agenda integrada y planes de mejora - facefaceweb.uncoma.edu.ar/autoevaluacion/recursos/pdf/... ·...

69
Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA 228 AGENDA INTEGRADA Y PLANES DE MEJORA Introducción En la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, la Carrera de Psicología tiene sólo ocho años de desarrollo. Consiste en un proyecto político académico que en su corta trayectoria ha atravesado situaciones institucionales muy difíciles y, pese a ello, la carrera muestra parámetros que la posicionan como una oferta de calidad para la región. El proceso de Autoevaluación permitió realizar no solo una ponderación de lo actuado sino diseñar proyecciones tendientes a la consolidación de lo que se ha hecho relativamente bien en un contexto institucional complejo y otras tendientes al mejoramiento de los aspectos deficitarios detectados. En este sentido, se advierte que las soluciones posibles de algunos problemas dependen de la toma de decisiones de otras instancias sobre las cuales las iniciativas para el mejoramiento de la formación de los psicólogos en esta Facultad – por muy buenas que sean- no tienen capacidad definitoria. Los planes de mejora que se exponen a continuación se han elaborado teniendo en cuenta los déficits detectados en las cinco dimensiones previstas en la Guía de Autoevaluación. Algunas deficiencias son recurrentes en varias Dimensiones aunque abordadas desde distintos ángulos y algunos de los planes de mejora si bien direccionados hacia una de ellas impactan en todas las demás. Siguiendo las sugerencias de dicha guía para el agrupamiento en categorías de las actividades de los Planes de Mejora, éstos se han organizado en tipos, a saber: Tipo I: Imprescindibles: Son aquellos planes que tienden a mejoras de déficits definidos como Muy Graves o de carácter urgente a corto plazo. Tipo II: Necesarios: Son aquellos planes que tienden a mejoras de déficits definidos como Graves o que admiten una proyección a mediano plazo. Tipo III: Convenientes: Son aquellos planes que tienden a mejoras de déficits definidos como Poco Graves o que la institución puede resolver con los recursos disponibles. Tipo IV: Subsanables: Consisten en la planificación de la introducción de modificaciones en mecanismos ya existentes en áreas de gestión, áreas administrativas o de conducción de la carrera que se pueden resolver con los recursos humanos y técnicos disponibles en el corto plazo. El Propósito general de todos los planes de mejoras es el aumento de la capacidad educativa de la carrera en el cumplimiento de los objetivos de formación académica y profesional del Plan de Estudios de Psicología. Teniendo en cuenta dicho propósito, la Dimensión 1: Contexto Institucional enmarca histórica y estructuralmente la creación y desarrollo de la Carrera de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación. Los distintos aspectos analizados en esta dimensión en general muestran adecuación se a los estándares de la Res. Min. 343/09. Sin embargo, requieren Planes de Mejora de Tipo I la estructura administrativa, los

Upload: vonhan

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

228

AGENDA INTEGRADA Y PLANES DE MEJORA

Introducción

En la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, la Carrera de Psicología tiene sólo ocho años de desarrollo. Consiste en un proyecto político académico que en su corta trayectoria ha atravesado situaciones institucionales muy difíciles y, pese a ello, la carrera muestra parámetros que la posicionan como una oferta de calidad para la región.

El proceso de Autoevaluación permitió realizar no solo una ponderación de lo actuado sino diseñar proyecciones tendientes a la consolidación de lo que se ha hecho relativamente bien en un contexto institucional complejo y otras tendientes al mejoramiento de los aspectos deficitarios detectados. En este sentido, se advierte que las soluciones posibles de algunos problemas dependen de la toma de decisiones de otras instancias sobre las cuales las iniciativas para el mejoramiento de la formación de los psicólogos en esta Facultad – por muy buenas que sean- no tienen capacidad definitoria.

Los planes de mejora que se exponen a continuación se han elaborado teniendo en cuenta los déficits detectados en las cinco dimensiones previstas en la Guía de Autoevaluación. Algunas deficiencias son recurrentes en varias Dimensiones aunque abordadas desde distintos ángulos y algunos de los planes de mejora si bien direccionados hacia una de ellas impactan en todas las demás.

Siguiendo las sugerencias de dicha guía para el agrupamiento en categorías de las actividades de los Planes de Mejora, éstos se han organizado en tipos, a saber: Tipo I: Imprescindibles: Son aquellos planes que tienden a mejoras de déficits definidos

como Muy Graves o de carácter urgente a corto plazo. Tipo II: Necesarios: Son aquellos planes que tienden a mejoras de déficits definidos como

Graves o que admiten una proyección a mediano plazo. Tipo III: Convenientes: Son aquellos planes que tienden a mejoras de déficits definidos

como Poco Graves o que la institución puede resolver con los recursos disponibles.

Tipo IV: Subsanables: Consisten en la planificación de la introducción de modificaciones en mecanismos ya existentes en áreas de gestión, áreas administrativas o de conducción de la carrera que se pueden resolver con los recursos humanos y técnicos disponibles en el corto plazo.

El Propósito general de todos los planes de mejoras es el aumento de la capacidad educativa de la carrera en el cumplimiento de los objetivos de formación académica y profesional del Plan de Estudios de Psicología.

Teniendo en cuenta dicho propósito, la Dimensión 1: Contexto Institucional enmarca histórica y estructuralmente la creación y desarrollo de la Carrera de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación. Los distintos aspectos analizados en esta dimensión en general muestran adecuación se a los estándares de la Res. Min. 343/09. Sin embargo, requieren Planes de Mejora de Tipo I la estructura administrativa, los

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

229

sistemas de registro, resguardo y procesamiento de la información académica, la comunicación institucional interna y externa así como la creación o desarrollo de áreas específicas. La carencia de un Centro de estudios admite un Plan de Mejora Tipo II mientras que otros déficits, pueden ser subsanados desde Planes de Mejora Tipo III ó IV.

En la Dimensión 2: Plan de Estudio y Formación, se concluye que las sucesivas modificaciones del Plan de Estudios original han dado lugar al diseño de un Plan adecuadamente estructurado y ajustado a los estándares que culmina en instancias flexibles que posibilitan la actualización continua. A pesar de estas fortalezas, existen riesgos derivados de la insuficiencia de recursos físicos y presupuesto que implican Planes de Mejora de Tipo I. (Aulas, Laboratorio de informática, equipamiento y acervo bibliográfico) Asimismo, se analiza en esta Dimensión la necesidad de varios Planes de Mejora Tipo IV (Reglamentaciones de prácticas y TIF, etc.).

Por su parte, en el informe de Autoevaluación de la Dimensión 3: Cuerpo Académico se destacan varias fortalezas en congruencia con los estándares pero se observa que requieren Plan de Mejora Tipo II, la sustanciación de los concursos regulares destinados a las nuevas Orientaciones y al nuevo Area del Departamento de Psicología que agrupan asignaturas y prácticas específicas de la Carrera de Psicología. Se incluye en este tipo de Plan de Mejora la formalización de una División prevista en el organigrama administrativo de la Facultad pero sin desarrollo hasta el presente con el propósito de favorecer la generación y difusión de conocimientos así como programas de capacitación docente de los profesionales que se desempeñan en la Carrera de Psicología. Otras acciones institucionales recaen en Planes de Mejora Tipo III o se combinan con Planes de Mejora vinculados a déficits detectados en otras dimensiones como por ejemplo, la actualización de la trayectoria académica de los docentes en sus respectivos legajos tal como solicitan los estándares de la Res. Min. 343/09

Con respecto a la Dimensión 4: Estudiantes y Graduados, la carrera tal como está planteada actualmente exhibe algunas fortalezas que deben ser optimizadas al máximo tendientes al cumplimiento del propósito general enunciado anteriormente y un mejor ajuste a los estándares. Por esta razón, requiere un Plan de Mejora Tipo I la reorganización funcional del Area de Orientación, Ingreso y Permanencia. Asimismo algunos de los déficits detectados se encuentran relacionados con otras Dimensiones, como el referido al sistema de comunicación institucional previsto desde la Dimensión I. Otros admiten Plan de Mejora Tipo II, tal como la adecuación del número y capacitación del personal de apoyo en sistemas SIU o generación de bases de datos únicas y compartidas y el resguardo de documentación. Finalmente otros déficits pueden ser reparados desde Planes de Mejora Tipo III ó IV.

La Dimensión 5: Infraestructura y Equipamiento presenta déficits cuya gravedad impacta claramente en todas las demás Dimensiones. De hecho, la infraestructura y el equipamiento disponibles actualmente no garantizan el despliegue a futuro de la misión institucional en lo concerniente a educación, investigación, extensión y difusión del conocimiento. Si hasta el momento se ha podido cubrir adecuadamente esta misión se ha debido a la optimización de los escasos recursos mediante organización, estrategias reparadoras y sobre todo, con el esfuerzo de voluntades. Por esta razón, los Planes de Mejora derivados de esta Dimensión son en su mayoría de Tipo I.

A continuación de la Agenda Integrada se exponen los Planes de Mejora. Los del

Tipo I, II y III se presentan en planillas individuales, mientras que los de Tipo IV se informan en conjunto en una única planilla.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

230

INDICE DE PLANES DE MEJORA PRESENTADOS

Nº PM Detalle

1 Creación de una Dirección de Comunicación Institucional

2 Incorporación y jerarquización de la Planta de Personal de Apoyo

3 Capacitación específica del Personal de Apoyo

4 Creación de un Centro de Estudios Cognitivos (CEC)

Mejoramiento de Infraestructura y equipamiento de espacios físicos destinados a actividades de la Carrera de Psicología

5. A) Infraestructura

5. B) Equipamiento Áulico

5. C) Equipamiento Didáctico

5. D) Equipamiento Informático Areas administrativas y de gestión vinculadas a la Carrera de Psicología

5

5. E) Provisión de herramientas

6 Desarrollo del Departamento de Informática y Laboratorio

7 Creación de la Dirección General y Dirección de Gestión Administrativa

8 Creación de la División de Auditoría de Administración Académica

Mejoramiento de la cobertura de cargos del Cuerpo Académico de la Carrera de Psicología

9. A) Cobertura de cargos de Asistentes de Docencia (JTP) 9

9. B) Refuerzo presupuestario para mejorar la oferta de Seminarios Electivos Obligatorios I y II Vinculados a las Prácticas Profesionales (PPS)

Mejoramiento del servicio de la Biblioteca

10. A) Acrecentar el acervo bibliográfico obligatorio de la Carrera de Psicología 10

10. B) Transformar a la Biblioteca en un Centro de recursos para el Aprendizaje y la Investigación

11 Organización funcional del Area de Orientación, Ingreso y Permanencia Universitaria

12 Capacitación Docente para Psicólogos

13 Desarrollo de la División: Formación, Vinculación y Transferencia

14 Plan de Mejora Unico (Tipo IV)

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

231

AGENDA INTEGRADA

Naturaleza del problema Planes de mejora DEFICIT

Normativ Coord. Inst.

Org. Interna

Des. Curric. RRHH

Recursos Físicos y Presup.

TIPO Nº Impacto Dimensiones

DIMENSION: CONTEXTO INSTITUCIONAL

Escasa capacitación específica en el Personal de Apoyo de las áreas Académicas y Administrativas (PG) X III PM 3 1, 2, 3, 4

Desjerarquización, precarización e insuficiencia del Personal de Apoyo (MG) X X X I PM 2; PM 7;

PM 8 1, 3, 4, 5

Duplicación, desactualización e inexistencia de sistemas de registros (G) X X X III PM 3 1, 3 y 4

Deficiente sistema de comunicación institucional (MG) X X X I PM 1 1, 2, 3, 4

Inexistencia de mecanismos formales destinados a canalizar las inquietudes de los estudiantes (PG) X I PM 1 1, 4

Inexistencia de un área que nuclee Investigaciones afines, áreas temáticas, etc. (PG) X III PM 4 1, 3, 4

DIMENSION: PLAN DE ESTUDIO

Escasos espacios físicos disponibles para el desarrollo de los objetivos del Plan de estudios (MG) X I PM 5; PM 6 2, 3, 4, 5

Restricciones presupuestarias que impiden ampliar la oferta de Seminarios Electivos Obligatorios vinculados a las Prácticas en las distintas orientaciones (G)

X X X II PM 9 2, 3, 4

Inexistencia de cargos de Asistentes de Docencia en cátedras numerosas (MG) X X II PM 9 2, 3, 4

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

232

Naturaleza del problema Planes de mejora DEFICIT

Normativ Coord. Inst.

Org. Interna

Des. Curric. RRHH

Recursos Físicos y Presup.

TIPO Nº Impacto Dimensiones

Escasa bibliografía específica obligatoria disponibles en Biblioteca (MG)

Carencia total de materiales de evaluación psicológica y neuropsicológica (Test, escalas, cuestionarios) (MG)

X X I PM 10 2, 3, 4, 5

Escasa formación de usuarios en aspectos vinculados con el uso de Biblioteca, búsquedas bibliográficas y sistema SIU (Alumnos y docentes) (G)

X X I PM 10 3, 4

Dificultades de comprensión lectora y de escritura académica por parte de los estudiantes (G) X X II PM 11 2, 3, 4

DIMENSION: CUERPO ACADEMICO

Insuficiente cantidad de cargos Regulares en la Carrera (MG) X X X II PM 9 1, 2, 3, 4

Inexistencia de Aula Informática destinada a la práctica de asignaturas metodológicas (MG) X X X I PM 5; PM 6 2, 3, 4

Escasa formación docente en el Cuerpo Académico de la Carrera (G) X X X II PM 12 2, 3, 4

Sobrecarga de tareas de índole administrativas en la Dirección del Departamento de Psicología (MG) X X X I PM 2 1, 3

Inexistencia del área que entienda en la organización, coordinación, promoción y gestión de las actividades de producción, divulgación y transferencia de conocimiento (G)

X X X II PM 13 1, 3

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

233

Naturaleza del problema Planes de mejora DEFICIT

Normativ Coord. Inst.

Org. Interna

Des. Curric. RRHH

Recursos Físicos y Presup.

TIPO Nº Impacto Dimensiones

DIMENSION: ALUMNOS y GRADUADOS

Escaso desarrollo del Area de Orientación, Ingreso y Permanencia de la FCE (MG) X X X X II PM 11 1, 2, 3, 4

Limitada capacidad física y escaso acervo bibliográfico e instrumentos de evaluación psicológica (MG) X X I PM 10 2, 3, 4, 5

Limitada capacidad física y equipamiento del laboratorio de informática X X I PM 5; PM 6 2, 3, 4, 5

DIMENSION: INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO

Insuficiencia de Aulas (MG) X X X X I PM 5 1, 2, 3, 4

Insuficiencia de espacio físicos destinados a otras actividades (reuniones docentes, archivo documental, etc.) (MG)

X X I PM 5 2, 3, 4, 5

Insuficiencia equipamiento de apoyo didáctico e informático (MG) X X I PM 5; PM 6 2, 3, 4, 5

Inadecuación de las aulas y oficinas a rigores climáticos (MG) X I PM 5 1 a 5

Limitados espacios destinados a actividades específicas de la Biblioteca (sala de lectura parlante, silenciosa, etc.) (MG)

X I PM 5 1 a 5

Limitaciones presupuestarias para el mantenimiento integral de los edificios (MG) X I PM 5 1 a 5

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

234

Naturaleza del problema Planes de mejora DEFICIT

Normativ Coord. Inst.

Org. Interna

Des. Curric. RRHH

Recursos Físicos y Presup.

TIPO Nº Impacto Dimensiones

Carencia de material bibliográfico y específico y de evaluación psicológica en Biblioteca (MG) X I PM 10 2, 3, 4

DEFICITS SUBSANABLES –Tipo IV- de todas las dimensiones:

Escasa participación de áreas de administración académica en la elaboración y/o redacción de proyectos de reglamentaciones o modificatorias (PG)

X X IV Unico 1, 2, 4

inexistencia de un digesto normativo que provoca la deficiente difusión de las reglamentaciones (PG) X X IV Unico 1, 2, 3, 4

Escasa vinculación con Colegios Profesionales X IV Unico 3, 4

Superposición de funciones en la estructura de conducción de la carrera (PG) X X X IV Unico 1, 2, 3, 4

Poca efectividad de las estrategias de articulación entre docentes y cátedras (PG) X IV Unico 2, 3, 4

Deficiente mecanismo que permita mayor participación en actividades no asociadas a la docencia (PG) X X X IV Unico 1, 3, 4

Explicitación deficiente de ítems fundamentales en los Programas de cátedra X X X IV Unico 2, 3, 4

Excesivas cátedras con sistema de aprobación por promoción directa o escasos requisitos para ella. X X IV Unico 4

Excesivos turnos de exámenes anuales que impiden la cursada de asignaturas de manera ordenada X IV Unico 3, 4

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

235

Naturaleza del problema Planes de mejora DEFICIT

Normativ Coord. Inst.

Org. Interna

Des. Curric. RRHH

Recursos Físicos y Presup.

TIPO Nº Impacto Dimensiones

Carencia de sistematización en la convocatoria a trayectos de formación en docencia (Grado y Postgrado)

X IV Unico 4

Inexistencia de registros y reguardo de la actividad de los alumnos en el Ciclo Propedéutico (MG) X X IV Unico 1, 4

Sub utilización de los recursos de la Plataforma virtual por parte del cuerpo docente de la Carrera X IV Unico 4

Condición actual de uso del Anexo Aulico y de dos (2) viviendas institucionales. X IV Unico 1, 2, 3, 4, 5

Falta de reconocimiento académico de referentes institucionales en las actividades extra áulicas. X IV Unico 3, 4

Inadecuación de reglamentación de Prácticas por cambio de Plan de Estudios X IV Unico 2, 3, 4

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

236

DETALLES DEL PLAN DE MEJORA Nº 1

OBJETIVO GENERAL: CREACIÓN DE UNA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL que

tendrá como misión: Promover, coordinar y gestionar diversos procesos de comunicación interna y externa de la Facultad.

