agenda de innovación 2017 -...

109
San Luis Potosí Agenda de Innovación 2017

Upload: vokhue

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

San Luis Potosí

Agenda de Innovación 2017

2

PRESENTACIÓN Ante la compleja y dinámica situación que vivimos los actores de los Sistemas y Especies Producto en el Campo Potosino, donde la competencia ya no se da con nuestros vecinos próximos, sino con un mundo globalizado, donde la competitividad marca la pauta de quién permanece, se requiere de un trabajo sinérgico y coherente entre Instituciones, productores y demás actores de las Cadenas Agroalimentarias para seguir y trascender. El presente documento titulado Agenda de Innovación para San Luis Potosí, actualizado para el Ejercicio 2017, ofrece al Sector Agropecuario potosino un análisis de intervención de la Fundación Produce, en la oferta tecnológica, los niveles de tecnología actual y potencial y su impacto en la productividad una vez que se aplica el conocimiento, el avance en la respuesta a las demandas tecnológicas captadas, así como presenta una propuesta de financiamiento a Proyectos de Investigación y Transferencia de Tecnología para el corto y mediano plazo. La Fundación Produce, a través de este documento, pretende dejar testimonio de su contribución a la innovación tecnológica de los Sistemas y Especies Producto de San Luis Potosí. Se plasma el conocimiento generado derivado del financiamiento de Proyectos de Investigación y Transferencia de Tecnología, mismo que ha sido el fruto del trabajo de Investigadores de Instituciones como INIFAP, el Colegio de Posgraduados, el IPICYT y la UASLP y de la participación de Técnicos y Productores. Para ellos, como Presidente de esta Asociación Civil, ofrecemos un reconocimiento. Así también, quiero expresar a nombre del Consejo Directivo nuestro agradecimiento a las autoridades Estatales y Federales que han materializado su credibilidad en nuestro trabajo al apoyar y acompañar las acciones emprendidas por la Fundación Produce, quienes con su apertura, empatía y capacidad de inclusión, han propiciado el florecimiento de la participación de los productores en la toma de decisiones al respecto de la creación y destino de tangibles del bien común. Esta Agenda de Innovación debe permanecer en constante revisión, para incluir aquéllos aspectos que por su importancia u oportunidad ofrezcan una alternativa viable al Sector Agroalimentario Potosino. Con ella es posible lograr la congruencia entre las acciones a realizar en el mediano plazo para resolver problemas y necesidades actuales y futuras. Lic. Guillermo Torres Sandoval Presidente del Consejo Directivo de la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C.

3

DIRECTORIO Dr. Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de S.L.P. Presidente Honorario

Lic. Guillermo Torres Sandoval Presidente

Ing. Francisco Manuel Lastra Lamar Vicepresidente

Ing. Baltazar Peña del Campo Tesorero

Sr. Octaviano Medina Noyola Suplente de Tesorero M.C. José Luis Barrón Contreras Secretario

Ing. Roberto Garfias Canovas Suplente de Secretario

C.P. Héctor Meneses Rodríguez Comisario

Lic. Alejandro Cambeses Ballina

Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Gobierno del Estado y Secretario Técnico de la Fundación Produce

Ing. Gastón Santos Ward

Delegado Estatal de la SAGARPA y Secretario Técnico de la Fundación Produce

4

ORGANIGRAMA

MBA. Horacio Antonio Sánchez Pedroza Gerente

Ing. Guillermo Ruiz Vázquez Coordinador de Transferencia de Tecnología

MVZ. Oscar Osmín Meraz Echavarría Coordinador Regional Zona Huasteca

MPS. Edna Verónica Montenegro Martínez Coordinador Administrativo

MAI. Verónica Noyola Díaz Programas Especiales

LAE. Cynthia Alejandra Pérez Herrera Programas Especiales

TI. José Luis Márquez Acosta Responsable del Proyecto Redes Agrometeorológicas

Ing. Ricardo Villela Reyes Responsable del proyecto de Semillas de chile y Biofertilizantes

TS. Alejandra Rocha Silva Secretaria Oficina Zona Huasteca

5

ÍNDICE

Introducción I. La Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. II. El Estado de San Luis Potosí III. Resultado de la primera etapa del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT)

IV. Cadenas priorizadas en el Estado de San Luis Potosí

V. Sistemas Producto Agrícolas

V.1 Intervención de Fundación Produce de San Luis Potosí V.2 Sistema Producto Chile

V.3 Sistema Producto Caña de azúcar

V.4 Sistema Producto Frijol

V.5 Sistema Producto Jitomate

V.6 Sistema Producto Cítricos

V.7 Sistema Producto Amaranto

V.8 Sistema Producto Café

V.9 Sistema Producto Cebada

V.10 Sistema Producto Maguey Mezcalero

V.11 Sistema Producto Maíz

V.12 Sistema Producto Oleaginosas

V.13 Sistema Producto Sorgo

V.14 Sistema Producto Nopal - Tuna

V.15 Sistema Producto Trigo V.16 Sistema Producto Vainilla

VI. Especies Producto Pecuarios

VI.1 Especie Producto Bovinos

VI.2 Especie Producto Caprinos

VI.3 Especie Producto Ovinos

VI.4 Especie Producto Apícola

VI.5 Especie Producto Bagre VI.6 Especie Producto Porcinos VII. Transversales y Alternativas de producción y diversificación

