algunas reacc iones frente a la calda de … vezvalía menos en el.mercado internacional; de ahí...

9
ALGUNAS REACC IONES FRENTE A LA CAlDA DE LOS PRECIOS y DE LA DEMANDA EXTERNA DE COSTA RICA (1930-1945) __________ MERCEDES MUÑOZ GUILLEN Costa Rica, con un estructura comercial de- pendiente; básicamente orientada hacia la satisfac- ción de la demanda de los mercados internaciona- les; recibió, con motivo del desastre económico del mundo capitalista de los años treinta y de las con- secuencias de la Segunda Guerra Mundial, serios efectos en su estructura; que incentivaron la crisis en el país. Entre los hechos que más impulso le dieron a nivel interno tenemos como los principales: La caída de los precios y de la demanda externa, la existencia de una estructura productiva basada en unos cuantos productos", Y la difícil situación in- flacionaria creada como resultado de la política emprestataria del Estado. Las reacciones internas que surgieron ante tal problemática, fueron tendientes a mantener el mo- delo "de desarrollo hacia afuera y la preponde- rancia del sector social agroexportador. O sea, que a pesar de las consecuencias que tales fenómenos provocaron en la mayoría de la población", no fueron éstos promotores del cambio en la estructu- ra comercial del Estado. A nivel externo vamos a notar un desplaza- miento de los mercados europeos hacia el nortea- mericano; y la ingerencia cada vez más,acentuada de este último en nuestra actividad comercial; así como una mayor influencia del capital financiero de esta metrópoli en diversos sectores de la pro- ducción, la comercialización, el transporte y las comunicaciones; con lo que se vino consolidando el vínculo de la dependencia hacia esta metrópoli .• A continuación pasamos a hacer un análisis general de las reacciones tomadas por diversos par- ticipantes de la actividad agroexportadora, así co- mo algunas apreciaciones con respecto al transpor- te utilizado en la exportación de nuestros produc- tos, para reafirmar nuestro planteamiento. La política estatal y los productores. Con respecto a la política seguida se caracteri- zó por una serie de medidas que denotaron, en general, la falta de un criterio económico determi- nado que los'oríentara; esto-resulta lógico en parte, si tomamos en consideración que era ésta la prime- ra vez que la economía capitalista, a la cual esta- mos ligados, tenía que resolver una coyuntura tan difícil, para la cual ni las economías más desarro- lladas de este sistema estaban preparadas. Entre las principales medidas tomadas aquí, se dieron algunas tendientes a contrarrestar la debili- dad de la moneda, que se mantenía en estrecha relación con el valor de la libra esterlina y el dólar, motivo por el cual el Estado tuvo· que intervenir para solicitar prórrogas, en los plazos de venci- miento de los deudores y pedir a los bancos la regulación de los créditos para impedir las salidas innecesarias de divisas al extranjero, que perjudica- ban tanto al comercio. 17

Upload: truongdung

Post on 30-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ALGUNAS REACC IONES FRENTE A LA CAlDA DE LOS PRECIOS

y DE LA DEMANDA EXTERNA DE COSTA RICA (1930-1945)

__________ MERCEDES MUÑOZ GUILLEN

Costa Rica, con un estructura comercial de-pendiente; básicamente orientada hacia la satisfac-ción de la demanda de los mercados internaciona-les; recibió, con motivo del desastre económico delmundo capitalista de los años treinta y de las con-secuencias de la Segunda Guerra Mundial, seriosefectos en su estructura; que incentivaron la crisisen el país.

Entre los hechos que más impulso le dieron anivel interno tenemos como los principales: Lacaída de los precios y de la demanda externa, laexistencia de una estructura productiva basada enunos cuantos productos", Y la difícil situación in-flacionaria creada como resultado de la políticaemprestataria del Estado.

Las reacciones internas que surgieron ante talproblemática, fueron tendientes a mantener el mo-delo "de desarrollo hacia afuera y la preponde-rancia del sector social agroexportador. O sea, quea pesar de las consecuencias que tales fenómenosprovocaron en la mayoría de la población", nofueron éstos promotores del cambio en la estructu-ra comercial del Estado.

