alberto ospina - primeras aproximaciones de colciencias a una politica relacionada con los retos

7
1 PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA RELACIONADA CON LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR Por Alberto Ospina Introducción. Agradezco a la doctora Paula Marcela Arias, Directora de Colciencias, esta oportunidad para compartir con ustedes mis experiencias y visión, a partir de las primeras iniciativas de COLCIENCIAS en la búsqueda y promoción del talento colombiano en el exterior, cuando tuve el honor de orientar los destinos de la entidad como su primer Director. COLCIENCIAS fue creada al finalizar el año 1968 con el propósito de impulsar el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Para esa fecha, cuando estaba por concluir la Década del Desarrollo Científico-Tecnológico, llamada así la de los años 60 por Naciones Unidas, los países menos favorecidos en su desarrollo luchaban afanosamente por entender un paradigma técnico-económico ya debidamente sustentado: el progreso técnico, fruto del avance científico-tecnológico, es el principal factor de la producción, creador de riqueza; y el concepto de innovación, resultado de las aplicaciones del conocimiento a la producción de bienes y servicios competitivos, se vislumbraba como la gran impulsora de la prosperidad y el desarrollo económico. Instrumentos del bienestar y el crecimiento económico. Colombia, con la creación de COLCIENCIAS, se había embarcado en ese paradigma. También lo estaban haciendo otras naciones en vías de desarrollo, como Chile, Brasil y México, en América; Corea del Sur, Taiwán y Singapur, en el este y sureste asiático; Finlandia, España y Portugal, en Europa. La educación para la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico, como bases del progreso técnico y la innovación, eran los instrumentos utilizados para forjar su crecimiento económico y el bienestar de sus pueblos. Y ese propósito fue desde entonces el norte de sus políticas públicas; políticas de Estado, claras y vigorosas, sostenidas en el tiempo, que se convirtieron en propósitos nacionales.

Upload: colciencias

Post on 12-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA RELACIONADA CON LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR

TRANSCRIPT

Page 1: ALBERTO OSPINA - PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA RELACIONADA CON LOS RETOS

1

PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA

RELACIONADA CON LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LOS

CIENTIFICOS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR

Por Alberto Ospina

Introducción. Agradezco a la doctora Paula Marcela Arias, Directora de

Colciencias, esta oportunidad para compartir con ustedes mis

experiencias y visión, a partir de las primeras iniciativas de

COLCIENCIAS en la búsqueda y promoción del talento colombiano en el

exterior, cuando tuve el honor de orientar los destinos de la entidad

como su primer Director.

COLCIENCIAS fue creada al finalizar el año 1968 con el propósito de

impulsar el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación en

Colombia. Para esa fecha, cuando estaba por concluir la Década del

Desarrollo Científico-Tecnológico, llamada así la de los años 60 por

Naciones Unidas, los países menos favorecidos en su desarrollo

luchaban afanosamente por entender un paradigma técnico-económico

ya debidamente sustentado: el progreso técnico, fruto del avance

científico-tecnológico, es el principal factor de la producción, creador de

riqueza; y el concepto de innovación, resultado de las aplicaciones del

conocimiento a la producción de bienes y servicios competitivos, se

vislumbraba como la gran impulsora de la prosperidad y el desarrollo

económico.

Instrumentos del bienestar y el crecimiento económico. Colombia,

con la creación de COLCIENCIAS, se había embarcado en ese

paradigma. También lo estaban haciendo otras naciones en vías de

desarrollo, como Chile, Brasil y México, en América; Corea del Sur,

Taiwán y Singapur, en el este y sureste asiático; Finlandia, España y

Portugal, en Europa. La educación para la ciencia, la investigación y el

desarrollo tecnológico, como bases del progreso técnico y la innovación,

eran los instrumentos utilizados para forjar su crecimiento económico y

el bienestar de sus pueblos. Y ese propósito fue desde entonces el norte

de sus políticas públicas; políticas de Estado, claras y vigorosas,

sostenidas en el tiempo, que se convirtieron en propósitos nacionales.