VIII. Otros Proyectos Estatales IX. Proyectos Estatales de Transferencia de Tecnología Integral X. Proyectos Regionales

XI. . Proyectos para la Convocatoria 2017

XII. Conclusiones

XIII. Bibliografía

6

INTRODUCCIÓN Considerando el alto nivel tecnológico que demanda la globalización y el mercado en sí, la planeación estratégica con el enfoque en las cadenas agroalimentarias se observa como el instrumento fundamental para tener un estado del arte en cuanto a necesidades de investigación y transferencia de tecnología que requiere el país. Por lo heterogéneo de sus regiones agroecológicas, el Estado de San Luis Potosí presenta una variada gama de cadenas agroalimentarias, que muestran vacíos en los diferentes eslabones de la cadena, es decir tanto en la producción primaria como en la industrialización y la comercialización. Esto pone en desventaja su competitividad en los mercados nacionales y mundiales. Por lo anterior, estas cadenas requieren de la investigación y del desarrollo de diversas tecnologías acordes a resolver la problemática existente con miras a establecer un desarrollo sustentable. En este sentido la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C., financió dentro de una estrategia nacional coordinada por COFUPRO, la elaboración del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT), con el objetivo de dar respuesta a las demandas tanto de transferencia de tecnología como de investigación que requiere el sector agropecuario en cuanto a cadenas agroalimentarias en el país, para estar a la altura de las exigencias actuales. El objetivo de dicho Programa en la primera etapa, fue el de identificar y priorizar las principales cadenas agroalimentarias del Estado de San Luis Potosí. Este documento fue preparado por personal investigador del Colegio de Postgraduados, Campus San Luis, ubicado en el Municipio de Salinas, S.L.P. El documento anterior ha sido una de las bases para la construcción de esta Agenda de Innovación para el Estado de San Luis Potosí, cuyo objetivo es el de plasmar las necesidades de investigación y transferencia de tecnología de los sistemas y especies producto del Estado y su atención en el mediano, corto y largo plazos. Para la elaboración de la presente Agenda de Innovación 2017, se firmó un convenio con el Colegio de Posgraduados, para el proyecto denominado “Identificación y priorización de las necesidades de investigación, innovación y transferencia de tecnología de las principales cadenas agroalimentarias en México”. Este proyecto emana de la Convocatoria 2016 de la Componente de Innovación y Transferencia de Tecnología de la SAGARPA. El Colegio emitió una Metodología para la identificación y priorización de las necesidades de investigación, innovación y transferencia de tecnología de las principales cadenas agroalimentarias en México, misma que fue adaptada en el estado por el personal operativo de la Fundación para la generación del documento. La Agenda es una guía para dirigir los esfuerzos no sólo de la Componente de Innovación y Transferencia Tecnológica de la SAGARPA, sino para cualquier iniciativa pública o privada de inversión en innovación tecnológica. En el mismo, se vierte la información en materia de necesidades de investigación y transferencia de tecnología captada de productores en foros y eventos de campo, además se basa en las necesidades planteadas por los productores en los Planes Rectores y en los Diagnósticos de los Sistemas y Especies Producto. Se presenta una propuesta para la Convocatoria 2017 para la Componente de Innovación y Transferencia Tecnológica.

7

I. La Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C.

La Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C., constituida por productores agropecuarios potosinos en 1996, tiene la Misión de Promover la Investigación y la Transferencia de Tecnología, que le permita al productor agropecuario potosino y a las cadenas agroalimentarias lograr una mayor productividad y rentabilidad, en sus sistemas de producción bajo un criterio de sostenibilidad. Dentro de la Asamblea de Asociados de la Fundación Produce, que es su órgano máximo de gobierno, participan con voz y voto Organizaciones de productores, así como Instituciones de gobierno. Dentro de estas se encuentran representados el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, los Consejos Consultivos por Campo Experimental, la CNPR, la CNC, la CCI, la Unión Ganadera Regional de San Luis, la Unión Ganadera Regional de la Huasteca, la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C., así como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Gobierno del Estado, la Delegación Estatal de la SAGARPA, el INIFAP y el FIRCO. En Junio de 2001, se incluyeron como miembros de la Asamblea los Consejos Consultivos Regionales y las empresas Integradoras creadas a la fecha. Para Febrero de 2005, en congruencia y sinergia con la estrategia nacional de Sistemas Producto, se incluyeron los Consejos Estatales de los Sistema Producto Jitomate, Caña de Azúcar, Tomate, Caprinos, Nopal, Maguey, Café, Maíz, Cebada, Chile, Apícola, Frijol y Citrícola. Posteriormente en Junio de 2005, se incluyeron el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Agroindustria Cañera de la Huasteca Potosina, A.C. y la Asociación Agrícola Local de Ébano. En la pasada 17ª. Asamblea General Ordinaria de Asociados en el mes de febrero de 2010, se incluye además con voz y voto a la Red Silvopastoril de la Huasteca Potosina, A.C. En pasadas reuniones de Asamblea de la Fundación se han invitado a otros actores que aun y cuando no se han incluido como socios activos de la Asamblea, han participado en foros y eventos. Tales sistemas son trigo, sorgo, vainilla, orégano, cacahuate, bagre, porcinos. Los objetivos que persigue la Fundación Produce son los de

1. Organizar al productor, para que ellos mismos en forma regionalizada identifiquen y prioricen los problemas que limitan elevar su productividad.

2. Promover un cambio ideológico en el productor potosino, que le permita reconocer la importancia que tiene la tecnología en su actividad productiva y así lograr la rentabilidad.

3. Promover y coordinar la participación de las Instituciones de Investigación y Docencia nacionales e internacionales, que puedan apoyar el desarrollo tecnológico del Estado

4. Promover y obtener aportaciones económicas de los productores, instituciones y empresas, que permitan intensificar la aplicación de nuevas tecnologías.

5. Promover el flujo de conocimientos hacia el productor a través de folletos, cursos de capacitación, seminarios, misiones tecnológicas, GGAVATTS, expoagros, etc.

Sus valores son los de

1. Actitud de servicio. Atender de manera inmediata y hasta su satisfacción las necesidades implícitas de nuestros productores y compañeros de trabajo.

2. Trabajo en equipo. Apoyar a compañeros de trabajo, investigadores y productores con nuestros conocimientos y habilidades para el logro de objetivos comunes.

8

3. Transparencia. Personificar la nitidez de la lealtad, ante la confianza dispuesta de compañeros de trabajo, instituciones, investigadores y productores; en cada criterio de acción como un acto reiterado en la formulación de objetivos.

4. Integridad. Considerar la empatía del espíritu de respeto, la benevolencia y el compromiso, como el común denominador de las actividades diarias, con la inteligencia de trascender en el contexto de la dinámica social.

Desde 1996, la Fundación Produce ha operado la subcomponente de Investigación y Transferencia de Tecnología, ahora Innovación y Transferencia Tecnológica, dentro del Programa de Soporte, misma que ha contado con recursos Federales y Estatales para su operación. En ocasiones se han incorporado también recursos Municipales, de Empresas y de Productores, así como recursos autogenerados. Con estos recursos se emite una Convocatoria Anual, que es la parte primordial de la operación de la Fundación Produce, y que se presenta en forma de diagrama en la Gráfica 1.

