alcalosis metabolica

17
ALCALOSIS METABÓLICA Integrantes: Maritza Álvarez. Stephanie Campos. Carolina Cárcamo. Lizsett Cárdenas. Gladys Montero.

Upload: karina-naiman-osorio

Post on 07-Dec-2014

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alcalosis Metabolica

ALCALOSIS METABÓLICA

Integrantes: Maritza Álvarez. Stephanie Campos. Carolina Cárcamo. Lizsett Cárdenas. Gladys Montero.

Page 2: Alcalosis Metabolica

Conceptos Básicos

Fisiología:

Alcalosis pH BaseÁcido

Bajo condiciones normales la concentración de hidrogeniones del LEC es baja, si existen pequeñas fluctuaciones de la misma esto podría tener repercusiones importantes sobre procesos vitales.El principal producto acido del metabolismo celular es el dióxido de carbón que representa un 98%

Page 3: Alcalosis Metabolica

Amortiguadores fisiológicos

Son la primera línea de defensa frente a los cambios desfavorables de pH gracias a su capacidad de captar o liberar protones de una forma inmediata en respuesta a las variaciones de pH que se produzcan.

Cada sistema buffer tiene un valor de pK característico, se consideran buenos los amortiguadores cuyo pK se encuentre cercano a 7, existen dos sistemas que cumplen esta condición: los grupos imidazol de los residuos histidina de las proteínas y el fosfato inorgánico.

Page 4: Alcalosis Metabolica

•Su acción fundamental es a nivel intracelular, donde existe mayor concentración de fosfatos y el pH es mas próximo a su pK (6.8).

Amortiguador Fosfato

•Las proteínas ionizables con diferentes valores de pK contribuyen de forma importante en el mantenimiento del pH, mediante el intercambio de H+ con iones unidos a proteínas que se desplazan al medio extracelular para mantener la neutralidad eléctrica.

Amortiguador Proteína

•El pK del ácido carbónico es de 6.1 por lo que desde el punto de vista químico no es un amortiguador muy potente, a pesar de esto es el sistema de mayor importancia en la homeostasis del pH

Amortiguador Carbónico/Bic

arbonato

Page 5: Alcalosis Metabolica

COMPENSACIÓN

RESPIRATORIA

pH

[H+]

Hipoventilación

Reduce Eliminación CO2

PCO2 Art.

pH

[H+]

Hiperventilación

Aumenta Eliminación CO2

PCO2 Art.

CENTRO RESPIRATORIO BULBARSensibles a cambios de pH.

La Respiración regula indirectamente la concentración del ácido en el organismo, Manteniendo:

PCO2 Sangre Arterial

• Proporcional a

[Ácido Carbónico]

• Depende de

PCO2 A nivel Alveolo-

Pulmonar

Page 6: Alcalosis Metabolica

COMPENSACIÓN RENAL

Mantiene la concentración plasmática del

bicarbonato. Gracias a su capacidad para

producir y reabsorber bicarbonato.

Principal vía de eliminación de la

carga ácida metabólica.

Page 7: Alcalosis Metabolica

Parámetros implicados en el equilibrio ácido-base

pCO2 : Presión parcial de dióxido de carbono en la fase

gaseosa en equilibrio con la sangre.

pO2 : Presión parcial de extracción del

oxigeno de la sangre arterial.

pH: Parámetro que indica la

acidez o alcalinidad de

una muestra de sangre. HCO3-estandar:

Concentración de carbonato de

hidrogeno en el plasma de la

sangre.

HCO3-real: Concentración de bicarbonato en el

plasma de la muestra.

CTCO2: Suma de las

concentraciones de cada una de

las formas en las que se puede encontrar el dióxido de carbono.

FiO2: Concentración de oxígeno inspirado

fraccional. Representa la concentración

calculable de oxígeno que se administra al

paciente.

Exceso/déficit de base: Concentración de base en sangre total valorable con un ácido o una base fuerte hasta un pH de 7.4 a una pCO2 de 40 y a 37ºC.

SO2: Saturación de oxígeno.

Page 8: Alcalosis Metabolica

Hallazgos de laboratorio en las alteraciones primarias de los trastornos del equilibrio ácido-base.