Page 2: ALBERTO OSPINA - PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA RELACIONADA CON LOS RETOS

2

En menos de tres decenios muchos de esos países comenzaron a

mostrar resultados: alto alfabetismo científico en la población; técnicos,

tecnólogos, ingenieros e investigadores científicos preparados, muchos

de ellos diseminados por el mundo; y una creciente y robusta

infraestructura científico-tecnológica, pronta a recibirlos y ofrecerles

trabajo. Las condiciones estaban dadas para el florecimiento de la

industria y para salir a los mercados internacionales con productos

innovadores.

Los activos del conocimiento y el capital intelectual, más importantes

que los activos físicos y financieros, dieron a esos países grandes

ventajas de liderazgo en una economía globalizada. Miremos un solo

ejemplo: Corea del Sur, cuya economía era esencialmente agrícola y

tradicional, y no contaba con los recursos naturales que sí tenía

Colombia, a mediados de los años 60 presentaba un PIB que no llegaba

a los 200 millones de dólares, mientras que el PIB de Colombia

superaba los 300 millones; para el año 2010, el PIB de Corea superó los

21.000 millones de dólares, en tanto que Colombia no llegaba a los

6.300.1 No cabe la menor duda: fueron el capital intelectual, el poder

del conocimiento y la información, los principales generadores de valor y

de riqueza para Corea del Sur. Estos nuevos factores de la producción

fueron bautizados por Thomas Steward como “las armas termonucleares

de nuestro tiempo”.2

Construir y utilizar capital intelectual. De eso se trata hoy: de la

construcción y conservación del capital intelectual, como “arma

termonuclear” de Colombia para combatir el subdesarrollo y el atraso en

CTI, con la ayuda de los científicos colombianos esparcidos por el

mundo. De este importante encuentro saldrán, con seguridad, certeras

recomendaciones de política científica, y estrategias para enfrentar los

retos y oportunidades de estos compatriotas que forman parte de la

comunidad científica colombiana en el exterior.

Quizás las experiencias nos puedan ayudar en este propósito.

Permítanme repasar brevemente cuáles eran las condiciones del

progreso técnico y el avance de la ciencia en Colombia, al final de ese

decenio de los años 60, cuando COLCIENCIAS iniciaba su vida

1 Diego Jaramillo, Gerencia de la innovación (Ediciones de la U, 2012). 2Thomas Steward, Capital intelectual, la nueva riqueza de las naciones (Doubleday, 1999).

Page 3: ALBERTO OSPINA - PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA RELACIONADA CON LOS RETOS

3

institucional; y cuáles fueron los primeros pasos que se dieron para

avanzar en la dirección correcta.

CT+I en Colombia en los años 70. Empecemos por recordar que no

había internet, en la forma como la usamos y conocemos hoy. La

infraestructura científico-tecnológica del país se reducía a unas pocas

instituciones, la investigación era incipiente, sin fuentes de financiación

estables, y casi que de iniciativa personal. Estaba localizada en pocas

universidades, principalmente en las facultades de Medicina, y en

algunos centros especializados.

Los retos para cumplir la misión que se asignó a la recién creada entidad

eran múltiples y formidables: organizar y robustecer esa infraestructura,

promover e impulsar la disciplina de investigación, crear centros y

laboratorios adecuadamente dotados, organizar y cohesionar la

comunidad científica existente, capacitar profesionales en niveles de

posgrado, atraer talento humano desde donde estuviera en el mundo,

buscar financiación para poder emprender esas tareas, y sobre todo,

vencer el escepticismo y crear confianza en la nueva entidad, que

muchos, inclusive en el propio gobierno y en las universidades, veían

con cierto grado de incredulidad y consideraban como un nuevo ente

burocrático.

