agricultura organica 2008

Upload: edson-ortiz

Post on 08-Jul-2015

665 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

III Taller Internacional de Agricultura Orgnica

Martha Reines lvarez Jess Ignacio Simn Zamora Abel Ibarra Valenzuela Bernardo Castro Medina

1

CONTENIDO Introduccin Agricultura orgnica alternativa del futuro para el desarrollo sustentable Lombricultura, las lombrices de tierra, caractersticas, especies comerciales, tipos ecolgicos

Gua prctica de ecologa de las lombrices de tierra Relacin de las lombrices los microorganismos Las lombrices de tierra y su accin en la magnificacin de metales pesados Prcticas de manejo de lombricultura Produccin de insumos orgnicos humus lquido reforzado Sistema prctico de produccin de Supermagro reforzado Produccin prctica de bacterias desintegradoras de materia orgnica Produccin de aminocidos reforzados a partir de frutas maduras Produccin de Biofish reforzado Formulacin para suelos y foliares. Combinaciones: humus liquido reforzado, Humus liquido de lombriz californiana, sper magro reforzado, bacterias desintegradoras de materia orgnica, aminocidos de frutas Biofish-crust. Harinas de roca enriquecidas de silicio Cromatografa la herramienta de anlisis ms apropiada y apropiable por los productores Micorrizas

2

INTRODUCCION Desde la Conferencia de Ro de Janeiro celebrada en 1992 y hasta la fecha, una gran cantidad de acciones se han realizado en todo el mundo. La causa de esta explosin de actividades es que La Cumbre del Mundo fue el cnclave que aglutin a personalidades conscientes de todo lo que est afectando al ser humano y al medio ambiente y que es necesario mitigar. La cuantificacin cientfica de estas alteraciones y sus consecuencias ha podido predecir el advenimiento de los ya iniciados cambios climticos globales, los cuales imperceptibles apenas hoy, sern irremediables maana, si no tratamos de impedir su continuidad. Debido al aumento de la temperatura de la atmsfera ocurrir la descongelacin de parte de los hielos que cubren los casquetes polares y algunas de las tierras cubiertas de hielo, lo que a su vez traer aparejado una importante variacin en la topografa de las costas y terrenos llanos, con la correspondiente disminucin de suelo slido en las reas costeras y en las zonas ms bajas del planeta, en muchas de las cuales se encuentran asentamientos poblacionales de importancia. Las variaciones de las temperaturas, junto al de las precipitaciones, afectarn los cultivos y su cosecha, y esto obligar a acometer la siembra de nuevas especies por las autctonas para suplir las necesidades nutricionales de la poblacin. El problema fundamental de estas modificaciones es que los componentes biolgicos de los diferentes ecosistemas no podrn adaptarse a estos cambios a las velocidades requeridas para su subsistencia. Algunas de las especies hoy existentes desaparecern, y otras especies aparecern ocupando otros nichos ecolgicos. En la medida que avanzamos en adelantos cientficos, industrializacin y otros trminos que pueden implicar avance y desarrollo, ms nos damos cuenta que el mercado competitivo es ms exigente y los productos, a la vista deben parecer impecables. Si nos adentramos en los procesos productivos de los diversos alimentos en realidad no consumiramos estos productos, ya que la cantidad de plaguicidas, fertilizantes y mezclas para que las plantes sea cada vez ms eficientes, y los productos de mejor apariencia son incontables, y sus formulaciones de ltima generacin qumica, cada vez ms difciles de degradarse en el medio, permaneciendo y contaminando de generacin en generacin. A partir de la Segunda Guerra Mundial, se inicia la Revolucin Verde, vemos el desarrollo de una agricultura que ms que convencional, como se suele denominar, podramos llamar industrializada, por el empleo de abonos qumicos, pesticidas, nuevas variedades de aspecto ms atractivo y el uso progresivo de mecanizacin todo lo cual conllev al monocultivo. Todo ello llev lgicamente al incremento de los rendimientos por unidad de superficie, lo que hizo creer al sector agrcola que en las futuras generaciones se producira el mismo efecto. Pero verdaderamente el efecto ms inmediato ha sido la necesidad de intensificar el abonado qumico y el empleo de productos fitosanitarios, lo que lleva al progresivo enriquecimiento de las industrias dedicadas a la fabricacin de los productos citados y a la inevitable degradacin del ecosistema. Despus de estos resultados productivos ha habido una disminucin de la productividad, especialmente en aquellos pases que ms tempranamente adoptaron las tcnicas de la Revolucin Verde.

3

AGRICULTURA ORGANICA ALTERNATIVA DEL FUTURO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Desde la Conferencia de Ro de Janeiro celebrada en 1992 hasta la fecha, una gran cantidad de acciones se han realizado en todo el mundo. La causa de esta explosin de actividades es que La Cumbre del Mundo fue el cnclave que aglutin a personalidades conscientes de todo lo que esta afectando al ser humano y al medio ambiente y que es necesario mitigar. La cuantificacin cientfica de estas alteraciones y sus consecuencias ha podido predecir el advenimiento de los ya iniciados cambios climticos globales, los cuales imperceptibles apenas hoy sern irremediables maana, si no tratamos de impedir su continuidad. Cambios climticos globales Calentamiento de la atmsfera por el efecto invernadero. Deposicin atmosfrica de elementos txicos. Acidificacin del aire, el agua y la tierra. Contaminacin del aire en los asentamientos humanos. Cambios trmicos y en la capacidad oxidante de la atmsfera. Agotamiento de la capa de ozono. Otros fenmenos que afectarn a los pobladores de nuestro planeta, como son: El incremento del nivel de los ocanos. Variacin sustancialmente grande en los regmenes de precipitaciones de las diferentes zonas del planeta en cuanto a la distribucin y abundancia. Intensificacin del ciclo hidrolgico. Variacin en las temperaturas medias estacionales de una gran parte del planeta Desaparicin de una tercera parte de los ya diezmados bosques aun existentes. Variacin de la temperatura de las aguas ocenicas y acuferas. Debido al aumento de la temperatura de la atmsfera ocurrir la descongelacin de parte de los hielos que cubren los casquetes polares y algunas de las tierras cubiertas de hielo, lo que a su vez traer aparejado una importante variacin en la topografa de las costas y terrenos llanos, con la correspondiente disminucin de suelo slido en las reas costeras y en las zonas ms bajas del planeta, en muchas de las cuales se encuentran asentamientos poblacionales de importancia. Las variaciones de las temperaturas junto al de las precipitaciones afectarn los cultivos y su cosecha, y esto obligar a acometer la siembra de nuevas especies por las autctonas para suplir las necesidades nutricionales de la poblacin. Parte de estas modificaciones de las condiciones fsico-qumicas de la biosfera se deben al creciente aumento de las concentraciones de bixido de carbono atmosfrico: La naturaleza no puede equilibrarlo por las grandes cantidades en que se genera. Este gas es uno de los ms importantes en el efecto invernadero, altamente txico para una parte fundamental de los seres vivo, se emite en el mayor porcentaje producto de la combustin incompleta de los motores que emplean como combustible petrleo, diesel o gasolina. Esto modificar las especies de la flora y fauna acutica, as como el plancton y la micobiota existente en ellos, variando sustancialmente los componentes biolgicos de estos ecosistemas. No podemos olvidar el peligro que ofrece el debilitamiento paulatino de la capa de ozono, gas responsable de proteger a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas, as como la influencia nociva del incremento de otros gases que ocasionan importantes efectos negativos sobre los ecosistemas, como son el N2O el SO4H2. Este ltimo es el responsable de las lluvias cidas, las cuales afectan el follaje de las plantas y los procesos microbiolgicos que intervienen en los ciclos biogeoqumicos del carbono. Nitrgeno y azufre en la naturaleza, adems de ocasionar cambios en la disponibilidad de los nutrientes de los suelos y en la diversidad de los especies. El problema fundamental de estas modificaciones es que los componentes biolgicos de los diferentes ecosistemas no podrn adaptarse a estos cambios a las velocidades requeridas para su subsistencia. Algunas de las especies hoy existentes desaparecern, y otras especies aparecern ocupando otros nichos ecolgicos. En la medida que avanzamos en adelantos cientficos, industrializacin y otros trminos que pueden implicar avance y desarrollo ms nos damos cuenta que el mercado competitivo se hace ms exigentes y los productos, a la vista deben parecer impecables. Si nos adentramos en

4

los procesos productivos de los diversos alimentos en realidad no consumiramos estos productos ya que la cantidad de pesticidas, fertilizantes y mezclas para que las plantes sea cada vez mas eficientes, y los productos de mejor apariencia son incontables, y sus formulaciones de ultima generacin qumica, cada vez mas difciles de degradarse en el medio, permaneciendo y contaminando de generacin en generacin. Luego entonces, si el hombre es en ltima instancia el causante de tales desastres y como tal es el nico responsable de ellos, es al hombre mismo al que le corresponde evitarlos, o al menos remediar en parte lo que aun pueda salvarse del planeta. Por todo lo sealado anteriormente surgen nuevos trminos como: globalizacin, estandarizacin, inocuidad y seguridad alimentara, punto critico de control de riesgo, efecto invernadero, produccin orgnica, trazabilidad, normas tcnicas, y hasta ahora podamos prestarles o no la debida atencin. Hasta hace relativamente poco, las barreras polticas, arancelarias y econmicas se basaban en puntos o temas fcilmente relativizables, como por ejemplo: fiebre aftosa. El mundo se divida en dos mercados, el circuito aftsico y el no aftsico, y este tema pautaba precios, mercados, bloques y alianzas. En los ltimos aos, dos son los fenmenos que aceleran la conversin en los criterios de produccin y comercializacin de productos de origen animal: por un lado, la aparicin en Europa de la vaca loca (Encefalopatia espongiforme bovina) y los mltiples casos humanos derivados del consumo de carne bovina y por otro lado, los sucesos del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos, los atentados a las torres gemelas, que derivaron en la Ley Contra el Bioterrorismo vigente desde diciembre 2003. Estos elementos, fundamentalmente entre otros, han acelerado los procesos que venan desarrollndose paulatinamente, siendo esenciales considerar hoy en da los siguientes aspectos relevantes que se abordan enseguida. Seguridad e inocuidad alimentara 1. Produccin orgnica 2. Agotamiento de las reservas de la naturaleza. Estos aspectos han tomado la mayor relevancia he importancia en la actividad humana, y en los sistemas de produccin, condicionndolos, y cambiando agresivamente los conceptos y manejos que de forma lenta se venia manejando en la produccin ganadera. Aunque hoy muchos no se dan cuenta de ello, y otros la acometen porque se dejan llevar por las nuevas tendencias sin una concientizacin de los graves problemas que enfrentamos. En los procesos que han propiciado estos cambios sustanciales de las relaciones del hombre y la naturaleza a partir del siglo XVIII existen tres razones para dicha sinrazn: 1. El rpido crecimiento de la poblacin mundial. 2. Modificacin del sistema de valores que subyaca en el orden social tradicional. a. El advenimiento del capitalismo en el seno del puritanismo protestante, de un nuevo cdigo tico, basado en el xito y el triunfo individual. b. Quiebra de la solidaridad comunitaria a favor del individualismo. c. Aislamiento y la despersonalizacin. d. Legitimacin de un crecimiento ilimitado y desigual. e. Ruptura de los frgiles equilibrios sobre los que se asientan y articulan las economas naturales. 3. Transformacin de la economa y sistemas de intercambio cerrado (economa-mundo). a. c. Expansin acelerada, por la divisin del trabajo. Desaparicin de las culturas autctonas y modelo social occidental (Riumbaud, E.; 2004). b. Especializacin productiva.

