agenda mensual de actividades noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo...

16
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 1 2 3 4 5 Reunión AFAVEX en CONSEJERIA 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Reunión PCO 15 Primer Día Cosecha NOBLEZA DEL SUR 16 Junta Directiva Infaoliva Jaen 17 18 19 20 21 22 Premios Andalucía Agricultura ALMERIA Día Mundial Olivo COI 23 24 25 26 27 28 XV Aniversario Periodico GRANADA HOY 29 Grupo Trabajo Interprofes Premios Alimentos España 30 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 1

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

1 2 3 4

5

Reunión AFAVEX

en CONSEJERIA

6 7 8 9 10 11

12 13 14

Reunión PCO

15

Primer Día

Cosecha NOBLEZA

DEL SUR

16

Junta Directiva Infaoliva

Jaen

17 18

19 20

21 22

Premios Andalucía

Agricultura ALMERIA

Día Mundial

Olivo COI

23 24 25

26 27 28

XV Aniversario

Periodico GRANADA

HOY

29 Grupo

Trabajo Interprofes

Premios

Alimentos España

30

AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES

Noviembre 2018

Page 2: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

La Junta de Andalucía y sector del aceite renuevan convenio sobre Observatorio de Precios La Consejería de Agricultura, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía (CAA) y la Federación Andaluza de Almazaras (Infoliva) han renovado el convenio de colaboración para facilitar información del sector a través de la web del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta. Este acuerdo, con una vigencia de cuatro años, tiene como objetivo impulsar la transparencia del mercado del aceite de oliva, según ha informado hoy la Consejería de Agricultura. Para ello, la Consejería pone a disposición del sector los instrumentos necesarios para facilitar la colaboración y coordinación entre los distintos intervinientes de la cadena agroalimentaria. Por su parte, Cooperativas Agroalimentarias e Infoliva se encargan de fomentar la colaboración de sus empresas asociadas en la remisión de información sobre precios de venta y cantidades comercializadas de cada tipo de aceite de oliva en las almazaras. En la campaña 2017/18, el Observatorio de Precios y Mercados contó con la colaboración de 142 empresas, cuyo volumen de producción fue de 364.743 toneladas, lo que supuso una representatividad del Observatorio de un 38,2 % en el sector respecto al total de la producción. La Consejería, durante todo el proceso, asesora técnicamente a las empresas, tratando los datos con confidencialidad. Las empresas colaboradoras cuentan con un espacio propio en la web del Observatorio de Precios y Mercados en el que consultar el histórico de datos que han suministrado. Además, la Junta facilita documentación técnica relacionada con el sector del olivar, estudios de costes y estadísticas de producción e intercambios comerciales https://www.lavanguardia.com/vida/20181124/453118526490/la-junta-y-sector-del-aceite-renuevan-convenio-sobre-observatorio-de-precios.html

Castilla la Mancha, Caballero apuesta por la promoción y comercialización del AOVE y se compromete a planificar una feria monográfica del aceite La Cámara de Comercio ha acogido este viernes la “III Tertulia del Olivar /AOVE. Claves para una producción óptima e impulso a la Comercialización” se están desarrollando en las

Page 3: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

instalaciones de la Cámara de Comercio de Ciudad Real y tienen como ejes principales las estrategias de producción y comercialización en el sector oleícola El presidente de la Diputación provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ha apostado este viernes por la promoción y la comercialización del aceite de oliva virgen extra que se produce en la provincia de Ciudad Real, y ha anunciado que es su intención poner en marcha una feria monográfica del aceite, “tal y como ya hicimos hace 20 años con el vino y FENAVIN”. Momentos antes de inaugurar la “III Tertulia del Olivar /AOVE. Claves para una producción óptima e impulso a la Comercialización”, Caballero ha destacado que la provincia de Ciudad Real es la primera de Castilla-La Mancha en producción de aceite de oliva, el 40% del total regional, y cuenta con 150.000 hectáreas dedicadas al cultivo del olivar. “El reto es vender más y a mejor precio como hicimos con el vino, porque el aceite de oliva virgen extra es el otro gran buque insignia de la provincia de Ciudad Real”, ha reiterado. El presidente de la Diputación ha destacado, igualmente, que en esta provincia “sabemos cómo hacerlo porque ya lo hicimos con el vino; sabemos cómo promocionarlo y lograr no sólo que se venda sino que se haga a mejores precios”, destacando su compromiso, tal y como ya hiciera hace unas semanas, de planificar una feria monográfica del aceite. Por último, ha hecho referencia a que el cultivo del olivo “también ayuda al objetivo de fijar población, cuidar el medio ambiente y generar riqueza en la provincia, pero queremos que esa riqueza económica llegue a todos los eslabones”. La exportación del AOVE es ya del 72% Por su parte, el presidente nacional de ASAJA, entidad que ha promovido la celebración de estas III jornadas junto con Siete Agromarketing y eComercio Agrario, ha destacado el importante incremento que han experimentado las exportaciones de aceite de oliva virgen extra en la provincia de Ciudad Real, pasando de un 30% en el año 2005 a más de un 72% en la actualidad. “Hace trece años exportábamos AOVE a 52 países, ahora lo hacemos en 170”, ha añadido Pedro Barato. Igualmente, ha crecido de manera de manera muy importante el número de países a los que exportamos nuestro “oro líquido”. Hace trece años eran 52 y en la actualidad son 170. Decreto ley sobre la trazabilidad del aceite de oliva En otro orden de cosas, Pedro Barato ha comentado que el Ministerio de Agricultura anunció, este jueves, la redacción de un decreto ley sobre la trazabilidad del aceite de oliva, garantizando así la calidad de todo el proceso desde que se coge la aceituna hasta que se comercializa el aceite. “Castilla-La Mancha es la segunda región de España productora de aceite de oliva; el sector se ha profesionalizado, ha dejado de ser sólo algo relacionado con la economía familiar y un complemento de las rentas, es un un sector empresarial más que genera mucha riqueza”, ha concluido el presidente nacional de Asaja. Un extraordinario AOVE En la inauguración de las jornadas ha participado también la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, quien ha destacado la extraordinaria calidad del aceite de oliva virgen extra que se produce en la provincia de Ciudad Real. “El buen paño en el arca no se vende”, ha indicado la primer edil quien ha reiterado la importancia de apostar por la comercialización y el uso de las nuevas tecnologías. “Habéis elegido la mejor provincia por calidad de nuestro producto, un olivar que está vinculado a la memoria emocional de todos”, ha concluido Zamora. Producción y comercialización Las jornadas, que están patrocinadas por Todolivo, Liberbank, Agromelca, Marchante Motor y Foro Intealimentario, con la colaboración de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, el Instituto

