agricultura organica informe

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Departamento Académico Manejo de Recursos Naturales y Ambiente, C-2016A, sección B Catedrático: MSc Josué David Matute Cátedra: Agricultura Orgánica Integrantes: Skarleth Yorlenny Navarro P. Rita Marleny Martínez Arteaga Elder Josué Sánchez Díaz Jossi Yonatan Romero Ruiz Wilmer Velásquez 15 de Abril de 2015

Upload: skanav

Post on 16-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe de agricultura organica

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

    Departamento Acadmico Manejo de Recursos Naturales y

    Ambiente, C-2016A, seccin B

    Catedrtico: MSc Josu David Matute

    Ctedra: Agricultura Orgnica

    Integrantes:

    Skarleth Yorlenny Navarro P.

    Rita Marleny Martnez Arteaga

    Elder Josu Snchez Daz

    Jossi Yonatan Romero Ruiz

    Wilmer Velsquez

    15 de Abril de 2015

  • 2

    NDICE

    I. INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 3

    II. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4

    III. MARCO TERICO ................................................................................................................... 5

    3.1 Por qu debemos trabajar orgnicamente el Suelo? .......................................................... 5

    3.2 Fuentes de nutrientes al alcance en las fincas ....................................................................... 6

    3.3 Consideraciones a tomar en cuenta para la elaboracin y manipulacin de abonos

    orgnicos ........................................................................................................................................ 7

    IV. PRCTICAS ............................................................................................................................... 8

    4.1 Adherente a partir de harina de hueso .................................................................................. 8

    4.2 Elaboracin del adherente a partir del fosfito. ..................................................................... 9

    4.3 Nitrgeno Solido .................................................................................................................... 10

    4.4 Quelatos slidos ..................................................................................................................... 12

    4.5 Quelatos lquidos ................................................................................................................... 14

    4.6 Pasto tratado .......................................................................................................................... 15

    4.7 Prctica de cmo obtener Potasio. ....................................................................................... 18

    V. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 20

    VI. BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................... 21

  • I. INTRODUCCIN

    El proceso de agricultura orgnica inicia con prcticas encaminadas a recuperar la

    fertilidad y vida del suelo, utilizando al mximo recursos de bajo costo, disponibles en

    la finca o la comunidad. El excesivo uso de plaguicidas y fertilizantes qumicos, ha dado

    como resultado altos costos de produccin, deterioro y contaminacin de los recursos

    naturales y daos en la salud humana.

    Es por ello que en este informe damos a conocer el proceso de realizacin de algunas tipos

    de abonos orgnicos a los que se puede recurrir, as como la cantidad a elaborar de cada uno,

    depende de la finca, la disponibilidad de recursos y la mano de obra. La materia orgnica es

    indispensable para mantener la fertilidad del suelo. De ah que su incorporacin en forma de

    abono es indispensable en sistemas de produccin ecolgica. Esta prctica, en conjunto con

    otras como: las obras de conservacin de suelos, la adecuada rotacin y asociacin de plantas,

    la diversificacin de cultivos en el tiempo y en el espacio, entre otras, nos aseguran el alcance

    de un equilibrio en el sistema y, por lo tanto, una produccin continua, es decir, la posibilidad

    de sembrar todo el ao y por muchos aos.

  • II. OBJETIVOS

    2.1 General:

    Conocer las propiedades fsicas, biolgicas y qumicas que se puede hacer mediante

    los microorganismos para elaborar abonos orgnicos que nos ayudaran a cultivar

    nuestros suelos y nutrir nuestras plantas, evitando as el deterioro progresivo del suelo

    por la utilizacin de fertilizantes qumicos.

    2.2 Especficos:

    Reducir los costos econmicos en la produccin mediante la utilizacin de abonos

    orgnicos

    Administrar los recursos disponibles, maximizando el aprovechamiento energtico a

    travs de la integracin de todos los componentes que la conforman.

    Aportar nutrientes al suelo de manera biolgica.