5

LA REVOLUCION VERDE A partir de la Segunda Guerra Mundial se inicia la Revolucin Verde, y hemos observado el desarrollo de una agricultura que ms que convencional, como se suele denominar, podramos llamar industrializada, por el empleo de abonos qumicos, pesticidas, nuevas variedades de aspecto ms atractivo y el uso progresivo de mecanizacin todo lo cual conllev al monocultivo. Todo ello llev lgicamente al incremento de los rendimientos por unidad de superficie, lo que hizo creer al sector agrcola que en las futuras generaciones se producira el mismo efecto. Pero verdaderamente el efecto ms inmediato ha sido la necesidad de intensificar el abonado qumico y el empleo de productos fitosanitarios, lo que lleva al progresivo enriquecimiento de las industrias dedicadas a la fabricacin de los productos citados y a la inevitable degradacin del ecosistema. El incremento inicial de las producciones agrcolas mundiales en cereales, leguminosas, oleaginosas etc., se muestra en el Cuadro 1. El arroz se sextuplica, se cuadruplica en el del trigo, maz y cebada, se duplica en el de la papa y se eleva notablemente en el de la soya. Despus de estos resultados productivos ha habido una disminucin de la productividad, especialmente en aquellos pases que ms tempranamente adoptaron las tcnicas de la Revolucin Verde, tal y como se refleja el Cuadro 2. La disminucin de los incrementos de las producciones es tan slo uno de los efectos que surgen de la prctica de la agricultura convencional, a la que hay que sumarle las siguientes consecuencias (Labrador y Guiberteau, 1990) que se describen en los siguientes prrafos. Cuadro 1. Producciones mundiales de cereales, leguminosas, oleaginosas en diferentes aos. Cultivos CEREALES Trigo 1929/30 99.919* 95.202 0,95 30.756 Cebada 39.622 1,29 74.180+ Maz 110.192 1,49 53.400* Arroz 57.607 1,08 Sorgo LEGUMINOSAS Soya 1949 134.600 141.500 1,05 37.800 42.300 1,12 84.200 138.600 1,65 91.400 150.100 1,64 28.300 20.800 0,73 12.300* 13.800 1,12 1974 224.712 360.231 1,92 88.909 170.858 1,92 116.709 292.990 2,51 136.791 323.201 2,36 42.524 6.908 1,10 44.478 56.083 1,26 1979 237.185 415.810 1,75 98.818 176.031 1,78 120.052 384.744 3,21 145.959 377.769 2,59 51.980 67.816 1,31 56.816 94.288 1,66

6

Cultivos OLEAGINOSAS Girasol

1929/30 -

1949 3.100* 1 .850 0,60 8.810 4.930

1974 8.963 11.138 1,24 9.303 7.227 0,41 33.754 13.693 0,41 21.931 293.724 13,4

1979 12.027 15.068 1,25 12.655 10.824 0,86

Colza

-

0,56 26.500 6.170 0,23 12.800 143.900 11,2

FIBRA Algodn

33.144 5.918 0,18

14.050 18.350 284.471 15,5

RAIZ Papa

13.517 136.522 10,1

Fuente: Garca Dory. Formacin de asesores en agricultura ecolgica (1985).De arriba a abajo en cada grupo de tres cifras: superficie (en miles de hectreas), produccin (en miles de toneladas) y rendimiento (en toneladas por hectrea) de algunos de los principales cultivos mundiales. (*): Excepto U.R.S.S. China., (+): Excepto U.R.S.S.

Cuadro 2. Tasa de crecimiento de la productividad agraria (tasa compuesta anual en porcentaje).

Regiones mundiales o pases Desarrollados Estados Unidos Europa occidental Japn Subdesarrollados Amrica Latina frica del norte Sudeste asitico Total mundial

Productividad 1950-1980 2.1 2.3 2.0 1.3 2.3 2.1 2.2

Productividad 1972-1980 1.5 1.9 2.5 1.4 2.4 1.4 1.8

Fuente: Garca Dory. Formacin de asesores en agricultura ecolgica, (1985). Impacto ambiental en el suelo La excesiva explotacin del suelo a que estn siendo sometidos. La utilizacin de alarmantes dosis de abonos qumicos, que ha hecho olvidar el papel fundamental de las aportaciones orgnicas. Esto ha dado lugar a un empobrecimiento de las tierras en humus que afecta a su fertilidad, acolchonamiento de la vida microbiana, estabilidad estructural. etc. La erosin del suelo es un proceso originado por los agentes naturales -vientos, lluvias, aguas, nieves, etc.- que actan sobre el suelo, daan su integridad, y transportan los elementos a otros lugares. La erosin inducida es la fomentada por las actividades del hombre que interfiriere en el equilibrio normal (Abreu, 1975).

7

La quema de los esquilmos produce impactos irreversibles, influye en destruccin de la materia orgnica, la microestructura, composicin de la biota del suelo, y la erosin. Todo lo cual se traduce en prdida: 6, 400 millones de toneladas de suelo frtil desaparecen cada ao en Europa a causa de la erosin (Toharia, 1988). El monocultivo (grandes superficies dedicadas a un solo cultivo) debilita el suelo y favorece la aparicin de plagas que se hacen cada vez ms resistentes, lo que se resuelve con el abuso de productos fitosanitarios. Por otra parte, las llamadas "Variedades de alto rendimiento" (HYV = High Yield Varieties), es decir, "Variedades de alta respuesta" para fertilizantes y las tcnicas de cultivo extensivas (tratamientos fitosanitarios, mecanizacin, etctera) siguen afectando an ms la integridad de los suelos. El uso de estas variedades, obtenidas en los centros de investigacin de los pases ms avanzados, conduce a otras situaciones problemticas, como son: 1. Alta dependencia econmica de los pases sin investigacin propia, respecto de los ms desarrollados. 2. Constante prdida de ecotipos y poblaciones locales de muchas especies de cultivo (sobre todo de hortcolas), que genera la desaparicin de futuras fuentes de resistencia a plagas, enfermedades y condiciones adversas. 3. Prdida de las cualidades nutritivas y organolpticas por la introduccin de variedades muy aptas para el procesado industrial o el transporte, con gran resistencia mecnica y uniformidad, etc. Contaminacin de los recursos naturales y del medio ambiente Debido al empleo indiscriminado de fertilizantes y todo tipo de productos qumicos se presentan los siguientes problemas en las aguas tanto superficiales como subterrneas: - Acumulacin de nitritos y fosfatos, que se traduce en una prdida de la potabilidad. - Eutrofizacin de las aguas continentales y mares costeros, al aumentar hasta niveles nocivos los productos orgnicos e inorgnicos, derivados de aguas residuales y fertilizantes agrcolas, originando graves cambios en las caractersticas del medio y desoxigenacin de las aguas profundas. - Salinizacin de los acuferos por sobreexplotacin de las aguas subterrneas. Toda esta problemtica se extiende a los suelos de uso agrcola, ya que si las aguas estn contaminadas, y las empleamos para el riego, terminaremos por contaminar tambin el suelo de cultivo. El fenmeno de la contaminacin atmosfrica no se puede separar de los anteriormente mencionados, as como de los efectos de los residuos contaminantes sobre seres animados o inanimados e incluso sobre las propiedades de la atmsfera misma (reduccin de la visibilidad, absorcin o difusin de la radiacin solar y terrestre, alteracin del balance de calor del sistema tierra-atmsfera con las posibles influencias sobre el tiempo y el clima locales, etc.). Prdida de la calidad natural de los alimentos La calidad no es solamente los aspectos puramente externos del producto, sino todo lo relacionado con el contenido nutritivo (protenas, vitaminas, oligoelementos), con sus caractersticas organolpticas (aromas, olores y sabores) y la ausencia de productos txicos o contaminantes (plaguicidas, drogas, etctera). Los abonos desequilibrados y la forma en que stos se suministran al suelo, como sales solubles y no bajo forma orgnica, modifican profundamente la bioqumica de la planta. Por tanto, los abonos qumicos alteran la composicin de los alimentos. Abonos nitrogenados El uso de abonos nitrogenados puede causar algunos efectos negativos (Cerisola 1989): 1. Disminucin del contenido de cidos esenciales en las protenas, con un incremento de la protena bruta, debido al aumento del nitrgeno no proteico y de aminocidos no esenciales. 2. El exceso de nitrato en el suelo da lugar a la formacin de nitritos en las plantas que, posteriormente, se transforman en nitrosaminas, es decir, en agentes cancergenos. 3. Aumento del contenido de nitratos. 4. Disminucin del contenido de oligoelementos, por descuidar su aporte o por los efectos antagnicos del nitrgeno y los microelementos; vemos que un exceso de nitrgeno

8

provoca carencias de cobre y toda la "cadena de resonancia" que pertenece al cobre queda perturbada (Roger, 1985). 5. Reduccin del contenido de materia seca por aumento de la cantidad de agua en el protoplasma celular. 6. Disminucin de la capacidad de conservacin y la resistencia a los parsitos. Abonos potsicos. Estos causan una reduccin del contenido de magnesio, con lo que quedan perturbados muchos equilibrios (Na/Mg, P/Mg, etctera). Asimismo, una disminucin del contenido de oligoelementos (boro, manganeso y cobre). Abonos fosfatados. El efecto de los abonos fosfatados es menos evidente, pero ocasionan una significativa reduccin del contenido de cido ascrbico y carotenos, como es el caso de la lechuga con P2O5. Las diferencias entre las dosis ptimas y las txicas de los microelementos (calcio, fsforo, potasio y sodio son muy pequeas. Las carencias de oligoelementos (yodo, hierro, azufre, silicio, entre otros) son cada vez son ms frecuentes y se detectan cada vez ms enfermedades. (Relacin entre la carencia de magnesio y enfermedades cardiovasculares, depresiones nerviosas, fatigas y cncer). El cobre desempea un papel protector contra el cncer (Bellapart, 1988). Los trece elementos minerales necesarios para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas interactan entre s en el seno del suelo, y la variacin importante de uno o ms de ellos influirn en la disponibilidad de los restantes. Toxicidad Se distinguen diferentes tipos o formas de toxicidad: - Productos que inicialmente no son txicos, pero que posteriormente, tras sufrir una serie de transformaciones en el organismo, resultan altamente txicos para el hombre. Un ejemplo lo encontramos en la ingestin de nitratos, localizados sobre todo en hortalizas y embutidos, que se transforman en nitritos y causan grandes problemas de toxicidad, al igual que ocurre con muchos fungicidas (ditiocarbamatos), herbicidas (propanil y cloropropano), etc. - Tambin puede ocurrir que aparezca en el producto alguna impureza ms peligrosa que el producto mismo (Bellapart, 1988), como es el caso de la dioxina que se puede formar espontneamente por la accin del calor sobre el producto mismo antes de utilizarlo, o en el producto ya aplicado, por la accin del sol o del fuego sobre las hierbas ya muertas. Este veneno generalmente est presente en herbicidas frecuentemente utilizados y resulta ser acumulativo y fuertemente teratgeno. - Otra forma de toxicidad se da por sinergismos entre dos o ms productos, como ocurre con el carbaryl, que al combinarse con nitratos da nitrosocarbaryl (potente cancergeno) o con el DDT, cuyo efecto acumulativo, por ejemplo en el hgado y la grasa en el cuerpo, ha sido ms. Produce cncer heptico con metstasis. LA AGRICULTURA ORGNICA Desde el origen de la agricultura, el hombre ha intentado no daar el suelo, muchos conceptos han aparecido relativos a ello. Diferentes denominaciones. Agricultura orgnica, agricultura biolgica, agricultura ecolgica, agricultura natural, agricultura biodinmica, agricultura biointensiva y agricultura alternativa. Rudolf Steiner (1861-1925) fue uno de los primeros en plantear el concepto de agricultura con la preservacin del medio ambiente, le llam: cultivos biodinmicos. Los cultivos biodinmicos son una produccin mixta que busca un equilibrio en la produccin animal y vegetal, un sistema de reciclaje y mtodos benignos de control de plagas y enfermedades. Hans Mller (1891-1988), menciona la agricultura orgnico-biolgica, enfatiza que la fertilizacin del suelo provenga de estircoles frescos producidos por libre pastoreo. Lady Eve Balfour (1899-1990) inici el movimiento orgnico en Gran Bretaa; deca que la salud del suelo y la salud del hombre son inseparables. J.L. Rodale e hijo inician el trmino agricultura regenerativa. Masonobu Fukuoka realiza varios aportes a la agricultura orgnica, tanto en lo filosfico como en lo prctico. Claud Aubert citado por Silguy (1991) es uno de los principales promotores de la agricultura biolgica u orgnica.