Page 4: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), la Cámara de Comercio de Ciudad Real, la revista ECA Olive, CMMedia, Feria de Zaragoza y el Grupo Montes Norte, se están desarrollando en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Ciudad Real y tienen como ejes principales las estrategias de producción y comercialización en el sector oleícola. La primera de las tertulias se ha desarrollado bajo el título ‘Claves para una producción de calidad en olivar’, en la que han participado el ingeniero agrónomo y director comercial de Todolivo, Manuel Cera Hermoso; el director general del Grupo Montes Norte, José Luis Amores González –Gallego; el doctor Ingeniero Agrónomo y responsable de Cadena Agroalimentaria en la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), Felipe Medina Martín, y representantes de New Holland y Liberbank. Expertos en mercado internacional Esta mesa redonda dio paso a la segunda de las tertulias del evento, que ha reunido a expertos en mercado internacional. Así, han estado presentes el director del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), Fernando Laviña; el director general de Industrias Agroalimentarias y Cooperativas, Gregorio Jaime Rodríguez; el director general de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José María Cabanes Fisac; el consultor estratégico en Olivicultura Internacional y profesor permanente de la UJA, Juan Vilar Hernández; y el secretario general de ASAJA Ciudad Real, Florencio Rodríguez. Una vez concluida esta segunda tertulia, y tras la lectura de las conclusiones, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, y el presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, clausurarán el encuentro. Posterior a la clausura, los asistentes disfrutarán de un vino y de un espacio de networking. El evento ha sido presentado y moderado por el periodista agroalimentario Jorge Jaramillo. https://www.lanzadigital.com/provincia/ciudad-real/caballero-apuesta-por-la-promocion-y-comercializacion-del-aove-y-se-compromete-a-planificar-una-feria-monografica-del-aceite/

Elaia (Sovena y Atitlán) sale de compras para consolidarse como el mayor olivar del mundo La productora de aceite supera las 15.000 hectáreas y los 76 millones en ventas en 2017 y proyecta seguir comprando fincas en Portugal y España pese al descenso de precios en el mercado Una de las explotaciones de Elaia en Portugal. (Elaia)

Page 5: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

En las oficinas de Elaia en Ferrereia de Alentejo, a menos de una hora en coche del gigantesco embalse de Alqueva, se gestiona la mayor explotación olivarera del planeta. La compañía, de capital luso y español, suma ya 15.000 hectáreas en producción con fincas repartidas entre Portugal, España y Marruecos. Participada por Sovena y Atitlán Grupo Empresarial, Elaia ha consolidado un modelo de negocio vertical que integra toda la cadena de valor, desde el cultivo del olivo (mayoritariamente en seto para facilitar la mecanización), la producción de aceite en almazara y su comercialización, con la propia Sovena como principal comprador. Con una producción de más de 20.000 toneladas de aceite al año, Elaia está aún lejos de las cifras de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor individual. “Tenemos más de 80 fincas, 65 en Portugal, 11 en España y el resto en Marruecos. La mayoría son en propiedad pero también tenemos un porcentaje arrendadas. Firmamos contratos de arrendamiento por 25 años. Todas tiene una dimensión relevante, de más de 100 hectáreas y todas son de regadío, con derechos de riego”, explica a El Confidencial Ramón Rivera, director general de la compañía. Rivera lleva el timón de Elaia desde que nació el proyecto hace más de una década con el objetivo de convertirse en proveedor preferente de la envasadora lusa Sovena, que a su vez era interproveedor de cabecera de Mercadona. A rebufo de las posibilidades que abría en materia de recursos hídricos el pantano de Alqueva, que riega con agua del Guadiana más de 100.000 hectáreas del sur de Portugal, la iniciativa contó con el respaldo financiero de Atitlán, el inversor con base en Valencia comandado por Roberto Centeno y Aritza Rodero. Once años después, algunas de esas circunstancias han cambiado. Mercadona ha diversificado sus proveedores de aceite y Sovena, el envasador líder del mercado, ha tenido que lanzarse a captar nuevos clientes para compensar la pérdida de facturación. Pero esto no parece haber modificado los planes de crecimiento de Elaia, que actualmente representa cerca del 10% de todo lo que compra el aceitero portugués, su principal cliente. Sovena, el mayor envasador de aceite del mundo, trabaja ahora también con clientes como Carrefour o Alcampo, además de haber potenciado la exportación. Ello tras reducirle Mercadona en torno a un 50% las compras que le hacía en favor de otros grupos como Acesur, Maeva, Dcoop u Olivar de Segura. Tras el empujón que supuso la adquisición en 2010 de Proyecto Tierra, más de 5.400 hectáreas de olivos en Portugal de las que el Grupo SOS se deshizo para reducir su mochila financiera, Elaia sigue comprando fincas año tras año. La intención para los próximos ejercicios, según Rivera, es desarrollar nuevas plantaciones a un ritmo de entre 500 y 800 hectáreas anuales sin temor a las fluctuaciones en los precios y los patrones de consumo. Otras compañías como Deoleo o Migasa, grandes envasadores, también estudiaron seriamente la compra de fincas olivareras cuando los precios del aceite en origen tocaron máximos hace tres o cuatro años, pero abandonaron la idea al volver las cotizaciones a niveles medios. “Hemos visto los precios muy bajos y muy altos. Creemos que el negocio en sí tiene que poder soportar estos vaivenes. Para nosotros la clave es encontrar fincas que se adapten a nuestro modelo”, dice el ejecutivo de la agroalimentaria. Elaia busca fincas con derechos de riego garantizados, disponibilidad de agua, con buenas calidades en la tierra y que encajen en su sistema de mecanización y cultivo en seto (intensivo o superintensivo). Esto centra el objetivo en el sur de Portugal,

