agenda local de sumapaz · social, su connotación constitucional y la necesidad de encontrar los...

48
AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ 1

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

1

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

2

CLARISA RUÍZ

SECRETARIA DE CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

3

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

4

TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES Y CONTEXTO DEL SECTOR ...................................................... 9

1.1 POLÍTICA PÚBLICA Y AGENDA LOCAL ............................................................ 9

1.2 ANTECEDENTES.............................................................................................. 12

1.3 EL SECTOR ...................................................................................................... 14

1.4 MARCO NORMATIVO ....................................................................................... 16

1.4.1 Normas de Orden Constitucional ................................................................ 16

1.4.2 El gasto público social ................................................................................ 17

1.4.3 Leyes y Decretos ........................................................................................ 18

2 CONTEXTO LOCAL ................................................................................................. 22

3 CONTEXTO DEL SECTOR EN LA LOCALIDAD ...................................................... 27

4 AGENDA LOCAL. ..................................................................................................... 29

4.1 Metodología. ...................................................................................................... 29

4.2 Proceso de Priorización de Política Pública ..................................................... 30

4.2.1 OBJETIVO UNO (1) AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN. ............................ 30

4.2.2 OBJETIVO DOS (2) FORTALECER LA GOBERNANZA. ........................... 31

4.2.3 OBJETIVO TRES (3) AMPLIAR LA FORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN. 32

4.2.4 OBJETIVO CUATRO (4) OPTIMIZAR LA COMUNICACIÓN. .................... 34

4.2.5 OBJETIVO CINCO (5) MEJORAR LOS PARQUES, ESCENARIOS Y ENTORNOS. ............................................................................................................ 35

5 HOJA DE RUTA: Matriz de Priorización.................................................................... 37

6 ¿Y AHORA QUE? ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

7 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 44

8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................ ¡Error! Marcador no definido.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

5

PRESENTACIÓN

Las sociedades contemporáneas han marcado el surgimiento de nuevas pautas de comportamiento en la población humana, que se reflejan en una mayor preocupación de la sociedad por obtener mejores niveles de calidad de vida, a través de una múltiple y multiforme composición de variables que abarcan desde la satisfacción de las necesidades básicas de nutrición, de vivienda o de educación, hasta las de salud y las lúdicas, entre las cuales, el deporte, la recreación e incluso la actividad física, configuran todo un nuevo paradigma de bienestar que gira en torno a la calidad de vida del hombre moderno. Ello, se traduce entre otras, en la búsqueda de la mejor forma física como parte de una rutina de prevención en la salud, o como parte fundamental de lo que se denomina desarrollo integral humano, (Gutiérrez Sanmartín, 2004) (UNICEF, 2005), o en la posibilidad de disfrutar de un tiempo libre más amplio, al que están accediendo continuamente nuevos grupos sociales y en ellos, papel determinante juega el deporte, la recreación y la actividad física.

Otros hechos indicadores, revelan que la práctica social del deporte, la recreación y la actividad física, han sido elevados a la calidad de un derecho fundamental para todos los colombianos, tal como lo expresa el Art. 52 de la (Constitución Política, 1991); que se han convertido en un asunto de Estado, que constituyen un servicio público que además tiene la característica de ser Gasto Público Social, en los términos del artículo 366 constitucional. De manera que el Estado Social de Derecho, en cumplimiento de sus funciones, debe fomentar estas actividades y garantizar la efectividad de estos derechos, que dice la norma superior tienen la función de la formación integral de las personas, así como la preservación y desarrollo de una mejor salud en el ser humano, por lo tanto, ha dicho la Corte Constitucional en la Sentencia C-758 de 2002, (Corte Constitucional República de Colombia, 2002) que se integran en los derechos a la educación y a la salud, que por ende adquieren el carácter de derechos fundamentales; como complemento de estas afirmaciones legales se ha consagrado la recreación como un derecho fundamental para los niños, artículo 44; se le reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre, artículo 52; también a los trabajadores agrarios, artículo 64; y que la educación formará al colombiano en la práctica del trabajo y la recreación, artículo 67.

Dado este proceso de auge del deporte, la recreación y la actividad física como un hecho social, su connotación constitucional y la necesidad de encontrar los medios para hacer efectivo este derecho, se hace necesario conocer la realidad de este sector, concebido de forma amplia y bastante generalizada como sistema deportivo, comenzando por considerar los avances conceptuales sobre estos tópicos, como un campo de estudio de las ciencias sociales, así como por los impactos que genera en la sociedad; entre otros, algunos estudios señalan que:

“Desde la perspectiva de la ciencia social, se intenta comprender y conocer con mayor rigor el sistema deportivo en toda su compleja y variada multidimensionalidad, así como los efectos que el avance de la globalización y la posmodernidad están teniendo en este siglo XXI en los comportamientos deportivos de la población y en el sistema deportivo como un todo... Esta

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

6

relevancia del deporte espectáculo, profesional y altamente mercantilizado contrasta … con el ritmo más lento, a veces aparentemente casi estancado, que manifiestan la educación física escolar, el deporte aficionado (amateur) de competición de ámbito local o las prácticas deportivas cotidianas de la población (especialmente de la femenina) cuando se comparan con los niveles de práctica y de desarrollo institucional del deporte propios de los países más avanzados” (Martin Patino, José María, et al, 2011).

El sector Cultura, Recreación y Deporte, para el caso del Distrito Capital, fue creado con ocasión de la reforma administrativa del Distrito Capital (Acuerdo Distrital 257, 2006) con la misión de garantizar las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos a la cultura, a la recreación y al deporte de sus habitantes, así como fortalecer los campos cultural, artístico, patrimonial y deportivo.

En tal sentido, la SDCRD, como entidad cabeza del sector y bajo el principio de participación de la sociedad en sus decisiones estratégicas, orienta y lidera la formulación concertada de políticas, planes y programas en los campos cultural, artístico, patrimonial, recreativo y deportivo en el Distrito Capital, en coordinación con las demás entidades distritales y de forma particular en el territorio propio de las localidades que hoy en día existen en el Distrito, teniendo en cuenta, aparte de los avances conceptuales y las manifestaciones de estas prácticas de forma específica, lo establecido en los respectivos planes de desarrollo, en este caso, los establecidos en los propósitos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 – 2016 (Acuerdo 489, 2012), que entre otros plantea:

10. Reconocer la dimensión específica de la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el deporte bajo un criterio de enfoque diferencial y de respeto por la diversidad existente en razón a la edad, el género, la pertenencia cultural y étnica, la orientación sexual, la identidad de género, la apariencia y la discapacidad. Se busca superar la segregación propia del sector cultural recreativo y deportivo, garantizar las condiciones físicas y de infraestructura para el despliegue y acceso a la memoria, el patrimonio y las prácticas culturales, recreativas y deportivas en los proyectos de intervención urbana. (Acuerdo 489, 2012)

En esa perspectiva y en el marco del desarrollo de la Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá, adoptada mediante (Decreto 229, 2015), así como de la construcción del Sistema Distrital de Participación para este sector, la presente Agenda Pública Local, aparte de constituir un avance en la construcción y desarrollo de la política pública para este sector, iniciado alrededor del año 2008, por parte de la SCRD, igualmente expresa las prioridades que en el sentir de la comunidad de la Localidad de Sumapaz, deben incorporarse en los planes, programas y proyectos en las próximas vigencias fiscales y dentro del respecto plan de desarrollo de la ciudad y de la localidad, con el fin de darle vigencia a la política pública de carácter sectorial.

En este sentido el sector en sus diversas manifestaciones y necesidades, junto con otros elementos esenciales en los procesos de construcción de ciudad -servicios, equipamientos educativos, de salud, culturales, administrativos, transporte, vivienda,

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

7

centros de atención social y de justicia-, debe estar al alcance de todos los sectores de la población, desde una perspectiva de garantía y restitución de derechos “sin importar sus niveles de ingreso, la ubicación de su residencia, edad, condición física o identidad” (Acuerdo 489, 2012), tal y como de forma explícita ha quedado establecido en el artículo 3° de la Política Pública que señala:

ARTÍCULO 3º.- Enfoque. La Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá, se basa en el enfoque de derechos que propende por el desarrollo humano, la inclusión y participación de todos en la toma de las decisiones, identificando y resolviendo las necesidades de la ciudad, para lo cual la acción pública en estos campos se orienta a la promoción, reconocimiento, restitución y ejercicio pleno de los derechos constitucionales. (Decreto 229, 2015)

En consecuencia, esta “Agenda Pública Local en Deporte, recreación, actividad física, educación física y equipamientos” que se ha construido con la participación de la comunidad, es el resultado del Contrato de Consultoría No. 260 de 2015 realizado entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá –SCRD-, que han liderado este proceso, buscando avanzar y consolidar en los procesos de participación de la sociedad en la toma de decisiones que atañen de forma específica para este sector.

La “Agenda Pública Local de Deporte, Recreación, Actividad Física y Equipamientos” se la considera como un instrumento de planeación que busca en esencia identificar la problemática del deporte, la recreación, la actividad física y los equipamientos en la localidad y, en consecuencia, proponer acciones para superar las dificultades detectadas y mantener y ampliar las fortalezas que, en el ámbito del deporte, la recreación, la actividad física, la educación física y el sistema de escenarios y equipamientos, se desarrollan en el espacio local.

Para el efecto y en una estrategia pedagógica y de participación, esta agenda se construyó en el marco del “Curso de Gestión Deportiva Comunitaria”, a través del cual, la comunidad participante, pudo afianzar estructuras conceptuales básicas para la comprensión del sector, entre ellas los marcos normativos, los fundamentos y alcances de la política pública sectorial del Distrito Capital, los elementos esenciales de los procesos de participación en la ciudad y desde luego, de las perspectivas y avances en el proceso de consolidación del Sistema de Participación en deporte, recreación y actividad física, parques y escenarios para Bogotá, fundamentos a partir de los cuales y de una forma ampliamente participativa, la comunidad, expresó sus prioridades que hoy quedan manifiestas en este Agenda Pública Local.

Como punto de partida en esta presentación de la Agenda Local se tendrá una primera parte dedicada a las generalidades y contexto del sector: sus antecedentes, su contexto, su razón de ser, su marco normativo, la política pública para Bogotá y los aportes que, a nivel de diagnóstico se han elaborado al respecto.

Luego se expondrá el contexto local en el cual se esboza una descripción de la Localidad, una reseña histórica, sus aspectos geográficos y su división político - administrativa. De

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

8

igual forma sus dinámicas locales que se relacionan con lo demográfico, lo sociocultural y lo institucional.

