agrum 36

52
HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOSÉ ANTONIO BAERTL ESTABLO “LOS PATITOS” 6 “Centenario del Nacimiento de José María Arguedas” HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOSÉ ANTONIO BAERTL ESTABLO “LOS PATITOS” Destacó en el XII Feria Ganadera de la Raza Holstein y obtuvo el Primer Puesto en Productividad Lechera 2010

Upload: jose-chiroque-rojas

Post on 29-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

revisa agrum36 universidad agraria la molina

TRANSCRIPT

  • 1HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL ESTABLO LOS PATITOS

    6

    Centenario del Nacimiento de Jos Mara Arguedas

    HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL ESTABLO LOS PATITOS

    Destac en el XII Feria Ganadera de la Raza Holstein y

    obtuvo el Primer Puesto en Productividad Lechera 2010

  • 2HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL

    ESTABLO LOS PATITOS

    6

    Centenario del Nacimiento de Jos Mara Arguedas

    HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL

    ESTABLO LOS PATITOS

    Destac en el XII Feria Ganadera de la Raza Holstein y

    obtuvo el Primer Puesto en Productividad Lechera 2010

  • 1El centenario del nacimiento de Jos Mara Arguedas ha catalizado un proceso de homenaje a una personalidad, una celebracin realmente indita en nuestra historia nacional. Superando de lejos todo lo previsible, por su importante contribucin como escritor, maestro, profesor universitario, puente intercultural e intelectual orgnico de su tiempo, entre otras actividades artsticas, culturales, periodstico y acadmico.

    La vida y obra de JMA es amplia y profundamente admirada y reconocida por los pobladores de los ros profundos de nuestro pas y en el mundo entero. Ello se puede solamente explicar merced a sus mritos como la persona especial que era, con una integridad, honestidad y un nivel de compromiso a prueba de balas y de encarcelamientos arbitrarios, como le ocurri al manifestar en forma activa, pblica y pacfica su apoyo a la democracia amenazada en Espaa por el fascismo y el falangismo, tal como lo hiciera Csar Vallejo, con la complicidad pasiva o activa de los poderes fcticos de esa poca.

    JMA es un ejemplo de Otro Peruano Posible, en un pas de gobernantes y autoridades corruptos, en un pas que adolece crnicamente de mulos que inspiren a la juventud y a la ciudadana, para adoptar valores humanos que se invocan en los discursos pblicos, para ser nega-dos con la misma frecuencia, en la prctica de los zorros de arriba.

    Somos testigos en nuestros das de una demostracin de cario popular sin parangn, cargado de mltiples significados y de una emotividad genuinamente sentida por un gran nmero de perua-nos. Particularmente en las regiones donde predominan la cultura mestiza y andina del territorio nacional. Es innegable que en este ao 2011, lo que el anterior gobierno de Aln Garca pretendie-ra relegar con mezquindad, el pueblo peruano hoy aclama como el Ao de Jos Mara Arguedas.

    Este fenmeno colectivo sugiere el reconocimiento de su calidad de hroe cultural por los sec-tores ms conscientes de la ciudadana peruana y de la regin andina, al haber formulado una visin y proyecto de Otro Per Posible, de Todas las Sangres, con Todas las Patrias y con lugar para Todas sus Culturas, en el cual todos sus habitantes tengamos y nos reconozcamos de igual valor. Se trata de una formulacin feliz de proyecto nacional, aludida incluso por Mario Vargas Llosa, en su discurso al recibir el premio nobel de literatura 2010. Una distincin honrosa para la cual JMA tena, igualmente, mritos literarios y culturales ms que suficientes.

    JMA nos ha dejado un tesoro de valor incalculable, que constituye su legado e inspiracin para construir, finalmente, un pas para todas y todos los peruanos por igual, con todas sus voces y con dilogo de todos los saberes, donde todas las otredades se encuentren con respeto y apre-cio, con voluntad de aprender unos de otras. Nos ha dejado un proyecto nacional que algunos ya encuentran encarnado emblemticamente en el tierno cantar de don Jaime Guardia y doa Pepita Garca Mir, acompaados al violn por don Mximo Damin.

    Una lectura de la obra de JMA nos permite ver en Todas las Sangres una gran metfora que trascien-de los mbitos parciales de todas las sociedades, culturas y fronteras nacionales. Con ella, JMA logr formular una visin planetaria de Otro Mundo Posible para las generaciones venideras del Per y de todas las esquinas del planeta, para que el mundo sea menos ancho y menos ajeno, donde el zorro de arriba baje de su pedestal para bailar en la misma cancha con los zorros de todo pelaje.

    Para finalizar esta nota, escrita con humildad frente al amauta, Gracias JMA por tu vida y por tu legado ejemplar para los peruanos, que te hace vivir para siempre en la memoria colectiva de nuestro pueblo y de quin escribe estas palabras.

    Azril Bacal Profesor Visitante, Departamento de CCHH, UNALM

    Editorial 1

    Viaje del Rector 2 - 7

    Reconocimiento del CIP 8 - 9

    EPG 12 - 14

    Reynaldo Crespo 16 - 17

    Feria Ganadera 18 -21

    Da de la Alimentacin 22 - 25

    Buses de la UNALM 28 - 29

    Planta Lechera 30 - 31

    Reforestacin 32 - 36

    Yogurt anticoresterol 37

    Cultivos subutilizados 38 - 40

    Enfriamiento en vacas 42 - 45

    REDAR 46 - 47

  • 2La estadia del Dr. Abel Mejia Marca-cuzco, Rector de la UNALM, tuvo como finalidad realizar diversos trabajos. Dentro del encuentro se resalta la firma del convenio la Uni-versidad Prefectural de Fukui, la cual busca promover el intercambio de estudiantes, intercambio de infor-macin y de publicaciones acadmi-cas y otras actividades acadmicas que conlleven a una colaboracin

    Delegados de 24 universidades y de 9 pases de Amrica Latina y el Caribe y 6 Rectores de universidades peruanas: UNC, UNALM, UNI, UNM-SM, UNSA y PUCP - Misin OUI: China 2011

  • 3Sesin Plenaria de la Conferencia Anual China para la Educacin Internacional,

    Beijing 2011

    Saludo entre los Rectores de la Universidad de Sichuan (China) y de la Universidad Agraria La Molina (Per), en Chengdu

  • 4mutua en investigacin.

    Rectores de Latinoamrica y el Caribe con Rectores de Universidades Chinas en Chengdu y Firma de Cooperacin Internacional entre la Alianza Estratgi-ca y representantes del Ministerio de Educacin de China, en la sede de la Embajada del Per en Beijing.

    Reunin con el Dr. Hosung Chang, Presidente (Rec-tor) de la Universidad de Dankook, en el Campus de

    JukjeonRector de la UNALM con la Sra. Embajadora del

    Per en la Embajada del Per en Corea.

  • 5Reunin de Rectores Japn y Per 2011

    Exposicin del Dr. J. Abel Meja M., Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina

  • 6Rector de la UNALM con el Dr. Larry Lpez, egresado de la UNALM y profesor de la Univer-sidad de Yamagata y con el Dr. Kiyoshi Yamada, Vicepresidente de la Universidad de Tokai.