Algunas de las tareas emprendidas en los primeros años tuvieron como

propósitos enfrentar directamente cada uno de esos retos. Para

organizar la comunidad científica se impulsó la creación de la Asociación

Colombiana para el Avance de la Ciencia. Para incentivar y organizar la

investigación en las universidades, se dedicó parte del escaso

presupuesto (entonces era de unos 13 millones de pesos de 1970) a

financiar lo que en ese entonces llamábamos humildemente oficinas

coordinadoras de investigación”; su objetivo era reclutar investigadores

y ofrecerles financiación para sus proyectos; estas oficinas fueron las

semillas de lo que ahora son las Vicerrectorías de Investigación de las

universidades colombianas. Para suplementar los recursos del

presupuestos nacional, se recurrió a la cooperación internacional (NAS/

AID, Unesco, OEA). Con ella, especialmente con la del Programa

Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico de la OEA, fue posible

comenzar a financiar proyectos de investigación y acciones de refuerzo

institucionales, y otorgar algunas becas. Así comenzó a surgir la

confianza y la credibilidad en COLCIENCIAS.

Page 4: ALBERTO OSPINA - PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA RELACIONADA CON LOS RETOS

4

Buscando el talento humano. La necesidad del recurso humano

preparado para la dirección y la práctica de investigación, era crítica.

Había que buscarlo donde estuviera. Se pensó entonces en atraer la

diáspora de profesionales y científicos capacitados que estaban en el

exterior. Con ese propósito, COLCIENCIAS diseñó un ambicioso

programa de retención y retorno de científicos. Los objetivos del

programa eran dos: (1), crear en el país un clima científico, adecuado y

satisfactorio, para que los investigadores preparados y en ejercicio se

mantuvieran a gusto en su trabajo, y para que no tuvieran la tentación

de emigrar; y además, (2) que ese ambiente fuera suficientemente

atractivo para que los que vivían en el exterior se sintieran motivados a

regresar.

Los componentes operacionales eran tres:

1. El primero: Una negociación previa entre el candidato al retorno y

la entidad empleadora (universidad o centro de investigación) para

establecer los requisitos y compromisos relacionados con la enseñanza,

la dirección o la práctica de investigación. Esto habría de permitir que

científicos de instituciones nacionales competentes participaran en la

selección de los candidatos; de esta manera se aseguraba la legitimidad

y credibilidad de estos candidatos como científicos capaces de contribuir

a fortalecer la ciencia en el país con su regreso; a la vez se ofrecía a los

candidatos, garantías mínimas para su retorno, así como una comunidad

que apoyaría su adaptación y sus posibilidades de arraigo en Colombia.

2. Segundo componente del programa: Un apoyo financiero a las

entidades de investigación que incluyeran en sus programas de

formación de talento humano la atracción y el retorno de científicos.

Este apoyo habría de actuar como el incentivo que motivaría a tales

entidades a tomar seriamente su compromiso de atraer y apoyar

científicos de la diáspora. Al tiempo, les ayudaría a tomar conciencia del

compromiso que adquirían, en inversión de tiempo y recursos humanos,

para establecer las redes y contactos necesarios en un proceso de

selección serio y sólido.

3. Por último el tercer componente: Incentivos para favorecer el

retorno: COLCIENCIAS complementaría el salario que el investigador

hubiera acordado con la entidad empleadora, y el gobierno lo

beneficiaría con la exención de impuestos para la traída de sus equipos

Page 5: ALBERTO OSPINA - PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA RELACIONADA CON LOS RETOS

5

profesionales, su menaje y su automóvil; además, se le ofrecería apoyo

económico para los gastos del retorno e instalación.

No siempre uno encuentra lo que busca. Este fue el proyecto que

se presentó al Gobierno Nacional. Pero más adelante (ya yo no estaba

en COLCIENCIAS) la iniciativa se concretó en un decreto que tuvo origen

en el Ministerio de Hacienda, debido a las implicaciones financieras y de

exención de impuestos que se otorgaba para equipos, menaje y

vehículo.

Infortunadamente, de los componentes operacionales que se

propusieron, al parecer solo quedó el último, el de incentivos para el

retorno. En estas circunstancias el programa, en su ejecución, fue

aprovechado por numerosos ilustres compatriotas que regresaron al

país. Unos pocos, en efecto, pudieron contribuir al cumplimiento del

objetivo inicial; pero algunos de los que regresaron se volvieron al

exterior; y otros que no regresaron, vendieron sus cupos para que otras

personas aprovecharan las exenciones de impuestos.

