, a condición de que se la aisle de los sistemas de producción campesi­nos , constituye, frente a esa visión, un elemento estratégico. Efect ivamente, es ella la que asegura la transmisión de los carácteres genéticos, y por lo tanto la conservación de una variedad estandarizada, así como los nuevos carácteres elaborados por la investigación agro­nómica. \

A La política semillera y el Programa Nacional de Semillas (PNS)

/. Los objetivos de la política semillera

En el transcurso del año 2005, un proyecto de ley sobre las semillas' para Bolivia ("Anteproyecto Ley de Semillas") fue rechazado por el Parlamento, debido a una oposición fuerte de las organizaciones campesinas y sindicales. La política semillera no está respal­dada por una ley nacional, pero solamente sobre orientaciones, dadas por las diferentes ins­tancias a cargo de ello, y formalizadas por Resoluciones Ministeriales.

El Programa Nacional de Semillas de Bolivia (PNS) nace en 1979 e inicia sus activi­dades en 1982, primero con la ayuda de Dstados Unidos (vía el organismo de cooperación americana, USAID, a través de la "Ley Pública 480", PL-480)4. Pone en marcha la primera política semillera del país, que sigue vigente hasta hoy. Se trata de una política de moder­nización agrícola, que apunta a crear y consolidar, dentro de una economía abierta, un sec­tor de producción de semillas certificadas; base de un sector sólido de producción comer­cial. Los cultivos de los llanos orientales, particularmente la soya, son los primeros concer­nidos por esta política; pero ella se dirige también a los cultivos, comerciales y de autosub­sistencia, de primera importancia en la zona andina, como la papa y el maíz.

En lo que se refiere al tema más específico de la papa, se trata de una política de lucha contra la pobreza, cuya propuesta es la de aumentar el rendimiento y la productividad del cultivo de la papa, con el fin de servir un objetivo de seguridad alimentaria a escala nacional. Tres herramientas principales fueron pensadas para llegar a los objetivos de la política:

la difusión de innovaciones técnicas, particularmente la semilla certificada, a la cual está vinculado un proceso técnico nuevo, enmarcado en un esquema con una nor­mativa muy fuerte; la difusión de innovaciones organizacionales, entre otras la conformación de grupos de productores campesinos; por fin , la elaboración de nuevas relaciones comerciales, codificadas de una manera diferente, gracias al consejo técnico, los cálculos de rentabilidad, y la conformación de asociaciones formales.

3 Este proyecto de ley está disponible en el sitio Internet del Programa Nacional de Semillas: http :/ /www.semillas.org

4 Desde 1997, en el marco del Proyecto de Desarrollo Integral de las Semillas (PRODISE), la lí­nanciación es asegurada por el gobierno sui zo, a través de la Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Unión Europea, vía el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimenta­ria (PASA), la Embajada Real de Dinamarca, y la contraparte del gobierno bolivi ano a través del Secretari ado Ejecutivo PL-480.

134 Revista Andina

______ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

2. la semilla certificada, clave de la política semi/lera

Tal corno lo subrayé en el párrafo anterior, el objetivo del Programa Nacional de Se­millas es de "mejorar la productividad agrícola nacional a través de la incorporación de se­milla mejorada de buena calidad en los procesos de producción, haciendo accesible la mis­ma a los pequeños y medianos productores"5. Esta frase, repleta de términos subjetivos, coloca cierta definición de la semilla al primer plano de las estrategias de acción. Si bien la palabra "calidad" nunca es definida6, queda sin embargo claro que los criterios de calidad que son reconocidos son los elaborados por la investigación agronómica: pureza varietal , altos rendimientos potenciales, ausencia de enfermedades, etc.

a. Lo que se esconde detrás del término de "variedad mejorada"

La semilla de papa alabada por la política del PNS pertenece por lo tanto a las varie­dades llamadas "mejoradas" que fueron elaboradas por los institutos de investigación (en rigor, pertenece a las variedades indígenas comerciales, las cuales también pasaron por ma­nos de la investigación). Para liberar una variedad en el mercado, es necesario inscribirla antes en un Registro de Variedades, generalmente nacional (luego existe una circulación rá­pida entre los diferentes registros nacionales, con el afán de promover la comercialización de las nuevas variedades liberadas). Para eso, es imprescindible responder primero a los cri­terios O.U.E. (distinto, uniforme y estable). Luego, la variedad debe responder a los crite­rios Y.C.U. (Valor de Cultivo y Uso). Por otra parte, el pago de una tasa (generalmente ele­vada7) para acceder a la liberación comercial reduce notoriamente el número de variedades presentadas, con el fin de limitar los costos, privilegiando variedades con amplios espec­tros de adaptación, y penalizando las variedades adaptadas a nichos ecológicos específi­cos. En realidad, el criterio más importante para poder liberar una variedad es el rendimien­to, de ahí el uso intensivo de insumos durante los experimentos de campo, con dosis que no corresponden para nada a las realidades de las prácticas campesinas. Ciertos criterios, que sin embargo pueden ser fundamentales para los campesinos, no son tornados en cuenta aquí, corno la aptitud a la siembra escalonada, la aptitud al desgrano (para cereales), la ap­titud a la conservación in situ en caso de retraso en la cosecha, el tiempo de cocción de los alimentos, el sabor; así corno el rendimiento y la calidad de los productos secundarios (por ejemplo la paja, en el caso de los cereales). Los criterios de homogeneidad o de esta-

5 Memoria Institucional 2002, Programa Nacional de Semillas. 6 El anteproyecto de Ley sobre Semillas por fin se atrevía a dar una definición clara de la calidad:

"Semilla de buena Calidad: es la sem illa con atributos óptimos de pureza genética, calidad tlsica, fisiológica y sanitaria" . Más claro que el agua, ¿no?

7 En Bolivia, los costos para registrar variedades fueron fijados en 2002 por el Comité Nacional de Semillas. Distingue dos grupos, el de las especies agroindustriales, o de cultivo extensivo ($us 500), y e l de h.is especies de interés "social" o en desarrollo ($us 200), al cual pertenece la papa. Este costo no es en sí muy alto (en Francia, inscribir una variedad de cereales cuesta más de 6000 euros, y 2000 euros más por año durante diez años para mantenerla en el catálogo), pero los plazos son de tres meses a dos años para poder inscribir una variedad, hasta mucho más si se piden experimen­tos de campo, con lo cual hay que tomar en cuenta este costo adicional vinculado al tiempo.

Nº 46, primer semestre de 2008 135

Artículos, notas y documentos ------------------------

bilidad muchas veces no presentan ningún interés desde un punto de vista agronómico, · pero son indispensab les para obtener patentes. Desde marzo de 2005, la inscripc ión en e l Registro Nacional de Variedades se ha vuelto indispensable para poder producir y comer­cializar una variedad en el país8. Registrar una variedad es una primera etapa para obtener un Título de Propiedad sobre esta. Efectivamente, las semillas protegidas por el régimen de derechos de propiedad intelectual (DPI) solo pueden ser comercializadas por sus propieta­rios. Este rég imen solo concierne a las variedades de papa elaboradas por la investi gac ión agronómica. Las variedades indígenas, cuando son registradas y por lo tanto catalogadas en los Bancos de Germoplasma (como él de la estación experimental de PROINPA, en Tora­lapa, Cochabamba), pasan a ser de libre acceso; ya sea para la investigac ión agronómica o para la comercialización . Sin embargo, queda pendiente la retribución a los campesinos, quie­nes e laboraron esas variedades a partir de procesos largos de selección masa!.

b. Y lo que se esconde detrás del término "semilla certificada"

Esta famosa "calidad" de la semilla está garantizada por el proceso de certificación, que consiste en un sello, otorgado por organismos homologados por el Estado, para s ig­nificar que las semillas vendidas responden a normas agronómicas de pureza varieta l y a normas fitosanitarias; las cuales garantizan una homogeneidad de los cultivos y de los ren­dimientos potenciales. Este sello justifica el precio elevado de las semillas certificadas en relación a las semillas llamadas "informales" vendidas en los mercados .

La certificación so lo concierne, en Bolivia, 5% de las semillas de papa que circulan en el país (las características mismas de la semilla de papa contribuyen a limitar esta cifra, ya que la reproducción vegetativa permite al campesino reproducir él mismo su semill a)9.

Es poco, especialmente frente a los países europeos. Eso significa que muchas cuestiones, en otras partes candentes, (aún) no forman parte de la orden del día en Bolivia. Particular­mente las que conciernen las posibilidades, para los campesinos, de reproducir sus propias semillas.