A nivel externo vamos a notar un desplaza-miento de los mercados europeos hacia el nortea-mericano; y la ingerencia cada vez más,acentuadade este último en nuestra actividad comercial; asícomo una mayor influencia del capital financierode esta metrópoli en diversos sectores de la pro-ducción, la comercialización, el transporte y las

comunicaciones; con lo que se vino consolidandoel vínculo de la dependencia hacia esta metrópoli .•

A continuación pasamos a hacer un análisisgeneral de las reacciones tomadas por diversos par-ticipantes de la actividad agroexportadora, así co-mo algunas apreciaciones con respecto al transpor-te utilizado en la exportación de nuestros produc-tos, para reafirmar nuestro planteamiento.

La política estatal y los productores.

Con respecto a la política seguida se caracteri-zó por una serie de medidas que denotaron, engeneral, la falta de un criterio económico determi-nado que los'oríentara; esto-resulta lógico en parte,si tomamos en consideración que era ésta la prime-ra vez que la economía capitalista, a la cual esta-mos ligados, tenía que resolver una coyuntura tandifícil, para la cual ni las economías más desarro-lladas de este sistema estaban preparadas.

Entre las principales medidas tomadas aquí, sedieron algunas tendientes a contrarrestar la debili-dad de la moneda, que se mantenía en estrecharelación con el valor de la libra esterlina y el dólar,motivo por el cual el Estado tuvo· que intervenirpara solicitar prórrogas, en los plazos de venci-miento de los deudores y pedir a los bancos laregulación de los créditos para impedir las salidasinnecesarias de divisas al extranjero, que perjudica-ban tanto al comercio.

17

Con este objeto de protección monetaria, se dio"la ley NO.52 del15deenerode 1932" que creó laJunta de Control de Cambios y Exportación deProductos, dependiente del Banco Internacional deCosta Rica ... cuya misión sería "regular la expor-tación de oro y divisas extranjeras y controlar laexportación de productos nacionales, para mante-ner la estabilidad del cambio" (art. 14)3. Pero co-mo eseorganismo no fuera suficientemente eficaz, sele tueron haciendo ajustes hasta que en la leyNO.57 del 23 de febrero de 1935 se le quitó elcarácter regulador del cambio, dejándole a éstefluctuar con plena libertad; por lo que dicha enti-dad quedó únicamente como Junta de Control deExportación de Productos" .

Años después, se dieron las famosas reformasbancarias puestas en vigencia a partir del 1 de ene-ro de 1937, mediante las cuales se promulgó unapolítica económica más acorde que contribuyeraen parte, al mejoramiento de la endeble economía.

También algunos sectores de productores co-mo los cafetaleros, cuyo vínculo con el Estado eramás estrecho, obtuvieron de éste la emanación deuna política proteccionista para su industria, a tra-vés de la que se impulsó la intensificación de lasáreas ya cultivadas, la introducción de mejoras enlos métodos y técnicas empleados", la eliminaciónde las cargas impositivas para este producto en19406, Y la creación de un organismo regulador deprecios y promotor de dicha actividad, cuyas tare-as se resumieron en la Revista de ese organismoque fue el Instituto de Defensa del Café, en dondese manifiestan claramente sus pretensiones: "cadauna de las manzanas sembradas de café en CostaRica, debe llegar a producir, cuando: menos, unafanega más de lo que produce en la actualidad; ytodos los productores y beneficiadores deben es-merarse en que el grano sea de la más fina calidadposible, sólo así podremos conservar nuestros mer-cados y vender nuestro producto a buen precio ••7

Otra resolución que favoreció a los cafetalerosse tomó cuando las casas consignatarias europeas,suspendieron los adelantos de pago de'las cosechasde café; el Estado entonces autorizó al Banco Na-cional para que otorgara crédito financiero a estaindustria y con ello se mantuviera su financíamien-t08.