Objetivos específicos: • Coordinar la información producida por diversas Secretarías, Direcciones de Departamento y

dependencias administrativas de la institución. • Asesoramiento comunicacional a las diversas áreas, Secretarías y Centros de Estudio • Administrar contenidos y prestar colaboración con el personal técnico a cargo de la página Web de la

Facultad, acerca de las actividades institucionales. • Informar acerca de los servicios y recursos disponibles para docentes, estudiantes, graduados,

personal no docente y público en general. • Vinculación con los medios masivos de comunicación • Colaborar con el Área de Orientación, Ingreso y permanencia en la difusión de actividades. • Establecer un sistema de contacto para consultas específicas. • Agilizar la comunicación e intercambio de información con la Sede central de la Universidad, con otras

Universidades y otras instituciones. • Desarrollar estrategias de vinculación con el medio. • Coordinar relaciones institucionales con Colegios Profesionales y otras entidades vinculadas.

Déficits generales detectados: Ineficiente comunicación y difusión de actividades tanto al interior de la institución como al exterior de la misma. Carencia de sistema de consulta de datos o información. Déficit específicos detectados: Información en compartimentos estancos o desactualizada en áreas específicas de la institución. Desinformación generalizada de estudiantes, graduados, docentes y personal de apoyo acerca del sistema de becas, actividades de investigación, extensión, actividades académicas de grado y posgrado, eventos y otra información relevante para la comunidad. Inexistencia de mecanismos formales destinados a canalizar las inquietudes de los estudiantes Riesgos que implica las deficiencias señaladas: La información que transmite la institución no llega a sus destinatarios. Desaprovechamiento de las ofertas institucionales de actividades Académicas, de Investigación, de Extensión y de Posgrado destinadas a estudiantes, graduados, docentes, profesionales y público en general. Superposición de actividades de distintas áreas con similares objetivos por incomunicación de áreas institucionales. Aislamiento institucional. Propuestas de implementación de actividades de mejora: Creación de un cargo de gestión. Recursos: Físicos: los disponibles en la institución.

Humanos: ASD-2 (cargo equiparado a un Asistente de Docencia con Dedicación Parcial – JTP2)

Financieros: Secretaría de Políticas Universitarias Monto: $ 43.587 Gasto recurrente.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

237

PLAN DE MEJORA Nº 1 (Tipo I)

RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE Humanos Físicos

Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1 Sem. 2

Elaboración del reglamento que contemple la dependencia, determine la misión y establezca las funciones de la Dirección

Decanato Exist. Exist. 0 0 X

Creación del Cargo y propuesta de designación del Director de Comunicación Institucional

Decanato 0 Exist. $ 43.587 (recurrente) SPU X

CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Presentación del Plan de Trabajo de la Dirección y puesta en marcha de las acciones para su cumplimiento

Decanato - Dirección de Comunicación Institucional

Exist. Exist. 0 0 X X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

238

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 2

OBJETIVO GENERAL: INCORPORACION y JERARQUIZACION DE LA PLANTA DE PERSONAL DE

APOYO Objetivos específicos: adecuar la estructura orgánico funcional a las demandas actuales. Capacitar al

Personal de Apoyo a partir del desarrollo de algunas áreas administrativas. Déficits detectados: • Imposibilidad de brindar un servicio administrativo y técnico en concordancia con el crecimiento de la

matrícula y el aumento del cuerpo académico; existencia de áreas no jerarquizadas en relación directa con el nivel que poseen por estructura y al servicio que se espera brindar; precariedad de algunos contratos actuales que imposibilita la planificación de actividades concretas en áreas fundamentales; escasa capacitación específica en los sistemas informáticos SIU que obstaculizan el desarrollo de distintos módulos.

Riesgos que implica la deficiencia señalada: Inconvenientes de índole administrativo detectados en distintas tramitaciones; sobrecarga de trabajo en áreas afectadas particularmente por pases de los agentes, licencias por largo tratamiento, etc.; incumplimiento de algunos procedimientos establecidos por la Sede Central; deficiente asistencia técnica en anexo áulico; imposibilidad de búsqueda y obtención de datos estadísticos, etc. Responsables de la Actividad: Cargos de gestión política debido a que el presente plan refiere a la obtención del presupuesto necesario a nivel Universidad y/o a nivel Ministerio de Educación de la Nación. Propuestas de implementación de actividades de mejora: se propone: • Incorporación del Personal Contratado con Presupuesto de la UNCo. a efectivizarse durante 2013; • Creación de los cargos de Personal de Apoyo detallado, con Presupuesto de la SPU, a incorporar 3

agentes por año: 2013/2014/2015; • Jerarquización de cargos, en dos etapas (2014/2015) ya que existe el presupuesto de las categorías

actuales (Cat. 4 y Cat. 7) que sirven de base para los cargos solicitados en la planilla (Cat. 3 y Cat. 4).

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

239

PLAN DE MEJORA Nº 2 (TIPO I) RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos

Monto Fuente Sem. 1 Sem. 2 Sem. 1 Sem. 2 Sem. 1 Sem. 2

Incorporación a la Planta Permanente de personal contratado (6)

Decanato / Secretaría Administrativa $ 432.750 Exist. $ 136.842

(recurrente) Presup. UNCo. X X

Incorporación de Personal de Apoyo (10)

Decanato / Secretaría Administrativa

A incorporar Exist.

$ 845.388 (recurrente

dividido en 3 etapas)

SPU X

($281.796)

X ($376.728)

X

($281.796)

INCORPORACION y JERARQUIZACION DE LA PLANTA DE PERSONAL DE APOYO

Jerarquización del personal de Apoyo (1º etapa)

Decanato / Secretaría Administrativa

$ 441.328 Exist. $ 186.278 (recurrente

en 2 etapas) SPU

X ($134.030)

X

($ 52.248)

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

240

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 3

OBJETIVO GENERAL: CAPACITACION ESPECIFICA DEL PERSONAL DE APOYO Objetivos específicos: • Promover la utilización de los distintos sistemas que posee la UNCo., y que se encuentren desarrollados

en la Facultad (SIU Guaraní – SIU Mapuche), mejorando el nivel de manejo de los mismos optimizando tanto recursos humanos existentes como los recursos tecnológicos aplicables;

• Generar las acciones que permitan la apropiación de los distintos sistemas por parte del personal de apoyo;

• Desarrollar los módulos que a la fecha no se han implementados

Déficit detectados: Escasa capacitación específica en el Personal de Apoyo de las áreas Académicas y Administrativas en desarrollo y utilización de bases de datos y sistemas SIU; Inconvenientes en la auditoría académico administrativa; registros duplicados y desactualizados que no constituyen fuentes confiables de información; precario sistema de registro y actualización de la trayectoria académica y la formación profesional del Cuerpo Académico de la Carrera; inexistencia de registro y reguardo de la actividad de los alumnos en el Ciclo Propedéutico. Riesgos que implica la deficiencia señalada: obtención de datos poco confiables destinados al análisis del Cuerpo Académico de la Carrera y de la actividad académica de los alumnos; dependencia de la Sede Central que obstaculiza la toma de decisiones en tiempo y forma por parte del personal jerárquico y/o de gestión; Responsables de la Actividad: Secretaría Académica de la Facultad Propuestas de implementación de actividades de mejora: se propone: A partir del desarrollo del Departamento de Informática (Ver plan de mejora correspondiente), la

constitución del mismo como nexo entre las áreas de aplicación directa de los sistemas y la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) de la Sede Central;

Detección de necesidades de capacitación específica, involucrando a todos los actores en su utilización y beneficiarios de los datos;

Implementación de Talleres intensivos –en concordancia con las necesidades detectadas- convocando a las áreas de la Sede Central encargadas de supervisar la tarea que se realiza en la Facultad;

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

241

PLAN DE MEJORA Nº 3 (TIPO III) RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO

ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Detección de necesidades de capacitación específica del Personal de Apoyo.

Secretaría Académica, Dto. TIC en Educación, Dirección Gral. Académica, y Dto. Recursos Humanos

Exist. idem 0 0 X

Elaboración y presentación de Programa de actividades para su aprobación e implementación

Secretaría Académica, Dto. TIC en Educación; Dirección Gral. Académica – Dto. Recursos Humanos

Exist. Idem 0 0 X

Implementación de Taller de Administración Académica a cargo de la Dirección General de Administración Académica y Dirección de Auditoría Académico-Administrativa de la UNCo.

Dirección Gral. Académica – Dto. Recursos Humanos Exist. Idem 0 0 X

CAPACITACION ESPECIFICA – PERSONAL DE APOYO

Implementación de Talleres de actualización en sistemas: SIU Guaraní y SIU Mapuche a cargo de los responsables de los mismos dependientes de la DTI de la UNCo.

Dto. TIC en Educación y Dto, Informática

Exist. Idem 0 0 X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

242

DETALLES PLAN DE MEJORA Nº 4 OBJETIVO GENERAL: CREACIÓN DE UN CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOS (CEC)

Promover la investigación, capacitación y difusión de conocimientos en Psicología Cognitiva

Objetivos específicos: • Generar mayor comunicación entre equipos de investigación y equipos de Cátedra que comparten la

perspectiva teórica. • Desarrollar programas de formación, actualización y perfeccionamiento para docentes e investigadores. • Promover la difusión y transferencia de conocimientos a la comunidad.

Déficits generales detectados: Inexistencia de un Centro de Estudios de la disciplina psicológica.

Déficit específicos detectados:

Insuficiente comunicación entre asignaturas y equipos que comparten interés por la Psicología Cognitiva.

Escasa oferta de formación para los docentes e investigadores en Psicología Cognitiva. Ineficiente difusión de las investigaciones y transferencia a la comunidad.

Riesgos que implican las deficiencias señaladas: Desorganización y/o superposición de actividades con el mismo objetivo. Escasa circulación de la información de las actividades. Acciones aisladas o poco eficaces. Responsable: Director del Centro de Estudios Cognitivos. Secretaria de Extensión y Dirección de posgrado. Propuestas de actividades: • Desarrollo de contenidos del sitio del Centro de Estudios Cognitivos en la página web de la Facultad. • Seminarios internos de intercambio y formación. • Reuniones científicas. • convenios y colaboración con otras instituciones, a nivel nacional e internacional. • Participación activa de los miembros de los equipos de investigación en diversas reuniones científicas del

país y del exterior. • Programas de formación para docentes de diferentes niveles educativos. • Publicación de los avances de investigación en revistas de divulgación y en revistas científicas

especializadas. Recursos:

• Físicos: Lugar físico en función de la disponibilidad de la institución. Equipamiento informático: 1 PC, Monitor, Mouse y teclado. Impresora y 2 Netbooks. Reproductor multimedia

• Recursos Humanos: existen en la actualidad 10 docentes- investigadores provenientes de distintas Cátedras y equipos de investigación (uno de ellos Investigador de CONICET), 1 becaria alumna y 2 becarios CONICET vinculados a la temática.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

243

PLAN DE MEJORA Nº 4 (TIPO III) RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 2012

Año 2013

Año 2014 OBJETIVOS ACTIVIDADES RESP Humanos Físicos

Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Conformación del equipo de trabajo Director – Codirector Sec. De Extensión

Exist. Exist. - - X

Generar mayor comunicación entre equipos y asignaturas Desarrollo de contenidos que contendrá el sitio del centro en la página web de la Facultad.

Co- Director del Centro Sec. de Extensión.

Exist. Pc, impresora $4.200 SPU X

Inicio de seminarios internos de intercambio. Director del Centro Dir. Posgrado

4 integrantes del centro Exist. - - X

Desarrollar programas de formación, actualización y perfeccionamiento. Organizar y auspiciar reuniones científicas y eventos.

Director del Centro Dir. De Posgrado Prof. Ext. Exist. $19.500 SPU X X X

Convenios y colaboración con otras instituciones del mismo campo de interés.

Director del Centro Codirector- Dir. Posgrado Sec. de Extensión

Exist. Exist. - - X

Promover la difusión y transferencia de conocimientos a la comunidad. Participación activa de varios de los miembros de los equipos de investigación en diversas reuniones científicas del país y del exterior.

Co- Director Sec. de Extensión Exist.

Gastos de traslado Viáticos

$15000 SPU X

Programas de formación para los docentes de la región.

Co- Director Sec. de Extensión Exist.

Netbook Reproductor multimedia

$8000 SPU X X X

Publicación de los avances en revistas de divulgación y especializadas. Director Exist. Exist. - - X

CREACIÓN DE UN CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOS (CEC)

Informe de avance y evaluación de resultados alcanzados.

Director- Co- director Sec. de Extensión Sec. De Posgrado

Exist. Exist. X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

244

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 5.

OBJETIVO: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO de espacios físicos

destinados a las actividades de la Carrera de Psicología Déficit detectado: Escasos espacios para el dictado de clases; toma de exámenes, etc. Inexistencia de espacios físicos destinados a la actividad docente (reuniones de cátedra, horarios de

consultas) y de Investigación Inexistencia de espacios para el resguardo de la documentación referida a las actividades de evaluación de

los estudiantes. Riesgos que implica la deficiencia señalada: Desdoblamientos en módulos de cursados numerosos; Hacinamiento en Comisiones numerosas Dificulta el proceso adecuado de enseñanza aprendizaje Suspensión de las clases por toma de exámenes con periodicidad mensual por el término de una semana; Imposibilidad de reprogramar cronogramas de actividades áulicas; Superposición de horarios con otras carreras y horarios de cursada en horarios nocturnos con riego sobre la seguridad personal de estudiantes y docentes.

Utilización de espacios de la Biblioteca de la Facultad para el dictado de clases, en detrimento de las actividades específicas de la misma.

Actividades: a) Actualmente, la Facultad está llevando adelante obras de infraestructura destinadas a la construcción de aulas (Planta Baja) como la construcción del Comedor y del Barcito Estudiantil que permitirá la readecuación y redistribución del espacio ocupado actualmente por éste último y que serán destinados –entre otros- a la reubicación del Laboratorio de Informática, box de profesores, áreas como Orientación, Ingreso y Permanencia, etc.- Aunque dichas obras se encuentran detalladas exhaustivamente en el Informe de Autoevaluación de la Dimensión 5, se transcribe a continuación un detalle somero:

Construcción de 4 módulos de aulas, con sanitarios (ver detalle) en Planta Baja, Obra en marcha s/detalle en Informe de Autoevaluación Dimensión 5. - Responsable: Departamento de Proyectos y Construcción de Obras (Rectorado) 2º semestre 2013

Construcción de Comedor Universitario en un edificio externo (ver detalle) - Obra en marcha s/detalle en Informe de Autoevaluación Dimensión 5.- Responsable: Departamento de Proyectos y Construcción de Obras (Rectorado). 1º semestre 2013

Construcción de Bar Estudiantil (ver detalle). Obra en marcha s/detalle en Informe de Autoevaluación Dimensión 5. Responsable: Secretaría Administrativa (FCE). 1º semestre 2013

b) En pos de aumentar la capacidad áulica actual para atender las demandas de la Carrera de Psicología y concentrar la misma en el edificio ubicado en Irigoyen 2000, se proyecta la:

Construcción de 5 módulos de aulas, con sanitarios en el 1er. Piso. Responsable: Departamento de Proyectos y Construcción de Obras (Rectorado). Inicio: 2º semestre 2014 con fondos de la Secretaría de Políticas Universitarias

Redistribución de 100 m2 de espacios internos (ver detalle) - Secretaría Administrativa (FCE) Inicio 1º semestre 2013 en función de las obras detalladas en el item a)

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

245

PLAN DE MEJORA Nº 5: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO de espacios físicos destinados a las actividades de la Carrera de Psicología (TIPO I).

RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos

Monto $ Fuente Sem. 1 Sem. 2 Sem1 Sem. 2 Sem. 1 Sem. 2

Construcción de 4 módulos de aulas, con sanitarios ( Ver Detalle) Planta Baja

Departamento de Proyectos y Construcción de Obras (Rectorado)

X $ 3.223.035,00

Ministerio de Educación de la Nación

X ($

1.611.517,50)

X ($1.611.517,50

Construcción de Comedor Universitario en un edificio externo (ver detalle)

Departamento de Proyectos y Construcción de Obras (Rectorado)

X $ 3.018.387,00

Ministerio de Educación de la Nación

X ($1.509.193,50)

X ($1.509.193,60)

Construcción de Bar Estudiantil (ver detalle)

Secretaría Administrativa (FCE)

X $ 120.000 Presup. UNCo. X

Construcción de 5 módulos de aulas, con sanitarios en el 1er. Piso

Departamento de Proyectos y Construcción de Obras (Rectorado)

X $3.000.000 SPU X ($1.500.000)

X ($1.500.000)

A) INFRAESTRUCTURA

Redistribución de 100 m2 de espacios internos (ver detalle)

Secretaría Administrativa (FCE)

X $ 281.000 SPU X ($125.000) X ($125.000) X ($ 31.000)

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

246

ANEXO DETALLE INFRAESTRUCTURA: (Se anexan planos)

Construcción de 4 módulos de aulas, con sanitarios ( 620 m2 en total), en planta baja y estructura para

continuar en el 1er. Piso (Licitación prevista para fines de 2012) (ver anexo Plano ubicación del predio de la FCE)

Construcción de 5 módulos de aulas, con sanitarios en el 1er. Piso (propuesta actual) Construcción de Comedor Universitario en un edificio externo, dentro del parque de la Facultad por un total de

513,82 m2 cubiertos y 7,79 m2 semicubiertos (incluye 1er. equipamiento) (Expte. de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación Nº 10371825- Etapa: firma de convenio)

Construcción de Bar Estudiantil en un edificio externo, dentro del parque de la Facultad de 60 m2 (Expte. UNCo. 4320/00/05)

Redistribución de 100 m2 de espacios internos por construcción del Bar Estudiantil y otros (incluye reorganización y redistribución de espacios).