3. La implementación de la política semillera

a. Una dirección nacional y descentralizada que incorpora responsables públicos y pri­vados.

La política semi llera está entre las manos del Programa Nacional de Semillas (PNS), el cual depende del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente. La es-

8 El Sistema de Protección de los Obtentores Vegetales se encuentra vigente desde 1996, así com o la Norma Nacional sobre la Protección ele las Obtenciones Vegetales (Resolución Ministerial nº040 02/04/2001). Finalmente, ex iste una decisión de la Comunidad And in a de Naciones (Deci s ión nº 345) que tiene figura de ley para los países miembros a la cual Bolivia está adherida desde 1999 al UPOV (Ley nº 1968 24/03/1999).

9 Para el Programa Nacional de Semillas, ya es un avance considerable en veinte al1os ele ex isten­cia, ya que la semilla no certificada casi no ex iste para ellos. Encontramos ese sabroso comenta-

136 Revista Andina

______ Margot Jobbé Duva/: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

tructura del PNS, sin embargo, otorga a las instituciones privadas un espacio privilegiado en la elaboración de las políticas semilleras. Efectivamente, aunque sea del PNS que sur­gen las políticas, el consejo decisional de éste, el Comité Nacional Administrativo de Semi­llas (CNS), es presidido por el Yiceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, y conforma­do por un representante público y un representante privado de los diferentes Comités Re­gionales Administrativos de Semillas (CRS). Es dentro de esos Comités Regionales que son definidas las políticas semi lleras descentralizadas , con un poder de decisión que se divide por igual entre sector público y sector privado.

Es así que en el caso de Cochabamba, el sector público está representado por la uni­versidad (UMSS-CIF 1º), dos órganos de la Prefectura (SEDAG 11 y DDDP 12); así como Proinpa (aunque constituya una fundación privada) . El sector privado está representado por la organización de productores de semillas APROSEPA-NA 13, por la Unidad de Producción de Semillas SEPA (UPS-SEPA), por SEFO-SAM (Semillas de Forrajes, Sociedad anónima mix­ta), y por el Centro de Semillas Pairumani.

b. El órgano ejecutivo de las políticas semi lleras a nivel regional

A nivel regional, las Oficinas Regionales de Semillas (ORS), instancias ejecutadoras del PNS y dependientes de los Consejos Regionales de Semillas, están a cargo de la certi­ficación y fiscalización de la producción por una parte; del envase, y de la comercialización de la semilla que proviene o bien de donaciones, importaciones, o de la producción nacio­nal por otra parte. También tienen que promover la utilización de semilla certificada, partici­pando en la formación de productores (ya no se dice más "campesinos") y técnicos, a tra­vés de los programas de "asistencia técnica semillera".

Es así como la ORS puede ser considerado como el órgano oficial del control de la calidad de la semilla, sea ésa de producción nacional , importada, o procediente de donacio­nes. Los criterios de calidad que han sido escogidos se refieren a la identidad varietal, a la pureza varietal , al estado fitosanitario, y a la ausencia de impurezas. Sólo pueden solicitar la certificación (el sello que resulta de ese control) los productores que ya están inscritos en el Registro Nacional de Productores de Semillas, y que producen las variedades inscri­tas en el Registro Nacional de Variedades .

Este control se realiza primero en las parcelas (cada parcela de producción de semillas teniendo que ser registrada en la ORS), durante el periodo de cultivo, papa verificar los as­pectos sanitarios, y luego durante la cosecha. El control prosigue entonces durante el alma-

rio en el Boletín del PNS (Bulletin 11 º8, 26/04/2004): "Es un programa [el PNS] exitoso, que ha conseguido que en más de 20 aíios [sic.] pasemos a producir de O a más de 46.000 toneladas de semillas con incrementos anuales constantes."

1 O CIF: Centro de Investigación en Forrajes, La Violeta. 1 1 Servicio Departamental Agropecuario. 12 Dirección de Desarrollo Productivo. 13 Asociación de Productores de Semilla de Papa, Norte Ayopaya. Es una de las primeras organiza­

ciones de productores de semillas creadas en el departamento de Cochabamba, con el impulso de los institutos de investigación y de vulgarización agronómica (Prosempa).

Nº 46, primer semestre de 2008 137

Artículos, notas y documentos -----------------------

cenamiento y el envase del producto. El sello de certificación que resulta de esos controles indica la categoría generacional en la cual se inscribe la semilla ("Básica", "Registrada" o "Certificada"), así como su rango de generación dentro de dicha categoría (1 , 11 o 111). Cuando la semilla es desclasificada, o sea, cuando no responde al conjunto de los criterios exigidos por el proceso de ce1tificación, puede sin embargo ser clasificada en la categdria "Fisca li za­da", lo cual constituye un sello de calidad de valor inferior. Las dos inspecciones de campo son facturadas en 1 $us por hectárea, y la certificación propiamente dicha es facturada en 3 7 $us por hectárea (lo que hace de la papa el cultivo cuya certificación es la más cara). O sea un total de 39 $us por hectárea de cultivo registrado al inicio del ciclo productivo.

Dentro de la estrategia de la ORS, el componente de "asistencia técnica semi ll era" es fundamental. Es a través de ese proceso de transferencia de tecnología que la institu­ción espera sensibilizar a la mayor cantidad de campesinos al uso de semi llas ce1tificadas. Con talleres de formación , parcelas de demostración, visitas a instituciones o apoyos otor­gados para ferias regionales, la ORS trata de temas como la organización de los producto­res , la producción de semilla, el uso "correcto" de ésa, y los agronegocios.

B. Institutos de investigación agronómica en recomposición

/ . Evolución del panorama institucional

Cuando el Programa Nacional de Semillas se hizo funcional a principios de los ochen­ta, tres instituciones fueron creadas, las cuales funcionaban inicialmente con fondos pú­blicos de la Cooperación internacional. Eran encargadas de la investigación agronómica y de la difusión, acerca de las comunidades campesinas, del material elaborado:

PROINPA ("Programa de Investigación sobre la Papa") realiza las investigaciones ele laboratorio para la elaboración de nuevas variedades de papa; prospecta en el cam­po variedades nativas para establecer un Banco de Germoplasma, y procede a inten­tos de limpieza viral sobre ciertas variedades indígenas que han sido juzgadas como interesantes desde un punto de vista comercial (como la Waych'a). UPS-SEPA ("Unidad de Producción-Semilla de Papa") produce las semillas "Prebá­sica" ele las variedades seleccionadas o "limpiadas" por PROINPA. Desde el inicio fue pensada como una empresa privada, que debería poco a poco funcionar de ma­nera independiente, sin apoyos exteriores. PROSEMPA ("Programa Semilla de Papa") está encargado de la difusión del nuevo material genético a cerca de los campesinos (trabajo que llamamos de "extensión"). El IBTA ("Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria") es un instituto nacio-

nal , creado en 1965, y constituye la cumbre de la pirámide de la red de institutos de inves­tigación y extensión agronómica en Bolivia. Abandona su misión de extensión ya desde 1989, delegando el trabajo a instituciones privadas, y desaparece de hecho en los siguien­tes años. La ola de descentralización y de privatización de 1994-1996 termina de recompo­ner el paisaje institucional re lacionado a la semil la de papa. Por falta de créditos, PROSEM­PA deja sus actividades , y desaparece también . Mientras que PROINPA es privatizada, vol­viéndose una fundación vinculada al CIP (Centro Internacional de la Papa), orientando a partir de ahora sus actividades hacia los productos andinos, con el objetivo comercial ev i-

138 Revista Andina

______ Margot Jobbé Duva/: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

dente. SEPA sigue funcionando durante un tiempo con ayudas externas, esencialmente pro­cedentes de Suiza.

2. PROINPA, entre investigación fundamenta/ y trabajo de "capacitación"

La fundación PROINPA trabaja hoy en el tema de la papa según dos ejes comple­mentarios.

a. Inventario de la biodiversidad y elaboración de nuevas variedades

El eje de la investigación fundamental consiste por una parte en un trabajo sobre la biodiversidad de la papa. Durante los últimos veinte años, PROINPA identificó, dentro del departamento de Cochabamba, dos "focos de biodiversidad" (la zona de Chuchuani, en el municipio de Independencia, y la zona de Candelaria, en el municipio de Colomi) 14. Un in­ventario de las numerosas variedades indígenas encontradas en esos focos permitió alimen­tar el Banco de Germoplasma de la Estación experimental de Toralapa (heredada de la des­aparición del IBTA).

