agenda de innovaciÓn tecnolÓgica para el … · los ejes de política pública sobre los que se...

124
Agenda de Innovación Tecnológica Estatal 1 Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente: Innovación y Transferencia de Tecnología 2011 Agenda Estatal de Innovación

Upload: trinhnhan

Post on 06-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

1

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural Componente: Innovación y

Transferencia de Tecnología2011

Agenda Estatal de Innovación

Page 2: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

2

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL ESTADO DE CHIAPAS

Introducción

Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional de Desarrollo establecen como acciones transversales que comprende los ámbitos económico, social, político y ambiental, y que componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar las condiciones bajo las cuales se logran los objetivos nacionales. Este plan articula un conjunto de objetivos y estrategias en torno a 5 ejes: 1.- Estado de Derecho y seguridad 2.- Economía competitiva y generadora de empleos 3.- Igualdad de oportunidades 4.- Sustentabilidad ambiental 5.- Democracia efectiva y política exterior responsable

El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad, y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el desarrollo humano sostenible. Considerando como estrategia promover el desarrollo integral del país en forma sustentable. De está forma el plan considera estratégico establecer condiciones para que México se inserte en la vanguardia tecnológica. No aprovechar las nuevas tecnologías ni contribuir al desarrollo de las mismas, no solo implicaría dejar de un lado una fuente significativa de avance estructural, sino que repercutiría en una pérdida de competitividad de la economía mexicana (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012) En Chiapas existe un interés genuino por elevar el nivel de tecnología en las diversas regiones. En este sentido, la inversión en investigación y desarrollo de tecnología, así como la transferencia de ella y la cooperación tecnológica entre empresas, universidades y gobiernos, conforman el marco contextual para buscar soluciones a los problemas productivos de cada región. Sin embargo, dado que la inversión en investigación y desarrollo de tecnología ha sido históricamente baja, así como el nivel de cooperación tecnológica entre productores, universidades, centros de investigación y gobierno, el conocer las demandas tecnológicas permite una mejor orientación de los recursos disponibles. Además, a la transferencia de tecnología como medio para adoptar los avances tecnológicos y poder recibir los beneficios de ella, requiere capacitación o asesoría técnica directa a los productores o personal que la utilizará, de la disposición de cambiar sus patrones de comportamiento. En este sentido, el estado de Chiapas busca insertarse en la vida nacional, contribuyendo con investigaciones y proyectos tecnológicos que beneficien al sector productivo y a la sociedad en general, fundamentándolos en una visión regional. Bajo este contexto desde el año 1996 la Fundación Produce Chiapas A.C. y mediante el apoyo de diferentes instancias de los sectores públicos y privados ha financiado con recursos Federales, Estatales y aportaciones de productores, proyectos de investigación y transferencia de tecnología que han sido demandados a través de los diferentes sectores productivos de mayor impacto económico y social ubicados en el estado de Chiapas, con la misión de Impulsar el desarrollo sustentable de las cadenas prioritarias del estado para el bienestar de los productores, apoyando la investigación y generación de innovaciones tecnológicas, propiciando su adopción y difusión, brindando servicios de apoyo; garantizando un manejo transparente y óptimo de recursos, toma de decisiones participativas y de calidad de los servicios y productos prestados.

Page 3: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

3

El presente documento tiene como objetivo primordial el orientar e integrar las necesidades de investigación y transferencia de tecnología, mediante la agenda de innovación tecnológica para el estado de Chiapas, con la finalidad de contribuir en la innovación y adopción de tecnologías acordes al entorno social, económico y medio ambiental, a corto, mediano y largo plazo, que permita la competitividad y sustentabilidad de los sistemas productos. II. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO, PESCA Y ACUACULTURA DEL ESTADO DE CHIAPAS Chiapas en el Contexto Nacional El estado se localiza en la región sur-sureste de México, integrado por 118 municipios que ocupan 75,634.4 Km2. Su población se estima en el 2007 en 4.4 millones de habitantes (4.3 % nacional) En la estructura del PIB Estatal para el 2008 la industria Agropecuaria, Silvicultura y Pesca ocupaban el decimo lugar con un16%.Este rubro presenta un crecimiento sostenido del 2002 al 2004 aproximadamente de un 3%. La actividad económica se concentra en el sector agropecuario ocupando el 43 % de la población económicamente activa (PEA). En el año 2006 el producto interno bruto estatal fue de $ 2,794 dólares Per Cápita equivalente a 0.39 veces observado a nivel nacional y el producto interno bruto (PIB) a nivel nacional en los sectores agropecuario, silvícola y pesca el 8.4 %. II.1. Sector agrícola

La agricultura es el principal sustento de la economía chiapaneca, se cultivan en el estado alrededor de 53 productos cíclicos y perennes. De los 7.5 millones de hectáreas del territorio estatal, en esta actividad se utilizan 1.4 millones de ha, es decir 20.3 por ciento del total. De la superficie dedicada cultivo de productos agrícolas, solamente 6 por ciento con infraestructura para riego, en la regiones de la Frailesca, Soconusco, Fronteriza y Centro.

La agricultura se divide en dos formas de producción, la agricultura comercial, con procesos de tecnificación altamente desarrollados, y la agricultura de subsistencia, con procesos intensivos de mano de obra. La primera se desarrolla básicamente en las regiones Soconusco y Centro, con cultivos ligados a la exportación como el café y el plátano, y el maíz para el mercado nacional. Dentro de la agricultura el cultivo del café constituye una actividad agrícola estratégica en la entidad y se ha consolidado a lo largo de 157 años como una de las más importantes, con una generación estimada de más de 180 millones de dólares en divisas para el país y de 29 millones de jornales anuales en la fase de producción. Otros cultivos estratégicos como Cacao, Hule y Palma de Aceite, también son de gran importancia en nuestra entidad, ya que de ello dependen 78 mil 345 personas con un ingreso estimado anualmente de 270.5 mdp. En cuanto a la horticultura, la explotación de plátano, mango y papaya, generan más de 2.5 millones de jornales con una derrama económica mayor a los 95 millones de pesos anuales (Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012).

Así también cabe hacer mención que en el territorio chiapaneco, los bosques y selvas cubren en total 3.3 millones de ha y se considera que de la superficie forestal del estado, el 69.7 por ciento equivalente a 5.1 millones de ha en la entidad son aptas para el cultivo forestal. Aunque está actividad representa relativamente un impacto económico muy bajo, su importancia es muy relevante desde el punto de vista sustentable (Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012).

Page 4: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

4

COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO AGRICOLAS

Cuadro No. 1. Comportamiento de Sistema Producto Ag rícolas 1996

Cultivos Superficie sembrada (miles ha)

Superficie cosechada (miles ha)

Productividad (ton/ha)

Valor de la producción (miles de pesos)

Café 231.329 218,248 2.81 2,166,481.02 Caña de Azúcar 24.515 23,945 76.45 313,018.41

Maíz 908.755 907.583 1.70 1,941,055.03 Tomate .536 .536 39.46 30,620.50 Plátano 19,670 19.336 60.00 1,739,961.91 Mango 14.025 12.500 7.15 287,248.80 Cacao 30.00 30.00 0.49 124,950.00 Papaya 0.880 .880 37.80 41,284.00 Palma de aceite 2.748 2.748 14.59 17,242.14 Sorgo 10.790 10.790 2.35 26,599.50 Soya 11.561 8.737 1.92 36,905.00 Frijol 113.466 113.466 0.56 303,157.50 Total de superficie

1,268.275 7`028,586.81

Cuadro No. 2. Comportamiento de Sistema Producto Ag rícolas 2002 Cultivos Superficie

sembrada (miles ha)

Superficie cosechada (miles ha)

Productividad (ton/ha)

Valor de la producción (miles de pesos)

Café 240.800 238.389 2.54 1,318,336.28 Caña de Azúcar 28.238 28.236 91.25 718,220.99 Maíz 958.631 933.225 1.99 2,704,163.32 Tomate .545 .545 35.50 91,522.33 Plátano 18.612 18.326 33.79 906,577.46 Mango 17.851 17.851 7.35 683,584.99 Cacao 22.540 22.540 0.55 148,565.46 Papaya 2.285 2.271 84.60 472,097.51 Palma de aceite 17.159 6.884 19.92 57,582.92 Sorgo 12.143 11.893 3.01 43,093.35 Soya 9.284 9.284 2.34 45,468.19 Frijol 131.039 130.443 0.59 470,690.98 Total de superficie 1,459.127 7`659,903.78

Page 5: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

5

Cuadro No. 3. Comportamiento de Sistema Producto Ag rícolas 2006

Cultivos Superficie sembrada (miles ha)

Superficie cosechada (miles ha)

Productividad (ton/ha)

Valor de la producción (miles de pesos)

Café 253.322 249.912 2.35 1,608,799.26 Caña de Azúcar 26.115 26.091 83.97 821,269.83 Maíz 840.254 837.292 1.90 3,463,177.54 Tomate .802 .512 35.86 110,972.81 Plátano 21.115 21.078 33.34 1,373,530.40 Mango 23.660 21.444 7.74 706,647.80 Cacao 19.891 19.765 0.57 174,698.66 Papaya 1.838 1.826 80.74 592,196.60 Palma de aceite 16.789 15.274 15.03 151,401.30 Sorgo 12.473 12.464 3.10 73,237.38 Soya 10.845 10.845 2.36 67,879.60 Frijol 128.305 127.993 0.60 554,170.35 Total de superficie 1,355.409 9`697981.53

Cuadro No. 3. Comportamiento de Sistema Producto Ag rícolas 2009

Cultivos Superficie sembrada (miles ha)

Superficie cosechada (miles ha)

Productividad (ton/ha)

Valor de la producción (miles de pesos)

Café 253,461.64 252,042.59 2.10 1,928,446.03

Caña de Azúcar 29,067.90 29,058.85 85.69 998,177.89

Maíz 686,266.06 684,576.27 3,042.06 3,706,618.39

Tomate 1,016.00 1,016.00 33.03 409,405.74

Plátano 24,810.56 23,859.06 32.46 1,992,552.18

Mango 26,158.99 24,264.24 7.77 541,645.35

Cacao 20,102.77 20,052.77 0.39 217,911.29

Papaya 1,804.00 1,746.00 68.66 374,563.37

Palma de aceite 22,701.77 16,211.00 16.14 294,117.81

Page 6: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

6

Oleaginosas

18.3%

Frutales

7.6%

Cereales

7.2%

Industriales

5.7%

Legumbres Secas

5.5%

Especies

2.6%

Tubérculos

1.2%

Hortalizas

0.7%

Ornamentales

0.4%Forrajes

0.3%

Principales Categorías de Cultivo respecto al Total Nacional por Volumen de Producción Estatal

Cuadro No. 3. Comportamiento de Sistema Producto Ag rícolas 2009

Cultivos Superficie sembrada (miles ha)

Superficie cosechada (miles ha)

Productividad (ton/ha)

Valor de la producción (miles de pesos)

Sorgo 17,091.00 17,091.00 2.89 117,781.38

Soya 15,297.16 4,524.00 1.73 26,355.10

Frijol 119,972.55 119,682.55 0.58 941,168.28

Total de superficie

1,338,380.53 1,201,972.83 12´180,277.00

COMPORTAMIENTO DE SISTEMA PRODUCTO PECUARIO II.2 Sector Pecuario

En el estado de Chiapas la ganadería bovina representa un excelente potencial para desarrollarse bajo sistemas acordes con su realidad productiva. Siendo el de doble propósito el

Page 7: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

7

más utilizado por su amplía capacidad de adaptación a las diferentes condiciones agroclimáticas. Las circunstancias socioeconómicas de los productores y condiciones de mercado. Actualmente se dedican a está actividad alrededor de 2 millones 874 mil 106 hectáreas (37.8 por ciento); de esta cantidad corresponde a 51 por ciento de pastos inducidos o especies mejoradas y el 49 por ciento corresponde a pastos nativos. La mayor superficie forrajera se encuentra ubicada en la zona norte, depresión central y costa del estado, considerándose como regiones potencialmente productivas. El inventario de ganadería bovina se estima en 3 millones 82 mil 813 cabezas y 271 mil cabezas de ganadería ovina; una característica de estas actividades es que en su mayoría se desarrollan mediante esquemas tradicionales de cría y manejo extensivo de los hatos y organizados como empresas familiares. Por el número de cabezas y el valor que de ellas se registran, la cría de bovinos es la actividad pecuaria más importante del estado, y en su explotación se destacan cuatro aspectos: la producción de leche, becerros al destete, la engorda de novillos, y la cría de sementales. Se estima que el estado abastece 19 mil cabezas bovinas que van para repasto y finalización a los estados de Veracruz, Morelos, Nuevo León y Tamaulipas principalmente, de las cuales se exporta del 15 al 20 por ciento, así mismo abastece de carne a otras entidades como Oaxaca, Guerrero y el Distrito Federal (Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012). En el estado existen 134 granjas avícolas integradas en forma vertical (reproductoras, incubadoras, engordadoras, plantas de sacrificio tipo TIF, transporte, plantas de alimento) que representan un inventario estimado en 95 millones de pollos anuales, que ubican en el séptimo lugar en la producción nacional, mientras que en la producción de huevo para plato, únicamente se cuenta con una granja, registrándose un déficit considerable de este producto. Respecto a la ganadería porcícola, el inventario estatal es de un millón 351 mil cabezas, de las cuales más del 80 por ciento son de traspatio. Actualmente el estado de Chiapas se ubica en el décimo lugar en la producción nacional. Esta actividad adquiere gran relevancia dentro de la ganadería chiapaneca al ser una de las carnes de mayor demanda en el mercado, al estimarse su consumo Per capita en 11 kilogramos anuales. En el estado existen 72 granjas registradas, de las cuales 26 son semi tecnificadas y 46 son tecnificadas, encontrándose distribuidas 36 en la región centro, dos en la fronteriza, 14 en la frailesca, una en la Norte y 11 en la Selva Palenque, una en la Istmo-Costa, seis en el Soconusco y una en la Selva-Yajalón. La media anual de sacrificio es de 320 mil cabezas, con una producción de carne de de 21 mil 955.3 toneladas, con un valor de la producción de 597.56 millones de pesos (Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012). En cuanto a la apicultura, Chiapas, se considera como uno de los estados con mayor potencial de producción a nivel nacional, por la variedad de ecosistemas, como resultado de las diferentes formas de relieves, clima, suelo y vegetación; la flora estatal se considera la más rica en variedad a nivel nacional. De esta forma se ubica el estado en el sexto productor nacional con un inventario de 81 mil 308 colmenas, que representan una producción de miel de 3 mil 559 toneladas, participando con el 6 % de la miel natural. Aproximadamente el 80 a 85 por ciento de la miel se vende a intermediarios quienes se encargan de venderla a industrializadores del estado de Yucatán y al mercado europeo. Un porcentaje mínimo de productores envasan el producto para obtener mayores ganancias. El valor de la producción se calcula en 66 millones de pesos, lo que significa una actividad rentable, aunque por falta de visión de los productores y desconocimientos de nichos de mercado, se ha dejado de generar mayores ingresos que fortalezcan esta actividad. (Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012).

Page 8: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

8

Cuadro No. 4. Comportamiento de Sistema Producto Pe cuario 1996

Producto / Especie Producción (toneladas)

Valor de la producción (miles de pesos)

Aves (carne) 18,432 167,547

Bovinos Carne 69,473 971,927

Porcinos (carne) 14,129 184,807

Apicultura (miel) 3,146 29,793

Ovinos (carne) 985 16,922

Cuadro No. 5. Comportamiento de Sistema Producto Pe cuario 2002

Producto / Especie Producción (toneladas)

Valor de la producción (miles de pesos)

Aves (carne) 63,666 1,132,561

Bovinos Carne 92,698 1,954,741

Porcinos (carne) 17,990 377,426

Apicultura (miel) 3,420 58,213

Ovinos (carne) 878 24,969

Cuadro No. 6. Comportamiento de Sistema Producto Pecuario 2006

Producto / Especie Producción (toneladas)

Valor de la producción (miles de pesos)

Aves (carne) 112,709 1,881,743

Bovinos Carne 99,839 2,924,918

Page 9: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

9

Cuadro No. 6. Comportamiento de Sistema Producto Pecuario 2006

Producto / Especie Producción (toneladas)

Valor de la producción (miles de pesos)

Porcinos (carne) 21,504 572,628

Apicultura (miel) 3,181 83,272

Ovinos (carne) 1,161 40,594

RESUMEN ESTATAL PRODUCCIÓN, PRECIO, VALOR, ANIMALES SACRIFICADOS Y PESO

2009

PRODUCTO/ESPECIE PRODUCCIÓN (toneladas)

PRECIO (pesos por kilogramo)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

(miles de pesos)

ANIMALES SACRIFICADOS

(cabezas)

PESO (kilogramos)

GANADO EN PIE

BOVINO 3,212,508 17.58 56,475,213 388

PORCINO 1,519,411 17.36 26,382,347 98

OVINO 106,323 22.36 2,377,385 39

CAPRINO 84,993 20.01 1,700,387 34

SUBTOTAL 4,923,236 86,935,332

AVE Y GUAJOLOTE EN PIE

AVE 3,329,594 15.80 52,617,885 2.157

GUAJOLOTE 28,263 28.76 812,728 8.149

SUBTOTAL 3,357,857 53,430,613

TOTAL 140,365,944

CARNE EN CANAL

BOVINO 1,704,985 32.26 54,994,203 8,276,745 206

PORCINO 1,162,398 28.89 33,583,093 15,504,855 75

OVINO 53,740 44.89 2,412,569 2,722,405 20

CAPRINO 43,242 39.73 1,717,936 2,530,438 17

AVE 2,636,485 22.87 60,294,442 1,543,819,326 1.708

GUAJOLOTE 20,875 39.64 827,508 3,468,240 6.019

SUBTOTAL 5,621,726 153,829,750

LECHE

BOVINO 10,549,038 4.74 50,004,285

CAPRINO 164,756 4.21 693,762

Page 10: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

10

SUBTOTAL 10,713,794 50,698,046

OTROS PRODUCTOS

HUEVO PARA PLATO 2,360,301 13.02 30,740,162

MIEL 56,071 29.40 1,648,361

CERA EN GREÑA 2,218 50.78 112,624

LANA SUCIA 4,754 3.39 16,097

SUBTOTAL 32,517,244

TOTAL 237,045,040

AVE: SE REFIERE A POLLO, GALLINA LIGERA Y PESADA QUE HA FINALIZADO SU CICLO PRODUCTIVO. LECHE: PRODUCCIÓN EN MILES DE LITROS Y PRECIO EN PESOS POR LITRO. LOS SUBTOTALES Y EL TOTAL PODRÍAN NO COINCIDIR POR REDONDEO. EL TOTAL DEL VALOR NO INCLUYE EL VALOR EN PIE DEBIDO A QUE ESTÁ CONTENIDO EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE. FUENTE: ELABORADO POR EL SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (S I A P), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA S A G A R P A .

Apicultura

5.5%

Bovinos

4.1%

Aves

2.6%

Ovinos

2.4%

Porcinos

1.9%

Principales Categorías de Cultivo Respecto al Total Nacional por Volumen de Producción Estatal

Page 11: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

11

II.3 Sector Pesca y Acuacultura El sector pesquero, abarca el conjunto de actividades que tiene su origen en el

aprovechamiento de los recursos de la flora y fauna acuáticas. Estas actividades comprenden desde la captura y cultivo de estos recursos hasta su transformación y comercialización. La pesca y la acuacultura constituyen una parte importante del quehacer económico y del desarrollo regional del estado; aportan alimentos para la población, insumos para la industria, divisas por la venta externa de la producción y genera empleos directos e indirectos de las diversas cadenas productivas.

A pesar de las condiciones favorables para su desarrollo la pesca es una actividad que se encuentra al límite de su aprovechamiento máximo sostenible. El incremento del esfuerzo pesquero, la utilización de métodos, técnicas y artes de pesca prohibidas, la insuficiente inspección, vigilancia y la contaminación de los cuerpos de agua y sistemas lagunarios han contribuido al deterioro ambiental de las zonas de pesca y en consecuencia a la disminución de las poblaciones acuáticas.

Chiapas cuenta con un potencial pesquero constituido por 87 mil 984 kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva, 11 mil kilómetros cuadrados de plataforma continental y 5 mil 616 kilómetros cuadrados de mar territorial, en los que se realiza la pesca de altura y mediana altura.

La accidentada topografía estatal, influye en la diversidad de climas y suelos, que brindan condiciones óptimas para la práctica de la acuacultura en sus diversas modalidades.

AL igual que en el resto del mundo, en México las pesqueras de las especies marinas más importantes han alcanzado su nivel máximo sostenible y así la acuicultura marina, y en este caso la estuarina se ha convertido en la única opción para cubrir el aumento en la demanda de estas especies. Desafortunadamente en México no se cuenta aún con el desarrollo tecnológico suficiente para enfrentar los retos de la demanda por productos acuícolas. Por esta razón la acuicultura marina se ha convertido en una prioridad inmediata, particularmente en las regiones donde los efectos de la disminución de las capturas pesqueras son inmediatos. Las zonas estuaricas de la costa de Chiapas son áreas que presentan condiciones geológicas de madurez donde existen grandes valores de evaporación, salinidades y temperaturas relativamente altas (huerta m., a., 1980). La pesca es una actividad importante; un estudio realizado en el sitio determinó que los principales problemas son: la baja circulación de agua y la escasez de suficientes aportes de agua terrestre; el uso de plaguicidas de alta toxicidad para el camarón; tasas altas de deforestación del bosque de manglar, lo cual influye sobre la calidad del agua. Actualmente la pesca ribereña observa niveles crecientes de sobreexplotación, escasa producción y bajos niveles de ingreso para los pescadores, lo que implica el adoptar nuevas alternativas de producción, dentro de las cuales está el cultivo de peces marinos en sus diversas modalidades.

Volumen y participación de la producción pesquera d e acuacultura en peso vivo de las

principales especies en la entidad 2003

Actividad Nacional Acuacultura Pacífico/1 Entidad Total producción pesquera

1,564,966 207,776 102,667 969

Bagre 3,913 2,516 960 0 Carpa 28,060 22,189 3,999 11 Camarón 123,905 62,361 59,259 0 Charal 1,861 812 298 0 Langostino 3,294 43 18 0 Lobina 1,120 848 261 0 Mojarra 67,180 61,516 31,974 958 Ostión 50,519 48,291 1,168 0

Page 12: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

12

Trucha 7,727 3,734 197 0 Otras 1,177,529 5,466 4,534 0 Otras sin registro oficial 100,158 0 0 0 1/litoral; Fuente: Servicio de información y estadística agroalimentaria y pesquera, con los datos de la comisión nacional de acuacultura y pesca

“De acuerdo a la superficie sembrada en el Estado de Chiapas, de 1996 al 2006 podemos observar que se ha tenido un incremento de un 10.35 % en la superficie sembrada, se destaca que los cultivos en los cuales se ha tenido un incremento en la superficie son, Café, Papaya, Plátano, y Mango, a la vez se observa que pese a la disminución en la superficie del cultivo Caña de Azúcar y Soya, en los mismos se presenta un incremento en productividad por hectárea en el período de 1996 al 2006 en 12.33% y 22.9 % respectivamente”, así mismo el comparativo nos muestra que el valor de la producción a valores reales se ha incrementado en 37.97%. De lo anterior se deduce que los cultivos y especies de mayor interés para el Estado de Chiapas, son en orden de importancia por su aportación en la económica estatal, el empleo y cobertura son: Café, Maíz, Cacao, Caña de azúcar, Mango, Chile, Tomate, Ornamentales, Plátano, Papaya, Soya, Frijol, Sorgo, Palma de Aceite, Maderables, Bovinos doble propósito, Ovinos, Apicultura, Porcinos Pesca y Acuacultura.

Tiburón

21% (1)

Bagre

11% (6)

Barrilete

10% (4)

Atún

8% (4)

Jaiba

3% (7)

Camarón

2% (6)

Sierra

2% (7)

Cazón

2% (1)

Robalo

2% (6)

Lisa

2% (9)

Fauna de

Acompañamiento

20%

Principales Especies respecto al Total Nacional por peso Desembarcado

(Lugar Nacional)

Page 13: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

13

II.4 Priorización de cadenas de acuerdo a la metodo logía ISNAR Matriz de posicionamiento estratégico

El objetivo del modelo de priorización de cadenas productivas es ubicarlas, de acuerdo a su nivel competitivo y su importancia socioeconómica-ambiental, dentro de uno de los siguientes cuadrantes de la Matriz de Posicionamiento Estratégico 2010:

De este modo, cada cadena productiva puede ubicarse en uno de los siguientes casos: Cuadrante I. Si su competitividad es elevada y su importancia socioeconómica-ambiental

también, se dice que esa red de valor es de alta prioridad estratégica para la entidad federativa Cuadrante II. Si su competitividad es elevada pero su importancia socioeconómica-

ambiental es baja, se dice que esa red de valor es de impulso para la entidad federativa.

Page 14: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

14

Cuadrante III. Si su competitividad es baja pero su importancia socioeconómica-ambiental es elevada, se dice que esa cadena productiva es de sostenimiento para la entidad federativa.

Cuadrante IV. Si su competitividad es baja y su importancia socioeconómica-ambiental

también, se dice que esa red de valor es de mantenimiento para la entidad federativa. Demandas prioritarias de investigación y transferen cia de tecnología:

A continuación se presenta las ocho demandas prioritarias y transversales en materia de investigación y transferencia de tecnología

• 1. Determinación de las cadenas productivas prioritarias del estado de Chiapas e identificación de sus procesos estratégicos.

• 2. Diversificación e incremento de la producción, transformación, distribución,

comercialización y consumo de alimentos inocuos, tradicionales o no tradicionales y orgánicos, acorde a las necesidades del mercado.

• 3. Desarrollo de tecnologías y procesos sustentables para la producción. • 4. Incremento del valor agregado de productos agrícolas, pecuarios, silvícolas y pesqueros

a través de su producción, conservación y transformación industrial que fortalezcan el mercado interno y que sean competitivos.

• 5. Estudios biotecnológicos para el mejoramiento genético de especies forestales,

alimentarias, comerciales y/o industriales. • 6. Uso de Tecnologías apropiadas para el campo Chiapaneco y aprovechamiento de

fuentes de energía limpias y de bajo costo. • 7. Acciones que garanticen la vinculación de los procesos de investigación científica y

tecnológica, y de formación técnica con las demandas y necesidades de los sectores productivos de la entidad.

• 8. Difusión y Divulgación de Tecnologías.

Page 15: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

15

II.5 Sistemas productos priorizados en el Estado de Chiapas Tabla de resultados Cadenas Prioritarias

CADENA Importancia Socio Económica Competitividad TotalSistemas Producto

Constituidos (Criterio

Alianza para el Campo)

1 Aves 88.7 65.4 154.1

2 Café Cereza 84.8 68.7 153.5 �

3 Silvicultura (Princip. Preciosas) 78.1 68.3 146.4 �

4 Caña de Azúcar 71.1 74.5 145.6

5 Maíz en Grano 84.4 58.3 142.7 �

6 Bovinos 74 68.4 142.4

7 Hortalizas (Princip. Jitomate) 65.9 74 139.9 �

8 Porcinos 75.3 63.7 139 �

9 Apicultura 68.3 70.5 138.8 �

10 Plátano 71.4 65.2 136.6 �

11 Pesca (Princip. Atún) 68.5 66.5 135

12 Mango 65.6 66.1 131.7 �

13 Cacao 68.3 61.3 129.6 �

14 Acuacultura (Princip. Camarón) 54 68.7 122.7

15 Ovinos 62.1 57.2 119.3 �

16 Ornamentales 57 62 119 �

17 Papaya 52.2 63.7 115.9 �

18 Palma Africana o de Aceite 58.3 54.8 113.1 �

19 Sorgo (Princip. En grano) 56.1 53.4 109.5 �

20 Soya 58.9 49.4 108.3 �

21 Frijol 47.5 46 93.5 �

Page 16: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

16

Otras Cadenas II.6 Sistemas producto priorizados en los anexos té cnicos 2008 SAGARPA

CADENA Importancia Socio Económica Competitividad TotalSistemas Producto

Constituidos (Criterio

Alianza para el Campo)

22 Naranja 50.9 57.4 108.3

23 Ciruela 51.5 49.7 101.2

24 Tejocote 49.6 50.6 100.2

25 Sandía 44.3 54.5 98.8

26 Calabaza (Semilla) 57.3 41.2 98.5

27 Papa 49.3 49.1 98.4

28 Melón 43.3 54.5 97.8

29 Manzana 47.7 49.6 97.3

30 Aguacate 41.2 55.7 96.9

31 Hule Hevea 48.9 45.8 94.7

32 Nanche 43.1 51.1 94.2

33 Tamarindo 41.6 52.4 94

34 Cacahuate 52.9 41 93.9

35 Guajolote 44.8 48.3 93.1

36 Pepino 38 55.1 93.1

37 Durazno 43.2 49.5 92.7

38 Limón 38.5 53.9 92.4

39 Piña 41.3 47.6 88.9

40 Trigo en Grano 34.8 52.4 87.2

41 Col (Repollo) 45.5 40.7 86.2

42 Perón 41.9 43.4 85.3

43 Arroz Palay 44.5 39.7 84.2

44 Mamey 36.9 47 83.9

45 Zapote 37 45.5 82.5

46 Guayaba 30.5 51.5 82

47 Caprinos 31.8 49.2 81

48 Mandarina 33.7 45.2 78.9

49 Camote 34.4 44 78.4

50 Pimienta 34 43.6 77.6

51 Copra 33.2 44.3 77.5

52 Tabaco 40.3 36.8 77.1

53 Guanabana 27.7 48.5 76.2

54 Ajonjolí 42 34.1 76.1

55 Toronja 25.6 48.8 74.4

56 Vainilla 33.2 41 74.2

57 Girasol 36.5 37.6 74.1

58 Marañon 40 32 72

59 Macadamia 32.3 39.5 71.8

60 Garbanzo en Grano 31.5 39.2 70.7

61 Lima 24.3 43.7 68

62 Zarzamora 22.8 41 63.8

63 Zempoalxochitl 26.2 37.1 63.3

Page 17: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

17

III. CARACTERIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEM AS, ANÁLISIS DE CAUSA EFECTO, ÁRBOL DE OBJETIVOS Y PROYECTOS A DESARROLLA R EN EL MEDIANO PLAZO EN LOS SISTEMAS PRODUCTO ESTATALES III.1 Sistema Producto Café Café Cereza

Superficie sembrada de Café en el año agrícola 2007.

Superficie (Has.) producción (Ton.)

253,955.27 565,706.27 Comercialización de la Producción

Año agrícola 2006

Precio medio rural: $ 2,951.39/ton

I.- Antecedentes.

El cultivo del café en Chiapas fue introducido en 1846 por don Jerónimo Manchinelli, quién plantó en su finca la chácara, ubicada en el soconusco, alrededor de 1,500 arbustos originarios de plantaciones de san pablo Guatemala, de las variedades typica y maragogype. En 1876, Matías romero impulsó un proyecto de colonización para aumentar la producción del café, fue así como llegaron los alemanes, norteamericanos e ingleses, y para 1892 ya habían 22 grandes fincas; A partir de entonces, el cafeto se empieza a extender a las diferentes regiones del estado permitiendo consolidar la cafeticultura chiapaneca hasta llegar a ocupar el primer lugar a nivel nacional como estado productor.