    Rectores de la UNALM y de la Universidad de Fukui, luego de la firma del acuerdo interinstitucional, acompaados por los embajadores del Per y del Japn

    Rectores de la Alianza Estratgica, junto al Rector de Fukui y los embajadores del Per

    y del Japn

  • 7Dr. Abel Meja e Ing. Luis Maezono, acompaados de los estudiantes de la UNALM en la TUA: Marissa Gonzales Otoya Barrera, Silvia Ganiko Matsumura y Natalia

    Sifuentes Estrada y Rector de la UNALM entregando el catlogo Institucional al Dr. Akimi Fujimoto, Director del Centro Internacional de Programas de la TUA

    Rectores de la Alianza Estratgica en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japn

  • 8La SEMANA DE LA INGENIERA AGRONMICA, ZOOTECNIA Y METEOROLOGA 2011, forma parte de las actividades anuales que el Captulo de Ingenieros del Per realiza en el marco de sus atribucio-nes estatutarias.

    Durante una semana se llevaron a cabo diferentes actividades (07 al 11 de Noviembre 2011), en la sede principal ubicada en Marconi San Isi-dro, el desarrollo del programa cont con eventos acadmicos como Me-sas Redondas y Conversatorios sobre temas agrarios de primer inters, as como ceremonias de reconocimien-

    tos y homenajes a los ingenieros por su destacada trayectoria y aporte al agro peruano, se ha instituido el Pre-mio EL INGENIERO DEL AGRO 2011, as como homenajes a las Promocio-nes que cumplen Bodas de Oro Pro-fesionales y Bodas de Diamante.

    El Captulo de Ingeniera Agronmica y Zootecnia agrupa a cerca de seis mil ingenieros solo en el mbito Lima y entre sus objetivos, el fortalecimiento institucional, la defensa profesional como forma de darle una verdadera importancia al recurso humano es-pecializado que el propio Estado for-ma en las universidades nacionales

    que tienen facultades agrarias (51 facultades agrarias en 22 universida-des nacionales) y que juegan un rol fundamental para el desarrollo agra-rio, as como su vinculacin e interre-lacin interinstitucional con el sector pblico agrario, sector privado y el Legislativo, para propiciar alianzas a favor del agro en su conjunto.

    Al pie de la imagen el Dr. Jorge Aliaga Gutirrez, la Ing. Luz Gmez Pando, la Ing. Victoria Calle Montes, el Ing. Javier Vsquez Castro, el Ing. Hctor Alcntara Santilln y el Dr. Vctor Guevarra Carrasco, destacados molineros reconocidos por el CIP.

    El Colegio de Ingenieros del Per adems se rige por la Ley N 24648 de 1987 y la Ley N 28858 del 2006, con su reglamentacin, que precisan la Colegiatura y Habilidad de los ingenieros de todas las especiali-dades que ejercen la ingeniera en el territorio nacional.

  • 9N CIP APELLIDOS Y NOMBRES PERODO ESTADO

    01 326 DEL RIO SUITO EDUARDO 1964 - 1965

    02 773 ALAYZA ESCARDO LUIS 1966 +

    03 2495 CAMPBEL HURTADO FELIPE 1967 +

    04 2332 SANGUINETTI CABELLO BRUNO 1968-1969 +

    05 6489 ECHECOPAR DEL SOLAR GERMAN 1970 - 1971

    06 5722 CORNEJO TABOADA ARTURO 1972 - 73- 74

    07 4791 SARRIA GARCIA MIGUEL 1975-1976 +

    08 1478 CARRANZA GUEVARA ROBERTO 1977-1978

    09 16683 DE PAWLOKWSKI ANDRADE JUAN 1979-1980

    10 942 OLIVARES CABRERA ENRIQUE 1981-1982 +

    11 799 ZAVALETA GARCIA AMARO 1983-1985

    12 1649 MUOZ ORTIZ DE VILLATE RICARDO 1986-1987 +

    13 6653 ROSSI LOUREIRO RENATO 1988-1989

    14 27540 BARDI ZEA PEDRO 1990-1991

    15 2993 PINTO DAVILA FERNANDEZ LUIS 1992-93, 94-95

    16 1641 CARRILLO GAROBOTTO JULIN 1996-97, 98-99

    17 14137 ARVALO RUZ CARLOS 2000-01, 03-02

    18 985 MERCADO HUNUCO CLODOALDO 2004 - 2005

    19 14814 VALDIVIA VILDOSO MAXIMO HUGO 2006-May.2008,

    20 8787 RABINES FLORES ALFREDO Jun.2008-2009

    21 14814 VALDIVIA VILDOSO MAXIMO HUGO 2010 - 2011

    Editor de la Revista AGRUM, Ing. y Periodista, Hctor Alcntara Santilln recibe distin-cin del Colegio de Ingenieros del Per

  • 10

  • 11

  • 12

  • 13

  • 14

  • 15

  • 16

    El Profesor de Cultivos Tropicales de la UNALM, Ing. Reynaldo Cres-po, cumpli el 26 de octubre, un centenario de vida y su alma mater no poda de rendirle honores. Es por ello que toda la comunidad universitaria se reuni para un agasajo al profesor.

    La reunin se realiz un da antes de la fecha de su nacimiento, es decir, el 25 de octubre. Tuvo como escenario al Auditorio Principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y cont con la presencia del Dr. Jorge Aliaga, rector (e), el Ing. Efran Malpartida, vi-cerrector administrativo y ex alumnos del docente, adems de colegas, fa-miliares y alumnos en general que no cejaron en demostrarle su afecto en cada acto.

    El profesor se hizo presente al mdu-lo de las aulas rojas, a sus habituales clases de los das lunes y martes, para dictar ctedra de Cultivos Tropicales a los alumnos de la Facultad de Agro-noma. Pero claro, esta no era una maana habitual, pues adems de sus estudiantes, estaban a la espera, la prensa, sus colegas, los trabajadores

    de su facultad. Todos deseaban expre-sar su admiracin y cario al profesor en sus 100 aos.

    La celebracin inici con la respectiva proyeccin de fotos de un material preparado con los momentos ms importantes de su vida, transcurridos en la universidad, todo esto abarc desde sus inicios como alumno y pos-teriormente como docente. Luego se

    dio paso a la semblanza al Ing. Crespo, palabras que estuvieron a cargo del Dr. Hugo Vega Cadima.

    Fueron infaltables las palabras de sus alumnos, quienes lo recuerdan con respeto y admiracin. Despus de esto, se destac su trayectoria como investigador y docente en temas de cultivos tropicales, remembranza que estuvo dirigida por el Dr. Jorge Aliaga.

    Acto seguido, se le entreg un di-ploma y una chaquillacta, por su entrega a su labor.

    Es un orgullo estar hoy aqu rodea-do de tantas caras conocidas, aun recuerdo cuando al Ing. Alberto Julca, primero como alumno y des-pus como Jefe del Departamento de Fitotecnia. Lo que me mantiene activo es la alegra, el entusiasmo y cario de mis alumnos, su respeto. Eso es lo que mantiene aqu en la universidad y no dejare de ensear mientras mis alumnos me nece-siten. Fueron las palabras con las que el Ing. Crespo agradeci a los asistentes, adems de abrazos y saludos afectuosos. Hecho que dio fin a la ceremonia.

  • 17

  • 18

    Ing. Jos Antonio Baertl, mostrando uno de sus premios al lado de su esposa.

    Dr. Abel Meja Marcacuzco, Rector de la UNALM, distingue con un diploma y una me-dalla al Ing. Jos Antonio Baertl, por el primer puesto en Productividad Lechera 2010.