Los genes presentes en las variedades indígenas que se encuentran en el Banco de Germoplasma de Toralapa (así como los genes de las variedades silvestres, también con­servadas ahí) son luego utilizados para elaborar nuevas variedades de papa, las famosas variedades llamadas "mejoradas". Desde hace veinte años, las zonas de cultivo de la papa se desplazan, desde las tierras altas hacia los valles mesotérmicos de Santa Cruz, y hasta, más recientemente, hacia las llanuras amazónicas (regiones de Yapacaní, Montero, Choré, cercana a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra). En estos climas calientes (y a veces húme­dos), nuevas restricciones aparecen, entre otros, una incidencia mayor de enfermedades (vi­rales y criptogámicas). Eso explica que los criterios sobre los cuales trabaja PROINPA para la elaboración de variedades "mejoradas" descanse esencialmente en la resistencia (en rea­lidad, una mejor tolerancia) a ciertas enfermedades, como Phytophtora infestans ("tizón tar­dío")15. Otro parámetro juzgado fundamental es la duración del ciclo (mientras que lama­yoría de las variedades indígenas tienen un ciclo de 120 hasta 160 días 16, las nuevas varie­dades tienen ahora un ciclo de 90 días). Efectivamente, cuanto más corto es el ciclo, más

14 Sin embargo, esos "focos de biodiversidad" son muy pobres en comparación con los que se iden­tificaron ultimamente en el Norte Potosí (zona de Llallagua), y ya no reflejan la diversidad de las variedades manejadas anteriormente por los campesinos andinos (José Zeballos, PROINPA, 21 / 11 /2006).

15 Es el caso de la Robusta, la Jaspe, la India, la Qori Sonqo o la Runa Toralapa. Sin embargo, fuera de esta última, las variedades elaboradas por PROINPA no tuvieron buena acogida, y tienen muy poca presencia en los mercados o en las parcelas.

16 Un conjunto de variedades indígenas, las Phuriqa (que corresponde también a una especie de los Solanum)\son conocidas desde tiempo por la duración excepcionalmente corta de su ciclo (en­tre 90 y 100 días) . Es a partir de esos genes de precocidad contenidas en esas variedades que fue­ron elaboradas las nuevas variedades "mejoradas" de ciclo corto. Hoy en día,' algunas Phuriqa si­guen siendo cultivadas en ciertos valles andinos, entre otros en la Cordillera de Ayopaya, pero su presencia en los sistemas de producción campesinos se ha vuelto anecdótica.

Nº 46, primer semestre de 2008 139

Artículos, notas y documentos -----------------------

se puede, por una parte, realizar otros ciclos de cultivo en el año (hasta tres cultivos por · año en ciertas regiones), y por otra parte, más se puede poner en cortocircuito los cic los de las enfermedades. Las nuevas variedades son por lo tanto creadas en función a la de­manda que se desarrolla en las tierras bajas.

b. Formación de organizaciones de productores de semillas

Hoy en día, PROINPA funciona en base a proyectos, para los cuales obtiene finan­ciamientos exteriores. De hecho, el eje de la investigación fundamental, poco rentable a corto plazo, fue en cierta parte reemplazado por un trabajo de campo, alrededor de la organiza­ción de productores de semillas.

La idea es que a partir de ahora hay que trabajar según una "lógica de mercado" , con el objetivo de ayudar a los campesinos a valorar mejor su producción. Para eso, es indis­pensable apoyarse en la constitución de grupos de productores de semillas organizados de manera sólida. El tema organizacional es recurrente en el discurso de PROINPA. Efectiva­mente, los productores de semillas tienen que estar en condiciones de enfrentar, dentro del ideal de mercado proyectado por la institución, a una demanda cada vez más importante, sobre todo los que prceden de las tierras bajas . Una organización sólida permite garantizar el abastecimiento, al cual se vincularán criterios de calidad.

Dentro de esta óptica, PROINPA centralizó sus acciones en dos zonas, a través de proyectos "PITA Semilla Papa" (se trata de Proyectos de Innovación Tecnológica Agríco­la), con una duración de dos años (octubre 2004-septiembre 2006). El proyecto se titula "For­talecimiento de la competitividad de productores de papa de Pocona y Morochata articula­dos al mercado" , cuyos destinatarios son 250 agricultores, agrupados en torno a dos or­ganizaciones, una para cada región.

La primera es la de la Cordillera de Norte Ayopaya, la cual, hasta ahora, gozó de una muy buena reputación para la producción de papa. Esta región empezó a especiali­zarse, a partir de los años cincuenta, en la producción de papa de consumo, sobre la base de diferentes variedades indígenas, y luego de la única variedad Waych'a a partir de la década de I os setenta. En esta región muy alta (3700-4200 m.s .n.m .), los suelos, negros y profundos, son particularmente propicios para el cultivo de la papa, y presentan una incidencia de enfermedades muy baja (la región es considerada como uno de los últimos recintos de suelos sanos de altura). La segunda región se ubica en la provincia Carrasco, a alturas medianas (3200-3600 m.s.n .m.) alrededor del gran mercado de El Puente (km. 107 sobre la antigua carretera a Santa Cruz). Esta región era anteriormente productora de trigo, pero la localización de esta feria semanal de la papa, donde se abastecen los agricultores de los valles ele Cochabamba y de los valles mesotérmicos de Santa Cruz, hizo que se volviera estra­tégica para la producción de semillas, apuntando a los compradores de las tierras bajas. La idea de PROINPA es de reorganizar los flujos de semillas (por supuesto, en tocia

la discusión se habla de semilla "formal", certificada), según un esquema linear que sale ele las altas tierras hacia las tierras bajas. En la Cordillera de Ayopaya, la institución saca pro­vecho de una organización de productores preexistente, ORPACA 17, constituída por una ONG local 18, para intentar consolidarla sobre la base de una actividad productora de semi-

140 Revista Andina

______ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

llas. Esta zona tiene en adelante que especializarse en la producción de semillas de catego­rías altas ("Básica" , "Registrada"), las cuales serán vendidas a productores de semillas de zonas más bajas, para asegurar una remultiplicación a larga escala. Es para eso que PROINPA alenta la creación de una organización de productores de semillas en El Puente, APP 19• Ellos están a cargo de la remultiplicación de las semillas, con el fin de producir a gran escala semillas certificadas de categorías bajas ("Certificada"), para venderlas luego a los productores de los valles mesotérmicos de Santa Cruz o de las llanuras orientales , para la producción de papa de consumo.

En los hechos, este circuito teórico diseñado por PROINPA no parece implementar­se facilmente20. En la tercera parte, hablaré más detalladamente de los circuitos de la semi­lla de papa, tales como los conciben las instituciones de investigación agronómica, y tales como los practican los campesinos.

C Entidades privadas encargadas de la comercialización de las semillas

La política semillera de la papa descansa sobre objetivos de seguridad alimentaria, pero desemboca ante todo sobre la constitución de circuitos comerciales, y por lo tanto so­bre mercados de los cuales uno puede apoderarse. Estos mercados son presentados como una oportunidad para los agricultores más "emprendedores", "mejor organizados" ; para así aumentar sus ingresos y a través de ello su nivel de vida. Los circuitos de la semilla certifica­da constituyen ante todo una oportunidad para desarrollar la cadena agroalimentaria: efecti­vamente, permiten disponer de una producción homogénea, estandarizada, previsible por una parte, y que responden por lo tanto a las necesidades de las industrias agroalimentarias.

/ . Entre las manos de SEPA : monopolio de la comercialización de semilla "Prebásica"

a. De la misión de difusión de las semillas a la empresa semi llera

Al implementarse el Programa Nacional de Semillas, la institución SEPA fue confor­mada en 1984, con la participación de la Agencia suiza para la cooperación, el IBTA , y la

17 ORPACA: Organización de Productores Agropecuarios de Calientes. Las esferas de actividad de esta organización no se refieren solamente a la semilla de papa, pero también a la ganadería de camélidos (para lana y carne). En los hechos, las actividades ganaderas son muy marginales en el funcionamiento de la organización.

18 ASAR: Asociación de Servicios Artesanales, es la más antigua ONG fundada en Bolivia (durante la década de los sesenta). Su trabajo en la Cordillera de Ayopaya fue por mucho tiempo enfocado hacia las actividades ganaderas , antes de volcarse hacia el sector, más rentable, de la papa.