Seguidamente se presenta el contexto del sector en la localidad en los ámbitos del deporte, la recreación, la actividad física, la educación física y los escenarios y entornos.

La cuarta parte entra a definir el diagnóstico a partir de la Agenda Local, insumo desarrollado por los participantes en el curso de Gestión Deportiva Comunitaria.

Por último se enumeran las conclusiones, las cuales permitirán servir de guía para emprender las acciones necesarias para el mejoramiento del sector en la localidad

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

9

1 GENERALIDADES Y CONTEXTO DEL SECTOR

1.1 POLÍTICA PÚBLICA Y AGENDA LOCAL

En términos generales, las políticas públicas se refieren a la forma como se plantean las soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos y por tanto, pueden entenderse como cursos de acción que contienen un gran flujo de información referido a un objetivo público definido en forma participativa y democrática entre el estado a través de sus respectivas entidades y la sociedad civil. Como lo ha señalado el Distrito Capital, las Políticas Públicas se entienden como el conjunto de reglas, estrategias y acciones gubernamentales que buscan solucionar problemas públicos específicos, en procura de mejorar el bienestar de la ciudadanía, como un acto de compromiso en la solución de las demandas sociales en general. Precisa el Distrito a través de la Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales que:

“La política pública entendida como el conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación de una realidad social, que tanto los ciudadanos y ciudadanas como quienes representan al Estado han determinado como importante o prioritaria de transformar, dado que subsisten en ella condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la calidad de vida. La política pública plantea una distribución diferente de lo existente, en especial y de manera estructural, del poder y su relación con la distribución de los bienes o servicios, y de éstos en atención a la materialización de los derechos individuales y colectivos teniendo en cuenta contextos y territorios políticos y sociales.” (Alcaldía Mayor de Bogotá DC - Secretaría Distrital de Planeación)

En tal sentido el sector de deporte, recreación y actividad física, ha venido fortaleciendo una política pública de carácter sectorial, la cual quedó expresamente reglamentada mediante el Decreto Distrital 229 de 2015, así como en la consolidación del Sistema marco en el cual se circunscribe esta construcción de la Agenda para la Localidad de Sumapaz, teniendo en cuenta, que el diseño de políticas públicas en la capital de la república, se encuentra en evolución y pleno desarrollo y al respecto se ha determinado un marco metodológico, adoptado mediante decreto distrital 689 de 2011, el cual señala, que:

“Artículo 3°. Campo de Aplicación. Las entidades y organismos distritales deberán observar los lineamientos mínimos contenidos en la "Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales" en todos los procesos de su formulación, implementación y evaluación, lo que implica adelantar todas las fases del ciclo allí descritas, con sus acciones estratégicas, utilizando las metodologías que para el efecto se consideren idóneas.” (Decreto 689, 2011)

En particular la “Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales”, precisa en sus diferentes apartados, tanto los conceptos clave de

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

10

políticas públicas y el alcance de las mismas, como el ciclo de ellas. En tal sentido señala, que “…Aunque el proceso de construcción de las políticas no debe verse como un orden estricto y sucesivo de etapas que están condicionadas unas a otras…” (Alcaldía Mayor de Bogotá DC - Secretaría Distrital de Planeación), ellas sí obedecen a determinados parámetros de orden conceptual y metodológico para su aplicación en los procesos planificadores que aborden las entidades distritales, en este caso, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, para lo cual establece el denominado ciclo de la política pública que se desarrolla en cinco fases, como se observa en la siguiente gráfica:

Fuente (Alcaldía Mayor de Bogotá DC - Secretaría Distrital de Planeación)

Acorde con ello, cuando se habla de Agendas Locales, se habla de una de las fases de este ciclo de política pública, por lo que en primera instancia, debe entenderse que el concepto de Agenda, en términos de política pública- se utiliza para indicar “el conjunto de problemas percibidos que necesitan un debate público, o incluso la intervención de las autoridades políticas legítimas”. Dicho de otro modo, en algún momento un tema se torna

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

11

problemático y obliga a las autoridades públicas o al Estado a intervenir. (Alcaldía Mayor de Bogotá DC - Secretaría de Desarrollo Económico, 2009).

En consecuencia, la elaboración de la Agenda Pública Local para el sector de deporte, recreación y actividad física, y siguiendo la guía distrital, abarca esencialmente, a través del proceso participativo y formativo, la identificación de cuál es la realidad que caracteriza a la población que accede o puede acceder a los beneficios del sector en su territorio, teniendo en cuenta dos acciones estratégicas clave: la identificación de los marcos de referencia y la identificación de los problemas o prioridades locales en términos sectoriales, como un campo específico de desarrollo y aplicación de la Política Distrital del sector, de acuerdo con lo señalado en el (Decreto 229, 2015), que en dentro de sus principios establecidos en el artículo 6°, señala:

“…Apropiación. La comunidad y la administración distrital, a través de un trabajo intersectorial, ejercerá control social mediante la participación democrática en la formulación de las políticas, planes y programas en deporte, recreación, actividad física, parques, escenarios y entornos…

Territorialidad. Fomentar acciones que permitan implementar a nivel local

inversiones que promuevan el deporte, la recreación, la actividad física, en espacios públicos, parques y escenarios urbanos y rurales acordes a las lógicas de los territorios.”

En esta misma perspectiva de la Política Pública, se contempla que:

“ARTÍCULO 9°- Aumentar la participación. Incrementar la accesibilidad de los habitantes de Bogotá al deporte, la recreación y la actividad física, garantizando las condiciones para el ejercicio efectivo y progresivo de sus derechos, en los parques, escenarios y entornos del Distrito Capital, con enfoque diferencial, poblacional y territorial.

Estrategias y acciones.

1. Fortalecer la participación comunitaria: El proceso de formulación,

ejecución, evaluación y control social de la política, requiere de la participación activa de los actores involucrados.

Acciones:

1.1. Crear de manera concertada el Sistema Distrital de Participación de Deporte, Recreación y Actividad Física y desarrollar el Sistema Distrital de Parques y Equipamientos Deportivos y Recreativos para Bogotá en concordancia con lo establecido en las normas e instrumentos de planeación y gestión vigentes.

1.2. Aplicar el modelo de participación comunitaria de gestión pública participativa, para lo cual se requiere:

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

12

a) Establecer y socializar los mecanismos de participación local y distrital para la planeación, diseño, ejecución, ajuste y verificación de esta política.

b) Crear apoyos de gestión técnica y profesional, así como de elementos deportivos para personas con discapacidad.

c) Generar mecanismos de articulación con el sistema paralímpico colombiano.

1.3. Fomentar la participación de la comunidad en el control social de la gestión pública local y distrital, a través de las veedurías ciudadanas.

1.4. Crear un mecanismo de identificación de las prioridades en deporte, recreación, actividad física, parques escenarios y entornos de los Consejos Locales…” (Decreto 229, 2015)

Acorde con lo anterior, la Agenda Pública Local, de deporte, recreación, actividad física y equipamientos para cada una de las localidades de Bogotá, es parte del proceso de implementación y desarrollo de la Política Pública, construida a lo largo de varios años y que ahora, tiene su punto de acción hacia su pleno desarrollo en los diferentes territorios del Distrito Capital.

1.2 ANTECEDENTES

El proceso de construcción de Agendas Públicas Locales, para el sector de deporte, recreación y actividad física, que se aborda en esta oportunidad, es el resultado de una serie de acciones y estrategias, que sostenidamente y desde 2008, viene realizando la SCRD, en un ejercicio permanente de definición, construcción y desarrollo de políticas para este sector, conforme a las dinámicas propias de la Bogotá D.C. y naturalmente conforme a las propias dinámicas que desde las comunidades hoy permiten avanzar y consolidar los procesos de participación para un sector relativamente emergente dentro de los marcos institucionales, que ha ganado presencia y significancia, no sólo para la sociedad, sino desde la propia institucionalidad distrital.

En efecto. Durante la administración correspondiente al período 2008 – 2012, el plan de desarrollo “Bogotá Positiva”, contempló el diseño de la política sectorial, la SCRD, para lo cual, esta entidad como cabeza líder del sector, contó con el apoyo entre otros de las Universidades de Los Andes, Santo Tomás, Pedagógica y Distrital, que encaminaron esfuerzos, tanto en el diseño como tal de la política pública, cuya primera manifestación documental quedó explícitamente aprobada en primera instancia por el Comité Sectorial de Cultura, Recreación y Deporte el 29 de octubre de 2009 (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), 2009); así mismo, durante este período, se realizó una inmersión en las localidades de Bogotá para la estructuración de planes locales de deporte, recreación y actividad física, para cada una de ellas, a través de amplios procesos de participación, que han logrado movilizar a miles de ciudadanos en torno, a un sector que hoy por hoy, gana presencia y significancia en la comunidad.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

13

Pese a este esfuerzo que realizaron las referidas instituciones, estuvo claro que habían quedado elementos sin resolver en esta política pública sobre el sector. Uno de los temas, en principio más referido, fue la ausencia de una “caracterización” del mismo, que posibilitara el conocimiento de las diferentes instituciones, colectivos y empresas que llevan a cabo actividades físicas, deportivas y recreativas en diferentes establecimientos y escenarios que cumplan la función para realizarlas. Esta crítica se evidenciaba en la ausencia de estadísticas confiables o que estaban directamente sin citar en los estudios locales.

Cuando asumió la alcaldía de la capital de Colombia la Bogotá Humana, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, mediante su Subdirección de Política y Fomento decidió realizar un “ajuste” a esta política pública que fuera compatible con el nuevo plan de desarrollo de Bogotá Humana (2012- 2016). Para ello se contó con el apoyo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que de forma integral desarrollaron el proceso de ajuste de la política. En esa oportunidad, al igual que en la anterior con la Universidad de los Andes, se decidió construir este “ajuste” consultando las necesidades de cada una de las localidades con sus habitantes y de manera participativa, al igual que con expertos en el sector como ARCOFADER (Asociación. Red Facultades de Deporte, Actividad Física y Recreación) y la participación de otros actores institucionales clave del sector, como el mismo IDRD y FEDILIGAS, entre otros.

El ajuste hizo un nuevo balance de los conceptos (deporte, recreación, actividad física) a la luz de las construcciones históricas que los definen, con el objetivo de realizar la implementación de políticas públicas y de dirección de recursos en cada uno de ellos. Así mismo, contribuyó, a la profundización y socialización en los términos de participación y ejecución que brinda la concepción de una gobernanza fuerte y en el de investigación que posibilita el desarrollo de su comprensión para la definición de su caracterización. Finalmente, el enfoque territorial que asumió este contrato fue clave en el desarrollo de la comprensión del sector.

