alfabetizacón mediática

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL INVESTIGACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN FORMATO 1 PROYECTO PARA TRONCO TERMINAL TRIMESTRES 12/P, 12/O, 13/I 1. DATOS GENERALES TITULO DEL PROYECTO: Alfabetización mediática y culturas digitales IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA: Investigación teórico – analítica NOMBRE DEL O LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO: Mtro. Gabriel Pérez Crisanto NOMBRE DEL PROYECTO REGISTRADO ANTE CONSEJO DIVISIONAL Y NO. DE REGISTRO Habilidades, competencias y procesos cognitivos de los estudiantes para la alfabetización en información, la alfabetización científica y las tecnologías de la información y de la comunicación, en trámite 2. RESUMEN DEL PROYECTO La Alfabetización Mediática y Cultura Digital se definen como herramientas y metodologías para la Sociedad de la Información que centran su atención en la definición de un marco conceptual para entender los cambios sociales producidos por los medios de comunicación digitales. Por otro lado se identifican la pertinencia de la alfabetización digital como una herramienta para ayudar a las generaciones más jóvenes en su interacción crítica con los medios digitales y su cultura. De tal forma que los resultados de las investigaciones proporcionen información a académicos, educadores, investigadores y profesionales desde un enfoque sociológico y pedagógico de este tema de vanguardia desde una perspectiva educativa.

Upload: alejandro-juan

Post on 25-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

texto introductorio sobre alfabetización mediática y tecnológica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL INVESTIGACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN

FORMATO 1 PROYECTO PARA TRONCO TERMINAL TRIMESTRES 12/P, 12/O, 13/I

1. DATOS GENERALES

TITULO DEL PROYECTO: Alfabetización mediática y culturas digitales

IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA: Investigación teórico – analítica

NOMBRE DEL O LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO:

Mtro. Gabriel Pérez Crisanto

NOMBRE DEL PROYECTO REGISTRADO ANTE CONSEJO DIVISIONAL Y NO. DE REGISTRO

Habilidades, competencias y procesos cognitivos de los estudiantes para la alfabetización en información, la alfabetización científica y las tecnologías de la información y de la comunicación, en trámite

2. RESUMEN DEL PROYECTO

La Alfabetización Mediática y Cultura Digital se definen como herramientas y metodologías para la Sociedad de la Información que centran su atención en la definición de un marco conceptual para entender los cambios sociales producidos por los medios de comunicación digitales. Por otro lado se identifican la pertinencia de la alfabetización digital como una herramienta para ayudar a las generaciones más jóvenes en su interacción crítica con los medios digitales y su cultura. De tal forma que los resultados de las investigaciones proporcionen información a académicos, educadores, investigadores y profesionales desde un enfoque sociológico y pedagógico de este tema de vanguardia desde una perspectiva educativa.

3. OBJETIVO GENERAL

Elaborar proyectos de investigación que comprendan las nuevas prácticas de construcción de mensajes transmitidos por los medios de comunicación en los nuevos soportes digitales. Con ello se formen como profesionales reflexivos de la comunicación, capaces de operar bajo las demandas de la información especializada, en particular en los entornos de comunicación digital.

3.1 OBJETIVOS PARTICULARES DELIMITANDO LAS HABILIDADES EXPRESIVAS Y COGNITIVAS QUE SE ESPERA DEL ALUMNO AL

FINALIZAR EL TRONCO TERMINAL.

Los alumnos aprenderán a identificar las problemáticas propias de la comunicación digital. Los alumnos aprenderán concebir una ruta crítica para la resolución de problemáticas comunicativas digitales. Los alumnos aprenderán a proponer estrategias de comunicación digitales. Los alumnos aprenderán los procesos de producción de la comunicación digital. Los alumnos aprenderán a evaluar de mensajes comunicativos digitales.

3.2 OBJETIVOS POR TRIMESTRE

TRIMESTRE 12/P Elaboración del protocolo para el proyecto de investigación grupal TRIMESTRE 12/O Redacción del primer borrador con la metodología a utilizar en la investigación TRIMESTRE 13/I Presentación en público y por escrito de los resultados finales de la investigación individual

4. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL TEMA.

Los medios de comunicación transmiten cantidades considerables de información, escrita, visual, audiovisual, sonora de tal forma que la capacidad de recepción se vuelve más compleja y lenta. Son justo los profesionales de la comunicación que día a día se enfrentan a la urgencia de adquirir conocimientos para aprender a leer nuevos lenguajes, escribir y comunicar de manera más efectiva. Además de desarrollar habilidades avanzadas de pensamiento crítico para poder entender los mensajes y usar de la información transmitida por los medios de comunicación (televisión, Internet, cine, radio, prensa, teléfonos móviles).

También es necesario que los propios usuarios se conviertan en productores de contenidos de los medios, para convertirse en futuros consumidores informados, pasando de este modo a la realidad de que los ciudadanos que han tomado posesión de los medios de comunicación. El desarrollo de las comunicaciones, el acceso a una nueva generación de contenidos digitales han creado un nuevo entorno de comunicación y de participación en la vida pública y en la democracia.

5. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO A TRABAJAR

6. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR

Alfabetización mediática Migración digital y transformaciones educativo-culturales Entornos móviles y nueva socialización

Nuestra área se centrará en la revisión de los diferentes conceptos de alfabetización mediática, o “Media Literacy, entendida como la capacidad de acceder a los medios de comunicación, comprender y evaluar críticamente los diferentes aspectos de los medios de comunicación y contenidos multimedia para lograr la comunicación en una variedad de contextos. Concebimos a la escuela, como institución responsable de la educación que ha de garantizar que sus estudiantes adquieran un adecuado nivel de competencia mediática de manera que se integren tanto la educación con medios, como recurso didáctico que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje, la educación en medios audiovisuales, promoviendo la responsabilidad social, la autonomía personal, y el análisis critico a través del uso, disfrute y aprovechamiento de los medios, y la educación ante los medios, desarrollando el uso reflexivo y critico de los medios y del mensaje que transmiten. Todo ello requiere en profundidad lo que comporta ser espectador y cual es su influencia socializadora.

7. POSIBLES APORTACIONES PARA LA UAM

Consolidar un grupo de investigación interdisciplinario y multidisciplinario con las divisiones de Ciencias Básicas y de la Salud, además de la de Ciencias y Artes para el Diseño. Consolidar el grupo de investigación de Social Media Club, capitulo México en Educación. Participar en los eventos internaciones de Campus Party y Aldea Digital. Estrechar lazos de cooperación con Mentor Media Literacy, asociación internacional auspiciada por la Organización de Naciones Unidas y que no tiene sede en la Ciudad de México.

8. CONTENIDOS GENERALES DEL PROGRAMA

ACTIVIDAD TRIMESTRE 12/P (12 hrs)

TRIMESTRE 12/O (12 hrs)

TRIMESTRE 13/I (12 hrs)

Seminario Temático

Seminario Teórico de

Alfabetización

informacional y Digital.

Seminario de Teorías

de la Cultura Digital.

Seminario de Análisis de

Productos Comunicativos

Digitales.

9. RESULTADOS FINALES ESPERADOS POR TRIMESTRE

TRIMESTRE 12/P TRIMESTRE 12/O TRIMESTRE 13/I

Exposiciones grupales sobre los métodos y técnicas empleadas en los proyectos de investigación. Proyecto de investigación vinculado a los nuevos creadores. Presentación formal con el grupo.

Reporte de investigación sobre la información recolectada y sus resultados parciales. Instrumentos de recolección. Exposición sobre el trabajo sobre el terreno. Exposición de avances de investigación. Presentación formal con el grupo.

Redacción de reportes cualitativos con carácter de publicable. Realización de reporte final. Disertación pública y presentación de la idónea comunicación de resultados. Entrega del producto de comunicación digital.

10. MODALIDADES DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA (EXPOSICIONES DEL DOCENTE O DEL ALUMNADO, PANELES DE DISCUSIÓN,

DINÁMICAS, ETC.)

Exposiciones de los temas de parte de los alumnos, paneles de discusión con especialistas, clases expositivas dictadas por profesionales del campo de la comunicación .

11. APOYOS REQUERIDOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO (REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, EQUIPO, ESPACIOS EN

LOS TALLERES DE COMUNICACIÓN, ETC.)

TRIMESTRE 12/P TRIMESTRE 12/O TRIMESTRE 13/I

Curso de Metodología. Curso de apoyo en análisis de la Comunicación Digital.

Curso de Metodología Curso de apoyo en técnicas de producción audiovisual digital.

Curso de Metodología Curso de apoyo en Diseño multimedia.

12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES A APLICAR DURANTE EL TRONCO TERMINAL INCLUYENDO TODAS LAS FASES DEL PROGRAMA (CURSOS DE APOYO, ASESORÍAS ETC.)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE EVALUACIÓN Asistencia Trabajos y prácticas Investigación

20% 40% 40%

Módulo Teórico: 60 % Curso Apoyo metodología: 20 % Cursos Apoyo Producción: 20%

13. BIBLIOGRAFÍA

14. RESUMEN CURRICULAR DEL PROFESOR

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Manovich, Lev (2010) El Lenguaje de los nuevos medios de comunicación, España, Paidós Comunicación. Castells, Manuel (1999), La era de la Información, tomos I,II y III, México, Siglo XXI. Mattelart, Armand, (2002), Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós Gaines, Elliot (2010) Media Literacy and Semiotics Estados Unidos. Palgrave Macmillan. De Kerckhove, Derrick (1999), La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica, Barcelona, Gedisa. De Kerckhove, Derrick (1999), Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la web, Barcelona, Gedisa.

Rivoltella, Pier Cesare, (2008) Digital Literacy: Tools and Methodologies for Information Society, Estados Unidos IGI Publishing. Prensky, Marc (2010) Enseñar a nativos digitales, España, SM editores. Feliciano, Alicia, Mallavibarrena, Martiniano (2010) ¡SOCORRO, Quiero ser digital!, España, LID Editorial.

Gabriel Pérez Crisanto es profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X) y profesor de la maestría en Diseño Digital de la Universidad Justo Sierra, Pérez Crisanto es maestro en nuevas tecnologías aplicadas a la educación por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del comité editorial departamental de Educación y Comunicación de la UAM-X. Asimismo es especialista en el desarrollo de publicaciones electrónicas académicas y miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Cybercultura.