19 APP: Asociación de Productores de Papa El Puente. 20 Durante una reunión mensual de ORPACA (10/ 10/2006), los miembros de la asociación se quejaron

de que los productores de APP les hayan comprado mucho menos semillas este año que el anterior ( 11 O quintajes en 2006, en vez de 250 en 2005). "No querían comprar. Nosotros hemos obligado nomás, al último. No tenían plata para comprar". El equipo de PROINPA, que estaba presente en esta reunión, deduce de eso que los productores de APP carecen todavía de "capacitación". "Falta más capacitación. Al menor precio van a comprar, eso hacen cada año." En definitiva, los produc­tores de APP no entiendieron nada de los sabios consejos dispensados por la institución.

Nº 46, primer semestre de 2008 141

Artículos, notas y documentos -----------------------

ONG ASAR. Se la encargó de la remultiplicación de las semillas de las nuevas variedades· elaboradas por PROINPA, o "limpiadas" por éste . SEPA dispone de laboratorios para reali­zar cultivos in vitro, así como invernaderos donde los esquejes pueden ser adaptados, con el fin de obtener semilla "Prebásica" .

Cuando se terminó de privatizar la institución, SEPA se volvió una empresa privada de producción de semillas certificadas de altas categorias. Siendo la única institución en el país en disponer de las instalaciones necesarias para la producción de semillas "Prebás i­ca", posee el monopolio sobre este producto.

De la misma manera que PROINPA, SEPA intentó diversificar sus actividades, entre otros volcándose hacia lo internacional. El clima de Cochabamba21 y las instalaciones de las cuales dispone permiten efectivamente a la institución producir semillas certificadas de altas categorias para los países vecinos, y en particular para Brasil. El objetivo de SEPA se expresa hoy en los siguientes términos: "Producir semilla de papa para el mercado nacio­nal e internacional , de manera rentable, competitiva, con una alta calidad sanitaria, un va­lor genético elevado y una alta productividad" .

SEPA produce hoy en día alrededor de 2500 toneladas de semilla de papa por ai'ío , y comercializa las categorias "Prebásica" y "Básica". Las primeras provienen de los inver­naderos que pertenecen a la institución, mientras que las segundas son producidas por agri­cultores con los cuales SEPA estableció contratos individuales.

b. La semilla "Básica" : contratos individuales con agr_icultores

Las semillas de categoria "Básica" vendidas por SEPA son producidas por agricul­tores que establecieron contratos con la institución. A través de ese acuerdo, que retoma ciertos elementos del contrato "al partir" tradicional , SEPA abastece el campesino (a crédi­to) con semillas e insumos, así como con una asistencia técnica a lo largo del periodo de cultivo (un técnico de la institución permanece en las comunidades, y SEPA capacita tam­bién "paratécnicos" oriundos de las mismas comunidades). A cambio de eso, el agricultor provee la tierra y el trabajo.

SEPA ejerce, antes de la siembra y durante todo el periodo de cultivo, un control sa­nitario extremadamente estricto de las parcelas, exigiendo rotaciones que incluyen descan­sos largos (con un mínimo de cuatro años), y desclasificando de inmediato todas las par­celas contaminadas por nemátodos. El técnico de la institución vela por el respeto de los itinerarios de cultivos establecidos por SEPA (las fechas de aporque, de aplicación de los productos fitosanitarios , y las modalidades de realización de esas operaciones son minu­ciosamente codificadas). El no respeto de esas reglas puede acarrear la ruptura del contra­to con SEPA.

El control prosigue durante y después de la cosecha, y los tubérculos que no res­ponden a las normas establecidas por SEPA son apartados de la cosecha. Luego, la insti­tución compra el conjunto de la cosecha que se juzga en adecuación con los criterios ele

21 Las intsalaciones de SEPA se encuentran en la periferia de la ciudad de Cochabamba, en una zona de agricultura peri urbana (El Paso).

142 Revista Andina

______ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

calidad (o sea, lo que ha sido certificado como semilla "Básica" por la ORS), descontando a las semillas y a los productos fitosanitarios del precio de compra22 . Los agricultores bajo contrato se ven en la obligación de vender su producción a SEPA, pero disponen libremente de los tubérculos que han sido apartados por la institución.

Hemos visto en el p·árrafo anterior que PROINPA obraba para la constitución de or­ganizaciones de productores de semillas. SEPA adopta una estrategia diferente, al estable­cer contratos individuales. La idea aquí es tener un seguimiento más detallado de las par­celas y de los individuos, y por supuesto de mantener una posición de fuerza en las nego­ciaciones. En cambio, la institución escoge con prioridad, para establecer sus zonas de pro­ducción de semillas, regiones donde el control comunitario sigue fuerte. Efectivamente, eso cosntituye una garantía para que se mantengan las rotaciones largas (descansos superio­res a cuatro años), y por lo tanto para que se controlen numerosas enfermedades que afec­tan a la papa. Es así como una de las principales zonas de producción de semilla "Básica" se encuentra en la Cordillera Norte de Ayopaya, en la región de El Choro. El conjunto de la Cordillera Norte de Ayopaya goza de una excelente reputación en relación con sus suelos sanos, fértiles y profundos, y además atrae desde hace dos décadas a todas las institucio­nes que trabajan en el rubro de la semilla de papa. En El Choro, inicialmente, casi todos los campesinos de la comunidad tenían vínculos con SEPA a través de contratos. Hoy en día, la presencia de la institución se atomizó, sea porque los contratos fueron rotos por no res­petar las normas; sea porque, y es lo más frecuente , los campesinos decidieron ellos mis­mos salir del sistema.

2. la progresiva constitución de organizaciones de productores de semillas

a. El fracaso de las PESEM

SEPA no puede responder sola al conjunto de la demanda de semillas certificadas. Al especializarse en semillas de altas categorías ("Prebásica" y "Básica"), abre el campo a otros actores del mercado de las semillas de categorías más bajas ("Registrada" y "Certifi­cada"). El Programa Nacional de Semillas, desde su concepción, consideraba la constitu­ción de organizaciones de productores de semillas, encargados de remultiplicar las semillas de alta categoría producidas por SEPA, para abastecer de esa forma a los consumidores de semilla de papa (o sea, esencialmente a los productores de papa comercial de los valles me­sotérmicos de Santa Cruz). Inicialmente, PROSEMPA fue encargado de organizar a los cam­pesinos en PESEM ("Pequeñas Empresas Semilleristas"). La mayoría de esas PESM falla­ron o no duraron mucho. Solo algunas perduraron . Es el caso de APROSEPA-Villazón 23, en el departamento de Potosí, nacida de la asociación de cuatro PESEM más algunos indivi­duos. Hoy en día, APROSEPA-Villazón es miembro del consejo de administración del SIBTA

22 Durante los primeros años del funcionamiento de SEPA, las semillas y los productos fitos,mita­rios eran "regalados" a los campesinos. Hace poco tiempo que están en la obligación de comprar­los.

23 APROSE PA-Villazón: "Asociación de Productores de Semilla de Papa Villazón".

Nº 46, primer semestre de 2008 143

Artículos, notas y documentos ---------------------- --

y del FDTA-Altiplano24 . En el departamento de Cochabamba, APROSEPA-Norte Ayopayá también nació de las PESEM implementadas por PROSEMPA. Y esa asociación constituye por otra parte una de las cuatro voces del sector privado del Comité Regional de Semillas de Cochabamba (reportarse al pán-afo I.A .3.).

¿Por qué no perduraron las PESEM? Los circuitos de comercializací'ón de las semi­llas certificadas solo se pusieron realmente en marcha cuando los valles mesotérmicos de Santa Cruz y las llanuras orientales se especializaron a su vez en el cultivo de papa comer­cial , al inicio de la década de los noventa, creando así una fuerte demanda en semillas. Es entonces cuando nacieron nuevas organizaciones de productores de semillas, a menudo apoyadas por Organizaciones No Gubernamentales, o institutos de investigac ión agronó­mica25.

b. La reflexión de ORPACA acerca de la semilla certificada

Hemos visto que ORPACA había nacido del trabajo de la ONG ASAR, inicialmente como una organización de productores de camélidos. ORPACA dispone de un matadero. de una planta secadora para la elaboración del ch'arki, pero esas instalaciones no llegaron nunca a funcionar realmente. El número de socios duplicó desde el momento en que la ac­tividad principal de la asociación se volcó hacia la producción y comercialización de semi­llas certificadas.