Gráfica 1. Proceso Clave para la Gestión de la Convocatoria Anual

Promoción de la adopción

Difusión de las innovaciones

Auditoría, Seguimiento y Evaluación

Ejecución de proyectos

Asamblea, FOFAES

Programa Operativo Anual

Evaluación de Pertinencia

y Justificación Presupuestal

Evaluación de Calidad

Técnica de los proyectos

Recepción Proyectos en Extenso

Evaluación de Pertinencia

Recepción de propuestas

Publicación de la Convocatoria

Agenda de Innovación

Planes rectores

Sistemas Producto

FIN

Comité técnico

Consejo directivo

9

El proceso de la Convocatoria Anual, herramienta para la gestión del Conocimiento, ha sido mejorado en el transcurso del tiempo. La base del mismo es la captación de demandas y necesidades tecnológicas de los usuarios de la tecnología. Dichas demandas y necesidades son planteadas en forma de proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología y se convocan públicamente para que las Instituciones de Investigación y Docencia participen con sus propuestas para resolver la problemática. Tradicionalmente el financiamiento de la Fundación se ha compuesto de:

- Proyectos de Investigación Regional. Para generar conocimientos que por su magnitud, escapen al ámbito estatal.

- Proyectos de Investigación Estatal. Para generar conocimientos que permitan resolver la problemática planteada a nivel Estado.

- Proyectos de validación y transferencia de tecnología. Para difundir y transferir los conocimientos relevantes derivados de los resultados de proyectos de Investigación o de experiencias de productores. Para dicho efecto, generalmente se utilizan herramientas como Parcelas Demostrativas, Eventos de Demostración, Cursos, Talleres, Pláticas, Días de campo y Publicaciones para productores.

II. El Estado de San Luis Potosí Para la descripción del contexto estatal, se toma la información planteada en la Primera Etapa del Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (Anexo 1).

10

III. Resultado de la primera etapa del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT)

A través de la aplicación de la metodología desarrollada para la elaboración de la primera etapa del PENITT, se determinaron y priorizaron las cadenas agroalimentarias para el Estado de San Luis Potosí. De la matriz de concentración de resultados para cada una de las variables consideradas para efectos de identificación y priorización, se derivó la matriz de posicionamiento; ésta es la que indica finalmente la priorización de las cadenas agroalimentarias identificadas en base a la información inicial. La Gráfica 2 corresponde a la matriz de posicionamiento obtenida.

0 50 100

COMPETITIVIDAD

BAJO ALTO

0

50

100

BA

JO

A

LT

O

IMP

OR

TA

NC

IA S

OC

IOE

CO

NO

MIC

A

Frijol

Maíz

Caprinos

Jitomate

Café cereza

Caña de azúcar

Pastos

Ovinos

Aves

Porcinos

Bovinos

Chile

Naranja

SOSTENIMIENTO

MANTENIMIENTO

ALTA PRIORIDAD

IMPULSO

Gráfica 2. Matriz de posicionamiento para las cadenas agroalimentarias en el

Estado de San Luis Potosí.

De esta forma, las cadenas agroalimentarias determinadas en un inicio por el estudio son las siguientes (en orden prioritario):

Tabla 1. Cadenas priorizadas para el Estado de San Luis Potosí

CADENAS PRIORIZADAS

1. Caña de azúcar 8. Maíz

2. Café cereza 9. Pastos

3. Aves 10. Frijol

4. Ovinos 11. Caprinos

5. Porcinos 12. Jitomate

6. Bovinos 13. Naranja

7. Chile

11

IV. Cadenas priorizadas en el Estado de San Luis Potosí En base a la información presentada en la primera etapa del estudio, el Consejo Directivo de la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C., decidió agregar algunos aspectos al cuadro original, en lo concerniente a las cadenas priorizadas. En el caso de café, aves y porcinos, se decidió no convocar proyectos en el ejercicio 2003-2004, debido a que en el caso de las aves, estas se encuentran sumamente dispersas en el nivel rural y sumamente tecnificadas en las casetas de las grandes compañías productoras de pollo y huevo. En el caso del sistema producto café, este se ha atendido a través de alternativas de producción. En porcinos y trigo se plantean por primera vez proyectos para dicha especie producto. Debido a la importancia que tiene el ganado bovino en el Estado, el Consejo decidió abrir esta cadena en sus dos vertientes, la primera para Ganado de carne, principalmente para la zona Altiplano y Media y la segunda para Ganado de Doble Propósito para la zona Huasteca, sistemas que tienen diferencias muy marcadas de una región a otra. En el caso de chile, se decidió abrir la cadena a chile seco y chile verde, debido a las diferencias significativas del cultivo en Altiplano, Zona Media y Planicie Huasteca. Para la Convocatoria 2005, la cadena de pastos (a la que se le añadió Arbustivas en 2003 y 2004) se incluyó en las cadenas de Bovino de doble propósito y Bovino de carne, debido principalmente al financiamiento que se venía otorgando a proyectos de pastos y arbustivas y al avance que en ese momento presentaban los trabajos ubicados en diferentes instituciones de investigación y docencia. En el caso del Nopal y por la importancia potencial que tiene dentro del Estado, se decidió incluirla desde la Convocatoria 2003 como una cadena prioritaria en sus dos vertientes, Nopal de tuna y Nopal de verdura. En los términos de referencia se encuentra también el interés en Nopal forrajero, mismo que ha contado con financiamiento. Se incluyó un Rubro de Alternativas de Producción, debido a la necesidad de explotar el potencial que la heterogeneidad de las regiones del Estado otorga, así como un Rubro de Transversal, donde se impactan varios sistemas producto. Derivado de la creación de los Comités de sistema producto, en cumplimiento de la Ley de Desarrollo Rural Integral, estrategia implementada por la SAGARPA y después de la realización de los foros de las cadenas de cítricos, caña, chile, nopal, frijol, agave se ha venido realizando el cotejo de la información generada en los mismos con las Demandas de Investigación y Transferencia de Tecnología y los Términos de Referencia de las Convocatorias. Este ejercicio ha enriquecido los Términos de Referencia de las cadenas y han sido la base de las Convocatorias a partir del 2005. A partir de 2010 se inicia el financiamiento a los sistemas producto café y amaranto, cultivo de alternativa de gran interés para el Gobierno del Estado, así como al sistema vainilla en la Sierra Huasteca a partir del ejercicio 2011.