A pesar de ese trato preferencial que recibie-

18

ron los cafetaleros y de la política tendiente a au-mentar la producción de café, tenemos que los re-sultados no fueron "tan halagüeños" como era deesperar, porque los aumentos en la produccción,que en algunos años se dieron (hasta 1936), no sevieron recompensados con el valor del café quecada vez valía menos en el.Mercado Internacional;de ahí que los esfuerzos estatales y de los produc-tores, después de ese año, a falta del estímulo mo-netario, empezarona decaermanifestándose esto enla baja producción, para la exportación de ese gra-no.

También el enclave bananero atravesó por unasituación engorrosa en estos años de crisis; sin em-bargo, consideramos que a raíz de ellas éste se ro-busteció, por sus acertadas determinaciones y porla confianza que en él depositaron muchos denuestros legisladores.lista consolidación del encla-ve se logró no sólo porque la Compañía Bananera,durante este período y posteriormente a él, mantu-vo el control de la producción bananera de expor-tación en un importante segundolugar (debido a laaprobación de los Contratos Ley de 1930 - 1934- 1938, a través de los cuales reinició la produc-ción bananera en el Pacífico, a costos más bajos ycon meiores rentabilidades), sino porque ademásde banano y de cacao aumentó los cultivos de caféy de otros productos como piña, grapefruit, naran-ja9• palma africana, en sustitución de banano enun área de 35 manzanas en Parrita! o y abacá en elAtlántico, en una extensión de 1.500 hectáreas+' .Todos estos productos los cultiva con fines de ex-portación.

La compañía con esta política de diversifica-ción y de intervención en otros sectores de la pro-ducción (ya practicados por nacionales como 'en elcaso del cultivo del café, cacao y frutas) se convir-tió en competidor de los pequeños productoresprincipalmente y dio lugar a la mayor salida dedivisas, así como a la pérdida de poder jurídicosobre las nuevastierras que se le entregaron.

En el caso del cacao, los pequeños producto-res se sintieron desamparados y desilusionados ydescuidaron por completo sus fmcasl2 al faltarlesel apoyo estatal que como ya hemos analizado síse orientó a favorecer a los productores de los dosfrutos principales: café y banano.

P012CEAlTAJES BALA/IlZA COME.R.CIAL DE.:CO,sTA 12ICA-ESTADOS DA1IDOS,.

~25-1.945

LP012CEÁlTAJEVALOR E:.i.lDOLAk?E5.

r~

15.

1'335 1.5451'325 1530AN).OS.

VALOP- EXPO~TACIO~:-------------VALOE IAAP012TACION: - - - - - -BALAf,:j,ZA COME.12CIAL: W//~flZ

YDlO:.~rL: AA\l..)A~IOS

19

Comerciantes y beneficiadores.

Las mayores rentabilidad es obtenidas por laeconomía agroexportadora, como es de suponer,se distribuyeron en su mayoría entre el grupo so-cial que la mantuvo en práctica y que también secomportó como regulador, a través de diversos me-canismos, algunos ya citados en el apartado ante-rior, y que junto con otros que a continuaciónmencionaremos, les proporcionaron mejores entra-das y el mantenimiento de una relación de depen-dencia de los sectores menos desprovistos de poderhacia estos otros.

Los factores que les permitieron obtener estasventajas se dieron por el control que paulatinamen~te este grupo minoritario fue adquiriendo de lasdiferentes etapas del' proceso productivo y de ven-ta. Así, en el caso del café, se sabe de ciertas fami-lias y empresas, que además de ser productoresdirectos eran propietarios de los beneficios, y a suvez eran los comerciantes exportadores.IEntre ellosse destacaron los Sánchez Leiva, los Rohrmoser,Toumon+", Lindo Brothers, la Compañía Banane-ra de Costa Rica y otros!".

La Compañía, inclusive, asumió el papel decasa con signataria del cafélS y propietaria de partedel transporte marítimo (por medio del que se rea-liza el comercio exterior del país). Con lo que seviene a demostrar el papel tan influyente que dichaempresa desempeñó en el país.