SUPERFICIE PREDIO FCE – edificio central

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

247

UBICACIÓN DE LOS INMUEBLES en el predio

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

248

Proyecto Construcción nuevas aulas en Planta Baja

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

249

Plano nuevas aulas en Planta Baja

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

250

PROYECTO COMEDOR UNIVERSITARIO

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

251

ADECUACION BAÑO ACCESIBLE

OTRAS OBRAS EN EJECUCION

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

252

PLAN DE MEJORA Nº 5: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO de espacios físicos destinados a las actividades de la Carrera de Psicología.

RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos

Monto $ Fuente Sem. 1 Sem. 2 Sem1 Sem. 2 Sem. 1 Sem. 2

Adquisición de cien (100) sillas

Secretaría Administrativa (FCE) X $ 17.500 SPU X

Compra de doce (12) Mesas rectangulares para ocho personas

Secretaría Administrativa (FCE) X $ 30.000 SPU X

Compra de ocho (8) Armarios metálicos

Secretaría Administrativa (FCE) $ 17.600 SPU X

Compra e instalación de dos (2) equipos de aire acondicionado de 6800 frigorías en Aula Magna y Reparación de los dos (2) equipos del Aula Abuelas de Plaza de Mayo

Secretaría Administrativa (FCE) X $ 28.000 SPU X

Compra e instalación de doce (12) calefactores

Secretaría Administrativa (FCE) X $ 20.400 SPU X

Compra e instalación de cincuenta (50) ventiladores de techo

Secretaría Administrativa (FCE)

X $ 35.000 SPU X

B) EQUIPAMIENTO

AULICO

Renovación y Ampliación Sistema de Calderas

Secretaría Administrativa (FCE) X $ 100.000 SPU X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

253

PLAN DE MEJORA Nº 5: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO de espacios físicos destinados a las actividades de la Carrera de Psicología

RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos

Monto Fuente Sem. 1 Sem. 2 Sem1 Sem. 2 Sem. 1 Sem. 2

Compra de cuatro (4) Pizarras Interactivas mimio Interactive, portátiles.

Secretaría Administrativa $

11.139,00 SPU X

Compra de siete (7) Proyectores Multimedia

Secretaría Administrativa $

28.700,00 SPU

Compra de veintidós (22) Pizarras blancas

Secretaría Administrativa $

22.000,00 SPU

Compra de nueve (9) Equipos de Sonido

Secretaría Administrativa $

10.000,00 SPU

C) PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIDACTICO

Compra de quinientos noventa (590) Pupitres

Secretaría Administrativa

$ 206.500,00

(total) SPU

X ($

126.000)

X ($

80.500)

D) PROVISION EQUIPAMIENTO

AREAS ADMINISTRATIVAS Y

DE GESTION, VINCULADAS CON

LA CARRERA

Adquisición de Equipamiento Informático (4 impresoras y 13 equipos Informáticos) ver detalle

Secretaría Administrativa Exist. A

Adquirir $ 39.800

(total) SPU X $

20.800

X $

13.600

X $

5.400

DETALLE EQUIPAMIENTO tipo A ADQUIRIR:

Cuatro (4) Impresoras tipo HP 1606DN.- Trece (13) PC Sempron AM3 145 - 2.8GHZ - Memoria 2GB - Disco 500GB Sata - Grabadora de DVD Dual - Teclado y mouse, Monitor LG Modelo 1943 de 18,5" LCD.-

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

254

PLAN DE MEJORA Nº 5: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO de espacios físicos destinados a las actividades de la Carrera de Psicología

RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS AÑO 1 (2013) AÑO 2 (2014) AÑO 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES HUMANOS FISICOS

MONTO FUENTE SEM. 1 SEM. 2 SEM. 1 SEM. 2 SEM. 1 SEM. 2

5 E) PROVISION de HERRAMIENTAS

Adquisición de herramientas destinadas al mantenimiento de Parques y Jardines y de infraestructura

Secretaría Administrativa Exist. A

Adquirir $ 22.500 SPU X

DETALLE HERRAMIENTAS: Una (1) Cortadora de césped a explosión Cinco (5) cajas de herramientas. Un (1) Minitractor 13.5 HP- 38 cortes

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

255

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 6

OBJETIVO GENERAL: DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE INFORMATICA Y

LABORATORIO Objetivos específicos:

• Constituir al Departamento y su Laboratorio en una herramienta de apoyo didáctico que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje;

• Constituir al Departamento como nexo y referente en la implementación, actualización y desarrollo de los distintos sistemas que implemente la UNCo. desplegando estrategias de capacitación que propendan a lograr la apropiación de los distintos sistemas por parte del personal de apoyo;

• Desarrollar actividades que permitan la formación de usuarios –docentes y estudiantes- en la utilización de los sistemas.

• Mejorar la atención técnica al equipamiento de la facultad • Implementar sistema de inventario de equipamiento informático

Déficit detectados: Escasa difusión en materia de reglamentaciones y de las actividades desarrolladas por la U. Académica; deficiente atención de inquietudes y necesidades del personal Docente y Estudiantes según el resultado de las encuestas de satisfacción realizadas; espacio inadecuado y equipamiento deficiente del Laboratorio de Informática; inexistencia de programas específicos para el uso de las distintas cátedras; inexistencia de bases de datos unificadas que permitan el acceso a la información de manera confiable; alta centralización del desarrollo e implementación de los sistemas SIU por parte de la UNCo.; deficiente sistema de comunicación institucional (Alumnos, Docentes, Graduados y público en general); etc. Riesgos que implica la deficiencia señalada: Los docentes no pueden contar con el laboratorio para diagramar actividades que se beneficiarían con el mismo; escasa utilización de software específicos que mejore las actividades prácticas de algunas asignaturas; al carecer de equipamiento suficiente y actualizado los estudiantes no incorporan el laboratorio de informática como un recurso que facilita sus actividades y sólo se remiten al mismo en los períodos de Calendario para realizar trámites en el SIU Guaraní; Responsables de la Actividad: Decanato, Secretaría Administrativa y Coordinación de la Carrera. Propuestas de implementación de actividades de mejora: se propone: • Reubicación del actual espacio que ocupa el Laboratorio de Informática y el Departamento afín (Ver

plan de mejora infraestructura) • Incorporación y jerarquización del personal del Departamento de Informática (gasto recurrente) • Vinculación más estrecha con la DTI, colocando al Departamento de Informática como nexo en la

implementación, actualización, utilización y capacitación de los sistemas SIU. • Implementación del SIGEDoc, aplicación que permite unificar en una base de datos toda la información

necesaria destinada al análisis de las designaciones, contrataciones, formación de grado y postgrado, etc. del Cuerpo Académico de la Carrera;

• Rediseño de la página Web de la Facultad, a efectos de permitir una interacción más fluida a partir de la incorporación del administrador de contenidos planteado en el Plan de Mejora referido a la creación del área de Comunicación Institucional.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

256

PLAN DE MEJORA Nº 6 (Tipo I)

RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos

Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Reubicación y readecuación de un espacio destinado al funcionamiento del Departamento de Informática y Laboratorio

Decanato/ Secretaría Administrativa y Coordinación de Carrera

Exist. (Ver PM Nº 5) $ 25.000 PRES.

UNCo. X

Incorporación de un (1) agente Cat. 7 Decanato / Secretaría Administrativa

A incorporar Exist. $ 94.932

(recurrentes) SPU X

Jerarquización Jefatura del Departamento de Informática (Dif. Entre Cat. 4 a Cat. 3)

Decanato / Secretaría Administrativa Exist. Exist. $ 29.534.30

(recurrentes) SPU X

Compra de equipamiento; refacciones; router; servidor de datos (ver detalle al pie)

Secretaría Administrativa Exist. Exist. $ 78.100 (no recurrentes)

SPU X X

Adquisición de software específicos (SPSS; Atlas TI, etc.) Secretaría Administrativa Exist. A

adquirir. $ 6.000 (no recurrentes) SPU X

Rediseño de página web para mejorar la difusión de actividades y reglamentaciones

Decanato - Dpto. Informática – Dirección de Comunicación Institucional

Exist. (Ver PM Nº 1) 0 X X

DESARROLLO DEPARTAMENTO y LABORATORIO DE INFORMATICA

Incorporación de un (1) agente Cat. 7 Decanato / Secretaría Administrativa

A incorporar Exist. $ 94.932

(recurrentes) SPU X

ANEXO DETALLES TECNICOS – EQUPAMIENTO LABORATORIO INFORMATICA 20 (veinte) PC AMD APU A6 3MB - Memoria 4GB - Disco 500GB - Grabadora de DVD, Teclado, parlantes y mouse - Monitor LG Modelo 1943 de 18,5" LCD Reparación y/o actualización de Equipos informáticos -reemplazados en Departamento Informática- con destino a equipar aulas. Compra de cuatro (4 )ROUTER LINKSYS WIRELESS MODELO WRT120N-AR Compra de un (1) Servidor de Datos: Intel Core i3 2100 ASRock H61 (2 x DDR3 1333-6 USB-4 SATA-PCI Exp) - Disco rígido 1 Tb S.ATA2 - Memoria 8 Gb - Lectograbadora DVD+RW/CD+RW S.ATA

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

257

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 7

OBJETIVO GENERAL: CREACION DE LA DIRECCION GENERAL y DIRECCION DE GESTION

ADMINISTRATIVA dependiente de la Secretaría Administrativa de la FCE Objetivos específicos:

• Aumentar la coordinación estratégica en la gestión de la Facultad. • Establecer mecanismos de planificación. • Agilizar las articulaciones en los procesos administrativas. • Evitar superposición de funciones en los cargos de gestión, generando las que corresponde a nivel

de Dirección de las áreas administrativas.

Déficits detectados: • Inexistencia de ambos cargos, aunque se encuentren aprobados por estructura orgánico funcional

s/detalle en Informe de Autoevaluación Dimensión 1. • Imposibilidad de coordinación entre la Secretaría Administrativa hacia el interior de su estructura lo que

impacta en la planificación adecuada en relación con las otras Secretarías de gestión; • Ineficacia en los procedimientos administrativos que sostienen la actividad académica; • Acumulación de responsabilidades en la figura del funcionario/a a cargo de la Secretaría Administrativa,

que obstaculizan significativamente las responsabilidades de gestión; • Inexistencia del Inventario Patrimonial actualizado de la Facultad; • Inadecuada difusión de normativas que devienen de actos administrativos y de gobierno; • Ausencia de acciones y actividades relacionadas con: la administración del personal y el tratamiento y

resolución de temas laborales como detección de necesidades de capacitación y ejecución, entre otras; • Demoras significativas en la provisión de bienes y servicios; • Falta de implementación de los sistemas informáticos adoptaos por otras Unidades Académicas y

desarrollo deficiente de los implementados en la Facultad. Responsables de la Actividad: Decanato, Secretaría Administrativa Etapas:

1º etapa: 2º semestre 2014 - Llamado a Concurso s/Reglamentación vigente, cargo de Director de Gestión Administrativa (Cat. A2);

2º etapa: 1º semestre 2015 - Llamado a Concurso s/Reglamentación vigente, cargo de Director General Administrativo (Cat. A1)

Aclaración: Por tratarse de cargos de nivel Jerárquico entre el Personal de Apoyo de Planta Permanente, la Reglamentación de Concursos establece que la primera instancia en cerrado a la Unidad Académica, luego abierto a la Universidad y, por último, a la Comunidad. Debido a ello, se entiende que las coberturas se realizarán en las dos primeras instancias, es decir, con el personal que amerite los conocimientos y destrezas para ocupar los mismos, ya sea en el ámbito de la Facultad como en el de la Universidad. En este sentido entonces, disminuiría el presupuesto consignado ya que la Facultad aportaría la categoría que estaría ocupando el interesado al momento de obtener el cargo por concurso.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

258

PLAN DE MEJORA Nº 7 (Tipo I) RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos

Monto Fuente Sem. 1 Sem. 2 Sem. 1 Sem. 2 Sem. 1 Sem. 2

Llamado a Concurso s/Reglamentación vigente, cargo de Director de Gestión Administrativa (Cat. A2)

Decanato / Secretaría Administrativa X X $ 221.508

(recurrente) SPU X CREACION DE LA

DIRECCION GENERAL y

DIRECCION DE GESTION

ADMINISTRATIVA dependiente de la

Secretaría Administrativa de la

FCE

Llamado a Concurso s/Reglamentación vigente, cargo de Director General Administrativo (Cat. A1)

Decanato / Secretaría Administrativa X $ 263.700

(recurrente) SPU X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

259

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 8

OBJETIVO GENERAL: CREACION DE LA DIVISION DE AUDITORIA DE ADMINISTRACION

ACADEMICA, dependiente de la Dirección de Administración Académica de la Facultad

Objetivos específicos: • adecuación de la estructura a las demandas actuales; a partir del desarrollo de algunas áreas que,

como la de Auditoría de Administración Académica permita verificar el cumplimiento de la totalidad de requisitos exigidos por los planes de estudios de Grado y Postgrado para la obtención del título. Desarrollar del Módulo de Graduados del Sistema SIU Guaraní.

Déficit detectados: Dificultades para atender adecuadamente la complejidad de los planes de estudios de la Carrera de Psicología, en lo referido al cumplimiento de requisitos exigidos por parte de los estudiantes y para la obtención del título de Psicólogo/a. Riesgos que implica la deficiencia señalada: Incumplimiento de las normativas exigidas y dificultades que son detectadas al momento de la emisión del título. Responsables de la Actividad: Cargos de gestión política en cuanto a la creación del cargo incorporando –en principio- un agente categoría 7 del agrupamiento administrativo. Luego, los responsables serán la Dirección General y Dirección de Administración Académica en la puesta en marcha del área y a la concreción de los objetivos específicos. Propuestas de implementación de actividades de mejora: se propone: Puesta en marcha de la División de Auditoría de Administración Académica – Aprobada por

Res. Nº 051/2010 – Incorporando al personal administrativo contenido en el PM 1; Readecuación del circuito administrativo y elaboración de manual de procedimiento

conducente a enmarcar, reglamentariamente, el funcionamiento de la División. Asignación de espacio físico readecuando el que actualmente ocupa la Dirección de

Administración Académica y capacitación específica en la utilización del sistema SIU Guaraní. Adquisición de equipamiento informático. Detección de los estudiantes -de carrera de grado- en condiciones de egresar durante las

colaciones del 2º semestre de 2013 y consecutivas que permitan la auditoría de la actividad académica como paso previo al envío a la Sede Central para su verificación definitiva.

Intervención directa y permanente, auditando la actividad durante el desarrollo de las mismas en carreras de grado y postgrado.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

260

PLAN DE MEJORA Nº 8 (Tipo I) RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Readecuación del circuito administrativo y elaboración de manual de procedimiento conducente a enmarcar, reglamentariamente, el funcionamiento de la División en concordancia con las que se estipulan desde la Dirección de Auditoría de la UNCo.

Secretaría Académica / Dirección de Administración Académica / Departamento de Alumnos

Exist. idem 0 0 X

Asignación de espacio físico readecuando el que actualmente ocupa la Dirección de Administración Académica y capacitación específica en la utilización del sistema SIU Guaraní.

Dirección de Administración Académica Exist. Idem 0 0 X

Incorporación de equipamiento informático

Secretaría Académica / Dirección de Administración Académica

Exist. (Ver PM Nº 5) 0 0 X

Detección de los estudiantes -de carrera de grado- en condiciones de egresar durante las colaciones del 2º semestre de 2013 y consecutivas que permitan la auditoría de la actividad académica como paso previo al envío a la Sede Central para su verificación definitiva

Dirección de Administración Académica / Departamento de Alumnos

Exist. (Ver PM Nº 2) 0 0 X

Intervención directa y permanente, auditando la actividad durante el desarrollo de las mismas en carreras de grado

Dirección de Administración Académica Exist. Idem 0 0 X

CREACION DE LA DIVISION DE

AUDITORIA DE ADMINISTRACION

ACADEMICA (dependiente de la

Dirección de Administración

Académica)

Intervención directa y permanente, auditando la actividad durante el desarrollo de las mismas en carreras de post grado

Dirección de Administración Académica Exist. Idem 0 0 X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

261

DETALLES PLAN DE MEJORA Nº 9

Objetivo General: MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE CARGOS DEL CUERPO ACADEMICO DE

LA CARRERA DE PSICOLOGIA.

El presente Plan de Mejora, contiene dos sub-planes:

A) CREACION DE CARGOS DE ASISTENTE DE DOCENCIA (JTP) PARA CONCURSOS REGULARES CARRERA DE PSICOLOGIA – 4º ETAPA; y

B) REFUERZO PRESUPUESTARIO PARA MEJORAR LA OFERTA DE SEMINARIOS ELECTIVOS I y II VINCULADOS A LAS PPS

En este Plan general, se ha procurado agrupar la situación referida a la consolidación y mejoramiento

de los equipos de cátedra actuales y futuros, a partir de la continuidad de Concursos de Cargos Regulares por un lado, y al fortalecimiento de la oferta de los Seminarios Electivos Obligatorios que establece el Plan de Estudios de la Carrera de Psicología, en tanto y en cuanto se constituyen en actividades indispensables para alcanzar el Perfil del Egresado al que se aspira. El número óptimo es de diez (10) seminarios –de duración cuatrimestral-, atendiendo a las cinco (5) Orientaciones de dicho Plan de Estudios, que deben ser reiterados anualmente.

Fundamentación:

En cuanto al Sub Plan A), “cobertura de cargos de Asistentes de Docencia” (JTP), se puede

mencionar:

Las asignaturas de 1º año son las más numerosas y requieren de un mayor esfuerzo en pos de evitar el desgranamiento y la deserción;

Otras asignaturas requieren de esta figura para mejorar –desde las cuestiones metodológicas- la interacción pretendida en el proceso de enseñanza-aprendizaje;

La función del Asistente de Docencia descomprime al Profesor de la cátedra –permitiendo su participación en otras actividades no asociadas a la docencia- y coadyuva a generar los espacios de intercambio, perfeccionamiento y capacitación de estudiantes y graduados.

El Asistente de Docencia resulta ser una figura relevante en asignaturas que tienen un número importante de Ayudantes de Primera. Por ello, la elaboración de los Trabajos Prácticos y la coordinación de actividades de los Ayudantes, es una tarea que primordial entre las responsabilidades asignadas a los Asistentes.