Page 6: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Extremadura y Andalucía. En Marruecos no habrá, por ahora, más compras, dice Rivera. Las últimas son de 2008. La compañía cree que su ventaja competitiva son las economías de escala derivadas de su modelo de producción, con grandes explotaciones y almazaras propias, dos en Portugal, otra en Extremadura y una cuarta en Marruecos. Aunque las plantaciones requieren una inversión mucho mayor, permiten comenzar la producción de forma más rápida. “La productividad por hectárea es mayor y la cosecha es mecánica, lo que acelera el proceso (se pueden recoger aceitunas al ritmo de 5 hectáreas por día y por máquina) y además se reduce la necesidad de mano de obra y, por consiguiente, el coste total”, sostiene la compañía.

Las fincas de Elaia.

La consecuencia, según el máximo ejecutivo de Elaia, es que pese a la necesidad de capital para iniciar las plantaciones, la cuenta de explotación es positiva. “Estamos en beneficios y no hemos dejado de crecer”. ¿Y contempla la salida de alguno de los socios una vez consolidado el proyecto? "La relación es muy estable. Una de las claves del éxito de Elaia es haber tenido unos accionistas con ese grado de estabilidad y un objetivo común. Este es un negocio agrícola con un tiempo de maduración alto. Todavía hay posibilidades de invertir. Hoy en día el objetivo fundamental de los accionista es seguir creciendo". ¿De verdad es líder mundial individual? California y Australia están por debajo El Mediterráneo ha sabido conservar su trono como principal productor mundial de aceite de oliva. Ni los tímidos intentos de China de importar el cultivo del olivo, ni el crecimiento del mercado en Estados Unidos amenazan el liderazo de países como España, Italia o Portugal. “Las condiciones más favorables y más óptimas están aquí. España es cada vez más importante. La industria hace cada vez mejor las cosas y es más eficiente, con el desarrollo varietal y de tecnologías.

Page 7: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

Se está haciendo una gran inversión en la Península”, dice el director general de Elaia, Ramón Rivera. Las grandes cooperativas andaluzas como Dcoop agrupan la mayor producción en términos absolutos, pero proyectos como el de Elaia pueden presumir de liderazgo como productor individual y superficie cultivada. En España se sitúan por detrás compañías como el grupo cordobés De Prado, con fincas también en Portugal y Chile. En el exterior, según Rivera, también quedan por debajo en la clasificación los ‘campeones’ California Olive Ranch (Estados Unidos) y Boundary Bend Limited (Australia), con modelos intensivos de explotación similares a los de la agroalimentaria participada por Sovena y Atitlán. Boundary Bend obtiene el nombre de una pequeña localidad del estado de Victoria, es el mayor productor de aceite de oliva virgen extra de Australia y, según la propia empresa, “uno de los líderes en la industria mundial de la aceituna ‘moderna’. Con 2,2 millones de árboles repartidos en menos de 7.000 hectáreas, su capacidad productiva es inferior a la de Elaia en más de un 50%. Comercializan las dos marcas de aceite de cosecha propia más vendida en el país, según señalan: Cobram Estate y Red Island. En 2014, Boundary Bend dio el salto a Estados Unidos con la compra en California de 3,6 hectáreas de terreno para construir una almazara, una embotelladora, laboratorio y oficinas. Fundada en 1998, California Olive Ranch es pionero en la producción de aceite de oliva virgen de alta calidad en Estados Unidos. Tiene cultivadas 1.300 hectáreas y trabaja también con explotaciones familiares a las que ha asesorado para modernizar sus cultivos y los procesos de mecanización. https://www.elconfidencial.com/empresas/2018-11-24/elaia-sovena-atitlan-compras-olivar-aceite-de-oliva_1629613/

El COI hace un llamamiento a Administración y productores En la celebración del Día Mundial del Olivo Olimerca.- La sede madrileña del Consejo Oleícola Internacional (COI) acogió ayer, 22 de noviembre, la celebración del Día Mundial del Olivo con la presencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y los ministros de Agricultura de Túnez, Samir Taieb, y Egipto, Ezz El Din Abu Steit, entre otras muchas autoridades y cuerpo diplomático. En su mensaje de bienvenida, el director ejecutivo del COI, Abdellatif Ghedira, subrayó que el compromiso del COI va más allá de las fronteras de los cinco continentes, ya que desde su creación, en 1959, se ha fijado la tarea de regular el sector y se ha propuesto definir y elaborar normas y