ORPACA agrupa a aproximadamente 150 productores, oriundos de varias comuni­dades pertenecientes todas a la Central Sindical Campesina Calientes26 : Milluni , Putucuni , Cajas, Pullchintas. Esta organización produce semillas certificadas de papa, de las vari eda­des Waych'a, y en menor medida Desiree y nativas.

En septiembre de 2006, el conjunto de la provincia Ayopaya a la cual se relac ionan las comunidades pertencientes a ORPACA, votó la decisión de expulsar de su territorio la ORS, y, consecuencia de eso, todo el sistema formal de certificación de las semillas. A tra­vés de esta resolución se expresa la voluntad de liberarse de un sistema que vuelve al cam-

24 Cuando se refundó e l IBTA en SIBTA, dt:ntro del proceso global de refundación del conjunto de la investigación agronómica pública, se crearon fundaciones "privadas de bien público". Son los FDlA. "Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario". Ex isten cuatro de e ll as. una para cada ecoregión: FDTA-Altiplano, FDTA-Valles, FDTA-Trópico y FDTA-Chaco. Esas fun­dac iones, a través dt: un "Fondo Competiti vo de Innovación Tecnológica" (FC I). financian pro­yectos vinculados a la innovación tecnológica. Como por ejemplo e l proyecto de PROINPA (pro­yecto "PITA") que apoyó la constitución de las organizaciones de productores i\PP y ORPi\Ci\ .

25 La asociación APP nació directamente de un proyecto liderado por PROINPA . con fo nd os di.: FDTA-Altiplano.

26 Desde la Refomia Agraria de 1953. la mayoría de las comunidades campesinas heredadas de l des­mantelamiento de las hac iendas se organizaron según el modelo de los "sindicatos agrarios c:1m­pesinos", siguiendo e l ejemplo de los trabajadores mineros, actores cent ra les de la Revo luc ión Nacional. Los s indicatos campesinos son representados por el "dirigente" (se trata de un cargo rotativo ocupado sucesivamente durante un afio por lodos los hombres de la comunidad). y se lc­dcran según un sistema piramidal en Subcentral, Central Reg ional. Centra l Provin cia l. Ce ntral Departamental, y Federación Nacional (CSUTCB. "Confederación Sindical Úni ca de Trabajado­res Campes inos de Bo li via").

144 Revista Andina

_ _____ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

pesino dependiente de los abastecedores privados para la adquisición de las semillas, y de criterios de calidad definidos anteriormente sin tomar en cuenta los que se practican local­mente. ¿Pero qué se puede proponer a cambio de eso?

Desde 2005, la ONG francesa VSF-CICDA trabaja en colaboración con la organiza­ción ORPACA, y con las organizaciones de base (sindicato), con el afán de ayudar a las comunidades campesinas a recuperar el control efectivo de su territorio, vía una reflexión sobre las gestión de los recursos (es lo que se llama la gestión territorial), y un reforzamiento de las organizaciones locales . Es en ese marco que nació una discusión sobre los produc­tos de ese territorio, y particularmente sobre la semilla de papa. VSF-CICDA y ORPACA, en colaboración con el municipio de Morochata (del cual dependen las comunidades cam­pesinas vinculadas a la asociación), emprendieron un trabajo para establecer un sistema de certificación regional, a la escala del territorio y ya no del producto basado en un control interno de calidad, pero que sería validado desde lo exterior. Este trabajo apenas está em­pezando, y no se puede aún sacar conclusiones. Sin embargo, implica volver a examinar el concepto de calidad pero implica también recons iderar el conjunto de l circuito de comer­cialización de las semillas de papa.

IJJ. Los caminos de circulació11 de la semilla de papa

Las semillas de papa nunca son estáticas, amarradas a un sitio, están en permanen­te circulación. Al sembrar tubérculos-semillas sobre una misma parcela durante varios años seguidos , estos llegan a degenerar rápidamente ; se vuelven más sensibles a las enferme­dades o a los ataques parasitarios y tienen una menor producción . La circulación de las se­millas es por lo tanto inherente a la coherencia del sistema, y es generalmente identificada con el término "flujo de semillas".

Los esquemas de circulación de las semillas tales como fueron elaborados por los campesinos son hoy en día cuestionados por los institutos de investigación agronómica; así como por los portavoces de la política semi llera nacional. A un esquema en círculo con­céntricos, ellos oponen un esquema lineal.

A Un esquema de circulación en círculos concéntricos

/ . La circulación de las semillas dentro de la explotación familiar

En la cosecha, los campesinos almacenan los productos de cada parcela en el mis­mo lugar, en hoyos cubiertos de paja, con el fin de mantener la temperatura y la humedad constantes, y evitar la circulación de los parásitos. Es a menudo en la misma parcela que se escogen luego los productos de la cosecha, según e l tamaño de los tubérculos (repor­tarse al párrafo I.B.3 .) y el destino del producto (alimentación de la familia o del ganado, venta, semillas) . La diferenciación estricta entre tubérculo para e l consumo y tubérculo para la se­milla no ex ist-.e en el universo práctico de los campesinos. Parte de los tubérculos destina­dos al consumo pueden volverse semillas en caso de que la familia haga el pronóstico de un aumento de la demanda, de un exceso de mano de obra, de rendimientos bajos, y a la inversa.

Nº 46, primer semestre de 2008 145

Artículos, notas y documentos

De esta forma, se identifica la procedencia de los tubérculos-semillas se leccionados · de la cosecha anterior. Eso permite al campesino saber dónde volver a sembrar sus semi­llas, para no repetir una siembra en una misma parcela. De tal forma vislumbramos un pri­mer círculo de circulación de la semilla de papa, dentro de la explotación familiar.

La degeneración de los tubérculos-semillas no está vinculada a la aparición de los institutos de investigación agronómica. Existen prácticas campesinas, elaboradas sobre el largo plazo, que permiten contro lar ese proceso inevitable y tener un dominio sobre la cali­dad del material genético utilizado. De tal forma, sembrar tubérculos en parcelas de altura contribuye a "devolver el vigor" a las semillas que se consideran cansadas. En la misma ló­gica, al sembrar tubérculos en una tierra sana, no infestada por enfermedades 27, podría se r posible limpiarles en parte de sus impurezas, y volverles otra vez sanos. Desde un punto de vista estrictamente agronómico, esas prácticas permiten efectivamente aminorar el pro­ceso de degeneración de las semillas, y aumentar su poder reproductivo. Frente a condi­ciones adversas, o sencillamente más duras, como el sembrado en altura, un proceso se­lectivo elimina gran parte de los virus, ya que solo los tubérculos más sanos están en con­diciones de resistir. Los institutos "clásicos" de investigación agronómica, y sobre todo los técnicos de extensión, critican a menudo esas prácticas, so pretexto de que contribuirían a infestar tierras de altura hasta entonces vírgenes de enfermedades. Sin embargo, esas tie­rras de altura, en todo rigor, solo deben ser sembradas de manera puntual, y volverse de nuevo inmediatamente después espacios de pastoreo para e l ganado, hasta que se pierda la memoria del cultivo, y que puedan ser calificadas de "vírgenes" de nuevo (ver para eso la nota de pie de página nº27). Generalmente, los nemátodos del género Globodera, los cua­les son los parásitos de la papa que más tiempo de vida tienen dentro de la tierra (al formar quistes cuando se incorporan al suelo luego de un ciclo de cu ltivo), no resisten más de siete u ocho años cuando el suelo no vuelve a ser sembrado con tubérculos28 . Ahora bien, para volverse "vírgen", se considera que una tierra debe permanecer en descanso durante por lo menos quince años, hasta mucho más . El riesgo de infestación de las tierras de altura, respetando las prácticas, es por lo tanto mínimo, casi nulo .

Para renovar su capital genético, y probar nuevas variedades, o nuevos linajes den­tro de una misma variedad, los campesinos saben utilizar el recurso de la "semilla botáni­ca" (en realidad, se trata de la verdadera semilla de papa, la que resulta de la reproducción sexual). Además, es a partir de este saber-hacer técnico que ciertas organizaciones de pro­ductores de la Cordillera de Norte Ayopaya (principalmente dentro de ORPACA) buscan liberarse de su dependencia frente a los proveedores de semilla certificada "Prebásica" o "Básica" .