La posesión de la tecnología, empleada en elprocesamiento del café, fue un vínculo de depen-dencia y a su vez de especulación con los precios,que realizaron los beneficiadores; tan fue así que, araíz de la crisis del treinta, el Estado tuvo' quelegislar para reglamentar las relaciones entre los be-neficiadores y los pequeños productores con el ob-jeto de reducir la especulación. I 6

Los beneficiadores exportado res durante elperíodo fueron los menos perjudicados, no sólo porlas prácticas que realizaron, como la anteriormen-te mencionada, sino por las ventajas con que elcafé se vio favorecido, como fue por ejemplo laapertura del mercado norteamericano para lascompras de este grano en 1940; al obtenerse conesto la liquidación de todo el café, los beneficiado-res recibieron ganancias muy significativas que lue-

~o

go se incrementaron más, cuando el Estado decidiósuprimir el impuesto de ct1.50 que pesaba sobre lasexportaciones de este grano. Con esta medida, sedio el aumento en el volumen de los precios netosdel producto y en el porcentaje de los beneficiado-res, que según un autor, duplicaron las sumas reci-bidas por éstos anteriormente a la suspen-sión del cobro del impuesto de exportación. I 7

El alto costo de la maquinaria empleada determinóla posesión de ésta a un grupo muy reducido debeneficiadores, que a raíz del alza de los precios delas importaciones se redujo aún más, por lo que yapara 1935 se le cita como un sector dominante,junto con los exportadores. A este grupo además'se le atribuye, como particularidad, el hecho deestar compuesto por nacionales, extranjeros y des-cendientes de éstos, que se encontraban estableci-dos en el país desde el siglo anteríor '"

Los extranjeros productores de café ocupabandel área cultivada un 14.52%, para 1945, siendo suestablecimiento principal la provincia de Cartago,donde un 30% del total cultivado de café estuvo ensus manosi ".

En torno a la comercialización del café se fuedando un proceso elitesco. Este se fue acelerando'por las repercusiones de las crisis, que llevaron a laruina a muchos exportado res y a la declinación,Ipor lo tanto, de la actividad comercial, que subsis-tió bajo el poder de esta élite exportadora-ímporta-dora que alcanzó los mayores beneficios, destacán-dose la Costa Ríca'Coffee House como la/empresaexportadora de mayor relevancia en el período, enel cual acapara los porcentajes más altos de lasrentabilidades de exportación.

Para el análisis de los comerciantes exportado-res de los otros productos de exportación, los da-tos obtenidos han sido bastante escasos; sin embar-go, hemos podido notar la participación del algu-nos de ellos en la comercialización dé más de unode estos productos de exportación, como la Como,pañía Bananera que fue exportad ora de los tres,luego la Costa Rica Coffee House ,Lindo Brothers,Guillermo Niehaus, Agencias Unidas y otros, quea su vez fueron productores y exportadores de caféy caca020.

Los exportadores de banano, incluyendo alenclave, estuvieron constituidos por entidades di-

P012CE,uTAJJ::S BALAAlZA COAAE12_CIAL DE COSTA RICA COAl

IIÜGLATE 12l2AP012CEAlTAJE.VAJ...O"R :CAl.DO.l..A'Q.i:..S.

~OTA:

A pC:lI" + ir da 1.540b~ IZxpOr+C"clo\""ZScon al YrI<zrcdclo in-gláó Sa 50spa.ndan"el lZ)(cepc;ón do: I dño1.'34,f!.> CDyO porcan·

+dja <2ó bajo.

\'2>35 1.940 1.945AJ.Ij,OS. \'::125--- 1.930

:PO'l2.CE.~TA.JE.I VA LO 12· EA\.DOLAEES....- 30

~520.

15

10

5

A/~OS. -VAL02 l=:XP01?TA.CIOM: ------VAL012 IJJIP0i2TAC10Al: - - - - - IBALAIUZA COME.12CIAL: Wffd¿7ffi0;

~------------------------------------~------------------~~~1=OE~T.E: A}.WArJIOS.