Internacional.

• 51 países productores • 5 países aportan el 50% de la producción mundial • 119 millones de quintales de producción • 20 millones de empleos • 8 naciones consumen mas de 85% de la producción (Alemania, Francia, Italia, EE.UU,

Japón, Reino Unido, y países bajos).

Nacional .

• México 6º lugar a nivel mundial y 1° en producción de café orgánico

Page 18: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

18

• 690 mil Ha En México (12 estados) • 300 mil productores • 3 millones de empleos • El 85% de la producción lo aportan Chiapas, Veracruz, Oaxaca

Estatal

• Primer lugar en la producción nacional con un promedio de; 2.1 millones de quintales (pergamino 57.5 Kg.)

• Rendimientos promedio cercanos a los 10 Qq./Ha • Pronóstico de la cosecha 2001-2002: 2 millones de quintales. • El café contribuye en promedio con 250 millones de dólares anuales y representa el 55%

de las exportaciones totales del sector. • Proporciona un millón de empleos directos e indirectos. • Principales destinos de exportación: EE.UU. (77%), Alemania (9%) y Holanda (9%). • 83 municipios de 118, producen café. • 240,800 Ha de plantaciones. • 107,779 productores (98% avance del censo cafetalero). • 60% de productores con menos de 5 Ha • Cultivo minifundista con gran dispersión estatal, el 75% de los productores son del sector

social, en su mayoría indígenas que se encuentran ubicados en zonas marginadas

Producción estatal durante el año 2007

Distrito Sup.

Sembrada (Ha)

Sup. Cosechad

a (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

1 COMITAN 19,571.00

19,571.00

19,571.00 1.00 3,500.00

68,498.50

2 MOTOZINTLA 33,666.8

6 33,666.

86 117,567.3

4 3.49 2,397.

66 281,887.10

3 PALENQUE 43,251.00

43,251.00 90,395.82 2.09 3,232.

94 292,243.83

4 PICHUCALCO 27,306.00

26,374.00

52,108.41 1.98 3,040.74

158,447.99

5 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

19,970.00

19,970.00 51,284.74 2.57 3,380.

34 173,359.88

6 SELVA LACANDONA 2,654.00

2,654.00 1,428.00 0.54

3,431.41 4,900.05

Page 19: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

19

7 TAPACHULA 72,001.16

72,001.16

149,452.44

2.08 3,022.87

451,774.90

8 TONALA 1,211.00 1,211.0

0 2,664.20 2.20 2,800.

00 7,459.76

9 TUXTLA GUTIERREZ 9,960.50 8,966.7

0 16,549.35 1.85 3,020.85 49,993.12

10

VILLA FLORES 24,363.75

24,363.75

64,684.97 2.66 5,513.72

356,655.02

TOTAL 253,955.27 252,029.47 565,706.27 2.24 3,261.80 1,845,220.15

FUENTE: WWW.AGROCHIAPAS.GOB.MX

El "Café Orgánico” en la entidad.

• En promedio, anualmente se producen 416,300 Qq. de “Café bajo sistema Orgánico” que representa el 20% de la producción estatal.

• En comparación con el café convencional, “el Café Orgánico” puede alcanzar un sobreprecio de hasta 50 dlls./Qq. en la Bolsa de New york dependiendo de la calidad, esto de cierta manera protege a los productores que se dedican a esta actividad de los altibajos en precios cada ciclo de comercialización.

• La superficie aproximada bajo este sistema de cultivo es de 34,699 Ha y pertenece a 11,556 productores asociados en 10 organizaciones, siendo las mas importantes: “Ismam” Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla, Unión de ejidos “Prof. Otilio Montaño”, “Unión de Ejidos de la Selva”, Unión de Ejidos “Majomut”, Unión de Ejidos “San Fernando” y "Tierra Nueva" S.P.R.; Este sistema de producción incluye prácticas rigurosas de conservación de suelos y de protección del entorno ecológico.

3.- Hechos relevantes

• Las bebidas carbonadas le están quitando mercado al café en Estados Unidos. • No existe un consumidor común o estándar, es decir, las necesidades y gustos de los

consumidores son variados (mercados segmentados). • Hay empresas exitosas que manejan productos diferenciados, los cuales fueron

desarrollados con esfuerzos formales de investigación y desarrollo. • El café mexicano ha perdido prestigio internacional por falta de consistencia en su calidad. • Los productores exitosos mundiales aplican paquetes tecnológicos alternativos

predefinidos en función del escenario del mercado. • El café orgánico de Chiapas está bien posicionado en un segmento de mercado saturable.

Page 20: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

20

• La dispersión de las áreas de cultivo, y las necesidades de mantenimiento de caminos provocan mayores costos por unidad producida en Chiapas en comparación con otras zonas de México y del mundo.

• El 90% de la tierra destinada al cultivo de café en está en manos de pequeños productores (menos de 10 Has.) y se requiere de organización y control de calidad de este subsector.

• En 83 municipios que producen café, se esta trabajando para optimizar el potencial productivo.

4.- Visión estratégica para el Desarrollo del Secto r Cafetalero

Producción.

• Renovación de Plantaciones seniles e improductivas • Producción de Material vegetativo para la renovación de plantaciones • Se promueve un mayor aprovechamiento de los espacios por unidad de superficie para

manejar densidades de población adecuadas que permitan optimizar rendimientos.

Industrialización, Tecnología y Equipo

• Se están rediseñando esquemas financieros adecuados al sector y de asistencia técnica y capacitación, además de la promoción y uso de beneficios ecológicos, secadoras, tostadoras y molinos para dar valor agregado a la producción.

• El proceso de beneficiado húmedo y seco del café se está fortaleciendo para que permita obtener producto de buena calidad.

Comercialización.

• Están definidos los niveles de intermediación • A la fecha los productores se están organizando bajo el esquema de Integradoras para

ofertar y comercializar volúmenes representativos. • Se está trabajando en homologar los estándares de calidad de la producción y el

fortalecimiento del staff de información de mercados para la promoción del consumo interno del café de Chiapas.

• La Creación de marcas y su certificación se está llevando a cabo con organizaciones de productores el sector.

• El financiamiento para el acopio y comercialización la llevan a cabo las Organizaciones por medio de FIRA Banco de México, Comercializadoras, FONAES, y de manera institucional la COMCAFE.

5.- Superficie, Producción y Variedades Cultivadas en la Entidad.

Región Superficie (Ha). Producción

Qq. ( 57.5 Kg.)

Page 21: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

21

01 Centro 9,876 67,157

02 Altos 12,311 118,186

03 Fronteriza 19,550 153,859

04 Frailesca 19,441 266,342

05 Norte 26,778 220,650

06 Selva 43,182 328,183

07 Sierra 30,575 286,488

08 Soconusco 75,505 665,199

09 Istmo-costa 928 5,392

10 Selva Lacandona 2,654 22,824

Total: 240,800 2,134,280

Superficie y producción por Región en la entidad.

Variedades predominantes. Caturra, bourbon, mundo novo, garnica, catimor,catuaí, typica y maragogype.

Inicio de cosecha.

Page 22: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

22

Zonas bajas: finales de octubre y principios de noviembre.

Zonas altas: finales de noviembre y principios de diciembre.

* El periodo de cosecha tiene una duración de 4-5 meses/ciclo en ambos casos.

7.- Ciclo de Producción del cultivo de café en el E stado.

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

Del Sistema Producto Café Investigación/tecnología Disponible En proceso Tendencias

Control de plagas Plaguicidas basados

en productos naturales

Búsqueda y/o Validación de nuevos productos naturales

que controlen la propagación de plagas

Control biológicos

Insecticidas y fertilizantes orgánicos

Técnicos, capacitación disponible

Investigación para la disminución de costos

Creciente investigación para la

obtención de productos

biodegradables

Cultivos alternativos Maderables, frutales

etc.

Otras especies maderables y plantas que no compitan con los requerimientos de

nutrientes

Plantaciones de doble propósito

Page 23: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

23

III.2 Cadena Caña de Azúcar El azúcar puede obtenerse a partir de dos materias primas: la remolacha, en climas

templados, y la caña de azúcar en climas tropicales y subtropicales. Según datos de FAO, la producción mundial de azúcar se concentra en Brasil e India. Chiapas contribuye con alrededor del 4% de la producción nacional de azúcar, superado ampliamente por Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí. Tan sólo Veracruz participa con el 41% del total de la producción nacional con 22 ingenios.

Existen 2 ingenios, Pujiltic y Huixtla, ambos con 1 millón de toneladas de capacidad instalada. La industria azucarera en su conjunto representa una importante actividad económica para el país generando poco más de 300,000 empleos vinculados con la misma actividad y más de 150,000 asociados, además de la demanda de insumos y servicios vinculados a esta industria. En México el 100% del azúcar es utilizado como tal. Todavía no hay producción de alcohol como ocurre en Brasil donde el 65% de la caña se dedica en teoría a la producción de alcohol y el resto a la producción de azúcar. Superficie sembrada de Caña de Azúcar en el año agrícola 2007.

Superficie (Has.) Producción (Ton.) 253,955.27 565,706.27

Manejo de aguas residuales

La mayor parte de las fincas contaminan los

mantos acuiferos

Investigación y transferencia de

tecnología en tratamiento de aguas

residuales

Adopción de los productores de la

tecnología generada para el tratamiento de

aguas residuales

Modernización tecnológica agroindustrial

Procesos deficientes que alteran la calidad

del producto final

Procesos conjuntos de beneficiado

Integración de los productores a la

cadena productiva

Desarrollo de subproductos Uso de cafeína

Mayor uso de la cafeína en bebidas

energéticas

Limitado desarrollo de mercado

Diversificación de cultivos Introducción de nuevas especies

Producción alternativa como miel, hortalizas

orgánicas

Para cafetales marginales

Innovación en la torrefacción

Maquinaria nueva Incremento en los

rendimientos Aumento en el uso de

mezclas.

Page 24: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

24

Comercialización de la Producción

Año agrícola 2007 Precio medio rural: $ 3,261.80/ton

1.- Importancia del Cultivo.

• Internacional

El azúcar puede obtenerse a partir de dos materias primas: la remolacha, en climas templados, y la caña de azúcar en climas tropicales y subtropicales. Según datos de FAO, la producción mundial de azúcar se concentra en Brasil e India.

Estados Unidos ocupa el 4o. Lugar con 7.3 millones de ton métrica. México figura en 6o. lugar ( 1998) con el 4.1% de la producción mundial con 5.1 millones de toneladas métricas

En cuanto a rendimientos por unidad de superficie, México presenta un promedio en caña de azúcar de 79.5 ton/Ha siendo superado por Guatemala, pero por encima de Brasil el principal productor mundial.

Los principales importadores son la Federación Rusa, Estados Unidos, Japón y Corea que en conjunto suman el 30% de las importaciones totales, sin embargo, existe un grupo extenso de países que requieren satisfacer total o parcialmente su demanda interna.

Los principales exportadores son Brasil, Australia, Cuba y Tailandia. Se estima que las exportaciones de azúcar de Brasil lleguen a 8.8 millones de ton. métricas cubriendo casi el 25% de las exportaciones mundiales.

México comercializa el 2.4 % de las exportaciones mundiales de azúcar con 1 millón de toneladas (1998/99). El acceso al mercado de Estados Unidos está restringido a sólo 27,000 ton. para 1999 (sistema de cuotas), lo que representa menos del 1% de las importaciones totales que ascendieron a 2.04 millones de ton. métricas en 1998. Casi el 25% de las importaciones de azúcar de Estados Unidos son cubiertas por la República Dominicana y Brasil.

El bajo precio internacional del maíz, materia prima básica para la producción de jarabes o edulcorantes de maíz propicia bajos costos para su manufactura. Reportes recientes de FAO estiman que seguirá sobre ofertado el mercado mundial de azúcar debido a una expansión de la oferta a una tasa más rápida que la demanda. Aunado a lo anterior, Brasil experimentó una producción récord de 18.8 millones de toneladas casi 2 millones por encima del ciclo anterior.

Page 25: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

25

El precio del Internacional Sugar Agreement declinó 16% de un promedio de 8.11 US cents. por libra en enero de 1999 a 6.82 US cents. por libra en febrero.

Los precios internacionales del azúcar son muy volátiles. En la actualidad existen dos mercados para este producto “commodity”. El primero se basa en una variedad de acuerdos bilaterales y multilaterales entre naciones productoras y compradoras con convenios preferenciales. Y el segundo, es el mercado libre (oferta-demanda).

En Estados Unidos, la industria embotelladora contabiliza casi el 90% del consumo de HFCS-55, lo que marca la tendencia en el uso de edulcorantes en esta industria. Estados Unidos y Canadá, tradicionalmente importaban cantidades masivas de azúcar. Actualmente han reducido sus importaciones de este producto debido al desarrollo interno de la industria transformadora de almidón de maíz a jarabes o edulcorantes. Para el año fiscal 1999 Estados Unidos ha establecido 1.16 millones de toneladas de azúcar bajo el sistema de cuotas (tariffratequota TQR). Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos de azucares, edulcorantes y bases de bebidas se estimaron para 1998 en 28.2 millones de US, mientras que en 1996 fueron de 26.8 millones de US.

• Nacional

La industria azucarera en su conjunto representa una importante actividad económica para el país generando poco más de 300,000 empleos vinculados con la misma actividad y más de 150,000 asociados, además de la demanda de insumos y servicios vinculados a esta industria.

Existen dos plantas refinadoras de almidón de maíz para producir jarabe de alta fructosa (HFCS) localizadas en Querétaro y Jalisco las cuales utilizan maíz importado de EUA. En 1998 se autorizaron 1.2 millones de ton que contribuyeron a producir de 250,000 a 350,000 ton sustituyendo 100,000 ton. de azúcar doméstica.

En México el 100% del azúcar es utilizado como tal. Todavía no hay producción de alcohol como ocurre en Brasil donde el 65% de la caña se dedica en teoría a la producción de alcohol y el resto a la producción de azúcar.

El Estado de Campeche tiene un proyecto para transformar azúcar en etanol para su eventual utilización como combustible ecológico.

• Estatal

Chiapas contribuye con alrededor del 4% de la producción nacional de azúcar, superado ampliamente por Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí. Tan sólo Veracruz participa con el 41% del total de la producción nacional con 22 ingenios.

En cuanto a productividad, los estados de Morelos, Puebla, Michoacán y Nayarit tienen los más altos rendimientos de azúcar por hectárea superando las 10 ton., mientras que Chiapas está por encima del promedio nacional tanto en rendimiento de caña bruta como de azúcar por hectárea con 9.1 y 87.9 ton/Ha respectivamente.

Page 26: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

26

La industria azucarera representa una actividad importante para el estado de Chiapas dada la cantidad de empleos que genera así como la derrama económica por la extensa demanda de insumos y servicios que requiere desde la preparación para la producción agrícola, hasta la distribución de los productos y subproductos derivados de su industrialización.

La caña de azúcar ocupa el 4o. lugar en superficie sembrada en el estado con 27,496 ha. después de maíz, café y , frijol. En términos de valor de la producción ocupa el 4o. lugar con 613 Millones 633 Mil ,462 pesos por encima del frijol, cacao y mango, y por debajo de café, maíz y plátano.

En la producción primaria participan aproximadamente 5,240 productores. Existen 2 ingenios, Pujiltic y Huixtla, ambos con 1 millón de toneladas de capacidad instalada. En 1997 se exportaron 2.6 millones de USD de azúcar representando el 1.4% de las exportaciones totales del estado siendo los principales destinos EUA y el Reino Unido.

2.- Superficie y Producción Actual.

La superficie de caña de azúcar en Chiapas se ubica en las regiones Centro con 34 %; el Soconusco con 33 %, Fronteriza con 28 % y un 5% en la región Altos.

Aproximadamente un 73% de la superficie de caña de azúcar en Chiapas es de temporal ubicadas éstas en el Soconusco, mientras que el 27% restante es de riego.

CHIAPAS Y LA INDUSTRIA AZUCARERA NACIONAL

En Chiapas operan dos ingenios ambos con una capacidad instalada de 1 millón de toneladas.

El de Huixtla presenta niveles bajos de eficiencia debajo del promedio nacional en cuanto a rendimiento de azúcar por hectárea, así como el aprovechamiento de sacarosa. Además presenta un 67% de capacidad utilizada.

Por su parte, el ingenio de Pujiltic presenta mejores niveles de productividad además que se encuentra operando a su máxima capacidad.

Ingenio Superficie Cosechada

Caña Molida

Azúcar Producida

Rendimiento Fabrica

Precio de Liquidación

Huixtla 9,962.25 870,465 78,741.35 9.046 259.36 Pujiltic 14,819.00 1´450,786 162,736 11.3 300.68

Total 24,781.25 2´321,251 241,477.35 10.173 280.02

Page 27: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

27

3.- Comercialización

En los últimos años se ha observado una disminución paulatina en los niveles de consumo de azúcar debido a los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, quienes optan por productos sustitutos del azúcar los cuales aumentan cada día en número y son más accesibles en términos de precio. El consumo Per-Cápita se ha incrementado en 10% lo que indica que las demandas van más en función al aumento en población.

Se presentan bajos precios en el azúcar debido a los excedentes (stocks) y el incremento en producción de edulcorantes de maíz. Por ejemplo, el consumo de azúcar refinada por la industria refresquera en México es de 1.2 a 1.4 millones de toneladas y de 350,000 a 450,000 toneladas de jarabe de alta fructosa de maíz HFCS.

En la estructura económica de la industria azucarera prácticamente el 70% de lo que entra a la transformación industrial en términos de valor es la propia caña de azúcar en bruto. Los productos de la industria se dirigen principalmente a la industria de refrescos embotellados (29 %) y para la elaboración de productos de panificación, pastelería y galletería (19%). Sin embargo, existen un gran número de industrias consumidoras de azúcar y derivados de ésta.

4.- Limitantes y Estrategias de Apoyo. La agroindustria azucarera mexicana está atravesando por una crisis sumamente difícil ya que además de los problemas estructurales que han venido arrastrando desde hace varios años ahora tiene un problema importante de comercialización por la apertura comercial desde el inicio del TLC., Entre los problemas estructurales están los bajos rendimientos de algunas zonas, así como la falta de la calidad de los tallos (baja cantidad de azúcar). Es un hecho que la industria azucarera requiere de modernización y de mejorar su eficiencia para poder enfrentar los retos del futuro y la sobreoferta de los jarabes o edulcorantes derivados de almidón del maíz.

El ambiente que enfrenta la industria azucarera mexicana se puede sintetizar en:

• Saturación del mercado, motivada por inventarios excesivos. • Penetración al mercado nacional de sustitutos (HFCS) con creciente participación de

mercado. • Elevadas obligaciones contractuales. • Elevadas tasas de interés y escasez del crédito. • Endeudamiento de los ingenios.

La industria predice que el consumo interno disminuirá ligeramente, estimándose la demanda en 4.13 millones de toneladas basadas en:

• Que el poder adquisitivo del consumidor ha disminuido como resultado del impacto de la devaluación del peso y al más bajo crecimiento económico.

• Que el incremento en la demanda y popularidad de los jarabes HFCS es la principal preocupación de la industria azucarera, debido a que el consumo doméstico de azúcar

Page 28: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

28

esta decayendo gradualmente propiciando que las reservas o stocks continúen en ascenso.

• El 82.5% de la producción nacional se destina al mercado nacional, mientras que el 17.5% restante se coloca en mercados de exportación.

• En la actualidad la competencia está más dada por el precio que por la calidad. Esto ha sido motivado por los cuantiosos inventarios generados por incrementos en la producción y por las importaciones, lo que ha originado una guerra de precios.

• La competencia entre los grupos más importantes se da más en los esquemas de distribución más que en los de calidad. El mercado doméstico aún es inmaduro para reconocer calidad (granulometría, color).

• Al no exigirse calidad internamente la exportación se vislumbra más lejos de conquistar y mantener.

• En términos generales los costos de México son intermedios en el mercado mundial pero en comparación a los de Estados Unidos son más elevados

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

3. CADENA CAÑA DE AZÚCAR Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Producción • Generar variedades con mayor contenido de sacarosa,

rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades. • Identificar y desarrollar las estrategias para el manejo integrado

de plagas y enfermedades de alta incidencia con base en el uso de controles naturales de la región.

Industrialización • Desarrollo de nuevas tecnologías y/o rediseño de plantas que mejoren la clarificación del jugo.

• Generación de simuladores computacionales en el diseño de ingenios para reducir las inversiones en el desarrollo de prototipos.

• Diseñar procesos, herramientas y/o equipos para incrementar el valor agregado.

Comercialización • Seguimiento de tendencias del mercado interno y de excedentes.

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología

Page 29: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

29

Producción • Transferir material genético evaluado de bancos de germoplasma. • Renovación de plantaciones con genotipos mejorados. • Utilización de abonos orgánicos a base de subproductos de la

agroindustria de la caña de azúcar. • Manejo integral y/o biológico de plagas, enfermedades y malezas

(roedores, mosca pinta, gusano barrenador, termitas). • Métodos de riego para un uso eficiente del agua. • Transferir tecnología para el aprovechamiento de la punta y la

hoja de la caña de azúcar para la alimentación animal y/o producción de energéticos.

• Formación de técnicos.

Industrialización • Usos de maquinaria y equipo para procesos más modernos y eficientes.

• Reducción del consumo de energía sin afectar la producción del azúcar.

• Uso de lubricantes biodegradables para disminuir la contaminación.

• Producción de productos inocuos que cumplan con los estándares de calidad exigidos por el consumidor.

• Reducción de las pérdidas de sacarosa en las mieles finales. • Elaboración de subproductos de la agroindustria azucarera (miel,

alcohol, bagazo, cachaza). • Hacer más eficiente la extracción de jugos (difusores, molinos

más ligeros). • Capacitación en normas de certificación de calidad del producto. • Transferir tecnologías que diversifiquen el uso de la sacarosa. • Transferir tecnología para el uso eficiente del agua en todo el

proceso industrial. • Transferir tecnología para reducir las emisiones contaminantes en

las calderas. • Transferir tecnología para el tratamiento de aguas residuales para

su uso en el riego agrícola.

Comercialización • Tendencias del mercado de productos y subproductos.

Eslabón Validación de Tecnología Producción • Validación de prácticas agrícolas para una producción inocua.

• Validar tecnología que aplique el principio de la osmosis inversa, para hacer más eficiente la evaporación.

• Validar la tecnología integral usada en la agricultura de precisión. • Validación de la maquinaria existente para la cosecha en verde.

Page 30: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

30

Eslabón • Varias

Producción • Adaptación y/o aprovechamiento de fuentes alternas de energía. • Desarrollo e implantación de tecnologías de información para la

organización, comunicación y comercialización. • Difusión y divulgación de resultados de investigaciones,

tecnologías y guías técnicas aplicables a la cadena.

III.3 Sistema Producto Maíz

Superficie y producción actual. Superficie sembrada de maíz en el año agrícola 2007.

Superficie (Has.) producción (Ton.) 671,617.00 1,525,577.66

Comercialización de la Producción.

Año agrícola 2006 Precio medio rural: $ 2,467.75/ton

1.- Importancia del cultivo. A).-Internacional. Las prácticas productivas y comerciales en el mundo, ubican al maíz como principal grano destinado al consumo de la ganadería (70%). la producción mundial promedio en los últimos 4 años asciende a 600 millones de toneladas, de los cuales estados unidos aporta el 40% y china el 21%; En menor medida participan Brasil y México, con el 6 y 3% del total, respectivamente.

Por las características del grano, y los avances de la investigación perfilan al maíz como el más importante de los granos por el potencial para ser usado además del consumo humano y ganadero en una gran variedad de productos industriales, entre los que destaca el etanol y jarabe de maíz.

B).-Nacional .

A diferencia del resto de los principales países productores y consumidores de maíz, en México y Centroamérica el uso del cereal es predominantemente para consumo humano. A nivel nacional ocupa el primer lugar entre los cultivos anuales básicos seguido del frijol y el sorgo.

Page 31: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

31

En los años noventa ha mostrado una dinámica ascendente, debido a las orientaciones de política global y sectorial, cuyos apoyos han sido dirigidos al incremento en la productividad, pasando de 14.6 a 19.2 millones de toneladas en el lapso de 1990-2000.

C.-Estatal.

Por tradición el cultivo de maíz constituye la dieta de los chiapanecos y su cultivo esta vinculado con una serie de fenómenos culturales, socio-políticos y económicos que se generan alrededor de este, toda vez que implica seguridad alimentaria y empleo de 3 de cada 5 productores del campo, con 318 mil familias que dependen de esta actividad.

En la producción ocupamos el cuarto lugar nacional, con una superficie promedio en los últimos 5 años de 902 mil hectáreas y una producción de 1 millón 717 mil toneladas, destinando el 25% este volumen a los estados de Oaxaca, Tabasco, Campeche y Puebla.

2.- Superficie y producción actual.

El año próximo pasado, el cultivo de maíz represento el 64% de la superficie agrícola cultivada en el estado, con 894,628 Has. y una producción de 1 millón 717 mil 514 toneladas; Siendo las principales regiones productoras por su superficie cosechada la región Centro, Frailesca, y Selva-palenque que en conjunto representa el 68% de la superficie estatal.

Fronteriza Superficie sembrada con maíz en el año agrícola 2007.

Superficie (Has.) Producción (Ton.) 92,629.00 396,974.90

3.- Comercialización de la Producción .

El 87% de la superficie anual cultivada de maíz corresponde al ciclo agrícola primavera-verano, del cual históricamente se han producido en promedio 1 millón 600 mil toneladas y comercializadas fuera del estado alrededor de 700 mil.

Al desaparecer la CONASUPO, a partir de 1999 el Gobierno del Estado juega un importante papel en el proceso de comercialización, ya que en coordinación con la Federación se constituye la Comisión de Regulación y Seguimiento como la instancia responsable del proceso de comercialización quien convoca a diferentes comercializadoras privadas a participar por medio de subasta en el acopio del grano y comercialización. A la fecha Federación transfirió al Estado las bodegas e infraestructura de la extinta CONASUPO para fortalecer el proceso de comercialización con la participación de empresas comercializadoras y organizaciones productivas de la entidad;

Page 32: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

32

Conviniendo para la presente cosecha el siguiente precio por tonelada de maíz pagada al productor.

Ciclo PV. 2007/2007 . Precio medio rural: $ 2,480.73/ton Apoyo a la comercialización: $ 400.00/ton

Precio pagado al productor: $ 1,610.00/ton.

Históricamente los mercados han sido:

Autoconsumo: 700 mil toneladas

Ganadería: 90 mil toneladas Harineras: 180 mil toneladas. Industria de la masa y la tortilla: 40 mil toneladas

Fuera del estado: 707 mil toneladas

4.- Limitantes y Estrategias de apoyo.

• Limitantes para la productividad. • Descapitalización de los productores • Escasa mecanización en áreas susceptibles • Procesos de organización de productores con una visión productivista. • Asistencia técnica eficiente y oportuna. • Gran diversidad de las condiciones agro-sociales de los productores que dificultan, hacen

lenta y costosa su modernización productiva. • Bajos niveles tecnológicos • Abundancia de productores tradicionalistas con escasos recursos económicos y

productivos que producen para el autoconsumo.

Estrategias de apoyo.

• Asociación de productores en participación que permita aprovechar las economías de escala en la comercialización de productos e insumos; así como la utilización de

Page 33: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

33

infraestructura y maquinaria, promoviendo además la constitución de fondos de inversión y riesgo para atraer capitales y mejores beneficios.

• Fortalecer organizaciones productivas que fomenten la asociación de productores en verdaderas empresas productivas y comercializadores.

• Fortalecer el sistema de asesoría técnica privada de manera integral a productores de áreas con potencial productivo en el cultivo; propiciando alternativas de producción en áreas marginadas.

• Promover un desarrollo sostenible con tecnologías de bajo costo y alto impacto productivo sin descuidar la preservación de los recursos naturales.

• Consolidar el proceso de transferencia de tecnología y retroalimentar la investigación para modernizar los actuales sistemas de producción.

5.- Anexos .

• Estratificación de productores de Maíz en Chiapas.

Tipo de productores

Tamaño de la

Parcela

Productores Superficie

No. % Ha. %

Subsistencia (0.1-5.0 Ha) 2.15 271,581 92.3 632,215 68.0

Medianos (5 -20 Ha). 9.25 21,245 7.2 215,000 23.6

Grandes (20 -100 Ha) 37.3 1,600 0.5 70,500 6.7

Muy Grandes (100-200 Ha) 138.2 42 0.01 8,300 0.5

Promedio 2.8 468 100 926,015 100

Datos básicos del cultivo en áreas comerciales :

Concepto Cifras Costo de producción ($/ha) $ 4,000.00

Page 34: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

34

Rendimiento promedio (ton/ha) 3.0 Valor de la producción. (Ha) $ 4,980.00

Tamaño promedio Parcela (ha) 4-00 Ha. Costo de Producción/Parcela $ 16,000.00

Valor de la Producción /parcela $ 19,920.00 Utilidad ($/parcela) $ 3,920.00 Ciclo productivo 4 meses (120 días)

Ingreso x productor/día $ 32.60 Precio por tonelada $ 2,480.00*

• Incluidos apoyos.

• Fechas de Siembra y Cosecha.

El 95% de la superficie establecida de maíz, corresponde al ciclo agrícola Primavera-Verano (Temporal) siendo el periodo de siembra del 1° de m ayo al 25 de julio, en función a que tan temprano se presentan las lluvias y la cosecha del 15 de octubre al 30 de enero. El otro 5% restante corresponde a la siembra del ciclo agrícola otoño-invierno (de humedad o riego), misma que en su mayoría se cosecha en elote en los meses de febrero a abril cuyos precios son comparables a los de cualquier otra hortaliza.

Producción agrícola de maíz durante el ciclo 2007

Distrito Sup.

Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/H

a)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

1 COMITAN 92,629.00 92,629.00 396,974.90 4.29 2,480.73 984,787.25

2 MOTOZINTLA 34,317.00 34,217.00 53,820.81 1.57 2,050.00 110,332.66

3 PALENQUE 141,663.00 138,265.90 194,563.20 1.41 3,141.74 611,267.40

4 PICHUCALCO 66,342.00 66,342.00 79,338.57 1.20 2,868.66 227,595.32

5

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

79,914.50 79,914.50 99,969.60 1.25 2,258.27 225,758.29

Page 35: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

35

6 SELVA LACANDONA

37,870.00 37,870.00 35,130.00 0.93 2,477.76 87,043.85

7 TAPACHULA 39,099.75 36,111.95 87,873.94 2.43 2,638.44 231,849.93

8 TONALA 7,724.00 7,724.00 13,677.65 1.77 2,099.59 28,717.42

9 TUXTLA GUTIERREZ

128,770.75 126,318.23 398,775.11 3.16 2,205.88 879,649.79

10 VILLA FLORES 43,287.00 43,287.00 165,453.88 3.82 2,283.04 377,738.29

671,617.00 662,679.58 1,525,577.66 2.30 2,467.75 3,764,740.20

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

6. CADENA DE MAÍZ Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Producción Multiplicación de genotipos tolerantes y resistentes a plagas nuevas o

persistentes.