A partir de la elaboración del cronograma de concursos que se está llevando a cabo (Ord. 059/2010 adjunta como Anexo a este Plan), ha sido política de la gestión actual la incorporación paulatina de Asistentes de Docencia Regulares a las Orientaciones que así lo requieren y es intención dar continuidad a esta línea de trabajo, a pesar de las fuertes restricciones presupuestarias que afectan a esta Unidad Académica. El aumento de la matrícula que se viene experimentando desde 2004 a la fecha, requieren de este esfuerzo orientado a atender las demandas de cátedras numerosas, cátedras particularmente complejas en su metodología de trabajo, etc. Para ello, y atento a la fundamentación expuesta, se solicita, por un lado, el refuerzo presupuestario detallado para la creación de estos cargos, de la mano de la realización de la 4º etapa de Concursos Regulares en la Carrera de Psicología, ya que las Areas y Orientaciones a concursar en esta oportunidad sólo refieren a las que contienen asignaturas propias de esta Carrera. Nótese en el detalle al final de este Plan que, en lo que a aspecto presupuestario refiere, la Facultad deberá afrontar el gasto que demanda la cobertura de cargos de Profesor y numerosos cargos de Ayudantes de Primera, aunque una parte de ellos se encuentre actualmente revistiendo como docentes interinos. Por lo tanto, la regularización, sólo refiere a la modificación de su relación contractual. No obstante, la Facultad debe hacer reserva presupuestaria de estos cargos.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

262

Considerando las situaciones que se han presentado a lo largo de la 1º, 2º y 3º etapa de los concursos en marcha, se observa un crecimiento significativo en cantidad de cargos y dedicaciones que requieren la atención presupuestaria de la FCE. En consecuencia resulta necesaria la asignación de fondos para llevar adelante este proceso. Se explicita a continuación y con mayor detalle las actividades que requieren la asignación de fondos. Objetivo Específico:

Conformar equipos de cátedras con docentes regulares que integren diferentes cargos para lograr la diferenciación y jerarquización de funciones y actividades.

Reforzar el presupuesto destinado a la sustanciación de los Concursos Regulares. Déficits detectados

Excesivo número de docentes interinos. Ausencia de cargos de Asistentes de Docencia (JTP) en las cátedras de la Carrera de Psicología.

Riesgos que Implican las deficiencias Señaladas

Limitaciones en la valoración académica del conjunto del cuerpo docente. Mayor movilidad intercátedra en función de necesidades coyunturales en desmedro de la

permanencia y profundización en líneas definidas de la disciplina. Inestabilidad en las condiciones laborales. Deficiencias en la Coordinación interna de los equipos de cátedra que resiente las actividades

prácticas. Responsables: Relevamiento y Planificación: Secretaría Académica. Departamento de Psicología.

Unidad Ejecutora: Coordinador Académico de Concursos Docentes Departamento Docente Soporte operativo: Secretaría Administrativa

Detalle de las actividades del cronograma propuesto (Sub Plan A) Primer Semestre 2013.

Relevamiento de las necesidades conforme a las particularidades de los equipos de cátedra de las diferentes asignaturas. Elaboración de una propuesta que diferencie tipo, número de cargos y prioridades.

Segundo Semestre 2013 Aprobación de la propuesta elaborada por parte del Consejo Directivo de la Facultad Envío de la Propuesta al Consejo Superior de la Universidad para su aprobación Búsqueda y conformación de Jurados por Area y Orientación

Primer Semestre 2014 Inicio de la sustanciación de la cuarta etapa de concursos según el siguiente orden: 1ro Cargos de Profesores, 2do Cargos de Asistentes de Docencia y Ayudantes de Primera.

Recursos: Se requiere el monto estimado de $ 414.234 (Pesos cuatrocientos catorce mil doscientos treinta y

cuatro), de carácter recurrente, a efectos de atender la demanda para la designación de los Asistentes de Docencia (JTP) que surjan de los Concursos Regulares. Cabe aclarar que en esta estimación, no se consigna el presupuesto de base que aportaría la Facultad desde los docentes que revistan actualmente como interinos.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

263

Se requiere auxilio presupuestario para la sustanciación de los Concursos Regulares con motivo de costear pasajes, estadías y viáticos de los jurados, por un total estimado de $ 283.400 (Pesos doscientos ochenta y tres mil cuatrocientos) de carácter no recurrente –dividido en 2 etapas (ver detalle en planilla del Plan de Mejora). La Reglamentación que enmarca estos procesos de regularización establecen que para Concurso de Profesores, el Jurado estará integrado por tres Profesores Externos, y en el caso de Auxiliares de Docencia, se requiere un Jurado integrado por dos Profesores Externos. Cada instancia de concursos requiere como mínimo dos días completos de permanencia en la Sede de la Facultad. Los costos de los pasajes son variables dependiendo del lugar de procedencia de de los miembros del Jurado y de la variación estacional de los pasajes aéreos. Costo estimado por cada concurso calculado sobre la base de tres Jurados externos a la fecha:

Pasajes: $ 4500 Alojamiento: $ 2700 Viáticos: $ 2700 Movilidad: $ 600 Comidas y refrigerio del Jurado en el Lugar de Trabajo: $ 400.- Estimado: $ 10.900 por cada concurso. Total 26 concursos $ 283.400. (Profesores y Auxiliares)

* el costo final está sujeto a las actualizaciones que pudieran corresponder conforme al aumento producto de la variación de tarifas Fundamentación:

En cuanto al sub plan B) “Refuerzo presupuestario para mejorar la oferta de Seminarios Electivos Obligatorios I y II vinculados a las PPS” se plantea que: En su contribución al logro del perfil del egresado se evalúa positivamente la experiencia realizada hasta el momento con el dictado de Seminarios Electivos –Obligatorios- ya que cumplen un triple propósito: curricular, de vinculación con el medio e institucional.

• La oferta institucional de Seminarios permite a los estudiantes actualizar, ampliar y/o profundizar su formación en la Orientación elegida para las PSO (Prácticas Supervisadas de Orientación) o complementarla con las temáticas de otra Orientación distinta.

• Ofrece a los profesionales de la Psicología -o de disciplinas afines- de la región la posibilidad de hacer coincidir la enseñanza con sus intereses de investigación y/o con su experiencia profesional en el campo para el que se propone por el término de un cuatrimestre.

• Diversifica la oferta institucional al no quedar limitada ésta a los profesionales que se desempeñan en la Facultad y permite el desarrollo de temáticas o problemáticas no contempladas en los contenidos curriculares pero vinculadas a las prácticas de cada Orientación.

Es deseable que dentro de cada uno de los Seminarios Electivos I y II vinculado a la Práctica se ofrezca diversificación temática de las Orientaciones del Plan de Estudio Ord. Nº 371/11 por lo que se considera óptimo el número de 10 diez designaciones, cinco para cada Seminario.

Objetivo específico: Ampliar oferta institucional de Seminarios Electivos Identificación del déficit:

Restricciones presupuestarias que impiden ampliar la oferta de Seminarios Electivos. Obligatorios vinculados a las Prácticas.

Riesgos que implica la deficiencia señalada:

Pérdida del propósito de formación generalista del Plan de Estudios. Disminución de la oferta académica para la formación profesional de Psicólogos. Escasa oportunidad de participación de Profesionales del medio. Dificultad para el desarrollo de áreas temáticas o de vacancia.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

264

Actividades propuestas:

Realizar las previsiones de cobertura anualmente con independencia de los plazos que se establecen para elaborar la propuesta de designación de la Planta Docente del año siguiente.

Responsables de la actividad: Secretaría Académica – Dirección del Departamento de Psicología. Recursos Financieros: la suma equivalente a $ $ 124.645,00 de carácter recurrente, destinados a la

contratación de Profesionales que aborden distintas temáticas específicas vinculadas a las Orientaciones del Plan de Estudios, en carácter de ASD 3 Encargado de cátedra (equivalente administrativamente a Profesor Adjunto con Dedicación Simple).cuatrimestral y en condición de contratados/interinos

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

265

PLAN DE MEJORA Nº 9: MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE CARGOS DEL CUERPO ACADEMICO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA (TIPO II) RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Elaboración, presentación y aprobación Propuesta de regularización de cargos docentes para la Carrera de Psicología

Conformación de Jurados Profesores

Secretaría Académica – Dirección del Departamento de Psicología –

Coordinación de Carrera y Coordinación de Concursos Docentes

Exist. Exist. 0 0 X X

Inicio 1º etapa de Concursos – Cargos de Profesores

Coordinación de Concursos A incorporar Exist. $ 141.700 (no

recurrentes) SPU X

A) CREACION DE CARGOS DE

ASISTENTE DE DOCENCIA (JTP)

PARA CONCURSOS REGULARES CARRERA DE

PSICOLOGIA – 4º ETAPA-

Inicio 2º etapa de Concursos – Cargos de Auxiliares

Coordinación de Concursos A

incorporar Exist. $141.700 (no

recurrentes) + $ 414.234

(recurrentes) SPU X

B) REFUERZO PRESUPUESTARIO PARA MEJORAR LA

OFERTA DE SEMINARIOS

ELECTIVOS I y II VINCULADOS A LAS

PPS

Realizar los llamados a Inscripción para cobertura interina de Seminarios Electivos Obligatorios I y II destinado a cubrir las 5 (cinco) Orientaciones del Plan de Estudios

Secretaría Académica – Dirección del Departamento de Psicología –

Coordinación de la Carrera A

incorporar Exist. $ 124.645 (recurrente) SPU X X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

266

DETALLE PRELIMINAR 4º ETAPA DE CONCURSOS REGULARES – CARRERA DE PSICOLOGIA

SPU – PLAN DE MEJORA

SUB PLAN A AREA ORIENTACIÓN ASIGNATURAS

ASD

COSTO SPU $ (PROPUESTA A) CARGOS FCE C/PRESUP. PROPIO CARGOS FCE $

Historia de la Psicología Teórica Problemas Epistemológicos

2 ASD-3 $ 43.608,00 2 PAD-3 / 4 AYP-3 $ 99.657,00

Psicología Cognitiva I Cognitiva

Psicología Cognitiva II 1 ASD-2 $ 43.587,00 1 PAD-2 / 3 AYP-3 $ 105.882,00

Teoría Psicoanalítica I Teoría Psicoanalítica II

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA

Psicoanalítica Teoría Psicoanalítica III

2 ASD-3 $ 43.608,00 1 PAD-2/1 PAD-3 / 2 AYP-2 / 3 AYP-3 $ 205.505,00

Evaluación Psicológica I Evaluación Psicológica Evaluación Psicológica II 2 ASD-3 $ 43.608,00 1 PAD-2 / 2 AYP-2 / 3 AYP-3 $ 180.576,00

Metod. Investigación en Psicología I INSTRUMENTAL Y APLICADA Metodológica Metod. Investigación en Psicología II 2 ASD-3 $ 43.608,00 2 PAD-3 / 4 AYP-3 $ 124.586,00

Educacional Práctica Supervisada de la Orientación Educacional 0 0 1 PAD-2 / 2 AYP-3 $ 87.200,00

Psicología Jurídica Jurídica Práctica supervisada de la orientación

Jurídica 1 ASD-3 $ 21.804,00 1 PAD-2 / 2 AYP-3 $ 124.530,00

Psicología Laboral Laboral Práctica Supervisada de la Orientación

Laboral 1 ASD-3 $ 21.804,00 1 PAD-2 / 2 AYP-3 $ 124.530,00

Psicoterapéutica Psicoterapia 1 ASD-3 $ 21.804,00 1 PAD-3 / 2 AYP-3 $ 62.293,00 Psicopatología I

Psicopatológica Psicopatología II

1 ASD-2 $ 43.587,00 1 PAD-2 / 2 AYP-3 $ 124.530,00

Práctica Supervisada de la Orientación Clínica Clínica II Clínica

Clínica I

2 ASD-3 $ 43.608,00 2 PAD-3 / 1 PAD-2 / 5 AYP-3 $ 193.104,00

Deontológica Práctica Profesional de Psicólogo y Deontología 1 ASD-3 $ 21.804,00 1 PAD-3 / 2 AYP-3 $ 62.293,00

Salud Pública y Comunitaria

PRÁCTICA PROFESIONAL

Comunitaria Práctica Supervisada de la Orientación Comunitaria

1 ASD-3 $ 21.804,00 1 PAD-2 / 2 AYP-3 $ 124.530,00

SUBTOTAL $ 414.234,00 $ 1.619.216,00 SUB PLAN B: Seminarios Electivos Obligatorios I y II Vinculados a las PPS - $ 124.645,00

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

267

ORDENANZA 059/2010 CONCURSOS de CARGOS REGULARES que conforman la 1º, 2º y 3º etapa

(Actualmente en proceso)

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

268

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

269

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 10 OBJETIVO GENERAL: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA Este plan contiene dos subplanes relacionados: Sub- plan A y Sub-Plan B.

A) ACRECENTAR EL ACERVO BIBLIOGRÁFICO OBLIGATORIO DE LA CARRERA

Identificación del déficit:

a. Deficiente relación entre bibliografía obligatoria de las cátedras y la bibliografía disponible en Biblioteca

b. Carencia de instrumentos de evaluación psicológica. Riesgos que implica la deficiencia señalada:

• Dificultades de acceso a la bibliografía obligatoria por parte de los estudiantes. • Dificultades en el proceso de aprendizaje del uso de instrumentos de evaluación psicológica. • Acentuación del uso de la fotocopia por sobre el uso del libro

Objetivo general Ampliar el acervo bibliográfico de la Biblioteca de la Facultad. Objetivos específicos: Incrementar la disponibilidad de bibliografía obligatoria de los Programas de cátedra. Incorporación de instrumentos de Evaluación Psicológica Actividades Propuestas

• Elaboración del listado de bibliografía obligatoria diferenciando la bibliografía correspondiente a cada una de las áreas de formación desarrolladas en el Plan de Estudio: Area de formación básica, Area de formación general y complementaria y Area de Formación Profesional dando prioridad en aquellas áreas con mayor ausencia de bibliografía

• Elaboración de una propuesta de plan de compras- 2° semestre 2012 – Coordinador de la carrera • Presentación de la propuesta en Secretaría Académica para su ejecución- 2° semestre 2012 • Entrega de la bibliografía en la biblioteca- 1° trimestre 2013 • Difusión de material adquirido entre profesores y estudiantes – Biblioteca- Area de Comunicación

institucional- 1° trimestre 2013

B) TRANSFORMAR A LA BIBLIOTECA EN UN CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACION

Identificación del déficit:

• La biblioteca funciona sin interacción con las propuestas de formación de las cátedras. • E l número de estudiantes y docentes que hacen uso de la biblioteca es escaso • Insuficiencia de acciones tendientes a la formación de usuarios. • La toma de decisiones acerca del material a incorporar es a partir de consultas a docentes que no

siempre responden en tiempo y forma • El acceso al material bibliográfico es solo a través del libro • El número de docentes investigadores usuarios de la biblioteca son escasos

Riesgos que implica la deficiencia señalada:

• El servicio brindado no responde a las reales necesidades de las cátedras

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

270

Objetivo General: Que la biblioteca funcione como un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación Objetivos específicos*

• Integración de la oferta formativa de la biblioteca en los planes de estudio • Ampliar la oferta de cursos de formación de usuarios tanto para los docentes como los estudiantes • Incorporar un coordinador académico de Biblioteca • Incorporar un asesor bibliográfico • Potenciar el acceso virtual a la bibliografía • Ampliar los convenios con bibliotecas virtuales, centros de documentación a recursos documentales

propios y externos asesorando en el uso de recursos y servicios disponibles • Capacitar a los bibliotecarios para que sean soporte del usuario y disponer del equipamiento

informático adecuado Actividades Propuestas

Encuentros de trabajo entre los encargados de cátedra y los bibliotecarios para acordar el tipo de servicio que se necesita desde las cátedras

Utilización de instrumentos adecuados para detectar la demanda y responder a las necesidades de los usuarios

El análisis de los criterios de incorporación de bibliografía es necesario que sea realizado por algún especialista de la carrera.

Ampliación de la oferta de acceso a servicios virtuales de información y bibliografía Incorporación de un Coordinador académico en la biblioteca

Detalle de las Actividades: Organizar un encuentro de trabajo entre los encargados de cátedra y personal de la biblioteca (director-

atención al público –hemeroteca) – 2° semestre 2012 - Resp. Secretaría Académica- Coordinador de la carrera

Elaborar un informe de la reunión como insumo para un plan de trabajo conjunto. 2° semestre 2012 Implementar una campaña de difusión de materiales disponibles - Dir. Biblioteca - 2° semestre 2012 Organizar un curso de formación de usuarios – 2° semestre 2012- Dir. Biblioteca Central- Dir. Biblioteca

FACE Realizar un llamado a cobertura del cargo de coordinador académico para la biblioteca con presentación

de propuesta de trabajo – 2° semestre 2012 - Secretaría Académica Realizar un llamado a cobertura del cargo de asesor bibliográfico de la carrera de psicología con

presentación de propuesta de trabajo – 2° semestre 2012- Secretaría Académica. Convocar a especialistas en bibliotecas virtuales para un curso de formación para los bibliotecarios –

Sec. Académica- Biblioteca Central 1° trimestre 2013 Mejorar el servicio WiFi en la biblioteca- Dpto. Informática 2° semestre 2012 Adecuar las PCs para las necesidades y demandas de los usuarios- Dpto. Informática Elaboración de un plan de trabajo para la implementación de una mayor oferta de accesos a bibliotecas

virtuales- Sec. Académica- Biblioteca Central- Director Biblioteca Face- 1° semestre 2013 Realizar Convenios con otras Bibliotecas públicas para un mayor acceso a material bibliográfico- Dir.