21

rectamente relacionadas también con el transporteexterno del comercio; entre ellos sobresalieron lasAgencias Marítimas y la Pan American Co. Ltd.2 1

Otros exportadores de banano, que alcanzaronun bajo número (7 en total), obtuvieron buenasrentabilidades, porque sólo así nos explicamos elhecho de que pudieran subsistir ante la competen-cia del enclave. Aunque también cabe pensar queeste pequeño grupo trabajó muy unido a la Com-pañía, y que ésta no tuvo necesidad de absorberlo.

Los mercados.

La venta de los productos principales de ex-portación, ya para los inicios de este período, esta-ba vinculada enfáticamente hacia el mercado nor-teamericano, con excepción de las ventas del café,que seguían vendiéndose en grandes cantidades aInglaterra y al mercado alemán (en menor cuantíaque a Inglaterra).

Al producirse la crisis de los años treinta, lasventas al mercado inglés descendieron y fueronpaulatinamente aumentándose, en tomo a los mer-cados de Estados Unidos y de Alemania que au-mentaron sus compras.

En las ventas de banano y de cacao el mercadonorteamericano, a raíz de la crisis, se reafirmó co-mo el principal comprador.

Al sobrevenir la Segunda Guerra Mundial yproducirse como consecuencia de ella la interrup-ción de las actividades comerciales regulares conEuropa, observamos una variante bastante relevan-te en la composición de los mercados de exporta-ción; fue el total desplazamiento de las ventas deEuropa a América, lo cual s~ dio en general paratodo el comercio de exportación, que se vendió almercado norteamericano y otros menores de Amé-rica Latina.

La consolidación del primero fue producto dela competencia que ya éste sostenía desde añosanteriores con los europeos, y también por los tra-tados comerciales que se establecíeron.Entre estos,el de 1937 mediante el cual este país salía altamen-te beneficiado porque se convertía en tecibidor denuestros pocos productos de exportación, mientrasCosta Rica recibía a cambio una gran variedad debienes de todo tipo, y también materia prima y

22

materiales, algunos de ellos producibles en nuestro .país22

El otro tratado comercial que nos vinculó mása este mercado se dio con la firma de la Conven-ción-Washington en 1940, en la que se establecióun sistema de cuotas y precios fijos para el café? 3que aseguró sus ventas pero que afectó a los pro-ductores del café de altura, ya que se pagaron pre-cios promedios, que no reconocían las diferentescalidades.

En las ventas de cacao se presentó tambiénuna variante bastante sensible y fue el auge delmercado colombiano y en alguna medida del mexi-cano, como compradores de este fruto.

Para el banano, encontramos que después delos años cuarenta entre un 95 Y un 100 % sonabsorbidos por el mercado norteamericano el cualestuvo fuertemente ligado a los intereses del encla-ve.

El transporte.

En la circulación de los productos de exporta-ción, se utilizó básicamente el transporte maríti-mo. Las líneas navieras de mayor utilización estu-vieron en estrecha relación con la nacionalidad delos mercados predominantes en estos años; así, di-remos que se fue dando una preferencia notoriapOI el uso de naves de bandera ·norteamericana,inglesa y alemana, que controlaron la circulacióndel comercio en ambos océanos. Los primeros ejer-cieron principalmente su dominio en el Caribe.

En la costa del Caribe, el Puerto de Limóndesempeñó un papel clave para la actividad comer-cial internacional; ello a pesar de las dificultadesambientales que presentó y de lo distante que seencontraba de la capital del país.

Su importancia está vinculada a la que tiene elOcéano Atlántico, por su cercanía con los puertoscomerciales de Europa y de América, tales comoLondres, Boston, Nueva York y otros.

Este factor fue explotado por la Northern Raíl-way Co., que puso en funcionamiento el ferroca-rril que unió a Limón con la ciudad de San José.Junto a la administración de esta compañía esta-dounidense, se dio el predominio de las naves debandera norteamericana que atracaron en los muelleslimonenses. De esto deducimos que las ventajas ob-

BALAIÜZA COMEt2CtAL DECOSTA 12\CA.AAILLOAl:E:.b=---=--'::::D~O--:-L-A--=-=P-::-=E=-6=--. ----

1.925 - J.~45A>.ILLOAlE.SDOLABE.S .

..--35

30

15.

lO.

5.