    Conocer las fuentes de minerales y nutrientes disponibles en la naturaleza para

    utilizarlos en la elaboracin de abonos orgnicos

  • III. MARCO TERICO

    Abonos orgnicos slidos y lquidos

    3.1 Por qu debemos trabajar orgnicamente el Suelo?

    La materia orgnica es indispensable para mantener la fertilidad del suelo. De ah que su

    incorporacin en forma de abono es indispensable en sistemas de produccin ecolgica. Esta

    prctica, en conjunto con otras como: las obras de conservacin de suelos, la adecuada

    rotacin y asociacin de plantas, la diversificacin de cultivos en el tiempo y en el espacio,

    entre otras, nos aseguran el alcance de un equilibrio en el sistema y, por lo tanto, una

    produccin continua, es decir, la posibilidad de sembrar todo el ao y por muchos aos. Son

    varios los tipos de abonos orgnicos que podemos utilizar en las fincas ecolgicas para tal

    fin. Algunos ejemplos son el compost, los biofermentos, bocashi y los abonos verdes;

    como ms adelante se mostrar, la accin de los microorganismos es indispensable para su

    preparacin y funcionamiento. Lo interesante del caso, es que el uso de los abonos orgnicos

    no es una prctica tecnolgica nueva. Por el contrario, stos tienen su origen desde que naci

    la agricultura, nuestros abuelos y las generaciones anteriores, los usaban pues era lo nico

    que exista. En contraste con lo anterior, el uso de fertilizantes y otros insumos qumicos,

    surgi hace apenas unas cuantas dcadas; sin embargo, desplazaron rpidamente a los

    insumos naturales de nuestros abuelos, quiz por su agresiva promocin por parte de los

    tcnicos, de las casas comerciales de agroqumicos e inclusive los centros de educacin. No

    obstante, hoy en da, se presenta nuevamente la necesidad de producir de una forma ms sana

    ya que el mercado mismo as lo demanda. La agricultura orgnica o ecolgica es por lo tanto

    la alternativa. Con la agricultura ecolgica se benefician tanto productores (as) como

    consumidores (as). Los primeros se ven beneficiados al eliminarse todo tipo de sustancias y

    agentes txicos. De igual forma se dinamiza un proceso paulatino de recuperacin del

    equilibrio del sistema productivo. Los consumidores se favorecen al consumir productos

    totalmente saludables. A su vez, ambos gozan de los beneficios de un ambiente ms sano.

    Al tiempo que:

    Los agricultores (as) obtenemos el producto necesario para consumir y para vender.

  • 6

    No compramos productos qumicos elaborados artificialmente, que afectan la vida del

    suelo, la salud humana y el ambiente en general.

    Utilizamos muchos materiales que en las fincas se desaprovechan y que reciclndolos nos

    sirven como abono orgnico.

    No damos ms dinero a los comerciantes y a las compaas transnacionales de

    agroqumicos.

    3.2 Fuentes de nutrientes al alcance en las fincas

    Antes de decidir cmo se va a trabajar el suelo, es necesario recordar que tenemos varias

    fuentes de nutrientes que debemos valorar:

    La fertilidad natural del suelo Debemos partir de lo que tenemos hoy, haciendo el

    reconocimiento correspondiente porque todo suelo tiene una fertilidad natural, que puede

    variar dependiendo del manejo que se le d al mismo. Aunque en pequeas cantidades,

    diariamente el suelo recibe aportes de minerales y sustancias Planta sana en suelo

    equilibrado. Planta enferma en suelo desequilibrado.

    Abonos verdes Toda planta, por insignificante que parezca, capta energa solar y elabora

    materia orgnica con sus hojas. Sus races extraen minerales de las capas profundas de la

    tierra, stos se almacenan en el cuerpo de la planta.

    Ese conjunto de materiales son fuente de abono si se cortan y se dejan descomponer sobre el

    suelo. Por eso demostramos ignorancia cuando decimos maleza a una planta silvestre que

    crece entre un cultivo o en algn lugar de la finca. Las leguminosas son las ms conocidas y

    utilizadas como abono verde, pero si pensamos que el trpico es la regin ms rica en

    biodiversidad donde las plantas crecen ms rpido, podramos transformar esas malezas

    en abono y dejar de gastar dinero en venenos (herbicidas), tratando de destruir este regalo de

    la naturaleza.

  • 7

    3.3 Consideraciones a tomar en cuenta para la elaboracin y manipulacin de abonos

    orgnicos

    Qu se necesita para hacer abono orgnico?

    Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no

    estn contaminados, como:

    Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas cadas, aserrn de maderas no rojas,

    estircoles, orines, plumas, huesos, cscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc.

    Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado. Si la regin es hmeda

    este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada. Si est en un lugar

    alto debe tener un techo, y si hay mucho viento debe tener paredes hechas con materiales de

    la zona. El tamao depende de la cantidad que se pueda elaborar, tomando en cuenta la

    materia prima disponible y las necesidades segn los cultivos y el tamao de la finca.

    En regiones secas el techo puede ser una simple barbacoa con una planta de enredadera

    (maracuy, ayote).

    Es importante que los materiales que van a usar estn cerca y no haya que comprarlos o

    transportarlos desde lejos.

    Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposicin para picar los materiales,

    voltear, remojar, empacar.

    Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha conviccin

    de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente.

  • IV. PRCTICAS

    4.1 Adherente a partir de harina de hueso

    Materiales:

    Harina de hueso

    Jabn

    Agua

    Casulla de arroz

    Tubo de hierro (bazuca)

    Preparacin:

    Colocar el tubo de hierro (bazuca) en una parte adecuado bajo techo donde se pueda hacer

    una fogata donde no perjudique a nadie, encender el fuego y dejarlo hasta que se produzca

    braza.

    Aplicar una capa de casulla sobre las brasas, luego aplicar una capa de harina de hueso, as

    sucesivamente aplicando una capa tras otra hasta lograr llenar asta lnea de agujeros del tubo

    (bazuca).

  • 9

    Dejarlo por 24 horas hasta que se convierta en ceniza, este producto se llama (Fosfito).

    4.2 Elaboracin del adherente a partir del fosfito.

    Para le elaboracin del adherente hay que tener en cuenta las cantidades necesarias de cada

    uno de los materiales dependiendo la cantidad que se desee elaborar, haciendo sus respectivas

    conversiones.

    Como por ejemplo:

    Para 100 lts de agua se necesitan:

    40 kg de ceniza a partir de fosfito

    3 kg de jabn

    Poner a fuego rpido a hervir el agua.

    Agregar jabn y a la vez la harina a partir de fosfito creando una sola mescla de todos

    estos materiales.

    Dejarlo al fuego por 30 minutos despus de la mescla y luego quitar del fuego y

    dejarlo en reposo hasta que se enfri y el mismo est listo para aplicar

  • 10

    4.3 Nitrgeno Solido

    Materiales:

    saco de man forrajero (Aarachis pintoi)

    saco de madreado

    Melaza

    Semolina

    Balde plstico

    Preparacin:

    Picar los materiales (madreado y el aarachis)

    Mezclar los materiales picados con la semolina y melaza

  • 11

    Para saber si ya est listo hacemos el mtodo del puo y no escurre liquido

    El producto ya terminado de elaborar se coloca en el balde plstico por pequeas capas

    consecutivas de unas 2 pulgadas de grosor y se le apelmaza con algn objeto que tenga a

    mano, esto se hace para sacar las pequeas partculas de aire que quedan en medio de la

    materia elaborada ya que esta es anaerbica

    Esta se deja anaerbicamente por 30 das luego para su utilizacin se disuelve 30kg por

    200ml de agua.

  • 12

    4.4 Quelatos slidos

    Materiales

    Hojarasca: Mejora caractersticas fsicas del suelo: aireacin, absorcin de humedad;

    beneficia la actividad biolgica; estimula desarrollo de races; fuente de Slice lo que da

    resistencia a insectos y enfermedades .Favorece el desarrollo de humus.

    Microorganismos de montaa: Son activadores del suelo y de los ecosistemas. Algunos

    fijan nitrgeno de la atmsfera, controlan a otros microorganismos dainos, incrementan la

    disponibilidad de nutrientes para la planta a travs del reciclaje de stos, degradan algunas

    sustancias txicas, incluyendo pesticidas y producen antibiticos y otros componentes

    bioactivos, mejorando la agregacin del suelo, entre otras funciones (FUNDASES, 2005).

    Semolina: Favorece la fermentacin, aporta vitaminas, aporta nitrgeno y otros nutrientes

    como fsforo, potasio, calcio, magnesio.

    Melaza: Principal fuente energtica para la fermentacin; favorece multiplicacin de

    actividad biolgica; rica en potasio, calcio, magnesio, boro y otros.

    Preparacin

    Se agrega una porcin de hojarasca, microorganismos de montaa, semolina y melaza

  • 13

    Seguidamente se remueve de forma que quede ms slido que lquido

    Luego se mete en un balde de forma que quede bien compactado.

    Se deja un espacio aproximadamente 17 cm, luego se pone la tapa de manera que no

    entre aire.

    Se deja reposar por 30 das para que pueda ser utilizado.

    Este proceso es anaerbico

  • 14

    4.5 Quelatos lquidos

    Materiales:

    Agua

    Melaza

    cido ctrico

    Harina de hueso

    Harina de roca

    Garrafa plstica

    Preparacin

    Colocar en un balde plstico 1.5 litros de agua y agregar al mismo tiempo los dems

    materiales antes mencionados pero con su debida cantidad necesaria para elaborar la cantidad

    de solvente que se quiera hacer y por ultimo remover o agitar el recipiente con la solucin

    hasta llegar al punto de quedar espeso.