    Establo Los Patitos, grandes triunfadores en la XII Feria Ganadera de la Raza Holstein, familia en pleno del Ingeniero Baertl celebran plcidamente los logros.

  • 19

  • 20

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    arte PARA LA UNIV AGRARIA.pdf 1 07/12/2011 06:22:02 p.m.

  • 21

    Mientras los peruanos en Lima estamos de lo mas entretenidos con el cinismo de Chehade, los pleitos de Favre y Tapia y las controversias de los Ministros Guisecke y Herrera, en Cajamarca se est jugando el destino poltico y econmico del Pas. Si el proyecto de Conga va, el Peru seguir por la senda de la libertad y desarrollo, si no, el Peru se jode por quinta vez, llevndose de encuentro nuevamente la esperanza de los peruanos.

    El gobierno tiene una encrucijada: Cmo hacer entender a los miles de manifestantes que hoy toman carreteras y puentes pacficamente.que la minera responsable si es posible y que se garantizar el recurso agua? Los pe-ruanos estamos esperando la estrategia del gobierno para enfrentar la protesta contra el proyecto Conga.

    No se trata de no hacer nada y permitir que la turba se vaya enardeciendo y creciendo con el transcurrir del tiempo guiada nada menos que por el Pdte Regional, que se supone es quien debe representar el inters de

    la Nacin y adems acompaado de los propios con-gresistas de Gana Peru: Rimarachin y Llatas y hasta del gobernador de Cajamarca.

    El ejecutivo se ve as traicionado por sus propios aliados y socios, que estn jugando a que el gobierno se radica-lice hacia la izquierda. Dios no lo quiera!

    Hay que garantizar con la fianza del gobierno que se respetar y si es necesario se mejorar el estudio de impacto ambiental escrupulosamente, con la vigilancia de las autoridades locales y a la vez de asegurar a los pobladores que el gobierno les garantiza el agua si o si. Pero aceptar como un triunfo la paralizacin del pro-yecto, es una debilidad que costar caro, pues los extre-mistas envalentonados pedirn la inviabilidad de este proyecto y luego de otros proyectos, impidiendo de esta manera la inversin de miles de millones de dlares que hubieran servido para aliviar la gravsima crisis internacio-nal que se viene y que permitira sacar de la pobreza a millones de peruanos.

    Ing. Julio Favre: Ex Presidente CONFIEP

  • 22

    Entrevista al Sr. Andrs Oliva Bances, Gerente General de Euromilk SAC

  • 23

  • 24

  • 25

  • 26

  • 27

  • 28

  • 29

  • 30

    La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Univer-sidad de Santiago de Composte-la (USC) Espaa, firmaron un con-venio el 10 de marzo del 2009, con lo cual vienen ejecutando el proyec-to Centro de Formacin Rural y de Extensin Universitaria Agropecuaria e Industria Lctea, financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AE-CID). Este proyecto tiene como ob-jetivo optimizar los recursos tcnicos para mejorar las competencias de los profesionales molineros y esta-blecer un plan de extensin y capa-citacin para los productores rurales del Valle de Caete.

    La colaboracin entre ambas univer-sidades se ejecut en base al Progra-ma de Cooperacin Interuniversitaria e Investigacin Cientfica entre Espa-a e Iberoamrica, elaborado por el Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperacin del gobierno espa-ol. En el mencionado Proyecto, la Coordinacin Espaola del Proyecto, est a cargo del Dr. Juan Francisco Mndez Dnega; y la Coordinacin y ejecucin en Per, a cargo de la Mg. Sc. Fanny Ludea Urquizo.

    El proyecto tiene como anteceden-tes, las etapas anteriores. En la pri-mera etapa se implement la nueva Planta de Derivados Lcteos, en el Fundo Don Germn (IRD-Costa), inaugurado en Diciembre del 2009. En la segunda etapa (2010), se im-plement el sistema de tratamien-to de efluentes, convirtindose en una planta modelo, y amigable con el ambiente. En el presente ao (2011), se implement el primer Aula Virtual en el Fundo Don Ger-mn IRD Costa, con un moderno centro de cmputo para educacin virtual, que permitir mejorar la ca-pacitacin terica on-line, comple-mentando la capacitacin prctica desarrollada en la planta piloto.

    Actualmente, la Plan-ta de Derivados Lc-teos tiene una capacidad de 2000 litros/da, y ocupa aproximadamen-te 143m2. Consta de reas de re-cepcin de leche, sala de proceso (lneas para queso, yogurt y manjar blanco, bebidas lcteas), cmaras (refrigeracin y maduracin), y ser-vicio de generacin de vapor y aire comprimido. La planta produce deri-vados lcteos de alta calidad que se venden en la zona de influencia de la planta, ampliando la cobertura de comercializacin de los productos lcteos La Molina, y favoreciendo por lo tanto su autosostenimiento.

    Uno de los objetivos importantes del proyecto es la formacin de los productores lecheros rurales, a fin de que mejoren la calidad de leche y la calidad de sus productos. Por esta razn se programaron diferentes cursos presenciales es el IRD-Costa, sobre temas de produccin lechera, sanidad animal, mejora de la cali-dad de la leche, buenas prcticas de manufactura, HACCP, tecnologa de procesos de quesos, leches fermen-tadas, mantequilla.

    El proyecto se encuentra en su ter-cera etapa. Una de sus actividades principales, es el desarrollo del I Curso Virtual de Especializacin en Tecnologa Lechera. La modalidad de esta especializacin es semipre-sencial, y est dirigido a producto-res, tcnicos y profesionales. En esta oportunidad el Proyecto ha otorga-do becas a productores lecheros de reas rurales, en su mayora criado-res de caprinos.

    Los talleres de capacitacin realiza-dos en la Planta de Derivados Lc-teos, han sido muy exitosos. Des-de el punto de vista metodolgico, estos talleres se realizaron segn la aplicacin del enfoque por compe-tencias. Lo ms importante es que

    gracias a la capacitacin recibida, los productores lecheros de las zonas rurales, estn mejorando la calidad de sus productos.

    Con respecto a los Asimismo se ha desarrollado cursos para los alum-nos de la Facultad de Industrias Ali-mentarias, as como talleres de capa-citacin para tcnicos y productores rurales.

    La nueva Planta de Derivados Lc-teos, actualmente se utiliza para la realizacin de las prcticas de los cursos de pre-grado de la UNALM, especialmente de la Facultad de Industrias Alimentaria. Asimismo, el sistema para el tratamiento de efluentes est beneficiando la reali-zacin de tesis de alumnos de dife-rentes facultades.

    De esta manera, se ha logrado vin-cular las actividades de enseanza e investigacin de la UNALM con las necesidades de los productores de la Regin Costa; mejorando sus dife-rentes procesos, brindando ventajas a nivel tcnico-cientfico, y amplian-do la investigacin de la industria lctea a las zonas rurales. As tam-bin, el IRD-Costa demuestra ser un centro de formacin para estudian-tes, tcnicos, profesionales y produc-tores rurales.

    Prximamente, la implementacin de los equipos de laboratorio per-mitir ofrecer servicios de control de calidad de la leche de los pequeos productores de Valle de Caete, con-tribuyendo a la mejora de la calidad de la leche de la zona.