Una vez finalizó este proceso, a finales de 2013, en el desarrollo de una sinergia entre ciudadanía y deporte, recreación y actividad física, la SCRD, celebró un contrato con el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de desarrollar e implementar en cada una de las localidades, el Sistema Distrital de Participación en Deporte, Recreación, Educación Física y Actividad Física. Este sistema agregó la perspectiva diferencial y poblacional con el fin de ampliar la concepción de participación en el sector y, así, democratizarlo.

Entre 2013 y 2014 se continuó con ese esfuerzo de implementación del Sistema Distrital de Participación que llevaron a cabo la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). La Universidad Nacional que había llevado a cabo el comienzo de la implementación del Sistema Distrital de Participación desarrolló, entre septiembre y diciembre, un documento DOFA, que es el estado de las instancias de participación relacionadas con el DRAF. Llevó a cabo talleres en cada una de las localidades, que incluían actores con un enfoque territorial y poblacional para desarrollar la estructura del sector. De este proceso, se obtuvieron matrices locales y una distrital, que dieron cuenta, de las perspectivas y potencialidades del desarrollo del Sistema.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

14

En el 2014, la SCRD, continúa con este proceso y a partir de metodologías básicamente referidas a las cartografías sociales y en conjunto con el IDRD, se desarrolla esta estrategia hacia la construcción del Sistema Distrital de Participación sectorial, para lo cual, se lleva a cabo en cada una de las localidades diálogos ciudadanos y pilotajes específicos, resultado del cual, se logró avanzar y consolidar los enfoques diferencial, poblacional y territorial.

Finalmente y con la perspectiva de implementar el Sistema y el objetivo de incluir de una manera más amplia una concepción democrática y de derechos humanos para el sector, la SCRD, con el concurso de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), se desarrolló un proceso de sensibilización, formación y movilización social en el Sistema Distrital de Participación en Deporte, Recreación, Actividad Física, Educación Física y Equipamientos para Bogotá, orientado fundamental a la formación política y el conocimiento del marco jurídico que la población debe tener para el fortalecimiento y defensa del sector.

De manera paralela, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, a través de su Sub Dirección de Política y Fomento, abre un concurso de méritos, que gana la firma encuestadora Yanhaas, cuyo objetivo fue “Consultar y articular los resultados preliminares de la información secundaria existente y establecer un perfil inicial del sector del deporte, la recreación y la actividad física”. El contrato se realizó, entonces, con el objetivo del desarrollo de una caracterización cualitativa que tenía en cuenta el entorno jurídico, organizacional y social de cada localidad, lo que permitiría la expedición de un decreto.

El 16 de junio de 2015, teniendo en cuenta todo el proceso recorrido anterior, el Alcalde Mayor de Bogotá, expide el decreto distrital 229 “Por medio del cual se adopta la Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá”, con lo cual, a partir de ello, corresponde su implementación y uno de los procesos clave, se relaciona con la construcción de las respectivas Agendas Locales, conforme ha sido referenciado anteriormente.

1.3 EL SECTOR

El sector del Deporte, Recreación y Actividad Física desde el ámbito institucional y gubernamental, es un sector emergente, de reciente surgimiento y reconocimiento, que hoy goza del respaldo de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas, o la UNICEF, o la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras muchas otras y que en cada país, ha tenido una diversa incorporación en el quehacer tanto del Estado, como de las organizaciones privadas.

En esas instancias y como para resaltar el punto de vista aquí planteado, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declara que:

“El deporte, desde el juego y la actividad física hasta el deporte de competición organizado, tiene un papel importante en todas las sociedades. El deporte es fundamental para el desarrollo del niño. Enseña valores básicos tales como la cooperación y el respeto; mejora la salud y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades; es una importante fuerza económica que

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

15

proporciona empleo y contribuye al desarrollo local; y une a los individuos y las comunidades, superando barreras culturales y étnicas” (en PPDRAC, 2009).

La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece en el artículo 24 que: “Todas las personas tienen derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”; y, agregó en 1980, que para el hombre, “después de la nutrición, salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social, la recreación debe considerarse como una necesidad básica, fundamental para su desarrollo.” (NACIONES UNIDAS, 2014). Mientras que en la Conferencia sobre Asentamientos Humanos, Hábitat y Medio Ambiente, declaró por unanimidad, que la recreación es necesidad fundamental del hombre contemporáneo. (NACIONES UNIDAS, 1996).

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en el artículo 15 estableció que: “Toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y a la oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre, en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y físico”. (Organización de Estados Americanos, 2013).

Por su parte la Convención sobre los Derechos del Niño de la UNICEF, adoptada y ratificada por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 1989, dispone en el artículo 31 que, los Estados reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y promoverán el derecho del niño a participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. (Oficina del Alto Comisionado de las Nacionales Unidas para los Derechos Humanos, 2014).

De otro lado, la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, (UNESCO, 2014), proclamó que estas actividades se deben poner al servicio del progreso humano y favorecer su desarrollo, que la práctica de la educación física y el deporte son un derecho fundamental para todos; que se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, comprendidos los niños de edad preescolar, a las personas de edad y a los deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a unos programas de educación física y deporte adaptados a sus necesidades. Además, que su enseñanza y la administración deben confiarse a personal calificado, crearse las estructuras apropiadas para la formación del personal de la educación física y el deporte y las instalaciones y materiales adecuados.

El 13 de diciembre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales a todas las personas con discapacidad, y fomenta el respeto de su dignidad inherente. Incluye de igual manera a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás, incluyendo naturalmente lo que se refiere al goce efectivo de los derechos al deporte, la recreación y la actividad física de estas personas.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

16

Todo ello significa, que existe un sector propio y particular, en el cual, se integran el deporte, la recreación y la actividad física, como parte de sus manifestaciones y que tal y como lo expresa el documento de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá, son sujeto y objeto de derechos, dentro de la perspectiva de los derechos humanos de segunda generación

Es importante reseñar que en el caso de la actividad física, la Organización Mundial de la Salud (OMS) le da un rol extraordinario como factor determinante en la prevención de enfermedades cardíacas o asociadas al sobrepeso, que marcan la pauta, para orientar y señalar que el ejercicio sistemático del cuerpo contribuye a prevenirlas y que por tanto los Estados Miembro, entre ellos naturalmente Colombia, deberán establecer políticas públicas encaminadas a ese propósito.

Por el lado del deporte, la estructura más globalizada, se articula al denominado deporte asociado que a nivel internacional lidera el Comité Olímpico Internacional (COI) y a las federaciones internacionales de cada deporte, así como el Comité Paralímpico Internacional (IPC) por sus siglas en inglés, para el caso del deporte asociado para personas en condición de discapacidad. Independientes de ellas, surgen nuevas estructuras, en las cuales se les da cabida a organizaciones deportivas y deportes que están por fuera de estos marcos, como los llamados deportes extremos, deportes de nuevas tendencias y otras actividades deportivas no convencionales dentro de los marcos anteriormente referidos y que desde luego en Colombia, tienen sus propias manifestaciones y organizaciones, como el caso de los DUNT, deportes urbanos de nuevas tendencias, que aglutinan a deportistas y organizaciones que se encuentran por fuera del denominado deporte asociado.

En el caso de Colombia la actividad física se puede hacer de manera libre todos los días, pero para su práctica institucionalizada como materia, Educación Física, el órgano encargado de expedir sus lineamientos es el Ministerio de Educación Nacional.

Cada uno de los tópicos aquí referenciados, tienen su respectiva manifestación y organización en Colombia y naturalmente, en Bogotá D.C., donde existen estructuras institucionales convencionales y no convencionales, que dan cabida al desarrollo de estas prácticas deportivas, recreativas y de actividad física y gozan del reconocimiento del Estado, tal y como se deja en claro en el marco normativo de esta Agenda.

1.4 MARCO NORMATIVO

1.4.1 Normas de Orden Constitucional

La (Constitución Política, 1991), declara de manera explícita que el ejercicio del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre son un derecho de toda persona; que el Estado, en cumplimiento de sus funciones, debe fomentar estas actividades y garantizar la efectividad de estos derechos. Ciertamente el artículo 52, reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre y es deber del Estado Social de Derecho fomentar estas actividades, que dice la norma superior tienen la función de la formación integral de las

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

17

personas, así como la preservación y desarrollo de una mejor salud en el ser humano, por lo tanto, ha dicho la Corte Constitucional en la Sentencia C-758 de 2002 (Corte Constitucional República de Colombia, 2002), que se integran en los derechos a la educación y a la salud, que por ende, adquieren el carácter de derechos fundamentales, además de formar parte del gasto público social.

Igualmente la Carta consagra la recreación como un derecho fundamental para los niños, conforme lo establece en el artículo 44 y en el artículo 64, señala que:

“Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos”. (Constitución Política, 1991)

El artículo 67 de la Carta Magna expresa que la educación formará al colombiano en la práctica del trabajo y la recreación.

1.4.2 El gasto público social

En general, se entiende que el gasto público social, es un instrumento de política del Estado orientado a la redistribución y la garantía de la igualdad de oportunidades en el acceso, uso y calidad de los servicios y bienes sociales, entre los cuales, como se ha mencionado en varios apartados de este documento, se incluye el deporte, la recreación y la actividad física.

Al respecto, vale la pena mencionar que la Honorable Corte Constitucional ha establecido el alcance del derecho a la recreación y a la práctica del deporte en la Constitución, estableciendo en sus sentencias, T – 410 de 1999 (Corte Constitucional República de Colombia, 1999) y C – 449 de 2003 (Corte Constitucional República de Colombia, 2003) que:

“El deporte, al igual que la recreación como una actividad propia del ser humano resulta indispensable para su evolución y desarrollo, tanto a escala personal como social. Que la actividad deportiva cumple entonces un papel protagónico en la adaptación del individuo al medio en que vive, a la vez que actúa como mecanismo facilitador en su proceso de crecimiento, impulsando las bases de la comunicación y las relaciones interpersonales.” (Corte Constitucional República de Colombia, 2003).

Los artículos 52 y 366 constitucionales, establecen que el deporte, la recreación y el buen uso del tiempo libre constituyen gasto público social, por lo que en los planes y presupuestos de los entes territoriales tienen prioridad sobre cualquier otra asignación. Y, el Estatuto Orgánico de Presupuesto (Decreto 111, 1996) en el artículo 41 aclara que se entiende por gasto público social aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Incluso la Corte Constitucional deja explícito que el objetivo del gasto público social, “… no es otro que financiar aquellos campos de la acción estatal que

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

18

conforman el mínimo vital de las comunidades y que, por ende, las habilitan materialmente para el ejercicio de los demás derechos…” (Corte Constitucional República de Colombia, 2011).