Page 8: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

estándares de calidad en el comercio internacional de aceites de oliva, aceites vegetales y aceitunas de mesa. Asimismo, durante su intervención hizo un llamamiento a los productores, para que continúen con las buenas prácticas a lo largo de la cadena de producción de aceite de oliva para así ofrecer a los consumidores lo mejor de este zumo; a los consumidores a continuar demandando un aceite de calidad para su salud y un producto que mitigue el impacto del cambio climático para las generaciones futuras; y a las organizaciones intergubernamentales, internacionales y regionales, para que trabajen más estrechamente con el COI y así asegurar un desarrollo sostenible, unos ingresos honorables para los pequeños agricultores, preservar los recursos naturales y promover una dieta sana y equilibrada". Por su parte, Luis Planas ha subrayado la gran relevancia económica, social y comercial del aceite de oliva y la aceituna de mesa en España y en los mercados internacionales, con una demanda en constante crecimiento. Por lo tanto, ha añadido, se trata de un sector con grandes oportunidades, pero que debe afrontar una serie de retos. Entre ellos, Planas se ha referido a la enfermedad causada por la bacteria Xylella fastidiosa, que el programa de vigilancia y la estrategia de erradicación del Ministerio han logrado limitar en cuatro focos localizados. Asimismo, el ministro considera de gran importancia acercar al COI a países como Estados Unidos, China, Japón o Brasil, que son grandes consumidores de aceituna de mesa española. Entre las iniciativas de promoción e información del Ministerio, Planas ha señalado la Estrategia Alimentos de España, en la que el aceite de oliva se presenta como un elemento clave de la Dieta Mediterránea, y los Premios Alimentos de España al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra. También se ha referido a las distintas medidas de información y promoción de productos agrícolas en la UE y en terceros países, en cuyo ámbito se han aprobado los tres programas de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español para difundir el concepto de vida saludable a través del consumo de aceite de oliva. Por último, el ministro ha mencionado el Plan de promoción de la aceituna de mesa en Estados Unidos “Have a olive day” que, ejecutado por Interaceituna, tiene como principal objetivo mejorar la competitividad del sector en este país. Reuniones bilaterales En el marco de este acto Planas ha mantenido reuniones bilaterales con el ministro de Agricultura y Recuperación de la Tierra de Egipto, Ezze el Dine Abustaiet y con el ministro de Agricultura, Pesa y Recursos Hídricos de Túnez, Samir Tayeb, con el objetivo de estrechar lazos de cooperación en torno a la olivicultura, un sector con una creciente capacidad de producción a nivel mundial y con potencial de crecimiento, sobre todo, en los países no tradicionales. https://www.olimerca.com/noticiadet/el-coi-hace-un-llamamiento-a-administracion-y-productores/cac9e178b3db5615899377ccb4fca6d0

Aceite de oliva que se cultiva en el Bierzo Aumenta la cosecha de aceituna del Bierzo pese al retraso en la recogida. La producción ronda este año los 2.300 litros de aceite para un cosechero de nuevo cuño La producción de aceite con aceituna del Bierzo sigue al alza. La cosecha empieza a ser ya más que testimonial y anecdótica, dado que las nuevas plantaciones realizadas en los últimos ocho años rinden cada año más. Un ejemplo de este aumento en la producción de aceite del Bierzo lo encarna el proyecto iniciado en el 2010 por el agricultor y viticulor berciano Víctor Arroyo. Es uno de los que más olivos tiene en la comarca, con 6 hectáreas plantadas en las laderas de Pieros, en el municipio de Cacabelos, en donde producen ya 2.200 olivos.

Page 9: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

En el año 2016 su producción estuvo en los 600 litros de aceite. El año pasado creció hasta los 1.500 litros, y la cosecha de este año —aún el proceso de recolección— calcula que estará entre los 2.200 y los 2.300 litros de aceite. Para el próximo año hay también mejores expectativas en previsión, dado que espera alcanzar ya los 4.000 litros de aceite. El objetivo final es poder sacar al mercado 20.000 ó 25.000 litros con los 2.200 olivos en ocho o diez años. Un cálculo que suelen manejar los técnicos que se dedican al olivar. Como Arroyo, en porcentajes similares o menores, se produce aceituna del Bierzo por la zona de Toral delos Vados (Otero), Villafranca del Bierzo, Arganza, Quilós (Cacabelos) o La Válgoma (Camponaraya). También en Ponferrada. En la presente campaña, la aceituna del Bierzo comenzó a recogerse a primeros de este mes de noviembre. Llevan unos 20 días de recogida en el campo, pero con la peculiaridad de que las lluvias han impedido que la recolección fuese uniforme y seguida. Los temporeros contratados han tenido que parar algunos días debido al agua. Sin ir más lejos, ayer mismo. En la actualidad se calcula que está ya recogido el 70% de la aceituna que produce el Bierzo. El 30% que falta se espera recolectarlo de las fincas en lo que resta de mes, siempre y cuando no persistan las lluvias. Este año toda la cosecha se ha ido retrasando precisamente por culpa de las lluvias. Eso sí, la floración fue buena y llegó en el momento propicio (su floración es por el 15 de junio), lo que hizo que creciesen las olivas sin problemas. Se trata de un producto que llega más tarde en el Bierzo que el resto de los ciclos productivos, como puede ser el de la fruta o la reciente recogida de la uva http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/aceite-oliva-cultiva-bierzo_1294784.html