Identificar y desarrollar las estrategias para el manejo integrado de plagas y enfermedades de alta incidencia con base en el uso de controles naturales de la región.

Industrialización Generar tecnología para la obtención y/o uso de subproductos para la industria alimentaria o farmacéutica.

Diseñar procesos, herramientas y/o equipos para incrementar el valor agregado.

Comercialización Seguimiento de tendencias del mercado nacional e internacional.

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología Producción Variedades mejoradas e híbridos con alto potencial de rendimiento y

diferente grado de calidad.

Genotipos con resistencia y tolerancia a plagas y enfermedades.

Desarrollo de esquemas de multiplicación de semilla de los materiales con demanda.

Aprovechamiento de paquetes tecnológicos.

Aplicar sistemas integrales de manejo del cultivo y manejo poscosecha del producto, que permitan cumplir con las normatividades establecidas de inocuidad alimentaria.

Mejores prácticas culturales, uso de abonos orgánicos y control biológico

Page 36: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

36

integrado de plagas y enfermedades.

Programa de certificación de producción orgánica y/o inocuidad.

Uso de nuevas tecnologías de producción: labranza de conservación, uso y manejo del agua.

Manejo de información agroclimatológica.

Formación de técnicos.

Industria Uso de maquinaria y equipo con procesos modernos y eficientes.

Producción de productos inocuos que cumplan con los estándares de calidad exigidos por el consumidor.

Capacitación en normas de certificación de calidad del producto.

Comercialización Tendencias del mercado de productos y subproductos.

Diseñar campañas de promoción de maíces especiales.

Capacitación a productores y técnicos en la elaboración de ensilaje.

Manejo y conservación del producto con cumplimiento de las normatividades establecidas de inocuidad alimentaria.

Eslabón Validación de Tecnología Producción Validación de prácticas agrícolas para el manejo del sistema de producción

orgánica o inocua.

Variedades mejoradas e híbridos con alto potencial de rendimiento y diferente grado de calidad.

Validación de nueva tecnología de producción y paquetes tecnológicos por región.

Establecer una red de localidades de evaluación de materiales élite.

Validación de modelos efectivos de asistencia técnica.

Validación de paquetes tecnológicos de labranza de conservación y rotación de cultivos.

Validación de tecnología para el uso eficiente del agua.

Eslabón Varias Producción Adaptación y/o aprovechamiento de fuentes alternas de energía.

Desarrollo e implantación de tecnologías de información para la organización, comunicación y comercialización.

Difusión y divulgación de resultados de investigaciones, tecnologías y guías técnicas aplicables a la cadena.

Divulgación de información sobre las características y usos de los materiales de maíz utilizados actualmente.

Page 37: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

37

Hortalizas

III.4 Sistema Producto Tomate

Introducción

El jitomate o "tomate rojo" es originario de América del Sur, aunque se considera a México como centro de su domesticación. Con la llegada de los españoles se expandió al viejo continente y de ahí a todo el mundo; con su comercialización y difusión lograda, actualmente forma parte de la dieta alimenticia de varias culturas en el globo terráqueo.

Se considera que a nivel internacional, las hortalizas junto con las frutas ocupan en nuestros días el segundo lugar de los productos agropecuarios, apenas aventajadas por los cereales. Se estima que tan solo dos hortalizas contribuyen con el 50% de la producción en el mundo: la papa y el jitomate, lo cual nos indica el enorme valor que este último cultivo representa no solo en el comercio, sino también en el sistema alimentario mundial.

En México, como en otras partes del mundo, preferimos consumir el jitomate fresco, pero también es utilizado como producto industrializado para elaborar pastas, salsas, purés, jugos, etc., gracias a los avances tecnológicos para su procesamiento y a las modificaciones en los gustos y costumbres de las nuevas generaciones, lo que exige calidad en cuanto a su distribución y venta en fresco, determinando y condicionando nichos de mercado.

El jitomate o "tomate rojo" es una de las especies hortícolas más importantes de nuestro país debido al valor de su producción y a la demanda de mano de obra que genera. Es el principal producto hortícola de exportación, ya que representa el 37% del valor total de las exportaciones de legumbres y hortalizas y el 16% del valor total de las exportaciones agropecuarias, solo superado por el ganado vacuno.

Existen varias clasificaciones del jitomate, de acuerdo a su crecimiento, color o forma; siendo ésta lo que ha predominado para su comercialización en nuestro país. De entre las variedades destacan principalmente el "tomate bola y saladett o guajillo" que son las de mayor producción, sin olvidar algunas como el "cherry" cuya participación en la producción es reducida.

En México el método principal de siembra utilizado es el de almácigo, que consiste en sembrar las semillas en un determinado lugar para transplantarlas posteriormente al sitio destinado para su crecimiento, aunque últimamente el uso del invernadero ha cobrado fuerza sobre todo en los estados del norte de la República Mexicana, quienes cuentan con mejor nivel tecnológico.

Producción Mundial

Pocas son las hortalizas que a nivel mundial presentan una demanda tan alta como el jitomate. Su importancia radica en que posee cualidades para integrarse en la preparación de alimentos, ya sea cocinado o crudo en la elaboración de ensaladas.

En los últimos años, la producción mundial se ha mantenido estable, con un nivel promedio anual de 86 millones de toneladas.

Page 38: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

38

Según datos de la FAO de la ONU, los principales productores de tomate son China, Estados Unidos, Turquía, Italia, Egipto e India, países que conjuntamente han producido durante los últimos 10 años el 70% de la producción mundial.

A nivel continental, según los reportes de FAO, Asia participa con poco más del 50%, seguida de América con 20%, Europa 15% y el resto proviene de Oceanía y África.

Durante el periodo analizado (últimos 10 años), China ha sido el principal productor mundial de jitomate en el mundo al promediar 15 millones de toneladas anuales (17% del total mundial), seguida de los Estados Unidos de América con 11 millones de toneladas (12 % del total mundial). Turquía produce anualmente cerca de 7 millones de toneladas (8% del total mundial), Italia y Egipto participan en promedio cada uno con 6 millones de toneladas anuales (7% del total mundial), y finalmente la India quien posee la mayor superficie destinada al cultivo del jitomate, debido a sus bajos rendimientos, apenas produce 5 millones de toneladas (6% del total mundial).

Producción Mexicana

Según cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la producción total mexicana de jitomate durante los últimos diez años (1991-2000) fue de 19 millones de toneladas, concentrándose el 70% de la producción en los estados de Sinaloa (39.9%), Baja California (14.7%), San Luis Potosí (7.9%) y Michoacán (6.7%).

Las áreas de siembra dedicadas al cultivo del jitomate representan porcentajes importantes en los diversos estados productores de hortalizas. Sinaloa, estado productor de hortalizas por excelencia, actualmente dedica una superficie de 30 mil hectáreas aproximadamente para este cultivo. Aún cuando ha existido una disminución del 36.7% en la superficie sembrada durante los últimos 10 años, se ha compensado con los elevados rendimientos que en la actualidad se obtienen por hectárea (32.6% en el 2000, muy superior al 29.6% obtenido en 1991).

Es importante destacar que el cultivo del jitomate representó en los últimos diez años poco más del 50% de la producción total de hortalizas producidas en Sinaloa.

Durante el periodo analizado, la superficie sinaloense dedicada a la siembra de este cultivo representó el 33.5% respecto al total nacional. San Luis Potosí el 9.3%, Baja California el 8.8% y Michoacán el 7.7%.

El régimen de humedad para el cultivo del jitomate en nuestro país es predominantemente de riego, existiendo además una relación entre el régimen de humedad y los niveles de rendimiento, motivo por lo que el cultivo se produce abrumadoramente bajo riego, en alrededor del 85%, siendo el 15% restante de temporal.

La situación geográfica del país y el uso intensivo de tecnologías de producción nos permite la explotación en los dos ciclos agrícolas: primavera-verano (PV) y otoño-invierno (OI). La mayor producción se obtiene durante el último ciclo, aún y cuando en los últimos años la superficie cosechada tiende a ser similar en ambos ciclos.

Page 39: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

39

La producción nacional de jitomate ha sostenido algunos altibajos, si bien su tendencia histórica ha sido creciente, Sinaloa se ha consolidado como el mayor productor a nivel nacional.

Comercialización Los canales de comercialización del jitomate, están incluídos en dos esquemas muy dinámicos determinados por los requerimientos del mercado nacional e internacional, motivo por el cual los precios que rigen en ambos mercados son determinantes para los volúmenes que se comercializan. En la comercialización nacional la relación productor - comerciante mayorista abarca el 70% del tomate consumido en fresco; el 15% se comercializa mediante intermediarios regionales; el 8% mediante una cadena de comercialización que tiende a disminuir, constituida por el productor - intermediario local - intermediario regional - mayorista; y el 7% restante por comisionistas independientes.

La concentración del producto en un menor número de grandes distribuidores, además de los fenómenos climáticos como lluvias torrenciales, heladas, granizadas y elevadas temperaturas, contribuyen al manejo del volumen y precio del jitomate enviado a los grandes centros de consumo ubicados en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey.

El cumplimiento de normas de empaque, calidad, tamaño, peso, madurez, presentación y origen en los mercados internacionales, obliga a los exportadores a utilizar empresas distribuidoras o "brokers" para comercializar su producción.

Exportaciones México ocupa el tercer lugar a nivel mundial como país exportador de jitomate, con volúmenes cercanos a las 600 mil toneladas anuales, la mayoría con destino a nuestro mercado natural: los Estados Unidos de América.

A pesar de los altos estándares exigidos al jitomate mexicano por nuestros socios comerciales del norte, los precios altos en ese país resultan muy atractivos para nuestros exportadores. Además, con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se establecieron normas de comercio, aranceles y plazos de desgravación especificados a nivel de fracciones arancelarias para las tres categorías en que está clasificado el producto mexicano. Cabe señalar, que existe una salvaguarda especial al jitomate mexicano, para proteger a los productores del estado de Florida de la entrada masiva de jitomate, la cual dejará de tener vigencia hasta el 2003.

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

5. CADENA DE TOMATE Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Producción • Multiplicación de genotipos tolerantes y resistentes a plagas

nuevas o persistentes. • Identificar y desarrollar las estrategias para el manejo

integrado de plagas y enfermedades de alta incidencia con

Page 40: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

40

base en el uso de controles naturales de la región. • Mejora de la producción actual y/o vida de anaquel.

Industrialización • Generar tecnología para la obtención y/o uso de subproductos para la industria alimentaria o farmacéutica.

• Diseñar procesos, herramientas y/o equipos para incrementar el valor agregado.

Comercialización • Seguimiento de tendencias del mercado nacional e internacional.

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología Producción • Variedades mejoradas e híbridos con alto potencial de

rendimiento y diferente grado de calidad. • Genotipos con resistencia y tolerancia a plagas y

enfermedades. • Capacitación en la producción de plántula de alta calidad. • Aplicación eficiente del agua de riego y de los fertilizantes,

con énfasis en sistemas de fertirrigación. • Paquetes tecnológicos para producir tomates. • Aplicar sistemas integrales de manejo del cultivo del tomate y

manejo postcosecha del producto, que permitan cumplir con las normatividades establecidas de inocuidad alimentaria, bioseguridad (CIAD) y vida de anaquel.

• Programa de certificación de producción orgánica y/o inocuidad.

• Mejores prácticas culturales, uso de abonos orgánicos y control biológico integrado de plagas y enfermedades.

• Uso de tecnología moderna y producción en ambientes controlados y/o protegidos.

• Manejo de información agroclimatológica. • Formación de técnicos.

Industrialización • Uso de maquinaria y equipo con procesos modernos y eficientes.

• Producción de productos inocuos que cumplan con los estándares de calidad exigidos por el consumidor.

• Capacitación en normas de certificación de calidad del producto.

Comercialización • Tendencias del mercado de productos y subproductos. Eslabón Validación de Tecnología Producción • Validación de prácticas agrícolas para el manejo del sistema

de producción orgánica o inocua. • Variedades mejoradas e híbridos con alto potencial de

rendimiento y diferente grado de calidad. Eslabón Varias Producción • Adaptación y/o aprovechamiento de fuentes alternas de

energía. • Desarrollo e implantación de tecnologías de información para

la organización, comunicación y comercialización.

Page 41: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

41

• Difusión y divulgación de resultados de investigaciones, tecnologías y guías técnicas aplicables a la cadena.

III. 5 Sistema Producto Chile

Diagnóstico Internacional Producción Internacional La producción mundial de Chile Verde correspondiente a los años 1996 – 2003, ha tenido pequeñas variaciones oscilando entre los 15 millones de toneladas hasta su más alto nivel de 19 millones de toneladas; teniendo esta cantidad en el año 2002 ver grafico 1. Para el 2003 se tuvo una producción de 17 millones de toneladas; teniendo un ligero descenso con respecto al año anterior, pero dentro de la variación esperada. Por tal motivo se establece que la producción mundial promedio en el periodo 1996 – 2003 fue de 17,690,004 toneladas. Los principales países productores de chile verde 2003 en orden de importancia son: 1)China ocupando el 68% de la producción mundial con 11, 534, 871 toneladas, 2)México - 11% con 1, 853, 610 toneladas, 3)Turquía – 10% con 1, 786, 000 toneladas 4)Nigeria – 4% con 720,000 toneladas, 5) Indonesia 3% - con 552,000 toneladas; el otro 4 % de la producción se divide entre dos países principalmente los cuales son Corea con 381,156 toneladas y Ghana con 270,000 toneladas ver grafico 2. Analizando el punto de superficie sembrada en los principales países productores del 2003, tenemos que igualmente China ocupa el prime sitio con 603,000 hectáreas sembradas de Chile Verde, siguiéndole Indonesia con 155,495 hectáreas, México en este rubro ocupa en tercer sitio con 149, 693 hectáreas, siguiéndole en el cuarto puesto Nigeriacon 91,000 hectáreas, el quinto puesto lo ocupa Turquía con 88,000 hectáreas. Al comparar los datos estadísticos de los países encontramos que sus rendimientos por hectárea son dispares, teniendo el mejor rendimiento por hectárea Turquía llegando hasta obtener 20.30 toneladas por hectárea en promedio, y si lo comparamos en los datos anteriores vemos que en producción ocupa el tercer lugar y en superficie sembrada el quinto, entendiendo con ello que están aprovechando al máximo sus capacidades productivas; siguiéndole de cerca China obteniendo 19.13 toneladas por hectárea, y México llega a la tercera posición en la parte de rendimientos, obteniendo tan solo 12.39 toneladas; los países de Nigeria e Indonesia obtienen menos de 8 toneladas por hectárea. Rendimientos Internacionales Los rendimientos mundiales oscilan entre las 12.4 y las 13.8 toneladas en promedio teniendo su mejor indicador en el año 2003 llegando a las 13.8 toneladas, y en 1999 tuvo el peor rendimiento a

Page 42: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

42

Producción en Chiapas de Chile Jalapeño (Toneladas)1998 - 2004

10,100.65

7,088.509,596

11,764.2014,329

17,509

22,670.12

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente SIACON 2003, Avances SAGARPA 2004

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

nivel mundial teniendo los 12.4 toneladas por hectárea; a partir de ahí los rendimientos han mantenido una tendencia hacia la alza logrando al 2003 el indicador antes mencionado Diagnóstico Nacional Chile Verde Jalapeño Producción México a partir de 1998 tuvo variaciones bajando en el 2000, 2002 y 2003 pero repuntando en el 2004 alcanzando 1,971, 231 toneladas producidas (ver Grafico 8), tomando en cuenta que la mayoría de la producción es por temporal debemos ver que es un buen registro puesto que solo algunos estados, tienen riego y producen la mayor parte del año, entre los estados productores 2003 se encuentran:

1. Chihuahua 2. Michoacán 3. Tamaulipas 4. Campeche 5. Colima 6. Chiapas 7. Quintana Roo

Los Estados del norte claramente dominan la producción, y hay que hacer notar que las lluvias no son muy prominentes por allá, esto muestra que varios de esos Estados o los primeros 3 en su mayoría de producción utilizan riego, mientras que los estados del sur de la republica la mayor parte trabajan por temporal aunque su región tenga mayor potencialidad que los demás, específicamente Chiapas, cuenta con una amplia gama de recursos naturales que les serían suficientes para poder incrementar sustancialmente su producción, pero, se necesita un práctica y cuidado adecuado del cultivo y sobre todo sistemas de riego que apoyarían enormemente. Diagnóstico Estatal Chile Verde Producción En el Estado de Chiapas, la producción ha sido notablemente buena tomando en cuenta la poca tecnificación del sector puesto que al 2004 se tiene una producción de 22,670 toneladas en el estado (fuente SAGARPA Delegación Chiapas), y ha tenido un incremento de 1998 al 2004 de 11,900 toneladas aproximadamente

Page 43: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

43

Superficie Sembrada en Chiapas de Chile Jalapeño (Hectáreas)

1998 - 2004

2,656

3,813.47

2,748

2,8093,040

2,820.50

4,166.50

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

4,000.00

4,500.00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fuente: SIACON 2003, avances SAGARPA 2004

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

Fuente Equipo Facilitador Sistemas Producto 2005, con Datos de SAGARPA Delegación Chiapas Superficie Sembrada La superficie sembrada en el estado tuvo un descenso de 1998 al 2003, aunque parece que en el 2004 se empieza a reponer amentando y casi alcanzando la cifra de 1998 con 4, 166 hectáreas y en el 2004 llegando a 3,813 hectáreas; durante 199 y 2003 la superficie oscilo entre las 2,600 hectáreas a 3,100 hectáreas. Fuente Equipo Facilitador Sistemas Producto 2005, con Datos de SAGARPA Delegación Chiapas Valor de la Producción – Precio Medio Rural El valor de la producción ha tenido diferentes variaciones debido a que este valor se rige principalmente al precio de venta o bien al precio promedio rural, y este a variado en el periodo 1998 – 2004 teniendo al 2004 un gran valor de la producción con 106,945,000 pesos, alcanzando casi los 107 millones, esto debido a que el precio medio rural registrado para el 2004 fue de 3, 252 la tonelada para el chile verde.

Page 44: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

44

Rendimientos del Cultivo de chile Jalapeño en Chiapas

1998 – 2004 (ton/hec)

5.86

7.85

7.36

4.28

3.163.543.03

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fuente: SIACON 2003

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

Fuente Equipo Facilitador Sistemas Producto 2005, con Datos de SAGARPA Delegación Chiapas Existen diferente chiles producidos en el estado que también apoyaron a alcanzar el gran valor de la producción del 2004 cabe destacar que el chile seco tiene un alto valor en el mercado, en Chiapas a parte del chile verde, se produce a partir del 2003 se produce chile seco y chile habanero el precio por tonelada para el 2004 de estos dos tipos de chile son para el chile seco fue de 57,419 pesos así mismo se suma el habanero con 4, 444 todos estos precios medios por tonelada en el 2004. Rendimientos Los rendimientos en el estado han sido muy variables pero afortunadamente a la alza de 1998 a2004, a oscilado entre las 3 toneladas hasta las 7 toneladas por hectárea en promedio, teniendo en 1998 las cantidad de 3.03 toneladas y al 2004 7.36 toneladas subiendo 4 toneladas en 6 años. Fuente Equipo Facilitador Sistemas Producto 2005, con Datos de SAGARPA Delegación Chiapas Podemos observar que hubo un decremento con respecto del 2004 al 2003 de 500 kilogramos aproximadamente. Chile Seco Estatal Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Delegación Chiapas, establecen que en el Estado se realiza la siembra de Chile Seco a partir del 2003, aún así, se tiene en datos extraoficiales que indica que el Chile seco se cultiva desde años anteriores, pero debido a las estadísticas se presentan los datos relevantes de los

Valor de la Producción de Chile de Chiapas 1998 – 2004

(Millones de Pesos)

18,328,42511,403,300

32,915,898.70

47,713,901.18

17,355,240

63,206,100

106,945,900.00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fuente: SIACON 2003, Avances SAGARPA 2004

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

Precio Medio Rural del Chile Jalapeño en Chiapas

1998 – 2004 (miles de pesos por tonelada)

3.233.09

1.22

4.053.43

1.61

1.82

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fuente: SIACON 2003

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

Page 45: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

45

Producción de Chile Seco Estatal 2003 – 2004

195

612.12

0

100

200

300

400

500

600

700

2003 2004

Fuente : SAGARPA, Delegación Chiapas

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

años 2003 y 2004 del Chile seco a nivel Estatal, así mismo cabe señalar, que dentro de los chiles secos, el más relevante en el Estado es el Costeño, pero existen otras variedades como son Tabaquero, Meco Rayado, Simojovel, pero debido a su nivel de productivo no son tan relevantes como el Chile seco costeño. Producción Se puede observar un incremento muy importante en la producción de Chile seco a nivel estatal, esto debido primordialmente a los precios manejados o establecidos de este tipo de Chile, ya que como se menciono tiene diferentes usos, en la cocina y para empresas que lo utilizan como condimentos para sus productos como es Sabritas, los indicadores para el periodo 2003 – 2004) son: Fuente: Equipo Facilitador Sistemas Producto 2005, con datos de SAGARPA, Delegación Chiapas La producción de Chile seco, es un indicador bastante alentador esto a que en un solo años aumento un 68.2 % el cual muestra una tendencia hacia la mayor producción de este tipo de Chile. Precio Promedio a Nivel Estatal

Page 46: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

46

El precio promedio a nivel estatal, durante el periodo 2003 y 2004 ha sido realmente alentador, esto debido a que la tonelada de este producto tiene un precio promedio de 50,000 pesos la tonelada para el 2003 y para el 2004 tuvo un aumento de 7,500 pesos logrando los 57, 500 la tonelada, cabe señalar que estos precios se presentan en promedio y pueden realizarse mejores convenios o negociar mejor el precio, esto dependiendo de dos factores principalmente, uno la cantidad producida y el otro la calidad, los precios promedio se presentan en el grafico 27 a continuación. Rendimientos Los rendimientos para el 2003 fueron de 0.56 toneladas lo cual representa 560 kilos por hectárea, para el 2004 se tuvo un rendimiento de 1 tonelada1 si existe un aumento, pero este se presenta en forma gradual, sin embargo aún con este rendimiento por hectárea se tienen ingresos de 57,500 pesos ya que eso es lo que cuesta la tonelada para este año, el cual representa, un buen ingreso y en comparación con los gastos de instalación, mantenimiento y cosecha que se verán más a delante quedan sustanciosas utilidades, para ver los rendimientos ver Grafico 28. Fuente: Equipo de Facilitación Sistemas Producto 2005, con datos de SAGARPA, Delegación, Chiapas y COPLANTA, Delegación Palenque Conclusiones del Diagnóstico Productividad 1 COPLANTA, Delegación Palenque, Chiapas 2004

Rendimientos Promedio Chile Seco en Chiapas 2003 - 2004

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

2003 2004Fuente: SAGARPA, Delegación, Chiapas y COPLANTA, Delegación Palenque

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

F O M E N T O F O M E N T O E C O NE C O N ÓÓ M IC O M IC O

D E C H I A P A S A . C .D E C H I A P A S A . C .

Page 47: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

47

Al determinar las conclusiones del diagnóstico, se deben de tomar en cuenta los dos perfiles, o los dos tipos de Chiles que se cultivan principalmente en el Estado de cómo son el Chile Verde Jalapeño, y el Chile Seco Costeño. Chile verde jalapeño: tuvo un incremento en el rendimiento promedio en el periodo 1998 – 2003 de 4.62 toneladas, el indicador de rendimientos del 2003 al 2004 tuvo un decremento de 3.2 %. Aún así es importante señalar que los rendimientos siempre se manejan en forma austera puesto que existen muy buenos rendimientos y existen otros muy malos, estos, dependerán directamente del manejo (paquete tecnológico) que se aplique en la plantación, el rendimiento promedio a nivel nacional de Chile Verde, en el mismo periodo (1998 – 2004) es de, 9.46 toneladas, se observa que Chiapas tiene un inferior rendimiento en este periodo teniendo el 50% menos que el nacional, por tal motivo se tiene que mejorar las prácticas de cultivo así como impulsar la tecnificación del mismo para la consecución de mejores rendimientos y por ende mejores niveles de producción y de ingresos. Chile Seco Costeño: los rendimientos de Chile Seco Costeño, en el estado son únicamente en dos años los cuales son el 2003 y 2004, estos rendimientos tuvieron un incremento del 50% de un año a otro, aumentando 500 kilogramos, en el 2003 se tuvo un rendimiento de 556 kilos, y en el 2004 se obtuvo en promedio 1 tonelada, el precio promedio de venta para el 2004 fue de 57,500 pesos la tonelada, el cual es un precio bastante atractivo para los productores puesto que si se utiliza el paquete tecnológico adecuado y se tiene un buen manejo, estos rendimientos aumentarán para años posteriores. La mayor parte de los productores del Estado, se concentran en la región VI Selva, principalmente los productores de Chile Verde Jalapeño, en la región Istmo – Costa se concentra la mayoría de los productores de Chile Seco Costeño, aunque cabe hacer notar que existen productores en otra regiones del Estado que no se encuentran debidamente organizados por ello es difícil su ubicación puntual, aunado a esto también se encuentran dispersos en todo el Estado de Chiapas, como se puede ver se tiene una idea suficientemente clara de la localización de los productores más hace falta esperar un censo agropecuario para poder contar con datos oficiales y definidos, estos datos fueron proporcionados por SECAM e IRBIO, Chiapas. En el Estado existen diversos programas en diferentes instituciones que pueden apoyar al cultivo del Chile estos programas son tanto Federales como Estatales, la manera de apoyarlos varía según la institución. Es importante mencionar que en ambos cultivos de Chile existe un alto intermediarismo, ya que los productores en sí, no tienen herramientas suficientes para poder transportar la producción y que aún existiendo los convenios con empresas como son, La Costeña y Herdez, los productores no lo respetan, es aquí donde los intermediarios compran el producto a precios bajos y los productores lo venden aún existiendo un convenio comercial, esto por la necesidad sobre todo de efectivo.

Page 48: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

48

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

5. CADENA DE CHILE Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Comercialización • Identificar mercados potenciales para nuestros productos

industrializados

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología

Producción • Generar información en donde se muestren los beneficios adicionales del cultivo de Chile (Cuadernillo informativo).

• Capacitación técnica - administrativa para los integrantes del Sistema Producto Chile.

• Formación de capacitadores o asistentes técnicos entre los integrantes del Sistema Productoile

Industrialización • Presentar ante las Diferentes instancias el proyecto económico para su financiamiento y aprobación para el procesamiento de Chile

Comercialización • Tendencias del mercado de productos y subproductos.

Eslabón Validación de Tecnología

Producción • Validación de prácticas agrícolas para el manejo del sistema de producción orgánica o inocua.

• Variedades mejoradas e híbridos con alto potencial de rendimiento y diferente grado de calidad.

Eslabón Varias Producción • Adaptación y/o aprovechamiento de fuentes alternas de

energía. • Desarrollo e implantación de tecnologías de información para

la organización, comunicación y comercialización. • Difusión y divulgación de resultados de investigaciones,

tecnologías y guías técnicas aplicables a la cadena. • Control de plagas mediante aplicación de productos inocuos

al medio ambiente •

Page 49: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

49

III. 6 Sistema Producto Plátano

Superficie sembrada del Plátano en el año agrícola 2006.

Superficie (Has.) Producción (Ton.) 21,116 702,868

Comercialización de la Producción

Año Agrícola 2006 Precio medio rural: $ 1,954.18/ton

ANTECEDENTES

El plátano se considera una de las primeras frutas que cultivaron los agricultores primitivos, ha estado presente en diversas culturas y civilizaciones humanas durante varios miles de años, su origen al parecer es el sudeste asiático, que incluye norte de la India, Camboya, Sumatra, Java, Filipinas y Taiwán.

Su introducción a América data del siglo XVI a través de las islas de Santo Domingo y Cuba. A finales del XIX se establecieron las primeras plantaciones comerciales en Jamaica, extendiéndose en pocos años a todos los países centroamericanos. En nuestro país, las primeras plantaciones aparecen en el estado de tabasco, alcanzando importancia comercial a partir de la década de los treinta.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO.

Internacional. La producción mundial de plátano ha mantenido un comportamiento relativamente estable en los últimos 5 años con una producción promedio anual de 60 millones de toneladas. Cinco países concentran el 50% de la producción mundial de variedades Roatán, Dominico, Manzano y Burros, siendo el principal productor la india con 9.9 millones de toneladas de producción promedio anual (17.3% del total mundial) seguida por Brasil con 6 millones de toneladas (10.4% del total mundial) Ecuador, Indonesia y Filipinas.

Page 50: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

50

Entre los países consumidores el principal sigue siendo la india cuyo consumo interno es del 89% de lo que produce, seguido de Brasil con el 83% y Estados Unidos, que al no producir grandes volúmenes su consumo tiene que cubrirse con importaciones, convirtiéndose en el principal demandante a nivel mundial, consume 4.1 millones de toneladas.

Las exportaciones mundiales de plátano han estado encabezadas por Ecuador, Costa rica, Colombia y Filipinas quienes en su conjunto exportan alrededor del 60% del total mundial, siendo los principales destinos; Estados Unidos en primer lugar, Europa y Asia en segundo.

Nacional. México fue alguna vez el productor más importante del mundo de banano y el exportador más relevante del mercado. Logró colocar un 25% del volumen comercializado en el mercado mundial. Este período de auge (1932-1938) se interrumpió con el proceso de reparto agrario y no volveríamos al mercado mundial sino muchas décadas después. Esta referencia permite ubicar lo que fue la economía del banano que junto con el café constituyeron el eje principal de aprovisionamiento de divisas del país.

Si alguna fracción del aparato productivo agrícola puede considerarse madura, es la del banano. Tenemos una vieja tradición exportadora que, secundada por un vigoroso incremento en la demanda mundial, puede convertirse en el catalizador de expansión de la superficie de cultivo, del incremento de la productividad, de un mejor manejo sanitario y mayor eficiencia en el manejo de los recursos, siendo un reto para los productores la modernización y reconversión productiva para la permanencia en el mercado.

En nuestro país se cultivan una amplia gama de variedades entre los que destacan; Plátano Tabasco o Roatán (enano-gigante), Valery, Manzano, Dominico, Macho, Blanco y Morado, siendo el Tabasco dominico y macho los que satisfacen el mercado externo y las variedades restantes cubren exclusivamente el consumo interno.

El cultivo de plátano en nuestro país, se ubica en 18 entidades, sin embargo solo cinco; Chiapas, Veracruz, Tabasco, Michoacán y Colima concentran el 78% de la superficie sembrada y cosechada y entre el 81 a 88% de la producción total

Estatal. Chiapas es la principal entidad productora de plátano del país, contribuye con el 26% de la superficie sembrada (21,699.82Hectáreas) y con el 37% (547,742.91toneladas) de la producción nacional, la principal zona productora es la región del soconusco donde se obtienen importantes volúmenes que son comercializados tanto en el mercado nacional como internacional, abarca los municipios de Suchiate, Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Huixtla y Acapetahua, los cuales aportan más del 74% de la producción de la entidad.