2 7 Esas tierras sanas son a menudo tierras llamadas "vírgenes", ora bien porque lo son efectivamen­te, ora bien porque se perdió la memoria del último periodo de cultivo. La mayoría de las comu­nidades de altura disponen todavía de reservas de tierras vírgenes, llamadas "p'uruma". aunque sean poco a poco recortadas por el avance de una frontera agríco la de cultivo pemianente de la papa.

2 8 O. Blanco, 1994.

146 Revista Andina

______ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

2. El circulo de los intercambios

La reposición de las semillas no se efectúa solamente dentro de la ex plotación fami­liar. Al disponer cada familia de una reserva más o menos extensa de variedades, los inter­cambios interfamiliares permiten renovar el capital genético, o hasta aumentarlo . Esos flu­jos son generalmente codificados desde un punto de vista social, y vinculados a las redes de parentesco, real o ritual , que identifican cada familia. Las herencias, los matrimonios, los dones , el trueque, y el pago de un trabajo en especies son otras tantas modalidades de esos intercambios.

De la misma manera que la transferencia de tubérculos-semillas de una parcela a otra dentro de la explotación permite combatir la degeneración , los intercambios entre diferen­tes fami lias , cuyas parcelas pueden ser muy alejadas , cumplen las mismas funciones. Ade­más, la noción de "vigor de la semilla" es relativa. Cuando un campesino cuyas parcelas se ubican en las alturas provee de tubérculos-semillas a un campes ino de una zona más baja, puede tratarse para el primero de una semilla cansada, mientras que el segundo la re­cibe como una semilla nueva.

En este sistema de intercambios, las semillas llegan a viajar sobre grandes distancias. En los sitios donde perduran las caravanas de llamas, los campesinos que llegan del alti­plano recorren a veces varios centenares de kilómetros para alcanzar los valles donde rea­lizan sus intercambios. Los productos involucrados en esos recorridos son esencialmente la sa l, la carne seca, la lana (proced ientes del Altiplano) y el maíz (adquirido en los valles). Pero los campesinos aprovechan también esas circunstancias para intercambiar pequeñas cantidades de papa. Las migraciones regionales rural-rural son también maneras de crear nuevos circuitos para las semillas, ya que los migrantes raras veces terminan las relaciones con su comunidad de origen . Es así como, en los va lles mesoténnicos de Santa Cruz, al lado de Samaipata, campesinos origianrios de la provincia de Aiquile, que migraron en la déca­da de los ochenta, fundaron una nueva comunidad. Los contactos permanentes con la co­munidad de origen, los viajes regulares de una región a otra, autorizaron la circulación de tubérculos-semillas, y la prueba, aq uí o allá, de una nueva variedad. Campes inos origina­rios de Cochabamba, al migrar por el lado de Yapacaní (aproximadamente 500 m.s.n.m.), tra­jeron consigo ejemplares de algu nas vari edades de papa. Ahora siembran en sus nuevas comunidades la variedad Waych'a, ¡que sin embargo nació en las orillas del lago Titikaka (3 800 m.s.n.m.)!

Este conjunto de prácticas (transferencias de tubérculos-semillas dentro de la explo­tación, intercambios sobre di stancias más o menos grandes) se inscribe dentro de una es­trategia de regeneración autónoma de la semilla. Los diferentes socios de los intercambios, conocidos, vinculados al campesino por relac iones de parentesco real o ritual , traen consi­go una garantía de confianza a este sistema de intercambios. La situación es diferente cuan­do se trata de relaciones de compra y venta.

3. Los.flujos de semillas vinculados a la venta, el circuito informal

Las prácticas de compra y venta constituyen otras maneras de renovar el capital de las semi llas. En el circuito informal (compra y venta de semillas no certificadas), el flujo de

NQ 46, primer semestre de 2008 147

Artículos, notas y documentos

los tubérculos-semillas no se distingue de l de los tubérculos destinados al consumo. Fue­ra de las transacciones realizadas entre campesinos de comunidades vecinas , o que por lo menos se conocen, el agricultor que recurre al circuito informal puede adquirir sus semillas en las ferias especializadas, o directamente en los garajes. A esos últimos llegan los camio­nes cargados con papas procedientes de las zonas rurales . Los propietarios1de los garajes son almacenadores-mayoristas , compran la producción a los camiones o a los campesinos que vienen con sus cargas de papa29; la cual volverán a vender luego a otros mayori stas. Esos, a su vez, venderán la papa a los minoristas de las ferias ; pero también a transportis­tas que adquieren tubérculos para llevarlos a ferias de ciudades lejanas. Es así como los tu­bérculos-semillas producidos en la Cordillera de Ayopaya viajan a menudo hasta las feria s de los departamentos de La Paz y Oruro.

En el departamento de Cochabamba, existen dos grandes ferias semanales especia­lizadas en la papa (Quillacollo, a 12 km. al oeste de Cochabamba, el domingo; El Puente, a 107 km . de Cochabamba sobre la antigua carretera a Santa Cruz, el lunes), así como el "Mer­cado Campesino", un sector de la Cancha (miércoles y sábado), donde los campesinos pue­den adquirir tubérculos-semillas. Un verdadero prestigio puede estar asociado a algunas regiones productoras de papa, como por ejemplo Morochata o la Cordillera de Norte Ayo­paya. Todos los tubérculos-semillas de la misma variedad que caracteriza a la región de Mo­rochata (en este caso, la variedad Waych'a) serán por lo tanto presentados como proceden­tes de allá. Y es que, en el sistema informal , no existe la posibilidad de rastrear un produc­to. No se puede saber con certeza si los tubérculos-semillas comprados provienen efecti­vamente de una región sana, indemne de enfermedades. Es por otra parte el principal repro­che que hacen el PNS y los institutos de investigación agronómica al circuito de la semilla informal, frente al cual proponen un esquema de circulación donde el elemento fundamen­tal es el rastro del producto.

B. Un esquema de circulación linear, de arriba hacia abajo

El Programa Nacional de Semillas incluyó en su política semi llera la elaboración de un nuevo esquema de circulación de la semilla, elaborado en oposición con los circuitos informales descritos en el párrafo anterior.

29 En la Cordi llera de Norte Ayopaya, los camiones solo cumplen un papel de transporti stas. No compran la producción de los campesinos. los cuales viajan la mayoría de las veces junto con sus cargas. Cuando eso no es posible, los choferes de camiones se encargan de vem.kr las bolsas de papas a los propietarios de los garajes, a cambio de una pequeña comisión ; pero esa transacción no se considera como una compra por parte del transportista (además, solo entrega e l dinero de la venta cuando vuelve a la comunidad, y los demás campesinos que etectuaron e l viaje pueden controlar e l precio). Los propietarios de los camiones a menudo tienen deudas contraídas con los dueños de los garajes. con lo cual se ven obligados a descargar su cargamento all ú. Los campesi­nos que disponen de una casa o de un pequeño terreno en los alrededores de la ciudad de Quilla­collo pueden pedir al chófer que les deje en e l camino, junto con su propio cargamento de papa. mientras que los demás no tienen otra opción que ir hasta e l garaje. donde están ob ligados a ven­der su producción al precio fij ado por el propietario.

148 Revista Andina

______ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

l . Río arriba de la cadena, los productores de semilla "Básica"

La política semi ll era boliviana entregó en manos de instituciones específicas, a lta­mente tecnificadas, la producción de semillas certificadas de alta categoría ("Prebásica" o "Bás ica"). El saber técnico dominado por instituciones tales como SEPA o PROINPA cons­tituye, según la lógica del Programa Nacional de Semillas, una garantía de ca lidad para el primer es labón de la cadena de circu lación de las semi ll as. Los tubérculos "Básica" pues­tos sobre e l mercado pertenecen a variedades puras, sin mezcla varietal , y son indemnes de enfermedades criptogám icas o virus. Los proyectos de desarrollo implementados por PROINPA que buscan promover la utilización de semill as certificadas o apoyan la consti­tución de grupos de productores de semi llas certificadas (proyectos PITA , de los cuales hable en el párrafo Il.C.2 .) incluyen sistemáticamente una visita de las instalaciones de la instituc ión, en la Estac ión Experimenta l de Toralapa30 . Durante esa visita, los campes in os son llevados al laboratorio donde se realizan las operaciones necesarias a la producción de semillas "Prebásica". Luego v isitan e l Banco de Germoplasma, donde se conservan tocias las variedades de papas inventariadas por el IBTA y después por PROINPA. Este peque­ño circuito contribuye a reforzar, acerca de los propios campesinos, la imagen de un saber especializado y muy técnico, e l cua l reside necesariamente en manos de profesionales.