12

Para la elaboración de la presente Agenda de Innovación 2017, se firmó un convenio con el Colegio de Posgraduados, para el proyecto denominado “Identificación y priorización de las necesidades de investigación, innovación y transferencia de tecnología de las principales cadenas agroalimentarias en México”. Este proyecto emana de la Convocatoria 2016 de la Componente de Innovación y Transferencia de Tecnología de la SAGARPA. El Colegio emitió una Metodología para la identificación y priorización de las necesidades de investigación, innovación y transferencia de tecnología de las principales cadenas agroalimentarias en México, misma que fue adaptada en el estado por el personal operativo de la Fundación y demás actpres para la generación del documento. Para la construcción de la Agenda 2017, por solicitud de la SAGARPA, se priorizaron 5 sistemas producto para San Luis Potosí, dejando a un lado las especies producto, aún y cuando se presenta la información derivada de documentos anteriores, principalmente de la actualización para 2015. Dicha priorización se efectuó por su valor de producción e impacto económico y social en el Estado. Los sistemas producto priorizados para este documento tienen sinergia con las prioridades expresadas por el Gobierno del Estado y la Delegación estatal de la SAGARPA y su programación y presupuesto de recursos en ejercicio para el apoyo de productores a través de los diversos Programas. Los 5 sistemas producto priorizados fueron los de:

1. Caña de azúcar 2. Chile (principalmente diversas variedades de chile seco) 3. Jitomate 4. Cítricos 5. Frijol

En la tabla 2, se refieren las fechas de las reuniones con los productores y actores de cada sistema producto.

Tabla 2. Reuniones de actualización de la Agenda de Innovación 2016

No. SISTEMA PRODUCTO FECHA LUGAR

1 Sistema producto Caña Azúcar 17-nov-16 FPSLP, Ciudad Valles

2 Consejo Estatal sispro Chile 18-nov-16 Los Hernández, V. de Ramos

3 Consejo Estatal sispro Frijol 18-nov-16 Integradora, Salinas

4 Consejo Estatal sispro Jitomate 22-nov-16 FPSLP, San Luis

5 Comité Estatal sispro Cítricos 30-nov-16 El Refugio, Cd. Fernández

13

V. Sistemas Producto Agrícolas Por su importancia, las actividades agrícolas son los impulsores de las Regiones de San Luis Potosí, ya que la industria se ha desarrollado en gran medida sólo en la Capital del Estado.

EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

- Extensión territorial de 62,300 km2 - 3.2 % de la superficie Nacional - Lugar 16 en la extensión superficial Nacional. - Integrado por 58 Municipios

Se presenta de forma ejecutiva el Cierre de Cultivos 2015 del Estado de San Luis Potosí (SIAP 2015).

CIERRE DE CULTIVOS 2015

En México: - Se sembraron 22.1 millones de ha - Sólo el 26% en régimen de riego - El VDP fue de $ 444,137 millones de pesos

En San Luis Potosí:

- Se sembraron 837 mil ha, cosechándose 701 mil ha, el 3.3 % de la superficie sembrada a nivel nacional.

- El Valor de la producción fue de $13,346 millones de pesos, constituyendo el 3% del valor nacional.

14

Se muestra en la Tabla 3, la ubicación de los principales sistemas producto en el Estado de San Luis Potosí.

Tabla 3. Ubicación de los principales Sistemas Producto en el Estado

SISTEMA PRODUCTO

REGIONES

ALTIPLANO CENTRO MEDIA HUASTECA

CAÑA DE AZUCAR

Ciudad Valles,

Tamasopo, Tamuín, El Naranjo

JITOMATE

Villa de Arista, Matehuala, Venado,

Moctezuma, Vanegas, Catorce, Villa de

Guadalupe, Cedral

San Luis Potosí Rioverde, Ciudad

Fernández Ébano

CHILE

Villa de Arista, Matehuala, Venado,

Salinas, Villa de Ramos, Santo

Domingo, Moctezuma

Villa de Reyes, San Luis Potosí

Rioverde, Ciudad Fernández

Ébano

NARANJA Rioverde, Ciudad

Fernández, Lagunillas

Ébano, Tamuín, Valles, San Vicente, Axtla, Tampomolón

MAIZ Matehuala, Villa de

Ramos, Venado, Villa Hidalgo

Villa de Reyes, Villa de Arriaga

Rioverde, Ciudad Fernández

Ébano, Tamuín

FRIJOL Salinas, Villa de Ramos, Santo

Domingo,

Villa de Reyes, Villa de Arriaga

Rioverde, Ciudad Fernández

Ébano

SORGO Cerritos, Villa Juárez,

Cárdenas, Rayón Ébano, Tamuín, San

Vicente

SOYA Ébano, Tamuín, San

Vicente

CEBADA Villa de Arriaga

TRIGO Villa de Arriaga

TUNA Venado, Moctezuma,

Charcas

Villa de Arriaga, Mexquitic, San Luis

Potosí

VAINILLA

Tamazunchale, Tancanhuitz,

Coxcatlán, Xilitla, Huehuetlán

CAFÉ

Tamazunchale, Tancanhuitz,

Matlapa, Coxcatlán, Xilitla, Huehuetlán

Fuente: Elaboración propia con información del Siap.

Para establecer un comparativo entre el Valor de la Producción y la importancia general relativa de los sistemas producto en el Estado de San Luis Potosí, a manera ilustrativa se consideró la información contenida en el Siap para el año 2000 (Tabla 4). En este año se tomaron los sistemas de producción que por su Valor de la producción fueron los más importantes. Así mismo se presentan en la Tabla 5 los sistemas de producción con sus valores al 2015, incluyendo la variación en Producción y Valor de la producción con respecto a 2000.

15

Tabla 4. Sistemas de producción en San Luis Potosí, Cíclicos y Perennes 2000

Fuente: Siap

Tabla 5. Sistemas de producción en San Luis Potosí, Cíclicos y Perennes 2015

Fuente: Siap 2015

Sup.

Sembrada

Sup.