Page 51: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

51

Distrito Sup.

Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

1 COMITAN 4,856.00 4,856.00 86,208.00 17.75 1,151.10 99,234.00

2 PICHUCALCO 3,786.00 3,786.00 83,295.40 22.00 3,200.60 266,595.67

3

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

71.00 64.00 807.00 12.61 1,010.38 815.38

4 TAPACHULA 12,258.82 12,167.32 372,162.86 30.59 3,608.93 1,343,111.55

5 TUXTLA GUTIERREZ 728.00 728.00 5,269.65 7.24 1,991.12 10,492.50

21,699.82 21,601.32 547,742.91 25.36 3,140.61 1,720,249.10

Se identifican tres niveles tecnológicos para su establecimiento en el soconusco, cuya clasificación toma como base el paquete tecnológico aplicado, sistema de riego y la infraestructura post-cosecha disponible, distinguiéndose así, los siguientes niveles:

A).- Alta tecnología. Plantaciones que cuentan con sistemas de riego de aspersión, infraestructura agrícola como pozos, cable vía, caminos, empacadoras, cámaras de refrigeración, aplicación eficiente del paquete tecnológico y asistencia técnica especializada. Lo constituyen medianos y grandes productores que poseen plantaciones de 50 a 250 has, estas son el 63% del total de superficie. B).- Mediana tecnología. Plantaciones de 25 a50 hectáreas, se caracterizan por la aplicación del paquete tecnológico pero como limitación de equipo e insumos, asistencia técnica irregular, sistemas de riego rodado e infraestructura agroindustrial incompleta, son el 26% del total de la superficie. C).- En proceso de tecnificación. Este nivel lo integran plantaciones de 10 a25 hectáreas que se encuentran en un proceso de reconversión tecnológica, el productor esta convencido de la necesidad de mejorar su planta con la introducción de sistemas de riego presurizado, infraestructura, asistencia técnica calificada y permanente, corresponde al 11% de la superficie estatal.

Page 52: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

52

Especificaciones Técnicas de Establecimiento del Cu ltivo.

Siembra y Fertilización de Semilleros.

Los semilleros se establecen a una distancia de 2.6x2.6 m. en tresbolillo y en suelos arcillosos de 3x3 m, se deben fertilizar con 114 gr. De urea por mata depositándolo en banda alrededor de ella a 60 cm. de ancho y 45 y 60 cm. de la base de la planta, adicionando 140 gr. de cloruro de potasio cada 3 meses después del 2º mes de siembra.

Variedades: enano-gigante, dominico, macho.

Deshije y aclareo.

Los semilleros se deben entresacar periódicamente para permitir el desarrollo de cuatro a cinco hijos para semillas.

Obtención de Semilla y Preparación de la Semilla.

Los rizomas representan el mejor material de propagación, cuando el pseudo tallo tenga un diámetro de 15 a20 cm. y una altura de 15 cm. de la superficie del suelo.

Las semillas previamente lavadas se pelan, se eliminan las posibles galerías de picudo o daños por nematodos, se les recorta el pseudo tallo a 5 cm. del rizoma y se trata con agua caliente a temperatura de 58º c. Durante 10 minutos, o sumergir en una solución de 1.2 lts. decarbofuran más 1 kg. demanzate o en 250 lts. de agua. Al sembrar se debe remover la yema central de crecimiento de la semilla.

Época de plantación.

Con disponibilidad de riego en cualquier época del año y la resiembra a las 8 semanas después de la siembra.

Método y densidad de población.

La distancia entre hileras es de 5.5 m. y entre plantas 1.9 m. lo que permite una densidad de plantación de 1,914 plantas por hectárea, en sistema tresbolillo, las semillas se deben de colocar en hoyos de 30x30x30 cm. Se realizan dos tipos de deshije cada 30 días, el de plantilla y el de producción. El primero se hace en plantaciones nuevas, consiste en dejar para producción el hijo mas grande y vigoroso, se efectúa a los 4 meses después de la siembra. El segundo tipo se realiza en plantaciones en producción y consiste en seleccionar el hijo mas vigoroso y mejor situado para producir, una vez que haya floreado la planta madre y eliminar el resto.

Fertilización. Fórmula 260-110-405, se aplica una tercera parte del nitrógeno y potasio cada 4 meses y todo el fósforo en una sola aplicación.

Page 53: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

53

Riegos. Se deben realizar en noviembre a abril ya sea por aspersión y en surcos por gravedad cada 7 y 10 días respectivamente.

Control de maleza.

En plantaciones nuevas se realiza un cajeteo con machete y entre hilera con maquinaria. En plantaciones en producción se realiza con herbicidas como paraquat 100 ml. En 15 lts de agua aplicado con bomba de mochila.

Plagas. Para el control del picudo negro (Cosmopolitussordidus) se deben aplicar 50 gr. de Nemacur por cepa por año en aplicaciones semestrales.

Limitantes y Estrategias.

Limitantes:

• En el 40% de los productores plataneros existen limitaciones en equipo e insumos por su costo, asistencia técnica especializada e infraestructura agroindustrial incompleta.

• Afectaciones a los cultivos por el ataque severo de plagas y enfermedades como la sigatoka negra de gran importancia comercial.

• Falta de un programa integral de control, seguimiento y evaluación de la sanidad agrícola en el estado.

• Problemas por la certificación de calidad del producto acordes a las normas internacionales de inocuidad alimentaria.

Estrategias:

• Promover la organización de los productores plataneros que aplican mediana y baja tecnología

• Consecución de financiamientos para la adquisición de equipo, insumos e infraestructura. • Programa de asistencia técnica y capacitación para el manejo agronómico adecuado del

cultivo y control de enfermedades como la sigatoka negra. • Coordinación de acciones federal y estatal para la puesta en marcha de un programa

integral de sanidad agropecuaria con la creación de un organismo rector para tal fin. Asimismo promover la definición o modificación de normas de certificación para ser competitivos en el comercio internacional.

Comercialización.

• En Chiapas gran parte de comercialización se realiza de manera directa a las centrales de abasto, por lo que los productores corren con los gastos de servicio de transporte y empaque lo que lógicamente impacta en el precio, no obstante el plátano Chiapas tiene un mejor precio en el mercado nacional, se debe a que éste recibe un sobre precio debido a la calidad que ofrece como consecuencia de que otras entidades como Tabasco, importante productor, no tiene las condiciones ni la tecnología para producir un plátano de tal calidad.

Page 54: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

54

El plátano como todos los productos de sus características, están sujetos al juego del comercio, de enero a junio el precio es alto por ser etapa baja de producción, existe mucha demanda, mientras que de julio a diciembre cuando la producción es alta, dado que varios estados entran al mercado Chiapas, Tabasco, Colima, Michoacán y Guerrero principalmente se ocasiona una sobre oferta del producto e influye en la baja del precio.

III. 7 Sistema Producto Mango

Superficie sembrada de Mango en el año agrícola 2007.

Superficie (Has.) Producción (Ton.) 23,924.18 149,394.95

Comercialización de la Producción

Año Agrícola 2007 Precio medio rural: $ 2,766.41/ton

1.- Antecedentes

El mango, una de las frutas mas antiguas que consume el hombre. Originario del sudeste del continente asiático donde se cultiva desde hace mas de 4,000 años, principalmente en algunas regiones de la India, Birmania y Ceylan. Actualmente se cultiva en las zonas tropicales y subtropicales de los 5 continentes. A México llegó en el siglo XVII a la región del Golfo de México (Estado de Veracruz) procedente de la isla de Barbados.

En el mundo existen alrededor de 69 especies de mango nativas de Asia de las que solo 4 producen frutos comestibles; Aunque se conocen mas de 500 variedades, entre las que destacan por su importancia en el mercado internacional: Tommy, Atkins, Hadem, Irvin, Sensation, Kent, Keitt y Golden Nugett que son las mas preferidas por el consumidor.

2.- Importancia del cultivo

• Internacional

La producción mundial de mango en 1999 fue del orden de los 23 millones de toneladas, de este volumen el 77% fue aportado por los siguientes países en orden de importancia; La India 52%, China 9%, México 6%, Tailandia 6% y Pakistán 4%. No obstante que en el período 1992-1997 las exportaciones mundiales de esta fruta crecieron a una tasa promedio anual del 4.8%, el volumen comercializado en el mercado internacional apenas representó alrededor del 2% de la producción mundial, lo cual refleja que el comercio mundial de mango a pesar de que se ha incrementado rápidamente aun esta poco desarrollado.

Page 55: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

55

Entre los principales países importadores de este producto se encuentran U.S.A. Con el 44% de las importaciones mundiales, Holanda con el 8%, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica y Japón en su conjunto importaron cerca del 20%.

Especialistas señalan que en este mundo globalizado en donde las grandes agriculturas se han especializado en granos, los productos tropicales representarán una opción viable para los países en desarrollo que, como México necesita generar recursos; Si esta tendencia es cierta, necesitamos prepararnos con un sector frutícola desarrollado aprovechando las áreas potenciales que aun no han sido explotadas adecuadamente.

• Nacional

El cultivo del mango se ha extendido a todo el territorio nacional, cerca de 24 entidades han destinado importantes superficies para la producción de eta fruta, sin embargo los principales productores son: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Nayarit y Sinaloa quienes concentran más del 70% de las áreas sembradas, cosechadas y en producción.

La producción nacional de mango es aproximadamente de 1´052,000 toneladas anuales en promedio de las que se exportan 200 mil toneladas principalmente a U.S.A. (84%), Canadá (5.5%) y el resto a Europa, Japón y Australia.

Siendo las variedades que más se exportan Tommy Aticins, Haden, Irvin, Sensation y Kent, mientras que el mercado interno se abastece de mangos Manila, Criollos y últimamente la variedad Ataulfo ha tenido gran aceptación en el mercado nacional por sus características naturales de conservación en buen estado por más tiempo a partir de su cosecha, lo cual reduce significativamente las mermas.

• En Chiapas 4,000 productores cultivan 17,523 hectáreas de mango, que producen 116,500 toneladas que ubica a la entidad como el 7º productor a nivel nacional, y único productor de la variedad Ataulfo, de la cual se encuentran establecidas poco mas de 11,000 hectáreas y producen 50,000 toneladas en beneficio de 2,800 productores, dicha variedad se exporta a Estados Unidos, Canadá, España, Suiza y Francia en un volumen de 20,000 toneladas.

• Estatal

La gran aceptación del mango Ataulfo hizo que en el Estado, de 1994 al 2007se incrementara la superficie de 6,500 hectáreas a 23,924.18.

En el año 2007 se obtuvieron de acuerdo a la SAGARPAlos siguiente datos respecto al cultivo del mango, en el estado de Chiapas.

Page 56: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

56

Distrito Sup.

Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

1 COMITAN 25.00 25.00 297.00 11.88 3,000.00 891.00

2 TAPACHULA 19,936.18 17,746.18 124,948.15 7.04 2,895.83 361,828.73

3 TONALA 2,785.00 2,785.00 14,838.00 5.33 2,500.00 37,095.00

4 TUXTLA GUTIERREZ 648.75 579.50 4,335.80 7.48 1,007.83 4,369.74

5 VILLA FLORES 529.25 529.25 4,976.00 9.40 1,829.41 9,103.15

23,924.18 21,664.93 149,394.95 6.90 2,766.41 413,287.62

3.- Aspectos agroclimáticos para el cultivo del man go.

Requerimientos climáticos

Se recomienda que los huertos de mango se establezcan a una altitud no mayor de 600 metros sobre el nivel del mar con climas cálido-seco a cálido-húmedo con suelos profundos y bien drenados. Puede desarrollarse bien en climas donde la temperatura media del mes mas frío no sea inferior a 15 grados dado que es sensible a bajas temperaturas, su producción óptima se obtiene cuando la temperatura es de 24 a 27 grados, es también muy exigente a los requerimientos de radiación solar en las etapas de floración y fructificación, asimismo la precipitación ideal para su buen desarrollo es de 1,000 mm. Con precipitación mensual que no exceda de 60 mm y un período seco de 4 meses. En algunas regiones los vientos son limitantes para el buen desarrollo del cultivo pues provocan fuertes pérdidas en la floración, y en ocasiones, en la fruta próxima a ser cosechadas, de igual manera los vientos calientes acompañados de temperaturas altas y baja humedad relativa, llegan aromper el equilibrio hídrico de la planta por excesiva evapotranspiración.

• Establecimiento de la plantación.

Para obtener una producción satisfactoria se recomiendan suelos profundos de textura limo-arcillosa y un ph de 6 a 7. El drenaje es uno de los factores más importantes en el cultivo del mango ya que si es deficiente, provoca trastornos en la floración y en el amarre

Page 57: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

57

de los frutos además de causar problemas fitosanitarios, por lo que el nivel freático debe estar por debajo de los 2 metros de profundidad.

La distancia entre árboles varía entre 8x8 m, 10x10m, hasta 17x17 m. Con densidades de población de 156, 100, y 34 arboles/ha. Respectivamente según la variedad; En la elección de uno u otro sistema deberá considerarse el nivel técnico del fruticultor, vigor de la variedad, fertilidad del suelo, clima y disponibilidad de agua.

La época de plantación del mango es variable dependiendo de dos factores fundamentales altas temperaturas y disponibilidad de agua en nuestro estado el período de julio a septiembre parece ser el más adecuado aunque también puede ser de abril a octubre dependiendo de los factores señalados.

4.- Estrategias de desarrollo del sector.

Es imperativo incrementar los esfuerzos para fomentar el desarrollo de este cultivo propiciando la integración de un conjunto de elementos relacionados con la infraestructura y servicios comerciales como son; Centros de acopio, transporte especializado, mejores vías de acceso a las regiones productoras, entre otros.

Promover financiamientos rurales para el manejo agronómico adecuado al cultivo, así como fomentar mediante la investigación el mejoramiento genético, como árboles de baja altura y resistentes a los vientos, variedades tempranas y tardías para desconcentrar la oferta de esta fruta.

Fortalecer el aspecto fitosanitario mediante el registro y control de todos los huertos, el saneamiento de huertos de traspatio y el establecimiento de más empacadoras e hidro térmicos, en el estado SAGARPA ya elaboró propuesta en este sentido.

Promocionar el cultivo en el mercado internacional ya que en el extranjero es un producto exótico de bajo consumo.

Organizar a los productores pequeños para agrupar en la medida de lo posible superficies a fin de compactar la oferta y propiciar mejores condiciones de venta. Asimismo la asociación de productores facilitaría la instrumentación de programas orientados a la introducción de nuevas tecnologías, prácticas culturales similares y la adquisición de grandes volúmenes de insumos y equipos para reducir costos.

Fomentar el desarrollo agroindustrial para disminuir la sobreoferta de fruto fresco y reducir el nivel de mermas con plantas como agroindustrias extractoras de jugo.

Coordinación federal y estatal para la creación de organismos de certificación y verificación de calidad que apoyen la aplicación de normas de calidad congruentes con las internacionales para ampliar y conservar las exportaciones.

5.- Comercialización.

Page 58: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

58

La principal problemática que enfrentan los productores para vender su producto es que la producción se concentra en los meses de mayo a julio ocasionando sobre oferta y dificultando la comercialización o distorsionándola, ya que los productores buscan salir lo más pronto posible al mercado para lograr mejores precios al inicio, que no obtendrán posteriormente, por lo que es necesario impulsar la agricultura por contrato.

La comercialización del mango se da a través de tre s canales que son los más representativos, según detalle:

a).- El productor le vende su cosecha al intermediario regional, el cual comercializa el producto a los principales mercados nacionales, este tipo de agente ofrece pago inmediato pero a bajo precio, sin embargo es el principal canal de comercio.

b).- Los bodegueros de la central de abastos se abastecen con mango de la entidad y compran grandes volúmenes también pagan de inmediato y a bajo precio.

c).- Los productores venden directamente su fruta a los principales mercados nacionales (empacadoras), es el sistema menos representativo.

d).- En lo que se refiere al mercado para exportación existen un solo canal de comercialización, en el cual las empacadoras representan el eje principal. En este sentido los productores venden su fruta a la empacadora aunque también a productores comercializadores, vinculando su producto al mercado norteamericano a través de los brokers quienes comercializan a los mercados terminales y estos al mercado detallista.

Page 59: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

59

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

7. CADENA DE MANGO Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Producción • Multiplicación de genotipos tolerantes y resistentes a plagas nuevas o

persistentes. • Identificar y desarrollar las estrategias para el manejo integrado de

plagas y enfermedades de alta incidencia con base en el uso de controles naturales de la región.

Industrialización • Generar tecnología para la obtención y/o uso de subproductos para la industria alimentaria.

• Diseñar procesos, herramientas y/o equipos para incrementar el valor agregado.

Comercialización • Seguimiento de la evolución y tendencias del mercado nacional e internacional.

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología Producción • Variedades mejoradas de alto rendimiento con resistencia a plagas y

enfermedades. • Aplicación eficiente del agua de riego y de los fertilizantes, con énfasis

en sistemas de fertirrigación. • Aplicar sistemas integrales de manejo de la plantación y manejo

postcosecha del producto, que permitan cumplir con las normatividades establecidas de inocuidad alimentaría, bioseguridad (CIAD) y vida de anaquel.

• Programa de certificación de producción orgánica y/o inocuidad. • Mejores prácticas culturales, uso de abonos orgánicos y control

biológico integrado de plagas y enfermedades. • Métodos alternativos de detección de la presencia de Anastrepha. • Análisis para diagnóstico en fitopatología. • Aplicación de Ingeniería Genética como neutralizador de antracnósis. • Técnicas de inducción y manejo de la floración. • Técnicas de podas. • Estudio de variedades Ataulfo, Kent y Keitt. • Manejo de información agroclimatológica. • Formación de técnicos.

Industrialización • Identificación y alternativas de uso de instrumentos de corte. • Indicaciones para precisar índice de corte. • Métodos para evitar escurrimiento y daño por latex. • Radiaciones en varetas. • Uso de maquinaria y equipo con procesos modernos y eficientes. • Producción de productos inocuos que cumplan con los estándares de

calidad exigidos por el consumidor. • Capacitación en normas de certificación de calidad del producto.

Comercialización • Métodos para controlar el proceso de maduración, retrasar la senescencia e incrementar la vida de anaquel.

• Tratamientos cuarentenarios con atmósferas y temperaturas

Page 60: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

60

controladas para el combate de antracnósis y mosca de la fruta. • Tendencias del mercado de productos y subproductos. • Capacitación en normas de certificación de calidad del producto.

Eslabón Validación de Tecnología Producción • Validación de prácticas agrícolas para el manejo del sistema de

producción orgánica o inocua. Eslabón Varias Producción • Adaptación y/o aprovechamiento de fuentes alternas de energía.

• Desarrollo e implantación de tecnologías de información para la organización, comunicación y comercialización.

• Difusión y divulgación de resultados de investigaciones, tecnologías y guías técnicas aplicables a la cadena.

III. 8 Sistema Producto Cacao Según la historia, el cacao representó en el México prehispánico la moneda con la que los pueblos

de esta época comerciaban, además de ser utilizado en la medicina, por sus propiedades

curativas.

En el México actual, podemos apreciar en el Contexto Internacional, que se encuentra dentro de

los 12 principales países productores y con mayor superficie en el mundo.

Chiapas es el segundo estado con la mayor superficie y producción nacional. Junto con Tabasco

tienen el 99.35% de la superficie nacional sembrada y el 99.45% de la producción total nacional.2

Chiapas y el estado de Tabasco conforman el Sistema Producto Nacional del Cacao, es una

oportunidad para poder definir las acciones a realizar de manera conjunta y organizarse

eficazmente por ser solamente dos estados que poseen el 99% de producción de un solo cultivo.

Chiapas cuenta con nueve regiones económicas y once distritos agropecuarios, la información que

obtuvimos la manejaremos por distritos agropecuarios. En Chiapas se cultiva el cacao en los

Distritos 01 Tuxtla Gutiérrez, 05 Pichucalco, 06 Palenque, 08 Tapachula y 10 Selva.3

Distrito Sup.

Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

1 PALENQUE 902.00 902.00 346.67 0.38 16,066.39 5,569.74

2Chiapas Visión 2020

3Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON)

Page 61: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

61

2 PICHUCALCO 8,231.00 8,231.00 2,357.96 0.29 13,753.11 32,429.28

3 SELVA LACANDONA 55.00 23.00 0.60 0.03 19,433.33 11.66

4 TAPACHULA 10,203.77 10,203.77 4,486.83 0.44 21,642.27 97,105.17

5 TUXTLA GUTIERREZ 500.00 500.00 175.00 0.35 15,000.00 2,625.00

19,891.77 19,859.77 7,367.06 0.37 18,696.85 137,740.84

1.- Importancia del Cultivo.

• Internacional

El cultivo se ha extendido, desde la colonización española, a otros países que hoy son líderes en la producción mundial. En África Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún son los principales países productores con cerca del 60% de la cosecha mundial, que significan 1.6 millones de toneladas.En el continente americano destacan Brasil con el 18% y Ecuador con el 6% de la producción mundial. Los principales países consumidores, son Suiza, Noruega, Alemania, Inglaterra y Bélgica, con un consumo per cápita de 10, 8, 8, 7 y 6.5 Kg. al año respectivamente.

• Nacional

El cacao, como cultivo es nativo de México, el cual se siembra únicamente en los estados de Chiapas, Tabasco, Guerrero y Oaxaca.

Desde la época precolombina, la semilla se utilizaba para obtener una bebida que fue considerada como alimento de los dioses y de ahí su nombre genérico científico theo = dios y broma = alimento; theobroma cacao como nombre completo. En algunas culturas se utilizó también como parte de un sistema monetario.

En Chiapas, el cacao junto con el café constituyen los pilares de la conservación ambiental y sustentabilidad de los recursos naturales en 263,700 ha. de terreno.

México, con el 2.4% de la producción mundial de cacao ocupa el séptimo lugar en el concierto internacional. Está considerado entre los países de bajo consumo, con 2.5 Kg. Per cápita al año, esta circunstancia en parte, a causa del clima cálido predominante en el país.

Tabasco y Chiapas producen en 81,600 has, unas 40 mil toneladas de grano, sin embargo, la característica de cacao fino, ubica a México en un lugar preponderante, sobre los grandes productores en el mundo.

Page 62: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

62

Superficie, producción y rendimiento del cultivo de cacao en los 4 únicos estados productores en México.

(Promedio durante el período 1992 - 2001)

Estado Superficie Producción

( Ton ) Rendimiento

( kg / ha ) Establecida Cosechada

Tabasco 58,363 50,407 31,051 616

Chiapas 22,637 22,637 12,687 560

Oaxaca 400 250 102 408

Guerrero 200 150 60 400

T o t a l 81,600 73,444 43,900 X = 597

El 55% de la producción nacional es destinada al mercado mexicano, cuyo destino principal son las industrias: Nestlé, la Azteca s.a. y la Corona.

El 45% restante es ubicado en el mercado de exportación, principalmente a los E.U. y Europa.

• Estatal

El estado de Chiapas ocupa el segundo lugar como productor nacional con 12,687 ton. Y 22,637 ha. Con rendimiento de 560 kg/ha. En nuestro estado, 10,099 productores se dedican al cultivo de cacao. Generándose poco más de 2 millones de jornales al año.

En el estado se delimitan claramente las 2 regiones productoras más importantes: región 08 Soconusco (Tapachula) y la región norte (Pichucalco); con menor cuantía participan las regiones centro y selva.

Comportamiento estacional de la producción.

Época Porcentaje ( %) Volumen ( Ton ) Seca ( Marzo - Junio ) 30 3,806

Húmeda ( Julio - Septiembre ) 7 888 Nortes ( Octubre ) 63 7,992

Page 63: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

63

Total 100 12,687

3.- Comercialización

La comercialización se efectúa para el caso del Soconusco, a través de intermediarios de Oaxaca y para Pichucalco con los de Tabasco.

A raíz de la apertura comercial de nuestro país, los precios del grano del cacao se han desplomado, las expectativas en el incremento de la demanda internacional y en los mercados de futuros son alentadoras para la producción del cacao, llamando la atención de empresas internacionales, no solo por los volúmenes de producción en Chiapas, sino a demás por la alta calidad del grano.

Ante las condiciones desfavorables para los productores, en la comercialización, la empresa Barry Callebaut se instalo en Chiapas, manifestando su interés por invertir en materia de rutas de acopio y en el mejoramiento de las plantas agroindustriales, lo que abrió amplias expectativas de inversión y desarrollo.

Durante los años 1999 y 2000, la empresa citada realizo compras mediante convenio de participación con algunas organizaciones de la región norte (Pichucalco) del estado, el precio que la empresa ha pagado en el 2000, es de $ 12.00/kg.

Para el año 2001 la empresa se retiro del mercado estatal.

El problema del proceso de comercialización del grano lo afrontan el 80% de los productores, presentándose bajos precios del grano y un excesivo intermediarismo.

4.- Limitantes y estrategias de apoyo

Limitantes para el desarrollo del sector cacaotero

• Descapitalización de los productores.

• Plantaciones seniles (de mas de 30 años en promedio) y de baja producción

• Material vegetativo insuficiente para la renovación de plantaciones

• Bajas densidades de plantas /ha.

Estrategias de fortalecimiento como respuesta a est as limitantes

- Otorgar créditos suficientes y oportunos de manera selectiva de acuerdo a la productividad de cada predio / productor.

Page 64: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

64

- Promover un aprovechamiento integral y sustentable del sistema completo de producción, en donde además del cacao, se exploten económicamente las especies maderables y frutales, que desarrollan eficientemente como sombra del cultivo. - Proporcionar asistencia técnica permanente y de calidad para difundir al uso correcto de las nuevas tecnologías y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. - Proseguir y fortalecer acciones tendientes a sustituir las plantaciones seniles por nuevo material de mayor productividad. - Incrementar la densidad de población de las plantaciones a las técnicamente recomendadas. (Pasar de las 600 a las 1,100 plantas / ha.) - Fortalecer el desarrollo de la investigación a efectos de generar paquetes tecnológicos adecuados a los distintos medios agroecológicos de la entidad

- Poner en marcha un mecanismo que permita al productor el cobro inmediato y justo de la venta de su producto, estableciendo módulos de canje en cada uno de los centros de acopio. Que eventualmente se establecerían. - Considerar el pago al productor mediante un precio base de acuerdo con el precio internacional vigente al momento de la compra de cacao fermentado, y del lavado, de acuerdo con el mercado nacional. - Que a las organizaciones de productores se les apoye, para que cuenten con recursos financieros que les permita adquirir directamente la producción de sus agremiados.

- Consolidar de manera definitiva las organizaciones de productores. En torno a un programa único de trabajo, previamente consensado entre los actores del sistema agroindustrial cacao.

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

1. CADENA DEL CACAO

Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Producción • Multiplicación de genotipos tolerantes y resistentes a la moniliasis

(Moniliophthororeri). • Identificar y desarrollar las estrategias para el manejo integrado de

plagas y enfermedades de alta incidencia con base en el uso de controles naturales de la región.

Industrialización • Desarrollo de nuevas tecnologías y/o rediseño de plantas

beneficiadoras para optimizar la fermentación y secado del cacao. • Caracterización química-física, microbiológica y organoléptica de

cacaos finos y aromáticos corrientes. • Desarrollar y validar métodos para la identificación rápida de los

patógenos que se presentan con mayor frecuencia en los subproductos alimenticios.

• Generar tecnología para la obtención y/o uso de subproductos para la industria alimentaria o farmacéutica.

Page 65: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

65

• Diseñar procesos, herramientas y/o equipos para incrementar el valor agregado.

Comercialización • Estudio de incursión en el mercado de cacaos finos de aroma que

posicionen en cuanto a su calidad al cacao trinitario mexicano. • Diversificación de la producción cacaotal con especies maderables,

frutales y ornamentales. • Seguimiento de la evolución y tendencias del mercado nacional e

internacional. • Evaluación y seguimiento de la rentabilidad del cacaotal y cultivos

asociados. • Estudio sobre gestión de riesgo de los precios de cacao.

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología Producción • Técnicas de renovación y rehabilitación de cacaotales con

genotipos mejorados. • Técnicas para conversión de cacao convencional a orgánico. • Programa de certificación de producción orgánica. • Utilización de abonos orgánicos. • Manejo de plantaciones mediante el uso de polinizadores. • Mejores prácticas culturales y control biológico integrado de plagas

y enfermedades. • Liberación de clones e híbridos de alto rendimiento con alto

potencial de rendimiento y calidad industrial. • Técnicas de propagación masiva del cacao. • Manejo integrado de la pudrición negra. • Tecnología de plantaciones con otras especies. • Formación de técnicos.

Comercialización • Tendencias del mercado de productos y subproductos. Eslabón Validación de Tecnología Producción • Validación de prácticas agrícolas para el manejo del sistema de

producción orgánica. • Investigación y validación de sistemas de producción diversificados

y sustentables en el sistema agroforestal cacao.

Eslabón Varias Producción • Adaptación y/o aplicación de tecnologías económicas para el

tratamiento de residuos. • Adaptación y/o aprovechamiento de fuentes alternas de energía. • Desarrollo e implantación de tecnologías de información para la

organización, comunicación y comercialización. • Difusión y divulgación de resultados de investigaciones, tecnologías

aplicables a la cadena y guías técnicas para la producción.