El diagnóstico de alcalosis metabólica debe descansar en un bien documentado análisis laboratorial, básicamente con la presencia de HC03 plasmático y pH arterial elevado. Si además se cuantifican Cl y Na+ urinarios permitirá distinguir los dos grupos principales de enfermos con alcalosis metabólica: los que cursan con Cl urinario menor de 10 mEq/L por pérdidas gástricas, empleo de diuréticos, estados posthipercápnicos o pérdidas fecales; y los que evolucionan con Cl urinario por arriba de 20 mEq/L, aldosteronismo primario, síndrome de Cushing, síndrome de Bartter y en general, síndromes que evolucionan con exceso de mineralocorticoides.

Alteración pH PCO2 Bicarbonato Exceso de Bases

Alcalosis Metabólica

↑ ↑ ↑ ↑

Page 9: Alcalosis Metabolica

Respuesta compensatoria del organismo frente a Alcalosis Metabólica

Alteración Primaria

Respuestas Compensatorias

Tiempo de Respuesta

Alcalosis Metabólica

Acidosis Respiratoria

Irregular

Page 10: Alcalosis Metabolica

Causas más frecuentes

Ingestión de Alcalinos.Ingesta Excesiva de Sustancias Alcalinas.Sindrome de Leche y Alcalinos.

Depleción de volumenUso de Diuréticos.Pérdida de Secreciones Gástricas.

Asociada a Hipercorticismo.

Page 11: Alcalosis Metabolica

Manifestaciones ClínicasLos signos y síntomas neurológicos se

producen con mayor frecuencia en la alcalosis metabólica que en otros desequilibrios ácido-base, estas son:

Confusión mental, reflejos hiperactivos.También estimula la hipoventilación,

grados variables de hipoxemia y acidosis respiratoria, la alcalosis metabólica grave produce morbilidad significativa con insuficiencia respiratoria, arritmias, convulsiones y coma.

Page 12: Alcalosis Metabolica

Tratamiento Las alcalosis leves o moderadas rara vez necesitan

tratamiento.

Se corrige fácilmente por la excreción urinaria del exceso de HC03 plasmático.

Alcalosis clorosensible: el fin de la terapia debe ser restaurar el volumen y el K+ perdidos. Este tratamiento requiere de la administración de Cl en forma de sales: NaCl, KCl y hasta HCl en casos extremos.

Alcalosis clororresistentes: existe hiperfunción adrenal deben buscarse inhibidores de su acción.

Page 13: Alcalosis Metabolica

Caso Clínico

Mujer de 20 años presenta hace varias semanas una sintomatología muy inespecífica: debilidad generalizada, mialgias, calambres en miembros inferiores y no refería sintomatología urinaria ni digestiva de interés.

La exploración clínica inmediata mostraba una mujer con buen aspecto general; peso: 58 kg; talla 159 cm; ligeros signos de deshidratación periférica; pérdida de fuerza muscular generalizada con tono muscular conservado. Su presión arterial en la consulta era de 110/60 mmHg.

Page 14: Alcalosis Metabolica

Aportaba lo siguiente:

Hemograma normal.

Gasometría arterial: pH: 7,53; bicarbonato: 42 mmol/l; PCO2: 48 mmHg.

Orina de 24 hrs: Cloro: 137 mEq/l. kaliuria: 122 mEq/24hrs.

Actividad de renina plasmática y aldosterona por encima de los valores normales.

Obtención de una cifra de magnesio plasmático de 1,2 mg/dl con una fracción de excreción de Magnesio de 8,8%.

Page 15: Alcalosis Metabolica

Cuidados de Enfermería Controlar las pérdidas de líquido del cliente.

Monitorizar los signos vitales.

Valorar función respiratoria (la respiración se deprime por acción compensadora).

Valorar el nivel de potasio en sangre.

Valorar la aparición de calambres, espasmos y parestesias.

Administrar infusión de cloruro de sodio según indicación (para que los riñones los reabsorba y permita la excreción del exceso de bicarbonato).

Administrar cloruro de potasio según indicación (para reponer las pérdidas).

Page 16: Alcalosis Metabolica

Cuidados de Enfermería

Medir la presión venosa central (permite identificar la presencia de hipovolemia).

Evitar las aspiraciones innecesarias del contenido gástrico.

Administrar con precaución los diuréticos de acción potente.

Valorar presencia y características de vómitos y diarreas.

Monitorizar la actividad cardíaca (para detectar presencia de arritmias ventriculares en la alcalosis severa).

Page 17: Alcalosis Metabolica

Conclusión