Úbeda, capital del aceite de oliva de calidad Miles de personas participan este fin de semana en Úbeda en la quinta Fiesta del Primer Aceite de Jaén | La cita fue pregonada por Isabel Cabello, Ana Mure y Enrique Moreno y en el acto se nombró embajador del AOVE al cocinero Pepe Rodríguez La quinta edición de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén, que comenzó ayer y finalizará hoy, ha convertido el Hospital de Santiago de Úbeda en epicentro del grueso del centenar de actividades programadas para este evento en el que la provincia jienense exhibe su liderazgo oleícola y la calidad de sus aceites de oliva virgen extra tempranos. No en vano, se cuenta con la presencia de 82 marcas de primeros aceites de esta cosecha elaborados por cooperativas y almazaras de 35 municipios jienenses. Para dar el pistoletazo de salida se contó con unos pregoneros de lujo, Isabel Cabello, Enrique Moreno y Ana Mure, de la empresa ubetense de diseño Cabello x Mure, todo un referente en la creación de imagen de marca y packaging para el sector oleícola, cuyo trabajo ha ido en paralelo a la revolución del sector. Hablaron con el corazón, el mismo que ponen en cada encargo, hablando de cómo un concepto o un diseño va cobrando forma poco a poco, a base de mucho esfuerzo y de unir muchos factores, al igual que ocurre con el aceite de oliva virgen extra. En el mismo acto institucional se nombró como embajador de este evento del prestigioso cocinero Pepe Rodríguez, miembro del jurado de Masterchef y propietario de El Bohío (Illescas, Toledo) que cuenta con una estrella Michelín, quien siempre ha defendido el uso del mejor aceite en la cocina. Así, habló de sus bondades y de la importancia de cuidar el producto, con el mimo con el que luego los grandes chef lo tratan entre fogones Multitudes Cientos de personas se acercaron hasta el Hospital de Santiago para catar los primeros aceites de esta cosecha y desayunar tostadas con el mejor AOVE, visitando posteriormente los stand de las

Page 10: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

marcas participantes. También hubo demostraciones culinarias en directo con la presencia de Pedro Salcedo, de Restaurante Juanito de Baeza, y Montserrat de la Torres, de Cantina La Estación de Úbeda, algo que se repetirá hoy con Juan Pablo Gámez, de Los Sentidos, y Juan Carlos Trujillo, de Canela en Rama, ambos de Linares. La música también estuvo presente con pasacalles y recital de la Agrupación Musical Ubetense y, por la noche, con un animado concierto del grupo La Guardia que se desarrolló en el recién remodelado auditorio del Hospital de Santiago. En esta Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se puede participar igualmente en catas ofrecidas por las tres denominaciones de origen jienenses (Sierra Mágina, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla). Y existe una zona expositiva dedicada a la artesanía y a cosméticos elaborados con aceites de oliva, además de talleres, atracciones y un servicio de ludoteca para los más pequeños. Las actividades se han trasladado también a otros puntos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad, con el desarrollo de distintos talleres en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite durante todo el fin de semana y la realización de degustaciones de aceites y de platos especiales con motivo de este evento en más de una decena de restaurantes, bares y cafeterías ubetenses. Además, una treintena de comercios han engalanado sus escaparates con bodegones de aceite y se ofrecen visitas gratuitas a la almazara Cortijo Spíritu Santo. De Úbeda a Hospitalet Tras Úbeda, la V Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén viajará del 30 de noviembre al 2 de diciembre hasta el municipio barcelonés de Hospitalet de Llobregat, que acogerá una feria de los aceites, demostraciones culinarias, catas y encuentros de trabajo entre profesionales oleícolas y turísticos jienenses con empresarios del turismo, la gastronomía y la restauración de esta localidad y de la provincia de Barcelona. Consolidación El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, que participó junto a la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, y la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, en la jornada inaugural y el acto institucional de esta cita organizada por la Administración provincial y el Gobierno andaluz, hizo hincapié en que la cifra de aceites presentes este año certifica el éxito y la consolidación de esta fiesta. «No nos podíamos imaginar hace cinco años, cuando pusimos en marcha este evento, que sólo en esta periodo de tiempo iban a ser tantas las almazaras y cooperativas que se iban a sumar a esta iniciativa», señaló, para remarcar que la cifra de aceites tempranos presentes este año casi triplica a las 27 marcas participantes en la primera edición. Asimismo, este elevado número de aceites tempranos pone de manifiesto la revolución que ha experimentado el sector oleícola en los últimos años gracias a «la tremenda apuesta por la calidad, lo que ha hecho que los aceites de nuestras almazaras sean reconocidos a nivel nacional e internacional y estén en el top 10 de los mejores AOVE, algo que tiene que hacernos sentir orgullosos», remarcó Reyes, que puso de relieve «el cariño y mimo que nuestros agricultores ponen en el proceso de elaboración de este zumo de aceituna». La delegada del Gobierno, Ana Cobo, destacó la relevancia de la V Fiesta del Primer Aceite en la provincia de Jaén. «Como estamos en Úbeda, nos sobran los motivos para celebrarlo, especialmente este año en el que vamos a tener una cosecha excelente, hablamos de una campaña que tiene un enorme impacto en la provincia, en generación de empleo y generación valor».