Acorde con ello, la caracterización del gasto fiscal en deporte y recreación, como gasto público social, de acuerdo con la Honorable Corte Constitucional, trae consigo dos consecuencias claramente determinadas:

“…(i) la adscripción de un lugar central y preferente en lo que respecta a la prelación en la asignación y gasto público; y (ii) la determinación de parámetros constitucionales para la distribución de tales recursos, basados en la aplicación concurrente y ponderada del principio de universalidad de los derechos sociales y el mandato de promoción de la igualdad de oportunidades.” (Corte Constitucional República de Colombia, 2011)

La CN en su artículo 350 (Constitución Política, 1991), establece que la Ley de Presupuesto debe tener un componente denominado Gasto Público Social, que agrupe las partidas definidas como tales en la respectiva ley orgánica, precisando que este gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra inversión que realicen las entidades territoriales, caso en el cual y de acuerdo con lo aquí señalado deberán tener en cuenta entre otras y principalmente dos aspectos procedimentales y de fondo en el diseño presupuestal, como atrás se ha enunciado.

Igualmente afirma que el Gasto Público Social no podrá disminuir porcentualmente con relación al año anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley de presupuesto.

Todos los entes territoriales, en el proceso de preparación y aprobación del presupuesto anual, tienen la obligación de presentar el anexo de Gasto Social. El Anexo de Gasto Social es un documento que hace parte del Presupuesto, en el que deben identificarse las partidas destinadas al gasto público social de la respectiva vigencia. La Nación y las entidades territoriales deben hacer del anexo de gasto público social, de que trata la constitución y la ley, el mecanismo para identificar y hacer seguimiento y evaluación, tanto en la programación como en la ejecución, a las partidas destinadas al gasto público social incluidas en el presupuesto.

En consecuencia, el gasto público orientado al sector de deporte y recreación, está sujeto a estos aspectos normativos y procedimentales, que como se ha detectado a lo largo y ancho del país, no pocas veces se han pasado por alto.

1.4.3 Leyes y Decretos

La (Ley 115, 1994), reformada por la (Ley 1029, 2006), que modifica el artículo 14 sobre enseñanza obligatoria, establece que: el Gobierno promoverá y estimulará la difusión o desarrollo del aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, enfatizando en la necesidad que los establecimientos educativos deberán tener una asignatura específica para el desarrollo de este tema.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

19

En consonancia con los dictados de organismos internacionales y de la Constitución Política, el Estado colombiano dictó la (Ley 181, 1995), la llamada Ley del Deporte, por la cual se dictaron disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y crea el Sistema Nacional del Deporte, que establece, entre otras obligaciones de las autoridades públicas, en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuados, el de fomentar, planificar y coordinar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

El (Decreto 1085, 2015), por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Deporte, que regula entre otros, la creación, funcionamiento y las características de los organismos del deporte asociado, incluyendo aspectos esenciales de inspección, vigilancia y control. Abarca por tanto, entre otros organismos no relacionados, a los de nivel municipal: Clubes deportivos, clubes promotores y clubes profesionales; los de nivel departamental: Ligas deportivas departamentales, asociaciones deportivas departamentales, ligas y asociaciones del Distrito Capital; y los de nivel nacional: Comité Olímpico Colombiano, Comité Paralímpico Colombiano y las Federaciones Deportivas Nacionales. Contempla así mismo, la regulación de las asociaciones recreativas, la participación de los niños en eventos deportivos y recreativos, la organización y funcionamiento de los centros de iniciación deportiva, los estímulos a los deportistas, la reglamentación para la participación en el deporte de las personas en condición de discapacidad, aspectos relacionados con la convivencia y asistencia a eventos deportivos en los estadios y temas relativos al control al dopaje.

La (Ley 50, 1990) establece en el artículo 21 y en consonancia con el artículo 23 de la Ley del Deporte que las empresas de más de 50 trabajadores, deben dedicar dos (2) horas de las 48 semanales dedicadas a actividades recreativas y culturales, por cuenta del empleador.

Así mismo la (Ley 100, 1993) de “Seguridad Social”, establece la asistencia y desarrollo de programas de recreación para las personas de la tercera edad, discapacitados y personas de condiciones sociales y económicas precarias.

La (Ley 729, 2001), crea los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física en Colombia, señalando entre otras que los Centros de Acondicionamiento y Preparación Físico, CAPF, son establecimientos que prestarán un servicio médico de protección, prevención, recuperación, rehabilitación, control, y demás actividades relacionadas con las condiciones físicas, corporales y de salud de todo ser humano, a través de la recreación, el deporte, la terapia y otros servicios fijados por autoridades competentes y debidamente autorizados, orientados por profesionales en la salud, que coordinarían a licenciados en educación física, tecnológicos deportivos y demás personas afines que consideren que el tratamiento o rehabilitación de la persona (s) se realice en los CAPF y que corresponde al ente deportivo Departamental o distrital velar porque los servicios prestados en estas organizaciones se adecuen a las condiciones de salud, higiene y aptitud deportiva, atendidas por personal altamente capacitado, médico, nutricionista, fisioterapeutas, educadores físicos, licenciados o tecnólogos en deporte y educación física entre otras y con una implementación diseñada técnicamente para este fin.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

20

En cuanto a las personas con discapacidad, la (Ley 582, 2000), señala que se entiende por deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, el desarrollo de un conjunto de actividades que tienen como finalidad contribuir por medio del deporte a la normalización integral de toda persona que sufra una limitación física, sensorial y/o mental, ejecutado por entidades de carácter privado organizadas jerárquicamente con el fin de promover y desarrollar programas y actividades de naturaleza deportiva para las personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, con fines competitivos, educativos, terapéuticos o recreativos. Adicionalmente el (Decreto 641, 2001), que reglamenta ley 582 aquí referenciada en cuanto a sus posibilidades organizativas y las responsabilidades del Comité Paralímpico Colombiano, estableciendo entre otras, la de garantizar la participación de las entidades del deporte asociado paralímpico en la construcción de los respectivos planes de deporte, recreación y actividad física.

La (Ley 1618, 2013) garantiza los plenos derechos de las personas con discapacidad, y en particular en el artículo 18, establece que el Estado garantiza el derecho a las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte de las personas con discapacidad, para lo cual los organismos del sistema nacional del deporte, públicos y privados, formularán, implementarán, apoyarán, fortalecerán y fomentarán programas inclusivos y equitativos para las personas con discapacidad.

El Acuerdo 4 de 1978 crea el Instituto para la Recreación y el deporte (IDRD).

El Acuerdo Distrital 257 de 2006 reorganiza la administración distrital y en su artículo 94 indica que le corresponde a la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte orientar y liderar la formulación concertada de políticas, planes y programas en los campos cultural, patrimonial, recreativo y deportivo del Distrito Capital en coordinación con la Secretaría Distrital de Planeación y con la participación de las entidades a ella adscritas y vinculadas a la sociedad civil.

El Decreto 110 de 2010 fortalece institucionalmente a las alcaldías locales y el esquema distrital de gestión de las entidades distritales en las localidades, lo cual determina su incidencia en el sector.

El (Decreto 689, 2011) adoptó la “Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales”, como una herramienta para desarrollar las políticas públicas distritales y sectoriales las cuales orientan este proceso.

El Decreto 229 de 2015, establece la Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física y Parques y Escenarios para Bogotá. Retoma el marco normativo, ya expuesto. Establece un ámbito de aplicación, un enfoque; un objetivo general, una finalidad y unos principios y una estructura en la cual fija unos objetivos estratégico: 1. Aumentar la participación, 2. Fortalecer la gobernanza, 3. Ampliar la formación y la investigación, 4. Optimizar la comunicación, 5. Mejorar los parques, escenarios y entornos. A su vez, desarrolla unas estrategias específicas, como fortalecer la participación comunitaria, incrementar la práctica del deporte, ampliar la oferta recreativa, deportiva y de actividad física, forjar campeones integrales, gobernanza y gestión, información y evaluación, cooperación y alianzas, incentivos y estímulos, ampliar la formación y la investigación,

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

21

comunicación y divulgación y Sistema Distrital de Parques, escenarios Deportivos, Recreativos y Actividad Física y Comité Distrital de Parques, Cultura del hábitat, corresponsabilidad ambiental, integración urbano- rural- regional.

Adicionalmente, en el nivel distrital se cuenta con el (Decreto 503, 2011), por el cual se adopta la “Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital” y el (Decreto 448, 2007), el cual crea el “Sistema Distrital de Participación Ciudadana” y los Acuerdos 12 de 1994 y 13 de 2000, los cuales institucionalizan como paso fundamental para la definición de los Planes de Desarrollo del Distrito y su presupuesto, la concertación participativa con la ciudadanía y reglamenta los encuentros ciudadanos.

Con estas herramientas normativas, la comunidad de cada localidad, dispone de un buen soporte, para el desarrollo de sus iniciativas ciudadanas, las cuales, naturalmente, son de obligatoria observancia por las respectivas autoridades distritales y locales en todas sus instancias.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

22

2 CONTEXTO LOCAL

Historia.

Durante el periodo prehispánico vivieron en lo que hoy es Sumapaz indígenas sutagaos, de filiación lingüística karibm, con los subgrupos doar y cundayo. “Al primero de los pobladores nativos lo denominaban Fusungá y al segundo Chisaque. Estos pobladores indígenas trabajaban la canica, cazaban venados y vestían mantas de algodón. Para esta cultura indígena, los páramos adquirieron una importancia mítica, pues consideraban que más allá de estas tierras frías reinaban los dominios de la nada” (SDP, 2011). El enigma que domina el páramo.

En la época de la conquista al lugar se le denomina paramo de Sutagaos, en virtud al grupo que dominaba el territorio. “Es poco lo que se sabe sobre el uso y la explotación del páramo y la alta montaña de Sumapaz en tiempos anteriores a la conquista española. Sin embargo, la escasa evidencia disponible hace suponer que no se produjo una ocupación intensiva del territorio, ya que los sutagaos tan sólo frecuentaban estas tierras para actividades de caza y recolección, y para llevar a cabo algunos de sus ritos funerarios” (SDP, 2011).