9

Etapas en el desarrollo de la agricultura orgnica 1924-1970: Perodo de lucha y dificultades financieras para establecer el movimiento orgnico en un ambiente verdaderamente hostil. 1970-1980: Incremento en la demanda de productos orgnicos: se establecen smbolos y esquemas del movimiento orgnico y crecen adeptos a los movimientos verdes o ecologistas. Por todos los problemas planteados anteriormente de toxicologa, daos a la salud humana y animal, etc., a partir de 1980 surge la agricultura orgnica que cada da gana ms adictos, presencia y aceptacin a nivel nacional e internacional. Definicin Existen diferentes definiciones del concepto de agricultura orgnica: Agricultura basada en la observacin y las leyes de la vida, que consiste en alimentar a las plantas no directamente con abonos solubles, sino mediante elementos elaborados por los microorganismos para el desarrollo de las plantas. En Francia, en general se considera como una agricultura que no utiliza productos qumicos de sntesis (Claud Aubert). Sistema de produccin, que excluye o evita el uso de fertilizantes sintticos, pesticidas, reguladores de crecimiento, aditivos o colorantes en la alimentacin del ganado. Los sistemas de la agricultura orgnica se apoyan en la forma ms extensa posible en la rotacin de cultivos, residuos de cosecha, estircol de animales, leguminosas, abonos verdes, desechos orgnicos, labores mecnicas de los cultivos, control biolgico de plagas y enfermedades y malezas Dpto. Agri. USDA. Todo sistema de produccin agropecuaria que prescinde del uso de insumos de sntesis qumica artificial, brinda productos sanos y competitivos para el productor, promoviendo la conservacin y el mejoramiento del ambiente y la biodiversidad del ecosistema Garca (1998). Todas las definiciones tienen en comn, conservar el medio ambiente, no emplear productos qumicos y producir alimentos de calidad y de forma natural, considerando la naturaleza como un todo, integrando los recursos naturales, el agua el suelo, vegetacin, los animales, el hombre y por qu no?: la sociedad. Con esta suma se logran la conservacin de los recursos, se fomentan la biodiversidad, se evita la degradacin y la contaminacin de los recursos hdricos superficiales y subterrneos, as como los edficos. Objetivos de la agricultura orgnica 1. Proteger la fertilidad natural de los suelos a largo plazo, para mantener sta a niveles altos y aumentar la actividad biolgica del suelo, teniendo cuidado en su preparacin fsica o laboreo. 2. Proveer indirectamente de nutrientes a los cultivos, mediante la fertilizacin con fuentes relativamente insolubles, los cuales se hacen disponibles a las plantas mediante la accin de los microorganismos del suelo. 3. Proporcionar la autosuficiencia de nitrgeno mediante el uso de leguminosas y la fijacin biolgica del nitrgeno, as como la circulacin efectiva de materia orgnica, incluyendo residuos de cosecha y estircoles. 4. Controlar adventicias, plagas y enfermedades, primordialmente utilizando rotacin de cultivos, depredadores naturales, abonos orgnicos y variedades resistentes. 5. Manejar extensivamente la ganadera, poniendo particular atencin a las adaptaciones evolutivas, necesidades de comportamiento y bienestar de los animales con respecto a la nutricin, salud y desarrollo. 6. Cuidar el impacto de los sistemas de produccin en el ambiente y la conservacin de la vida silvestre y hbitats naturales. Caractersticas de la agricultura orgnica Considera la entidad productiva como un organismo vivo. Se respetan las leyes de la ecologa, trabajando con la naturaleza y no contra ella. Considera al suelo un organismo vivo. Da importancia al conocimiento y manejo de los equilibrios naturales encaminados a mantener los cultivos sanos, trabajando con las causas por medio de la proteccin. Trabaja con tecnologas apropiadas aprovechando los recursos locales de manera racional. Protege el uso de los recursos renovables y se disminuye el uso de los no renovables. Reduce y elimina el uso y consumo de los aportes energticos ligados a los insumos externos y, en consecuencia, su dependencia exterior (agroqumicos).

10

Permite la autogestin y el dominio tecnolgico local. Fomenta y retiene la mano de obra local, ofreciendo empleo permanente tanto para hombres como mujeres Protege la salud de los trabajadores, los consumidores y el ambiente, al eliminar los riesgos asociados al uso de agroqumicos.

Bases de la agricultura orgnica 1. Utiliza rotaciones de cultivos con variedades criollas de preferencia e intercalar al menos una leguminosa. 2. Manejo ecolgico del suelo. 3. Emplea tcnicas agrcolas respetuosas con el medio ambiente y con la conservacin del suelo, favorecer los policultivos y prcticas agrosilvopastoriles. 4. No emplear agroqumicos, no la agromecnica. 5. Conseguir una produccin de calidad organolptica, propugnando una venta directa. Fundamentos de la agricultura orgnica Favorecer e intensificar los ciclos biolgicos en el agroecosistema. Trabajar lo ms posible dentro de un sistema cerrado, en lo referente a la materia orgnica y a los nutrientes. Trabajar con los sistemas naturales ms que buscar dominarlos. Mantener e incrementar la fertilidad del suelo a largo plazo. Utilizar recursos renovables siempre que sea posible. Control de la erosin hdrica y elica. Permitir a los productores agrcolas un beneficio adecuado y una satisfaccin en su trabajo. Producir alimentos de alta calidad nutricional en cantidad suficiente. Evitar cualquier forma de contaminacin que se pueda derivar de tcnicas agrcolas: se usa el control biolgico de plagas. Producir con base en la capacidad natural del suelo, no a la maximizacin de la produccin, explotando al suelo. Proporcionar al ganado condiciones de vida que permitan desarrollar sus caractersticas innatas. Mantener la diversidad gentica. Usar conocimientos de la agroastronoma.

Agricultura orgnica alternativa para el desarrollo sustentable Algunas personas se muestran escpticas respecto a la agricultura orgnica: plantean que estas tcnicas implican retornar al pasado y si haban suficientes insumos orgnicos para satisfacer las necesidades de las tierras con este tipo de tcnicas basadas en el abonamiento con materias orgnicas. El anlisis que le precedi tena como objetivos demostrar que no podemos seguir con la agricultura industrial, y el que sigue a continuacin nos har entender por s solo las ventajas de la Agricultura Orgnica. Cuadro 3. Comportamiento mundial del uso de la agricultura orgnica. Ao Superficie por hectrea No. de productores Empleo ( 1, 000 jornales) 1996 23,265 13,176 3,722 1998 54,457 27,914 8,700 2000 85,676 27,282 13,708 2003 143.154 30,000 S/D

La agricultura orgnica en Mxico se inicia en Baja California Sur con la produccin orgnica de hortalizas y plantas aromticas en 1980. En 1995 se empieza a cultivar el caf orgnico en Mxico, y en la actualidad se producen alrededor de 35 productos orgnicos (Snchez Preciado, S. 2003).

11

La Importancia econmica de la agricultura orgnica en Mxico y tasa de crecimiento (SAGAR-UACH,2000), ha aumentado de 25, 000 hectreas a ms de 100, 000, con exportaciones a Alemania, Holanda, Suiza, Italia, Francia, Reino Unido, Espaa, Japn, Estados Unidos y Canad, valorizadas en ms de 100 millones de dlares al ao en los ltimos 5 aos. (Ob.cit.) Mxico, es lder en la produccin orgnica de caf y est entre los lderes en la produccin mangos, pltanos, pia, papaya, camote, ajonjol, vainilla, cacao y soya. La produccin orgnica se distribuye entre aproximadamente 30, 000 productores y destacan por su superficie cultivada: Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Colima, Michoacn, Baja California, Guerrero, Jalisco, Veracruz y Sonora. En la Cuadro 4 puede verse las producciones orgnicas por estados hasta el 2000. Se puede comprender como stas han ido en aumento, a pesar que hoy son muchas ms. Estos datos slo sirven de ejemplo Cuadro 4. Superficie (hectreas) orgnica por estado en Mxico hasta el 2000. Estado Orgnica Baja CN 948.00 BCS 827.00 Colima 767.00 Chiapas 16,770.00 Chihuahua 2,727.00 Durango 596.00 Edo. de Mxico 3.00 Guanajuato 484.00 Guerrero 2,796.00 Jalisco 2,600.00 Michoacn 3,576.00 Morelos 0.00 Nayarit 89.00 Nuevo Len 739.00 Oaxaca 21,143.25 Puebla 157.00 Quertaro 744.00 Sinaloa 1,555.00 Sonora 1,480.00 Tabasco 232.00 Tamaulipas 1,115.00 Tlaxcala 3.00 Veracruz 63.00 Yucatn 53.00 Zacatecas 1,202.00 Total 60,599.84 Fuente: SAGAR-UACH, 2000. Transicin 0.00 0.00 0.00 15,187.00 1,479.00 0.00 2.50 0.00 816.00 0.00 1,825.50 47.52 3.50 0.00 4,917.00 1.50 0.00 551.00 0.00 0.00 0.00 245.00 0.00 0.00 0.00 25,075.74 Total 948.00 827.00 767.00 31,954.31 4,206.00 596.00 5.50 484.00 3,542.00 2,600.00 5,402.00 47.52 92.50 739.00 26.060.00 158.50 744.00 2,106.00 1,480.00 232.00 1,115.00 248.00 63.00 53.00 1,202.00 85,675.58 % del total 1.11 0.97 0.90 37.30 4.91 0.70 0.01 0.56 4.13 3.03 6.31 0.06 0.11 0.86 30.42 0.19 0.87 2.46 1.73 0.27 1.30 0.29 0.07 0.06 1.40 100.00

Aunque anteriormente sealamos las deficiencias de la agricultura convencional y las ventajas de la orgnica es importante hacer un cuadro comparativo. (Cuadro. 5) Cuadro.5 Diferencias entre la agricultura orgnica y la convencional.