Page 11: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

Cobo destacó el hecho de que «a un sector puramente aceitero, agrónomo, se hayan sumado otros sectores como el turismo, la gastronomía y la hostelería». Y recalcó la respuesta de esta iniciativa: «hoy vemos cómo toda la ciudad de Úbeda se ha volcado, incluido su comercio, en esta fiesta que se ha convertido en un referente». A su vez, la delegada mostró su agradecimiento a la implicación de 82 expositores, de las tres Denominaciones de Origen, de cinco negocios vinculados a la cosmética con AOVE, y este año, como novedad, también se ha sumado la artesanía. Por su parte, la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, puso el acento en la buena organización de la Diputación y de la Junta de Andalucía y subrayó la implicación de la sociedad ubetense en esta fiesta. Para hoy Hoy domingo la V Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se iniciará en el Hospital de Santiago de Úbeda con la apertura a las once de la mañana de la feria de los aceites, para continuar con actividades infantiles y talleres, así como demostraciones gastronómicas. Asimismo, la música también estará presente de la mano de la Agrupación Musical Ubetense en esta jornada en la que habrá de nuevo servicio gratuito de ludoteca. El colofón de este fin de semana festivo será la celebración, esta noche, de una cena de remate, o 'butifuera', en Cantina La Estación. Será elaborada a ocho manos por Montserrat de La Torre, de dicho restaurante, así como por Pedro Sánchez, de Bagá, Juan Pablo Gámez, de Los Sentidos, y Juan Carlos Trujillo, de Canela en Rama. Las plazas ya están agotadas http://ubeda.ideal.es/ubeda/ubeda-capital-aceite-20181125002843-ntvo.html

El oleoturismo, analizado a fondo en el I Foro por la Cultura Oleícola de Andalucía Reconocer el sector emergente del turismo del aceite de oliva y su contribución al desarrollo económico en Andalucía, con especial incidencia en la provincia de Jaén, es uno de los objetivos que persigue el Foro por la Difusión de la Cultura Oleícola y el Oleoturismo, que se celebra durante hoy en el Museo Terra Oleum de Geolit. La secretaria general para el Turismo, Susana Ibáñez, acompañada por la delegada territorial, Pilar Salazar; y junto al presidente ejecutivo de la Fundación del Olivar, Juan Balbín, y el diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández Palomino, ha participado en la apertura de este encuentro que organiza la Fundación del Olivar dentro del proyecto Terra Oleum – Espacio de Difusión de la Cultura oleícola de Andalucía y del Oleoturismo.

Page 12: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

Durante su intervención, Ibáñez ha destacado el potencial del aceite de oliva -principal exponente de la dieta mediterránea- como recurso gastronómico en sí mismo, pero también como atractivo turístico, ya que, según ha precisado, “es un reclamo de la singularidad cultural tanto de Andalucía como de la provincia de Jaén porque su producción tiene una tradición milenaria y ofrece un conjunto de recursos y de vivencias que son únicas en el mundo”. En este sentido, ha asegurado que el patrimonio que constituyen las almazaras y los paisajes de olivos en multitud de municipios de Jaén, “ya son un enorme atractivo para la visita, más allá de la gastronomía”. Por ello ha apostado por potenciar una oferta en torno al oleoturismo y por reforzar la creación de productos turísticos relacionados con estos recursos “para satisfacer las expectativas de unos viajeros cada vez más interesados en vivir experiencias en los destinos”. En la misma línea ha ahondado el presidente ejecutivo de la Fundación del Olivar, quien ha insistido en que esta iniciativa está destinada a la promoción de los valores e identidad andaluces, así como la proyección de la imagen de Andalucía y de la provincia de Jaén. “Con este encuentro, que nace con vocación de continuidad, se busca analizar el estado actual del sector y promover acciones de futuro que incentiven el continuo crecimiento de un sector emergente para consolidarlo como un producto de calidad, competitivo y atractivo al visitante”, ha indicado Balbín, quien ha puesto en valor las posibilidades que ofrece en esta materia el Museo Terra Oleum. “La joya de la corona es el Museo Terra Oleum, que es de donde parte esta iniciativa. Es un espacio que reúne todos los condicionantes para que este foro se celebre en sus instalaciones. Nuestro objetivo también es visibilizar el Terra Oleum porque no hay otro igual ni en Andalucía ni España”, ha subrayado. Por su parte, Manuel Fernández ha valorado el oleoturismo como “el fenómeno turístico con mayor potencial a corto y medio plazo en nuestro territorio, porque da respuesta, en un mundo que ya es más de turismo experiencial que de destinos, a la demanda de nuevas sensaciones y experiencias singulares que hoy pide el visitante”. Al respecto, ha destacado la respuesta del empresariado jiennense, “digna de resaltar, ya que no es fácil adaptarse desde estructuras agrícolas a otras puramente turísticas, con parámetros muy diferentes y en los que se dan otros cauces de promoción y comercialización”. Actividades paralelas Este Foro por la Cultura Oleícola de Andalucía y el Oleoturismo nace con vocación de continuidad. En esta primera edición también ha organizado de forma paralela otras actividades como el reconocimiento al sector del Turismo del Aceite de Oliva, con el objetivo de distinguir una selección de almazaras con calidad turística y entidades que se distinguen por su compromiso por la divulgación de la Cultura del Aceite de Oliva. En total se han seleccionado 13 entidades atendiendo a cuatro categorías: Mejor Trayectoria Oleoturística, Almazaras con Iniciativas de Proyección Oleoturística; Almazaras y Museos de la Cultura Tradicional e Iniciativas Educativas y Divulgativas. Además se ha convocado un concurso de fotografía con la temática ´Cultura de AOVE y Oleoturismo´, y una exposición temporal de fotografía con imágenes representativas de entidades que desarrollan actividades oleoturísticas a nivel de Andalucía a las que se sumarán aquellas que participan en el concurso convocado. Este encuentro que organiza la Fundación del Olivar cuenta con el respaldo de la Junta, a través de la Consejería de la Presidencia y Administración Local, y de la Diputación de Jaén, a través del Área de Promoción y Turismo. Además, colaboran como patrocinadores Oro Bailén, Centrifugación Alemana y Construcciones Calderón.