Biblioteca FACE- Sec. Académica. Organizar cursos de formación para investigadores- Sec. de Investigación- Dir. Biblioteca FACE- 1°

semestre 2012 Convocar a especialistas en bibliotecas virtuales para un curso de capacitación para los bibliotecarios –

Sec. Académica- Biblioteca Central 1° trimestre 2013 Incorporación de soporte informático- 1° semestre 2013 – Sec. Académica

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

271

PLAN DE MEJORA Nº 10 (TIPO I) RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Incrementar la disponibilidad de bibliografía obligatoria de los Programas de Cátedra

Secretaría Académica Existentes Existentes $ 75000 (no

recurrentes) SPU X A) ACRECENTAR EL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO OBLIGATORIO DE LA CARRERA

Incorporación de instrumentos de Evaluación Psicológica

Secretaría Académica Existentes Existentes $ 15000 (no

recurrentes) SPU X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

272

RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Organizar un encuentro de trabajo entre los encargados de cátedra y personal de la biblioteca (director- atención al público –hemeroteca)

Secretaría Académica – Coordinador de la Carrera de Psicología // y Director biblioteca de la Facultad.

Existentes Existentes X

Elaborar un informe de la reunión como insumo para un plan de trabajo conjunto Implementar una campaña de difusión de materiales disponibles

Secretaría Académica – Coordinador de la Carrera de Psicología y Director biblioteca de la Facultad

Existentes Existentes X

Organizar un curso de formación de usuarios Director biblioteca de la Facultad Director de la Biblioteca Central

Existentes Existentes X

Realizar un llamado a cobertura del cargo de coordinador académico para la biblioteca con presentación de propuesta de trabajo

Secretaría Académica A Incorporar Existentes $ 18.682 (recurrente) SPU

Realizar un llamado a cobertura del cargo de asesor bibliográfico de la carrera de Psicología con presentación de propuesta de trabajo

Secretaría Académica A Incorporar Existentes $ 18.682 (recurrente)

Convocar a especialistas en bibliotecas virtuales para un curso de formación para los bibliotecarios

Secretaría Académica – Director de la Biblioteca Central

Especialistas Externos

A contratar

$10.000 (no recurrentes) SPU X

Mejorar el servicio WiFi en la biblioteca (etapa prevista en Plan de Desarrollo Dto. Informática)

Dpto Informática Ver PM Nº 6 Existentes Existentes X

Adecuar las PCs para las necesidades y demandas de los usuarios (etapa prevista en Plan de Desarrollo Dto. Informática)

Dpto Informática Ver PM Nº 6 Existentes Existentes X

Elaboración de un plan de trabajo para la implementación de una mayor oferta de accesos a bibliotecas virtuales-

Director de Biblioteca Existentes Existentes X

Realizar Convenios con otras Bibliotecas públicas para un mayor acceso a material bibliográfico

Director de Biblioteca - Secretaría Académica Existentes Existentes

Organizar cursos de formación para investigadores

Sec. de Investigación- Dir. Biblioteca FACE // Secretaría Académica

Existentes Existentes X

B) T

RANS

FORM

AR A

LA

BIBL

IOTE

CA E

N UN

CEN

TRO

DE R

ECUR

SOS

PARA

EL

APRE

NDIZ

AJE

Y LA

INVE

STIG

ACIO

N

Incorporación de soporte informático- Software Secretaría Académica Existentes A adquirir $ 15000 (no

recurrentes) Presupuesto UNco. X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

273

Anexo detalle bibliografía y test de evaluación psicológica

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 1. Código Penal de la República Argentina Bs. As. Universidad 2. AAVV 2002 El debate sobre la paranoia - La paranoia en la teoría órgano dinamista De la Campana 3. Abelleira, H y Delucca, N. 2000 Clínica Forense en Familias. Historización de una práctica Lugar editorial 4. Abelleira, H. y delucca, N. 2004 Clínica forense en familias Lugar Editorial 5. Aberasturi, A 1987 Teoría y Técnica del Psicoanálisis con niños Bs. As. Paidós 6. Adelmo, M 1993 Acerca de los llamados fundamentos psicológicos de la imputabilidad penal Homo Sapiens 7. Adelson, Green, O'Neil 1987 El desarrollo de la idea de ley en los adolescentes Madrid Alianza 8. Adorno, Th. y horkheimer, M. 1969 Lecciones de Sociología Proteo 9. Aizenberg, Silvia Irene El trazo Lasra Ediciones. 10. Ajuriaguerra, A y Marcelli, M 1996 Psicopatología del niño Masson 11. Alarcón, R 2005 Psiquiatría Manual Moderno 12. Albarran Olivera, A 2002 Psicología Forense y Victimología Siglo XXI 13. Albertín Carbó, P. 2005 Psicología de la victimización criminal Pearson 14. Alberts, B y otros 2011 Introducción a la Biología Celular Bs. As. Panamericana 15. Alessandro, M y otros 2003 Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Bs. As. Klex 16. Alvarez, H. y Sarmiento, A. 1997 Sobre Psicología del Testimonio y los juicios por jurado Bs. As. Ediciones del Eclipse 17. Álvarez, L 2002 Evaluación psicológica en situaciones críticas. Abuso sexual infantil. Catálogos 18. Álvarez, MG y Trápaga Ortega 2005 Principios de Neuropsicología para Psicólogos Bs. As. Paidós 19. American Psychiatric Association Manual Estadístico de los Trastornos Mentales Masson 20. American Psychological Association 2002 Manual de estilo de publicaciones El manual moderno 21. Amigo, S 1995 El análisis en los bordes Homo Sapiens 22. Amigo, S 2005 Clínica de los fracasos del fantasma Rosario Homo Sapiens 23. Amin, S. 1999 El capitalismo en la era de la globalización Barcelona Paidós 24. Ardila, A; Rosselli, M 2007 Neuropsicología Clínica Bs. As. Paidós 25. Aristóteles 1970 Metafísica Bs. As. Sudamericana 26. Aron, A. y Aron, E 2001 Estadística para Psicología Prentice Hall 27. Aróstegui, J 2001 El mundo contemporáneo: historia y problemas Bs. As. Biblos/Crítica 28. Asimov, I 1975 Breve Historia de la Biología Bs. As. EUDEBA 29. Aso Escario, J; Martínez Quiñones, 2004 Aspectos médico-legales de las demencias Barcelona Masson 30. Aulagnier, P 1984 El aprendiz de historiador y el maestro brujo Bs. As. Amorrortu 31. Ausfelder, T 2002 El acoso moral en el trabajo. Prevención, síntomas y soluciones Océano 32. Ayala, F 1994 La naturaleza inacabada España Salvat 33. Azcoaga, JE 1986 Del lenguaje al pensamiento verbal Bs. As. El Ateneo 34. Balbi, F 2004 La mente narrativa Paidós 35. Baliera, E y otros 1998 Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares Bs. As. El Condil 36. Baquero, R y Limón Luque, M 2001 Introducción a la psicología del aprendizaje escolar Universidad nacional de Quilmes 37. Barahona, A; Suarez, E y Martínez, 2001 Filosofía e Historia de la Biología México UNAM

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

274

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 38. Baravesco, G y otros 2001 propuestas desde el hospital público, alcoholismo Ciencia y artes 39. Baringoltz, S. y Levy, R. 2009 Terapia cognitiva, del dicho al hecho Polemos 40. Barley, N. 1989 El antropólogo inocente Madrid Anagrama 41. Barthes, R 2003 Variaciones para la escritura Bs. As. Paidós 42. Bassols, M; Donoso, R; Massolo, A; 1988 Antología de sociología urbana México UNAM 43. Bateson, G; Jackson, D; Haley, J y 1956 Hacia una teoría de la esquizofrenia Alamgesto 44. Beauchamps, T y Childress, J 1998 Principios de ética biomédica Masson 45. Beck, U 2001 ¿Qué es la globalización? Barcelona Paidós 46. Belluci, M 2000 Historia de las mujeres en Argentina Bs. As. Taurus 47. Benedict, R. 1971 El hombre y la cultura Bs. As. CEAL 48. Bennett, G.; Seashirem, H. y 1999 Test de aptitudes diferenciales (DAT) manual Paidós 49. Bernal, S. 2003 La importancia de la entrevista psicológica en la actividad pericial Bs. As. Ediciones JVE 50. Berteley Busquets, M 2000 Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar Paidós. 51. Bettelheim, B 1977 La fortaleza vacía Laia 52. Bion, W. R. 2000 Experiencia en grupos Paidós 53. Bkake, R y Harolodsen, E. 1977 Una taxonomía de conceptos de la comunicación NUevomar 54. Bleger, J 1966 Psicohigiene y Psicología Institucional Paidós 55. Bleger, J 1985 Temas de psicología Nueva Visión 56. Bleichmar, S 1986 En los orígenes del sujeto psíquico Bs. As. Amorrortu 57. Bleuler, E 1993 Dementiae Praecox o el grupo de las esquizofrenias Lumen 58. Blos, P 2003 La transición adolescente Bs. As. Amorrortu 59. Bonano, O Psicología Social hoy Lugar 60. Boscolo, L. y Bertando, P. 1996 Terapia Sistémica Individual Amorrortu 61. Botta, M y Warley, J 2007 Tesis, tesinas, monografías e informes Biblos 62. Bottini, P. 2000 Psicomotricidad: prácticas y conceptos Madrid Miño y Dávila Editores 63. Bourdieu, P 1990 sociología y Cultura México Grijalbo 64. Bourdieu, P 1997 Razones Prácticas Barcelona Anagrama 65. Bourdieu, P 2002 La miseria del mundo Bs. As. FCE 66. Bourdieu, P y Wacquant, L 1995 Respuestas. por una antropología reflexiva México Grijalbo 67. Bowly, J 2003 Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Morata 68. Bradley, B 1992 Concepciones de la infancia Madrid Alianza 69. Braunstein, N 1999 Los dos campos de la subjetividad: derecho y psicoanálisis Tucumán UNT Editora 70. Breilh, J 2003 Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e Intercultural Bs. As. Lugar Editorial 71. Brockman, M (ed) 2010 La ciencia del Futuro RBA Libros S.A. 72. Bruner, J 2003 La fábrica de historias FCE 73. Buela Casal, G. y otros 1997 Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención Pirámide 74. Buela Casal, G.; Caballo, V. y Sierra, 1996 Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud Madrid Siglo XXI 75. Butler, J 2007 El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad Paidós 76. Cabello, V 1984 Peligrosidad penal de los enfermos mentales Hammurabi

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

275

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 77. Cabeza, R 1988 Temas de psicología cognitiva: memoria Bs. As. Tekné 78. Calvi, B 2006 Abuso sexual en la infancia. Efectos psíquicos Lugar editorial 79. Cancina, P. 1997 La fabricación de caso Homo Sapiens 80. Cangiano, M.C. y Dubois, L (comps) 1993 De mujer a género Centro Editor de América Latina 81. Canguilem, G 2009 ¿Qué es la Psicología? Bs. As. Amorrortu 82. Canguilem, G 2009 Estudios de Historia y de Filosofía de las Ciencias Amorrortu 83. Capurro, R. 1995 Extraviada EDELP 84. Cardinalli, D 2007 Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Bs. As. Panamericana 85. Cardinalli, D. P. 2007 Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Editorial Médica Panamericana 86. Carrión, José León 1995 Manual de Neuropsicología Humana Madrid Siglo XXI 87. Castorina, J.A. 2003 La epistemología constructivista ante el desafío de los saberes disciplinares 88. Castorina, J.A. El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación México Paidós 89. Castorina, Lenzi y Fernández 1985 Alcances del método de exploración crítica en psicología genética Miño y Dávila 90. Castro Solano, A y otros 2007 Teoría y Evaluación del liderazgo. Cuadernos de evaluación psicológica. Bs. As. Paidós 91. Casullo, M 2006 El este gráfico de la Figura Humana. Normas regionales Bs. As. Editorial Guadalupe 92. Casullo, M. 2003 Proyecto de vida y decisión vocacional Paidós 93. Casullo, M; Figueroa, N. y Askenazi, 1991 El cuestionario de personalidad de Eysenck. Formas adultas e infanto-juvenil. Editorial Psicoteca 94. Cattaneo, B 2003 Informe psicológico. Elaboración y carcaterísticas en diferentes ámbitos. Bs. As. EUDEBA 95. Celener Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínicos. Tomo II Bs. As. Lugar 96. Cerutti, A. y Falcone, L. 2009 La cultura como núcleo de la antropología Neuquen EDUCO 97. Charlotte, B 2007 La relación con el saber Libros del Zorzal 98. Charlotte, B* 2007 La relación con el saber Libros del Zorzal 99. Chatel, M.M. 1993 El malestar en la procreación Editorial Nueva Visión 100. Chiavenatto, I. 2000 Administración de recursos humanos McGraw Hill 101. Coll y Martí 1999 Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje Alianza 102. Collins, J. y otros 1995 Empresas que perduran Bogotá Norma 103. Colombo, M. E. 2004 La actividad mental Bs. As. EUDEBA 104. Conesa Davila, P y Egea Romero, P 2000 Operativización de las variables en la investigación psicológica Psicothema 105. Corbetta, P 2003 Metodología y técnicas de Investigación social McGraw Hill 106. Coriat, E 2006 Psicoanálisis en la clínica con bebés y niños pequeños De la campana 107. Cornejo Parloni, LZ Manual de Terapia Infantil Gestáltica Desclée de Bouwer 108. Cortina, A. 1989 Ética mínima Madrid tecnos 109. Coulon, A 1995 Etnometodología y educación Paidós. 110. Covelli, J 2007 Capacidad Civil Dosyuna Ediciones 111. Covelli, J 2007 Emoción Violenta Dosyuna Ediciones 112. Covelli, J 2007 Manual de psiquiatría forense Dosyuna 113. Creus, C 1992 Derecho Penal. Parte General. Astrea 114. Damon, W. y Lerner, R. 1998 The development of the concept of development: Historical and Epistemological perspectives J. Wiley 115. Danziger, K 1979 The social origins of Psychology New York Irvington Publishers

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

276

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 116. Das, JP; Kar, BC; Parrilla, RK 1998 Planificación cognitiva. Bases psicológicas de la conducta inteligente Barcelona Paidós 117. De Clérambault, G. 1993 Las psicosis pasionales Eloia Dor 118. de la Garza Toledo, E. y Neffa, J. C. 2001 El trabajo del futuro. El futuro del trabajo. CLACSO 119. De la Villa, J 2004 Mujeres de la antigüedad Madrid Alianza 120. de Rosa, N 1012 Léxico de lingüística y semiología Centro Editor de América Latina 121. De Souza Minayo, M. C. 2004 Investigación cualitativa en salud Bs. As. Lugar 122. De Souza Minayo, M. C. 2002 Investigación social. Teoría, Método y Creatividad Bs. As. Lugar 123. Degano, J 2005 Minoridad. La ficción de la rehabilirtación. Juris 124. Del Pópolo 1996 Psicología Jurídica Mendoza Ediciones Jurídicas Cuyo 125. Descartes, R 1980 Los principios de la filosofía Bs. As. Charcas 126. Deval, J. 1996 El desarrollo humano Madrid Siglo XXI 127. Di Marco y otros 2003 Movimientos sociales en Argentina Bs. As. UNSAM 128. Di Silvestre, A; Maíz, M y Soto, C 1998 Instituciones de derecho procesal civil para peritos Rubinzal Culzoni 129. Di Silvestre, A; Maíz, M y Soto, C 1998 Instituciones de derecho Civil para peritos Bs. As. Rubinzal-culzoni 130. Diez, J.A.; Moulinés, U 1999 Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia Ariel 131. Doltó, F 1990 La causa de los adolescentes Bs. As. Seix Barral 132. Dor, J 1998 estructuras clínicas y psicoanálisis Amorrortu 133. Dor, J 1995 Estructura y Perversiones Gedisa 134. Duarte, A y Rabossi, E (comp) 2006 Psicología Cognitiva y Filosofía de la Mente: pensamiento, representación y conciencia Alianza 135. Duby, G 1977 Niveles de cultura y grupos sociales México Siglo XXI 136. Durand, I 2008 El superyo femenino Tres Haches 137. Durkheim, E 1967 La división del trabajo social Barcelona Shapire 138. Durkheim, E 2004 El suicidio Bs. As. Goria 139. Dussel, E 1998 Ética de la liberación en la edad de la Globalización y de la Exclusión México UNAM 140. Dussel, E 1973 América Latina. Dependencia y liberación. Bs. As. García Cambeiro 141. Dussel, E 1977 Para una ética de la liberación latinoamericana Siglo XXI 142. Echeburua, E y Corral, P 2002 Violencia en la pareja Siglo XXI 143. Elbert, C. 1998 Manual Básico de Criminología Bs. As. EUDEBA 144. Elías, N 1989 El proceso de civilización México FCE 145. Elías, N 1998 La civilización de los padres y otros ensayos Bogotá Norma 146. Elichiry, N 2001 ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología Educacional Bs. As. EUDEBA 147. Elichiry, N 2004 Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional Manantial 148. Elizalde Rodríguez, S (comp) 1999 Orientación vocacional, espacio de reflexión, confrontación y creación Montevideo Roca Viva 149. Ellenberg, H 1976 El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolución de la psiquiatría dinámica Gredos 150. Esbec Rodriguez, E; Delgado 1994 Imputabilidad. Conceptos y perspectivas. La imputabilidad de los trastornos mentales Colex 151. Ey, H 1967 La conciencia Gredos 152. Ey, H. Tratado de psiquiatría Masson 153. Eysenck, H.J. 2011 La rata o el diván Alianza 154. Fanon, F 1983 Los condenados de la tierra FCE