El Centro Internacional de la Papa, CIP, armó un proyecto titulado "True Patato Seed", que busca desarrollar variedades de papa producidas por semi llas botánicas, con el fin de fa ­cilitar el acceso a la semi lla para los pequeños agricu ltores de las zonas productoras de papa de los países "en desarrollo" (a lturas andinas, montañas subtropicales de Asia del Sureste, lla­nuras del lndus y del Gange)31 . La elaboración de las variedades, sobre todo en el tema de la investigación sobre la resistencia al Phytophlora infestans, se lleva a cabo en laboratorio; va­lidada luego por ensayos de campo. La semi lla botánica debería ser producida junto con cam­pesinos (en particular en la zona piloto del Callejón de Conchucos, en Perú). ¿Pero cuál es e l verdadero rol que se les otorga en ese proceso, y cuál es el grado de autonomía que se les busca dar en la producción de semi llas botánicas? Este proyecto no parece alejarse fundamentalmente de la línea de conducta adoptada por el Programa Nacional de Sem illas, para quien el primer es labón de la cadena tiene necesariamente que dominar el saber científico formal.

Sin embargo, sin poseer laboratorios ni instalaciones de precio, los campesinos es­tán en cond iciones de crear nuevas variedades ( lo que hi cieron hasta hoy sin ser puestos en tela de juicio) y producir sem illas sanas que responden a los criterios de calidad elabo­rados por la política semi ll era. Es lo que trata de demostrar la organización de productores ORPACA a través de su proyecto de producción campesina de semi ll as botánicas (ver para eso e l párrafo ll.C.2.). Hasta hoy, las semi ll as de categoría "Prebásica" certificadas por la ORS procedían, en su totalidad, de los laboratorios y los invernaderos de SEPA. ¿Estarían di spuestos los conceptores de la política semi llera boliviana a admitir un cambio radica l en el esquema forma l de circu lación de las semi llas, y otorgar un verdadero papel a los cam­pesinos ya desde los primeros es labones de la cadena?

30 Reunión de evaluación del Poryecto PITA PROINPAffDTA-A ltiplano/ASAR/ORPACA. C 1licn­tes, I 0/ 10/2006.

3 1 hllp ://www.cipotato.org/

Nº 46, primer semestre de 2008 149

Artículos, notas y documentos

2. En las tierras altas, los reproductores de semillas certificadas

a. ·Escalones de producción vinculados entre ellos por relac iones comerciales

El esquema de circulación formal de las semillas se concibe como una sucesión de esca lones de producción, definidos en función a los pisos ecológicos, y que se vinculan a través de relaciones comerciales.

Es así como las zonas de altura (3800-4100 m.s.n.m., como la región donde se encuen­tra la organización ORPACA) tienen que dedicarse a la reproducción de semi llas de muy a l­tas categorías. Los campesinos adquieren , en las empresas especializadas como SEPA, las semillas "Básica" o "Prebásica", a pattir de las cuales producirán las generaciones suces i­vas de "Básica", y eventualmente también semillas certificadas de categorías inferiores (''Re­gistrada" y "Certificada"). Dado el precio alto de las semillas "Básica", los campesinos no pueden comprar grandes cantidades de ellas, lo que limita la producción potencial que se puede esperar de esas regiones . Para los técnicos de las instituciones de extensión, los sue­los de las zonas altas escogidas para la producción de las semillas certificadas, frágiles, tie­nen que ser protegidos porque constituyen una de las últimas reservas de tierras vírgenes de altura. Lo que también implica que se limite ahí la producción agrícola.

Por lo tanto, son los agricultores de las zonas llamadas "intermediarias" (3200-3600 m.s .n.m., como por ejemplo la región donde está implantada la organización APP-EI Puen­te) que se ven encargadas de la producción en grandes cantidades de semillas certificadas ; a partir de las semillas adquiridas de los productores de altura. Las condiciones climáticas y fitosanitarias de los valles andinos, más favorables al desarrollo de enfermedades cripto­gámicas y virales, contribuyen a bajar rápidamente las categorías de las semillas (hasta la categoría "Certificada"). Ya que los productores de las zonas altas ofrecen semillas certifi­cadas de categorías que ya son inferiores a las que adquirieron, el precio de venta también se ve disminuído. Los productores de los valles pueden por lo tanto adquirir mayores can­tidades de semillas, que a su vez reproducirán. De esta forma, los agricultores de las zonas intermediarias pueden proponer en el mercado semillas certificadas en grandes cantidades, y cuyo precio no es excesivo.

Los proyectos de desarrollo que se refieren a las semillas certificadas vuelven a me­nudo a insistir sobre la necesidad de relaciones comerciales entre los productores y los com­pradores de semillas. Efectivamente, este tipo de relaciones permite obtener una huella del producto, pero sobre todo un dominio sobre los flujos. A través del Programa Nacional de Semillas, PROINPA y SEPA controlan ahora una buena parte de la circulación de la sem ill a de papa, lo que les permite actuar sobre esos circuitos.

b. Un esquema que excluye parte del pequeño campesinado

Otro principio fundamental del esquema formal de circulación de las semillas es e l de la linearidad, ya que una semilla certificada no puede seguir una dirección ascendente , siempre tiene que dirigirse de una zona de mayor altitud hacia una zona de menor altitud. Los argumentos presentados para sostener este principio se refieren esencialmente al con­trol de las enfermedades y de los parásitos. Una semilla que vuelve a subir podría trans-

150 Revista Andina

______ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

portar con ella numerosas enfermedades propias de los valles, y de esta forma infestar los campos altos que hasta ahora se habían mantenido sanos. La linealidad de la circulación de la papa permitiría también controlar mejor los flujos, evitando circuitos que, con múlti­ples miradas atrás, se presentan como demasiado anárquicos a ojos de los técnicos y de los conceptores de la política semi llera. En realidad, veremos en el párrafo siguiente que el conjunto de la política semillera ha sido ante todo pensado en función de las nuevas zo­nas de producción de los valles mesotérmicos y de las llanuras alrededor de Santa Cruz, cuyos agricultores tienen que ser los beneficiarios finales de las semillas ce11ificadas bara­tas producidas en grandes cantidades en las tierras altas. ¿Para qué, entonces, dejar que una parte de la producción sea desviada hacia zonas altas que no interesan para nada el Programa Nacional de Semillas?

Para los pequeños campesinos, estas medidas tienen consecuencias muy concretas. Efectivamente, para los que viven en zonas que no han sido identificadas por las institu­ciones como estratégicas para la producción de semillas certificadas (en realidad, esto con­cierne a la inmensa mayoría de los campesinos andinos), y que no disponen por lo tanto de subvenciones, créditos, o apoyos para la compra de semillas, el costo de estas es pro­hibitivo. Hacerse productor de semillas certificadas es por lo tanto un privilegio reservado a una pequeña elite, la de los campesinos lo suficientemente acomodados como para po­der adquirir esos insumos carísimos (y pagar la certificación) y que viven en regiones que tuvieron el honor de ser identificadas por las instituciones semilleras. Este pequeño grupo de agricultores cuestiona además el privilegio del cual supuestamente se benefician . ¿Son ellos realmente productores de semillas, ya que dependen integralmente de instituciones pri­vadas como SEPA para adquirir las semillas "Básica" (sin hablar de los demás insumos)? ¿No sería más adecuado hablar de "reproductores de semillas" , simples intermediarios de una cadena en la cual no dominan gran cosa?

Los demás campesinos son sencillamente excluídos del circuito, sobre todo los de las tierras altas . Para ellos, es imposible comprar semillas certificadas de categorías altas, pero además les es difícil adquirir semillas de categorías bajas, ya que la semilla no puede volver a subir, y de todas formas es vendida en prioridad a los agricultores de tierras ba­jas. Así que tampoco pueden sacar provecho de las ventajas que supuestamente brindan las semillas certificadas. El Programa Nacional de Semillas los encierra por lo tanto en un papel de productores de papa para el consumo local, excluyéndoles de su programa de "mo­dernización" y de "desarrollo de la agricultura".

3. los consumidores.finales de semillas de las tierras bajas

Durante las décadas de los ochenta y de los noventa, los valles mesotérm icos de Santa Cruz (regiones de Comarapa, Vallegrande, Saipina, Mataral), antes más orientadas ha­cia el cultivo de hortalizas, se especializaron en la producción comercial de papa de consu­mo, sobre la base de variedades híbridas , también llamadas "holandesas"32 . A partir de la

32 Ver acerca de este tema la tesis de fin de estudios de Géraldine Bocquého y Catherine Le Beschu. sobre las transformaciones agrarias en la región de Vallegrande.