AMoS. 1025-- L~ 5 1340 ·1'345

EXPORTACIO~ :------IAAPOk!TACIO/-l :- - - -~ - ~ .-BALA/I.\ZA COIv.E12GIAL i227AZ~L FOEAlTE: A","OA"JOS.

l'

23

tenidas por el mayor movimiento de este puertono fueron aprovechadas internamente sino que ensu mayoría fueron para el beneficio externo. Portodo esto Limón se nos presenta como el más im-portante en el tráfico comercial de exportación delperíodo.

Otros factores, contribuyentes en su utiliza-ción, fueron la cercanía de las plantaciones bana-neras y cacaoteras; y el hecho de que la CompañíaBananera, como en páginas anteriores anotamos,cumpliese también funciones comerciales de ex-portación de los tres productos principales y deotros.

Por el puerto de Puntarenas se exportó princi-palmente café por un total de 1~3.660.~91 kilospara esos años, y banano sólo en muy poca canti-dad salió por este puerto (1.66-9.364 racimos de1927-1945). Por el puerto de Limón inclusive salióla mayor parte del café exportado que alcanzó untotal de 224.177.604 kilos.

A partir de 1939 y 1941, respectivamente, en-traron en funcionamiento los puertos de Quepos yGolfito, que restaron aún más importancia al puer-to de Puntarenas. A través de estos puertos lasexportaciones fueron por un total de $8.233'.194para el primero y para el segundo de $3.442.398.

El Estado fue el que más sintió económica-mente esta baja en el movimiento portuario dePuntarenas, porque hacia él funcionó el ferrocarrilestatal, que consecuentemente percibió ingresosmenores.

La introducción de otro medio de transporte,como fue el servicio aéreo, agilizó la actividad co-mercial, aunque su utilización al menos en el co-mercio de exportación fue poca, comparado con el

transporte martítimo. El elevado costo y lo inci-piente de su puesta en práctica fueron los factoresque influyeron en su ·escasa utilización. De 1933 a1945 únicamente se obtuvo un transporte de ex-portación por valor de $4.391.052 . Sin embargo,la introducción de este servicio consideramos quefue de gran utilidad interna, porque integró nuevasáreas productivas y a nivel externo nos puso encontacto directo y rápido con otras naciones veci-nas.

Como conclusiones sostenemos que durante lacoyuntura, la composición del modelo agro ex por-tador nacional se mantuvo; como producto del es-"fuerzo interrelacionado de la política estatal, losagroexportadores, los beneficiado res y de los inte-reses externos, que se beneficiaban conjuntamentecon los nacionales sosteniendo indefinidamente es-te tipo de economía.

El traslado de la Compañía Bananera de CostaRica de la región del Caribe al Pacífico Sur, incre-mentó una nueva área de cultivo, que a su vez,conllevó a la movilización de parte de la poblacióntanto nacional como extranjera, que se trasladó aesa región, aprovechando las obras de infraestruc-tura que se construyeron como los puertos y lostramos del ferrocarril.

En el sector comercial, se dio una reduccióndel número de exportadores, quienes acrecentaron.su influencia en el país, participando en otros ru-bros de la actividad económica

Con este sostenimiento de la estructura agro-exportadora, vino a sostenerse la relación de de-pendencia que vivía el país desde el siglo anteriorcon respecto a los mercados externos.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

1 "Cuanto más amplia es la base de la producción des-tinada para la exportación, tanto más posibilidadespara la defensa de la economía existen 'en tiemposde crisis y emergencia y tanto más posibilidades decumplir con los compromisos". En Revista del Ins-tituto de Defensa del Café. T. 3. No. 19, Mayo p.450. '

24

2 Un análisis más amplio de los efectos sobre. los secto-res más desposeídos de la población lo presentamosen nuestro estudio sobre el Comercio exterior deCosta Rica. 1925-1945. Tesis de grado, Facultad deCiencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 1977.