    Lavar bien el exterior del recipiente por si queda derrame de la solucin para as prevenir la

    atraccin de insectos y luego se le coloca una malla fina de forma que no pueda pasar un

    insecto pequeo.

    Este producto estar listo para usarse a los 4 o 5 das despus de su elaboracin final.

    Importante no tapar la solucin ya que si lo hace puede explotar el recipiente. (Mtodo

    aerbico).

  • 15

    4.6 Pasto tratado

    En algunas instituciones o empresas que elaboran violes se prohbe el uso de estircol de

    bovinos por los altos contenidos de Metano que se liberan ya que este es uno de los gases

    que causan mayor contaminacin a la atmosfera, esta ha sido sustituida por pasto tratado

    como una medida de mitigar el efecto negativo al medio ambiente, en otras palabras es

    sustituir el estircol de bovinos.

    Materiales

    Pasto verde bien picado

    Semolina

    Melaza

    Pasos del Procedimiento

    Paso 1: Picar el pasto verde lo comenzamos a picar lo ms diminuto posible para que

    este se descomponga ms fcilmente.

    Pas 2: luego de picar el pasto en la superficie le agregamos la Melaza y la Semolina

    y comenzamos a remover los tres sustitutos de manera que exista una mescla

    homognea.

  • 16

    Paso 3: ya cuando tuvimos los tres elementos bien mesclados regulamos su humedad

    con la prueba de puo que esta consiste en tomar una cantidad de material que hemos

    preparado y apretarlo y as determinamos su estado de humedad.

    Paso 4: seguidamente que tuvimos la mescla lista fue necesario envasarla lo cual

    elegimos un balde plstico lo cual le colocamos una bolsa plstica para evitar la

    entrada de oxgeno.

  • 17

    Paso 5: cuando tuvimos lista la mescla comenzamos a envasar el producto en el balde

    colocndolo de capas en capas y apretndolo para que este llene todos los espacios y

    sacar el oxgeno del balde.

    Utilidad

    Se esperara un tiempo de 30 das es su ciclo de descomposicin despus de ese tiempo

    estar listo para su utilizacin este se utiliza para alimento de animales en porciones

    pequeas combinadas con concentrado es decir lo utilizamos como suplemento.

  • 18

    4.7 Prctica de cmo obtener Potasio.

    La carencia de potasio es un desorden fisiolgico de las plantas ms comunes en suelos

    ligeros y arenosos se produce tambin en los suelos arcillosos pesados de estructura pobre.

    La deficiencia, ms a menudo, afecta a los frutos y a las legumbres especialmente en las

    patatas, tomate, manzana uvas entre otras. Los sntomas tpico son el secado y el rizado de

    las hojas y la coloracin amarilla de las venas de las hojas, puntos de color purpura pueden

    aparecer en la parte inferior de le las hojas.

    Las plantas con deficiencia pueden ser ms susceptibles a los daos de la helada blanca y a

    las enfermedades.

    Esta es una prctica fcil y sencilla de hacer.

    Materiales:

    Guineo tierno

    Flor de guineo

    Procedimiento:

    Al conseguir estos materiales, picarlos en pequeas partes.

  • 19

    Poner a hervir agua.

    Una vez que est lo suficientemente caliente, agregar el guineo tierno y la flor del mismo,

    dejarlo hasta que el agua este hirviendo lo suficiente.

    Ya cuando haya hervido, bajarlo del fuego dejndolo en reposo hasta que se enfri, estando

    en estas condiciones podemos decir que ya est listo para usar.

  • V. CONCLUSIONES

    Existen muchos productos a los que productores y productoras pueden echar mano,

    como fuente de nutrientes. De todos ellos, lo ms importante es escoger los que se

    pueden preparar con ms facilidad, menos costo y que sean tiles para lo que se quiere

    trabajar en cada caso.

    Ir disminuyendo poco a poco el uso de qumicos en las fincas, a medida que se van

    incrementando el uso de las prcticas de la agricultura orgnica.

    El suelo va mejorando cada da hasta llegar a un punto en que se reduce el trabajo de

    manejo del mismo.

  • VI. BIBLIOGRAFA

    Picado J., Aasco A.2005. Preparacin de abonos orgnicos slidos y liquidos.serie de

    agricultura orgnica N8. Corporacin Educativa para el desarrollo Costarricence.San

    Jose.Costa Rica.Coorporacion Educativa para el desarrollo Costarricense. (CODECO).66p.

    Asociacin de Productores Orgnicos de Alfaro Ruiz (APODAR). 2005.

    Microorganismos de montaa. Comunicacin personal