Page 66: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

66

III.9 Sistema Producto Ornamentales La floricultura Mexicana México está considerado como un país rico en recursos naturales, gracias a la gran diversidad de climas, la riqueza de sus suelos, el nivel de precipitación pluvial, etc. En sus casi dos millones de kilómetros cuadrados de extensión, se pueden localizar casi todos los paisajes naturales existentes en el mundo tal es el caso de las zonas desérticas, hasta las selvas más impresionantes en las zonas húmedas, todo esto es el resultado de la localización geográfica de México quien está entre la zona tropical de América central y la subtropical y templado de América del Norte. La cultura de la floricultura en nuestro País ha estado presente desde antes de la colonización. Las civilizaciones que habitaron el territorio, cultivaban flores que usaban en la mayoría de sus festividades religiosas, así como para decorar sus hogares tanto interna como externamente. Sin embargo y pese a que en México, existen las condiciones para el desarrollo de la floricultura con altos estándares de calidad, nuestro país no figura como uno de los productores mas importantes a nivel mundial y mucho menos es un fuerte exportador, ya no a nivel mundial, sino ni siquiera con sus principales socios comerciales: Estados Unidos y Canadá. Para que un país pueda producir un producto, requiere de la presencia y combinación de varios factores: Recursos naturales Factor humano Conocimiento de lo que se va a producir Recursos Financieros Infraestructura México presenta una gran riqueza de climas y suelos, cuenta con mas de 100 millones de habitantes, de los cuales lo que trabajan en el campo mexicano, han demostrado ser buenos agricultores cuando se les capacita adecuadamente; a pesar de eso México no ha podido posicionarse como uno de los principales productores de flores en el mundo. Resulta difícil poder hacer un estudio sustentando en cifras cuando estas no existen, la floricultura mexicana ha carecido de un seguimiento estadístico por parte de las dependencias encargadas de hacer esta labor, de allí que resulte complicado poder dar un panorama global del sector, señalar el área cultivada a nivel nacional, la producción, los rendimientos, el numero de productores, su clasificación por superficie cultivada, tipo de flor que produce, etc. Resulta una tarea complicada. Los esfuerzos que se han realizado por conocer la situación de este sector, están localizados a nivel región, es decir, solo en algunos estados, donde la actividad florícola tiene un peso importante en su economía, son los que se encargan de ofrecer estadísticas y en ese sentido, El Estado de México es el que mejores resultados ofrece en esta materia, pese a que en otros Estados como Morelos, Puebla, Michoacán o Veracruz, entre otros, han mostrado tener el potencial productivo para desarrollar este sector. En México, se producen alrededor de 50 especies de flores de corte donde destacan la rosa, el crisantemo, gladiolos y claveles y esta producción se encuentra situada en la parte central del país, resaltando el caso del Estado de México como el más importante y de este el Municipio de Villa Guerrero como el mas importante a nivel Nacional, donde se obtiene el 50% de la producción Nacional de flores. Producción Pese a la gran variedad de flores que se pueden producir en México, el comercio exterior está centrado en un número reducido de estas, destacando la Rosa, Gladiolo, Statice, Margarita, Clavel, entre otras. El destino de las exportaciones de las flores mexicanas, ha estado altamente

Page 67: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

67

concentrada hacia Estados Unidos, donde se va más del 90% del volumen de las exportaciones, seguido de otros países como Canadá, Japón, algunos países Europeos y Panamá. En esta etapa de volver el sector florícola mexicano más competitivo en el exterior y con el fin de tener una mayor participación como exportador de flores, algunas empresas extrajeras están buscando atacar las debilidades de algunos países, con el objetivo de que la flor mexicana, se posicione con mayor fuerza en el gusto de los consumidores extranjeros. Por ejemplo, en cuanto a Holanda, las empresas exportadoras, están buscando aprovechar los altos costos de producción de flores de dicho país y enviar flores mexicanas de bajo costo, pero de igual nivel de calidad al mercado europeo, que si bien es muy competido por países africanos, como asiáticos, existe la calidad de colocar el producto mexicano con buenos resultados. Así mismo, se busca ganarle mercado a la flor colombiana y ecuatoriana en Estados Unidos, aprovechando la cercanía y por lo mismo menores costos de traslado.

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

1. CADENA ORNAMENTALES Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Producción • Establecimiento de un plan de producción anual y por variedades de

las organizaciones de acuerdo a un mercado determinado. Industrialización • Establecimiento de un plan piloto de producción orgánica de flores. Comercialización • Establecimiento de una cadena de florerías propias de la integradora

en las principales ciudades del estado.

Page 68: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

68

• . Plan integral de comercialización para el mercado local, nacional e internacional.

• Estudio de mercado nacional para flores de corte. • Estudio de mercado internacional para flores de corte.

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología Producción • Formación de especialistas en diversas especies florícolas .

• Creación de un campo demostrativo para evaluar la mayor diversidad de flores con tecnologías avanzadas de relativa facilidad para su transferencia a floricultores actuales y potenciales.

• Programa de intercambio tecnológico, ferias y congresos Comercialización • . Creación de un sistema de información estadística para los tres

niveles de mercados de Flores. • . Difusión de la diversidad florícola con la que cuenta el estado de

Chiapas • Incorporación de las tecnologías de información en las

organizaciones y/o asociaciones como soporte a la cadena productiva (Logística de Entrada, Producción, Comercialización y Venta, Servicio al Cliente

Eslabón Validación de Tecnología Producción • . Fabricación de invernaderos tecnificados y equipados con

paquete tecnológico integrado. • Definición de paquetes tecnológicos adecuados para las diversas

especies en producción de acuerdo a los sistemas de producción (invernadero y cielo abierto)

• . Plan de capacitación técnico-administrativo enfocado a productores y asesores técnicos en el manejo de diversas especies florícolas (incluyendo tecnologías de producción bajo ambiente controlado, administración de las plantaciones florícolas, etc.)

III.10 Sistema Producto Papaya

DESCRIPCIÓN

Ovoide y oblonga, periforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior; de color verde amarillento o anaranjado cuando madura, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 a25 cm o más de largo y 7 a15 cm o más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arillo transparente, subácido.

CLIMA

La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1,800 mm anuales y una temperatura media anual de 20 a22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal.

Page 69: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

69

SIEMBRA

Los Papayos son propagados normalmente por la semilla, se deben plantar en suelo estéril pues las plantas de semillero jóvenes de la Papaya tienen una alta tarifa de mortalidad; bajo condiciones ideales las semillas pueden germinar en cerca de dos semanas, pero pueden tomar de tres a cinco semanas. Las plantas de semillero comienzan generalmente a florecer de 9 a 12 meses después de que germinan.

COSECHA

Las Papayas se cosechan cuando la mayoría de la piel es de color verde amarillo. Después de varios días de la maduración en la temperatura ambiente, serán casi completamente amarillas y levemente suaves al tacto. El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. La madurez se alcanzará a los 4 ó 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color amarillo. Debido a su piel delgada, se trata de frutos muy delicados por lo que se magullan fácilmente. Por ello se deben envolver individualmente y empacarse con acojinado por todos los lados para su transporte y comercialización. Se deben mantener durante cortos periodos de tiempo a 10 a 12 º C. El peso del fruto maduro varía entre uno y tres kilos, hay Papaya Maradol, Amarilla, Roja y Amameyada.

USOS

Las Papayas se consumen en fresco, en rebanadas, o servidas a menudo con una mezcla de otros alimentos y como postre.

NOMBRE CIENTÍFICO

Carica papaya

Diagnóstico Nacional

Producción

México ocupo el segundo lugar a nivel mundial de producción de papaya en el año 2003, con 955,694 toneladas métricas, en área cosechada ocupa el cuarto puesto con 26,327 hectáreas y es el primer lugar como país exportador de fruta con 74,814 toneladas métricas. Los principales estados productores son: Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Nayarit, Veracruz, Yucatán y Chiapas, aunque se siembra en 22 de los 31 estados de la república.

Si bien México es considerado como uno de los centros de origen de la Papaya, es hasta hace pocos años que su crecimiento se ha acelerado, durante muchos años se desarrolló el cultivo principalmente en el Sureste del país con variedades criollas, cuya característica es fruta de gran tamaño, pulpa color amarillo y en general con poca vida de anaquel.

Es en la década de los setenta que llega a nuestro país la variedad Maradol Roja y en el año 1991 se siembra la primera huerta comercial en el estado de Chiapas, con un total de 20 hectáreas, esta variedad ha sido la principal promotora de este cultivo en nuestro país gracias principalmente a su

Page 70: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

tamaño intermedio, pulpa rojo salmón y excelente vida de anaquel. En el año 1998 el cultivo de papaya Maradol representó 10,000 hectáreas (57% de la siembra total del cultivo), teniendo un incremento notable año tras año. El 56.92% de la producción de papaya se realiza en el sistema temporal, mientras que el restante se lleva acabo bajo el sistema de riego.

Con respecto a México, la producción ha observado desde 1999 una acelerada expansión, lo que se explica a los importantes flujos de inversión en tecnología, así como al crecimiento natural en la superficie cultivada al ser un área de oportunidad para el sector primario.

El estado de Chiapas es el mayor productor de papaya maradol, en el año 2003 tuvaportación del 33.76%, lo que constituye un volumen de 165,593.28 ton. En cuanto a la producción nacional del mismo periodo, se presentó un decremento de 12,958.14 ton.

Por contrario el estado de Oaxaca disminuyó significativamente la producción de 81,105.00 ton en 2002 a 69,532.40 ton en 2003, lo que representa una disminución del 14.27%. Cabe mencionar que este estado en los años de 196 y 1997 presento un decremento paulatinamente por las variaciones del mercado, la aparición de plahuracán “Paulina” que ocasionó más perdidas.

Producción de Papaya Maradol en los principales es tados productores

Fuente: Grupo facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos del SIAP de la SAGARPA

Producción por

Tipo

Papaya

Amarilla

Criolla

Hawaiana

Maradol

Rojo

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

e Innovación Tecnológica Estatal

tamaño intermedio, pulpa rojo salmón y excelente vida de anaquel. En el año 1998 el cultivo de papaya Maradol representó 10,000 hectáreas (57% de la siembra total del cultivo), teniendo un

notable año tras año. El 56.92% de la producción de papaya se realiza en el sistema temporal, mientras que el restante se lleva acabo bajo el sistema de riego.

Con respecto a México, la producción ha observado desde 1999 una acelerada expansión, lo que explica a los importantes flujos de inversión en tecnología, así como al crecimiento natural en la

superficie cultivada al ser un área de oportunidad para el sector primario.

El estado de Chiapas es el mayor productor de papaya maradol, en el año 2003 tuvaportación del 33.76%, lo que constituye un volumen de 165,593.28 ton. En cuanto a la producción nacional del mismo periodo, se presentó un decremento de 12,958.14 ton.

Por contrario el estado de Oaxaca disminuyó significativamente la producción de 81,105.00 ton en 2002 a 69,532.40 ton en 2003, lo que representa una disminución del 14.27%. Cabe mencionar que este estado en los años de 196 y 1997 presento un decremento paulatinamente por las variaciones del mercado, la aparición de plagas, y por la presencia del huracán “Paulina” que ocasionó más perdidas.

Producción de Papaya Maradol en los principales es tados productores

Fuente: Grupo facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos del SIAP de la SAGARPA

Producción por Tipo de Papaya en México (Toneladas)

2000 2001 2002 2003

239,199 407,507 334,868 197,177

766 812 831 512

N.D 6M742 N.D. N.D.

400 120 N.D. 1,049

277,728 345,170 503,352 490,393

154,281 113,104 37,098 30,946

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

Producción de Papaya Maradol 2003 (Ton)

70

tamaño intermedio, pulpa rojo salmón y excelente vida de anaquel. En el año 1998 el cultivo de papaya Maradol representó 10,000 hectáreas (57% de la siembra total del cultivo), teniendo un

notable año tras año. El 56.92% de la producción de papaya se realiza en el sistema

Con respecto a México, la producción ha observado desde 1999 una acelerada expansión, lo que explica a los importantes flujos de inversión en tecnología, así como al crecimiento natural en la

El estado de Chiapas es el mayor productor de papaya maradol, en el año 2003 tuvo una aportación del 33.76%, lo que constituye un volumen de 165,593.28 ton. En cuanto a la producción

Por contrario el estado de Oaxaca disminuyó significativamente la producción de esta fruta, de 81,105.00 ton en 2002 a 69,532.40 ton en 2003, lo que representa una disminución del 14.27%. Cabe mencionar que este estado en los años de 196 y 1997 presento un decremento

gas, y por la presencia del

Producción de Papaya Maradol en los principales es tados productores

Fuente: Grupo facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos del SIAP de la SAGARPA

Tipo de Papaya en México (Toneladas)

2003

197,177

490,393

Page 71: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

71

Total 672,374 873,455 876,149 720,077 N.D = Información no disponible

Fuente: Grupo facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos del SIAP de la SAGARPA

La Papaya Maradol es la variedad con mayor producción de toneladas en México ya que para el año 2003 aporto el 68.10% de la producción nacional. En cambio la variedad Amarilla solo el 0.07%.

Diagnóstico Estatal Importancia del Cultivo de Papaya Maradol en Chiapa s.

Chiapas fue el primer estado en sembrar la primera huerta comercial de Papaya Maradol Roja en 1991. Desde ese momento este cultivo toma gran importancia para el estado, ya que puede ser considerado como un producto motor de desarrollo regional, y es uno de los frutos tropicales con mayor demanda nacional e internacional.

A través de los años, Chiapas se ha consolidado como un actor importante en el mercado de la papaya maradol, prueba de ello, es que representa el primer estado con mayor producción, y altos rendimientos; esta situación obedece a cuatro factores esenciales:

Condiciones atmosféricas, pluviales y de suelos ideales en diversas regiones del estado.

Tecnificación intensiva.

Vocación empresarial de la mayoría de los productores.

El desarrollo del producto se ha dado con una orientación hacia la satisfacción de las necesidades de los mercados.

Un aspecto importante de la producción estatal, es que los productores se están organizando, lo que permite lograr mejores condiciones de producción y de mercado, de tal suerte que es más fácil acceder a capacitación, adquisición de insumos a precios menores, y con ello a una mejor tecnología.

Este cultivo ofrece una gran oportunidad de comercialización ya que a través de ella se obtiene la papaína la cual tiene varios usos como son: ablandador natural de carnes y en la industria cervecera como clarificador, es una planta de fácil crecimiento y producción temprana de frutos con una tasa interna de retorno rápida.

Caracterización de la Oferta

Producción

Situación Actual

Page 72: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

72

La papaya produce frutos durante todo el año. Bajo condiciones adecuadas de crecimiento, en el caso de Chiapas es del conocimiento que la cosecha dura entre 16 y 20 meses. Esta velocidad de producción permite que el cultivo sea rentable rápidamente por la recuperación de la inversión a corto plazo.

Chiapas ocupo el primer lugar a nivel nacional de producción de papaya maradol en el año 2003, tuvo una aportación del 33.76% con 165,593.28 toneladas métricas. Los principales municipios productores son: Chiapa de Corzo, Suchiate, Villa Corzo, Frontera Hidalgo, Mapastepec, Mazatán, Villaflores, La Concordia y Tapachula, aunque se siembra en 17 de los 118 municipios del estado.

Producción Histórica en Chiapas:

Fuente: Grupo facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos del SIAP de la SAGARPA

Cabe destacar que el importante desarrollo estatal en este producto, fue a partir del año 1999, cuando su producción observó un importante repunte. Debido a que la planta es de fácil cultivo, crecimiento violento, producción temprana de frutos, una tasa interna de retorno rápida y alta económicamente, por su adaptación con cierta facilidad a diferentes climas.

Volumen de producción por distritos y municipios Fuente: Sistema de Información Agropecuaria de Cons ulta (SIACON). 2002/03

Fuente: Grupo facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos del Anuario Agrícola por DDR. La producción de Papaya Maradol se encuentra en 4 distritos del estado, en el 2003 el distrito 01 Tuxtla Gutiérrez aporto el 2.74%, 03 Comitán de Domínguez .50%, 04 Villaflores 7.37% y 08 Tapachula 89.37%.

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

180,000.00

200,000.00

Año2004

Año2003

Año2002

Año2001

Año2000

Año1999

Año1998

Año1997

Año1996

Año1995

Año1994

Año1993

Año1992

Año1991

Producción Estatal (Ton)

Page 73: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

Distrito Sup.

Sembrada (Ha)

1 COMITAN 150.00

2 TAPACHULA 1,526.00

3 TUXTLA GUTIERREZ 125.00

4 VILLA FLORES

400.00

2,201.00

La producción se lleva a cabo por dos sistemas: riego y temporal. Siendo el más importante el riego ya que en el año 2003, aporto el 87.64% de la producción estatal (145,126.43 comparación del temporal que solo aporto el 12.35% (20,466.85 ton).

Valor de la Producción Estatal Con el incremento de la producción en el año de 1999 también se incrementó el valor de la producción en 176,383,709.81 pesos. En el 2003 el valor dde los cuales el distrito 08 Tapachula aporto 550,386,580 pesos.

0,00

100.000.000,00

200.000.000,00

300.000.000,00

400.000.000,00

500.000.000,00

600.000.000,00

700.000.000,00

Año 2004

Año 2003

Valor de la Producción Papaya Maradol Chiapas

e Innovación Tecnológica Estatal

Sup. Sembrada

(Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR($/Ton)

150.00 150.00 14,700.00 98.00 3,000.00

1,526.00 1,516.00 107,364.40 70.82 3,375.75

125.00 125.00 3,597.50 28.78 1,677.76

400.00 258.00 24,805.81 96.15 4,662.19

2,201.00 2,049.00 150,467.71 73.43 3,510.52

La producción se lleva a cabo por dos sistemas: riego y temporal. Siendo el más importante el riego ya que en el año 2003, aporto el 87.64% de la producción estatal (145,126.43 comparación del temporal que solo aporto el 12.35% (20,466.85 ton).

Valor de la Producción Estatal

Con el incremento de la producción en el año de 1999 también se incrementó el valor de la producción en 176,383,709.81 pesos. En el 2003 el valor de la producción fue de 619,255,530.00 de los cuales el distrito 08 Tapachula aporto 550,386,580 pesos.

Año 2003

Año 2002

Año 2001

Año 2000

Año 1999

Año 1998

Año 1997

Año 1996

Año 1995

Año 1994

Año 1993

Valor de la Producción Papaya Maradol Chiapas

73

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

3,000.00 44,100.00

3,375.75 362,435.00

1,677.76 6,035.75

4,662.19 115,649.46

3,510.52 528,220.21

La producción se lleva a cabo por dos sistemas: riego y temporal. Siendo el más importante el riego ya que en el año 2003, aporto el 87.64% de la producción estatal (145,126.43 ton), en

Con el incremento de la producción en el año de 1999 también se incrementó el valor de la e la producción fue de 619,255,530.00

Año 1993

Año 1992

Año 1991

Valor de la Producción Papaya Maradol Chiapas

Page 74: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

74

Fuente: Grupo facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos del SIAP de la SAGARPA.

Valor de la producción (miles de pesos) por distri tos y municipios TIPO VALOR

CULTIVO (Miles de pesos)

DISTRITO

TOTAL RIEGO TEMPORAL MUNICIPIO

PAPAYA (MARADOL) 619 255.53 566 958.68 52 296.85

01 TUXTLA GUTIÉRREZ 6 822.00 0 6 822.00

Acala 900 0 900

Cintalapa 199.5 0 199.5

Chiapa de Corzo 5 722.50 0 5 722.50

03 COMITÁN DE DOMÍNGUEZ 1 008.00 0 1 008.00

Frontera Comalapa 1 008.00 0 1 008.00

04 VILLAFLORES 61 038.95 61 038.95 0

Concordia, La 27 170.70 27 170.70 0

Villa Corzo 25 599.85 25 599.85 0

Villaflores 8 268.40 8 268.40 0

08 TAPACHULA 550 386.58 505 919.73 44 466.85

Acapetahua 249 180.75 249 180.75 0

Escuintla 1 010.88 1 010.88 0

Frontera Hidalgo 33 655.95 0 33 655.95

Huehuetán 8 840.00 4 420.00 4 420.00

Huixtla 750 0 750

Mapastepec 101 007.00 101 007.00 0

Mazatán 129 113.60 129 113.60 0

Suchiate 26 647.50 21 187.50 5 460.00

Tapachula 180.9 0 180.9 Fuente: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON). 2002/03

Año

Distrito de desarrollo Rural

Valor de Producción en (miles $)

1999 Comitán 629 1999 Tapachula 219,285.60 2000 Comitán 2,159.00 2000 Tapachula 269,551.50 2000 Villaflores 450.00 2001 Comitán 1,361.60

Page 75: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

75

2001 Tapachula 339,896.00 2001 Villaflores 6,562.50 2002 Comitán 672 2002 Tapachula 457,588.40 2002 Tuxtla Gutiérrez 7,061.00 2002 Villaflores 6,776.10 Fuente: Grupo facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos del Anuario Agrícola por DDR.

Superficie Cosechada

La papaya produce frutos durante todo el año. Bajo condiciones adecuadas de crecimiento, en el caso de Chiapas es del conocimiento que la cosecha dura entre 16 y 20 meses. Esta velocidad de producción permite que el cultivo sea rentable rápidamente por la recuperación de la inversión a corto plazo. Un dato interesante es que la producción genera más del 100% de la inversión como utilidad bajo un buen manejo. Sin embargo la cosecha inicia con una producción mínima en las tres primeras semanas y termina en la misma forma.

Fuente: Grupo facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos del SIAP de la SAGARPA

Caracterización de la Demanda

Consumo final nacional:

La producción de papaya maradol en Chiapas es comercializada a diferentes estados como son: Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y dentro del mismo estado de Chiapas. Siendo los principales puntos de venta las centrales y mercados de abastos de

Page 76: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

76

las siguientes ciudades: Tuxtla Gutiérrez, Chihuahua, Torreón, Durango, Gómez Palacios, Guadalajara, San Nicolás de l Garza, San Luis Potosí y CD. Obregón.

Funcionamiento de la cadena productiva:

Actividades básicas que se desarrollan en la Sistem a Producto Papaya:

• Producción • Distribución • Comercialización

A continuación presentamos el flujograma del Sistema Producto Papaya:

Productor de Papaya

Semillas certificadas

Material de Empaque

Papel Periódico

Maquinaria y equipo

Proveedor de Servicios Contables

Proveedor de Servicios

Técnicos y

Instituciones de Gobierno

Instituciones bancarias y crediticias

Empresas comercializadoras Mercado Nacional

Empresas comercializadoras

Mercado Exportación

Proveedor de transportes refrigerados

Servicios Aduanales

Material y equipo de riego

Mano de Obra

Fuente: Agroconsulta, 2005

Page 77: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

77

Análisis Funcional del Sistema Producto

• En la producción los actores que intervienen directamente son los mismos productores ya que ellos son lo que producen, cosechan y empaquetan.

• En la distribución y comercialización existen diferentes tipos de comercializadores y distribuidores, estos dependen directamente del acuerdo que tengan con los productores de cada región.

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

9. CADENA DE PAPAYA MARADOL Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Producción • Desarrollo de semillas tolerantes y resistentes a plagas nuevas o

persistentes. • Desarrollo de semillas de alta productividad y baja variación de

características físicas. • Identificar y desarrollar las estrategias para el manejo integrado de

plagas y enfermedades de alta incidencia con base en el uso de controles naturales de la región.

Industrialización • Generar tecnología para la obtención y/o uso de subproductos para la industria alimentaria.

• Diseñar procesos, herramientas y/o equipos para incrementar el valor agregado.

Comercialización • Seguimiento de la evolución y tendencias del mercado nacional e internacional.

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología Producción • Utilización de material de siembra de alto rendimiento con

resistencia a virus, plagas y enfermedades. • Propagación de plantas que produzcan frutos con menor variación

de características físicas. • Utilización de variedades con mayor vida de anaquel y con

epidermis menos sensibles a daños. • Aplicación eficiente del agua de riego y de los fertilizantes, con

énfasis en sistemas de fertirrigación. • Aplicar sistemas integrales de manejo de la plantación y manejo

postcosecha del producto, que permitan cumplir con las normatividades establecidas de inocuidad alimentaría, bioseguridad y vida de anaquel.

• Programa de certificación de producción orgánica y/o inocuidad. • Mejores prácticas culturales, uso de abonos orgánicos y control

Page 78: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

78

biológico integrado de plagas y enfermedades. • Manejo de información agroclimatológica. • Formación de técnicos.

Industrialización • Desarrollo de industrias limpias. • Utilización de materiales biodegradables en el proceso de

transformación. • Tecnología de manejo de postcosecha. • Técnicas para el manejo de residuos. • Uso de maquinaria y equipo con procesos modernos y eficientes. • Producción de productos inocuos que cumplan con los estándares

de calidad exigidos por el consumidor. • Capacitación en normas de certificación de calidad del producto.

Comercialización • Métodos para controlar el proceso de maduración e incrementar la vida de anaquel.

• Tendencias del mercado y comercialización de productos y subproductos.

• Estudios de factibilidad económica. • Capacitación en normas de certificación de calidad del producto. •

Eslabón Validación de Tecnología Producción • Validación de prácticas agrícolas para el manejo del sistema de

producción orgánica o inocua. Eslabón Varias Producción • Adaptación y/o aprovechamiento de fuentes alternas de energía.

• Desarrollo e implantación de tecnologías de información para la organización, comunicación y comercialización.

• Difusión y divulgación de resultados de investigaciones, tecnologías y guías técnicas aplicables a la cadena.

III.11 Sistema Producto Palma de Aceite

1.- Antecedentes.

En México, la explotación de la palma de aceite es una actividad relativamente reciente, en 1952 el gobierno Mexicano importó 30,000 semillas de Honduras, mismas que fueron sembradas en la costa de Chiapas, con las cuales se establecieron las primeras 200 Ha En la finca “La Lima”, municipio Villa Comaltitlán, en el predio del Sr. Juan Bernstorff. La palma de aceite (o palma africana) cuyo nombre científico es ElaeisguineensisJaq. forma parte del grupo de cultivos que han sido impulsados durante el proceso de diversificación de la estructura productiva en Chiapas. Este programa se inició ante la necesidad de disminuir el déficit de aceite y sus derivados que presenta el país y que son del orden de un millón de toneladas métricas al año, con laconsecuente fuga de divisas. Es un cultivo eminentemente tropical y que tiene un rendimiento de aceite mucho mas alto que cualquiera de las demás oleaginosas (soya 296 Kg./Ha, algodón 192, ajonjolí 170, y coco 360), en tanto que la palma de aceite rinde 3,780 Kg./Ha El estado de Chiapas cuenta en las

Page 79: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

79

regiones Selva y Soconusco con características agro climáticas en las que este cultivo se está desarrollando con buenas perspectivas, lo que permitirá en un futuro mediato disminuir las importaciones de aceites y sus derivados, además de fomentar el arraigo de los productores en sus comunidades, la generación de empleos permanentes por 25 o 30 años y la reforestación productiva. Superficie sembrada de la Palma en el año agrícola 2007.

Distrito Sup.

Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

1 PALENQUE 4,329.50 3,722.00 22,684.08 6.10 1,175.92 26,674.61

2 SELVA LACANDONA 240.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3 TAPACHULA 11,841.00 11,726.50 205,531.38 17.53 1,173.15 241,119.69

4 TONALA 621.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

17,032.00 15,448.50 228,215.46 14.77 1,173.43 267,794.30

Comercialización de la Producción

2.- Importancia del cultivo.

• De las 42,500 Ha programadas a establecer a nivel nacional; 25,000 corresponden a Chiapas (59% del total).

• En el marco de Alianza para el Campo, después del programa de café, el de palma de aceite es el que ha recibido mayores recursos (161.68 millones de pesos) durante el período 1996-2001.

• Existen 16,282 Has. establecidas, de las cuales el programa Alianza para el Campo ha apoyado desde su establecimiento a 13,720 Ha, y recibieron apoyos para mantenimiento 2,562 Ha

• En México, solo Chiapas produce aceite de palma. • Participan en este cultivo 4,782 palmicultores de 12 municipios en las regiones Soconusco

y Selva 63% de los productores pertenecen al sector social. • Las 82,854 toneladas de racimos de fruta fresca (rff) que se producen actualmente, dejan

entre los productores una derrama económica de $ 38.76 millones de pesos.

Page 80: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

80

• Chiapas con un potencial para el cultivo de palma de 900 mil Ha es el mas alto a nivel nacional.

3.- Perspectivas del cultivo.

• 25,000 ha., 7,000 familias y 33,000 empleos permanentes de mano de obra no calificada aseguran la sustentabilidad del cultivo por lo menos por 25 años.

• El reto: iniciar localmente el desarrollo y transferencia de tecnología.

4.- Análisis de productividad de la palma de aceite .

Cultivo Rendimiento (Kg/Ha)

Contenido de Aceite (%)

Rendimiento de Aceite (kg/Ha)

Soya 1,600 18.5 296

Algodón 1,010 19.0 192

Palma de aceite 18,000 21.0 3,780

5.- Reforestación productiva.

• El derribo de acahuales improductivos se sustituye por palmas que producen oxígeno, incorporan materia orgánica y tienen una alta conversión de aceite.

• Se concretan acciones dentro del programa palma de aceite entre SAGARPA, SECAM. y SEMARNAT para establecer el plan estratégico de desarrollo de este cultivo.

6.- situación actual.

Requerimiento de inversión para consolidar el programa (recursos adicionales).

Situación actual Corrección. Efectos.

Falta de Tecnología

• Asistencia técnica integral

• Generación de tecnología de producción con un enfoque sustentable

• Incremento de la productividad

• Motivación del productor

• Autosuficiencia

• Independencia y desarrollo tecnológico

• Generación de 3,300 empleos permanentes de mano de obra no calificada

• Arraigo regional de más de 7,000 familias

• Aumento de la calidad de vida en el medio rural

• Tranquilidad y estabilidad social en las áreas beneficiadas con el

Page 81: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

81

tecnológica programa

Bajos niveles de organización.

• Organización de productores

• Acceso al financiamiento

• Reducción de costos de producción.

• Motivación para participar en mejores niveles del proceso productivo

• Aumento de eficiencias productivas

• Acceso a bienes y servicios demandados por el crecimiento propio de la agroindustria

Agroindustria Incipiente

• Establecimiento de plantas Extractoras

• Satisfacer necesidades con procesos industriales y de comercialización integrados.

• Liberación de recursos por concepto de sustitución de importaciones

• Industria competitiva • Desarrollo de la agroindustria

con la diversificación de sus productos.

7.- Requerimientos mínimos de infraestructura para beneficiar más productores.

Concertar acciones del programa Palma de Aceite con la Comisión Estatal de Caminos, FIRCO, CNA. y Presidencias Municipales, para la construcción y revestimiento de caminos saca cosecha.

8.- Distribución de la superficie establecida en la Entidad.

Región. Antes

de 1990

1990-1991 1997 1998 1999 2000 2001 Total.

VI. Selva-Palenque. - - - 479.50 1,149.50 1,400.25 23 3,052.25

VII. Soconusco. 924 1,638 2,498 2,460 1,671.50 2,131 1,907 13,229.50 Total (**) 924 1,638 2,498 2,939.50 2,821 3,531.25 1,930 16,281.75

Page 82: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

82

9.- La agroindustria. Actualmente existen 6 plantas extractoras de aceite, cuyas características se detallan a continuación.

Nombre de la planta

Localización (Municipio)

Inicio de actividades

(año).

Capacidad Instalada

(TRFF/H*)

Procesamiento ampliable

Total (TRFF/H*)

La Lima. Villa comaltitlán 1970 2.0 - 2.0

El arenal Acapetahua 1983 2.0 4.0 4.0

El desengaño Villa comaltitlán 1994 7.0 - 7.0

Bepassa (Jiquilpan) Acapetahua 1995 6.0 - 6.0

Grupo APPOL** Acapetahua 2001 10.0 30.0 30.0 Grupo Oleofinos** Mapastepec 200 10.0 30.0 30.0

Total: - 37.0 - 79.0

* TRFF/H = toneladas de racimos de fruta fresca por hora.** Plantas en construcción:

Adicionalmente existe una refinadora en el Municipio de Huixtla con capacidad de procesamiento para 6,000 toneladas al año.

Considerando la capacidad total de procesamiento de 79.0, TRFF/H. y relacionando los tiempos de operación anual de las plantas extractoras, concluimos que existe capacidad para procesar 295,776 TRFF/H, al año (79 TRFF/H x12 hrs. al día x 6 días a la semana x 52 semanas al año), considerando un solo turno de operación, esta capacidad de maquila resulta justamente suficiente para cuando la producción de las plantaciones estabilicen su rendimiento de 18 ton/Ha.