    Para mayor informacin, puede en-contrarnos en http//lechera.lamolina.edu.pe, o en Facebook como Unalm Usc en Caete, o escribirnos al correo: [email protected]

  • 31

  • 32

    Ing. Csar Paredes PianaConsultor Agrario

    Hay mucha gente que a diario ha-bla de pobreza extrema dando soluciones desde un escritorio, y generando una serie de Proyectos que pueden ser muy bien estructu-rados, pero nada prcticos, porque tienen un enfoque muy sesgado de lo que ocurre en el campo y lo que el Pas necesita. Sin embargo viene algo de tanta prioridad que much-sima gente no comprende y que as como la inseguridad ciudadana, que se percibe como uno de los principa-les problemas a afrontar, en el campo, los efectos del cambio climtico sern devastadores en nuestro pas y de una magnitud incalculable que nadie en su sano juicio est evaluando.

    Si caminamos por la zona alto andina a diario percibimos la desertificacin de las praderas, la disminucin de gla-ciares, y como consecuencia la perdi-da de agua en todas las cuencas de los ros, y ya se sienten los efectos en algunas ciudades importantes como: Arequipa, Ica, Huancayo, Chimbote, Trujillo, Lambayeque y Lima, adems las lagunas se van reduciendo, se va perdiendo la textura y estructura de los suelos, predomina el ichu, y por encima de los 4300 metros de altura, el panorama es desolador, las vicuas se mueren de inanicin, por ser las l-timas en alimentarse, y se ha copado esta zona que era su habitad por espe-cies forneas que las han desplazado, lo mismo ocurre con otros camlidos explotados por su carne y fibra, pero que todava tienen un mejor trato.

    Hasta el momento no estamos ha-ciendo algo sustentable, social y eco-nmicamente rentable. Nada que sea regalado perdura y esto lo he aprendido en 46 aos de ingeniero agrnomo vinculado desde nio con el campo y haber caminado por el Per profundo. Ejemplos al canto, se entregaron tractores, camiones, cr-dito y una serie de cosas, pero en

    una festividad patronal y con alcohol en demasa, sencillamente desbarran-caron algunas mquinas y dejaron a muchas personas sin una herramienta de trabajo. Igualmente ocurre en algu-nas dependencias del estado, cuando se adquieren vehculos automotrices, tractores, maquinaras y equipos, que como es de todos, termina siendo de nadie y en poco tiempo estas unida-des las apreciamos inoperativas y con-vertidas en chatarra y para colmo de males sin poder siquiera prescindir de ello de inmediato, por lo engorroso de los famosos procedimientos, que estn precisamente hechos para ser inoperativos, ocupado espacio en los depsitos, sin generar valor alguno a las Instituciones y terminado canibali-zados por los propios encargados de resguardar los bienes del estado, oca-sionando inmensas prdidas directas indirectas. Si nos referimos al crdi-to, hay una cultura del no pago, prima el famoso cabezazo, como una for-ma de no cumplir compromisos.

    Si queremos realmente atenuar lo que viene, que no ser nada fcil, sino la destruccin de parte del potencial pro-ductivo de nuestro pas, adems de la

    posible prdida lamentable de muchas vidas y problemas sociales que se da-rn, hagamos algo que sea realmente de impacto positivo. Necesitamos po-blar la zona alto andina, desde el naci-miento de los ros y a ambos lados del lecho de los mismos, con plantas, tan-to arbustivas como arbreas, nativas y exticas, que soporten actitudes por debajo de los 4,300 metros de altura y me estoy refiriendo a nuestros colles y quinuales, adems de ir bajando, para rematar con alisos, pinos, eucaliptos, molles y retamas, como una forma de asegurar el agua, tanto en calidad como en cantidad, insta-l a n d o proyectos producti-vos que hagan el agro ren-table y s a q u e n de la pobreza a tanta gente.

  • 33

    La obtencin, va implantacin de embriones de alpacas en llamas o vi-ceversa, que ya dio excelente resulta-do durante mi administracin del INIA y que por primera vez en el mundo gener en Puno, por Transferencia Inter-especifica de Embriones en ca-mlidos, una forma de entender ser competitivos en direccionar nuestros objetivos hacia el comportamiento del mercado nacional internacional y porque no, en un futuro no muy lejano, de embriones de vicuas en llamas y en alpacas, como una forma de mejorar rpidamente la calidad de fibra y carne de estas especies, para ir as mismo a desarrollar otras especies como ovinos y vacunos, de carne y le-che, de mejores caractersticas y simi-lares a las mejores razas del mundo en precocidad y volumen de carcasa al gancho, as como de productividad lechera, bajo nuestras propias condi-ciones.

    Considerando que la crianza domsti-ca de camlidos constituye una de las actividades de mayor importancia impacto en el desarrollo socioecon-mico de la poblacin alto andina del pas, la mencionada tecnologa tiene como objetivo contribuir con mto-dos y procedimientos que se inician con la induccin de ovulacin, luego la fertilizacin y recuperacin mltiple de embriones, que con la transferen-cia de los mismos, acelerar el mejo-ramiento gentico y recuperacin de varias tonalidades de color en la fibra de las aplacas, que se encuentran en vas de desaparecer, adems de incre-mentar sensiblemente el nmero de descendientes de calidad, para buscar extender esta tecnologa y mejorar ge-nticamente la poblacin nacional de vicuas, como una forma de facilitar su domesticacin, meta que estamos seguros se lograr en pocos aos.

    Otra alternativa son las especies culti-vadas: papas amargas para la obten-cin de chuo y moraya (Co-rea quiere comprar a $ 2,400 la TM de toda la produccin), cereales andinos de una gran demanda mundial, as como de Tarwi, Maca etc., ir aguas abajo, en los valles abrigados de la sierra, promoviendo la siembra de frutales de las di-versas especies (paltos, duraz-nos, lcuma, chirimoya etc.)para concluir con la instalacin de plantas de procesamiento

    de tipo artesanal y semi industrial, en funcin de la magnitud de los proyec-tos productivos que puedan generar-se de incremento de los ndices de productividad y rendimiento de diver-sos cultivos y especies ganaderas, as como en las tcnicas de manejo agro-pecuario que emplean los producto-res agrcolas, acucolas , pecuarios y forestarles.

    Un teme de gran importancia es la re-duccin del nivel del espejo de agua de las lagunas, y para ello hay que sembrar en macizos y rodales, en el contorno cercano a las mismas, todas las espe-cies nativas y exticas que perfectamen-te puedan adaptarse, tipo colles y qui-nuales, con una tcnica que ya se tiene, pero que debe ser de cumplimiento obligatorio, ya que aqu se trata de la su-pervivencia de nuestro territorio y de la gente que vive en esas zonas. La fuente de agua a ser utilizada para asegurar las plantaciones seran las propias lagunas y ah solo se necesitara de bombas de

    agua, adaptadas al toma fuerza de un tractor y ser utilizada a travs de tubos de aluminio que no tienen peso, o con mangueras de poco costo, que pueden ser fcilmente trasportados por el perso-nal encargado, con lo que se asegurara su prendimiento. Pero para disponer de plantas en forma masiva, se necesita de invernaderos de alta tecnologa para obtener plantas madres: clonadas, hbri-das y dems, de modo que podamos abastecer las necesidades de plantones uniformes, maderables, de calidad y sa-nidad comprobadas, que se requeriran sembrar. Que mejor forma de tener ocupada a la poblacin ms pobre del pas, plantando sus propios forestales que son vida, dando trabajo a travs de la mano de obra permanente requerida, a la gente de menos recursos, contra-rrestando los efectos del cambio clim-tico, y generando proyectos productivos que adems irn recuperando la flora y fauna de la zona de influencia, muy tra-da a menos.