Agricultura orgnica (AO) Manejo verstil de produccin de alimentos ajustado a las condiciones del productor.

Agricultura convencional (AC) Paquete tecnolgico rgido derivado de la Revolucin Verde.

12

Manejo integral y holstico de los recursos naturales agua-suelo-planta-animal-medioambiente-hombre. Prohibicin de agroqumicos y reguladores de crecimiento. Combinacin de conocimientos cientficos modernos con los tradicionales. Normas estrictas de produccin y certificacin del sistema de produccin, que garantiza a los consumidores la autenticidad de sus productos. Dos orientaciones: 1) Autosuficiencia alimentaria. 2) Captacin de divisas

Especializacin por cultivo. Fuerte contaminacin por agroqumicos agua-suelo-salud humana. Ingeniera gentica sofisticadas. y biotecnolgicas

Certificacin del producto.

Produccin directa para la exportacin criterio productivo.

Ante estas nuevas tcnicas de produccin para un desarrollo sostenible -que es el futuro- se hace necesario un nuevo reordenamiento, capacitacin de los productores y un apoyo al campo, ya que para nadie es un secreto que la agricultura orgnica implica al inicio prdidas para el productor, que deben ser subsidiadas, conjuntamente con lo cual se requiere: 1. Valorar los recursos locales. 2. Reducir al mnimo el empleo de la energa fsil. 3. Realizar un sistema agrcola que se sostenga por s mismo. 4. Producir alimentos de alto valor biolgico nutritivo. 5. Valorar los recursos naturales salvaguardando el ambiente. 6. Criar a los animales conforme a las exigencias naturales de las especies. 7. Asegurar un crdito adecuado a los agricultores. 8. La aplicacin de tecnologas adecuadas a las distintas condiciones ambientales de cada una de las unidades sujetas a apropiacin, es decir, reconocer y beneficiarse de la diversidad ambiental. 9. La incorporacin de la riqueza del conocimiento emprico campesino e indgena sobre el manejo de la naturaleza. 10. La combinacin de prcticas productivas con acciones de conservacin del suelo, agua, flora y fauna. 11. La participacin de las comunidades campesinas en todo el proceso, desde la planeacin hasta la ejecucin de proyectos. 12. El acoplamiento de polticas institucionales, sociales y econmicas a estas tecnologas. LOMBRICULTURA, LAS LOMBRICES DE TIERRA. CARACTERSTICAS, ESPECIES COMERCIALES. TIPOS ECOLGICOS La Lombricultura constituye un rengln de importancia econmica para muchos pases, como Italia, Japn, Holanda, Estados Unidos de Amrica., Filipinas, Taiwn, Cuba, Mxico y otros pases latinoamericanos. Este documento expone un procedimiento tecnolgico para las condiciones climticas del trpico, basado en resultados de trabajos de investigaciones desarrollados por la Facultad de Biologa, Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana desde 1979. Las experiencias de aplicacin durante tres aos en la planta piloto del Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Nicaragua y otros pases reafirman su aplicabilidad en la regin. Los principales problemas ecolgicos del deterioro ambiental se derivan de la crisis econmica mundial que ha llevado a la humanidad a una lucha constante por la subsistencia. La alimentacin es una preocupacin crucial, por la tasa de crecimiento poblacional; en el ao 2010 habr de 6, 000-7, 000 millones de personas que demandarn el quntuplo de la produccin actual de alimentos, ya insuficientes. El desarrollo conlleva la bsqueda de salud, productividad, fuente de divisas, control de la inflacin mundial y un ambiente protegido y protector, para lo cual es preciso el empleo de mtodos de explotacin que no daen la estabilidad del ecosistema, y tiendan al mejoramiento y

13

recuperacin de las condiciones naturales, devolver a la naturaleza lo que se le ha extrado y practicar la tica consciente de la permacultura, agricultura permanente, agricultura sostenible. Una biotecnologa que nos permite esto es precisamente la Lombricultura, integrada a los biosistemas de reciclaje, donde las entradas de energas sean menor a las salidas, verdaderamente sustentable. Importancia de las lombrices de tierra y su funcin en el ecosistema Las lombrices de tierra son pequeos agricultores que excavan a fondo el suelo a varios metros de profundidad. A lo largo de toda su vida toman incesantemente tierra y desechos orgnicos y excretan finos y fructferos cmulos de humus. Todo su cuerpo es un intestino donde se mezclan los componentes orgnicos y los minerales del suelo con los jugos gstricos hasta producir agregados estables. As se origina el conocido complejo arcillo-hmico (Kreuter 1994). La temperatura del suelo, en ausencia de la intervencin humana, el mantenimiento de la estructura del suelo, y la fertilidad bajo ciertas circunstancias de pedognesis (proceso de formacin de un suelo), puede ser ampliamente atribuido a las actividades de las lombrices de tierra. La actividad de las lombrices de tierra proveen al suelo, aireacin, drenaje, nutrientes asimilables para las plantas y generalmente integran al suelo elementos orgnicos y minerales de forma agregada. En ausencia de lombrices de tierra, los suelos pueden deteriorarse considerablemente mostrando incremento de volumen, densidad y reduccin de permeabilidad, rango de infiltracin y de contenido de materia orgnica. A la inversa, la adicin de lombrices en reas donde estaban ausentes, contribuy a la rpida mejora de la variedad del tipo de suelo, y es actualmente considerada como un paso hacia la completa rehabilitacin de los suelos degradados (Butt, F., Morris, J. 1994). La enorme importancia de stos animales como detritvoros (organismos que se alimentan de la materia orgnica muerta) es la recuperacin de suelos con alta deposicin orgnica (Elvira, Domnguez, Briones, 1995). La presencia de las lombrices acelera la mineralizacin de la materia orgnica, favoreciendo la ruptura de la estructura de los polisacridos e incrementa la velocidad de humidificacin (Goicochea, E. y otros, 1996). La importancia de las lombrices de tierra puede resumirse como: - Actan sobre la estructura fsica del suelo, al mezclar las partculas del suelo con la materia orgnica. - Aumentan la porosidad y drenaje a travs del sistema de galeras, que crean por su andar en el suelo. - Favorecen el desarrollo de bacterias de microorganismos benficos. Incremento de la actividad microbiana, al renovar las colonias de bacterias senescentes, estimulando el crecimiento de nuevas bacterias. - Mediante su actividad alimentaria se incrementa la interaccin de la microflora y fauna de protozoos, nematodos, etc., mejorando el flujo e intercambio de nutrientes. - Incrementan la disponibilidad de nutrientes en el suelo al participar en la descomposicin de la materia orgnica y mejoran su estructura. - Incrementan el coeficiente higroscpico, penetracin de oxgeno y agua hacia las regiones radiculares. - Incrementan la fertilidad y aumento en general de las cosechas y mejoramiento de las condiciones ambientales al desodorizar el medio. - Inciden en los ciclos de los nutrientes e influyen sobre los procesos de inmovilizacin y humificacin de la materia orgnica. - Actan sobre la solubilizacin del fsforo en el suelo a partir de la roca madre. - Constituyen Ellas mismas una valiosa fuente de recursos proteicos. - Ocupan un importante lugar en las cadenas alimenticias de los ecosistemas, por ser alimento de invertebrados y vertebrados. Una de las opciones para el reciclaje, la conservacin del medio ambiente y la produccin de alimentos lo constituye la Lombricultura.

14

LOMBRICULTURA Antecedentes Las primeras referencias acerca del conocimiento de la importancia de las lombrices de tierra datan de los aos 884-322 antes de nuestra era cuando Aristteles las llam el intestino de la tierra. En 1777, Gilbert White escribi "El gusano de tierra en apariencia nfimo eslabn de la cadena de la naturaleza dejara, si desapareciera, un lamentable vaco..." ya que ellas cierran el ciclo de la vida. "Los gusanos de tierra parecen ser los grandes promotores de la vegetacin...La tierra sin ellos pronto parecera fra, desierta desprovista de fermentacin y por consiguiente estril" (Edwards y Lofty, 1977). En 1888, despus de muchos aos de estudio, Charles Darwin public su obra maestra "La formacin de la cubierta vegetal, a travs de la accin de las lombrices de tierra" (Satchell 1983). La dcada del 40 del siglo XX seal un perodo de importancia para la demostracin experimental del significado de las lombrices y el desarrollo de la cra artificial con diversas finalidades en varios pases. Desde el ao 1947 existen referencias del empleo de las lombrices de tierra masivamente. En 1947 zoolgicos de EE.UU. empleaban las lombrices para alimentacin animal; Hugh Carter las criaba con fines comerciales (Campanioni, L. ,1985) La actividad de los suelos depende de su fauna y flora microbiana, que son la base indispensable de los procesos biogeoqumicos. En Asia se les ha dado a las lombrices una justa atencin de acuerdo con sus potencialidades. Se emplean como harina para confeccionar diversos platillos. En Japn se les atribuyen propiedades afrodisacas, se extraen medicamentos y se confeccionan bebidas de ellas. En Filipinas se mezclan con alimentos para animales domsticos, peces, camarones, ranas, larvas y consumo humano (Cataln, 1981). En Taiwn para alimentar patos, anguilas, etc. En Francia, Italia, Espaa, Canad, Estados Unidos de Amrica, Colombia, Mxico, Brasil y Per se emplean tambin para producir humus (Ferruzzi, C. 1994, Motler, O. et al., 1987). A partir de entonces y quizs no con la rapidez que se desarrollaron los trabajos en otras temticas se iniciaron con mayor seriedad los estudios y recopilaciones acerca de la vida de las lombrices. Se llevaron a cabo congresos internacionales como el I y II Congreso de Zoologa del Suelo, la Reunin sobre Compostaje, el Taller sobre papel de las lombrices de tierra en la transformacin de los residuos orgnicos, los Congresos I y II de Vermicultura (Filipinas), as como la I y II Conferencia sobre el estudio de los Oligoquetos. Todos estos eventos han dado lugar a obras de gran importancia sobre la vida de las lombrices de tierra de autores de renombre internacional en la temtica. En Cuba se produce humus a partir de ellas, que se aplica en cultivos de tabaco, caf, hortalizas y verduras, adems, se emplean como fuente de protena animal y se investigan aspectos farmacolgicos como la obtencin de proteasas, y la produccin de cosmticos y cremas medicinales. En 1979 comenzaron las investigaciones en la Universidad de La Habana que abarca el estudio de la taxonoma de la oligoquetofauna, su distribucin, aspectos de la explotacin econmica, estudios poblacionales, bioqumicos y nutricionales. En 1985 se aprob el desarrollo de un Proyecto Ramal de Investigaciones y un Programa Nacional para el desarrollo de la Lombricultura en todo el pas. La actividad est estructurada a travs de una Comisin Nacional, constituida por un sector administrativo (Ministerio de la Agricultura o MINAGRI) y un sector cientfico (centros de educacin e investigaciones), apoyado por una Comisin Nacional de Expertos (constituida por especialistas de diferentes instituciones en la rama de Lombricultura). Actualmente la Lombricultura es una directiva del MINAGRI y todas las formas de agricultura, muy desarrollada en la agricultura urbana, pequeos agricultores y entidades estatales. Concepto Literalmente la palabra Lombricultura o Vermicultura proviene del latn "vermes" que significa gusano, lombriz y cultura, conocimiento. Se deduce que es: "El estudio o conocimiento de los vermes", sin embargo, en la actualidad este concepto es ms amplio y comprende: "La utilizacin de la lombriz como agente biolgico en el proceso de transformacin de preparados orgnicos residuales biodegradables con fines prcticos y a gran escala", como un evidente proceso biotecnolgico (Reins et al. 1981), en el cual se emplea a la lombriz extrada de la naturaleza como procedimiento de primera generacin