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

277

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 155. Febraio, Andres; Rosenfeld, Nora, Técnicas Proyectivas 2 (actualización e interpretación) Ed Lugar. 156. Febraio, Andres; Rosenfeld, Nora, Técnicas Proyectivas 1 (actualización e interpretación) Ed Lugar. 157. Feijóo, M del C 2001 Nuevo País. Nueva Pobreza Bs. As. FCE 158. Feinmann, J. P. 2005 La Filosofía y el barro de la historia Bs. As. Planeta 159. Feld, Víctor Y Eslava Cobo, Jorge 2009 ¿Hacia dónde va la neuropsicología? La perspectiva histórico-cultural de Vigotsky y la Bs. As. Noveduc 160. Fernández Álvarez, H 1992 Fundamentos de un modelo intergrativo en psicoterapia Bs. As. Paidós 161. Fernández Álvarez, H 1997 Desarrollos en psicoterapia Bs. As. Editorial de Belgrano 162. Fernández Ballestero González, E 2005 La psicología criminal en la práctica pericial forense Pearson 163. Fernández Ballesteros, R 2004 Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos Madrid Pirámide 164. Fernández Ballesteros, R 2000 Introducción a la Evaluación psicológica I Barcelona Pirámide 165. Fernández, A 2000 Los idiomas del aprendiente Nueva Visión 166. Fernández, A.M. El dispositivo grupal Ediciones Búsqueda 167. Fernández, E 2005 Algo es posible Letra Viva 168. Fernández, E 2003 Temas de la clínica freudiana Temas ediciones 169. Fernández, E. 2002 Algo es posible Letraviva 170. Fernández, E. 1993 Diagnosticar la psicosis Letraviva 171. Fernández, G. 2003 Psicólogos institucionales trabajando EUDEBA 172. Fernández, H 2001 Lecciones de Psicología cognitiva Bs. As. UAI 173. Ferrante, V. 1999 El MMPI-2 en el ámbito forense Paidós 174. Ferrari, H. Psicofarmacología clínica Kosmos 175. Ferreiro, E. 1974 Piaget., Colección Los Hombres Siglo XXI 176. Ferreiro, E. 1986 La complejidad conceptual de la escritura México El Ermitaño 177. Ferreiro, E. 1990 El desarrollo de la alfabetización Bs. As. Aique 178. Filidoro, N 2002 La intervención docente produce efectos terapéuticos Biblos 179. Fisher, R; Ury, W y Patton, B 1993 Sí... ¡De acuerdo! Como negociar sin ceder Bogotá Norma 180. Flichman, E; Miguel, H y otros 2004 Las raíces y los frutos CCC Educando 181. Folidoro, N 2002 Psicopedagogía, conceptos y problemas Biblos 182. Folino, J y Escobar Córdoba, F 2004 Nuevos aportes a la evaluación del riesgo de violencia MedUnab 183. Fontana, J 1999 Introducción al estudio de la historia Barcelona Crítica 184. Foucault, M 1979 El ojo del poder Madrid La Piqueta 185. Fox Keller, E 1989 Reflexiones sobre género y ciencia Valencia Alfons el Magnanim 186. Frank de Verthely, R 2000 Ética y evaluación: un tema para reflexionar Paidós 187. Freud, Anna 1964 Psicoanálisis del niño. Conferencias 1, 2 y 3 Horme 188. Freud, S 2005 Inhibición, Síntoma y Angustia Amorrortu 189. Frías Caballero, J 1981 Imputabilidad Penal Ediar S.A. 190. Frigerio, G y Diker G (comps) 2004 La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos Bs. As. NOVEDUC 191. Fuentes, C 1999 El espejo entrerrado México FCE 192. Fuentes, C 2005 París-Praga-México Bs. As. Debate 193. Fuertes Rocañin, J. C. y cabrera 2002 La salud mental en los tribunales Madrid Arán ediciones

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

278

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 194. Furnham, A 2001 Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones México Oxford University Press 195. Galende, E; Kraut, A* 2008 El sufrimiento mentral. El poder, la ley y sus derechos. Paidós 196. Galende; E y Kraut, A El sufrimiento mental. El poder, la ley y los derechos Lugar 197. Gallardo Narcisi, M 2011 Evolución. El curso de la vida Bs. As. Panamericana 198. Gambara, H 1998 Diseño de Investigaciones. Cuaderno de prácticas McGraw Hill 199. Garcia Arzeno M: 1993 Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires. N. Visión.. 200. García Arzeno, M E Nuevas Aportaciones en psicodiagnóstico clínico Nueva Visión 201. García Canclini, N 2005 Diferentes, desiguales y desconectados Barcelona Gedisa 202. García Delgado, D 2011 Estado-nación y globalización Bs. As. Ariel 203. García, R. 2000 La epistemología, raíz y sentido de la obra de Piaget EUDEBA 204. García, V 1990 El método experimental en psicología PPU 205. Gardiner, G 2003 Daño psíquico JVE ediciones 206. Gardiner, G y Angós, M 2003 Secreto profesional JVE Ediciones 207. Gardner, H 1995 Inteligencias múltiples Barcelona Paidós 208. Garreton, M. A. 2000 ¿En qué sociedad viv(re)mos? Tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo Editorial LOM 209. Garrido, Stangeland y Redondo 1999 Principios de criminología Valencia Tirant lo Blanch 210. Garrido, Stangeland y Redondo 2009 Las teorías criminológicas Tirant lo branch 211. Gelván de Veinstein, S. 1994 La orientación Vocacional ocupacional Bs. As. Marymar 212. Gerald, M y otros 1995 Teoría y práctica de la terapia grupal Desclée de Brower 213. Gerber, E 2005 De la erótica a la clínica Editorial Lazos 214. Gerber, E 2005 El psicoanálisis en el malestar en la cultura Editorial Lazos 215. Gerez Ambertin, M 2011 Las voces del superyo Manantial 216. Gerez Ambertini, M 1999 Ley, prohibición y culpabilidad UNT editora 217. Gianella, A 1995 Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la ciencia Editorial de la Universidad 218. Gianzone, R 1995 Lecturas de lo nuevo Tres Haches 219. Giberti, E 2007 La familia, a pesar de todo Bs. As. NOVEDUC 220. Golhaber, G 1994 Comunicación organizacional México Diana 221. González Rey, F 1997 Epistemología cualitativa y subjetividad Sao Paula 222. González Rey, F 2000 Inestigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos México International Thompson Editores 223. Gould, S. J. 2004 La falsa medida del hombre Barcelona Crítica 224. Grassano E: . 1984 Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires Nueva Visión.. 225. Grive, June 2000 Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. Evaluación de la percepción y cognición Madrid Editorial Médica Panamericana 226. Guber, R 2004 La etnografía. Método, campo y reflexividad Norma 227. Gullco, A. y Di Paola, G. 1993 Orientación vocacional Bs. As. Vocación Editores 228. Guyton, A. Hall, J 1996 Tratado de Fisiología Médica Bs. As. Interamericana- McGraw Hill 229. Habermas, J 1990 Pensamiento postmetafísico Madrid Taurus 230. Haley, J 1997 Aprender y enseñar teraqpia Amorrortu 231. Hammer, Emanuel F. test proyectivos Gráficos. 232. Hammersley, M y Atkinson, P 1994 Etnografía. Métodos de investigación Bs. As. Paidós

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

279

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 233. Harari, R. 1994 ¿De qué trata la clínica lacaniana? Catálogos 234. Hare, R 2000 La naturaleza del psicópata:algunas observaciones para entender la violencia depredadora Ariel 235. Hartmann, A. 2003 Aún los niños. A propósito de aperturas es preciso comenzar a andar Letra Viva 236. Heinrich, H 1999 Cuando la neurosis no es de transferencia Homo Sapiens 237. Heinrich, H 1993 Border - S de la Neurosis Homo Sapiens 238. Henry, J. 1978 La cultura contra el hombre México Siglo XXI 239. Hernández Rojas, G 1998 Paradigmas en Psicología de la Educación Paidós Educador 240. Hernández Sampieri, R y otros 2004 Metodología de la Investigación México McGraw Hill 241. Hernández Sánchez, J 2002 Psicología forense en las clínicas médico-forenses Siglo XXI 242. Hernández, A 2006 Sexualidad, géneros y escuela. Una mirada sobre las prácticas pedagógicas y lineamientos Centro de Estudios argentino-243. Hirigoyen, M.F. 2006 El acoso moral en el trabajo Bs. As. Paidós 244. Hobsbawn, E 1998 Introducción al manifiesto comunista Barcelona Crítica 245. Hobsbawn, E 1990 La era del imperio (1875-1914) Barcelona Labor 246. Hoffman, L. 2010 Fundamentos de la Terapia Familiar FCE 247. Hofstadter, D 1982 Las variaciones sobre un tema son la esencia de la imaginación Investigación y Ciencia 248. Huberman, S. 1999 Cómo se forman los capacitadores Paidós 249. Hume, D 1992 Tratado de la Naturaleza Humana México Porrúa 250. Hume, D 1999 Investigación sobre el conocimiento humano Barcelona Atalaya 251. Ibañez, T 1992 Teoría y Método en Psicología Social Antropos 252. Ingenieros, J 1910 La psicología biológica Bs. As. Sociedad de Psicología 253. Intebi, Irene 2008 Abuso sexual infantil, en las mejores familias Gránica 254. Jameson, F 1997 Periodizar los 60 Córdoba Acción 255. Jameson, F 1998 El giro cultural Bs. As. Manantial 256. Jaspers, K 1966 Escritos psicopatológicos Gredos 257. Jiménez Gómez, F y Sánchez 2003 La contribución a la evaluación en los procesos civiles Amarú 258. JIménez-Domínguez, B 2008 Subjetividad, participación en intervención Paidós 259. Juárez López, J 2006 El menor como testigo: fundamentos y técnicas Pearson 260. Käes, R. 1989 La institución y las instituciones Paidós 261. Kalina, E 2000 Adicciones Paidós 262. Kamen, H 1997 La sociedad europea (1500-1700) Madrid Alianza 263. Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jesell, 1997 Neurociencia y conducta Editorial Médica Panamericana 264. Kant, I 1985 Fundamentación de la metafísica de las costumbres Aguilar 265. Kant, I 1964 Filosofía de la Historia Bs. As. Nova 266. Kant, I* 1985 Fundamentación de la metafísica de las costumbres Aguilar 267. Kaplan, C 2002 Psicopedagogía: entre saber y enseñar Miño y Dávila 268. Kaplan, C 2008 Talentos, dones e inteligencia. El fracaso escolar no es un destino Colihue 269. Kaplan, R. y Sacuzzo, D 2006 Pruebas Psicológicas. Principios, aplicaciones y temas México Thomson 270. Karothy, R. 1996 Los tonos de la verdad Editorial de la Campana 271. Kaufman, A 1988 Historia de Luciano Bs. As. Santillana

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

280

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 272. Kertéaz, R y otros 1974 Introducción al análisis transaccional Paidós 273. Kertész, R y otros 2006 Manual para la empresa familiar Barcelona Editorial UFLO 274. Klein, M 1964 Contribuciones al psicoanálisis Hormé 275. Klimovsky, G 1999 Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología Bs. As. AZ 276. Klimovsky, G 2004 Epistemología y Psicoanálisis. 2 tomos Bs. As. Biebel 277. Klimovsky, G; Hidalgo, C 1997 La inexplicable sociedad AZ 278. Kojeve 1982 La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel La Pléyade 279. Kolb y Wishaw 2006 Neuropsicología Humana Madrid Editorial Médica Panamericana 280. Kolhberg, L 1989 Estadíos morales y moralización. el enfoque cognitivo-evolutivo Alianza 281. Kraepelin, E 1997 Paranoia (lección 15) Editorial Dorsa 282. Kraepelin, E 1996 La demencia precoz Polemos 283. Kriz, J 1997 Corrientes Fundamentales en psicoterapia Bs. As. Amorrortu 284. Kuder, F. 1980 Registro de preferencias ocupacionales Madrid TEA 285. Labos, E; Slanchevsky, A; Fuentes, 2008 Tratado de Neuropsicología Clínica. Bases conceptuales y técnicas de evaluación Bs. As. Akadia 286. Lacan, J 2006 Seminario 16 Paidós 287. Lacan, J 1996 Seminario 17 Paidós 288. Laín Entralgo, P 1979 Historia de la medicina Salvat 289. Lakoff, G; Johnson, M 1991 Metáforas de la vida cotidiana Ediciones Cátedra 290. Laudan, L 1985 El progreso y sus problemas Ediciones Encuentro 291. Lazarus, A Terapia Multimodal Bs. As. IPPEM 292. Le Poulichet, S 1996 Toxicomanías y psicoanálisis: las narcosis del deseo Bs. As. Amorrortu 293. Leach, P. 1999 La empresa familiar Barcelona Granica 294. Leahey, Thomas 1998 Historia de la Psicología Madrid Prentice Hall 295. Lehalle, H 1986 Psicología de los adolescentes Barcelona Crítica 296. Leibovici, y otros 1995 Psicopatología del bebé Siglo XXI 297. Lerner, D 1996 La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición. Paidós 298. Levin, E 2005 ¿Hacia una infancia virtual? Bs. As. Nueva Visión 299. Levin, J 2002 Tramas del lenguaje infantil Bs. As. Lugar 300. Levin, K 1985 Freud y su primer psicología de la neurosis FCE 301. Levinas, E 2002 Totalidad e infinito Salamanca Sígueme 302. Levi-Strauss, C 1964 El pensamiento salvaje México FCE 303. Lewkowics, M. 2006 Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez Bs. As. Paidós 304. Liberman, D 1986 Del cuerpo al símbolo Bs. As. Editorial Trieb 305. Liporace, M Cayssials, Alicia Noelia Curso Básico de Psicometría 306. Lomas, C 2004 Los chicos tambiñen lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Paidós 307. Lon, O. G. y Montero, I 2002 Diseño de Investigaciones, Introducción a la lógica de investigación en psicología y educación McGraw Hill 308. López Rey, M 1981 Criminología. Teoría, delincuencia juvenil, prevención, predicción y tratamiento Biblioteca Jurídica Aguilar 309. Losel, F 2000 ¿Existe un tratamiento eficaz para la psicopatía? Qué sabemos y qué deberíamos saber Ariel 310. Ludewing, K 1996 Terapia sistémica. Bases, teoría y práctica clínica. Herder

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

281

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 311. Luna, F 2000 Bioética. Investigación, muerte, procreación y otros temas de ética aplicada Sudamericana 312. Lunazzi H: s. 1992 Lectura del psicodiagnóstico. Buenos Aires Ed. de Belgrano.. 313. Lunazzi, Helena ¿Qué dice el método Rorschach de los argentinos? Editorial Akadia. 314. Luque, A 1988 El desacuerdo constructivo: aprendiendo de los conflictos Barcelona 315. Luque, A y otros 1997 Concepciones constructivistas y práctica escolar Paidós 316. Luria, A 1979 El cerebro en acción Barcelona Fontanella 317. Macbeth, G; Cortada de Cohan, N; 2006 La investigación científica en psicología: un desarrollo histórico USAL 318. Machover K. Exploración de la personalidad a través del dibujo de la figura humana. 319. MacIntyre, A 1994 Historia de la Ética Madrid Paidós 320. Maleval, J. C. 1987 Locuras histéricas y psicosis disociativas Paidós 321. Malinovski, B 1986 Los argonautas del Pacífico occidental Planeta Agostini 322. Malinovski, B 1984 Una teoría científica de la cultura Madrid Sarpe 323. Mangone, C; Allegri, R; Arizaga, R; 2005 Demencia. Enfoque interdisciplinario. Bs. As. Polemos 324. Mannoni, M 1973 La primer entrevista con el psicoanalista Gránica editor 325. Mannoni, M 1990 El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis Siglo XXI 326. Manzanero, A.L. 2011 recuerdo de hechos traumáticos: de la introspección al estudio objetivo Universidad complutense de 327. Marafioti, R 2007 Parlamentos Biblos 328. Martí Sala, E 2007 Psicología Evolutiva Barcelona Anthropos 329. Martí, E 2000 Los mecanismos de internalización y externalización del conocimiento en las teorías de Piaget y Paidós 330. Martínez Bouquet, C y Flores, M. 1999 Las técnicas dramáticas aplicadas a la orientación vocacional Montevideo Roca Viva 331. Martínez, P F 1995 La nueva Filosofía de la mente gedisa 332. Martinis, P; Redondo, P. (comps) 2006 Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Del estante 333. Mascaro Pérez, G Presentación y discusión del caso del paciente J. C. G. La Habana Ediciones cubanas 334. Massie y Rosenthal 1986 Las psicosis infantiles en los primeros cuatro años Paidós 335. Matoso E: . 2001 El cuerpo territorio de la imagen. Buenos Aires. Letra Viva. 336. Matoso E: ... 1996 El cuerpo territorio escénico. Buenos Aires Paidós 337. Mayr, E 2006 Así es la Biología Madrid Debate 338. McCord, J 2000 Contribuciones psicosociales a la violencia y la psicopatía Ariel 339. Medá, D. 1998 El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona Gedisa 340. Mejía Mejía, E 2005 Metodología de la Investigación científica Centro de producción editorial e 341. Melliassoux, C. 1981 Mujeres, graneros y capitales México Siglo XXI 342. Menéndez, H. 1994 La enfermedad y la curación México Alteridades 343. Mías, C.D. 2008 Principios de Neuropsicología clínica con orientación ecológica. Aspectos teóricos y Córdoba Encuentro Grupo Editor 344. Mill, J. S. 1984 El utilitarismo Alianza 345. Miller, J. A. 1985 Matemas 1. No hay clínica sin ética Manatial 346. Mills, W 1993 La imaginación sociológica Madrid FCR 347. Minervino, R 2004 Pensamiento analógico Madrid Alianza 348. Minervino, R 2010 La naturaleza representacional de las metáforas conceptuales que empleamos para interpretar Bs. As. Catálogos 349. Minervino, R 2005 Solucionar problemas Barcelona UOC