    Basta de regalar o entregar ddi-vas, que pueden ser muy tiles en algn momento, quiz focali-zando muy bien, ancianos, muje-res gestantes y nios, pero a la poblacin en edad productiva, hay que hacer que ellos sientan la ne-cesidad de ser tiles y no los mal acostumbremos a estirar la mano y recibir algo que no les ha cos-tado, porque sencillamente no lo valorarn. Creo que un ejemplo a seguir es lo efectuado en Porcn,

  • 34

    una granja que en mis comienzos de ingeniero agrnomo en Cajamarca tuve a mi cargo y conjuntamente con Pablo Snchez, apoyados por el Proyecto coordinado con los belgas tuvimos el honor de iniciarlo, pero transcurros unos aos al volver y en-contrar 13 millones de Pinos, es algo que nadie nunca puede olvidar, por los inmensos beneficios que ha tra-do, al generar una serie de empresas colaterales.

    Visitan Cajamarca, se darn cuenta que en Porcn no hay ociosos, todos a pulso, con su trabajo han generado este emporio de riqueza, que debe ser imitado a nivel nacional, pero por favor no entregando proyectos de esta magnitud a gente sin experiencia, o a polticos que por relaciones y por un inmenso afn protagnico, intentan realizar los mismos, pero en zonas equivocadas, con una visin equivoca-da, solo para mal cumplir una meta, o para satisfacer su ego, de eso el pas est harto.

    Por tanto no es bueno rasgarse las vestiduras cuando se habla de trans-gnesis, de emplear todas las herra-

    mientas que nos da la biotecnologa moderna. Pregunto, cmo se va a controlar la prdida actual de aproxi-madamente 46 % de cras que nacen muertas o por abortos en los cam-lidos de nuestro pas?, cmo se va a logar revertir la capacidad de carga de nuestra zona alto andina que actual-mente es de 0.5 cabezas de ovino por hectrea?, cmo vamos a revertir los terrenos acidificados en esta zona? y cmo vamos a cambiar estos te-rrenos cada vez con ms porcentaje de aluminio? Si no estamos haciendo nada por ello, hasta cundo vamos a seguir permitiendo que nuestra gen-ta ms pobre ubicada por encima de los 4,300 metros de altitud, siga coci-nando con bosta de especies que cra, cuando podra hacerlo con rastrojo de forestales.

    Nos hemos preocupado por hacer co-bertizos para contrarrestar el friaje en los animales, lo cual me parece bien, pero hemos pensado en los pastores, que muchas veces son explotados por su propia comunidad, cuando bien po-dramos proporcionarles un pequeo confort en un ambiente que pueda in-cluso dotarse de agua caliente, apro-

    vechando fcilmente la radiacin solar, que en la sierra es muy alta, tipo carro-mato jalado por sus propios animales, una yunta o caballos, para trasladarse permanentemente y darle a esta gente pobre cierta calidad de vida, personas expuestas a las peores inclemencias del clima, por cambios bruscos de tempe-ratura, pues viven en condiciones infra-humanas, donde difcilmente puedan sobrevivir personas que normalmente se permiten hablar de la pobreza, con una inmensa ligereza.

    No nos olvidemos que ahora se nece-sita acortar los perodos de crecimiento de especies como la papa, ya que los ciclos fenolgicos sufren alteraciones al cambiar las pocas de siembras y cosechas, las mismas que son fuerte-mente marcadas. Nuestras variedades son de 6 meses en altura y necesita-mos acortar estos perodos de creci-miento por la variacin generada por efecto del cambio climtico, se nece-sitan especies que consuman menos agua, se necesitan especies resistentes a diversos eco tipos de enfermeda-des, plagas y nuevos starins de razas ms virulentas que se vienen dando en hongos bacterias y virus, as como

  • 35

    tambin por el abuso en la aplicacin de pesti-cidas, se han generado resistencias en plagas insectos, imposible de controlar, va este medio. No olvidemos que toda-va el grueso de nuestros agricultores utiliza produc-tos fosforados, que fue-ran retirados en algunos pases, pero que todava se usan en Per, los que son altamente cancerge-nos, pues se acumulan sus residuos sobre todo en tubrculos, causando estragos incluso la muer-te, al depositarse bajo la grasa del ser humano y al llegar a la dosis letal me-dia, actuar de inmediato.

    Un claro efecto de lo anteriormente sealado, son la Rancha entre los hongos ms endmicos y en insec-tos el gorgojo de los andes, que ya no solo se encuentra en los cerros de la zona alta de la sierra, sino que ya se adapt a los valles interandi-nos. Es por ello que no es tan cierto lo que se dice que por mtodos tradicionales puede controlarse, ah estn las larvas dentro de las papas seleccionadas en los me-jores establecimientos de venta de la capital, pero si ponen estos tubrculos a brotar en la sombra, tendrn a la vista larvas que vie-nen incorporadas en sus diversos estadios. Si a ello le sumamos que stos lindos tubrculos de papas nativas son provenientes de una seleccin rigurosa donde solo se les compra a los agricultores el 30 % por su condicin dizque de or-gnicas y se les descarte el 70 %, con el atenuante de que se paga precios de hambre, pues no sobrepa-san en campo los 0.5 de sol, pero que puestos como materia prima en un restaurant como plato gourmet, se co-bra en dlares, dinero que el agricultor no lo percibe. Pregunto, es esta la for-ma como combatiremos la pobreza?

    Que se necesita para llevar a cabo lo planteado, solo un poco de buena voluntad, que el MEF dote de fon-dos para hacerlo, o que los Gobier-nos Regionales no gasten el dinero en burocracia o proyectos insulsos, se disponga sin limitacin de las tie-rras de las comunidades para hacer

    estos trabajos, se formen sociedades annimas cerradas por ser las nicas viables y responsables de cumplir con un esquema de trabajo, las otras or-ganizaciones nunca han funcionado, como las asociaciones, SAIS y dems formas de asociatividad, que siempre han respondido a mandatos polticos y al aprovechamiento de muchos vivos.

    Que se ponga toda la infraestructura existente sobre todo de invernaderos de alta tecnologa, as como de labora-torios para la produccin de semillas, plantones y reproductores y que sien-do un Proyecto estatal, sea manejado como una Empresa Privada, con to-dos los rganos de control preventivo, donde fundamentalmente por la mag-nitud del proyecto, se siguiere poder disponer de parte del canon minero para su financiamiento, y asegurar un manejo ordenado, evitando ensayos que lleven al fracaso, como ya se die-ron, para ello deber destacarse los

    mejores tcnicos, los mismos que se seleccionarn, no por su hoja curri-cular, posiblemente terica, por su gran cmulo de ttulos; sino por sus logros en el campo en cada especia-lidad durante su vida profesional, en las diversas disciplinas que se precisen y ojo concentrando los presupuestos que se encuentran desperdigados en

    los diversos Ministerios, que gene-ralmente se hacen humo, y que debern ser retirados, para poder ser focalizados en este Proyecto, donde desde ya se trabajar so-bre la base de resultados.