9. CADENA DE PALMA DE ACE ITE Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Producción • .Definición y validación del paquete tecnológico de acuerdo a las

necesidades regionales (Establecer parcelas de validación y clasificación regional como acción)

Industrialización •

Comercialización •

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología Producción • Programa de capacitación, intercambio y transferencia de

tecnología

Page 83: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

83

Industrialización •

Comercialización • Programa de capacitación y asesoría especializada para desarrollar un perfil empresarial entre los productores de Palma de Aceite en Chiapas.

• Desarrollo de sistemas de información para la definición de estrategias y toma de decisiones

• Capacitación a la cadena productiva para la integración y hacerla más competitiva mediante apoyo de especialistas en clusters (Promover esquemas de agro asociación)

III.12 Sistema Producto Sorgo

En los últimos años, en nuestro país el sorgo ha jugado un papel importante en el

desarrollo del sector agropecuario. De igual manera, en la agricultura su participación es de gran importancia, ya que ocupa el segundo lugar, después del maíz, en la producción obtenida de los 10 principales granos básicos. Además es el tercer cultivo con mayor superficie sembrada después del maíz y fríjol.

En gran parte de nuestro país el sorgo se produce con altos niveles tecnológicos. Su expansión en los últimos 40 años se encuentra asociada al acelerado crecimiento de la actividad ganadera, factor que ha generado una extensa demanda para cubrir las necesidades de alimentos balanceados. También ha contribuido en su dinamismo la diferencia entre los precios respecto al maíz, el rápido crecimiento en los rendimientos así como el uso generalizado de semillas mejoradas.

El sorgo grano ha sido considerado como un sustituto del maíz ya que es utilizado en la preparación de alimentos balanceados, como alimento directo para aves, cerdos y bovinos, fuente de materia prima para la obtención de harina (almidón) y aceite, así como también en el aprovechamiento del rastrojo para alimento de bovinos y equinos en menores proporciones y fertilizantes en sus procesos productivos.

Superficie y producción actual. Superficie sembrada de Sorgo grano en el año agrícola 2007.

Superficie (Has.) Producción (Ton.) 10,652.00 32,887.00

Comercialización de la Producción .

Año Agrícola 2007 Precio medio rural: $ 1,995.60/ton

Page 84: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

84

1.- Importancia del cultivo.

De la superficie mundial total dedicada al sorgo más del 80 por ciento se cultiva en los países en desarrollo. En África, el sorgo se cultiva en un vasto cinturón que se extiende desde el Atlántico hasta Etiopía y Somalia, limitando con el desierto del Sahara en el norte y con la selva ecuatorial en el sur. Esta superficie se extiende a lo largo de las partes más áridas de África oriental y austral, donde las precipitaciones son demasiado bajas para un buen cultivo del maíz. El sorgo es el segundo cereal más importante después del maíz en el África al sur del Sahara. En América Central y del Sur, el sorgo se cultiva en las partes más áridas de México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, las zonas bajas áridas del interior de la Argentina, las regiones áridas de la Colombia septentrional, Venezuela, el Brasil y el Uruguay. En América del Norte, el sorgo se cultiva en partes de las llanuras centrales y meridionales de los Estados unidos, donde la pluviosidad es escasa y variable. Kansas, Texas, Nebraska y Arkansas son los principales estados productores, contribuyendo a un 80 por ciento de la producción total de los Estados Unidos. En Asia, el sorgo se cultiva extensamente en la India, China, el Yemen, el Pakistán y Tailandia.

En el ámbito mundial, el sorgo es uno de los cultivos más importantes, ocupa el quinto lugar en superficie cultivada con el 6.35%, después del trigo (31.77%), arroz (22.01%), maíz (20.93%) y cebada (8.14%), con respecto a la superficie cultivada mundial de cereales.

En México dentro del grupo de granos básicos, oleaginosas y otros granos, el sorgo ocupa el segundo cultivo más sembrado del país, con 2,101.5 miles de hectáreas sembradas en el 2003. El primer lugar lo ocupa el maíz grano con 8,126.8 miles de hectáreas.

Lo que respecta a la superficie sembrada de sorgo en México del periodo de 1995 al 2003, este aumento en 24.503%4, es decir en el ´95 era de 1,584,394 de hectáreas del sorgo y en el 2003 fue de 2,102,000 hectáreas.

Siendo algo irónico ya que la superficie sembrada del país (tomando como referencia estos productos: granos básico, oleaginosas y otros granos) disminuyó en un 7.91%, esto se debe a que los granos básicos como el maíz grano, fríjol, trigo grano y arroz disminuyeron su superficie de siembra en un 14.51% entre 1994 y 2003.

Volumen de Producción de los Principales Municipios Los principales municipios productores de Sorgo en Chiapas son: Cintalapa el cual aporta la mayor parte de la producción con 19.77%, Tapachula 17.15%, Catazajá 12.91%, Arriaga 9.37% y Jiquipilas 8.56%.

4Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación. www.sagarpa.gob.mx

Page 85: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

2.- Superficie y producción actual.El año próximo pasado, el cultivo del Sorgo represento el 0.77 % de la sen el estado, con 10,652 Ha y una producción de 32,887 toneladas; Siendo las principales regiones productoras por su superficie cosechada la región Centro, Frailesca, Istmoque en conjunto representa el 6 3.- Comercialización de la Producción. Perspectivas del Cultivo a nivel estatal

• La avicultura chiapaneca se ha consolidado durante los últimos 10 años, alcanzando un crecimiento anual del 10 por ciento, por encima del cinactividad a nivel nacional y con la perspectiva de crecer para el próximo año en un 20 por ciento. Actualmente el sector avícola mantiene un crecimiento permanente, y ha colocado a Chiapas como el séptimo lugar nacional, al año.

• El aumento de los volúmenes de producción avícola en Chiapas conlleva al crecimiento de consumo de alimentos balanceados, y por tanto, de granos forrajeros, los cuales conforman parte fundamental de las dietaproductividad. La avicultura es la principal demandante de alimentos balanceados, se estima que una tonelada de huevo requiere 2.7 toneladas de alimento balanceado, en tanto que una tonelada de carne de pollopollo, así como del mantenimiento del pie de cría se requiere 3.5 millones de toneladas de granos forrajeros aproximadamente.

Jiquipilas, 2,180

Suchiate, 86

Palenque, 2,534,2

Chiapa de Corzo; 1,370

Producción de los Principales Municipios de Chiapas 2007

e Innovación Tecnológica Estatal

Superficie y producción actual. El año próximo pasado, el cultivo del Sorgo represento el 0.77 % de la superficie agrícola cultivada en el estado, con 10,652 Ha y una producción de 32,887 toneladas; Siendo las principales regiones productoras por su superficie cosechada la región Centro, Frailesca, Istmo-Costa y Selvaque en conjunto representa el 68% de la superficie estatal.

Comercialización de la Producción.

Perspectivas del Cultivo a nivel estatal

La avicultura chiapaneca se ha consolidado durante los últimos 10 años, alcanzando un crecimiento anual del 10 por ciento, por encima del cinco por ciento que registra esa actividad a nivel nacional y con la perspectiva de crecer para el próximo año en un 20 por ciento. Actualmente el sector avícola mantiene un crecimiento permanente, y ha colocado a Chiapas como el séptimo lugar nacional, al producir cerca de 80 millones de pollos al

El aumento de los volúmenes de producción avícola en Chiapas conlleva al crecimiento de consumo de alimentos balanceados, y por tanto, de granos forrajeros, los cuales conforman parte fundamental de las dietas aplicadas para obtener los mayores niveles de productividad. La avicultura es la principal demandante de alimentos balanceados, se estima que una tonelada de huevo requiere 2.7 toneladas de alimento balanceado, en tanto que una tonelada de carne de pollo utiliza 2.5 toneladas. En el caso de la engorda de pollo, así como del mantenimiento del pie de cría se requiere 3.5 millones de toneladas de granos forrajeros aproximadamente.

Catazajá,1,800

Arriaga,3,745

Jiquipilas, 2,180

Chiapa de Corzo; Libertad 2,400

Concordia, La; 390

Producción de los Principales Municipios de Chiapas 2007 (Ton)

85

uperficie agrícola cultivada en el estado, con 10,652 Ha y una producción de 32,887 toneladas; Siendo las principales regiones

Costa y Selva-Palenque

La avicultura chiapaneca se ha consolidado durante los últimos 10 años, alcanzando un co por ciento que registra esa

actividad a nivel nacional y con la perspectiva de crecer para el próximo año en un 20 por ciento. Actualmente el sector avícola mantiene un crecimiento permanente, y ha colocado

producir cerca de 80 millones de pollos al

El aumento de los volúmenes de producción avícola en Chiapas conlleva al crecimiento de consumo de alimentos balanceados, y por tanto, de granos forrajeros, los cuales

s aplicadas para obtener los mayores niveles de productividad. La avicultura es la principal demandante de alimentos balanceados, se estima que una tonelada de huevo requiere 2.7 toneladas de alimento balanceado, en

utiliza 2.5 toneladas. En el caso de la engorda de pollo, así como del mantenimiento del pie de cría se requiere 3.5 millones de toneladas de

Cintalapa, 6,650

Tapachula, 2,419,20

Catazajá,1,800

Producción de los Principales Municipios de Chiapas 2007

Page 86: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

86

Ciclo PV. 2007/2007 . Precio medio rural: $ 1,995.50/ton Apoyo a la comercialización: $ 400.00/ton

Precio pagado al productor: $ 2,395.00/ton.

La cadena productiva del sistema producto sorgo del estado de Chiapas, se encuentra eslabonada desde el eslabón de la producción hasta el consumidor final. A continuación describiremos el flujo de que sigue esa cadena

Flujo del Sistema Producto Sorgo del Estado de Chia pas

ProveedoresInsumos agrícola

Productores

CréditoProv. deservicios

PolíticasGubernamen-

tales

Instituciones de soporte

Investigación Y desarrollo

Proveedoresmaq. Yequipo

Comercializa

ProductoresOtros Edos.

Importación

Ind. A.Balancead.

Consumo animalS.S.l

Provee.granos

Acopiadores

IndustriaPecuaria.

SectorPecuario

DistribuidorProvee.insumos

pecuarios

Consumidor final

4.- Limitantes y Estrategias de apoyo.

Limitantes para la productividad.

Page 87: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

87

• Descapitalización de los productores • Escasa mecanización en áreas susceptibles • Procesos de organización de productores con una visión productivista. • Asistencia técnica eficiente y oportuna.

• Gran diversidad de las condiciones agro sociales de los productores que dificultan, hacen lenta y costosa su modernización productiva.

Bajos niveles tecnológicos

• Abundancia de productores tradicionalistas con escasos recursos económicos y productivos que producen para el autoconsumo.

Estrategias de apoyo.

• Asociación de productores en participación que permita aprovechar las economías de escala en la comercialización de productos e insumos; así como la utilización de infraestructura y maquinaria, promoviendo además la constitución de fondos de inversión y riesgo para atraer capitales y mejores beneficios.

• Fortalecer organizaciones productivas que fomenten la asociación de productores en verdaderas empresas productivas y comercializadores.

• Fortalecer el sistema de asesoría técnica privada de manera integral a productores de áreas con potencial productivo en el cultivo; propiciando alternativas de producción en áreas marginadas.

• Promover un desarrollo sostenible con tecnologías de bajo costo y alto impacto productivo sin descuidar la preservación de los recursos naturales.

• Consolidar el proceso de transferencia de tecnología y retroalimentar la investigación para modernizar los actuales sistemas de producción.

9. CADENA SORGO

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología

Producción • Intercambio de experiencias y visitas a otros estados líderes en la producción y comercialización de sorgo.

• Fomentar la validación, transferencia y aplicación de nuevas tecnologías acordes a las condiciones de nuestro Estado.

• Creación y promoción del primer congreso de sorgo en el Estado. • Foro de intercambio de necesidades entre productores y proveedores

de insumos

Page 88: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

88

Industrialización • Formación de grupos técnicos especializados en la producción, industrialización y comercialización de sorgo.

Comercialización •

Eslabón Validación

Producción • Establecimiento de parcelas demostrativas en regiones productoras de sorgo.

• Definición de manera concensuada y multidisciplinaria de los paquetes tecnológicos estatales y regionales a aplicarse para fortalecer y apuntalar los procesos productivos.

• Desarrollo de mercados para la producción y comercialización del sorgo blanco para consumo humano.

III.13 Sistema Producto Soya

Importancia del Cultivo.

El frijol soya es un producto ampliamente cultivado en el mundo por la importancia que este representa en la industria alimentaria, tanto para la elaboración de alimentos balanceados como para el consumo humano; sin embargo, la producción se concentra principalmente en los países de Estados Unidos, Brasil, China y Argentina, que en conjunto producen el 88% del total mundial.

En nuestro país la demanda de pasta de soya ha tenido un importante crecimiento tanto en la industria de alimentos balanceados y como materia prima en la elaboración de productos de consumo humano.

La productividad del cultivo de soya en la región del soconusco ha sido de los mejores a nivel nacional, cuya producción es apropiada por intermediarios de otros estados como Veracruz y Yucatán que cuentan con plantas procesadoras de alimentos balanceados.

Existen 80 plantas para la elaboración de alimentos balanceados, con una capacidad instalada de 7 millones de toneladas, siendo los estados de Jalisco, Yucatán, México y Veracruz que contribuyen con el 51 % de la infraestructura en el país.

Contexto Nacional El cultivo de la soya se establece en nuestro país en 1959, el cual tuvo, durante los primeros diez años de su introducción, un ritmo de crecimiento constante, como respuesta a la gran demanda de la incipiente pero creciente, agroindustria de alimentos balanceados, así como de la política agrícola oficial encaminada a privilegiar el crédito, promover la adopción de paquetes tecnológicos y a la aplicación de subsidios para hacer rentable al cultivo de esta oleaginosa. Al inicio de los 60 y hacia fines de esa misma década la superficie sembrada de soya, paso de las 4 mil a las 112 mil

Page 89: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

89

hectáreas, para 1980, el país contaba con 159, 990 hectáreas sembradas de soya. La superficie sembrada, en tan solo un año, se incremento en más de un 100%, manteniendo durante los 80´s un ritmo constante de crecimiento en producción, con ligeras variaciones, logrando para 1989, producir 992,391 toneladas.5 Actualmente el mercado de las oleaginosas en nuestro país, está ampliamente dominado por el cultivo de la Soya y sus derivados, por su alto contenido proteínico que es de suma importancia, toda vez que es el principal insumo de la industria de alimentos balanceados. Por lo que se ha podido investigar existe a nivel nacional, una demanda insatisfecha que ha llevado a una fuerte importación de toneladas de soya al no contar con una producción significativa que cubra los requerimientos que de esta oleaginosa se tienen.6

Producción Nacional

La producción de México representa en promedio el 5% del consumo total nacional y la diferencia se importa principalmente de los Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, y Argentina, que son los líderes en la producción mundial de soya. Y nacionalmente el 97% de la proteína de soya se destina para consumo animal y solo un 3 % para consumo humano. Por lo tanto, los recursos proteínicos más abundantes, de buena calidad y económicos en el continente Americano se destinan a la producción animal. Algunas causas por las que en los países de Latinoamérica se destina poca soya al consumo humano, es por su escasa disponibilidad en el mercado, precios muy elevados y falta de plantas procesadoras. Sin embargo actualmente los productos derivados de la soya han venido ganando terreno, dado que tienen mayor aceptación por parte del consumidor final.

Superficie Sembrada

En México se cultivan alrededor de 70, 450 hectáreas. Las principales regiones productoras de este grano en nuestra república mexicana, se localizan en Tamaulipas, encabezando la lista del principal productor de soya. En seguida podemos encontrar a Chiapas, seguido de San Luís Potosí en el tercer lugar, Veracruz en cuarto lugar, y en quinto lugar Sinaloa. Existen superficies cultivadas de soya con una mínima participación en otros estados como son: Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Yucatán.7 Contexto Estatal La Soya fue introducida en el estado de Chiapas como forraje en la década de los 50´s. Posteriormente en el 69 se inician los primeros ensayos con la evolución de 12 variedades sobresaliendo la variedad Tropicana. En 1975 se inicia el cultivo de soya con esta variedad, en una superficie de 255 hectáreas sembradas en el Distrito de Desarrollo Rural de Tapachula; ya en 1980, éste cultivo ocupaba 2, 645 hectáreas. Sin embargo el crecimiento más espectacular se tuvo

5 AGROECO Consultores 2003. 6Ibidem. 7SIACON 2003. Y SIAP 2003.

Page 90: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

90

en el período comprendido entre los años de 1981 a 1986, durante el cual paso de 11 mil 400 a 27 mil 600 hectáreas, ocupando la superficie dejada por el algodón8. La soya puede cultivarse con éxito en una amplia variedad de condiciones de temperatura, sin embargo cuando esta desciende por debajo de los 25 grados la floración se retrasa y es por eso que el soconusco es una de las mejores zonas en las cuales se da la siembra de soya en nuestro estado. Para su germinación se considera que la semilla de la soya necesita absorber el 50% de su peso en agua, por lo que es necesario una buena preparación del suelo, de preferencia los suelos deben de poseer una buena inclinación menor al 30% con respecto a la horizontal, y tener un pH neutro y buen drenaje9.

Hoy en día se cultiva alrededor de 13,561.46 hectáreas de soya en Chiapas según los datos ofrecidos por el “Consejo Estatal de Productores de Soya del Estado de Chiapas”. Esta producción procede principalmente del área denominada Soconusco y dividida en los municipios de Tapachula con un (54.97%), Mazatán con (41.33%), Frontera Hidalgo con (1.19%), Suchiate (2.43 %) y Tuxtla Chico con un (0.08%)10. Como se aprecia el cultivo de soya bajo desde que se inicio el cultivo a la fecha debido a la falta de semilla, a los pocos apoyos que se dan, a las carteras vencidas y a los fenómenos naturales que han acosado la región.

Superficie y producción actual. Superficie sembrada de Soya en el año agrícola 2006.

Superficie (Has.) Producción (Ton.) 10,845 25,565

Comercialización de la Producción.

Año Agrícola 2006 Precio medio rural: $ 2,655.18/ton

El cultivo y la Cosecha La superficie dedicada al cultivo de soya, se alterna en un mismo año con otros cultivos como maíz, sorgo, ajonjolí, mango o dedican una parte al ganado. El cultivo se realiza bajo condicionesde temporal, las fechas de siembra idóneas son del 20 de junio al 30 de julio, cuando se cuenta con humedad residual del 20 de octubre al 25 de noviembre y cuando se dispone de riego del 20 de diciembre al 20 de enero. La densidad de siembra es de 70 a80 kilogramos de semilla por hectárea para establecer una población de 27 plantas/metro lineal y una densidad de

8 Consejo Estatal de Productores de Soya de Chiapas, 2005. 9Ibidem. 10 Consejo Estatal de Productores de Soya de Chiapas y Fomento Económico de Chiapas A.C, 2005.

Page 91: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

91

332,000 plantas/Ha. Esta densidad es considerando el 80% de germinación, que para nuestro estado es bajo ya que en promedio debe ser de un 95%, según los productores de soya. La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe de sembrarse a una profundidad óptima de 2 a4 cm., aunque en terrenos muy sueltos, donde exista peligro de una desecación del germen antes de nacer puede llegar a los 7 cm. El abono debe de ser puesto a lado y por debajo de la semilla, pues el contacto directo perjudica la absorción del agua por la misma, pudiendo provocar la muerte de las plántulas durante su desarrollo inicial. Se recomienda la profundidad menor para suelos pesados y húmedos y la mayor para suelos secos y ligeros. No se recomienda sembrar más allá de 5 cm, para que el brote del epicotilo no consuma mucha energía que puede mejor usarse en el crecimiento. Cuando se utilizan maquinas sembradoras pueden utilizarse controladores de profundidad para alcanzar el nivel deseado. La cosecha de la soya se realiza en los meses de noviembre y diciembre, siendo esto uno de los cultivos que se realizan en familia, en gran parte del soconusco; y esto por ser una siembra o cosecha de pocas personas algo que no sucede con otros cultivos en las cuales se necesita de varias personas contratadas y no se toma en cuenta a integrantes de la familia.11

Clima

Por su situación geográfica, que limita por un lado con el mar y por el otro con la cima de la sierra madre, el clima de la región es variado: cálido en la faja de la costa; templado húmedo en las faldas de la Sierra Madre y frío en la cima. De igual manera tiene un régimen sumamente lluvioso durante seis meses del año y aun por mayor tiempo en la zona templada. La temperatura es cálida en la faja de la costa con extensión hasta de 25 Km. de ancho, entre el litoral del pacífico y al pie de la sierra; sigue la zona templada con extensión de unos 18 km. en donde se encuentran las plantaciones de café y por último la fría, con alturas de 1,800 a 3 mil metros que es la altura de la cima de la sierra y de 4 064 metros la del volcán Tacaná. Esto propicia que sea una zona muy buena para el cultivo de la soya, principalmente en las 5 regiones del Soconusco que son Mazatán, Tapachula, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo, Suchiate

Edafología

Según la FAO, en la región Soconusco existe una alta gama de suelos que se clasifican en: cambisoles de texturas finas, pobres en materia orgánica; luvisoles que poseen textura fina, ricos en materia orgánica y poco permeables; vertisoles de textura fina, arcillosos y pesados que presentan agrietamientos en época de secas, son muy permeables: Todos son suelos adecuados para la producción agrícola y más para la soya ya que necesita de buena humedad. También existen andosoles, textura media y pendiente mayor a 20%, color oscuro, originados de cenizasvolcánicas, de alta capacidad de retención de agua y nutrientes, permeables y susceptibles a la erosión y gleysoles de textura media y pendiente de 0 a 8%, los cuales presentan limitaciones para la actividad agrícola por sufrir inundaciones momentáneas o permanentes; sin embargo, resultan apropiadas para el cultivo del arroz.

Page 92: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

92

Plagas y enfermedades en la región

En la región existen plagas y enfermedades que afectan significativamente al cultivo de la soya, las plagas más comunes son el gusano medidor, el gusano rosado, en menor proporción la langosta, y el picudo.

Rendimiento

En cada año agrícola en la región del Soconusco no se tiene una producción constante, esta variación en el volumen, responde a factores como precios bajos, alto costo de producción, falta de semilla para la siembra, la falta de lluvia, sustitución por otro cultivo con mejor rentabilidad, entre otros. La presencia de uno o varios de estos agentes con lleva a la disminución de la producción. Caso concreto, para el presente ciclo, la falta de semilla para siembra va a repercutir en la disminución de superficie a cultivarse con soya y otro factor que mencionan es que los recursos provenientes de Gobierno en apoyo a los soyeros, llega a destiempo para ser utilizado en las siembras. En la Región se tiene una producción promedio de 2.5 ton/ha, la cual es mayor a la media nacional y se pretende alcanzar para este año del 2005.

Consumo Estatal Los productores de soya producen únicamente el 40% de la demanda de la industria pecuaria, esto significa que un 60% es importado de otros estados o países (Principalmente Estados Unidos y Guatemala). Por lo tanto la demanda interna de soya se estima en 67, 857.74 toneladas por año. Sin embargo es importante señalar que toda la soya producida en nuestro estado se destina para el consumo de la industria establecida, principalmente, en los estados de Puebla, Yucatán, México; y al país vecino de Guatemala. Por otro lado, es importante mencionar que se debe regular el cupo de las importaciones de soya, de acuerdo a la capacidad que tiene el país de producir esta. Para que de esta manera se pueda aprovechar el mercado interno y tener mayores posibilidades de crecer. Participación en el mercado meta Toda la producción es vendida en su mayoría a otros estados como son Puebla, Yucatán, y el País de Guatemala y el resto es comprado por varias empresas del estado.

Participación en el mercado global

• Chiapas se ubica como el Segundo productor nacional de Soya con una cantidad de

33,928.87 toneladas, (2005) aprox., el cual cabe señalar que se ha mantenido y desbancando a otros estados como San Luis Potosí y Sinaloa.

Page 93: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

93

Situación actual de la soya a nivel estatal de acue rdo al diagnóstico:

• El mercado de las oleaginosas en nuestro país, está ampliamente dominado por la soya y sus derivados.

• Por su alto contenido proteínico la soya es de suma importancia en las familias mexicanas.

• Es el principal insumo de la industria de alimentos balanceados. • Por lo que se ha podido investigar existe a nivel nacional, una demanda insatisfecha que

ha llevado a una fuerte importación de toneladas de soya al no contar con una producción significativa que cubra los requerimientos que de esta oleaginosa se tienen.

• En cada región la producción total de soya no llena las necesidades de los consumidores y es necesario comprarla a otros países como son: E.U, y Brasil.

• La calidad de la soya Nacional es muy buena comparada con otros países productores • Se cuenta con los elementos necesarios para poder competir con otros países, si se

aplicara más infraestructura al campo, como semilla de buena calidad, maquinaria agrícola en buen estado y mejor precio de venta.

• Hoy en día se cultiva alrededor de 13,800 hectáreas de soya en Chiapas según los datos ofrecidos por el consejo estatal de productores de soya. Esta producción procede principalmente del área denominada Soconusco y dividida en los municipios de Tapachula con un (54.97%), Mazatán (41.33%), Frontera Hidalgo (1.19%), y Suchiate (2.43%), Tuxtla Chico ( 0.08 %).

• La media promedio de rendimiento que ofrece por hectárea sembrada de Soya es de 2.5 Toneladas.

• El Costo total de Producción ( $/Ha) es de: $ 5,346.00 • La producción de soya ha tenido un incremento de 11,288 en el 2004 a13,500 hectáreas

en el 2005. • Recibe esta zona del Soconusco apoyos por parte de gobierno que es de $320.00

(Semilla) y $700.00 (por tonelada) . • El 30% de la producción se queda en el Estado y el resto ( 70%) se manda a Tehuacan

Puebla, Mérida Yucatán, Guatemala. • Los recursos destinados por parte de gobierno llegan a destiempo, esto repercute en la

cosecha de la soya. • Existe una buena relación entre los productores de soya. • El clima es el peor enemigo para el buen desempeño del cultivo de soya (lluvia/Sequia). • En el buró existe carteras vencidas que originan más problemas para los productores ya

que no son aptos para recibir apoyos. • Falta de maquinaria para poder hacer más útil el desempeño del campo. • Falta de gente que trabaje el campo (caso específico la soya), ya que emigran a EU en

busca de una vida mejor. • La siembra de la Soya es un trabajo familiar, con lleva a la unión de varias familias que

viven de este noble cultivo. • Esta región cuenta con buenas condiciones de tierra para poder trabajar el cultivo de soya,

ya que facilitan la siembra. • El buen desempeño de los líderes de la región hace que se implementen nuevas técnicas

de apoyo al campo, (Convenios de compra – venta). • Es insuficiente la producción de soya en la región, ya que se tiene que importar de otros

estados o países para poder satisfacer las necesidades. • Se paga un flete muy alto de transporte por llevar la soya al centro de acopio que es de

$100 pesos por tonelada. Se necesita cosechadoras y se paga maquila.

Page 94: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

94

• El costo de la soya en otros países es 300 pesos más barato. • Existe la necesidad de combinar 2 cultivos ú otras actividades en un mismo terreno para

poder salir adelante con las necesidades de los soyeros (Plátano, mango, ganado).

4. Matriz de prospectiva de investigación y tecnolo gía.

Investigación/Tecnología Disponible En proceso Tendenc ias

Impacto y efectos de la biotecnología

Determinación de los efectos en la salud del

uso de la biotecnología en el cultivo

Garantizar la inocuidad alimentaria en los

consumidores

Contenido proteínicoMejoramiento genético de

la especie

Soya con mayores contenidos proteínicos y

mejor balance de aminoácidos

Nuevas variedades

Variedades resistentes a plagas y herbicidas, y

variedades de soya para diferentes regiones del

país

Validación de nuevas especies introducidas

Apoyo en la biotecnología para disminuir pérdidas y

costos de producción

Contenido de aceiteMejoramiento genético de

la especie

Soya con mayores contenidos de aceites

para uso industrial

Cualidades saludablesMejoramiento genético de

la especie

Aceite de soya más saludable para el

consumo humano (más omega 6), soya no

alerginosa para infantes

Propiedades médicas

Los isoflavones para la prevención de enfermedades cancerígenas

Búsqueda de beneficios médicos importantes

Nuevas aplicaciones

Nuevas aplicaciones de los derivados de la soya

en industria química, farmacéutica, textil.

Diversificar el mercado de la soya según sus

aplicaciones

Control de plagas

Control del gusano terciopelo, liberación de

crisopa, uso de tricograma

Uso de biotecnología y técnicas orgánicas

Innovación en técnicas de producción

Técnicas de mejora de la producción, riegos complementarios, siembra en surcos

angostos

Técnicas de producción más amigables con el

medio ambiente

Mejoramiento de la palatabilidad

Incremento en la aceptación en sabores y texturas para consumo

humano y animal

Sabores y texturas más atractivas al consumidor

Estrategias de marketing

Programas de promoción de la soya y su consumo,

y posicionamiento de mercado

Incrementar el posicionamiento del

mercado y la generación de la cultura consumidora

de soya

Infraestructura de riego

Desarrollo de la infraestructura de riego

para incrementar la productividad

Cultivos alternativos

Cultivos alternativos para aprovechar los tiempos

no productivos del cultivo de la soya

Cultivos alternativos sustentables

Infraestructura de almacenamiento y

transporte

Tecnología y mecanismos para combatir los

problemas ocasionados por la humedad y color

Infraestructura de almacenamiento y

transporte para optimizar operación y logística

Seguimiento de mercado

Actitudes y comportamientos de los

consumidores ante la soya

Descubrimiento de nuevos nichos de

mercados y evolucionar con las tendencias del

mercado

MATRIZ DE OFERTA Y PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y T ECNOLOGÍA

Page 95: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

95

III.14 Sistema Producto Frijol

Superficie sembrada con frijol en el año agrícola 2006.

Superficie (Has.) Producción (Ton.) 128,305 77,267

Comercialización de la Producción

Año Agrícola 2006 Precio medio rural: $ 7,172.18/ton

1.- Importancia del Cultivo.

• Internacional

El consumo de frijol en el mundo no se ha generalizado como sucede con otros granos, su consumo se encuentra localizado en algunos países de América y África. Dado el consumo localizado de Frijol, la producción mundial no tiene un peso relevante dentro de la producción de granos, por su poca importancia relativa los cinco principales países productores son India, Brasil, China, México y Estados Unidos.

País Producción ( Miles de Toneladas )

India 4,032

Brasil 2,934

China 1,986

EE.UU 1,183

México 1,280

Otros 5,743

Participación en la producción mundial de Frijol 1992 - 1995

Fuente: Aserca, con datos de FAO 2000 Nota: Consumo per cápita de Frijol 3.4 kg anuales.

Page 96: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

96

La superficie cosechada promedio de Frijol de los principales países productores se presenta en el siguiente cuadro. Es necesario señalar que a pesar de que nos ubicamos entre los 5 principales países productores del mundo, seguimos siendo un país importador.

De los cinco países productores, solamente China y EE.UU destinan parte de su producción al comercio exterior, siendo este último nuestro principal exportador.