Page 13: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

Reconocimientos al sector En la categoría de Mejor Trayectoria Oleoturística: Oleícola San Francisco, de Begíjar – Jaén. En Almazaras con Iniciativas de Proyección Oleoturística: Aceites Oro Bailén Galgón 99 S.L.U. Villanueva de la Reina-Jaén; Picualia – S.C.A. Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca. Bailen-Jaén; Cortijo Espíritu Santo. Úbeda-Jaén; Nobleza Del Sur – Aceites Castellar. Castellar-Jaén; Castillo de Canena S.L. Canena-Jaén; Rafael Alonso Aguilera S.L. – Oro Del Desierto. Tabernas-Almería; y Almazara Campopineda. Piñar-Granada; como Almazaras y Museos de la Cultura Tradicional: Museo de la Cultura del Olivo. Puente del Obispo – Baeza Jaén; Aceites Bellido S.C. – Museo Del Aceite Juan Colín. Montilla-Córdoba; y Molino Del Hortelano S.L.U. Casa Bermeja-Málaga. Por último, como Iniciativas Educativas y Divulgativas: Basilippo Calidad Gourmet S.L. Viso del Alcor-Sevilla y Hacienda Guzmán. La Rinconada-Sevilla https://www.horajaen.com/2018/11/24/el-oleoturismo-analizado-a-fondo-en-el-i-foro-por-la-cultura-oleicola-de-andalucia/

"Aragón tiene cada vez mejores aceites y aún hay margen de mejora" Javier Sánchez, maestro almazarero de Aceites Impelte del Bajo Martín, ha sido reconocido con el Cuando era un crío, Javier Sánchez, maestro almazarero de Aceites Impelte del Bajo Martín, acompañaba a sus padres, en ocasiones muy puntuales, a recoger las olivas de la treintena de árboles que tenían plantados en su finca familiar, en La Puebla de Híjar, y que servían para abastecerles de aceite durante el resto del año. Eran días de pasar frío, mucho frío, de ahí que los pequeños se quedaran muchas veces en casa. Pero también eran jornadas de unión familiar y todo alrededor de los olivos del Bajo Aragón. Unos árboles centenarios que hace unos años no estaban lo suficientemente valorados. Y este fue el motivo que llevó a Javier a apostar por el mundo del aceite, siguiendo el ejemplo de las nuevas almazaras que iban surgiendo en España y en las que se buscaba más la calidad que la cantidad. "En el Bajo Aragón había una buena materia prima y eso hizo que me picara la curiosidad de aprender", indica Javier, quien recuerda que para ser un buen maestro es fundamental tener experiencia y conocer el fruto que entra en la almazara para trabajarlo en función de sus cualidades. Experiencia a él no le falta y, por eso, tras décadas dedicado a la formación, a ensayar y equivocarse, ensayar y acertar, va a ser reconocido con el Premio Maestro de Almazara Oleomaq 2019. "Es un galardón muy especial, tanto por el nivel de los componentes del jurado, como por la trayectoria del

Page 14: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

resto de los participantes. De ahí que esté doblemente satisfecho y muy honrado de recibirlo", apunta este maestro almazarero que es también jefe de Calidad del proyecto oleico ‘Mis raíces’ y miembro del Panel Oficial de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de Aragón y del Panel de Cata Internacional de TerraOlivo. Para llegar a estos paneles, Javier Sánchez se formó mucho, con cursos de capacitación en los que le enseñaron a distinguir el aceite de calidad, el que triunfa en los paladares más exigentes. "Como para todo en esta vida, en el caso de un buen catador hace falta entrenamiento y también constancia. Los integrantes del panel catamos entre 9 y 12 aceites a la semana. Es una cuestión de trabajo y perseverancia. No hay que tener actitudes especiales, ni un olfato o un paladar extraordinarios, todo eso se consigue probando y probando", matiza. Y ha sido este trabajo el argumento que han esgrimido los miembros del jurado a la hora de otorgarle un galardón en el que se ha tenido en cuenta "la especial notoriedad de los maestros del aceite,quienes contribuyen con su trabajo a generar un modelo de calidad y de ejemplaridad para el sector oleícola". Un sector que en la Comunidad aragonesa está cada vez más reconocido y al que le augura un buen futuro porque "Aragón tiene cada vez mejores aceites y, lo más importante de todo, todavía nos queda mucho margen de mejora", concluye. https://www.heraldo.es/noticias/economia/2018/11/25/aragon-tiene-cada-vez-mejores-aceites-aun-hay-margen-mejora-1277853-309.html