CosechadaProducción

Rendimient

oPMR

Valor

Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de $)

1 CAÑA DE AZUCAR 68,880 68,773 3,138,395 45.63 301 944,080

2 CHILE VERDE 11,665 11,580 128,628 11.11 5536 712,048

3 JITOMATE 6,881 6,854 162,716 23.74 4351 708,012

4 NARANJA 40,337 40,272 294,237 7.31 672 197,738

5 MAIZ GRANO 273,507 122,159 128,780 1.05 1476 190,110

6 FRIJOL 134,779 44,083 19,390 0.44 5894 114,276

7 SORGO GRANO 39,208 33,856 74,369 2.2 924 68,743

8CAÑA DE AZUCAR

OTRO USO8,568 8,568 170,506 19.9 250 42,626

9 TUNA 6,527 5,683 24,972 4.39 1428 35,666

10 CAFE CEREZA 23,291 20,887 16,622 0.8 2000 33,244

11 TOMATE VERDE 665 665 8,554 12.86 2600 22,241

12 SOYA 8,622 8,407 11,122 1.32 1781 19,805

13 CACAHUATE 3,002 3,002 2,971 0.99 4704 13,974

14 CEBADA FORRAJE 575 575 5,094 8.86 590 3,007

15 NOPALITOS 380 380 771 2.03 3175 2,447

16 MAIZ FORRAJERO 100 100 4,000 40 280 1,120

17 SORGO FORRAJE 126 126 2,512 19.93 303 762

18 CEBADA GRANO 5,960 1,000 300 0.3 1000 300

633,073 376,970 4,193,937 3,110,200

No Cultivo

TOTAL

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor ProducciónSup. Sembrada

respecto 2000

Producción

respecto 2000

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) % %

Chile seco 20,004 17,779 33,462 1.88 92,147 2,917,773 71%

Chile verde 1,041 1,001 28,816 28.79 5,749 165,661

Caña de azúcar 94,653 79,690 5,188,654 65.11 471 2,445,570 37% 65%

Jitomate 2,362 2,349 221,561 94.3 6,903 1,529,482 -66% 36%

Pastos 141,923 141,923 2,381,161 16.78 597 1,422,079 174% 520%

Alfalfa verde 14,744 14,584 1,727,699 118.46 605 1,045,037 61% 83%

Maíz grano 235,214 172,462 175,812 1.02 3,808 669,472 -14% 37%

Naranja 33,185 32,551 337,717 10.37 1,790 604,414 -18% 15%

Frijol 121,308 78,878 45,024 0.57 8,009 360,622 -10% 132%

Soya 37,971 37,971 62,257 1.64 5,536 344,645 340% 460%

Sorgo grano 39,001 37,491 91,962 2.45 2,747 252,629 -1% 24%

Elote 6,732 6,720 89,244 13.28 1,763 157,302 -15% 3%

Caña otro uso 9,632 9,591 230,086 23.99 449 103,361 12% 35%

Avena 8,634 7,536 113,129 15.01 475 53,693 -3% 262%

Tuna 3,039 1,866 14,628 7.84 3,460 50,605 -53% -41%

Café cereza 17,068 16,903 10,922 0.65 3,644 39,795 -27% -34%

Cacahuate 3,734 3,734 3,447 0.92 10,789 37,190 24% 16%

Tomate verde 374 374 7,378 19.73 4,929 36,368 -44% -14%

Cebada grano 7,814 3,557 1,858 0.52 3,601 6,690 32% 519%

Cultivo

16

Se enuncian a continuación algunos aspectos relevantes en lo acontecido por sistema producto entre 2000 y 2016: Chile: Ha incrementado su superficie en 71%, los rendimientos promedio no han variado de forma

significativa y los precios se habían mantenido estables hasta antes del PV 2015, cuando los precios repuntaron de forma significativa, llegando a valer un kg de chile seco hasta $120.00/kg a pie de parcela. En 2016 el precio del chile seco, bajó de forma dramática, hasta venderse a $20/kg de chile seco. Por primera vez en 17 años, el chile seco se constituyó como el cultivo más importante del estado por su valor de la producción, sobrepasando a caña de azúcar.

Caña de azúcar: La superficie sembrada presenta un incremento de 37%. El crecimiento en hectáreas se dio durante la Zafra 2013 y 2014, jalada por el precio de la caña en 2012. El precio vuelve a repuntar en 2015.

Naranja: Ha decrecido la superficie sembrada en un 18% e incrementado su producción en 15%. Jitomate: la superficie destinada al cultivo ha bajado en un 66% y su producción ha incrementado

en 36%. Sigue siendo un cultivo importante, sin embargo presenta una tendencia negativa en superficie sembrada a cielo abierto, ya que se siembra con éxito y altos rendimiento en condiciones de agricultura protegida Los rendimientos promedio se han incrementado en más del 300% si se considera su cultivo en hidroponia.

Frijol: La superficie sembrada y cosechada oscila año con año. En lo general la tendencia del cultivo no ha cambiado. Lo errático del temporal impacta de manera significativa al cultivo. Los precios han ido al alza, de manera tal que los últimos 4 años, el precio de frijol no ha bajado de $8/kg.

Soya: ha incrementado en 340% su superficie sembrada y su producción en 460%. Existe un repunte significativo en el precio durante los últimos 5 años. Su rendimiento promedio muestra un incremento del 70%. Así mismo, ha contado con apoyo gubernamental por ton producida, lo que ha contribuido a incrementar su superficie sembrada en la planicie huasteca durante el ciclo PV.

Alfalfa. El cultivo de alfalfa ha incrementado su superficie de siembra en 61% y su producción en 83%. Dicho cultivo había desplazado al de chile en el valor de la producción, sin embargo por los precios y producción de chile, fue rebasado nuevamente. Sigue siendo una opción importante para los productores. Este cultivo no ha sido atendido por la Fundación.

Maíz grano: es el cultivo que más superficie siembra, sin embargo presenta una gran siniestralidad año con año, misma que en el 2011 se reportó en un 50%. Los rendimientos promedio en 10 años han incrementado en un 10%. Para 2011 se observó un repunte del 100% en el precio del maíz con respecto a 2010, sin embargo, para 2014 y 2015 el precio ha sido bajo. La tendencia de siembra del cultivo es a la baja.

Sorgo grano. La superficie destinada al cultivo ha decrecido en 1%, anualmente tiene una oscilación importante de ha sembradas, principalmente por condiciones de precios. No ha habido cambio significativo en el rendimiento, el precio para 2014 y 2015 ha sido muy bajo.

Elote: La superficie destinada a elote se ha mantenido prácticamente sin variación, aunque presenta un 15% de disminución. Su rendimiento promedio se ha incrementado en 10%.

Caña otro uso: principalmente destinada para producir piloncillo, ha incrementado su superficie en 12% y su producción en 35%.

Avena forrajera: El cultivo oscila anualmente en superficie sembrada. Debido a que se siembra de temporal, su rendimiento varíaa través de los años. Actualmente tiene una tendencia negativa en superficie sembrada.