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

282

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 350. Minsky, M 2010 La máquina de las emociones Sudamericana 351. Minuchin, S. 2004 Familias y terapia familiar Gedisa 352. Minuchin, S. 2006 Teoría y técnicas de psicoterapias Nueva Visión 353. Minujin, A y anguita, E. 2004 La clase media. Seducida y abandonada. Bs. As. EDHASA 354. Mira y Lopez 1979. Psicodiagnóstico Miokinético. Bs. Aires.. Paidós 355. Mira y López, E 1980 estado actual de la psicología como ciencia El Ateneo 356. Mirotti, M 2001 Introducción al estudio de las técnicas proyectivas Córdoba Editorial Brujas 357. Mises, R 1986 El niño deficiente Amorrortu 358. Mises, R 1990 Las patologías límite en la infancia Alas 359. Moffat, A 2007 Terapia de crisis. La emergencia psicológica Bs. As. Bancavida 360. Moiseszowicz, J Psicofarmacología y territorio freudiano Paidós 361. Mondolfo, R 1964 El pensamiento antiguo Bs. As. Losada 362. Montenegro, W 1992 Introducción a las doctrinas político-económicas México FCE 363. Montero, M 2003 Teoría y práctica de la psicología comunitaria Paidós 364. Montero, Maritza 2006 Hacer para transformar Paidós 365. Montor, L.M.; Carbonelli, E; 1995 Seguridad vial: del factor humano a las nuevas tecnologías Madrid Síntesis 366. Moreno, J 2002 Ser humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza. del Zorzal 367. Morin, E 1974 El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología Barcelona Kairós 368. Mosse, G 1997 La cultura europea del siglo XX Barcelona Ariel 369. Müller, M. 2011 Orientar para un mundo en transformación Bs. As. Bonum 370. Müller, M. 1998 Descubrir el camino Bs. As. Bonum 371. Müller, M. 1986 Grupos operativos en orientación Bs. As. Miño y Dávila 372. Muñoz Muñoz, A.; Gil, G. y Sánchez 2007 Cuerpos de mujeres: miradas, representaciones e identidades Universidad de Granada 373. Nasio, D 1993 Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan Gedisa 374. Nasio, J Mi cuerpo y sus imágenes Paidós 375. Nasio, J 2007 El dolor físico Gedisa 376. Neffa, J. 2003 El trabajo humano Lumen 377. Nejamkis J 1977 Los estilos del dibujo en el psicoanálisis de niños. Buenos Aires. Alex Ed.. 378. Neubauer, F. y Lank, A.G. 1999 La empresa familiar. Bilbao Editorial Deusto 379. Nichols, D. 2002 Claves para la evaluación del MMPI-2 Madrid TEA ediciones 380. Nino, C 1984 Ética y derechos humanos FCE 381. Novellis, Haydee 2011 Test de la Familia Una mirada vanguardista sobre una prueba clásica. Letra Viva. 382. Nun, J 2001 Marginalidad y exclusión Bs. As. FCE 383. Nuñez, R 2008 Redes comunitarias. Afluencias teórico-metodológicas y crónicas de intervención profesional Espacio 384. Olivé, L. 1999 Multiculturalismo y pluralismo México Paidós 385. Onocko Campos, R 2007 la planificación en su Laberinto. Un viaje Hermenéutico Bs. As. Lugar Editorial 386. Ortugues, M.C. y Ortugues, E 1987 ¿Cómo se decide una psicoterapia para niños? Gedisa 387. Paez, D 1992 Desarrollo histórico del objeto de la psicología social Anthropos 388. Paniatoska, E 1990 La noche del Tlatelolco México ERA

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

283

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 389. Passalacqua, A y Gravenhorst, M 2001 Los fenómenos especiales en Rorschach Bs. As. JVE Psique 390. Passalacqua, A y otros 2003 Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes Bs. As. Klex 391. Passalacqua, Alicia, y otros. El psicodiagnóstico (interpretación) del Rorschach. Editorial Klex. 392. Peña Casanova, J 1991 Normalidad, Semiología y Patología Neuropsicológicas Masson 393. Peralta, M.V.; Salazar, R. 2000 Calidad y modalidades alternativas en Educación Inicial Bolivia Ceryd/maizal 394. Pérez Beltram, M; Saiz Roca, M y 2005 Aspectos generales de la evaluación en el ámbito jurídico-criminal Pearson 395. Pérez Guadalupe, J.L. 2000 La construcción social de la realidad carcelaria Perú Fondo Editorial PUCP 396. Pérez Jáuregui, C 2005 Estrés laboral y síndrome de burn out. Sufrimiento y sinsentido en el trabajo. Estrategias para Psicoteca Editorial 397. Perrot, M 2008 Mi historia de las mujeres México FCE 398. Piaget, J 1973 Psicología de los adolescentes Bs. As. Paidós 399. Piaget, J; García, R 1982 Psicogénesis e Historia de la Ciencia Siglo XXI 400. Pichon Rivière, E 2007 El proceso grupal Bs. As. Nueva Visión 401. Pichon Rivière, E. y Pampliega de 1972 Psicología de la vida cotidiana Siglo XXI 402. Pichon Rivière, E. y Pampliega de 1985 Psicología de la vida cotidiana Nueva Visión 403. Pinkasz, D y Tiramonti, G. 2006 Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia y Perú FLACSO Argentina 404. Pinker, S 2005 La Tabla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la máquina Paidós 405. Portellano, José Antonio 2004 Neuropsicología Infantil Madrid Editorial Síntesis 406. Pozo, J.I. 2003 Adquisición de conocimiento Madrid Morata 407. Pozo, J.I.; Sheuer, N. y otros 2006 Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje Barcelona Grao 408. Prieto castillo, D 1988 El autodiagnóstico comunitario e institucional Hvmanitas 409. Purves, W; Sadava, D; Orians, G. y 2003 Vida. La ciencia de la biología Médica Panamericana 410. Querol, Silvia Mabel; Chaves Paz, Encuentro entre Rorschach y la persona bajo la lluvia Paidós. 411. Querol, Silvia; Chavez Paz, María Test de Persona Bajo la Lluvia Ed. Paidós. 412. Quiroga, A 1987 Enfoques y perspectivas en Psicología Social Nueva Visión 413. Rald, E 1988 Historia de las teorías biológicas 1 y 2 Madrid Alianza 414. Rawls, J 1995 Liberalismo político México FCE 415. Redondo Illescas, S y Garrido 2004 Violencia y delincuencia juvenil. Explicación y prevnción. Ediciones Jurídicas Cuyo 416. Reynoso, C. 1993 De Edipo a la máquina cognitiva Bs. As. El cielo por asalto 417. Reynoso, C. 1986 Teoría, Historia y Crítica de la Antropología cognitiva Bs. As. Búsqueda 418. Reynoso, C. 1992 El surgimiento de la Antropología posmoderna Barcelona Gedisa 419. Ribot, Th 1900 La herencia psicológica Madrid Ricardo Rubio 420. Riviere, A 1987 El sujeto de la psicología cognitiva Madrid Alianza 421. Robbins, S. 1990 Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. México Prentice Hall. Hispanoamericana 422. Rodrigo, M.J.; Arnay, J 1997 la construcción del conocimiento escolar Paidós 423. Rodulfo, M 2005 Clínica de niños y su interior Paidós 424. Rodulfo, M y Rodulfo R 2010 Clínica Psicoanalítica en niños y adolescentes Lugar 425. Rodulfo, Marisa 1992 El niño del dibujo. Paidós 426. Rodulfo, R 1990 El niño y el significante Paidós 427. Rodulfo, R. 1995 Trastornos narcisísticos no psicóticos Paidós

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

284

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 428. Romano E. .. 2000 La cultura digital. Buenos Aires. Lugar Ed 429. Romero Rodríguez, J 2002 La psicología jurídica en Iberoamérica Siglo XXI 430. Romo, M 1984 Psicología de la creatividad Barcelona Paidós 431. Rorcher, Karen Casa Árbol Persona (manual de interpretación del...) Paidós 432. Rose, Nikolas 1990 Governing the soul Londres Routledge 433. Rostand, J. 1985 Introducción a la Historia de la Biología Bs. As. Planeta 434. Roudinesco 2005 El paciente, el terapeuta y el estado Siglo XXI 435. Rubio Santiago 2010 Organización del estado y marco jurídico Letra Viva 436. Rubio, J 2010 Psicología jurídico-forense y psicoanálisis Letra Viva 437. Ruiz Sánchezz, J. Y Cano Sánchez, 2001 Psicoterapia por la personalidad úbeda 438. Ruiz Vargas, J. M. 1991 Psicología de la Memoria Madrid Alianza 439. Russel, B 1971 la sabiduría de occidente Madrid Aguilar 440. Sacks, O 2002 El hombre que confundió a su mujer con un sombrero Anagrama 441. Sader y Genitili (comps) 1999 La trama del neoliberalismo EUDEBA 442. Saforcada, E y Castella Sarriera,J 2008 Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología Comunitaria Paidós 443. Saidón, O; Troianovsky (comps) 1994 Políticas de salud mental Bs. As. Lugar Editorial 444. Salkind, N 1998 Métodos de investigación Prentice 445. Salomone, Gabriela La transmisión de la ética clínica y deontológica. Vol I Letra Viva 446. Salvinni Palazzoli, C 1987 El mago sin magia Paidós 447. Samaja, J 2003 Proceso de Investigación y Matrices de Datos Mimeo 448. Sami-Ali 1976 El espacio imaginario Bs. Aires. Amorrortu. 449. Sami-Ali , 1992 Cuerpo real, cuerpo imaginario. Bs. Aires Paidós 450. Sampayo, H 2006 Entre signos y dones Neuquen EDUCO 451. Sánchez López, M y Casullo, M 2000 Estilos de personalidad. Una perspectiva Iberoamericana Miño y Dávila 452. Sánchez Vázquez Ética Grijalbo 453. Sánchez, A.; Hasembalg, M E. y 1986 El alcohólico... ¿Judas o Cristo? Viscicitudes de una experiencia clínica grupal con pacientes Mimeo 454. Sartori, G 1998 Homo videns. La sociedad teledirigida Santillana-Taurus 455. Sasson, S 2003 Los espectros de la globalización Bs. As. FCE 456. Scavino, C 2004 Hacia un análisis de las relaciones entre psicología y educación desde la historia de la psicología Manatial 457. Schlemenson, A 1990 La perspectiva ética en el análisis organizacional Paidós. 458. Schlemenson, A 2002 La estrategia del talento Paidós 459. Scholten, H 2001 Oscar Massota y la fenomenología. Un problema en la historia de la psicología y el psicoanálisis Bs. As. Atuel/Anáfora 460. Scholten, H 2010 Oscar Massota y el Psicoanálisis Universidad Nacional de San 461. Schreber, D 1902 Memorias de un enfermo nervioso Lohlé 462. Schuster, F 1986 Explicación y predicción CLACSO 463. Schvarstein, C 2007 Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Paidós 464. Schvarstein, L. y Leopold, L 2005 Trabajo y subjetividad: entre lo existente y lo necesario Bs. As. Paidós 465. Scraton, S. 1995 Educación física en las niñas: un enfoque feminista Morata 466. Scribano, A. 2008 El proceso de investigación social cualitativo Prometeo

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

285

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 467. Searle, J 2006 La Mente. Una breve Introducción Norma 468. Searle, J 1985 Mente, cerebros y ciencia Ediciones cátedra 469. Segato, R.L. 2003 Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre el género entre la antropología, el Universidad Nacional de Quilmes 470. Selvini de Palazzolli, M 1986 Al frente de las organizaciones: estrategias y tácticas Paidós 471. Sérieux, P-Capgras, J. 1982 Síntomas del delirio de interpretación París Seuil 472. Sérieux, P-Capgras, J. 1982 El delirio de la reivindicación París Seuil 473. Serna, J y Pons, A. 2005 La historia cultural Bs. As. Ariel 474. Skliar, C. 2007 La educación (que es) del otro. Argumentos y desiertos de argumentos pedagógicos Noveduc 475. Skliar, C. 2002 ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia Miño y Dávila 476. Smirnov y Leontiev 1960 Psicología Grijalbo 477. Sobrado Fernández, L 1993 La intervención psicopedagógica y la orientación educativa Universitas 478. Soler, C 1988 Finales de análisis Manantial 479. Soria Verde, M 2005 La psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación Pearson 480. Spreen, O; Dstrauss, E 1998 A compendium of Neuropsychological Tests New York Oxford University Press 481. Starr, C. y Taggart, R. 2008 Biología. La unidad y la diversidad de la vida Cengage learning 482. Stenberg, R 1999 Investigar en psicología. Una guía para la elaboración de textos científicos dirigidos a estudiantes, Paidós 483. Stern, D 1997 La constelación maternal Paidós 484. Stolkiner, A; Solitario, R 2007 Atención Primaria de la Salud y salud mental: la articulación entre dos utopías Paidós 485. Stora, R El test del árbol. Paidós Ibérica. 486. Stumpf, S 1980 De Sócrates a Sartre Bs. As. El Ateneo 487. Suaya, D. 2003 Salud Mental y trabajo Lugar Editorial 488. Super, D. 1967 Psicología de los intereses y las vocaciones Kapelusz 489. Svampa, M 2000 Desde abajo. la transformación de las identidades sociales Bs. As. Biblos 490. Svampa, M y Pereyra, S 2004 Entre la ruta y el barrio Bs. As. Biblos 491. Talarico Pinto, I 2007 El psicólogo y el ámbito judicial Ediciones La Rocca 492. Tapias, A; Bello, D; González, J y 2002 Ensayo sobre criterios de simulación de psicopatologías para argumentar inimputabilidad en Colombia Universidad del Bosque 493. Taylor, Ch 1993 El multiculturalismo y "la política del reconocimiento" México FCE 494. Terigi, F 2004 La enseñanza como problema político NOVEDUC 495. Thompson, E.P. 1984 Tradición, revuelta y conciencia de clase Barcelona Crítica 496. Tisseron, S, y otros 1992 El psiquismo ante la prueba de las generaciones Amorrortu 497. Torninbeni, S. Pérez E y Olaz, F 2008 Introducción a la psicometría Bs. As. Paidós 498. Torrado, S. 1992 Estructura social argentina (1945-1983) Ediciones La Flor 499. Torrealba, T El sentido común de los maestros: algunos problemas epistemológicos Manatial 500. Torrente, F 2007 Eventos tempranos: evidencia de la investigación en psicoterapia breve Dunken 501. Torres; Tornay Mejía y Gómez 1999 Procesos psicológicos básicos Madrid McGraw Hill 502. Trackzuk, J 1994 Peritación en Psicología Forense Depalma 503. Tryphon, A y Vonèche, J 2000 Piaget-Vigotsky: la génesis social del pensamiento Paidós 504. Tversky, A y Kahnerman, D 1984 Juicio en situación de incertidumbre: heurísticos y sesgos Madrid Alianza 505. Urra Portillo, J 2002 Confluencia entre psicología y derecho Siglo XXI

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

286

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 506. Urribarri, R 2008 Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolarización primaria Bs. As. NOVEDUC 507. Ury, W. 1993 ¡Supere el no! Bogotá Norma 508. Uzorski, B La subjetividad de los pacientes con trastronos orgánicos severos 509. Vallejo Ruiloba 1998 Introducción a la Psicopatología y la psiquiatría Barcelona Masson 510. Varela, O; Sarmiento, O; Puhl, S; 2005 Psicología Jurídica JCE Ediciones 511. Vaschetto, E 2006 Depresiones y psicoanálisis Grama 512. Vasilachis de Giadino, I. 2007 Estrategias de investigación cualitativa Gedisa 513. Vasilachis de Giadino, I. 1983 Métodos cualitativos II: la práctica de la investigación Bs. As. Centro Editor de América Latina 514. Vásquez, GE 2005 Neurociencias, Bases y Fundamentos Bs. As. Polemos 515. Veccia, T. A. 2002 Desarrollos en psicoterapia Bs. As. Lugar 516. Vegh, I; Dagostino, L y otros 2004 Una cita con la psicosis Homo Sapiens 517. Velazco Gómez, A 1997 Racionalidad y Cambio Científico Bs. As. Paidós 518. Verhaeghe, P 1997 ¿Existe la mujer? Paidós 519. Vermeren, P; Cornu, L; Benvenuto, 2003 La actualidad del maestro ignorante. Libros del Zorzal 520. Vigotsky, L. S. 1993 Pensamiento y lenguaje Madrid Visor 521. Vila, A. 2009 Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en educación Noveduc 522. Vinogradov, S.; Yalom, I 1996 Guía breve de psicoterapia de grupo Paidós 523. von Bertalanffy, L 1981 Teoría General de los sistemas FCE 524. Wacquant, L 2000 Las cárceles de la miseria Manantial 525. Wagner, M 2007 Los montes de la loca Bs. As. Baobab 526. Wainstein; Milan 2000 Adolescencia: una lectura psicoanalítica El megáfono 527. Wallerstein, I 2002 Un mundo incierto Bs. As. El Zorzal 528. Wallon, Cambier, Engelhart: 1992 El dibujo del niño Mexico Siglo XXI. 529. Webster, Ch.; Douglas, K; Eaves, D; 1997 Evaluación del riesgo de violencia Interfase 530. Wechsler, D. 1977 La medida de la inteligencia. Bs. As. Ed. Huascar. 531. Weigle, C Psicodiagnóstico en sus diferentes ámbitos Paidós 532. Weisberg, R 1987 Creatividad: el genio y otros mitos Barcelona Labor 533. Weschler, E 2008 Arrebatos femeninos, obsesiones masculinas Bs. As. Letra Viva 534. Widlöcher, Daniel: 1971 Los dibujos de los niños. Barcelona Herder 535. Williams, R 1997 La política del modernismo Bs. As. Manantial 536. Winnicott, D 1991 Exploraciones psicoanalíticas I y II Bs. As. Paidós 537. Winnicott, D 1999 Escritos de pediatría y psicoanálisis Bs. As. Paidós 538. Winnicott, D 1993 El hogar, nuestro punto de partida Bs. As. Paidós 539. Worsley, P 1984 El tercer mundo Bs. As. Gedisa 540. Wundt, W 1896 Compendio de Psicología Madrid La España Moderna 541. Yannoulas, S. 1996 Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930) Novedades Educativas 542. Zac, J 1977 Historia y Evolución del concepto de psicopatía Paidós 543. Zaffaroni, E 1984 El derecho. Nociones fundamentales. Hammurabi 544. Zaldúa, G. y Botinelli, M. 2010 Praxis social comunitaria. Campos epistémicos y prácticas participativas EUDEBA