Nº 46, primer semestre de 2008 151

Artículos, notas y documentos ------------------------

década de los noventa, ciertas regiones de las llanuras de Santa Cruz, como la zona de Mon- · tero, sobre el nuevo eje Cochabamba-Santa Cruz, también se metieron en esta especializa­ción, aprovechando un clima que permite la realizac ión de producciones de contra tempo­rada. Esas nuevas zonas de producción están situadas a altitudes bajas ( 1500 a 2500 m.s.n.m. para los valles mesotérmicos, 400 a 600 m.s.n.m. para las llanuras cruceñas),ly por lo tanto en climas calientes, o húmedos y calientes. La incidencia de enfermedades criptogámicas y virales es netamente más elevada aquí que en las zonas altas, lo que conlleva problemas serios a la hora de renovar la semilla. Ésta, infestada por virus y demás parásitos, degenera muy rápidamente. Por otra parte, las condiciones de temperatura y humedad aceleran la ger­minación de los tubérculos, que no logran llegar al siguiente ciclo de siembra en buenas condiciones. A menudo, los campesinos tienen que abastecerse cada año con semillas nue­vas que traen de afuera (y eso es tanto más verdadero para las cuencas productivas de las llanuras cruceñas). Una ganga para los productores de semillas.

El nuevo sistema agrario que se está estableciendo en esas regiones está fuertemente integrado al mercado, entre otros al mercado de las recién nacidas agroindustrias; así como al mercado en expansión de la restauración rápida33 . Para esos dos sectores, las exigencias en materia de papa, son similares: tubérculos gordos, de calibre y aspecto homogéneos, de variedades que se prestan bien a la cocción en aceite y al corte, con una cocción rápida. Son exigencias a las cuales repsonden muy bien las producciones resultante de semillas certificadas (los tubérculos son en promedio más gordos, de calibre y aspecto homogéneos, y las variedades que fueron seleccionadas para el circuito de las semillas certificadas tie­nen exactamente esas condiciones culinarias. Por otra parte, se adaptan perfectamente a la producción en las tierras bajas, ya que su ciclo de cultivo muy corto les permite adelantar­se al desarrollo de numerosas enfermedades).

De hecho, la política semillera fue pensada en función de esta nueva agricultura que simboliza, a través de su integración al mercado, la modernización de la agricultura bolivi a­na. Toda la producción de semillas certificadas encuentra en los valles mesoténnicos y las llanuras cruceñas su desembocadura final. Los productores de las tierras bajas están en la obligación de comprar cada año la integralidad, o casi, de sus semillas, y se enfrentan con tales problemas fitosanitarios que están dispuestos a pagarlas a precio de oro a cambio de una garantía sanitaria, lo que les ofrece la semilla certificada. Los ingresos que obtienen con una producción de contra temporada hace que puedan permitirse el lujo de los altos cos­tos monetarios de una agricultura consumidora de insumos, y pagar semillas certificadas34 .

Conclusión

A lo largo de estas páginas, intenté entender cómo era concebida la política semi­llera de la papa en Bolivia; en qué manera interfiere sobre las prácticas agrícolas campesi-

33 En toda Bolivia proliferan los "Pollo Broaster", kioscos o cantinas de restauración nípida que sirven pollo empanado y frito (criado en las granjas intensivas de los cinturones periurbanos). aco111pa­tiado con abundante cantidad de papas fritas y arroz.

34 Vemos aquí muy bien que el surgimiento de la semilla certificada es indisociable de una monctariz,1-ción de la agricultura y de una utilización de insumos sintéticos (sean ésos químicos o orgúnicos).

152 Revista Andina

______ Margot Jobbé Duval: Algunos elementos acerca de las Semillas de Papa en Bolivia

nas, y en particular sobre el circuito de las semillas. El objetivo anunciado de esa política semi llera, o sea, la modernizac ión de la agricultura campesina, vista como un "incremento de la productividad agrícola nacional a través de la incorporación de semillas de buena ca­lidad en la producción"35 , no parece coincidir realmente con los resultados obtenidos. Es cierto que una porción de agricultores, los de las tierras bajas, se beneficia de este sistema y para ellos, la política semi llera es efectivamente sinónimo de aumento de la productividad agrícola (por hectárea y por trabajador), y tal vez también de los ingresos . Frente a este gru­po privilegiado se desdibuja la gran masa de los olvidados de la política semi llera.

Esos no so lamente están fuera del circuito formal de la semilla, sino que además se ven afectados de manera negativa por los cambios de las últimas décadas . Efectivamente, la política semi llera, que se inscribe dentro de un proyecto de seguridad alimentaria a esca­la nacional , apunta a una producción en abundancia de alimentos baratos para los habitan­tes de las ciudades. Se añade al objetivo de una mejor remuneración de los agricultores (los que están insertados en el circuito, por supuesto) el de una política de precios bajos. ¿En qué medida la situación de los campesinos del Altiplano o de las zonas cordilleranas que no son productoras de semillas certificadas no va a seguir empeorando?

Surgen también cuestiones acerca de los campesinos productores de semillas certi­ficadas de las tierras altas. ¿Cuál es el papel que tienen? Ahora están insertados en un sis­tema que, como lo hemos visto, no hace el juego de la agricultura campesina familiar indí­gena, bien al contrario. A esta pregunta se vincula la de la evolución de la cadena de las semillas certificadas. Hoy en día, sigue siendo marginal dentro del sistemas semillero na­cional (apenas 5% del volumen de semillas producidas y consumidas en el país son certifi­cadas). Pero e l objetivo del Programa Nacional de Semillas es de darle un peso significati­vo, tanto desde un punto de vista económico como estratégico. ¿Entonces, será posible para los productores de semillas de las tierras altas mantener su identidad campesina a pesar de su actividad de productores de semillas?

Esos interrogantes acerca del futuro de la agricultura campesina familiar indígena de los Andes necesitan ser esclarecidos, para que se puedan vislumbrar las bases de una po­lítica semi llera que realmente tome en cuenta a este sector fundamental de la población bo­liviana.

35 Programa Nacional de Semillas, 2002.

Nº 46, primer semestre de 2008

Margot Jobbé duval m2jobbeduvllf@yllhooji-

153

Artículos, notas y documentos

BLANCO, O. 1994

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

"Efecto del descanso del suelo sobre el número y la viabilidad de quistes de G lo­bodera spp. de la papa"; in HERVÉ D. , GENIN D. , RIVIERE G.. 1994: Diná­mica del descanso de la tierra en los Andes; IBTA-ORSTOM, La Paz.

BOCQUEHO, G. , LE BESCHU, C. 2003:

BONNEUIL, C., DEMEULENAERE, E. , THOMAS, F. , .IOLY. P-B .. ALLAIRE, G. , GOLDRINGER. l. s.d. "lnnover autrement? La recherche face a l'avi:nement d'un nouveau régime de pro­

duction et de régulation des savoirs en génétique végétale" ; INRA.

BOURLIAUD, J. , DOLLFUS, O. 1986 "Una investigación sobre políticas y sistemas agrarios. Contexto y presentación." ;

Bulletin de l'Institut Fram;:ais des Etudes Andines, XV, nº 1-2, p.2-24. Lima.

GRAIN 2005 "Leyes de semillas. Impactos, transformaciones y experiencias en América Lati­

na, África, Asia y Europa" ; Revue Biodiversidad. Sustento y Cultura. nº46. oc­tobre 2005, Montevideo .

.JOBBÉ DUVAL, M. 2005 Mi lle et unes recettes de pomme de terre. Dynamiques agraires et territoriales i1

Altamachi, Cordilli:re orientale des Andes boliviennes; Thi:se de Doctorat en Agri­culture Comparée. lnstitut national agronomique Paris-Grignon, Paris.

PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLAS 2002 Memoria institucional 2002; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural , La Paz.

SIRON, T. 2004 Les semences de la discorde. Enjeux politiques des innovations agricoles clans les

vallées de Cochabamba, Bolivie; DEA de Sciences sociales, EHESS. Marseille.

Sitios en Internet

154

Centro Internacional de la Papa (CIP): http://www.cipotato.org/ Programa Nacional de Semillas (PNS): http://www.semillas.org Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA): http://www.proinpa.proinpa.org/ Réseau Semences Paysannes: http://www.semencespaysannes.org

Revista Andina