15

Objetivos 1. Obtener abono orgnico biolgicamente activo (casting) para mejorar la fertilidad del suelo. 2. Biodegradacin de residuales, con la consiguiente eliminacin ecolgica de stos. 3. Descontaminacin ambiental y obtencin de productos inocuos. 4. Obtencin de protena animal no convencional de alta calidad biolgica. 5. Extraccin de frmacos. 6. Carnada para pesca deportiva. 7. Control de plagas y enfermedades Especies de inters para la Lombricultura De las 2,200 especies de lombrices clasificadas hasta el momento (Edwards and Loft, 1977) se emplean en la lombricultura: Eisenia foetida foetida (Savigny 1826) (Roja californiana) Eisenia foetida andrei (Savigny 1826) (Roja californiana) Eudrilus eugeniae (Kimberg 1867) (Roja africana) Perionyx excavatus (Perrier 1872) (Roja de Taiwan) Lumbricus rebellus (Hoffmeister) (Roja o nocturna) Amynthas gracilis (Kimberg 1867) Allolobophora caliginosa (Gerard 1964) (Lombriz roja comn de campo) De todas ellas las ms empleadas en la lombricultura son: Eudrilus eugeniae, Eisenia foetida, Eisenia andrei, y Perionyx excavatus. Clasificacin Pertenecientes al Phylum Annelida que en latn significa portar anillos (segmentos). Su nombre describe al patrn bsico anatmico del grupo. El Phylum Annelida se subdivide en las clases: Polichaeta, Oligochaeta e Hirudinea. Las lombrices de tierra pertenecen al grupo Oligochaeta (Clitellata) por portar o llevar pocas cerdas. (Fig. 1).

Fig. 1. Vista transversal de la lombriz de tierra mostrando la distribucin de las cerdas, en dos disposiciones diferentes, carcter distintivo entre las lombrices.

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS MORFOLOGIA EXTERNA Las lombrices de tierra constituyen un grupo de animales variable, lo que se manifiesta en sus caracteres morfolgicos. La lombriz roja africana Eudrilus eugeniae (Kimberg 1867) es de color rojo vino iridiscente con tonalidades azul, violeta o verde, ventralmente de color rosado o rosado-pardo plido (Rodrguez C, Reins, M., 1988), mientras que la roja californiana Eisenia foetida (Savigny, 1826) es de color rojo rosado ms tenue ventralmente. La pigmentacin cubre el centro del somite y los intersegmentos toman un color amarillo tenue. Esta disposicin sobre todo en los ltimos segmentos induce una fuerte apariencia rayada. El cuerpo en ambos casos es alargado y ligeramente, elptico en corte transversal, siendo ms acentuado esta caracterstica en Eisenia foetida. (Fig.2).

16

Fig. 2. Esquema de la estructura y las partes de la lombriz de tierra. En ecosistemas naturales y condiciones especiales de laboratorio pueden encontrarse ejemplares de 45.6 cm (roja africana) y 8 cm (roja californiana), el nmero de segmentos del cuerpo es variable. A todo lo largo de l se distinguen proyecciones microscpicas (las cerdas). El clitelo es una regin protuberante, distinta, relacionada con el proceso de reproduccin; tiene la forma de un anillo sin concluir en la regin ventral semejante a una silla de montar y se extiende entre los segmentos 13 al 18 en la roja africana y del 26 al 32 en la roja californiana. Presentan poros microscpicos correspondientes a la abertura del sistema excretor (nefridioporos) y los poros genitales en la regin ventral del clitelo Las lombrices son hermafroditas, por lo tanto, presentan aberturas de ambos sistemas. En la lombriz roja californiana el extremo posterior del cuerpo es truncado a diferencia de la roja africana que es aguzado Morfologa interna La lombriz internamente presenta septos musculares transversales que dividen el celoma o cavidad del cuerpo en los somites o segmentos (Fig. 2). El sistema digestivo est compuesto de boca, faringe musculosa, una molleja nica, esfago, glndulas calcferas e intestino que abre en la regin posterior en el pigidium. Las lombrices ingieren materia orgnica previamente fermentada. Estas pueden degradar hasta el doble de su peso diario (Reins, Ramrez 1985). Las lombrices poseen un gran complejo de enzimas digestivas para degradar protenas, almidones, lpidos (grasas), celulosa, quitina, etc. En el tracto digestivo de las lombrices hay microorganismos que participan en esta actividad. De los productos ingeridos, 25-30% pasa a formar parte del metabolismo del animal: el resto ser heces fecales (casting) (De la Torre A. 1997). En el sistema circulatorio se distinguen cinco pares de corazones como bolsas de color rojo intenso de forma arrionada, un vaso medio dorsal y otros longitudinales de menor calibre. (Fig. 3).

Fig.3. Vista ventral de la disposicin de los diferentes rganos en la morfologa interna de la lombriz de tierra.

17

Hay carencia de un sistema respiratorio, ya que no presenta rganos especializados para la respiracin. La sangre contiene pigmentos y sta se realiza por difusin del oxgeno y anhdrido carbnico (CO2) a travs de la cutcula y los tejidos de la epidermis. Para que ocurra la respiracin, los gases deben disolverse en una capa de agua alrededor de la superficie del animal que se mantiene hmeda por las secreciones del cuerpo. El sistema excretor lo constituyen los nefridios (un par por segmento), que actan como riones, extrayendo los materiales de desechos del lquido celmico (cavidad del cuerpo) y los expulsan al exterior por los nefridioporos. (Fig. 3). El sistema nervioso est constituido por un ganglio cerebral, el que inerva la regin anterior. El ganglio cerebral se extiende hacia la regin posterior como un nervio ventral que corre por debajo del canal alimentario. Adems, presentan rganos de los sentidos, quimio-receptores y fotorreceptores. Reproduccin En Eudrilus eugenieae (Roja africana) el sistema reproductor femenino es pareado, cada unidad formada por un saco alargado, que suele apoyarse sobre la pared del intestino correspondindose con la espermateca, que acumula esperma durante la cpula. Se contina hacia el ovario, el oviducto o vagina que abre en los poros genitales femeninos. (Fig.3). En el sistema reproductor masculino se distinguen un par de testes, conductos deferentes, las glndulas prostticas que son un par ventral al intestino, abren en la cmara copulatoria, donde se encuentra un pene enrollado en forma de gancho que se comunica con el exterior por los poros genitales. Aunque son hermafroditas se reproducen por cpula o fertilizacin cruzada. Durante la cpula dos individuos se ponen en contacto por la regin ventral en posicin invertida, de forma que los poros masculinos de una coincidan con los poros femeninos del otro individuo. Los penes que se comunican con los conductos masculinos se vierten y son insertados fuertemente en las aberturas de las espermatecas del otro individuo, realizndose una transferencia directa de esperma entre ambos, a diferencia de la roja africana. Eisenia foetida (Roja californiana) no posee rganos copulatorios y en el momento de la cpula la pareja se une fuertemente por las regiones clitelares, como se ha descrito, pero entre ellas se forma un surco por donde transita la esperma de una abertura genital a las espermatecas del otro y viceversa. Durante este proceso, las lombrices son poco sensibles a los efectos externos. Esta especie tambin se reproduce por cpula, pero en ocasiones puede hacerlo por partenognesis (Gavrilov, 1960). Los capullos (pequeas cpsulas que contienen los embriones) se producen de secreciones del clitelo, a partir del cual se forma una especie de tubo que se desplaza hacia la regin anterior de la lombriz y recoge los vulos y los espermatozoides. Finalmente al llegar al extremo anterior del cuerpo, la cpsula es lanzada hacia la superficie del sustrato. Los capullos recientemente puestos son blancos y de aspecto poroso, visualizndose los embriones recin formados en el interior. Al transcurrir el tiempo se van oscurecen hasta tomar una coloracin pardo oscuro (Eudrilus eugeniae). Presentan paredes resistentes. La forma del capullo es definida ovoide, puntiaguda en ambos extremos, aunque a veces se observan ligeras variaciones, debido a la configuracin que toman al ser expulsados por los adultos, de superficie rugosa con los extremos puntiagudos, mientras los de la roja californiana son de un color amarillento y superficie lisa. La puesta de capullos comienza alrededor de los 65 das despus del nacimiento de las lombrices (al aparecer el clitelo como signo de madurez sexual de los progenitores) y se puede extender hasta 280 das. Durante dicho perodo, el nmero de capullos depositados diariamente es de aproximadamente dos en el pico mximo de puesta, en dependencia de la especie y las condiciones ambientales. Estadio embrionario. Transcurre en el interior del capullo, donde se encuentran contenidos los embriones. De los capullos de E. foetida pueden eclosionar hasta seis jvenes lombrices y de E. eugeniae hasta siete, en dependencia de los diferentes factores. Estadio juvenil. Abarca el resto del ciclo de las lombrices, es decir, desde que nacen hasta que aparece el citelo. Comprende las siguientes fases: Fases postnatal. Comienza con la emersin de la lombriz y se caracteriza por la escasez de pigmentos en la piel, lo que se observa a travs de sta. Algunos rganos terminan con la aparicin del clitelo. Esta fase vara de 51-75 das a 24 C. Dentro de este estadio suele incluirse la fase anterior (no clitelada). El paso de la fase postnatal a juvenil es muy difcil de determinar.