    Creo que esto sera una directa contribucin y una forma muy segura de revertir la pobreza de verdad, con proyectos productivos y dignificando a nuestra poblacin ms pobre, generando trabajo permanente por la gran deman-da de mano de obra y donde el poblador peruano sabr que pudo logarlo gracias a su propio esfuer-zo y a un gobierno que apost por

    ellos.

    Para terminar diciendo que siendo la agricultura vital, debe ser integradora, que no solo provea materias primas, sino busque la mejora y el valor agre-gado, debiendo concentrarla en los siguientes ejes rectores:

    Una visin a 25 aos, fruto de un profundo anlisis.

    Buscar la competitividad, como re-sultado de la innovacin y desarrollo tecnolgico, como consecuencia de mejorar la produccin y la bsqueda

  • 36

    de nuevos mercados agrcolas, de tal modo de producir ms y mejor, pero en menor tiempo y con menos impac-to ambiental, es decir aqu ya se habla de eficiencia y de nuevos modelos de negocios.

    Incorporar a los pequeos y media-nos productores con nuevas tecnolo-gas y definitivamente estar prepara-dos para contrarrestar la ocupacin territorial referida a nuevos espacios rurales y urbanos.

    Desarrollo de polticas que eviten las migraciones del campo a la ciudad, en actividades: agrcola, acucola, pecua-ria y forestal, que impida esto.

    Insistir en el uso eficiente de los re-cursos genticos, el agua y suelo, como una forma de atenuar y/o contrarrestar el efecto del cambio climtico. La biotecnologa debe jugar un rol eficiente. La relacin ambiente y agri-cultura debe acompaar a los gobier-nos.

    Otro factor primordial es la agricultura y la seguridad alimentaria. Si sabemos que el 80 % hacen sus actividades en menos de 2 has a nivel mundial, es aqu donde se medir el impacto de la seguridad alimentaria, pues donde vive la sociedad rural es donde debe-mos garantizar usar el desarrollo tec-nolgico.

    Ser la papa uno de los 6 cultivos de mayor importancia a nivel mundial que garantizar la seguridad alimenta-ria en el planeta y en pocos aos vol-ver a salvar del hambre al mundo, de seguro con las variedades amargas, y las papas nativas, que tienen el mayor porcentaje de almidn, adems de ser antioxidantes y poseer una serie de beneficios adicionales.

    Por ello nuestra responsabilidad para alimentar a la humanidad est en nuestro hemisferio y proveer, papa, granos y cereales, adems de una in-dustria forestal poderosa , es un reto que no va a ser fcil para las nuevas generaciones, por tanto hay que ac-

    tuar sin demora y el actuar es aqu y ahora, si no queremos ver como se destruye nuestro pas, pues como es sabido el Per est entre los 3 pa-ses en el mundo, donde los efectos del cambio climtico sern de altsima magnitud, por tanto basta de ensayos y hay que ponernos a trabajar en serio y sin demagogia.

    Creo que antes de estar distrayendo recursos creando ms Ministros, para utilizarlos como agencias de empleo de gente poltica incompetente, no de ahora, sino en todos los gobiernos de turno, lo aconsejable es fusionar-los, reestructurarlos, hacerlos compe-titivos, pues el estado debe ser muy pequeo pero poderoso, provisto de personal especializado, con una in-mensa vocacin de servicio, muy gil y no como lo es ahora, salvo honrosas excepciones, paquidrmico y rodeado que mucha gente que su permanen-cia le hace mucho dao.

    Atentamente.

  • 37

  • 38

    La inconsistencia entre la realidad y la educacin que es la base del pro-ceso que genera la tecnologa con la que se transforman los recursos na-turales, es una de las principales causas del sub-desarrollo. Vivir en un pas me-ga-diverso y no contar con las ciencias y las tecnologas que transformen la biodi-versidad en productos que beneficien a la sociedad es un desperdicio. Cuando a mediados del siglo pasado la mayor parte de la poblacin viva en el campo, se usaba ms la biodiversidad porque estaba ms a la mano y no necesitaba ms que una transformacin domstica; ahora que las tres cuartas partes de los peruanos vivimos en las ciudades nece-sitamos producir ms para que el bene-ficio llegue a las ciudades. La pobreza ms extrema del pas est en el medio rural donde la mayor parte de la pobla-cin vive de la biodiversidad, pero no le alcanza para salir de la pobreza.

    A esa y a otras conclusiones de similar importancia se lleg en el Foro Apro-vechando la agrobiodiversidad del Per para superar la pobreza y mejorar la ca-lidad de vida de la poblacin. El Foro presencial, que se realiz el 15 y 16 de Abril del ao pasado, fue precedido de un foro virtual, que por el inters que despert todava est vigente.

    Para facilitar y dirigir el dilogo, toda la temtica de la agro-biodiversidad se di-vidi en diez temas cruciales: Valor de la agrobiodiversidad, Conservacin de la agro-biodiversidad, Potencial ecolgico, Domesticacin de la diversidad biolgi-ca, Produccin de la agrobiodiversidad, Mejoramiento de la agrobiodiversidad, Utilizacin de la agrobiodiversidad, Pro-teccin de la agrobiodiversidad, Educa-cin y Economa ambiental y mercado. Durante el foro presencial, cerca de 200 profesionales de diferentes especialida-des de 70 instituciones de todo el pas debatieron durante el primer da del Foro las opiniones recibidas, tanto en el foro virtual como en el presencial y elaboraron las conclusiones que se pre-

    sentaron al da siguiente ante un pblico mayor.

    De todas las conclusiones se despren-dieron ocho iniciativas para que a travs de proyectos, se haga realidad la visin de un pas que ha superado su pobreza y mejorado la calidad de vida de su po-blacin con el uso sostenible de su bio-diversidad. Estamos actualmente en el proceso de concertar las iniciativas con las instituciones que tendrn la respon-sabilidad de la planificacin de acciones. Este proceso es facilitado por las obvias capacidades de las instituciones. Por ejemplo la planificacin de la Valoracin de la diversidad gentica intra-especfi-ca, ser responsabilidad de la Universi-dad Nacional de Trujillo. La tarea no es solo hacer un plan de accin; en este caso ser necesario generalizar la idea de que el valor de la biodiversidad est dentro de las especies. La aplicacin de la fitoqumica, que hasta ahora tiene el crdito de haber caracterizado el valor qumico y bromatolgico de muchas especies, tendr ahora que analizar la diversidad al interno de las especies. El Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA), est liderando el proceso para

    planificar el Sistema Nacional de los Re-cursos agro-biolgicos y Las zonas agro-biolgicas y la Zonificacin.

    Es cada vez ms obvio por la cantidad de ejemplos negativos, que la produc-cin de la biodiversidad es el principal cuello de botella que impide logros di-rectos que beneficien a la poblacin. En general no se produce lo suficiente para cumplir compromisos de negociaciones comerciales; se vende lo que no se pro-duce, se acopia en lugar de producir, se cumple con el mercado con produc-tos que no corresponden a la muestra con la que se gan el mercado, y otras deficiencias que no pueden ocurrir en mercados formales. Para enfrentar esos retos, estamos tratando de juntar las ca-pacidades para producir de la Universi-dad Nacional del Centro del Per con las capacidades para agro-negocios de la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera, ambas de la Regin Junn.