En la época de La Colonia, el territorio fue dominado por las encomiendas de Machamba y Sumapaz. Allí funcionaron los latifundios de Ánimas y Sumapaz, “este último se extendía desde la aldea de Nazareth, en Usme, hasta el alto de las Oseras, en el límite con el departamento del Meta” (en SDP, 2011).

“Mediante el Decreto 272 de marzo 2 de 1903, el presidente José Manuel Marroquín autorizó al gobernador de Cundinamarca para erigir corregimiento a Nazareth, segregado de Usme. Posteriormente, tras la Guerra de los Mil Días, se posesionaron núcleos de colonos procedentes del oriente, específicamente de los municipio de Junín, Une y Chipaque” (en SDP, 2011).

Entre 1870 y 1925 se consolida la hacienda Sumapaz, donde se erigen cercas, se construyen caminos, se implementan los hatos de ganado vacuno y caballar, al mismo tiempo que se dan conflictos entre colonos arrendatarios y propietarios de la hacienda. Se cuestiona la tenencia de la tierra y se dan inacciones y desalojos de la tierra. “Esta situación obligó a la primera intervención estatal de la región; por medio del Decreto 1110 de 1928 que creó la Colonia Agrícola de Sumapaz” (en SDP, 2011).

“Como producto de estos conflictos agrarios, se conformó una .sólida organización campesina que, en 1928, bajo la dirección de Erasmo Valencia, se expandió a toda la región, adoptando el nombre de Sociedad Agrícola de la Colonia de Sumapaz. Se considera que el Decreto 1110 de 1928 agudizó la crisis del régimen hacendatario, basado en los contratos de arrendamiento, y fue considerado por los colonos como el primer triunfo de su larga lucha contra los latifundistas” (SDP, 2011). Pese a esto los conflictos continuaron en la región entre 1925 y 1936, dando lugar a uno de los más difíciles de la época en Colombia.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

23

En 1936, el gobierno de Alfonso López expide, con la ley 200, el primer intento serio de reforma agraria del siglo XX, orientado a la prioridad del uso público de la tierra que privilegiaba el uso sobre la propiedad de los hacendados, la ley no se pudo cumplir porque en el campo no era un espacio que dominara el Estado y esto, en consecuencia, incrementó los conflictos en el campo.

Sin embargo, “la ley consiguió alterar el panorama de lucha: antes de la ley la lucha por la tierra había adquirido un carácter de enfrentamiento de clase, se cuestionaba directamente el régimen de propiedad de la tierra y el sistema político mediante la impugnación del poder del hacendado y del latifundista. Al entrar en vigencia la Ley 200, el Estado se convirtió en mediador legítimo de los conflictos y en interlocutor del campesinado, con lo que se produjo una transformación política e ideológica del campesinado” (SDP, 2011).

Durante la primera mitad del siglo XIX se desarrolló la quina en la región, que como casi todas las bonanzas del siglo XIX en Colombia no prosperó por mucho tiempo, pero “a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la colonización de la región de Sumapaz adquirió una dinámica intensa y conflictiva. Mientras que en las tierras bajas de Fusagasugá, Arbeláez, Tibacuy y Pandi, la colonización fue impulsada, por la expansión de los cultivos de café, en las tierras altas la colonización fue impulsada, primero, por la fiebre de la quina y luego por la ganadería, la producción de papa y la explotación de los bosques de madera con destino al mercado bogotano” (en SDP, 2011).

“En 1933, una de las tres Secciones en las que se dividía la Colonia de Sumapaz estaba conformada por colonos establecidos en las Ánimas, las Sopas, Pasca y el globo de Sumapaz, terrenos todos sobre los cuales ejercía dominio la hacienda Sumapaz. Entre los líderes de esta sección, según testimonios de Juan de la Cruz Varela y Juana Molina, sobresalían Luis Rubiano, Erasmo Viveros, Bernardo Viveros, José Cubillos y Salvador Castellanos; y como voceros de los pobladores de las hoy veredas Totuma Alta, Totuma Baja y el Pedregal figuraban Luis Carlos Palacios, José Eusebio Torres, Luis Alberto Dimaté, Tiberio Guzmán y Jorge Adelmo Guzmán. Actualmente, la comunidad identifica que gran parte de las familias de éstos líderes, son las que hoy habitan la Localidad, se encuentran, entre otros, los Castellanos, Palacios, Torres, Dimaté, Rubiano, Guzmán, Pulido, Delgado, Díaz, Baquero y Poveda. Al parecer, las reuniones de la colonia se hacían en el Tunal o en San Juan, y a ellas asistía con cierta frecuencia el Secretario General de la Sociedad Agrícola de la Colonia de Sumapaz, Erasmo Valencia, quien en 1930 fundaría el Partido Agrario Nacional (PAN), con el fin de dotar a los campesinos de una organización política propia y obtener la participación de los mismos en las corporaciones de elección popular” (en SDP, 2011).

En esta zona también apareció Juan de la Cruz Varela, importante líder campesino y agrario, quien asumió las banderas de Erasmo Valencia después de su muerte. En 1949 asumió el mando de la colonia y organizó grupos de autodefensas campesinas necesarios para combatir la violencia que se había desatado sobre el país después del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Luego, Varela sería concejal de varios municipios de Sumapaz, así como diputado en las asambleas del Tolima y Cundinamarca y representante a la cámara.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

24

“A pesar de que geográfica y políticamente el Alto Sumapaz siempre ha permanecido como una región independiente, no siempre ha sido considerado así en las subdivisiones políticas del territorio. La división del Distrito Capital en circuitos se remota sólo al Acuerdo 26 de 1972, en el que se crearon 16 de las 20 localidades actualmente existentes. Como complemento a este, el Acuerdo 8 de 1977 delimitó las zonas correspondientes a cada localidad y se nombraron los comités asesores para cada una. Un hecho destacable en la historia de la localidad es la declaración de una porción del territorio de la localidad como Parque Nacional Natural de Sumapaz, a través del artículo 1 del Decreto 2811 de 1974 del Gobierno Nacional”16. “La Alcaldía Menor de Sumapaz, con sede en el corregimiento de San Juan, se creó y delimitó mediante el Acuerdo 9 de 1986 del Consejo Distrital y, a partir de 1991, en desarrollo del artículo 318 de la Constitución Política de Colombia, las alcaldías menores pasan a ser alcaldías locales y forman parte del sector de las localidades. Se agrega, entonces, la Alcaldía Local de San Juan de Sumapaz, con lo que el Distrito Capital queda compuesto por 20 localidades” (en SDP, 2011).

Ubicación y caracterización geográfica.

Imagen Extraída: Informe final Caracterización de la localidad de Sumapaz; Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte (2008).

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

25

“Situada en el sur del Distrito Capital, la localidad de Sumapaz fue creada como Alcaldía Menor Rural de Bogotá mediante el Acuerdo 9 de 1986, que a su vez le fijó límites:

“NORTE: Desde el Alto de los Juncos siguiendo los límites del corregimiento de Nazareth hasta el sitio Bocagrande de los límites del Distrito.

ORIENTE: Los límites del Distrito hasta llegar al Alto de las Oseras en los límites con el Departamento del Meta.

SUR: Desde el Alto de las Oseras siguiendo por los límites del Distrito con el Departamento del Huila.

OCCIDENTE: De los límites con el Departamento del Huila continuado por los límites del Distrito hasta el punto de partida en el Alto de los Juncos.”

Los límites político-administrativos de la localidad Sumapaz son los siguientes: por el norte, limita con la localidad Usme del Distrito Capital de Bogotá; por el oriente, limita con los municipios cundinamarqueses de Une y Gutiérrez; por el sur, limita con el municipio Colombia del departamento del Huila y con el municipio Uribe del departamento del Meta; y por el occidente, limita con los municipios cundinamarqueses de Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera. La localidad de Sumapaz está ubicada sobre la Cordillera Oriental, allí tiene lugar el Parque Nacional Natural Sumapaz, su extensión es de 154.000 hectáreas con alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 1.500 y 4.360 metros y temperaturas entre 2 y 19 grados centígrados” (SDP, 2011).

Por tratarse de una localidad rural, los usos del suelo en Sumapaz son agrícolas, pecuarios y forestales, principalmente. En el área delimitada como Parque Nacional Natural solo se permiten las actividades relacionadas con la conservación y la protección de los ecosistemas propios del lugar como el páramo y el bosque andino.

Aspectos territoriales.

Sumapaz, al igual que todas las localidades del Distrito Capital, está regida por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que tiene en cuenta los planes de desarrollo orientados para cada una de las localidades. “Un componente muy importante del POT es la Estructura Ecológica Principal, definida en el Artículo 72 del Decreto 190 de 2004 como “la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible. La Estructura Ecológica Principal tiene como base la estructura ecológica, geomorfológica y

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

26

biológica original y existente en el territorio” (SDP, 2011). Sumapaz es, por antonomasia, la estructura ecológica principal del Distrito Capital.

“La superficie total de Sumapaz es de 78.096,9 hectáreas (ha), toda esta área constituye suelo rural. Sumapaz es la localidad con mayor extensión en todo el Distrito Capital” (SDP, 2011).

Sumapaz es una localidad netamente rural, por lo tanto no participa con el componente urbano para Bogotá. Teniendo en cuenta esto, Sumapaz no tiene UPZ, pero tiene dos UPR (Unidad de Planeamiento Rural): Río Blanco y Río Sumapaz.

Por esta razón, en la Localidad de Sumapaz no se habla de barrios, ni de sectores catastrales, sino de corregimientos. “La localidad de Sumapaz tiene tres corregimientos, Betania, Nazareth y San Juan, y 29 veredas. Los corregimientos Betania y Nazareth están ubicados en la UPR Río Blanco, al norte de la localidad, y el corregimiento San Juan se localiza en la UPR Río Sumapaz, en la parte sur de la localidad” (SPD, 2011).

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

27

3 CONTEXTO DEL SECTOR EN LA LOCALIDAD

3.1 EQUIPAMIENTOS Y PARTICIPACIÓN.

Sumapaz tiene 19 equipamientos, 3 de Salud, 4 de Educación, 7 de Cultura, 2 de Culto y 3 de Cementerios y Servicios funerarios. “Suba figura con 12 equipamientos por cada 10.000 habitantes, cifra que resulta por debajo del indicador promedio de la ciudad” (SDP, 2011).

Para los intereses del sector que se está estudiando consideramos relevantes los equipamientos de Educación (Física) y los de Salud (Actividad Física), además de los de Recreación y Deporte.