18

Fase clitelada. Comienza con la aparicin del clitelo y se caracteriza por la presencia de esta estructura, as como por la puesta de capullos. En esta fase se observan dos perodos: uno primero en que los animales continan su crecimiento y dura 130 das y otro ms largo, aproximadamente 160 o ms das en que los animales pierden peso y tamao. Fase senescente o postclitelar. Es poco definida, pues el decrecimiento en peso y longitud no coincide con la desaparicin del clitelo Sobre la longevidad de las lombrices an queda mucho por investigar, y existen discrepancias entre los autores. La duracin de la vida en E. foetida es de 4.5 aos (Edwards y Lofty 1977), dos aos Michon (1954) y 20, segn Ferruzzi (1994). Eudrilus eugeniae se mantuvo viva reproducindose por ms de tres aos en el Laboratorio (Reins et al., 1984) no habindose podido determinar por deficiencias del experimento, si el mencionado perodo fue el final de su vida. Ecologa La duracin de cada uno de los eventos descritos en el ciclo de vida, estn influidos por la accin de los diferentes factores abiticos. La humedad es uno de los factores abiticos ms importantes para el desarrollo de las lombrices. Las lombrices de tierra en el medio en que viven se encuentran sometidas a las acciones simultneas de los agentes climticos, edficos, qumicos, etc. En las condiciones del trpico la humedad es invalidante para las lombrices. El agua es uno de los componentes del cuerpo de las lombrices, constituyendo el 70-75% de su peso vivo, por lo tanto, una de las mayores dificultades que tienen estos organismos es la retencin de agua para la supervivencia. El suelo es una porosfera o cuerpo poroso (Vannier 1987) en este medio transicional desde el punto de vista termodinmico -entre acutico y terrestre- viven las lombrices. Ghilarov (1959) seala que pueden distinguirse tres fases: slida, lquida y gaseosa y el aire en el suelo es casi siempre saturado con vapor y una fina pelcula de agua alrededor de sus partculas. La humedad del suelo, por consiguiente, no es estable, cuando sta disminuye las lombrices migran a diferentes estratos, generalmente los ms profundos en bsqueda de condiciones ms favorables. Si la sequa fuese severa, las lombrices pueden perder peso, reducirse de tamao o formar una estructura semejante a un quiste del que saldrn cuando se restablezcan las condiciones. La lombriz puede soportar un exceso de humedad durante unas cuantas horas, pero tambin el exceso resulta perjudicial. La humedad ptima del sustrato para el desarrollo es del 80%, esto es equivalente a un medio subacutico, igual a la capacidad de campo, como se mencion el agua en la superficie del cuerpo, permite la respiracin de las lombrices. Tipos ecolgicos de lombrices El suelo es un subsistema muy inestable como hemos estado analizando y las lombrices que viven en l, presentan un gran poder de adaptacin para subsistir; por lo que se pueden clasificar en tres grandes grupos o tipos ecolgicos con diferentes hbitos alimenticios: Ecolgicamente de acuerdo con sus mltiples hbitos (Lavelle, 1981) las clasifican en: Ancicas, Endgeas, Epgeas Ancicas. Lombrices que pueden vivir y alimentarse dentro y fuera del suelo. Las ancicas se mueven desde la superficie a las regiones interiores, haciendo galeras verticales y horizontales; son muy importantes en los suelos arables. Endgeas. Viven de manera permanente en el interior del suelo, su talla es variable y se alimentan especialmente de tierra ms o menos mezclada con materia orgnica; procesan el suelo con diferente concentracin de humus (polihmicas, mesohmicas y oligohmicas) (Bouch, 1977). Epgeas. Viven en la superficie del suelo, asociadas en acumulaciones de materia orgnica; encontrando dentro de este grupo las lombrices empleadas en la Lombricultura, al cual pertenecen la lombriz roja africana y el resto de las especies que se emplean en la Vermicultura; viven en sustratos que son producto de sus propias deyecciones y se alimentan de los detritus de la superficie, de ah el nombre de detritfagas o saprfagas (Gates, 1961). Las lombrices comunes se consideran como un elemento favorable, debido a los efectos benficos que realiza en el suelo, su nmero puede alcanzar los dos millones por hectrea bajo

19

condiciones normales (Ferruzzi, 1994; Meinicke, 1988). Las especies que se emplean en la lombricultura viven en sustratos que son producto de sus propias excretas y se alimentan de los detritus de la superficie, de ah el nombre de detritfas o saprfagas (Gate, 1961). Las lombrices detritfagas deben ingerir una dieta balanceada que contenga protenas, lpidos y carbohidratos. Son capaces de consumir toda materia orgnica biodegradable, como son: 1. Residuos animales: Excretas bovina, caprina, caballar, cuncula, de animales exticos, porccola y avcola. 2. Residuos vegetales: Restos de cosecha (tubrculos, hortalizas y frutas), de lirio acutico, de poda, plantas de beneficio de pltano, despulpadoras de caf y esquilmos agrcolas en general. 3. Residuos industriales: Restos de procesadoras de papel y cartn, de la industria azucarera (bagazo, bagazillo y cachaza), bagazo de agave, carpinteria (madera procesada), entre otros. 4. Residuos humanos: basura slida urbana orgnica y lodos residuales. Aunque las lombrices necesitan ingerir protenas para su desarrollo, los alimentos no deben contener ms de un 15%. PRACTICAS DE LA ECOLOGA DE LAS LOMBRICES DE TIERRA Dra. Martha M. Reins lvarez Departamento de biologa Animal y Humana, Facultad de Biologa, Universidad de La Habana Determinacin de los factores ecolgicos que inciden en el desarrollo de las lombrices y la eficiencia de la Lombricultura Los diferentes factores que afectan el desarrollo de las lombrices de tierra y la Lombricultura, deben controlarse para posibilitar la eficiencia del proceso, ya que estamos trabajando con animales vivos. Un grupo de lombrices es un rebao igual que cualquier otra especie de animal y tienen sus necesidades para desarrollarse adecuadamente, de ah la necesidad de saber controlar los factores que inciden en el desarrollo de las lombrices. Para el desarrollo de esta prctica es necesario conocer previamente el tema que trata sobre ecologa de las lombrices de tierra, tipos ecolgicos que se adjunta en esta memoria. Objetivos 1. Conocer los factores que inciden en el desarrollo de la produccin de las lombrices. 2. Conocer cmo se miden los factores ecolgicos ms importantes en el desarrollo de las poblaciones de lombrices. 3. Aprender a manejar los parmetros de los factores ecolgicos que afectan la productividad de los criaderos de lombrices. 4. Saber cual es el comportamiento de las lombrices y su respuesta ante diferentes factores del medio. 5. Aprender el mtodo de preservacin de muestras y su manejo. A. Factores ecolgicos Temperatura. Humedad. pH. Iluminacin. Tipos de alimentos. Caractersticas del alimento. B. Comportamiento Autonoma. Regeneracin. C. Tipos ecolgicos de lombrices de tierra Ancisas, epgeas, endgeas Materiales e instrumentos necesarios para el control y realizar las mediciones La cantidad de los mismos est en dependencia del tamao del grupo, y los subgrupos en que se subdivida. pHhmetro, digital, de electrodos.

20

Papel tornasol para determinar pH. Vaso de precipitado. (Beaker) graduado. Probeta graduada. Balanza hasta 50 gramos. Agua destilada, agua de lluvia. Termmetro de suelo o de bolsillo. Cpsulas de Petri: seis (o bandejas plsticas pequeas). Alcohol 90o- 95o. Formol o formalina al 4%.

PRACTICAS DE LA ECOLOGA DE LAS LOMBRICES DE TIERRA La duracin de cada uno de los eventos descritos en el ciclo de vida est influida por la accin de los diferentes factores abiticos. Humedad La humedad es uno de los factores abiticos ms importantes para el desarrollo de las lombrices. Las lombrices de tierra en el medio en que viven se encuentran sometidas a las acciones simultneas de los agentes climticos, edficos, qumicos, etc. En las condiciones del trpico la humedad es invalidante para las lombrices. El agua es uno de los componentes del cuerpo de las lombrices, que constituye el 7075% de su peso vivo, por lo tanto, una de las mayores dificultades que tienen estos organismos es la retencin de agua para la supervivencia. El suelo es una porosfera (o cuerpo poroso) en este medio transicional, entre acutico y terrestre, en que viven las lombrices. Ghilarov (1959) seala que pueden distinguirse tres fases: TCuadro 1. Clasificacin ecolgica de las lombrices de tierra Carcter Epgeas Ancicas Endgeas Polihmicas Pigmentacin Rgimen alimentario Talla Digestin S Litera Pequea Directa Anterior dorsal Litera + suelo Grande Rumen externo No Suelos ricos Pequea Rumen externo Alta R Quiesencia Baja Mesohumicas No A1 Media Mutualista Media R-K Quiesencia Baja Oligohumicas No Suelos profundos Grande Mutualista Extremadamente baja K Quiesencia Baja

Tasa de Alta Baja reproduccin Perfil R K demogrfico Resistencia a la Capullo Diapausa sequa Capacidad Alta Media colonizadora Las lombrices pueden ser estrategas: R (oportunistas) k (equilibradas)

R: Aseguran su supervivencia mediante la reproduccin manteniendo altas densidades de poblacin.

K: Garantizar la supervivencia con una elevada longevidad y consumen grandes cantidades de alimento. Desde el punto de vista ecolgico, las lombrices se pueden clasificar en: Epigeas. Viven y se alimentan en la superficie del suelo. Ancicas. Viven dentro del suelo y se alimentan en la superficie. Polihmicas. Se alimentan de suelos ricos en materia orgnica. Mesohmicas. Se alimentan de suelos con contenidos de materia orgnica. Oligohmicas. Se alimentan de suelos pobres en materia orgnica. Las lombrices epigeas: pertenecen las empleadas en la Lombricultura. Consumen materia orgnica y la convierten en aproximadamente 70 % de humus y 30% en su biomasa. Endgeas. Viven y se alimentan dentro de suelo

21

slida, lquida y gaseosa, pero en el aire y en el suelo est casi siempre saturado con vapor y una fina pelcula de agua alrededor de sus partculas. La humedad del suelo por consiguiente no es estable: cuando sta disminuye, las lombrices migran a diferentes estratos, generalmente a los ms profundos en bsqueda de condiciones ms favorables. Si la sequa fuese severa, las lombrices pueden perder peso, reducirse de tamao o formar una estructura semejante a un quiste del que saldrn cuando se restablezcan las condiciones. La lombriz puede soportar un exceso de humedad durante unas cuantas horas, pero tambin el exceso resulta perjudicial. La humedad ptima del sustrato para el desarrollo es del 80%, esto es equivalente a un medio subacutico, igual a la capacidad de campo. Como se mencion, el agua en la superficie del cuerpo permite la respiracin de las lombrices. El pH El pH es otro de los factores a considerar en el estudio de las lombrices. Est demostrado que las lombrices son muy sensibles a las concentraciones de ion hidrgeno (pH en solucin acuosa). Este factor determina la distribucin de las lombrices en ecosistemas naturales. Edward y Lofty (1977) clasifican las lombrices en bsico tolerantes, omnmodas y cidas tolerantes. Las especies empleadas en la Lombricultura se desarrollan en un rango de pH alrededor al neutro, dependiendo dichos valores para la especie. Alimento Las lombrices pueden emplear una amplia variedad de materias orgnicas para su alimentacin. La palatabilidad de los diferentes compuestos, la calidad y cantidad en que ellos se encuentran en la naturaleza, influye no slo en su distribucin y tamao de las poblaciones (Edwards y Lofty, 1977) sino tambin en los diferentes parmetros de la vida como son peso, longitud, fecundidad, viabilidad de los capullos y fertilidad. El suelo es un subsistema muy inestable como hemos estado analizando y las lombrices que viven en l, presentan un gran poder de adaptacin para subsistir; por lo que se pueden clasificar en tres grandes grupos o tipos ecolgicos con diferentes hbitos alimenticios: epgeas, endgeas y ancicas. Las segundas procesan el suelo con diferente concentracin de humus (polihmicas, mesohmicas y oligohmicas) (Bouch 1977). Las ancicas se mueven desde la superficie a las regiones interiores haciendo galerias verticales y horizontales, son muy importantes en los suelos arables. Las epgeas al cual pertenecen la lombriz roja africana y el resto de las especies que se emplean en la Vermicultura, viven en sustratos que son producto de sus propias deyecciones, y se alimentan de los detritus de la superficie, de ah el nombre de detritfagas o saprfagas (Gates 1961). A pesar de que el pH del alimento vara entre bsico y cido, las lombrices producen excretas neutras por la accin del carbonato de calcio, generado en las glndulas calcferas ubicadas a un lado del esfago. De acuerdo con el contenido en protenas, celulosa, azcares, etc., as ser la respuesta de los indicadores ecolgicos para las diferentes especies, se muestra la influencia del alimento en la variacin del peso y la longitud de E. eugeniae para diferentes estadios del desarrollo. Se observa que los mayores pesos corporales se alcanzan con una dieta de residuos cuncolas y pseudotallo de pltano, coincidiendo con que estos residuales son ms ricos en protena y celulosa (Reins y Ramrez 1985). Regeneracin La regeneracin es una caracterstica de muchos invertebrados. Las lombrices pueden regenerar una parte de su cuerpo cuando por alguna causa son fragmentadas. Su poder regenerativo es elevado, pueden regenerar rganos o parte de su cuerpo, ya sea la regin anterior o posterior. Se ha observado que la regin posterior se regenera ms rpidamente que la anterior (Stephenson, 1930). Muchos son los factores que intervienen en la duracin de la regeneracin de las partes afectadas, entre ellas afectaciones del cordn nervioso, la cantidad de segmentos daados (Carter, 1940, Thinkin, 1936), la presencia de depresores nerviosos como litio, acetileolina y algunos otros productos qumicos empleados como pesticidas, como por ejemplo: el Parathin y disulfatos. En especies comerciales (E. eugeniae y E. foetida) se observa que la regeneracin es ms intensa y corta en individuos juveniles que en adultos, tambin en estas especies se ha