    La proteccin legal de la biodiversidad, otro tema frecuentemente citado en el Foro ser coordinado por la Comisin de Biopiratera y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. La iniciativa

  • 39

    para enfrentar el tema de saberes loca-les y conocimientos tradicionales como contenido en la Educacin formal fue la demanda ms citada en el Foro. Es tambin un reto muy fuerte porque los saberes locales no tienen alcance na-cional, lo que impide su formalizacin; pero, la Universidad Enrique Guzmn y Valle acept el reto en una primera instancia. As mismo, la responsabilidad del Ministerio del Ambiente (MINAM) para tratar el tema de la Valoracin eco-nmica de la agro-biodiversidad est pendiente. El MINAM ha tenido logros muy importantes en la valoracin de la biodiversidad a nivel especfico; falta la valoracin a nivel intra-especfico, donde precisamente est la riqueza ms impor-tante de los pases diversos.

    Otras experiencias que estn sealan-do fuertemente las iniciativas a seguir, se desprenden de la poca capacidad productiva que tienen las especies propias de la bio-diversidad del pas. Si ellas van a ser un componente importante de la seguridad alimentaria tienen que ser mejoradas y el mejoramien-to debe ser para aumentar la productividad y los carac-teres adaptativos (resisten-cia o tolerancia a factores biticos y abiticos) y para uniformizar los caracteres de valor. Los cultivos ms mejorados son los que ms se consumen a nivel mun-dial: trigo, maz amarillo duro, arroz. El pas no podr prescindir de ellos mientras los productos nativos sean tan poco productivos.

    Para programar el mejoramiento de los cultivos sub-utilizados, otras de las ini-ciativas del Foro, que est coordinando la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), la Escuela de Postgrado de esa universidad organiz una reunin que se llev a cabo del 15 al 17 de Agosto. El primer da participaron en la reunin de planificacin, 31 mejorado-res genetistas de 22 instituciones repre-sentando a 16 regiones del pas y un abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. La labor de priorizar los cultivos fue la primera evidencia del porqu ha sido tan poco efectivo el me-joramiento de las especies sub-utilizada a pesar de la atencin que algunos de esos cultivos han recibido. Cada mejo-rador escogi en promedio tres cultivos, aun concientes de que el xito en el

    mejoramiento es concentrar los esfuer-zos. Hubo que repensar las prioridades hasta escoger en una segunda aproxi-macin 18 especies: camote, algarrobo, tara, frijol poroto, zarandaja, mua, ca-cao, maca, tuna, airampo, pallar, tarwi, kiwicha, pitajaya, camu-camu, castaa, sacha inchi y algodn nativo; y seis gru-pos de cultivos: tuberosas andinas, ra-ces andinas, Capsicum, Chenopodiacias (quinua y caihua), palmeras alimenti-cias (aguaje, ungurahui, pijuayo) frutales de valle (lcuma y chirimoya).

    La segunda aproximacin se hizo des-pus de la mesa redonda donde se dis-cuti las dificultades en el mejoramiento de especies sub-utilizadas. Muchas de ellas deben de completar el proceso de domesticacin, o sea estn todava en estado silvestre. La mayora tienen valor local y un uso muy limitado; no podrn gozar de los beneficios de la economa

    de escala que abarata y facilita la dis-ponibilidad de los productos en gran escala. Hay muchas especies y muchos caracteres que hay que mejorar en cada una de ellas; hay que seleccionar los caracteres agronmicos para poder pro-ducirlas en cultivos rentables. Cuando se selecciona para varios caracteres a la vez se pierde intensidad de seleccin y consecuentemente no se logra mejo-rarlas. Las poblaciones son muy hetero-gneas y los caracteres de valor estn en muy baja frecuencia; la seleccin de caracteres que estn en baja frecuencia es muy lenta. La mayora de las espe-cies son algamas; es ms conveniente usar mtodos poblacionales que obliga a manejar poblaciones muy grandes. En muchas de esas especies que se usan en sistemas de cultivos ms complejos, como los sistemas agroforestales, el mejoramiento debe mantener o crear caracteres que privilegien el cultivo en asociacin con otros, lo que har ms

    largo el mejoramiento. Se discuti tam-bin la dificultad de liberar variedades y la imposibilidad de canalizar la semilla a travs de empresas que acompaan la difusin de las variedades.

    Se discuti la superacin de esas limitacio-nes recomendndose: ligar rpidamente los productos con el mercado en cadenas de valor; caracterizar bien la diversidad de las especies para empezar el mejoramiento so-bre variantes que tengan los caracteres de valor y homogenizar esos caracteres en las variedades mejoradas; usar una orientacin conservacionista para disponer de la diver-sidad de las especies y responder a las de-mandas especficas del mercado; definir las caractersticas previamente y concentrar la seleccin en pocos caracteres, manteniendo las poblaciones heterogneas para los carac-teres no seleccionados; priorizar la precoci-dad; usar las herramientas biotecnolgicas para asegurar la efectividad de la seleccin;

    usar mtodos participativos para asegurar la adopcin de las nuevas variedades por los agricultores. Se discuti adems las posi-bilidades de usar tcnicas del mejoramiento gentico como las mutaciones o las hibridaciones recomendn-dose que se usen en casos especiales cuando la esca-sez de variantes tiles lo haga necesario.

    Como se esperaba, se hizo evidente que las ocho iniciativas no debe-

    ran ser trabajadas en diferentes proyec-tos. Los mejoradores discutieron aspec-tos relacionados a la conservacin de la diversidad de las especies, a la identi-ficacin de los caracteres de valor, a la produccin de los cultivos, al valor de los conocimientos tradicionales, a la defen-sa o proteccin de la diversidad, tanto silvestre como mejorada y a la valora-cin econmica de la biodiversidad. La mesa redonda para concertar esfuerzos en un solo proyecto, donde participaron algunos especialistas que trabajaron las conclusiones de los otros temas, reco-mend que las iniciativas sean compo-nentes de proyectos ms holsticos, que incluyan otros objetivos adems de los del mejoramiento de las especies.

    Las capacidades del pas para enfrentar el reto del mejoramiento de las especies sub-utilizadas son evidentes, aunque es evidente tambin la falta de jvenes mejoradores que continen la labor de

  • 40

    los ms experimentados. Hay adems la necesidad de juntar en un mismo pro-yecto a los mejoradores convencionales que estn acostumbrados a observar las plantas en el campo y que conocen las caractersticas adaptativas y de valor de las especies, con los biotecnlogos que estn identificando los genes con mto-dos moleculares y los estn secuencian-do en genomas; o sea hay que asociar el fenotipo con el genotipo. Los posters que los mejoradores exhibieron durante la reunin estuvieron orientados a la fe-notipificacin de la diversidad; es decir estn poniendo las bases para que los biotecnlogos tengan la materia prima para caracterizar los genes. En general, los caracteres adaptativos y agronmi-cos de importancia son muy complejos; los nicos que por ahora pueden ser identificados con precisin son algunos caracteres de valor gobernados por po-cos genes de efectos mayores. Hay mu-cho trabajo que debe hacerse asocian-do al campo con el laboratorio antes de que los mtodos biotecnolgicos sean de utilidad en el mejoramiento gentico.