Sumapaz tiene 4 colegios oficiales. En Salud tiene 1 CAMI, 1 UPA y 1 UPA para un total de 3 equipamientos en salud. Según el Sistema Distrital de Planeación (2011) Sumapaz no tiene equipamientos deportivos y recreativos que se puedan catalogar como tales.

Según Yanhaas (2015) Sumapaz cuenta con 5.708 habitantes, siendo la localidad más grande en extensión pero la más pequeña en población. Cuenta con tres corregimientos: Nazareth, con 8 veredas; Betania, con 6 veredas y San Juan, con 14 veredas.

Las instituciones encargadas de fomentar el deporte, la recreación y la actividad física son la Alcaldía local, la JAL, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Educación y la Secretaría de Ambiente.

Sumapaz cuenta con el Parque Nacional Natural de Sumapaz, el cual es zona de reserva natural nacional. La localidad tiene 11 canchas múltiples ubicadas en las veredas. Además, cuenta con 14 canchas recreativas escolares, ubicadas en las escuelas de las veredas de Tabaco, Betania, Raizal, Laguna Verde, Santa Rosa Alta y Baja, Taquesitos, Auras, Nazareth, Las Ánimas, Las Vegas, Santo Domingo, La Unión y Tuna Alta.

En cuanto al avance acumulado por programa en el Plan de Desarrollo 2013- 2016 en el área de libertades recreativas y deportivas se ha ejecutado a 31 de diciembre de 2014 el 66% de lo que se ha presupuestado, concentrados en el mantenimiento y dotación de parques infantiles (de bolsillo). “a la fecha los parques de Nazareth, Betania y San Juan están en etapa de finalización, mientras que el de la vereda Ríos está en etapa de ejecución” (Yanhaas, 2015, p. 112).

Con relación a la ejecución de la inversión social, la mayoría de proyectos de carácter deportivo, recreativo y de Actividad física son ejecutados por personas que desconocen las dinámicas internas de Sumapaz, entre las que se encuentra el IDRD, que en algunos

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

28

casos, fracturan procesos locales para llevar a cabo los objetivos de la política urbana (Universidad Nacional de Colombia; 2014).

Por otro lado, el documento final de la IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia informa que “en la localidad de Sumapaz no existe un consejo local DRAF, en su lugar se encuentra una comisión de deportes conformada por 20 líderes Veredales. En la localidad rural no hay deportistas profesionales, clubes, ligas, asociaciones, escuelas deportivas, centros de acondicionamiento y preparación física (gimnasios y centros de estética), actores económicos y comerciantes; el campesinado no basa el sustento en el fomento y organización de actividades deportivas, recreativas y de actividad física. En su lugar, organizan eventos deportivos y recreativos para generar actividades físicas distintas a las cotidianas, que contribuyen a su mayor calidad de vida, salud, encuentro e intercambio, lazos de unidad y solidaridad entre las comunidades vecinas, veredas y municipios" (Universidad Nacional de Colombia; 2014).

Según Yanhaas, no cuenta con entorno normativo, en el entorno organizativo tampoco cuenta con escuelas ni clubes deportivos avalados por el IDRD. En el entorno social, Yanhaas aclara que la fuerza organizativa la tienen las Juntas de Acción Comunal (JAC), a través de estas se organizan la mayoría de las acciones en esta localidad.

La comunidad reconoce que la falta de garantías sociales, culturales y económicas para la región obliga más a la comunidad a desplazarse a los centros urbanos. Lo único que encuentran de manera permanente son la educación, la salud y las intervenciones de integración social (Universidad Nacional de Colombia; 2014).

Para Yanhaas esta es una de las localidades que más retos exigen para la ciudad en el sector de deporte, recreación y actividad física pues no cuenta con equipamientos para su práctica, salvo los que tienen las instituciones educativas que es de difícil acceso. Además, el transporte es muy difícil y las trochas hacen más complicados los desplazamientos en una localidad eminentemente rural.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

29

4 AGENDA LOCAL.

4.1 Metodología.

A partir del proceso de participación de los diferentes representantes estudiantiles de los colegios Juan de la cruz Varela, sede Erasmo Valencia y colegio Jaime Garzón; referentes institucionales de la secretaria de cultura, recreación y deporte y secretaria de integración social y representación del colectivo juventud sumapaceña de la localidad Veinte (20) de Sumapaz, el proceso metodológico se llevó de la siguientes manera:

Momento Uno (1): Explicación didáctica y lúdica introductoria de marcos

normativos y conceptuales correspondientes a Enfoques de Derechos, ley 181 de

1995, Política Distrital de Participación, Plan de desarrollo Bogotá más Humana y

Decreto 229 de 2015 correspondiente a la Política Pública de Deporte,

Recreación, Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá.

Momento Dos (2): Priorización por parte de la comunidad participe del encuentro

de la localidad de Sumapaz de estrategias y acciones de Objetivos de Política

Pública.

El proceso de priorización se llevó de la siguiente manera:

Teniendo en cuenta la metodología Grupos Focales, se realiza Dos (2) Grupos de Ocho (8) personas y Uno (1) de Siete (7), donde a partir de un proceso de acción participativa cada individuo identifica y evidencia los objetivos, estrategias y acciones de política pública.

A partir de Juego de Roles y Meta Plan, de forma didáctica las personas de cada grupo en Tres fichas de Colores (Amarillo, Verde y Blanco) donde: en la ficha de color Blanco los participantes escribían la estrategia priorizada de objetivo de política pública, en la ficha de color Amarillo los participantes escribían la acción priorizada de la estrategia de objetivos de política pública y en la ficha de color Verde las propuestas de dichas acciones priorizadas.

Es así, que el proceso de participación democrática y juego de roles donde cada una de las personas participes de la sesión a partir de consenso y ejemplificando el papel del profesional de planeación que desarrolla los proyectos de inversión, seleccionaban y escribían las estrategias y acciones más importantes en su contexto territorial, para que de esta manera plasmaran una palabra clave y los argumentos de las propuesta orientadoras al cumplimiento de dichas acciones para la construcción de la agenda pública.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

30

4.2 Proceso de Priorización de Política Pública

A continuación se informa el proceso de priorización desarrollado por cada objetivo, estrategia y acción de la política pública:

4.2.1 OBJETIVO UNO (1) AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN.

Estrategias Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización estrategia 1 - Fortalecer la Participación Comunitaria.

Grupo 2: Priorización estrategia 1 - Fortalecer la Participación Comunitaria.

Grupo 3: Priorización estrategia 1 - Fortalecer la Participación Comunitaria.

Acciones Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización Acción 1.1 Crear de manera concertada el Sistema Distrital de Participación de Deporte, Recreación y Actividad Física y Desarrollar el Sistema Distrital de Parques y Equipamientos Deportivos y Recreativos para Bogotá en concordancia con lo establecido en las normas e instrumentos de planeación y gestión vigentes.

Grupo 2: Priorización Acción 1.3 Fomentar la participación de la comunidad en el control social de la gestión pública local y distrital, a través de las veedurías ciudadanas.

Grupo 3: Priorización Acción 1.1 Crear de manera concertada el Sistema Distrital de Participación de Deporte, Recreación y Actividad Física y Desarrollar el Sistema Distrital de Parques y Equipamientos Deportivos y Recreativos para Bogotá en concordancia con lo establecido en las normas e instrumentos de planeación y gestión vigentes.

Propuestas, palabras clave y argumentos1:

Grupo 1:

Participación: fomentar la participación de la gente para que haya más conocimientos sobre lo que está pasando en la región.

1 - Propuestas desarrolladas por los adolescentes y jóvenes participantes del encuentro de Sumapaz, a partir del proceso

metodológico Juego de Roles y Meta Plan, plasmadas con la ficha de color verde. Transcritas en su totalidad sin ningún tipo de modificación por el equipo de trabajo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

31

Dialogo: concretar un dialogo con toda la comunidad para que así no nos dejen en el

abandono y lograr La Unión de nuestra región.

Grupo 2:

Seguimiento: realizar un seguimiento a los proyectos que llegue a la región para lograr que se cumplan.

Realizando actividades en diferentes espacios para la localidad, convocando más personas como comunidad, etc.

Grupo 3:

Establecer una sede de la universidad distrital para evitar que los jóvenes abandonan

el territorio cuando terminen sus estudios de bachillerato.

4.2.2 OBJETIVO DOS (2) FORTALECER LA GOBERNANZA.

Estrategias Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización Estrategia 2 – Información y Evaluación. Grupo 2: Priorización Estrategia 3 – Cooperación y Alianzas. Grupo 3: Priorización Estrategia 3 – Cooperación y Alianzas.

Acciones Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización Acción 2.2 fortalecer el sistema información sectorial de la secretaría distrital de cultura, recreación y deporte, mediante la promoción sectorial y la consolidación periódica de informes, investigaciones, diagnósticos, evaluaciones, resultados, tendencias, entre otros datos; relacionados con el deporte, la recreación la actividad física, los parques, escenarios, y en tonos de Bogotá.

Grupo 2: Priorización Acción 3.1 gestionar la promoción y articulación de la política pública distrital deporte, recreación, actividad física, parques y escenarios con las políticas públicas distritales de otros sectores.

Grupo 3: Priorización Acción 3.1 gestionar la promoción y articulación de la política pública distrital deporte, recreación, actividad física, parques y escenarios con las políticas públicas distritales de otros sectores.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

32

Propuestas, palabras clave y argumentos:

Grupo 1:

Responsabilidad: fortalecer el conocimiento de los jurados con el fin de evaluar mejor las actividades y proyectos que se realicen en la localidad.

Interés: qué las personas se interesen más por las actividades que llegan a la región y que sepan más de estos proyectos.

Compromiso: lograr que los realizantes de estos proyectos o actividades se

comprometan en realizarlos como son y que no lo hagan simplemente para que les

paguen.

Grupo 2:

Pedir ayuda a las instituciones para que nos den el apoyo y los implementos para incrementar las oportunidades para las prácticas del deporte.

Hacer actividades a las personas que están aisladas a estos proyectos.

Grupo 3:

Por medio de convocatoria a los diferentes delegados de las veredas, organizaciones

sociales e instituciones del estado para dar a conocer la política pública.

4.2.3 OBJETIVO TRES (3) AMPLIAR LA FORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN.

Estrategias Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización Estrategia 1 – Ampliar la Formación y la Investigación. Grupo 2: Priorización Estrategia 1 – Ampliar la Formación y la Investigación. Grupo 3: Priorización Estrategia 1 – Ampliar la Formación y la Investigación.