Tuna: La superficie destinada al cultivo ha disminuido en 53% y su producción en 41%, siendo el año 2011 particularmente malo para los rendimientos por hectárea. Presenta una constante disminución de superficie y producción.

Café cereza. La superficie destinada al cultivo de café ha disminuido 27% y su producción en 34%. No presenta mejoría en el rendimiento promedio, mostrando para 2014 un 60% de reducción en precio.

17

V.1 Intervención de Fundación Produce de San Luis Potosí en los Sistemas producto en los ejercicios 1996-2013 La Fundación Produce desde el ejercicio 1996, ha financiado diversos proyectos en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para los sistemas producto del Estado con recursos de la Componente de Innovación y Transferencia de Tecnología de la SAGARPA, adicionados de recursos del Gobierno del Estado, de productores y de recursos propios de la Fundación. En la Tabla 6, se presenta el número de proyectos aprobados por sistema.

Tabla 6. Número de proyectos aprobados por sistema producto

Así mismo, se presenta en la Tabla 7 el número de Publicaciones emitidas, que emanaron del financiamiento de proyectos, tanto de investigación, como de validación y transferencia de tecnología. Dichas Publicaciones son la base para la construcción de los Paquetes Tecnológicos que emite el INIFAP para los diversos cultivos prioritarios del Estado, mismos que son el documento tecnológico oficial y práctico más importante del Sector Agropecuario, ya que en ellos se emite la tecnología validada y sirve para la emisión de Programas Federales y Estatales, como base para la producción en cualquier cultivo y la solicitud de financiamiento a cualquier instancia, entre otros.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

AGRICOLAS

Amaranto 1 2 1

Café 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1

Caña de Azúcar 4 9 9 9 5 5 6 1 1 1 1 3 3

Cebada 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1

Chile 4 5 5 3 3 5 6 6 9 5 4 2 1 1 2 3 5 3

Frijol 1 1 1 1 2 2 2 2 3 1 1 3 1 1 4 3 3 1

Jitomate 2 3 3 2 2 4 4 4 4 2 4 4 1 2 1 2 1

Maíz Grano 5 5 5 2 2 3 3 5 6 2 2 1 2 1 2 2 3 1

Naranjo 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 2 1

Nopal tuna 1 2 2 2 2 1 1 1 7 5 2 1 1 1 3 2 1 1

Oleaginosas 5 5 5 2 2 1 1 3 3 2 3 2 1 2 2 1 2

Trigo 1

Maguey mezcalero 2 1 1 1 6 6 3 3

Diversific/Transversal 7 8 8 10 7 7 7 9 11 8 4 2 4 8 13 15 3 3

Vainilla 1 1 1

PECUARIOS

Apícola 1 2 1 2 1

Bovinos 3 3 3 2 4 9 12 12 8 9 5 3 2 3 6 4 4 4

Caprinos 2 2 2 2 3 5 3 3 5 7 4 1 2 4 3 3 1 1

Ovinos 1 2 4 2 1 2 2 1 1 1 1 1

TOTAL 33 37 41 39 41 54 48 55 72 46 38 30 22 33 53 50 31 24

EJERCICIOSISTEMA PRODUCTO

18

Tabla 7. Número de Publicaciones emanadas del financiamiento

Las Instituciones a las que se han adjudicado los recursos para llevar a cabo los proyectos son: - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

o Campos Experimentales San Luis (Altiplano y Zona Media), Huichihuayán (Sierra Huasteca), Ébano (Planicie Huasteca)

- Colegio de Postgraduados, Campus San Luis (CP) - Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) - Instituto Tecnológico de Ciudad Valles - UASLP- Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas (IIZD) - UASLP-Facultad de Agronomía - UASLP-Facultad de Ciencias Químicas - UASLP-Facultad de Ingeniería - Campo Experimental El Estribo, ahora Centro Nacional de Investigación y Desarrollo

Tecnológico de la Agroindustria Cañera de la Huasteca Potosina, A.C. - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Interagro de las Huastecas - Red Silvopastoril de la Huasteca

AGRICOLAS

Amaranto

Café

Caña de Azúcar 6

Cebada 3

Chile 15

Frijol 21

Jitomate 15

Maíz Grano 16

Naranjo 9

Nopal tuna 8

Oleaginosas 6

Trigo 1

Maguey mezcalero

Diversific/Transversal 67

Vainilla 3

PECUARIOS

Apícola

Bovinos 9

Caprinos 9

Ovinos 10

TOTAL 198

SISTEMA PRODUCTO PUBLICACIONES

19

V.2 Sistema Producto Chile En el Estado de San Luis Potosí, para el Ciclo PV 2015 se reportan alrededor de 20,000 ha de cultivo de chile seco en sus diferentes variedades (Taba 8), así como más de 1,000 ha de cultivo de chile verde, cuyo valor de producción en conjunto en el Estado, lo posiciona como el primer cultivo en importancia. (Siap, 2015). Aunque se estima que para 2016 se sembraron alrededor de 16,000 ha de chiles, cuyo valor de producción, lo posiciona como el segundo cultivo en importancia, tan solo después de caña de azúcar. En la Tabla 8, se muestra la estadística de siembra del chile seco por variedades en el estado de San Luis Potosí, al cierre del PV 2015.

Tabla 8. Producción de variedades de chile seco en San Luis Potosí

En San Luis Potosí, existen alrededor de 2,091 productores de chile seco para la Zona Centro y Altiplano, de los cuales más del 95% son ejidatarios. La superficie sembrada corresponde a 81% ejidal y 19% de la pequeña propiedad, con un promedio de 3.4 has por productor. En lo general el promedio para el productor de tipo ejidal es de 2.9 ha/productor y de 25.2 ha/productor de pequeña propiedad. (Plan Rector Chile Seco). El promedio de producción en este sistema producto, dependiendo de la variedad es de 1.8 ton/ha de chile seco, pudiendo llegar hasta 4.0 ton/ha con acolchado y fertiriego (Córdova, 2004). La superficie de siembra con chile ha oscilado por ciclo entre las 12,000 y 20,000 ha, los incrementos se deben en parte a que los productores han dejado de sembrar tomate por problemas fitosanitarios y de abatimiento de mantos freáticos, así como de alto costo de producción y fenómenos meteorológicos que han perjudicado los rendimientos. El rendimiento promedio en la producción de chiles secos en México se considera bajo, ya que el más del 90% de la superficie cultivada con esta hortaliza se establece con semillas obtenidas de forma artesanal por los mismos productores y que provienen de materiales criollos. Esto genera una gran variabilidad en la producción en características como tipo de planta, ciclo vegetativo, forma, tamaño, color, pungencia y número de frutos por planta. Por esta situación, el precio potencial de venta del producto disminuye. Aún y cuando existe semilla mejorada de chiles anchos y mirasoles generados a través del tiempo por el INIFAP, no se encontraba disponible comercialmente para los productores.