Es penoso tener que reconocer que de ese ambicioso programa no se

obtuvieron los resultados ni el impacto que se esperaban. Sin embargo,

esta experiencia, un poco infortunada, y la de los intentos hechos

posteriormente con los mismos propósitos, podrían ser útiles para

perfeccionar el nuevo esfuerzo que ahora emprende COLCIENCIAS.

En este sentido, conviene señalar los errores que -en mi opinión-

condenaron el programa que pretendimos impulsar en aquella época, y

que pueden aportar valiosas lecciones para el presente y futuro de

iniciativas similares.

1. El primer error: No se vigiló la redacción final y el contenido de la

normativa llamada a darle vida al programa. En últimas, Colciencias,

como impulsor de la iniciativa y principal ente interesado, debió haber

asegurado que el contenido y redacción final del decreto correspondiera

a los objetivos del programa, los cuales –dicho sea de paso– incluso

pudieron haberse propuesto como una política de más largo aliento,

mediante la formulación de un documento del Consejo Nacional de

Política Económica y Social, CONPES. En otras palabras, es mi opinión

que una política de manejo de la diáspora, formulada por COLCIENCIAS,

Page 6: ALBERTO OSPINA - PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA RELACIONADA CON LOS RETOS

6

ha de ser avalada, en su versión final, por las más altas autoridades de

decisión política del Gobierno.

2. El segundo error: El programa no tuvo en cuenta el gran potencial

de los científicos que no retornarían. El énfasis en el retorno reflejó en

su momento una premisa que –para fortuna de todos– ha sido

revaluada: hay diversas maneras cómo los científicos colombianos en el

exterior pueden participar y contribuir al desarrollo de su país. Más aún,

en ocasiones, esos científicos pueden hacer mejor trabajo desde fuera,

lo cual constituye un valor agregado al desarrollo y fortalecimiento de la

ciencia en el país. Entonces, la lección que dicta el pasado es asegurar

que una política de manejo de la diáspora incluya, por una parte,

incentivos para el retorno, y para promover las colaboraciones de los

que no van a regresar; y por otra parte, incentivos para las entidades

interesadas en atraer talento colombiano del exterior. En esta forma se

estimulan tanto a los investigadores colombianos en el extranjero, como

a sus contrapartes en Colombia, lo cual impulsará la generación de

alianzas eficaces, en condiciones “gana-gana”.

3. El tercer error: No hubo seguimiento ni corrección a las falencias

del programa. Toda política que proponga un cambio en el statu quo ha

de tener en cuenta dos factores críticos: el primero, que los afectados

por ese cambio se percibirán a sí mismos como ganadores o como

perdedores, y estos últimos plantearán resistencia a la política. En

segundo lugar, es necesario considerar que cualquier iniciativa de

cambio, por buena que sea, es susceptible de ser mejorada,

seguramente encontrará obstáculos en su implementación y necesitará

ajustes sobre la marcha. Ambos factores deben ser incluidos en el

diseño de la política, con mecanismos eficaces para su seguimiento y

evaluación constantes en el tiempo.

El análisis de algunos casos exitosos, tanto de profesionales y científicos

que regresaron, como de otros que desde el exterior han aportado a

iniciativas y procesos de desarrollo científico y tecnológico del país, será

también una fuente de inspiración para diseñar instrumentos y

mecanismos útiles a los fines de este encuentro. Sería muy apropiado,

por ejemplo, identificar casos exitosos en las diferentes disciplinas

científicas y en distintos niveles de desarrollo profesional, para usarlos

como insumos en la proyección de esta iniciativa hacia el futuro; y, para

difundir y celebrar la forma como estos individuos están apoyando al

Page 7: ALBERTO OSPINA - PRIMERAS APROXIMACIONES DE COLCIENCIAS A UNA POLITICA RELACIONADA CON LOS RETOS

7

país, unos con su presencia y otros con su colaboración eficaz, a pesar

de la distancia.

Esperaremos para ello otro espacio de tiempo, porque el que se me

había asignado, ya se acabó.

Muchas gracias.

*******************