Acciones Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización Acción 1.4 fomentar alianzas y mecanismos de cooperación con instituciones educativas de los niveles profesional y técnico, para la creación de programas formales y no formales que fortalezcan la formación técnica o profesional del talento humano vinculado al deporte, la recreación, la actividad, los parques y escenarios.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

33

Grupo 2: Priorización Acción 1.2 fomentar la realización de programas extracurriculares en deporte y recreación y actividad física especialmente en los establecimientos educativos públicos.

Grupo 3: Priorización Acción 1.1 la secretaría distrital de cultura recreación y deporte coordinará con la Secretaría de Educación del distrito estrategias que permitan la masificación del deporte la recreación y la actividad física en los centros educativos y las instituciones educativas distritales los espacios locales y los escenarios de la ciudad, en todos los niveles.

Propuestas, palabras clave y argumentos:

Grupo 1:

Escuela de formación: lograr que las universidades o instituciones educativas formen escuelas de participación comunitaria logrando que todos estemos unidos.

Parques: lograr la creación de parques infantiles ya que en la localidad no se cuenta

con estos para la recreación de nuestros niños.

Grupo 2:

Hacer actividades lúdicas para las personas con discapacidad.

Encuentros deportivos tradicionales o paseos.

Hacer escuelas de formación trayendo o practicando nuevos deporte y manteniendo

las actividades del territorio de Sumapaz, sin que sean escuelas que busquen la

competencia.

Grupo 3:

Desde los sectores educativos ampliar la oferta deportiva.

Garantizar más elementos deportivos en los Colegios de la localidad.

Dando a conocer la información y los presupuestos a los docentes de los colegios para formar un centro de interés en la localidad.

Crear y desarrollar un programa de emprendimiento.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

34

4.2.4 OBJETIVO CUATRO (4) OPTIMIZAR LA COMUNICACIÓN.

Estrategias Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización Estrategia 1 – Comunicación y Divulgación. Grupo 2: Priorización Estrategia 1 – Comunicación y Divulgación. Grupo 3: Priorización Estrategia 1 – Comunicación y Divulgación.

Acciones Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización Acción 1.2 fomentar la publicación de documentos e instrumentos pedagógicos que visibiliza y fortalezcan la practica el deporte, la recreación, la actividad física, y las estrategias de apropiación de parques, escenarios y entornos.

Grupo 2: Priorización Acción 1.1 utilizar los portales web del sector cultura, recreación y deporte, y las redes sociales como medios de divulgación y difusión de la implementación de las políticas, Planes, programa y proyectos relacionados con el deporte, la recreación, la actividad física, y las estrategias de apropiación de los parques, los escenarios y entornos.

Grupo 3: Priorización Acción 1.1 utilizar los portales web del sector cultura, recreación y deporte, y las redes sociales como medios de divulgación y difusión de la implementación de las políticas, Planes, programa y proyectos relacionados con el deporte, la recreación, la actividad física, y las estrategias de apropiación de los parques, los escenarios y entornos.

Propuestas, palabras clave y argumentos:

Grupo 1:

Inversión: lograr que la alcaldía y demás entidades de la localidad invierten más

recursos en la creación de periódicos o documentos para que la comunidad este más

enterada.

Grupo 2:

Realizar talleres vía web.

Dar a conocer los proyectos relacionándolos por medio de redes sociales

Grupo 3:

Colaboración de estudiantes y maestros para la divulgación de la política pública de la localidad.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

35

Por medio de afiches y cartelera que evidencien las actividades propuestas para la localidad.

4.2.5 OBJETIVO CINCO (5) MEJORAR LOS PARQUES, ESCENARIOS Y ENTORNOS.

Estrategias Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización Estrategia 3 – Corresponsabilidad Ambiental.

Grupo 2: Priorización Estrategia 4 – Integración Urbano – Rural - Regional.

Grupo 3: Priorización Estrategia 2 – Cultura del Hábitat.

Acciones Priorizadas por los adolescentes y jóvenes participes:

Grupo 1: Priorización Acción 3.2 aplicar los mecanismos necesarios para conservar y preservar de manera sostenible y amigable con el ambiente los entornos senderos parque escenarios con el fin de mejorar la calidad del aire y la mitigación del cambio climático.

Grupo 2: Priorización Acción 4.2 y crear un programa para incentivar el uso, cuidado y mantenimiento de las zonas cercanas a los ríos, humedales y senderos, cómo espacios aptos y sostenibles para la práctica del deporte, la recreación y la actividad física, en estrecha armonía con la conservación del medio ambiente, y la identidad cultural y ecoturistica del distrito capital y la región.

Grupo 3: Priorización Acción 2.3 promover la conciencia del cuidado del medio ambiente, de la construcción de ciudadanía, cultura democrática, y de los beneficios de la práctica del deporte, la recreación y la actividad física en espacios públicos sanos, limpios y bien mantenidos, mediante la creación de programas que evidencian la cultura del cuidado del espacio público en cada una de las localidades.

Propuestas, palabras clave y argumentos:

Grupo 1:

General talleres a las demás localidades urbanas que contribuyan a que se sensibilicen

del cuidado del agua y medio ambiente. Además, que sepan que hay una

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

36

localidad qué tiene el páramo más grande del mundo y hay que cuidarlo y respetarlo

por encima de los negocios y dinero.

Grupo 2:

Realizar caminatas para conocer nuestro territorio haciendo jornadas ambientales.

Hacer debates para que los mismos campesinos den opciones para culturizar la

comunidad.

Grupo 3:

Por medio de talleres, escuelas, capacitación, organizado por los mismos de la localidad.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

37

5 HOJA DE RUTA: Matriz de Priorización.

Objetivo de Política Publica

Estrategias Priorizadas

Acciones Priorizadas

Iniciativas Comunidad

Responsables Horizonte del Sector

Nivel Distrital

Nivel Local

Corto

(0-1 Años)

Mediano

(2-3 Años)

Largo

(4 Años)

1. Aumentar La

Participación.

Estrategia 1 - Fortalecer la Participación Comunitaria.

1.1 Crear de manera concertada el Sistema Distrital de Participación de Deporte, Recreación y Actividad Física y Desarrollar el Sistema Distrital de Parques y Equipamientos Deportivos y Recreativos para Bogotá en concordancia con lo establecido en las normas e instrumentos de planeación y gestión vigentes.

1.3 Fomentar la participación de la comunidad en el control social de la gestión pública local y distrital, a través de las veedurías ciudadanas.

-Fomentar la participación de la gente para que haya más conocimientos sobre lo que está pasando en la región.

-Concretar un dialogo con toda la comunidad para que así no nos dejen en el abandono y lograr La Unión de nuestra región.

-Realizar un seguimiento a los proyectos que llegue a la región para lograr que se cumplan.

-Realizar actividades en diferentes espacios para la localidad, convocando más personas como comunidad, etc.

Secretaria de Cultura,

Recreación y Deporte

Veeduría Distrital

Alcaldía Local

IDRD

X

X

X

x

X

X

x

X

x

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

38

-Establecer una sede de la universidad distrital para evitar que los jóvenes abandonan el territorio cuando terminen sus estudios de bachillerato.

Universidades Publicas

2. Fortalecer la Gobernanza.

Estrategia 2 – Información y Evaluación.

Estrategia 3 – Cooperación y Alianzas.

2.2 fortalecer el sistema información sectorial de la secretaría distrital de cultura, recreación y deporte, mediante la promoción sectorial y la consolidación periódica de informes, investigaciones, diagnósticos, evaluaciones, resultados, tendencias, entre otros datos; relacionados con el deporte, la recreación la actividad física, los parques, escenarios, y en tonos de Bogotá.

3.1 gestionar la promoción y articulación de la política pública distrital deporte, recreación, actividad física, parques y escenarios con las políticas públicas distritales de

-Fortalecer el conocimiento con investigaciones con el fin de evaluar mejor las actividades y proyectos que se realicen en la localidad.

-Lograr que la institución contribuya a que las personas se interesen más por las actividades que llegan a la región y que sepan más de los proyectos.

-Lograr que los ejecutores de los proyectos o actividades se comprometan en realizarlos como son y que no lo hagan simplemente para que les paguen.

-Pedir ayuda a las instituciones para que nos den el apoyo y los implementos para incrementar las

Secretaria de Cultura,

Recreación y Deporte

ONG

Instituciones Privadas y Publicas

Alcaldía Local

IDRD

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

39

otros sectores. oportunidades para las prácticas del deporte.

-Hacer actividades a las personas que están aisladas a estos proyectos.

- Dar a conocer la política pública por medio de convocatoria a los diferentes delegados de las veredas, organizaciones sociales e instituciones.

X

X

X

X

3. Ampliar la Formación y la Investigación.

Estrategia 1 – Ampliar la Formación y la Investigación.

1.4 fomentar alianzas y mecanismos de cooperación con instituciones educativas de los niveles profesional y técnico, para la creación de programas formales y no formales que fortalezcan la formación técnica o profesional del talento humano vinculado al deporte, la recreación, la actividad, los parques y escenarios.

1.2 fomentar la realización de programas extracurriculares en deporte y recreación y

-Lograr que las universidades o instituciones educativas formen escuelas de participación comunitaria para que todos estemos unidos.

-Lograr la creación de parques infantiles ya que en la localidad no se cuenta con estos para la recreación de nuestros niños.

-Hacer actividades lúdicas para las personas con discapacidad.

-Realizar encuentros deportivos tradicionales o paseos.

Secretaria de Cultura,

Recreación y Deporte

IDRD

Alcaldía Local

X

X

X

X

X

X

X

X

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

40

actividad física especialmente en los establecimientos educativos públicos.

1.1 la secretaría distrital de cultura recreación y deporte coordinará con la Secretaría de Educación del distrito estrategias que permitan la masificación del deporte la recreación y la actividad física en los centros educativos y las instituciones educativas distritales los espacios locales y los escenarios de la ciudad, en todos los niveles.

- Formar escuelas de formación trayendo o practicando nuevos deporte y manteniendo las actividades del territorio de Sumapaz, sin que sean escuelas que busquen la competencia.

-Desde los sectores educativos ampliar la oferta deportiva.

-Garantizar más elementos deportivos en los Colegios de la localidad.

-Dar a conocer la información y los presupuestos a los docentes de los colegios para formar un centro de interés en la localidad.

-Crear y desarrollar un programa de emprendimiento.

Secretaria de Cultura,

Recreación y Deporte

IDRD

Secretaria de Educación

Alcaldía Local

DILE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

41

4. Optimizar la Comunicación.

Estrategia 1 – Comunicación y Divulgación.