22

observado especimenes anormales con la presencia de dos extremidades posteriores (Edwards y Lofty 1977, Rodrguez et al. 1986). Tambin Edwards y Lofty refieren la regeneracin de la regin anterior en E. foetida. Si las lombrices son irritadas mediante un fuerte estmulo pueden sufrir autotoma, es decir, fragmentacin del cuerpo y si las condiciones del medio son adversas sufren de latencia o estivacin que conducen a la diapausa. Iluminacin La luz es otro de los factores que afectan el comportamiento de las lombrices. Como se mencion las lombrices no tienen ojos definidos, pero s rganos fotorreceptores en la cutcula. Las rojas californianas y africanas son fototxicas negativas, es decir huyen de las radiaciones solares y cuando son muy expuestas a ellas fuera del sustrato, responden violentamente con su autotoma. No todas las especies tienen la misma respuesta ante dicho factor, otras al ser expuestas largos perodos de tiempo no reaccionan a dicho estmulo al incrementarse la intensidad. Relacin de las lombrices con los microorganismos Desde la semilla germina la planta y se pone en contacto con la biota del suelo. A la interaccin planta-biota-suelo, le sigue una profunda transformacin en el crecimiento de ambas poblaciones en ese microecosistema. Las interacciones de la biota del suelo pueden estudiarse y analizarse a diferentes niveles y direcciones. Estos procesos son modificados profundamente por la micro, macro y mesofauna, y pueden extenderse significativamente a largos periodos de tiempo, incidiendo y determinando la biodiversidad, sobre y bajo el suelo. Las transformaciones que se producen por las interacciones entre los organismos del suelo son especficas de localidades biolgicas asociadas con la descomposicin de residuos orgnicos. El subsistema del suelo se ha subdividido para un mejor estudio de las relaciones de las lombrices de tierra en varios subsistemas a su vez (Lavelle et al., 1992) que se relacionan a continuacin: La rizosfera (raz). La detritosfera (detritus superficial). La drilosfera (lombrices de tierra). La termitosfera (termites). La escala espacial a la cual actan la biota, est determinada por el tamao y el modo de actuacin. Existen tres escalas relacionada con el tamao de los especimenes: micro, meso y macrofauna. Pero adems, las interacciones ocurren en diferentes direcciones. Todo ello esencial en los procesos de descomposicin de la materia orgnica (los procesos del ciclo de los nutrientes la agregacin del suelo y la salud de la races, particularmente en la rizosfera). Tambin puede verse y considerarse las interacciones de las lombrices de tierra con la microflora a otros tres niveles: Microescala: la microflora del intestino de las lombrices, sus alrededores, galeras y de las excretas. Mesoescala: el suelo. Macroescala: de todo el campo. Para los estudios a cada una de los niveles sealados y la toma de muestras es necesario, visualizarlo en dos direcciones: las interacciones entre las lombrices y otros organismos, los procesos que ocurren, y la interpretacin del significado funcional de estas interacciones. Todo este anlisis es necesario, ya que nuestro inters fundamental son los procesos de descomposicin de la materia orgnica y su incorporacin al suelo para mejorar los cultivos, y obtener productos de mejor calidad, siendo las lombrices de tierra muy importantes en la regulacin de los procesos microbiolgicos que mantienen la salud del suelo. En esta conferencia slo trataremos la interaccin de las lombrices con la microflora a nivel de la drilosfera.

23

INTERACIN ENTRE LAS LOMBRICES DE TIERRA Y LAS COMUNIDADES DE MICROORGANISMOS Galeras y el casting El volumen de solo influido o transformado por las lombrices de tierra, se considera la drilosfera. Incluye el intestino, los procesos intestinales, el casting y los procesos sucesionales de la biota. Preferencia de alimentacin de las lombrices de tierra Adems de la ingestin de materia orgnica (o mezcla de suelo con materia orgnica), las lombrices de tierra tienen capacidad de digerir residuos orgnicos, que se realiza por la digestin de los microorganismos asociados a las lombrices. Esta derivan su nutricin de materia orgnica, de material de plantas, material vivo: protozoarios, rotferos, nematodos, bacterias, hongos y otros microorganismos. La mayor parte de stos son extrados de grandes cantidades de suelo que pasan directamente a travs del tracto digestivo. Los hongos son un importante recurso para la alimentacin de las lombrices de tierra, y es posible que esta dependencia sea muy fuerte en lombrices epigeas y ancicas, que se alimentan de la materia orgnica u otros materiales colonizados por hongos. Durante su paso por el tracto intestinal, muchas hifas de hongos son digeridas preferentemente por las lombrices de tierra, excepto aqullas que se encuentran protegidas dentro de fragmentos de races (Reddell y Spain, 1991). Estos autores demostraron que las esporas de los actinomicetos y especies de hongos micorriccos permanecen intactas al pasar por el tracto digestivo de las lombrices de tierra, mantenindose viables. Existe una digestin y seleccin de hongos en las diferentes regiones del tracto intestinal de las lombrices de tierra. As, la digestin de los hongos en el tracto digestivo de la lombriz se comporta en un gradiente en el cual la mayora de los hongos son digeridos en el intestino anterior y medio de las lombrices y la digestin en la parte posterior es pequea (Gonzlez 1990). Un comportamiento similar se observa en la digestin de los protozoos por las lombrices. Parece ser que las lombrices de tierra presentan fungistasis (inhibicin de la actividad vital de los hongos) en su tracto digestivo contra los patgenos. (Baja germinacin). Algunos protozoos son importantes en al dieta de las lombrices de tierra, por ejemplo, las lombrices de tierra se acumulan en altas concentraciones en suelos con amebas, formando stas parte de su dieta. El papel de las bacterias en la dieta de las lombrices de tierra no est bien conocido, diferentes especies de lombrices de tierra pueden afectar a la misma especie de bacteria de forma diferente (Schmidt, 1994). Por ejemplo, el mismo inculo de P. corrugata, empleado como alimento de cuatro especies de lombrices, al hacer conteos de esta bacterias en el casting, se observ que las concentraciones de P. corrugata varan en A. longa que fue 10 veces ms alta en el casting fresco que en L. rubellus, A. caliginosa y L. terristris. El papel de las algas en la alimentacin de las lombrices no es claro; sin embargo, las lombrices se encuentran en altas densidades en suelo con baja concentraciones de algas, empero algunos autores plantean que las algas pueden constituir parte importante de la dieta de las lombrices. Flora intestinal de las lombrices de tierra En el intestino de las lombrices de tierra, existen varias enzimas microbianas y de las lombrices que son secretadas conjuntamente con el mucus, carbonato de calcio de las glndulas calcferas, sustancias bacteriostticas y microbicidas, incluyendo antibiticos de origen microbiano, los cuales influyen en la habilidad particular de ingerir organismos que pasen a travs del tracto intestinal y puedan sobrevivir. Generalmente estos organismos constituyen la flora del suelo, y son beneficiosos. Estos organismos resistentes a las condiciones del tracto intestinal de las lombrices, se reproducen en su paso a travs de l y proporcionan un inculo para la colonizacin microbiana del casting (Dash et al. ,1986). En el tracto intestinal de las lombrices, el mucus se adhiere al casting en grandes cantidades (5-42%) del peso seco del suelo, con promotores del desarrollo microbiano que pueden digerir la celulosa y otras sustancias recalcitrantes, que las lombrices no pueden digerir por s mismas (Barois and Lavelle, 1986). Es decir, existe un comensalismo entre los microorganismos y el tracto digestivo e las lombrices. Los microorganismos en el tracto intestinal de la lombriz