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

Ancho 5,091 5,040 5,645 1.12 81,329 459,088

Guajillo 5,153 4,301 9,244 2.15 66,670 616,302

Mirasol 28 28 59 2.11 62,000 3,658

Mulato 2,592 2,498 5,521 2.21 124,660 688,194

Pasilla 2,185 2,067 4,568 2.21 104,836 478,861

Puya 4,955 3,845 8,426 2.19 79,715 671,670

TOTAL 20,004 17,779 33,462 1.88 92,147 2,917,773

Variedad

20

Sigue predominando el uso de la semilla seleccionada en el inter de la cosecha y el secado, el rendimiento medio es de 1.8 ton/ha de chile seco. Existen materiales mejorados con características de calidad, potencial productivo y demanda comercial por lo que se requiere mayor difusión. La Fundación está reproduciendo en Categoría Certificada las variedades de semilla de los materiales mejorados, poniéndola a disposición de los productores. Los materiales trasnacionales disponibles son de costo muy elevado, que alcanzan precios des hasta USD $2,000 por 50,000 semillas. La susceptibilidad a enfermedades de los materiales criollos, ya que no cuentan con un manejo fitosanitario adecuado en la propagación de las semillas, siendo éstas la vía de infección en almácigos e invernadero y posteriormente en campo. Por esta situación se llega a perder desde un 20% hasta el 80% de los cultivos en campo, principalmente por problemas de enfermedades de raíz. Con el uso de trichoderma, los productores han podido proteger sus cultivos contra enfermedades de la raíz, situación que se pudo demostrar en el Ciclo PV 2015, donde se presentaron precipitaciones muy por arriba del promedio histórico. Durante este Ciclo, se perdieron una gran cantidad de hectáreas por enfermedades de la raíz, por lo que se requiere una estrategia integral de manejo de dicha enfermedad, incluyendo la rotación de cultivos y la tecnificación de la producción de la plántula. La producción de chile representa una ventana de oportunidad para los productores, quienes requieren de materiales genéticos nuevos, capacitación especializada, transferencia en manejo integrado de plagas, fertirriego y en producción en macrotúnel, mallasombra e invernadero. Existen incipientes intentos por comercializar chile seco a Estados Unidos, hay pequeños grupos de productores que cuentan con marca y empaque especializado, esperando lograr los requerimientos fitosanitarios y de consolidación de tratos comerciales. Durante el PV 2011, se presentó un agudo problema de picudo del chile, plaga que no había estado presente por varios ciclos, ocasionando graves pérdidas. Dicho problema se volció a presentar durante los Ciclos PV 2014 y 2015, que ocasionó serias pérdidas, principalmente en los Municipios de Villa de Arista, Moctezuma, San Luis Potosí, Venado, Charcas y Villa de Reyes. Esta plaga se presentó por primera vez en Villa de Ramos.

En lo general la estrategia de manejo integrado de plagas generada hace más de 10 años, ha ido quedando a la zaga, ya que no se han actualizado los estudios de efectividad de insecticidas y biológicos para el manejo de las principales plagas. Existe la tecnología para el manejo de la fertilización, del agua, plagas y malezas, prevención de enfermedades, etc., sin embargo los productores no la aplican en forma integral. En las Tabla 9 se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Plan Rector del Sistema Producto Chile.

21

Tabla 9. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Chile

ESLABON DE LA

CADENA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

RESULTADOS ESPERADOS

PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Transferencia de tecnología para el manejo regional de problemas de virosis. Patógenos del suelo

Transferencia de tecnología del manejo integral del cultivo de chile (acolchado, biofertilizantes, fertiriego, mip plagas y enfermedades, envarado)

Validación y demostración de variedades mejoradas e híbridos con características de calidad, precocidad, potencial productivo y demanda comercial

Validación de productos agroquímicos y orgánicos

Identificación y evaluación de organismos benéficos que contribuyan en el manejo integrado de plagas y enfermedades

Validación y Transferencia de tecnología de productos orgánicos para el manejo de organismos dañinos

Validación de tecnología para el control del picudo del chile

Validación y transferencia de tecnología para el cultivo en ambiente controlado bajo diferentes niveles de tecnología

Validación de alternativas de producción en ambiente controlado

Programa de capacitación a técnicos y productores

fPrograma de capacitación a técnicos y productores

Semilla, manual de producción y capacitación de técnicos y productores

Catálogo de productos validados

Organismos benéficos

Manual y capacitación a técnicos y productores

Tecnología validada

Técnicos y productores capacitadeos

Alternativas de producción validadas

Corto

Corto

Corto-mediano

Corto-mediano

Corto-mediano

Corto-mediano

Corto

Corto

Corto

TRANSFORMACION

Transferencia de tecnología en la generación de procesos y productos agroindustriales, basándose en chile seco

Manuales y capacitación

Mediano

COMERCILIZACION

Ordenamiento sostenible de la comercialización Control en la importación de chile seco en el país

Organización y capacitación de productores y técnicos

Mediano

Aunque el Plan Rector del sistema producto Chile contempla el universo de la actividad de producción de chile seco, como se vio anteriormente, el chile verde ocupa un lugar importante en el Valor de la producción, por lo que se ha venido trabajando en ambas vertientes. En la Tabla 10 se presenta la Matriz para la priorización de las necesidades de Transferencia de Tecnología del sistema producto chile en San Luis Potosí para la Convocatoria 2017.

22

Tabla 10. Matriz para la priorización de las necesidades de Transferencia de Tecnología para el sistema producto CHILE

Necesidades de Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Transferencia de tecnología para el manejo regional de problemas de virosis y patógenos del suelo. Transferencia de tecnología del manejo integral del cultivo de chile (semillas y plántulas de calidad, acolchado, biofertilizantes, fertiriego bajo programa, mip plagas y enfermedades, envarado, etc.)

Transferencia de componentes tecnológicos para alta productividad en el cultivo de chile.

Contribuir a la productividad del sistema producto chile en San Luis Potosí.