1.2 fomentar la publicación de documentos e instrumentos pedagógicos que visibiliza y fortalezcan la practica el deporte, la recreación, la actividad física, y las estrategias de apropiación de parques, escenarios y entornos.

1.1 utilizar los portales web del sector cultura, recreación y deporte, y las redes sociales como medios de divulgación y difusión de la implementación de las políticas, Planes, programa y proyectos relacionados con el deporte, la recreación, la actividad física, y las estrategias de apropiación de los parques, los escenarios y entornos.

- Lograr que la alcaldía y demás entidades de la localidad invierten más recursos en la creación de periódicos o documentos para que la comunidad este más enterada.

-Realizar talleres vía web.

- Dar a conocer los proyectos relacionándolos por medio de redes sociales

- Colaboración de estudiantes y maestros para la divulgación de la política pública de la localidad.

- Por medio de afiches y cartelera que evidencien las actividades propuestas para la localidad.

Secretaria de Cultura,

Recreación y Deporte

IDRD

Grupos Poblacionales

y Etarios

Alcaldía Local

X

X

X

X

X

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

42

5. Mejorar los Parques, Escenarios y Entornos.

Estrategia 3 – Corresponsabilidad Ambiental.

Estrategia 4 – Integración Urbano – Rural - Regional.

Estrategia 2 – Cultura del Hábitat.

3.2 aplicar los mecanismos necesarios para conservar y preservar de manera sostenible y amigable con el ambiente los entornos senderos parque escenarios con el fin de mejorar la calidad del aire y la mitigación del cambio climático.

4.2 crear un programa para incentivar el uso, cuidado y mantenimiento de las zonas cercanas a los ríos, humedales y senderos, cómo espacios aptos y sostenibles para la práctica del deporte, la recreación y la actividad física, en estrecha armonía con la conservación del medio ambiente, y la identidad cultural y ecoturistica del distrito capital y la región.

2.3 promover la conciencia del cuidado del medio ambiente, de la construcción de ciudadanía, cultura democrática, y de los beneficios de la práctica del deporte.

-General talleres a las demás localidades urbanas que contribuyan a que se sensibilicen del cuidado del agua y medio ambiente. Además, que sepan que hay una localidad qué tiene el páramo más grande del mundo y hay que cuidarlo y respetarlo por encima de los negocios y dinero.

-Realizar caminatas para conocer nuestro territorio haciendo jornadas ambientales.

-Hacer debates para que los mismos campesinos den opciones para culturizar la comunidad.

-Por medio de talleres, escuelas, capacitación, organizados por los mismos de la localidad, contribuir a la conciencia del medio ambiente.

Secretaria de Ambiente

Secretaria de Habitat

Secretaria de Cultura,

recreación y deporte

IDRD

Alcaldía Local

X

X

X

X

X

5.1 Y DESPUES DE LA AGENDA, ¿QUÉ ES LO QUE SIGUE?

Amigo lector, Ud. que participó en el proceso de construcción de esta agenda local y/o que en este momento la está consultando. Es importante que entienda que el posicionamiento de esta agenda en la localidad depende de Usted, de su participación en las instancias locales determinadas y su incidencia en la toma de decisiones de las mismas.

Por tal motivo, queremos que conozca que Ud. puede ser partícipe de lo anterior si conoce y participa de los Consejos Territoriales de Planeación Distrital CTPD (a nivel distrital) y de los proceso de consolidación del próximo plan de desarrollo local (PDL) por medio de la asistencia a los encuentros ciudadanos próximos a desarrollarse en marzo de 2016 y de esta manera ayudar a posicionar las propuestas en deporte, recreación, actividad física, parques y escenarios contenidas en el desarrollo de esta agenda local. Así que participe y haga que las propuestas de esta agenda lleguen a ser una realidad.

La grafica anterior expone el proceso de construcción de los planes de desarrollo locales basado en el acuerdo 13 de 2000 y señala el momento donde es necesario que la comunidad deportiva, recreativa, de actividad física y relacionada con parques y escenarios posicione las propuestas construidas y contenidas en las agendas locales; esto con el objetivo de garantizar que sean tenidas en cuenta en la construcción de los planes de desarrollo locales 2016-2020.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

[email protected]

6 CONCLUSIONES

El desarrollo y proceso de priorización de las acciones y estrategias de objetivos de política

pública a partir de la construcción de la agenda pública, contribuyo a evidenciar la

priorización en elementos importantes como lo es el fortalecer la participación comunitaria,

el brindar y mejorar la Información, comunicación y divulgación, el realizar cooperación y

Alianzas, el ampliar la formación y la investigación, con un carácter y criterio de

corresponsabilidad Ambiental, Cultura del Hábitat e integración Urbano – Rural – Regional

que posee la localidad.

Gran compromiso a asumir las autoridades locales y las instituciones del sector, donde

deben garantizar la priorización de las acciones y propuestas de la comunidad presentes

en este documento, en procesos concretos, reflejados en la planeación del plan de

desarrollo local, la inversión presupuestal y la veraz ejecución de programas y proyectos de

deporte, recreación y actividad física en concordancia con el contexto social, identitario y

cultural de una localidad rural, que garantice el desarrollo integral y humano en el marco

de la política pública de deporte, recreación, actividad física, parques y escenarios.

La localidad de Sumapaz presenta particularidades y diferencias en relación a las demás

localidades del distrito capital, lo que contribuye que se deben garantizar con un enfoque

de derechos los procesos de participación comunitaria en el sector de deporte, recreación y

actividad física a los diferentes grupos poblacionales y etarios de la región, el compromiso

institucional debe ser mayor y se deben generar las acciones pertinentes para el debido

cumplimiento de la agenda pública y de la política pública con procesos transversales a la

política pública de ruralidad, donde se brinden garantías sociales y culturales para la

región.

La localidad de Sumapaz tiene a partir de su Agenda Local una herramienta importante

para los diferentes procesos de participación social. Conforme a su elaboración, debe

entenderse este como un instrumento de carácter participativo, que contribuyo a evidenciar

las posturas de los participantes con relación al sector de deporte, recreación y actividad

física; donde a partir de su contexto social y territorial priorizaron y desarrollaron propuestas

y soluciones por parte del constituyente primario, que deben ser respetadas por la

representación del estado “instituciones”, y a partir de ello trabajar y solucionar en corto,

mediano y largo plazo las diferentes necesidades y problemáticas correspondientes al

sector.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

[email protected]

7 Bibliografía

Acuerdo 489. (2012). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 202 - 2016, BOGOTÁ HUMANA.

Acuerdo Distrital 257. (2006). Por el cual se dictan normas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades del Distrito Capital. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá DC - Secretaría de Desarrollo Económico. (2009). Marco conceptual y metodológico para la formulación de políticas públicas en el sector de desarrollo económico. Bogotá DC.

Alcaldía Mayor de Bogotá DC - Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticasSectoriales/Generalidades: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticasSectoriales/Generalidades/Guia_Metodologica_Formulacion_de_Politicas.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá DC - Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticasSectoriales/Generalidades: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticasSectoriales/Generalidades/Guia_Metodologica_Formulacion_de_Politicas.pdf

Constitución Política. (1991).

Corte Constitucional República de Colombia. (1999). Corte Constitucional de Colombia. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de Sentencia T-410/99: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-410-99.htm

Corte Constitucional República de Colombia. (2002). Corte Constitucional República de Colombia. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de Sentencia C-758: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-758-02.htm

Corte Constitucional República de Colombia. (2003). Corte Constitucional de Colombia. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de Sentencia C-449/2003: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-410-99.htm

Corte Constitucional República de Colombia. (2011). Sentencia C-211/11 de Marzo 29 de 2011. Bogotá.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

[email protected]

Decreto 1085. (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Deporte.

Decreto 111. (1996).

Decreto 229. (2015). Adopta la Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá.

Decreto 448. (2007).

Decreto 470. (2007). Por el cual se adopta la Política Distrital de Discapacidad.

Decreto 503. (2011).

Decreto 641. (2001).

Decreto 689. (2011). Por medio del cual se adopta la "Guía para la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas". Bogotá DC.

Decreto Distrital 215. (2005). Por el cual se adopta el plan maestro del espacio público.

Decreto Distrital 463. (2003). Por el cual se reglamentala administración, el mantenimiento y el aprovechamiento económico del espacio público construido y sus usos temporales en Bogotá, Distrito Capital.

Decreto Distrital 484. (2007). Plan Maestro de Equipamientos Deportivos y Recreativos.

Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, N° 335, 105 - 126.

Ley 100. (1993).

Ley 1029. (2006).

Ley 115. (1994).

Ley 152. (1994). Por medio de la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo.

Ley 1618. (2013).

Ley 181. (1995).

Ley 181. (1995). Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo.

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

[email protected]

Ley 50. (1990).

Ley 50. (1990). Modifica código del trabajo y entre otras establece normas de recreación para trabajadores.

Ley 582. (2000).

Ley 582. (2000). Por medio del cual se define el deporte asociado para personas en condición de discapacidad.

Ley 715. (2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias.

Ley 729. (2001).

Martin Patino, José María, et al. (2011). Informe España 2011. II Parte. Madrid: Fundación Encuentro. www.fund-encuentro.org.

NACIONES UNIDAS. (1996). II Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de Ciudades para un Futuro más Sostenible : https://www.google.com.co/#bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&fp=86a34405758de5b5&psj=1&q=Conferencia+sobre+Asentamientos+Humanos%2C+H%C3%A1bitat+y+Medio+Ambiente%2C+d

NACIONES UNIDAS. (11 de Marzo de 2013). Obtenido de Declaración universal de los derechos humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

NACIONES UNIDAS. (11 de Febrero de 2014). Obtenido de Declaración universal de los derechos humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

Oficina del Alto Comisionado de las Nacionales Unidas para los Derechos Humanos. (18 de Febero de 2014). ONU. Obtenido de Convención sobre los derechos de los niños: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Organización de Estados Americanos. (11 de Marzo de 2013). Obtenido de Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD). (2009). Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá 2009-2019. Bogotá más activa. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.

UNESCO. (18 de Febrero de 2014). Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. 1978: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

AGENDA LOCAL DE SUMAPAZ

[email protected]

UNICEF. (2005). Deporte para el desarrollo y la paz. Madrid: Nuevo Siglo.

Yanhaas (2015). Contrato No. 172 concurso de méritos No. SCRD-CM-006-032-2014. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Objeto: Consolidar y articular los resultados de la información secundaria existente y establecer un perfil inicial del sector del deporte, la recreación y la actividad física.

.