3 Citado por Rodrigo Facio en La moneda y la bancacentral en Costa Rica. San [osé; Costa Rica, 1973, p.23.

BIBLlOGRAFIA

4S

Rodrigo Facio. Op. cit., pp. 25-26.Cfr. Carolyn Hall. El café y el desarrollo histórico=geográfico de Costa Rica. Editorial Costa Rica yUniversidad Nacional. San José, 1976, p. 15.Antonio Zelaya. La inflación y sus efectos sobre laeconomia costarricense. Imprenta Nacional, San Jo-sé, Costa Rica, 1944, p.123.Cfr. La portada de las Revistas del Instituto de De-fensa del Café. A partir de esta cita el nombre de laRevista aparece abreviado: R.I.D.C.Cfr. Carolyn Hall. Op. cit., p. 15I.Anuario.Estadístico 1925, p. 256, Y R.I.D.C. #2 de

'diciembre de 1934, año 1, p. 450.Lyal Peterson. Agricultural Development r-r=in Costa Rica: Washington D.C.: ·Interamencan Deve-lopment Commission , 1947. P. 77.Gaceta #395,12 de marzo de 1,942, p. 65. .Cfr. Anuano General y Estadistico de Costa' Rica.2a. edición, San José, Costa Rica, 1944, p. 63.

·6

7

89

10

1112

Libros:

Calderón Hernández, Manuel. Proteccionismo y librecam-bio en Costa' Rica (1880-1950). (Tesis de grado, Fa-cultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Ri-ca,1976.'

Facio Brenes, Rodrigo. Estudio sobre economia costarri-cense. San José, Costa Rica: Soley Valverde, 194I.

____ La moneda y la banca central en Costa Rica.San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1973.

Hall"Carolyn. E~café y eldesarrolle histórico-geográfico deCosta Rica. San José, Costa Rica: Editorial CostaRica y Universidad Nacional, 1976.

Muñoz Guillén, Mercedes. Comercio Exterior de Costa Ri-ca. 1925-1945. (Tesis de grado, Facultad de CienciasSociales, Universidad de Costa Rica, 1977).

Peterson, Lyall. Agricultural Deuelopment" Prospects inCosta Rica. Washington D.C.: Interamerican De-velopment Commission, 1947 .•

Stone, Samuel. La Dinastía de los conquistadores. SanJosé, Costa Rica: Educa, 1975.

Zelaya, Antonio, La inflación y sus efectos sobre la eco-nomía costarricense. San J osé, Costa Rica: ImprentaNacional,1944.

131415

Carolyn Hall. Op. cit., pp. 112-113.R.I.D.C. # 2, diciembre 1934, año 1, pp. 450-454.Informe de la Dirección General de Estadistica yCensos. 1938, pp. 103-107, Y Boletin de Exporta-ción del café, 1941, pp. 25 - 26.Cfr. Samuel Stone, La dinastia de los conquistado-res. San José, Costa Rica, Editorial EDUCA, 1975, p.298.

16

171819202122

Cfr. Antonio Zelaya. Op. cit. ;p. 123.Carolyn Hall. Op. cit., p. 53.Anuario Estadístico 194q, pp. 71-n.Boletín de Exportación # 1,1941, p. 30.Boletin de Exportación No. 6, 1942, pp. 19-20.Manuel Calderón. Proteccionismo y librecambio enCosta Rica. (1880-1950). (Tesis de grado, Facultadde Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica,1976.Cfr. Carolyn Hall. Op. cit., p. 155.23

Anuarios y Boletines:

Anuario General y Estadístico de Costa Rica. 2a. Edición,San J osé, Costa Rica, 1944.

Dirección General de Estadística y Censos. Anuario Esta-distico, San José: Imprenta Nacional, 1925, p. 256.

______ Anuario Estadístico, San José: ImprentaNacional, 1945.

___ ---Boletín de exportación del Café. 1941, p.30.

_____ Boletín de exportación. No.l, 1941, p.30._____ Boletín de exportación. ~ No.6, 1946, pp.

19-20.

Informe y Revista:

Dirección General de Estadística y Censos. Informe. SanJosé: Imprenta Nacional, 1938, pp. 103-108.

Revista Instituto de Defensa del Café. No. 2. T. 1, Diciem-bre 1934, pp. 450-454.

2S