País Superficie ( Miles de Has )

India 9,702

Brasil 4,938

México 1,824

China 1,356

EE.UU 687

Fuente: Aserca, con datos de FAO 2000

• Nacional

En nuestro país, después del Maíz, que es consumido en grandes cantidades, el frijol es considerado como la principal fuente de proteína en el medio rural. Su cultivo representa además un alto valor ecológico, tanto por mejorar la fertilidad de los suelos como por sus métodos de siembra, que permiten aprovechar intensivamente el terreno ya sea intercalado con el Maíz o como uni-cultivo durante los dos ciclos del año.

El 70 % de la producción nacional se obtiene de áreas temporales, los principales estados productores se ubican en la Zona Noroeste ( aportan entre el 60 al 70 % de la producción nacional ); su participación en el campo mexicano sigue siendo relevante, ocupando el segundo lugar dentro de los 30 principales cultivos del país. Su cultivo se realiza en 32 Estados de la República, sin embargo, los Estados de Zacatecas, Sinaloa, Durango, Nayarit y Chihuahua concentran el 63 % de la superficie sembrada y el 65% de la producción nacional. Analizando la producción por ciclo agrícola, se distingue el ciclo Primavera - Verano que contribuye con el 75 % de la producción. Los estados que mayor participan son Zacatecas

• Estatal

Para la economía campesina de la entidad, el Frijol es una fuente de ocupación e ingresos, así como garantía de seguridad alimentaria para el autoconsumo. Chiapas es el estado con mayor superficie sembrada en el Sureste de México, en los últimos 5 años se han establecido en promedio poco más de 121 mil has. demostrando una tendencia a crecer con las variedades resistentes al virus del Mosaico Dorado como Negro INIFAP; Negro Tacaná y Negro Huasteco, alcanzando en 2001 la siembra de 126,006 has. con un rendimiento promedio de 574 kg/h

Page 97: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

97

2.- Superficie y Producción Actual.

En todas las regiones del estado se siembra Frijol, siendo las principales zonas productoras Selva, Fronteriza, Norte, y Frailesca que en conjunto siembran el 77.88 % de la superficie estatal que es alrededor de 126 mil has.

Sistema de Producción.

De acuerdo con el régimen de humedad, el frijol se cultiva en las siguientes condiciones a) temporal o aventurero, que se establece al inicio de la temporada de lluvia (Junio), puede ser sembrado como monocultivo o en sistemas asociados al cultivo de maíz. b) Humedad residual, conocida como de cosecha o de nortes, se siembra en Agosto-Septiembre, generalmente en relevo de maíz y tiene la ventaja de usar en forma intensiva y sostenible el suelo y c) riego, que se siembra en Enero - Febrero a orillas de los ríos (vegas); o en áreas irrigadas. es el último sistema poco significativo en el estado.

Casi en su totalidad (98.79 %), la superficie de frijol es sembrada aprovechando, la humedad de las lluvias, ya sea como cultivo de temporal o de humedad residual. Las variedades utilizadas son Negro Huasteco, Negro Tacana y Negro Inifap, como criollas se siembran la Sesentano y Coloradito, etc.

Cosecha. Según la época de siembra de que se trate, existen también dos períodos de cosecha, de la siembra de temporal (15 de Agosto al 30 de Septiembre); se obtiene la cosecha del 15 de Noviembre al 30 de Diciembre. las siembras de Norte se cosecha durante Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero.

3.- Comercialización En cuanto a la comercialización, ésta se lleva a cabo a través de intermediarios que existen en las regiones productoras con precios medios rurales a pie de parcela.

4.- Estrategias para el desarrollo del sector.

A pesar de que en Chiapas existen condiciones ambientales para obtener altos rendimientos de frijol, la presencia de numerosos factores limitan la productividad, propiciando la dependencia hacia otros estados para satisfacer la demanda; entre estas limitantes sobresalen las enfermedades y plagas, la utilización de variedades de bajo potencial productivo, baja fertilidad de los suelos, prácticas inadecuadas de manejo, siembra del cultivo en áreas con poco potencial, así como falta de financiamiento y asistencia técnica eficiente y oportuna.

Perspectivas.

De acuerdo con los estudios realizados por el INIFAP, en Chiapas existen alrededor de 536,298 has. con potencial para sembrar frijol en el ciclo de humedad residual, en donde es posible hacer un uso intensivo del suelo sembrando frijol en relevo al cultivo de maíz.

Page 98: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

98

En esta superficie es posible aumentar la oferta de frijol en forma significativa, hasta niveles que permitirían alcanzar la autosuficiencia en el estado y generar excedentes para comercializar, estas metas son factibles de lograr si se considera que actualmente existen las tecnologías para aumentar significativamente la productividad y la rentabilidad del cultivo.

OFERTA POTENCIAL DE FRIJOL EN CHIAPAS

POTENCIAL

PRODUCTIVO SUPERFICIE

(Ha).

MUY BUENO 178 744 BUENO 219 022

MEDIANO 138 632 TOTAL 536 398

Estrategias de Apoyo.

Utilizar las variedades mejoradas tolerantes a la enfermedad conocida como mosaico dorado, principal limitante de la producción del frijol, acompañada de un paquete tecnológico que permita a las variedades mejoradas mostrar su potencial productivo.

Impulsar el aumento de la productividad en las áreas marginales, para garantizar la disponibilidad de autoconsumo mediante una mejora de las técnicas tradicionales de producción, así como fortalecer las redes de abastecimiento del grano para garantizar su consuno en las comunidades.

Fomentar un aprovechamiento intensivo y sostenible de los suelos agrícolas del estado, estimulando el cultivo de maíz y/o frijol, de relevo.

Inducir al productor a utilizar semilla mejorada de Frijol

Incorporar la asistencia técnica para el buen uso de los paquetes tecnológicos. Incentivar y fortalecer las organizaciones de productores en figuras asociativas legales, para hacer posible la creación de fideicomiso.

Page 99: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

99

Matriz de prospectiva de investigación y tecnologí a

Brindar asistencia técnica, capacitación y

transferencia de tecnología a los

integrantes del Sistema Producto

Generación y validación de los paquetes tecnológicos adecuados a los requerimientos de cada región

La aplicación de los paquetes tecnológicos de acuerdo a las necesidades de cada región

Programa de capacitación para los agentes que intervienen en los procesos directos (comercialización, pd´n, admon) así como a los integrantes del Sistema Producto

Personal capacitado y calificado en los diferentes procesos directos para lograr una eficientización de los mismos

Programa de asistencia técnica a la producción de frijol

Disponibilidad de personal calificado que pueda brindar asesoría técnica de calidad a los productores

III.15 Sistema Producto Bovinos Leche Leche

Introducción La leche es uno de los alimentos más completos para el ser humano, dadas las características de sus nutrimentos, como las proteínas que contienen gran cantidad de aminoácidos esenciales para la alimentación. Por ello organismos internacionales como la FAO y la UNESCO, la han recomendado como alimento indispensable para la nutrición humana, principalmente para los niños. En la América Latina, fueron los españoles quienes introdujeron los primeros bovinos en el siglo XVI, desarrollándose la ganadería en las haciendas coloniales, destinándose la producción de carne y leche principalmente al consumo humano. A principios del siglo XX se comenzó a importar en México, ganado de raza lechera, lo que impactó el crecimiento de la producción lechera. La industria de la leche en nuestro país se consolidó hasta los años cuarenta, debido al desarrollo industrial y a la expansión del mercado interno. Durante el periodo de 1950 a 1970 se efectuó un proceso de integración de la actividad lechera, dando como resultado el surgimiento de algunas de las pasteurizadoras e industrializadoras de lácteos más importantes, las cuales actualmente se

Page 100: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

100

encuentran ubicadas en regiones favorecedoras del producto en nuestro país, tales como la Región Lagunera.

Producción Mundial

La mayoría de los países considera la producción y abasto de leche como una prioridad nacional, por lo cual establecen políticas de alto proteccionismo para el sector. Países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y los de la Unión Europea, producen un gran volumen de leche, por lo cual sus excedentes terminan vendiéndolos en el mercado internacional con grandes subsidios, distorsionando fuertemente los precios del producto.

En el mercado mundial se puede apreciar una especialización industrial tanto en las empresas como en los países, determinando la oferta mundial en los siguientes segmentos de mercado:

1. Leche en polvo. Se divide en dos grandes grupos integrados por los países altamente desarrollados tales como los Estados Unidos, Canadá y los ubicados en Europa que disfrutan de amplios subsidios; y por otra parte, los países con bajos costos de producción como Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, que sin embargo poseen condiciones agroclimáticas muy favorables para la producción y cuentan con la infraestructura necesaria.

2. Quesos. La oferta de quesos de alto valor es dominada por Europa, quien posee un reconocimiento mundial y dado que su materia prima es relativamente cara ha tenido que concentrarse en ese producto. A su vez, los países con bajos costos de producción de leche dominan el mercado mundial de quesos comerciales, sobre todo del tipo para fundir, consolidándose como proveedores mundiales de las grandes franquicias de pizzas y comida rápida, estos fabricantes están comprando marcas locales posicionadas en los mercados de otros países, como la empresa New ZelandDairyBoard que compró la marca Noche Buena en México.

3. Yogures y productos lácteos similares. El mercado mundial de yogures es incipiente, debido a problemas de logística y red de frío, a diferencia del mercado de helados de Europa y Estados Unidos que presenta mucha actividad. La estrategia de las grandes empresas trasnacionales para atacar diferentes mercados ha sido más que exportar, desarrollar redes de franquicias y alianzas estratégicas, como ejemplo tenemos en México en el mercado de yogures, marcas mundiales como Danone y Yoplait.

4. Subproductos y derivados lácteos. Este segmento de mercado, está formado por productos como la caseína, sueros lácteos y otros, que participan cada vez más como materias primas de productos alimenticios y farmacéuticos.

Según datos de la FAO de la ONU, durante los últimos diez años (1992-2001), la producción mundial de leche de bovino fue cercana a 5 mil millones de toneladas, destacando la participación de la Unión Europea con el 26%, seguida de los Estados Unidos (15%), Rusia (8%), India (6%) y Brasil (4%), países que conjuntamente participaron con el 60% de la producción total.

Como país productor México ocupa el treceavo lugar, con un promedio de 8 millones de toneladas anuales. Como país productor México ocupa el treceavo lugar, con un promedio de 8 millones de toneladas

Page 101: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

101

anuales. Durante los últimos diez años, La Unión Europea ha sido la región productora de leche de bovinopor excelencia a nivel mundial, Alemania produjo 283 millones de toneladas, Francia 251 millones, Reino Unido 148, Italia 114 y Holanda 110.

Consumo Mundial

El consumo mundial de leche y sus derivados se está incrementando principalmente en los países en desarrollo.

Se estima que la población mundial consume anualmente cerca de 500 millones de toneladas en equivalente leche en diversas presentaciones para alimento humano. El 85% corresponde a leche de vaca y el resto a otras especies (búfala 11%, cabra 2% y otras 2%). La leche de búfala solo tiene importancia en el comercio local de países del sur de Asia (India y Paquistán). En los últimos diez años, el consumo humano total de leche ha crecido a una tasa media anual del 1.6% observándose dos comportamientos paralelamente, el de los países desarrollados y el de los países en desarrollo.

1. Países desarrollados.tienden a una ligera disminución de sus consumos per-cápita (Holanda 329 kg, EUA 254 kg, Nueva Zelanda 210 kg). Actualmente consumen en promedio el equivalente a 200 kg de leche por habitante al año.

2. Países en desarrollo.Su consumo per-cápita tiende a incrementarse por arriba del crecimiento demográfico. Hoy día está muy por debajo de los 188 kg recomendado por FAO (China 8 kg, Indonesia 5 kg, Perú 55 kg, México 97 kg, Brasil 128 kg). Actualmente, el promedio de consumo por habitante es de 44 kg, menos de la cuarta parte de la cantidad recomendada.

Producción Mexicana

La producción de leche de bovino en México es muy heterogénea desde el punto de vista tecnológico, agroecológico y socioeconómico, incluyendo la gran variedad de climas regionales y características de tradiciones y costumbres de las poblaciones.

Según cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), durante los últimos diez años (1992-2001) la producción total de leche de bovino fue de 80 millones de litros, y tuvo una tendencia de crecimiento constante, debido principalmente a que las expectativas para el sector lechero fueron más favorables gracias a los programas de apoyo concertados entre las instancias gubernamentales, los productores organizados y los industriales de la leche.

Page 102: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

102

En México, la producción lechera se desarrolla en todo su territorio, pero durante el periodo analizado (1992-2001) se concentró en seis estados, los que contribuyeron conjuntamente con el 56% de la producción nacional (destacándose Jalisco, Durango y Coahuila, quienes conjuntamente participaron con el 26%). Cabe destacar que en estas dos últimas entidades se encuentra ubicada la Región Lagunera, que es la más importante cuenca lechera del país, y que ocupa el primer lugar en producción a nivel nacional.

Importaciones Desde hace muchos años, México ha tenido que recurrir a las importaciones de leche y diversos productos lácteos para complementar la producción nacional, provocando un déficit permanente en la balanza comercial con otros países.

Considerando los volúmenes importados, la leche en polvo (entera y descremada) es la más importante del grupo de productos lácteos seleccionados. En 1992 se importaron 214 mil toneladas de leche en polvo, disminuyendo 14% en 2001, al registrar 184 mil toneladas.

Entre los factores que explican la baja en la importación de leche en polvo están el aumento de la producción nacional de leche fresca (que aumentó 19% en el periodo que va de 1992 a 2001) y la reducción de las importaciones de leche en polvo descremada por parte de Liconsa. Asimismo, la importación de leche fluida disminuyó en 50% en el 2001 cuando alcanzó tan solo 30 millones de litros, cifra muy inferior a lo importado durante 1992 (66 millones de litros) y a lo alcanzado en 1994, su mejor año (90 millones de litros).

Chiapas en el Contexto de la producción de leche En el estado de Chiapas, se cuenta actualmente con un inventario ganadero por más de 2 millones 300 mil cabezas, con una producción anual de 400 millones de litros de leche provenientes principalmente de las cuencas lecheras del Norte, Frailesca, Selva y Costa. En el estado de Chiapas se ha implementado como política pública en la ganadería bovina y la producción de lácteos, diversas actividades y programas en la cadena productiva, como son: Sanidad y Fomento a la Producción Primaria, Transformación y Comercialización. A partir de 2008, se conforma el Comité Estatal del sistema Producto Bovinos Leche del Estado de Chiapas A.C. En apoyo a la comercialización, se ha impulsado la Marca colectiva Queso Chiapas (50 industrializadores que procesan un cuarto de producción estatal de leche). En el rubro de salud, en materia de fomento sanitario se han impartido 50 cursos de pasteurización lenta de leche a pequeños procesadores, 19 cursos de buenas prácticas sanitarias en queserías y 19 cursos sobre etiquetado de productos lácteos. Como parte de un modelo de diagnostico y asesoramiento a la industria, se han evaluado a la fecha 8 plantas procesadoras de lácteos en materia de conformidad de buenas prácticas sanitarias y de manufactura, en las distintas cuencas lecheras. En materia Zoosanitaria, se ha pasado de la fase de control a la erradicación, de 9 a 92 municipios; de los cuales 21 de estos están acreditados por el U.S.D.A, para lograr estas acciones de control y

Page 103: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

103

erradicación contra la tuberculosis bovina y Brucelosis, se han invertido en los últimos 3 años, 33 millones de pesos. - En materia de control de la movilización agropecuaria, se han invertido 39.5 millones de pesos, lo cual genera como resultado, 100 mil inspecciones por año. Capacitación y asistencia técnica, Con relación a la capacitación y asistencia técnica se cuenta con 130 grupos GGAVATT, beneficiando y desarrollando a 1950 productores. Se cuenta con 60 mil explotaciones pecuarias, que generan más de 120 mil empleos directos y 80 mil indirectos. Atención a la cadena productiva en lácteos: Para garantizar el éxito en la cadena productiva de leche se han trazado estrategias que permiten fortalecer esta actividad como lo son: o Integración de la Comisión Interinstitucional para la regulación del producto y subproductos lácteos en el estado de Chiapas. o Reorientar los recursos y apoyos de las diferentes dependencias, a través del sistema producto bovinos leche. o Consolidar el equipamiento en la cadena fría hasta alcanzar una capacidad instalada. o Consolidar el equipamiento en la industria con sistemas de transporte, pasteurización y equipamiento para el control de calidad. o Continuar con el plan de capacitación para toda la cadena productiva, en materia de inocuidad y normatividad. o Capacitación en buenas prácticas de producción de leche (dirigidos a que el productor primario cumpla con los requisitos de la industria). o Capacitación en buenas prácticas de manufactura e Ingeniería Higiénica. (Dirigidos a que el industrializador cumpla con los requisitos sanitarios en producto terminado). o Capacitación para la industria en aspectos básicos de la trazabilidad, empaque y etiquetado de productos lácteos. o Mantener y desarrollar el fomento a la producción, industrialización y comercialización de lácteos. o Continuidad con el programa de eventos de desarrollo e intercambio tecnológico y muestras ganaderas especializadas, así como la promoción comercial de productos lácteos en ferias y exposiciones comerciales nacionales e internacionales o Continuidad de las campañas Zoosanitarias y ampliación de las regiones reconocidas por SENASICA y U.S.D.A. o Inclusión de los productos lácteos a la marca Chiapas para la comercialización (esquema de licenciamiento de marca) o Reforzar la vigilancia y control sanitario en productos lácteos. o Verificaciones sanitarias constantes a establecimientos procesadores y comercializadores de productos lácteos.

Page 104: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

104

o Incremento en el muestreo de productos lácteos en planta y puntos de venta. Estas medidas están permitiendo que los productores del estado tiendan a mejorar la calidad del producto previendo sobre todo cumplir con los estándares de Sanidad e inocuidad que demandan los mercados locales y Nacionales. *Fuente: Nota informativa SAGARPA – EL Orbe de Chiapas (2009/08/13) III.16 Sistema Producto Bovinos Carne Situación Nacional La cadena bovina (agricultura, reproducción y crianza de becerros, ganadería, repasto, engorda, sacrificio, corte, empaque, transporte, comercialización) genera 1,1 millones de empleos directos y 3 millones empleos indirectos o relacionados. Al año y a nivel nacional, se extraen 6,5 millones de becerros, entre 1.2 millones de cabezas se exportan en pie a los EUA y 5,3 se sacrifican para el abasto del mercado nacional se sacrifican en rastros Tipo Inspección Federal (TIF) cerca de 1,8 millones de cabezas y 3,5 millones en rastros municipales. Al llevar a cortes finales este ganado, se genera un valor comercial aproximado de 4 mil 500 millones de dólares anuales, con lo que esta actividad participa con el 0.6 % del PIB nacional. La ganadería bovina es una actividad presente en todos lo estados de la república, lo que implica un impacto social fundamental. Existen en México más de 5 millones de criadores y ganaderos, complementados en la cadena de producción por lo engordadores de ganado, los procesadores en rastros TIF, los empacadores y los agentes que distribuyen y comercializan la carne. En el país operan 45 rastros Tipo Inspección Federal (TIF) que solo sacrifican res y 11 rastros mixtos (sacrifican res, cerdo, ovinos y caprinos, en cualquiera de sus combinaciones), además de cerca de 100 salas de corte, deshuese y empaque. Se utilizan alrededor de 1,100 rastros municipales. En la engorda organizada se finalizan se finalizan 2.3 millones de becerros de manera intensiva, con lo que se consumen 2,5 toneladas de granos, 250 mil toneladas de melaza y 1 millón de toneladas de forrajes henificados, así como esquilmos y forrajes, generando con esto demanda una derrama fundamental de empleo y valor agregado para la agricultura nacional. (Plan Rector para elevar la competitividad de la ganadería, la engorda y el procesamientote de la carne bovina mexicana, 2009) Según reportes del Concejo Mexicano de la carne (COMECARNE), la producción mexicana de carne no es suficiente para abastecer el mercado interno: “a la industria le conviene abastecerse del producto nacional, pero no siempre los proveedores del país están en condiciones de proporcionarlo”. Se estima que cada mexicano consume aproximadamente de 62 a 63 kilos de carne (todos los tipos), de los cuales aproximadamente 29 kilos son de pollo, 19 kilos son de carne de bovino, 15 kilo de carne de porcino y dos kilos de carne de pavo. Además se estima que cada mexicano unos 7 kilos de carne de productos procesados de carne por año.

Page 105: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

105

Para lograr el abasto de la demanda, México tiene que importar importantes cantidades de carne bovina, porcina, pollo y pavo de países como Estado Unidos, Canadá, Chile, Uruguay y Australia,(Consejo Mexicano de la Carne, 2009)

Page 106: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

106

Page 107: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

107

Caracterización del Sistema Producto Bovinos Carne del Estado de Chiapas En el año 2005 la entidad se ubicó en el tercer lugar del país en cuanto a inventario ganadero con 2´449,453 cabezas que corresponden a 7,9 % del total nacional. En el 2006, ocupaba el tercer lugar nacional en cuanto a producción de carne en canal. La ganadería bovina ocupa una superficie aproximada de 2,9 millones de hectáreas que representan el 33% del territorio estatal; y genera 55 mil 800 empleos permanentes.

Page 108: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

108

Está producción no es homogénea para todo el estado, dado que los mayores inventarios y volúmenes de producción de concentran en los DDR de Pichucalco y Palenque que en su conjunto agrupan el 45% de la producción estatal de ganado en pie.

Distritos Bovinos en Pie

Toneladas % Comitán

Motozintla

Palenque

Pichucalco

San Cristóbal

Selva Lacandona

Tapachula

Tonalá

Tuxtla Gutiérrez

Villaflores

29,241

1,022

39,113

46,060

1,982

3,209

12,502

15,420

15,396

23,461

15.60

0.55

20.87

24.58

1.06

1.71

6.67

8.23

8.22

12.52

Fuente: SIAP-2007 S.P. Bovinos Carne Se carecen de datos en el nivel estatal de la demanda de insumos para la ganadería, sin embargo, se puede inferir algunos elementos de esta demanda con el nivel tecnológico de las unidades productivas ganaderas señalados en los resultados en el censo agropecuario realizados en 1991 por el INEGI: el 90.2% de los productores brindan sal blanca; el 86% practican el baño garrapaticida; el 70% vacunan y desparasitan; el 11.3 brindan algún tipo de alimento balanceado al ganado bovino. Los volúmenes de producción del ganado en pie ha tenido un incremento sostenido durante el período 2001 -2004 seguidos de una caída en el 2005 a niveles ligeramente inferiores del 2003 y una ligera recuperación en el 2006, sin embrago, dado el aumento sostenido de los precios por kilogramo de 10.91 en 2001 hasta $ 15.54 en 2006, el valor de la producción muestra un aumento sostenido. La evolución del volumen y valor de la producción de carne de bovino en canal presenta el mismo comportamiento.

Page 109: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

109

BOVINO PRODUCCIÓN, PRECIO, VALOR Y PESO DE GANADO EN PIE

2008

EL TOTAL NACIONAL DE LA PRODUCCIÓN Y EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PODRÍAN NO COINCIDIR CON LA SUMA DE LOS ESTADOS, DEBIDO A QUE LOS DECIMALES EST ÁN REDONDEADOS A ENTEROS. FUENTE: ELABORADO POR EL SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (S I A P), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA S A G A R P A .

ESTADO/DISTRITO PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE LA

PRODUCCIÓN PESO

(toneladas) (pesos por kilogramo) (miles de pesos) (kilogramos)

CHIAPAS

COMITAN 32,540 13.45 437,502 353

MOTOZINTLA 1,064 14.34 15,255 332

PALENQUE 39,137 13.25 518,462 412

PICHUCALCO 48,138 13.94 670,823 401

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

2,142 14.49 31,034 373

SELVA LACANDONA 3,669 13.75 50,447 389

TAPACHULA 13,114 14.87 195,065 388

TONALA 15,933 15.91 253,551 439

TUXTLA GUTIERREZ 16,197 14.16 229,411 393

VILLA FLORES 24,098 16.30 392,762 281

TOTAL DEL ESTADO 196,032 14.25 2,794,313 375

Page 110: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

110

III. 17 Sistema Producto Apícola Monografía de la miel Volumen de la producción La Producción Mundial de Miel presentó una tasa de crecimiento del 22.1% durante el periodo 1996-2004, ubicándose en 1’ 345, 672 toneladas métricas en 2004. Dicho crecimiento se explica por el aumento de la demanda de miel en el mundo, además de otros factores entre los que destacan: a) La introducción de nuevas técnicas e instrumentos para el manejo, cuidado y mantenimiento de las abejas. b) El tipo de abeja cuyas características son la docilidad la alta productividad, c) La expansión del mercado Internacional caracterizado por la alta demanda en EUA y la Unión Europea. d) Un ambiente favorable con vegetación nectarífera abundante y variada. El Diagnóstico del Sistema Producto tiene el propósito de analizar la situación actual en los ámbitos internacional, nacional y para la Región Sur, con el fin de identificar el potencial existente a lo largo de la cadena que sustente oportunidades de negocio y proyectos de inversión. Principales productores mundiales Los principales productores de miel en el 2004 fueron: China, EUA, Argentina, Turquía, Ucrania, México, India, La Federación de Rusia, Canadá y España. China aporto 20.1% de la producción mundial en 2004 y México en ese año participo con el 4.1% de un total de 55, 840.00 t. Producción mundial En 2004,los siguientes 6 países aportaron el 45.8% de la producción mundial: China, EUA, Argentina, Turquía, Ucrania y México. China aumentó su participación mundial del 15.8% en 1994 al 20.1% en 2004. En cambio EUA, Ucrania y la India han reducido su aportación en una mínima proporción, México disminuyó su aportación en menos de un punto porcentual durante dicho periodo. Volumen en el periodo 1994-2004 En términos de volumen, durante el periodo antes mencionado, en la producción de miel destaca la participación de China, comparativamente con los demás países productores, presentando un crecimiento del 52.5%. Es conveniente mencionar que China destina el 70% de su producción Nacional para consumo interno y el 30% a la exportación. Otros países que reportaron incrementos importantes en dicho periodo fueron Argentina (25.0%); España (63.6%) Federación de Rusia (18.5%), y en el caso de México existe una disminución del 1.0%. Precio internacional Los precios de exportación son variables y dependen de la calidad exportada. Por ejemplo, en 2003 Nueva Zelanda, Alemania, España y Hungría reportaron un precio de exportación de: 4.92, 3.75, 3.30, 3.29, dólares por kilogramo, respectivamente, en tanto que China reportó un precio de

Page 111: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

111

1.23 dólares por kilogramo; el precio es función de la demanda de cada país. La Unión Europea tiene una demanda por producto de alta calidad incluyendo controles de inocuidad y seguridad alimentaria. Cabe mencionar que los precios de exportación de la miel para el caso de países con alto valor en sus ventas presentan una tendencia a la alza en el periodo 2000-2004, tal es el caso de Nueva Zelanda (160.8%), Hungría (156.8%), Chile (148.7%), México (142.7%), Argentina (130.0%) y Alemania (116.5%). El precio de la miel en países importadores Durante el periodo 2000-2003 existió un aumento en los precios, los mayores incrementos se presentaron en el Reino Unido (180.8%), España (150.2%), Italia (143.8%), Francia (136.3%), Alemania (133.2%) Bélgica (129.2%) y EUA (123.0%). El incremento que presentan los precios de la miel en países tanto exportadores como importadores representan una favorable oportunidad de negocios, siempre y cuando los productos exportados reúnan los parámetros de calidad y certificación exigidos en los principales mercados internacionales. Consumo de miel El consumo mundial promedio de miel es de 220 gr/habitante/año; el consumo promedio en los países desarrollados (Unión Europea, EUA, Canadá y Oceanía) es de 650 gr/habitante/año. Los países en desarrollo (África y Asia) tienen un consumo promedio de 133gr/habitante/año. Entre los países que consumen más miel se encuentran: Australia, Grecia, Suiza y Alemania, los cuales superan 1kg/habitante/año; dichos países corresponden a la Unión Europea a donde se canaliza en 50% de las exportaciones de miel. El consumo de miel a nivel mundial es importante ya que es un producto natural más saludable que otros edulcorantes industriales, el consumo está asociado al cambio en los hábitos alimenticios y a la introducción de la miel a nuevos mercados. En 2004 el mayor consumo de miel se da en China y EUA, con 195 y 166 mil toneladas, respectivamente. Alemania, Turquía y la Federación Rusa reportan un consumo entre 50 y 100 mil toneladas. México tiene un consumo de aproximadamente 25 mil toneladas. La demanda de miel la tenemos en países con alto poder adquisitivo y el consumo per-cápita supera los 500 gramos por año. En México el consumo por persona al año es de 200 gramos, que representa una mínima cantidad respecto a otros países. Situación nacional La apicultura es una actividad que se practica en diversas regiones del país, debido a que cuenta con un gran potencial de plantas melíferas y productoras de polen. La apicultura es heterogénea debido a las características propias de cada región y el nivel de tecnificación con que se lleva a cabo. Es una actividad que se desarrolla en poblaciones rurales y la falta de capacitación de los productores ha constituido un factor de retroceso para su desarrollo. Es una actividad que genera un número importante de empleos, y es la TERCERA FUENTE de DIVISAS de Subsector Pecuario, sin embargo en algunos Estados de la República se desarrolla

Page 112: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

112

con bajos rendimientos, porque sus niveles de tecnificación son bajos y tienen problemas en la calidad de la miel. Volumen de la producción nacional La producción presentó un crecimiento del 20% durante 1995-2004, esto se debió al control de la VARROASIS y de la ABEJA AFRICANA así como de esfuerzos realizados por los apicultores para tecnificar sus procesos. No obstante durante 2001-2004 la producción fue de (-3.6%) lo que demuestra una baja en la productividad en algunas regiones del país que necesitan ser atendidas con esquemas diferentes a los tradicionalmente utilizados. Principales productores nacionales En términos de volumen y valor de la producción nacional los principales productores, durante 2004, fueron los siguientes estados: Yucatán, Veracruz, Campeche, Guerrero, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, Jalisco y Michoacán. Respecto al valor de la producción los ocho estados de la región sur- sureste aportaron el 62.2% a la producción nacional y en términos de volumen el 63.9% De acuerdo a los Estados antes mencionados, los principales productores nacionales que destacaron en el periodo 1998-2004, fueron los Estados de Yucatán con mayor aportación a la producción de miel. Campeche, Jalisco, Veracruz y Guerrero se ubican entre el segundo, tercero, cuarto y quinto lugar durante 2000-2004. Chiapas y Oaxaca han aumentado su aportación al total nacional ocupando el sexto y octavo lugar con una aportación del 5.9% y 4.6% respectivamente en al 2004, mientras que Puebla ocupó el sexto lugar en 1998 con una aportación del 5.8% y el séptimo lugar con el 5.7% en 2004.