    Pensando en esos retos, en el segun-do da se desarroll un Simposio para orientar a los mejoradores en el uso de tcnicas y mtodos modernos. William Roca trat el tema de las Perspectivas de la biotecnologa en las especies sub-utilizadas; Rosario Herrera, del Centro Internacional de La Papa (CIP), ofreci la conferencia sobre El potencial de los marcadores moleculares en la seleccin asistida para la introgresin de alelos de inters en Papa. Rodomiro Ortiz diser-t sobre sus experiencias en diferentes centros internacionales de investigacin, principalmente sobre el mejoramiento del banano usando especies relaciona-das. Mara Zaharieva mostr tambin su trabajo en el Centro de Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT), sobre el uso de los recursos genticos de especies sub-utilizadas en el mejoramiento de trigo. El tema de la calidad nutricional de los pro-ductos de especies sub-utilizadas, posi-blemente el mayor impacto que se espe-ra del uso de esas especies, fue tratado por Elisa Salas del CIP en su conferencia sobre papas nativas biofortificadas. Una rpida clasificacin de la diversidad de las especies en una primera aproximacin es requisito para que el mejoramiento gentico de las especies sub-utilizadas empiece bien, sistematizando la diver-sidad; el tema de Mtodos estadsticos para analizar conglomerados aplicados en el reordenamiento de la diversidad intra-especfica fue abordado por Felipe

    de Mendiburo.

    El secuenciamien-to del genoma de la papa recibi una aten-cin especial. Gisella Orjeda present el tema del Anlisis de la secuencia genmica de la papa y sus usos para el estudio de cul-tivos sub-utilizados. La Dra Orjeda, desde su posicin de Jefa de la Unidad de Genmi-ca de la Universidad Cayetano Heredia y miembro del Direc-torio del Consorcio del Secuenciamiento del Genoma de la Papa lider este importante avance cientfico. Germn de la Cruz, cerr el Simposio presentando el caso de la Uni-versidad Nacional San Cristbal de Hua-manga en la era del Secuenciamiento de Genomas de las plantas.

    En el intermedio nos contactamos con la Dra Gea Galuzzi, especialista de Bio-versity International en cultivos sub-utilizados. Ella describi los problemas de los cultivos sub-utilizados en otros continentes. Aunque los problemas son comunes, las preguntas y comentrarios del auditorio se centraron en la dificultad de liberar variedades mejoradas de los cultivos sub-utilizados por los estnda-res exigidos por el sector oficial.

    El tercer da, los mejorados iniciaron la elaboracin de sus proyectos del Siste-ma Nacional de Inversin Pblica (SNIP) que presentarn en sus respectivas re-giones. Previamente, para la definicin de indicadores objetivos para la eva-luacin y monitoreo del proyecto, defi-nieron las actividades generales de un proyecto de mejoramiento de un cultivo sub-utilizado: Prospeccin de la agrobio-diversidad, Conservacin ex situ e in situ, Anlisis de la variabilidad de los carac-teres de valor, Evaluacin agronmica, Ensayos de adaptacin, Generacin de tecnologas de cultivo, Mejoramiento participativo combinando tcnicas mo-dernas, Registro de variedades, Adop-cin del concepto de Semilla de Calidad Declarada (QDS), Produccin de semilla de calidad, Produccin y certificacin de la calidad del producto, Comerciali-zacin, Sistema de Informacin, Docu-mentacin y Divulgacin.

    El consultor, Ing Bartolucce Huaringa

    present el marco general del Sistema Nacional de Inversin Pblica y el marco normativo para la presentacin del pro-yecto de inversin pblica de especies sub-utilizadas, as como los lineamien-tos generales para la identificacin de un proyecto de inversin pblica a nivel de perfil del proyectos de especies sub-utilizadas. Los mejoradores iniciaron la elaboracin del perfil, quedndose co-nectados con el consultor que se con-tactar con ellos en etapas avanzadas de la elaboracin del proyecto.

    En esa forma se ha dada un paso impor-tante para cumplir con los compromisos emanados de las conclusiones del Foro: Aprovechando la agrobiodiversidad del Per para superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la poblacin. El foro que se desarroll durante el Ao Inter-nacional de la Diversidad Biolgica fue financiado con el pago de la cuota del Per al CGIAR que revierte ntegramen-te al Per para atender a las demandas tecnolgicas del pas en el sector agrario, responsabilidad de un Directorio presidi-do por el Sr Viceministro de Agricultura. El Foro fue coordinado por el INIA y la reu-nin de Programacin del mejoramiento de los cultivos sub-utilizados, que fue una expresa demanda del pas, por la Escuela de Postgrado de la UNALM.

    Cuando al final del Foro, el Ministro de Agricultura y el Ministro del Ambiente suscribieron una declaracin conjunta declarando su intencin para considerar la biodiversidad del pas, principalmente la ligada al agro nacional, en las propues-tas de polticas pblicas orientadas al de-sarrollo econmico y social, los asistentes entendieron que la tarea no es solo del gobierno. Es tarea de todos, instituciones pblicas y privadas y de la sociedad civil, pasar del discurso a la accin.

  • 41

    2

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    aviso_redondos_16 (1).pdf 1 07/12/2011 06:19:45 p.m.

  • 42

  • 43

    Grupo Perodo A - Julio Periodo B - Agosto

    Consu-moMs(Kg/v/d)

    Produc-cin de leche(Kg/v/d)

    RelacinLeche: Ms (c)

    ConsumoMs(Kg/v/d)

    Produc-cin de leche(Kg/v/d)

    RelacinLeche: Ms (c)

    1 () 24.4 44.0 1.80 19.4 36.0 1.80

    2 (b) 24.4 44.0 1.80 19.4 30.8 1.58

    A B C CON-TROL

    N

    38.7 38.8 38.9 39.1 39.0

    Grupos:

    Maana Nornotermia Tarde

    42 60 47

    Control:

    Ene Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Prom

    2010 22.7 20.2 18.8 20.4 22.1 23.6 25.2 20.8

    2011 22.6 21.7 22.0 22.1

    Nota: Resultados preliminares, realizados en el verano del 2011.As, en casi tres meses de trabajo de evaluacin realizado por los asesores tc-nicos de campo, se obtuvieron los primeros resultados los cuales resultan satis-factorios pues reflejan el esfuerzo y compromiso del rea de Campo-Gloria S.A con sus ganaderos.

    (*) Daniel Begazo Lpez. Servicios al Ganadero. Gloria S.A.

  • 44

    Como se puede observar los resultados son similares al primer lote, lo que nos indica que los nuevos procesos para obtener el DDGS estn estandarizados utilizando una materia prima (maz) de muy buena calidad.

  • 45

  • 46

  • 47

  • 48

    HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL

    ESTABLO LOS PATITOS

    6

    Centenario del Nacimiento de Jos Mara Arguedas

    HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL

    ESTABLO LOS PATITOS

    Destac en el XII Feria Ganadera de la Raza Holstein y

    obtuvo el Primer Puesto en Productividad Lechera 2010

  • 49

    HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL

    ESTABLO LOS PATITOS

    6

    Centenario del Nacimiento de Jos Mara Arguedas

    HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL

    ESTABLO LOS PATITOS

    Destac en el XII Feria Ganadera de la Raza Holstein y

    obtuvo el Primer Puesto en Productividad Lechera 2010

  • 50

    HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL ESTABLO LOS PATITOS

    6

    Centenario del Nacimiento de Jos Mara Arguedas

    HONORES PARA EL ING. MOLINERO JOS ANTONIO BAERTL ESTABLO LOS PATITOS

    Destac en el XII Feria Ganadera de la Raza Holstein y

    obtuvo el Primer Puesto en Productividad Lechera 2010