¿Cuál es la diferencia entre un aceite de oliva virgen y otro virgen extra? Hace poco menos de un mes, la OCU denunció un fraude donde se hacía pasar por virgen extra un aceite de oliva que solo era virgen El mayor nivel cualitativo de la denominación extra se refleja en un aumento de precio notable Respondemos a Ariadna, socia y lectora de eldiario.es Ariadna, socia y lectora de eldiario.es, nos escribe el siguiente texto en un correo electrónico: "he leído sobre un reciente estudio de la OCU que revelaba que la mitad de los aceites de oliva virgen extra que se comercializan en supermercados son en realidad solo virgen, lo que parece que es un fraude porque además de engañar en el etiquetado, cobran bastante más por uno extra que solo por el virgen. Además creo que no queda muy claro que se diferencien en algo el virgen extra y el virgen, además de en el precio. Me gustaría que me acaraseis si es así". Suponemos que Ariadna se refiere a este estudio de la OCU publicado el 28 de octubre en el que explicaban cómo habían analizado 41 aceites de oliva virgen extra comercializados en supermercados de toda España. Según las pruebas de verificación realizadas por la OCU, aproximadamente la mitad de las muestras no dieron el nivel de categoría virgen extra y se quedaron simplemente aceite de oliva virgen, lo que significa una clara diferencia de precio, en ocasiones hasta de 16 euros. La OCU denunció entonces que estos aceites no cumplían con la norma europea para poder certificarse como virgen extra y por tanto se estaba cometiendo un fraude al consumidor. Sin embargo, las empresas aceiteras contraatacaron asegurando que los patrones de medida de la OCU no estaban homologados, así como quejándose de que el protocolo de certificación de un virgen extra es muy subjetivo y poco científico. No obstante, la OCU aseguró que había utilizado los mismos certificadores que utiliza la industria y los organismos pertinentes para conceder la categoría, además de que había repetido los

Page 15: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 15

análisis en dos ocasiones para asegurar las conclusiones. ¿Quienes son estos certificadores, según la normativa europea y española? Aquí radica el problema: son catadores de aceites, personas expertas que prueban los distintos aceites y determinan así su grado de acidez y sus características organolépticas para situarlos en una u otra categoría. Cuestión de sensaciones Estos catadores siguen un procedimiento claramente especificado y reglado, en el que más de un catador interviene para situar a un aceite como virgen o virgen extra, para eliminar la subjetividad. Además, las catas se repiten más de una vez. Sin embargo la industria exige que se apliquen análisis de laboratorio para determinar cada categoría. El problema es que es muy difícil cuantificar las cualidades sensoriales de aceites de tanta pureza, así como definir sus porcentajes de acidez, que varían en apenas unas décimas. Pero para aclarar en qué se diferencian supuestamente estas dos categorías de aceite, tal vez lo más interesante sea explicar cómo se consigue esta grasa líquida y definir en qué se diferencian los aceites vírgenes del resto, es decir del aceite de oliva normal. Básicamente es muy importante que pase poco tiempo entre la recolección de la aceituna y su prensado, puesto que desde que cae del árbol, se activan una serie de fermentaciones y procesos degenerativos que darán mal sabor, olor y exceso de ácidos grasos libres -acidez- al aceite. En ¿Hay realmente diferencia entre un aceite de oliva virgen y otro normal?, te lo explicamos con mayor detalle. Si el tiempo que pasa es prolongado, o bien la recolección no se hace en condiciones excelentes, el primer aceite de prensado tendrá mala calidad por culpa de los procesos antes comentados. Es decir que será muy ácido, tendrá malos olores y sabores, etc. Tras el prensado se aplicarán tareas mecánicas de tamizado y centrifugado para eliminar las partes sólidas y obtener un aceite rico no solo en grasas sino también en vitaminas como la A, D, E y K, el tocoferol, un potente antioxidante y otros componentes fenólicos antiinflamatorios. Nutricionalmente no tiene por qué haber diferencias entre este aceite y otro recolectado en condiciones idóneas. Ahora bien, sensorialmente este aceite que no cuidó en la recolección tendrá malas características por sus olores y sabores, sus impurezas y colores, así como por su elevada acidez. Es por ello que se le somete a tratamientos físico-químicos que le aclaran el color, rebajan su acidez con sosa, eliminan los triglicéridos con ácidos de cadena larga para que no se solidifiquen en frío y eliminan malos olores. El problema es que estos tratamientos también eliminan todas las características nutricionales interesantes del aceite de oliva y solo dejan una sopa de triglicéridos: grasa y nada más. Estos aceites, de precio bajo, aunque ricos en ácido oleico, no suelen comercializarse así, sino que se mezclan con aceites vírgenes para elevar algo su calidad. Pero nunca serán virgen o virgen extra. En qué se diferencia un virgen de un virgen extra Para entrar en la élite de los vírgenes un aceite no puede haber sido sometido a tratamientos físico-químicos, solo puede haber tenido prensado o molienda, tamizado y centrifugado, de modo que el jugo de aceituna esté inalterado. Obviamente, para que sea comercializable y agradable al consumidor, deberá haber padecido unas condiciones de recolección impecables que garanticen que sus colores, olores, sabores y acidez son adecuadas. Aquí entramos en el terreno de lo más o menos subjetivo, o si se quiere, en el gusto de los catadores, que son los que deciden en qué categoría va cada aceite. Lo más cuantitativo que se puede definir es que para un aceite de oliva virgen se permite una acidez del 2%, medida en porcentaje de ácido oleico libre, es decir no asociado a una molécula de glicerina (recordemos que la estructura básica de las grasas son tres ácidos grasos asociados a una molécula de glucerina).

Page 16: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Noviembre 2018 · de las grandes cooperativas de primer y segundo grado como Dcoop, Oleoestepa o Jaencoop, pero sí puede presumir de ser el mayor productor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 16

En cambio para el aceite de oliva virgen extra el máximo de acidez debe ser del 0,8%. A partir de aquí, las correctas características organolépticas de uno y otro serán determinadas por los catadores, que son expertos altamente cualificados y que, como se ha dicho, siguen un protocolo que asegura que la categoría nunca la dé un solo catador, sino que debe asegurarse un elevado nivel de coincidencia entre varios. https://www.eldiario.es/consumoclaro/por_derecho/diferencia-aceite-oliva-virgen-extra_0_838167256.html