Producción de miel y cera en greña en el estado de Chiapas en el año 2007

PRODUCTO/ESPECIE PRODUCCIÓN (toneladas)

PRECIO (pesos por kilogramo)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos)

Miel 55,459 24.52 1,359,632

Cera en greña 2,047 54.55 111,647

Fuente: www.agrochiapas.gob.mx

Page 113: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

113

Matriz de prospectivas de oferta de investigación y trasferencia tecnológica

8. CADENA APICULTURA Eslabón Necesidades de Investigación Aplicada Producción • Identificar y desarrollar estrategias para el manejo integrado de

colmenas de alta productividad. • Producción de colmenas de alta productividad.

Industrialización • Generar tecnología para la obtención y/o uso de subproductos para la industria alimentaria.

• Diseñar procesos, herramientas y/o equipos para incrementar el valor agregado.

Comercialización • Seguimiento de la evolución y tendencias del mercado nacional e internacional.

Eslabón Necesidades de Transferencia de Tecnología Producción • Aplicar sistemas integrales de manejo óptimo de apiarios y de su

producción, a fin de cumplir con las normatividades establecidas de inocuidad alimentaría y bioseguridad.

• Programa de certificación de producción orgánica y/o inocuidad. • Mejores prácticas culturales y control integrado de enemigos naturales,

parasitosis y enfermedades con productos que no contaminen la miel. • Explotación de productos de la colmena: polen, propoleo y su

tipificación, jalea real y veneno de abeja. • Capacitación para producción de abejas reinas, núcleos de abejas y

abejas a granel. • Manejo integrado de la varroasis. • Capacitación sobre el manejo de colmenas para polinización. • Capacitación sobre el manejo de colmenas para contrarrestar la

africanización. • Desarrollar, adecuar y transferir tecnología de cosecha y

poscosechapara darle mayor vida de anaquel al producto. • Formación de técnicos.

Industrialización • Elaboración y manejo de los productos y subproductos de la apicultura.

• Diseño y estandarización de procesos para el acopio, procesamiento, calidad e inocuidad.

• Producción de productos inocuos que cumplan con los estándares de calidad exigidos por el consumidor.

• Capacitación en normas de certificación de calidad del producto. Comercialización • Presentación y marca de productos y subproductos de la apicultura.

• Métodos inocuos para incrementar la vida de anaquel. • Capacitación en normas de certificación de calidad del producto: NOM

–145-SCFI-2001, NMX-ff-094-1998-SCFI, NOM-001-ZOO- 1994, NOM- 002- ZOO- 1993.

• Tendencias del mercado y comercialización de productos y subproductos.

• Técnicas de promoción y fomento al consumo de productos apícolas.

Page 114: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

• Técnicas de promoción y fomento para uso de abejas en la polinización de frutales y

Eslabón Validación de TecnologíaProducción • Validación de prácticas apícolas para el manejo del sistema de

producción orgánica o inocua.Eslabón VariasProducción • Desarrollo e implantación de tecnologías de información para la

organización, comunicación y comercialización.• Difusión y divulgación de resultados de investigaciones, tecnologías y

guías técnicas aplicables a la cadena. Sistema Producto Ovinocultura Ovinocultura en México La ovinocultura actualmente tiene variastres tipos: Ø Subsistencia .- se tienen ovejas de traspatio, sin ningún manejo y el objetivo es como un mecanismo de ahorro, en el cual invierten algo de tiempo en el cuidado de las ovejas y a cambio no les exigen más producción que la que naturalmente sobreviva. Tienen animalitos parcomo bautizos y otras fiestas familiares, alguna emergencia económica y nada más. Ø Pasatiempo .- generalmente lo hacen personas con alto poder adquisitivo. Compran sementales y vientres caros sin importarles el número ni la producción de ellos. Son sistemas que no necesariamente son eficientes en su producción y por supuesto: no son rentables. Ø Empresa.- son los sistemas en que se cuida la eficiencia productiva del rebaño, existe inversión, uso de tecnología avanzada y asesoría técnica profesional. Su objetivo único es la rentabilidad. Entre estos tipos de sistemas se da la producción nacional,

Para hablar de Situación de la Ovinocultura es necesario analizar cifras. Este análisis comienza conociendo lo que se tiene, lo que se produce y lo que se consume, como lo muestra el siguiente cuadro.

e Innovación Tecnológica Estatal

Técnicas de promoción y fomento para uso de abejas en la polinización de frutales y hortalizas.

Validación de Tecnología Validación de prácticas apícolas para el manejo del sistema de producción orgánica o inocua.

Varias Desarrollo e implantación de tecnologías de información para la organización, comunicación y comercialización. Difusión y divulgación de resultados de investigaciones, tecnologías y guías técnicas aplicables a la cadena.

Sistema Producto Ovinocultura

La ovinocultura actualmente tiene varias tendencias. El fin productivo de tener ovejas puede ser de

se tienen ovejas de traspatio, sin ningún manejo y el objetivo es como un mecanismo de ahorro, en el cual invierten algo de tiempo en el cuidado de las ovejas y a cambio no les exigen más producción que la que naturalmente sobreviva. Tienen animalitos parcomo bautizos y otras fiestas familiares, alguna emergencia económica y nada más.

generalmente lo hacen personas con alto poder adquisitivo. Compran sementales y vientres caros sin importarles el número ni la producción de ellos. Son sistemas que no necesariamente son eficientes en su producción y por supuesto: no son rentables.

son los sistemas en que se cuida la eficiencia productiva del rebaño, existe inversión, uso de tecnología avanzada y asesoría técnica profesional. Su objetivo único es la

Entre estos tipos de sistemas se da la producción nacional, la cual en promedio es muy baja.

Para hablar de Situación de la Ovinocultura es necesario analizar cifras. Este análisis comienza conociendo lo que se tiene, lo que se produce y lo que se consume, como lo muestra el siguiente

114

Técnicas de promoción y fomento para uso de abejas en la

Validación de prácticas apícolas para el manejo del sistema de

Desarrollo e implantación de tecnologías de información para la

Difusión y divulgación de resultados de investigaciones, tecnologías y

tendencias. El fin productivo de tener ovejas puede ser de

se tienen ovejas de traspatio, sin ningún manejo y el objetivo es como un mecanismo de ahorro, en el cual invierten algo de tiempo en el cuidado de las ovejas y a cambio no les exigen más producción que la que naturalmente sobreviva. Tienen animalitos para eventos como bautizos y otras fiestas familiares, alguna emergencia económica y nada más.

generalmente lo hacen personas con alto poder adquisitivo. Compran sementales y vientres caros sin importarles el número ni la producción de ellos. Son sistemas que no necesariamente son eficientes en su producción y por supuesto: no son rentables.

son los sistemas en que se cuida la eficiencia productiva del rebaño, existe inversión, uso de tecnología avanzada y asesoría técnica profesional. Su objetivo único es la

la cual en promedio es muy baja.

Para hablar de Situación de la Ovinocultura es necesario analizar cifras. Este análisis comienza conociendo lo que se tiene, lo que se produce y lo que se consume, como lo muestra el siguiente

Page 115: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

Los estados de la República con mayor inventario ovino son: Edo. de México e Hidalgo. Y son también los estados que constituyen el mayor centro de consumo del país.Sin embargo actualmente se puede hablar de Cuencas Ovinas, es decir una zona geográfica donde se encuentra una gran concentración de explotaciones ovinas con fines productivos. Así pues se puede mencionar: § La Cuenca del Golfo.§ La Cuenca de Jalisco, Michoacán y Guanajuato.§ Y la Cuenca del norte deoficiales, sin embargo se conoce que es una zona en crecimiento con sistemas sobre todo de tipo empresarial.

En el cuadro anterior se puede observar en orden descendente, algunos estados del país con su inventario ovino, y se observa su producción en toneladas de carne. En la cuarta fila se anota un parámetro que se ha llamado Índice de Productividad, el cual se su inventario. Esto quiere decir que con esas cabezas de ganado, qué tanto produce en carne. Con ese Índice de Productividad se puede observar que algunos estados producen de manera más eficiente que otros. Así pues los mayor número de cabezas, sin embargo no son los que producen con mayor eficiencia.

Como ejemplo tenemos a Jalisco y Michoacán (de reciente ingreso a la ovinocultura), que de acuerdo al cuadro anterior, superan en un 22% de eficiencia a los estados tradicionalmente ovinocultores como Edo. de México e Hidalgo

e Innovación Tecnológica Estatal

epública con mayor inventario ovino son: Edo. de México e Hidalgo. Y son también los estados que constituyen el mayor centro de consumo del país.Sin embargo actualmente se puede hablar de Cuencas Ovinas, es decir una zona geográfica

gran concentración de explotaciones ovinas con fines productivos. Así

La Cuenca del Golfo.- formada por Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.La Cuenca de Jalisco, Michoacán y Guanajuato.Y la Cuenca del norte del país, que todavía no figura estadísticamente en los inventarios

oficiales, sin embargo se conoce que es una zona en crecimiento con sistemas sobre todo de tipo

En el cuadro anterior se puede observar en orden descendente, algunos estados del país con su inventario ovino, y se observa su producción en toneladas de carne. En la cuarta fila se anota un parámetro que se ha llamado Índice de Productividad, el cual se refiere a la Producción de carne / su inventario. Esto quiere decir que con esas cabezas de ganado, qué tanto produce en carne.

Con ese Índice de Productividad se puede observar que algunos estados producen de manera más eficiente que otros. Así pues los estados con mayor tradición borreguera, son los estados con mayor número de cabezas, sin embargo no son los que producen con mayor eficiencia.

Como ejemplo tenemos a Jalisco y Michoacán (de reciente ingreso a la ovinocultura), que de rior, superan en un 22% de eficiencia a los estados tradicionalmente

ovinocultores como Edo. de México e Hidalgo.

115

epública con mayor inventario ovino son: Edo. de México e Hidalgo. Y son también los estados que constituyen el mayor centro de consumo del país. Sin embargo actualmente se puede hablar de Cuencas Ovinas, es decir una zona geográfica

gran concentración de explotaciones ovinas con fines productivos. Así

formada por Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. La Cuenca de Jalisco, Michoacán y Guanajuato.

l país, que todavía no figura estadísticamente en los inventarios oficiales, sin embargo se conoce que es una zona en crecimiento con sistemas sobre todo de tipo

En el cuadro anterior se puede observar en orden descendente, algunos estados del país con su inventario ovino, y se observa su producción en toneladas de carne. En la cuarta fila se anota un

refiere a la Producción de carne / su inventario. Esto quiere decir que con esas cabezas de ganado, qué tanto produce en carne.

Con ese Índice de Productividad se puede observar que algunos estados producen de manera más estados con mayor tradición borreguera, son los estados con

mayor número de cabezas, sin embargo no son los que producen con mayor eficiencia.

Como ejemplo tenemos a Jalisco y Michoacán (de reciente ingreso a la ovinocultura), que de rior, superan en un 22% de eficiencia a los estados tradicionalmente

Page 116: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

Hay muchas razones que intervienen en este aspecto, la principal es el tipo de sistemas que predominan en una y otra región, en Jalisco y Men Edo. de México e Hidalgo predominan los sistemas tradicionales o de subsistencia.Los precios de este cuadro se dan en dólares para evitar el efecto de inflación y devaluacipodemos ver la verdadera tendencia. En este cuadro se puede ver que en el 2002, el precio de la carne ovina era el más caro y esa característica se conserva hasta hoy. Por otro lado se observa que a través de los años ha existido un incremento en el precio de la carne ovina, esa tendencia que se mantiene a la fecha.La explicación a este fenómeno se puede encontrar si se analiza el la siguiente gráfica.

La producción de 1993 a 1999 se mantenía muy estable. De 1999 a 2004 tiene un incresignificativo. Sin embargo el consumo de carne ovina, aumenta todavía en mayor proporción que el incremento de la producción. Es decir, que en 1993 se tenía un déficit de 20,000 toneladas, para

e Innovación Tecnológica Estatal

Hay muchas razones que intervienen en este aspecto, la principal es el tipo de sistemas que predominan en una y otra región, en Jalisco y Michoacán predomina los sistemas empresariales y en Edo. de México e Hidalgo predominan los sistemas tradicionales o de subsistencia.Los precios de este cuadro se dan en dólares para evitar el efecto de inflación y devaluaci

tendencia. En este cuadro se puede ver que en el 2002, el precio de la carne ovina era el más caro y esa característica se conserva hasta hoy. Por otro lado se observa que a través de los años ha existido un incremento en el precio de la carne ovina, esa tendencia que se mantiene a la fecha. La explicación a este fenómeno se puede encontrar si se analiza el mercado. Para ello se analizara

La producción de 1993 a 1999 se mantenía muy estable. De 1999 a 2004 tiene un incresignificativo. Sin embargo el consumo de carne ovina, aumenta todavía en mayor proporción que el incremento de la producción. Es decir, que en 1993 se tenía un déficit de 20,000 toneladas, para

116

Hay muchas razones que intervienen en este aspecto, la principal es el tipo de sistemas que ichoacán predomina los sistemas empresariales y

en Edo. de México e Hidalgo predominan los sistemas tradicionales o de subsistencia. Los precios de este cuadro se dan en dólares para evitar el efecto de inflación y devaluación, así

tendencia. En este cuadro se puede ver que en el 2002, el precio de la carne ovina era el más caro y esa característica se conserva hasta hoy. Por otro lado se observa que a través de los años ha existido un incremento en el precio de la carne ovina, esa es otra

mercado. Para ello se analizara

La producción de 1993 a 1999 se mantenía muy estable. De 1999 a 2004 tiene un incremento significativo. Sin embargo el consumo de carne ovina, aumenta todavía en mayor proporción que el incremento de la producción. Es decir, que en 1993 se tenía un déficit de 20,000 toneladas, para

Page 117: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

117

1999 ese déficit era de 35,000 toneladas y en 2002 alcanza un déficit de 61,000 toneladas como ya se mencionó. Y ese déficit se ha mantenido muy alto hasta la fecha.

¿Quién cubre ese déficit?

Las importaciones, como se observa en la gráfica, tienen un dibujo idéntico a la línea de consumo. Esto se puede interpretar así: cada que la producción no cubre las necesidades del mercado, se hacen importaciones, pero no de otra manera.

¿Cuáles son los factores que dan ventaja a la carne nacional sobre las importaciones? La carne ovina no es una carne de consumo frecuente en el menú del ama de casa. Es una carne que en el país se consume en pocos platillos:

Ø Barbacoa.- el principal de ellos. Se consume sobre todo en el centro del país. Ø Birria.- sobre todo en el centro y norte del país. Ø Al pastor o las brasas. Centro y norte del país también. Ø “Cabrito”.- debido a la escasez y precio del cabrito, se ha extendido el uso de cordero lechal para preparar el “cabrito norteño”. Ø Cortes finos.- de menor incidencia en el mercado. De estos platillos, para los más importantes (Barbacoa y borrego al pastor ), se requiere carne fresca para mejor calidad del producto. La carne congelada no da las características necesarias para hacer una buena barbacoa o un buen borrego al pastor. Las importaciones que compiten en precio con la carne fresca es la carne congelada y mientras el precio lo permita, los consumidores van a dar preferencia a la carne fresca. Aquí radica la importancia de ser eficientes en la producción, para que los costos de producción permitan dar un precio competitivo a la carne fresca ante las importaciones. Por que aunque la Barbacoa quede mejor con carne fresca, en el momento que el precio se eleve demasiado se está dando entrada a las importaciones.

En cuanto a carne fresca importada la competencia existe, sin embargo EUA que podría ser un surtidor de animales en pie a nuestro país, ha bajado su inventario ovino drásticamente en los últimos años, así que lejos de ser exportador de carne de calidad a México, se convierte en un nicho de mercado para los mexicanos, es decir que podemos exportar hacia EUA, pues no están produciendo mucho cordero y sin embargo sí tienen el hábito de consumo.

Otros países que podrían surtir a México de corderos en pie, son Australia y Nueva Zelanda, sin embargo se encuentran a muchos kilómetros de distancia, lo que hace que su producto llegue con precios competitivos (siempre y cuando México sea eficiente y cuide sus costos de producción

Page 118: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

118

PRODUCTO/ESPECIE PRODUCCIÓN (toneladas)

PRECIO (pesos por kilogramo)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

(miles de pesos)

ANIMALES SACRIFICADOS

(cabezas)

PESO (kilogramo

OVINO 48,534 42.77 2,075,877 2,487,972 20

LANA SUCIA 4,519 3.50 15,805

III.18 Sistema Producto Acuacultura y Pesca

Tendencia futura de la acuacultura en México

La creciente demanda en México de alimentos con contenido proteínico, la gran necesidad de proporcionar empleo en las áreas costeras y rurales del interior, y la considerable publicidad dada a la acuicultura en este país y en otros lugares, asegura que habrá un considerable aumento en la actividad de cultivo de peces e invertebrados en los próximos años. Ya se ha iniciado una gran actividad provechosa, lo que alentará y canalizará trabajos aún más efectivos por medio de cooperación y coordinación.

La importancia de la actividad pesquera y acuícola en México se valora por su contribución al PIB que es menor al 1 %, cuando la verdadera relevancia de estas actividades radica en otros factores. La producción de alimentos de origen acuático juega un papel fundamental en la alimentación de la población: contribuye de manera significativa al consumo directo de proteína de alta calidad, sustituye la importación de proteína para consumo indirecto y es fuente importante de empleos. La proteína que proviene de estos productos representa alrededor del 16 % de la ingesta total media de proteína animal. El consumo de países en desarrollo como México es de 9,2 Kg./persona /año.

La participación de la pesca y la acuacultura en la balanza comercial es importante. Históricamente ha generado un saldo positivo de más de 500 millones de dólares y tiene un efecto multiplicador en otras actividades y sectores económicos por la demanda de diversos equipos, insumos e infraestructura.

3.1 Cultivo en agua dulce

Se le ha dado más atención en México al cultivo en agua dulce que a las actividades en estuarios; la producción de carpa, tilapia y algunas otras especies es bastante alta. Se puede esperar con confianza que en el futuro este trabajo se acelerará. Estas especies serán producidas en número mayor para sembrarlas en lagos, estanques y otros cuerpos de agua. Más aún, el trabajo que se está empezando con el cultivo de peces en cautiverio, hasta que alcanzan el tamaño deseado para el mercado, parece que se ampliará. Esto debe ser promovido, pues se trata de un tipo de

Page 119: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

119

acuicultura que puede producir enormes ganancias bajo condiciones adecuadas. Se dice que existen por lo menos 10,000 lagos pequeños y estanques en los cuales podrían cultivarse peces en México, y el número de tales cuerpos de agua puede ser mucho mayor. Se prevé que los jóvenes pueden ser capacitados en estas prácticas, y servir como personal extensionista para enseñar a los agricultores y otras personas a producir peces en estanques dentro de su propia tierra o en otros lugares.

El cultivo de la trucha (principalmente la trucha arco iris) ha alcanzado un nivel de operación comercial en los Estados Unidos, Dinamarca, Japón y otros países.

En México se han cultivado algunas truchas para sembrarlas posteriormente en lagos y arroyos. Se ha intentado, a pequeña escala, el cultivo en estanques con fines comerciales, como se describió en otra sección de este informe, pero puede decirse que la industria aunque ya existe, es aún incipiente. Sin embargo, es muy probable que pueda establecerse en algunas partes del país, donde existe suficiente agua de calidad apropiada. Los expertos locales mencionan que sería posible en los Estados de México, Michoacán, Durango y en las partes altas de Veracruz y Puebla. Se han realizado, en México, experimentos sobre el cultivo de trucha en estanques con agua caliente y turbia, y se ha reportado algo de éxito. Pero esto va contra la regla de otra área en que la cantidad de trucha cultivada está en función del volumen de agua corriente, clara y altamente oxigenada, y la experiencia local debe probarse de manera rigurosa. Existe un buen mercado para la trucha, y debe proseguirse con el cultivo de esta especie.

Hay una cantidad creciente de bagre cultivado en México para soltarlo en cuerpos de agua naturales, y se está dando atención al cultivo en estanques de estas especies hasta que logran el tamaño comercial completo. La última operación está siendo muy bien desarrollada en otras partes, especialmente en los Estados Unidos, y las técnicas podrían ser transferidas a México por medio de esfuerzos correctos. Algunas clases de bagre cuentan ya con valor comercial en México, pero otros se venden de manera moderada, y los mercados podrían ampliarse como ha sucedido en otras partes.

El langostino de agua dulce, Macrobrachium, está siendo cultivado experimentalmente en México, y hay muchas esperanzas de que las operaciones comerciales puedan ser promovidas. Cultivos experimentales similares están siendo conducidos en muchas otras partes del mundo, y parece casi seguro que eventualmente se logrará un éxito comercial. Por el momento, sin embargo, ninguna operación ha tenido éxito comercialmente en ninguna parte del mundo, y este tipo de cultivo se halla aún en proceso de avance. Es posible que en México se obtenga el éxito comercial porque el clima, la existencia de especies adecuadas y otros factores son favorables.

El pescado blanco de México se está cultivando de manera experimental en Pátzcuaro, Mich., aunque el sistema aún no se ha perfeccionado. Pero se ha establecido un muy buen mercado para este pez y, consecuentemente, esto propicia su aumento de precio. Se está volviendo escaso y más caro y, como una especialidad de México, podría ocupar un lugar particularmente bueno en el mercado, por lo que es de esperarse un esfuerzo e investigación mayor para el perfeccionamiento de un sistema de cultivo comercial para esta especie.

Page 120: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

120

3.2 Cultivo en estuarios

Hay un vivo interés en el cultivo de camarón en México, como también en otras partes del mundo, consecuencia del excelente mercado con que cuenta y el alto precio de este alimento marino. Se está poniendo un gran esfuerzo en México en lo que se llama “semi-cultivo” de camarón (y ostión). Esto en realidad no es cultivo en el sentido estricto de la palabra, ya que consiste en la alteración del medio ambiente del estuario para conseguir aumento de la producción. Como se discutió anteriormente en este informe, hay evidencias de que alguna mejora se ha realizado; sin embargo, como también se señaló, hay evidencias de que no todos los cambios realizados en los estuarios han sido de beneficio, e incluso, algunos lugares para ostión han sido dañados. Se recomienda de manera muy especial que se dé más atención a los posibles efectos biológicos de dichas alteraciones antes de realizarlas, y que se impongan medidas prudentes sobre sus efectos biológicos después de completadas. Como se discutió anteriormente, una trayectoria recomendable se está desarrollando en este tipo de procedimiento, y ello debe ser promovido. En particular, debe concederse apoyo financiero por largo plazo a los proyectos científicos auspiciados por las organizaciones gubernamentales correspondientes, incluyendo Recursos Hidráulicos, para que los biólogos y ecólogos puedan recoger datos suficientes y las conclusiones a que lleguen sean confiables.

En los tipos de cultivo de camarón más estándares, México está en la etapa inicial de desarrollo como naturalmente muchos otros países. Desafortunadamente, la afirmación en el sentido de que existen sistemas bien establecidos sobre el cultivo de camarón no es del todo correcta. Aún no es posible producir crías de camarón en el laboratorio, sembrarlas en estanques y otros corrales, y obtener cosechas provechosas. Este sistema es muy usado en Japón para la siembra de juveniles en bahías y en otras aguas costeras, pero aún no se ha probado que sea eficaz, por lo cual no se recomienda por ahora para México. Más aún, existe en Japón una industria pequeña que comprende el cultivo de camarón en cautiverio hasta lograr el tamaño comercial, pero la industria no ha crecido durante los últimos 10 años o más, debido al alto costo de producción. La operación existe, solamente, debido al precio tan alto que se paga por el camarón vivo en ese lugar.

Hay otro tipo de cultivo que es practicado en el Lejano Oriente -Las Filipinas, Indonesia y otros lugares- y que puede ser adaptable a México. Este consiste en atrapar crías de camarón, a las que se permite entrar en criaderos especialmente preparados, protegerlas de depredadores y, en algunos casos, proporcionarles alimentación complementaria, para posteriormente capturarlas. En muchas ocasiones se cultiva únicamente camarón, pero en otros casos los peces también son cultivados en los estanques (generalmente lisa y sabalote). El sistema que se emplea en México en los estuarios, para capturar camarón con tapos, representa una etapa del sistema de cultivo del sureste de Asia, y se piensa que es probable adaptar los tapos y sistema de barreras similares al desarrollo de un sistema asiático en México. Sería de utilidad emplear un experto del sureste de Asia, que pertenezca a la industria, para que asesore en este aspecto. Valdría la pena hacer este esfuerzo, ya que podría desarrollarse una industria mayor.

El cultivo de tortugas es en realidad sólo la protección del recurso. Esto debe ser incrementado, ya que puede prevenir la destrucción de existencias silvestres.

El cultivo del abulón es un ejemplo del cultivo de juveniles y su siembra en el mar, para que posteriormente sea capturado por los pescadores. Como se señaló antes, este procedimiento tiene bajos resultados en la mayor parte de los países y para la mayoría de las especies. Podría ser que

Page 121: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

121

bajo condiciones mexicanas, donde se diera mayor protección de la normal a los juveniles después de sembrados, la técnica pudiera ser justificada como económica o por lo menos socialmente. Es muy necesario desarrollar algún sistema para medir las ganancias biológicas y económicas de este sistema, comparando costos de producción con ganancias monetarias de las capturas resultantes de las siembras.

Hay otras especies estuarinas que podrían ser cultivadas en México, pero ninguna de ellas promete mucho por el momento, ya sea porque el sistema biológico no ha sido desarrollado, o porque su valor comercial es bajo para permitir la conducción de operaciones de cultivo provechosas. La lisa y el sabalote, por ejemplo, se cultivan con éxito en varias partes del mundo, pero su valor comercial en México es bajo, por lo que no vale la pena cultivarlos, excepto, probablemente, si se realizara junto con el camarón.

3.3 Impedimentos para una actividad desarrollada en acuacultura

Varios impedimentos para una actividad mayor en el campo de la acuacultura en México han sido mencionados en este informe. La mayoría de ellos han sido ya discutidos y solamente se enumeran aquí como referencia:

Falta de antecedentes, experiencia y tradición en México a este respecto.

Falta de sistemas de cultivo comercial establecidos para algunas de las especies de interés en México (ej. pescado blanco, camarón).

Los cambios perjudiciales que ocurren en aguas dulces y estuarios como resultado de las actividades que realiza el hombre para alterar los patrones de corrientes, salinidades y otras condiciones ambientales, y algo que consideramos de gran importancia: la creciente contaminación de las aguas, especialmente por pesticidas.

Escasez de piscicultores capacitados y experimentados.

La carencia de planeación nacional para promover el desarrollo económico y social a través de la acuicultura.

Existe, además, una situación social que puede obstruir seriamente el desarrollo de la acuacultura en las áreas estuarinas mexicanas, y es la concesión a las cooperativas pesqueras de los derechos totales para capturar ciertas especies. Entre estas especies se encuentran las de mayor interés para los acuicultores: el camarón y el ostión. Además, hay otras seis especies o grupos de especies reservadas para las cooperativas: langosta, abulón, almeja pismo, tortuga, cabrilla (Sebastodes) y totoaba (Cynoscion), del Golfo de California.

Sólo que las cooperativas se encarguen del cultivo, o que establezcan acuerdos en este sentido con otros grupos, la acuicultura estuarina no podrá ser desarrollada. En la opinión de personas bien informadas, la mayor parte de las cooperativas difícilmente efectúan cultivos en una escala comercial completa. Y esto podría llevarse a cabo, en forma debidamente legalizada y reglamentada, mediante algún tipo de arreglos financieros entre cooperativas y grupos

Page 122: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

122

comerciales, con objeto de que estos últimos obtengan concesiones para cultivo de ostión, camarón y otras clases de cultivo en estuarios. Parece indispensable que se hagan estos convenios y que el gobierno tome parte activa para desarrollar los sistemas adecuados.

Las actividades pesqueras y acuícolas juegan un papel estratégico en el ejercicio de la soberanía nacional. Promueven el desarrollo económico y la generación de empleos, el asentamiento de poblaciones en zonas costeras, así como la presencia en aguas jurisdiccionales en apoyo a lo intereses del país, en este marco contextual se pueden citar elementos para reorientar las estrategias de desarrollo de la pesca y acuacultura:

• Recuperación de pesquería y hábitat • Reducir la presión de pesca costera explorando nueva áreas de pesca y especies

potenciales • Maximizar el valor de las capturas pesqueras mediante esquemas de valor agregado • Desarrollar sistemas de pesca mas selectivo • Promover la reconversión acuícola hacia la diversificación considerando el

aprovechamiento de especies nativas • Cutivos amigables con el ambiente • Mayor participación social y mayor responsabilidad en el manejo • Otorgar mayor inversión e importancia en el manejo basado en la investigación (científica

y desarrollo tecnológico) • Promover mayor participación y coordinación para generar investigación interdisciplinaria

Page 123: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

123

IV. INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN PRODUCE CHIAPAS E N INVESTIGACIÓN Y TRASNFERENCIA DE TECNOLOGÍA DURANTE EL PERIÓDO 1996 -2006 La Fundación ProduceChiapas A.C. desde el ejercicio 1996, ha financiado diversos proyectos en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para los sistemas producto del Estado. En la siguiente tabla se presenta el número de proyectos aprobado por sistema producto. CUADRO DEL ACUMULADO NUMERICO POR CADENAS DE PROYECTOS AUTORIZADOS DESDE LAS CONVOCATORIAS AÑOS 1996 AL 2007

cadena 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Acumulado

Café 1 1 6 6 6 3 1 4 28 Caña de azúcar 2 6 4 2 3 1 3 21 Cacao 1 2 2 6 3 10 7 9 3 43 Palma de aceite 2 2 6 3 1 4 18 Maíz 3 8 6 10 16 13 6 6 5 4 74 soya 2 1 1 1 5 1 3 2 16 mango 2 1 12 6 2 3 3 3 2 4 2 2 5 47 Plátano 1 1 2 5 7 Papaya maradol 1 1 1 1 1 2 1 1 9 Tomate 1 3 6 11 3 6 6 36 Chile jalapeño 1 3 4 3 3 7 7 28

Bovinos Leche 4 4

Bovinos Carne 2 2 Bovinos doble propósito 3 2 3 3 4 10 8 14 8 7 4 4 6 76 Apícola 6 4 3 3 13 Pesca 1 1 1 6 9 Recursos Forestales Maderables 2 2 8 1 3 5 1 22 Ornamentales 1 3 1 1 4 9 Frijol 1 2 1 4 Ovinos 1 2 2 1 4

Ecoturismo 2 3 5

Porcinos 1 1

Jatropha 1 1

Bambú 1 1 Transversales 3 2 5 Totales 12 18 24 10 6 44 12 76 60 64 43 49 73 480

Page 124: AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL … · Los ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional ... Dentro de la agricultura el cultivo del café ... Sorgo

Agenda de Innovación Tecnológica Estatal

124

20 Cadenas

Priorizadas.

Fuentes de Consulta

• Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007 – 2011(Gobierno del Estado de Chiapas) • Planes Rectores Sistemas Producto (Maíz, Chile, Miel, Mango, Bovinos Carne, Bovinos

Leche, Tomate, Ovinos, Caña de Azúcar, Sorgo, Ornamentales, Papaya) • Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia

de Tecnología. ITESM • Servicio de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) SAGARPA • Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) SAGARPA •