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

287

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA – ANEXO PLAN DE MEJORA – CARRERA DE PSICOLOGIA Nº AUTOR/ES AÑO TITULO / DESCRIPCION LUGAR EDITORIAL 545. Zazzali, J. 2007 Manual de psicopatología forense LaRocca 546. Zenoff, AJ; Reynoso, MI 2001 Neuropsicología de los trastornos Viso Grafomotores Santa Fe Editorial Lux Nº AUTOR AÑO DETALLE EDITORIAL 1. Bellak, Leopold CAT A. Test de apercepción infantil con figuras animadas. Con láminas Ed. Paidós. 2. Murray, Henry Test de Apercepción Temática. Con Láminas 3. Belak, Belak test de Apercepción para edades Avanzadas. Editorial Paidós. 4. Philipson, Herbert Test de Relaciones Objetales. Editorial. Equipo completo Paidós. 5. Brannigan, G. G. & Decker, S. L. 2004 Bender Visual Motor Gestalt Test. Second Edition. Con láminas. Itasca I. L.: Riverside 6. Bender, Loretta Test Guestáltico Visomotor. Usos y aplicaciones.con láminas Ed. Paidós 7. Corman, Luis Test de Pata Negra Completo. Ed. Paidós 8. Rorschach, Herman Láminas Rorschach. 9. Raven, J. C. Test de Matrices Progresivas. Escala general. Editorial Paidós. 10. Raven, J. C., Court, J. & Raven J. 1993 Test de matrices progresivas. Escalas coloreada,general y avanzada. Paidós 11. Test de matrices progresivas. Escalas avanzada. 12. Raven, J. C., Court, J. & Raven J. Test de matrices progresivas. Escalas coloreada Paidós 13. Cardamone, Ricardo BENI. Bateria de Evaluación Neurocognitiva Integral (Adultos) Editorial Akadia. 14. Hathaway, S.R., Mckinley, J.C. MMPI-2 INVENTARIO MULTIFASICO DE LA PERSONALIDAD MINNESOTA (ISBN Nº 9789684266933 Manual Moderno Se considera apropiada la compra de un mínimo de dos hasta cinco ejemplares de cada instrumento de evaluación psicológica

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

288

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 11 OBJETIVO GENERAL: ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL AREA DE ORIENTACIÓN, INGRESO Y

PERMANENCIA UNIVERSITARIA Objetivo específico: Adecuación de la estructura y las funciones a los tres lineamientos básicos que le dan nombre al Area. Favorecer la retención estudiantil-

Actividades propuestas: • Informar sobre la oferta académica de la Facultad de Ciencias de la Educación • Informar acerca de los servicios disponibles y circuitos administrativos de la institución. • Informar acerca del Area de Orientación, ingreso y permanencia. • Orientar en la elección de Carrera • Establecer un sistema de consulta permanente. • Intervenir sobre la problemática de orientación y re-orientación de elecciones de carrera o sobre áreas

curriculares 1electivas en los Planes de Estudio. • Intervenir sobre problemáticas específicas que inciden en el rendimiento académico. • Capacitar en lectura comprensiva de textos y escritura académica. • Capacitar en escritura académica y científica a los docentes. • Capacitar en sistemas de tutorías y seguimiento pedagógico. • Formar tutores alumnos. • Articular actividades del Area con programas de Secretaría Académica de la Universidad. • Investigar acerca de permanencia, desgranamiento y deserción por carrera y por cohorte.

(cuantitativamente y cualitativamente) • Realizar seguimiento de cohortes por carrera. Generar bases de datos y reportes estadísticos. • Elaborar informes sistemáticos a Secretaría Académica, Direcciones de Departamento y

Coordinaciones de Carrera. Déficits detectados: Dificultades de comprensión lectora y de escritura académica a lo largo de la carrera. Falta de lineamientos políticos claros y consensuados, falta de personal y de jerarquización del mismo así como ineficiente difusión de sus actividades e investigaciones Riesgos que implica las deficiencias señaladas: Desjerarquización del Área. Desorganización y/o superposición de actividades con el mismo objetivo. Escasa circulación de la información de las actividades del Área. Acciones aisladas o poco eficaces. Escasos datos acerca de permanencia, desgranamiento y deserción por carrera y por cohorte. Imposibilidad de establecer indicadores fiables para planificación e intervención. Estrategias inadecuadas de lectura y escritura que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Deficiente preparación de los ingresantes para los cursos básicos. Responsable: Secretaría Académica Propuestas de implementación de actividades de mejora: Determinar el sistema de ingreso del personal al Area: (Presentación de propuestas de trabajo y

entrevista). Incorporación de personal especializado. Designar un Coordinador del área. Reubicación del Área en un lugar físico accesible con equipamiento adecuado.

Recursos: Físicos: Reubicación de lugar físico en función de la disponibilidad de la institución - Equipamiento

informático: 1 PC, Monitor, Mouse y teclado

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

289

Humanos a) Incorporar un profesional psicóloga/o con experiencia o especialización en Orientación Vocacional

b) Incorporar un profesional del campo de la psicopedagogía b) Incorporar un profesional del campo de las Ciencias de la Educación, c) Incorporar un/a Profesor/a o Licenciado/a en Letras con experiencia o especialización en Alfabetización Académica o afines.

Recursos financieros: SPU Monto: $ 136.963. Gasto recurrente. Cargos permanentes.

• Un Asistente de Docencia parcial anual (ASD 2) $ 43.587 anuales. • Dos Ayudantes de Primera parcial anual ( AYP 2) $ 74.694 anuales ($ 37.347 cada

uno) • Un Ayudante de Primera simple anuales ( AYP 3) $ 18.682 anual

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

290

PLAN DE MEJORA Nº 11 (Tipo I)

RECURSOS CRONOGRAMA FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO GENERAL ACTIVIDADES RESP Humanos Físicos Monto Fuente Sem.

1 Sem.

2 Sem.

1 Sem.

2 Sem.

1 Sem.

2 Elaboración y presentación del Plan

de Trabajo del Area, redefiniendo los lineamientos actuales en función de los lineamientos que le dan origen a la misma

Reglamentar el sistema de incorporación de los Profesionales al Area

Secretaría Académica Exist. Exist. 0 0 X

Reubicación del espacio físico asignado en la actualidad

Secretaría Académica – Secretaría Administrativa

Exist.

En función de las obras de infraestructuras en ejecución y las planteadas en PM 5

0 0 X

Realizar el Llamado a cobertura del equipo responsable del Area, incorporando a los profesionales según detalle en Recursos Humanos a incorporar

Secretaría Académica

A incorporar Exist. $ 136.963

(recurrente) SPU X

ORGA

NIZA

CIÓN

FUN

CION

AL D

EL A

REA

DE

ORIE

NTAC

IÓN,

INGR

ESO

Y PE

RMAN

ENCI

A UN

IVER

SITA

RIA

Puesta en marcha del Plan de Trabajo; desarrollo de objetivos e informe de avance y evaluación de resultados

Secretaría Académica - Responsable del Area

Exist. Exist. 0 0 X X X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

291

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 12 OBJETIVO GENERAL: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA PSICOLOGOS Objetivos específicos: • Identificar y reconocer las dificultades que atraviesan la relación docente-alumno en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; • A partir del diagnóstico necesario, establecer estrategias metodológicas que permitan el seguimiento de

este proceso; • Lograr competencias en los Psicólogos, necesarias además, en instancias de concursos regulares. • Contribuir a un progresivo crecimiento en una concepción de docencia universitaria centrada en

la gestión colaborativa y en la conformación de equipos interdisciplinarios.

Déficit detectados: Escasa formación pedagógica del Cuerpo Docente de la Carrera de Psicología. Riesgos que implica la deficiencia señalada: prácticas de enseñanza sin orientación pedagógica- Propuestas de cátedras centradas en el conocimiento académico sin estrategias de aprendizaje. Prácticas de enseñanzas sin trabajo interdisciplinario. Responsables de la Actividad: Secretaría Académica y Director/a del Departamento de Psicología. Propuestas de implementación de actividades de mejora: se propone: • 1º Etapa diagnostica que permita –a partir de la construcción colectiva con los encargados de

cátedra- el reconocimiento de las dificultades, identificarlas para que permitan establecer estrategias metodológicas, el seguimiento de los estudiantes. Realizar una propuesta metodológica en relación a los Núcleos Temáticos. Elaboración del Plan de Formación.

• 2º etapa de Implementación del Plan de Formación con encuentros de formación específicos, presenciales distribuidos en 1 cuatrimestre bajo la modalidad Seminario/taller destinado a los encargados de cátedra.

• 3º etapa de interacción con los especialistas convocados al efecto. • 4º etapa: de Implementación del Plan de Formación con encuentros de formación específicos,

presenciales distribuidos en 1 cuatrimestre bajo la modalidad Seminario/taller destinado a los integrantes de las distintas cátedras.

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

292

PLAN DE MEJORA Nº 12 (Tipo II)

RECURSOS CRONOGRAMA

Humanos Físicos FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S

Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Etapa de Diagnóstico y elaboración del Plan de Capacitación docente para su aprobación

Secretaría Académica / Dirección

Departamento Psicología

Encargados de cátedra de las asignaturas de la Carrera de Psicología

Existentes 0 0 X

Implementación del Plan de Capacitación Docente con encuentros de formación específicos destinado a los Encargados de Cátedra

Secretaría Académica / Dirección

Departamento Psicología

Personal docente de la Facultad Profesionales externos

Existentes $ 20.000

SPU X PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE PARA PSICOLOGOS

Encuentros de formación específica con profesionales externos destinado a los Integrantes de los equipos de cátedra

Secretaría Académica / Dirección

Departamento Psicología

Personal docente de la Facultad Profesionales externos

Existentes $ 40.000

SPU X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

293

DETALLE PLAN DE MEJORA Nº 13 OBJETIVO GENERAL: DESARROLLO del AREA: FORMACIÓN, VINCULACION y

TRANSFERENCIA dependiente de la Secretaría de Investigación de la FCE Objetivos específicos: • adecuación de la estructura a las demandas actuales; a partir del desarrollo de algunas áreas que, como

la de Formación, Vinculación y Transferencia dependiente de la Secretaría de Investigación; organización, coordinación, promoción y gestión en todo lo referente a la divulgación y transferencia de las actividades de investigación, como así también, de los distintos eventos de formación; formación continúa de noveles investigadores en el campo de las Ciencias Sociales; Impulsar la cooperación y el intercambio entre las investigaciones que se desarrollan en la Facultad con los contextos sociales sobre los que versan tales producciones; Generar espacios de vinculación entre las investigaciones que se llevan a cabo en la Facultad y otras Unidades Académicas, para compartir y reconocer las áreas de vacancias en el campo de la investigación psicológica; Difundir a Nivel Nacional e internacional los estudios que se realizan en el campo de las Ciencias Sociales, particularmente los que se llevan a cabo en la FACE, etc.

Déficit detectados:; Inexistencia de un área que centralice la información relacionada directamente con las actividades de Investigación, Extensión y Docencia que desarrolla la Facultad; Inexistencia de un área que nuclee Investigaciones afines, áreas temáticas, etc. (1.4; 1.10; 1.11; 1.12; 3 y 4)); Riesgos que implica la deficiencia señalada: Escasa participación del personal docente en actividades de perfeccionamiento docente que implementa la Facultad; deficiente comunicación y difusión de actividades de docencia, investigación y extensión que permitan la incorporación de los docentes, alumnos y/o graduados a ellas; etc. Responsables de la Actividad: Cargos de gestión política debido a que el presente plan refiere a la obtención del presupuesto necesario a nivel Universidad y/o a nivel Ministerio de Educación de la Nación. Propuestas de implementación de actividades de mejora: se propone: • Puesta en marcha de División de Formación, Vinculación y Transferencia – Aprobada por Res. Nº

051/2010 – Incorporación de personal administrativo contenido en el PM 1; • Cursos de formación epistemológica y metodológica (2do. Semestre 2013); • Jornada de socialización de producciones científicas de las investigaciones de la Facultad (1era etapa –

1º semestre 2014) • Jornada de debate con distintos equipos de investigación de la UNCo cuyos objetos de estudio sean

afines a las problemáticas planteadas por los investigadores de la Facultad (2º semestre 2014); • Elaboración de una revista soporte papel y electrónica para publicar las investigaciones en curso

vinculadas al campo de las Ciencias Sociales (año 2015 – versión electrónica y versión impresa). Para ello, se deberá prever la adquisición de equipamiento informático acorde al trabajo de edición y diseño, necesarios para la concreción de ambas versiones, papelería y gastos de impresión

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

294

PLAN DE MEJORA Nº 13 (Tipo II) RECURSOS CRONOGRAMA

FINANCIEROS Año 1 (2013) Año 2 (2014) Año 3 (2015) OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE/S Humanos Físicos Monto Fuente Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Cursos de formación epistemológica y metodológica

Secretaría de Investigación

existentes en la FCE Idem $10.000 Presup.

UNCo. X

Jornada de socialización de producciones científicas de las investigaciones de la Facultad (1º etapa )

Secretaría de Investigación

existentes en la FCE

Idem $ 1.000 Presup. UNCo. X

Jornada de debate con distintos equipos de investigación de la UNCo cuyos objetos de estudio sean afines a las problemáticas planteadas por los investigadores de la Facultad

Secretaría de Investigación

existentes en la FCE

Idem $ 1.500 Presup. UNCo. X

Incorporación del Personal de Apoyo necesario

Secretaría de Investigación

A incorporar (Ver PM Nº 2)

X

DESARROLLO del AREA:

FORMACIÓN, VINCULACION y

TRANSFERENCIA (Secretaría de Investigación)

Elaboración de una revista en soporte electrónico y en soporte papel

Vice Decanato / Secretaría Administrativa

Existentes Idem $ 30.000?? SPU X X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

295

PLANES DE MEJORA UNICOS (TIPO IV – de todas las Dimensiones)

CRONOGRAMA

Año 1 (2013)

Año 2 (2014)

Año 3 (2015) DEFICIT TIPO IV ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Escasa participación de áreas de administración académica en la elaboración y/o redacción de proyectos de reglamentaciones o modificatorias

Elaboración de acto resolutivo mediante el cual se establezca la consulta sistemática de las áreas pertinentes en cuestiones normativas.

Decanato Disponibles X

Inexistencia de un digesto normativo que provoca la deficiente difusión de las reglamentaciones

Planificar la introducción de las Resoluciones de Consejo Directivo y de Decanato, en la sitio Web de la página de la UNCo.

Secretaría Administrativa y Dirección Gral. Académica Disponibles X X X X

Superposición de funciones en la estructura de conducción de la carrera (Director de Departamento, Comisión de Evaluación y Seguimiento del Plan de Estudios y Coordinación de la Carrera)

Revisión y elaboración de normativa que contemple las funciones, responsabilidades y dependencia de las instancias involucrada en la conducción de la Carrera

Secretaría Académica, Dirección Dpto. Psicología; Coordinación de Carrera y Comisión de Evaluación y Seguimiento. Disponibles X

Inexistencia de registros y reguardo de la actividad de los alumnos en el Ciclo Propedéutico

Establecer mecanismo que permita la inclusión de la actividad extracurricular (Ciclo Propedéutico) en el sistema SIU Guaraní o sistema alternativo que permita la sistematización y resguardo

Secretaría Académica, Dirección Gral. Académica

Disponibles X

Escasa participación ante convocatorias a trayectos de formación en docencia (Grado y Postgrado)

Sistematizar la difusión e implementación de las convocatorias de acuerdo a la normativa existente.

Secretaría Académica – Dirección Departamento de Psicología Disponibles –

(vinculado a PM I) X

Excesivos turnos de exámenes anuales que impiden la cursada de asignaturas de manera ordenada

Adecuación del Calendario Académico garantizando la suficiencia de Turnos de exámenes finales

Secretaría Académica Disponibles X X X

Poca efectividad de las estrategias de articulación entre docentes y cátedras Disponibles

Excesivas cátedras con sistema de aprobación por promoción directa o escasos requisitos para la misma

Realizar reuniones con el Cuerpo Docente en función de los ejes y ciclos del Plan de Estudios

Coordinación de Carrera – Dirección de Departamento de Psicología

Disponibles X X

Autoevaluación Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue

ANEXO AGENDA INTEGRADA y PLANES DE MEJORA

296

CRONOGRAMA

Año 1 (2013)

Año 2 (2014)

Año 3 (2015) DEFICIT TIPO IV ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 1

Sem. 2

Deficiente mecanismo que permita mayor participación en actividades no asociadas a la docencia

Proponer la elaboración de normativa acerca de Actividades de Investigación que faciliten el ingreso a las mismas de los docentes de la Carrera de Psicología.

Secretaría de Investigación Disponibles X X

Explicitación deficiente de ítems en los Programas de cátedra

Aplicar la normativa existente en cuanto a la formulación de los Programas de Cátedra

Dirección del Departamento de Psicología Disponibles X X

Sub utilización de los recursos de la Plataforma virtual (PEDCO) por parte del cuerpo docente de la Carrera

Capacitar en la utilización del recurso Secretaría Académica - Dpto. TICs en Educación Disponibles X X

Falta de reconocimiento académico de referentes institucionales en las actividades extra áulicas

Implementar un mecanismo de reconocimiento de los referentes institucionales de las actividades extráulicas

Secretaría Académica Disponibles X

Condición actual de uso del Anexo Aulico y de dos (2) viviendas institucionales.

Iniciar los trámites de cesión definitiva de inmuebles en comodato

Decanato - Secretaría Administrativa Disponibles X

Escasa vinculación con Colegios Profesionales

Designar representantes de la Facultad y de la Carrera ante los Colegios Profesionales de la región

Decanato – Secretaría de Extensión Universitaria Disponibles X

Inadecuación de reglamentación de Prácticas por cambio de Plan de Estudios

Redacción definitiva del Proyecto de Reglamentación a partir del Anteproyecto ya elaborado

Comisión de Evaluación y Seguimiento del Plan de Estudios. Secretaría Académica. Consejo Directivo.

Disponibles X