24

constituyen un factor determinante en la fragmentacin e inicio de la descomposicin de la materia orgnica y adems sirve de alimento a la lombriz. La ingestin de actinomicetos, por las lombrices, inhibe el desarrollo de otros organismos, fundamentalmente patgenos como bacterias Gram positivas y hongos, de ah la accin supresora que se le atribuye al casting de las lombrices. En el corto periodo de tiempo que se demora el trnsito del alimento por el tracto digestivo de las lombrices (1-8 horas) en dependencia de la especie se multiplican los microorganismos: unos ms que otros. Y las excretas de las lombrices sern expulsadas, enriquecidas con una flora microbiana beneficiosa al suelo, y relativamente libre de patgenos e incrementada en carbonato de calcio, as como sustancias aglutinantes que formaran las micelas arcillo hmicas con las partculas del suelo (Cuadro 1). Eisenia andrei posee enzimas celulotpicas en diferentes niveles del tubo digestivo. La accin est complementada por la actividad microbiana (Vinceslas-Akpa, Loquet, 1996). E. andrei es un detritvoro que puede ingerir ricos sustratos en microflora celulocticas, aportando as otro recurso de enzimas. Efecto de las lombrices en el incremento de la flora microbiana en el ecosistema mediante En el intestino de las lombrices de tierra pueden vivir microorganismos fijadores de nitrgeno, por lo tanto, stos sern tambin incorporados al humus. En trminos de nutrientes, el casting de las lombrices de tierra es rico en carbono, mucus proteico y nitrgeno; constituye un micromedio favorable para microorganismos beneficiosos que pueden continuar viviendo en l. No solo la microflora y microfauna, sino tambin otros organismos pueden crecer y desarrollar sus poblaciones. En resumen, el casting de las lombrices contiene numerosas bacterias del suelo de donde viven. Entre stas se encuentran las siguientes: 42% bacterias aerbicas fijadoras de nitrgeno. 16% bacterias aerbicas fijadoras de nitrgeno. 16% de bacterias denitrificantes, nitrificantes Alto porcentaje de amonificadoras. Bacterias de vida libre, anaerobias y aerobias fijadoras de nitrgeno. Bacterias proteolticas. Bacterias celulticas y hemiceluloliticas aerobias. Bacterias Aminolticas. En resumen, se aumenta la cantidad o concentracin de microorganismos en el tracto intestinal de las lombrices de tierra. Sin embargo, la diversidad de la composicin de los microorganismos vara de acuerdo a la especie de lombriz de que se trate y del ecosistema en que ellas se encuentran. Accin bactericida del tracto de las lombrices de tierra La acumulacin de diversos desechos orgnicos constituye importantes focos de transmisin de enfermedades, tanto por presentar las condiciones adecuadas para la reproduccin de microorganismos patgenos, como por favorecer la proliferacin de fauna nociva que se constituye en vector de tales microorganismos. Entre estos microorganismos es posible encontraren los residuos bacterias enteropatgenas, sobre todo cuando los desechos provienen de o estn mezclados con residuos municipales o con aguas residuales municipales. En un estudio para conocer si las lombrices son capaces de alimentarse de las bacterias patgenas y destruirlas, se comprob que a los dos das del experimento, las bacterias patgenas Salmonella y Shigella fueron destruidas a partir de la regin media del tracto intestinal. Escherichia coli, en este mismo tiempo, fue eliminada en un 33%, aumentando la capacidad de destruccin de la lombriz sobre la bacteria en la medida que pasaron los das de la cra sometida a la contaminacin con Escherichia coli., es decir, las lombrices se adaptan a consumirla. Es de destacar que el experimento se desarroll con elevadas concentraciones de los mencionadas organismos, mucho ms elevadas que las que pueden encontrarse en la naturaleza.

25

Cuadro 2. Comportamiento de tres bacterias patgenas inoculadas a las cras de lombrices de tierra E. foetida en diferentes das de duracin del experimento, a 24 horas de incubacin en su trnsito por las regiones del tracto intestinal de la lombriz. Das de Bacteria Cultivo 2 2 2 4 4 4 6 6 6 8 8 8 E. Coli Salmonella Shigella E. Coli Salmonella Shigella E. Coli Salmonella Shigella E. Coli Salmonella Shigella Nmero de muestras y porcentaje de la presencia Tracto anterior 3 2 1 3 0 0 3 1 1 3 1 0 % 33.3 22.2 11.1 33.3 0.0 0.0 33.3 11.1 11.1 33.3 11.1 0.0 Tracto medio 2 0 0 2 0 1 3 0 0 1 0 1 % 22.2 0.0 0.0 22.2 0.0 11.1 33.3 0.0 0.0 11.1 0.0 11.1 Tracto posterior 3 0 0 3 0 0 2 0 0 1 0 0 % 33.3 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 22.2 0.0 0.0 11.1 0.0 0.0

Tomado de: Castillo, R.; Loza A.; Reins M. 2006. Est claro que este efecto bactericida de las lombrices de tierra es producto de la produccin de antibiticos, producidos por los microorganismos de la flora intestinal de las lombrices de tierra y por la propia lombriz. Al respecto se han realizado numerosos experimentos. La mayora de los patgenos de las races se encuentran en el suelo original. Se ha visto que estos patgenos se reducen cuando existe o se inoculan en el suelo lombrices de tierra. Estas dispersan en el suelo hongos y bacterias que son controles biolgicos de los patgenos de las races, incrementando la concentracin en stos: la sola ncia de las lombrices en el suelo realizan un efectivo control biolgico de los patgenos de las races. Por otra parte, se ha comprobado que el humus de lombriz presenta actividad supresora de plagas de invertebrados que atacan las plantas, debido a las sustancias que se generan en el proceso de descomposicin de la materia orgnica, y las plantas son ms resistentes. Esas sustancias son vertidas al humus, y se diluyen en los lixiviados. Experiencias en este sentido se han visto en cultivos de pltano, frijol, maz y otros en Cuba, donde se emplea el lixiviado de las camas de las lombrices en la irrigacin de los cultivos. Por todo lo anteriormente sealado, surge de por s sola la necesidad de incrementar la materia orgnica en el suelo, no slo por las nutricin de las plantas, sino tambin como control de la salud de los mismos. Adems de que con mtodos menos agresivos de preservacin y mnimo laboreo puede devolverle al suelo su vida, y hacer posible que las lombrices y otros invertebrados nos acompaen en la lucha por lograr una mayor productividad, sostenibilidad y alimentos de calidad, devolvindole al suelo y a las generaciones futuras un ambiente protegido y protector. Las lombrices de tierra y su accin en la magnificacin de metales pesados Dos de los problemas ms graves, inmediatos y cercanos, que generan las actividades del hombre civilizado en su insensata destruccin del equilibrio natural por su afn de progreso y desarrollo, son las basuras y aguas residuales. Existen diversas alternativas para su disposicin; la ms favorecida por su menor inversin ha sido el reciclaje, sistema que apoyan los ambientalistas. La contaminacin es un proceso degradativo que afecta los recursos naturales y bienes materiales, alterando las condiciones ambientales, e impactando a las poblaciones de organismos de cada regin (Callaba A., 1998).

26

La contaminacin qumica es un problema mundial que se ha agravado en proporcin geomtrica, particularmente a lo largo del ltimo quinquenio, siendo un asunto de ndole prioritario (Torres M. R., 1999). Los efectos ecotoxicolgicos de una sustancia o desecho qumicos dependen de su capacidad para actuar como elemento txico para los organismos presentes en el medio, as como de la exposicin de estos organismos (Forbes, 2003). Muchos materiales txicos se acumulan a lo largo de redes alimenticias y los niveles detritivoro descomponedor. Estos son con frecuencia los primeros que se afectan, puesto que la materia orgnica y el suelo son el ltimo reducto en la cadena de contaminacin, para la deposicin de la mayora de los contaminantes. Los sistemas de clasificacin de sustancias qumicas para determinar sus peligros ecotoxicolgicos, tienen en cuenta tanto las propiedades toxicolgicas de las sustancias como las propiedades relacionadas con la exposicin, adems de su potencial de bioacumulacin y capacidad para degradarse en el medio ambiente. Tambin, como se indica en la definicin anterior, una evaluacin ecotoxicolgica debera abordar los efectos (la letalidad aguda de los organismos), as como los efectos crnicos (reduccin del crecimiento o la imposibilidad de la reproduccin), como puntos terminales. Existen numerosas evidencias de la biomagnificacin o reforzamiento de la contaminacin en los ciclos biogeoqumicos producida por la actividad econmica del hombre (Odum 2000). La disposicin de los residuos slidos urbanos (RSU) es uno de los problemas a enfrentar para evitar la creciente contaminacin ambiental, debido a la diversidad en su composicin, ya que a ellos van a parar todo lo que se considera desechable por la poblacin, la forma de almacenamiento, el proceso de traslado, etctera. Hasta la disposicin final de los residuos, se les incluyen adems los procesos fermentativos que tienen lugar, se le agregan mayor contaminacin, siendo este un medio de cultivo para microorganismos y todo va a parar al suelo, incorporndose a los ciclos biogeoqumicos, afectando, entre otras cosas, la fertilidad del suelo, la calidad del agua y la vida en el medio. En la actualidad, los problemas de degradacin del ambiente por su envergadura, han transformado nuestra visin del mundo, por lo que se plantean nuevas prcticas cientficas en diversos campos del conocimiento, para la mitigacin del dao al ecosistema. Los invertebrados del suelo y en particular las lombrices de tierra son buenos indicadores por ser vulnerables a los impactos de los contaminantes en el suelo, donde todo va a parar y son empleadas para pruebas ecotoxicolgicas (Edwards, C.A., 1998). Por otro lado, el manejo de las lombrices de tierra sobre el suelo, contribuye a la degradacin y transformacin de los residuos y sustancias txicas, siendo adems filtros biolgicos de metales pesados. La lombriz de tierra es un invertebrado excepcionalmente prolfico, resistente, vivaz, de carne slida y de un insaciable apetito, capaz de digerir cualquier residuo que contenga materia orgnica en estado de putrefaccin, fermentadas o en estado fresco, tales como estircoles, residuos de cosechas, basura domstica, urbana, lodos, celulosa, etc. El humus de lombriz es un producto con gran contenido orgnico altamente humificado, elevado contenido de nitrgeno, fsforo, potasio, oligoelementos y lo que es ms importante: cientos de millones de microorganismos saprfitos activos que al ser incorporado al suelo contribuyen al equilibrio ecolgico y a la transformacin de los minerales del suelo, liberando en forma soluble elementos inorgnicos requeridos como nutrientes por las plantas (nitrgeno y fsforo, tiene buena estructura, bajos niveles de metales pesados, baja conductividad, alto contenido de cidos hmicos y buena estabilizacin y maduracin) (Reins et al., 1998). Por lo tanto, las lombrices (Figura 1) tienen uso en la estabilizacin de basura urbana, industrial y agrcola, adems de producir fertilizante orgnico y protena obtenida para alimento animal. Dados sus requerimientos nutricionales y reproductividad biolgica, las especies Eisenia fetida y Eisenia andrei son ampliamente empleadas. Su modelo de desarrollo y reproduccin est ampliamente documentado, demostrando su eficiencia en el proceso de lombricultura o vermicultura. La mayora de los desechos slidos municipales (RSU) son depositados en basureros a cielo abierto no normados careciendo de medidas para mitigar los olores a la atmsfera, lixiviados producto de la materia orgnica, adems sin ningn aprovechamiento de los slidos orgnicos. Una de las alternativas para dar solucin a los desechos slidos municipales es el reciclado utilizando a la lombriz de tierra como agente biolgico para transformar estos desechos en un abono orgnico a travs del proceso biotecnolgico llamada Lombricultura.

27

Figura 1. Lombrices de tierra Eisenia foetida andrei, empleada en el proceso de lombricultura. Por ejemplo, en Mxico, se ha experimentado en los ltimos aos un acelerado proceso de urbanizacin concentrado en ciertas urbes, lo que trae como consecuencia el crecimiento de los RSU en varias zonas urbanas del pas y se han creado metrpolis como la ciudad de Mxico, Monterrey y Guadalajara (Brambila, C., 1992), lo que ha trado como consecuencia tambin el crecimiento de los RSU difciles de eliminar. El estado de Jalisco, ubicado en la regin occidental de Mxico cuenta con 124 municipios, caracterizado fundamentalmente por la actividad agropecuaria. (Loza, LL. A, 2007) En la regionalizacin realizada por Direccin General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas (INE), respecto a la generacin de Residuos Slidos Urbanos (RSU).(Regin Fronteriza, Norte, Occidente, Centro, Sureste), Jalisco pertenece a la Regin Occidental, conjuntamente con 22 ciudades donde se incluye Guadalajara (Carabias J., Provencio E. Durazo