Transferir la tecnología disponible a los productores de chile para incrementar la adopción de la tecnología integral de producción de alta productividad

Parcelas demostrativas establecidas en las principales áreas del cultivo de chile en San Luis Potosí. Productores capacitados, utilizando tecnologías recomendadas en paquete tecnológico de alta productividad Rendimiento promedio incrementado de al menos 30% en los productores participantes.

Principales regiones productoras de chile en el Altiplano Potosino

En la Tabla 11 se presenta la Matriz para la priorización de las necesidades de Investigación y Validación de Tecnología para el sistema producto CHILE para la Convocatoria 2017.

Tabla 11. Matriz para la priorización de las necesidades de Investigación y Validación de

Tecnología para el sistema producto chile

Necesidades de Validación de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Validación y demostración de variedades mejoradas e híbridos con características de calidad, precocidad, potencial productivo y demanda comercial.

Validación de productos agroquímicos y orgánicos Identificación y evaluación de organismos benéficos que contribuyan en el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Validación y Transferencia de tecnología de productos orgánicos para el manejo de organismos dañinos

Validación de los

componentes del paquete tecnológico

para el cultivo de

chile en San Luis Potosí

Contribuir a la productividad del sistema producto chile en San Luis Potosí.

Validar la tecnología para la actualización del paquete tecnológico integral del cultivo de chile en SLP

Componentes actualizados del paquete tecnológico integral de producción de chile Parcelas de validación establecidas en las principales áreas del cultivo de chile en San Luis Potosí. Productores y técnicos capacitados en las tecnologías recomendadas

Principales regiones

productoras de chile en el Altiplano Potosino

23

V.3 Sistema Producto Caña de azúcar En San Luis Potosí existe una superficie de 94,653 ha dedicadas a la producción de caña de azúcar, de las cuales corresponde un 80% a temporal y 20% a riego. El rendimiento promedio estatal para 2015 se encuentra en 65 ton/ha, muy por debajo del potencial de producción de las diversas áreas de producción del Estado. (Siap, 2015). Esta superficie abastece a cuatro ingenios azucareros ubicados en la Huasteca Potosina del Estado, que son los Ingenios Alianza Popular, Plan de Ayala, Plan de San Luis y San Miguel del Naranjo. Los municipios productores de caña de azúcar son los de: Aquismón, Ciudad del Maíz, Ciudad Valles, Tamasopo, Tamuín y Tanlajás. En los municipios de Axtla de Terrazas, Matlapa, Tamazunchale, Tampacán, San Martín Chalchicuautla, Tampamolón Corona, Coxcatlán, Huehuetlán, Tancanhuitz de Santos, Xilitla, San Antonio, Tanquián de Escobedo y Ébano se produce caña para piloncillo, a la cual se destinan la 9,632 ha, con un rendimiento promedio de 23.99 ton/ha en 2015 (Siap, 2015).

“El número de productores de caña para la agroindustria es de 10,628 que conforman una superficie de 64,255 has. de lo que resulta una superficie promedio por productor de 6 has; el sector ejidal agrupa a 8,300 productores (78% del total) con una superficie de 39,597 has (62% del total) y una superficie promedio por productor de 4.7 has.; la pequeña propiedad agrupa a 2,328 productores (22% del total) con una superficie de 24,658 ha (38% del total) y una superficie promedio por productor de 10.6 has” (Diagnóstico del sistema producto caña de azúcar, 2004). Los rendimientos en la producción de caña oscilan desde los 46 hasta las 70 ton/ha en promedio para temporal, mientras que en riego, los rendimientos en riego oscilan entre las 85 y 120 ton/ha. Desde 2009, se ha incrementado la siembra de caña, debido principalmente al alza en el precio por tonelada, que en la zafra 2008-2009 fue de $439/ton, en 2009-2010 $700/ton, en 2010-2011 de $750/ton, en 2011-2012 fue de $745/ton. Sin embargo para la zafra 2013-2014 el precio abrió a $408/ton y finalmente en la zafra 2014-2015, el precio promedio pagado por los ingenios azucareros fue de $520/ton, lo que implica una reducción del 30% con respecto al precio máximo de 2011. En 2013 se incrementó la precipitación, induciendo una merma de la cantidad de azúcar, mas no el rendimiento en toneladas de caña y significativa. Para la zafra 2014 hubo una cantidad significativa de cañas quedadas, principalmente por falta de piso para su cosecha. En San Luis Potosí se creó el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la agroindustria cañera de la Huasteca Potosina, A.C., quien administra el Campo Experimental El Estribo, donde la Fundación Produce, el INIFAP, el Gobierno Estatal y Federal y los productores cañeros iniciaron y llevaron a cabo el Plan de Investigación y Transferencia de Tecnología en Caña de Azúcar, mediante el cual se han llevado a cabo proyectos de Investigación, validación y transferencia de tecnología solicitados por los productores y relacionados con Generación y validación de variedades para riego y temporal, Uso eficiente del agua y los fertilizantes (riego rodado, aspersión y goteo), Sistemas de producción (surco sencillo, surco piña), agricultura de conservación, Manejo integrado de plagas (barrenador y mosca pinta), Alternativas de producción (frutales, especies de selva baja caducifolia y perennifolia y Cosecha en verde e incorporación de residuos, entre otros.

24

Uno de los componentes de mayor costo en el cultivo de la caña es la fertilización química y se sabe que hoy en día y en diversos cultivos se está realizando biofertilización, la cual es de bajo costo y no afecta al suelo, la biofertilización pudiera sustituir hasta en un 50% los requerimientos de fertilizante pero no se sabe la dosis ni la respuesta en cañas de plantilla o de cortes posteriores. Se requiere más trabajo en la programación de los tercios en las Zafras de los ingenios, pudiéndose incrementar los rendimientos con tecnología, al incrementar la capacidad de molienda. El potencial de producción de caña es superior al actual. Existe el consenso de los productores de no incrementar la superficie cañera. Para el caso de piloncillo, se requiere la transferencia con variedades blandas de alto contenido de sacarosa, así como el ajuste de la densidad de siembra y la transferencia del paquete integral de producción. La información y las tecnologías disponibles, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En la Tabla 12 se puede observar el incremento en producción cuando se aplican las tecnologías disponibles.

Tabla 12. Niveles de tecnología para cultivo de Caña de azúcar

Nivel Tecnológico Rendimiento

temporal (ton/ha) Rendimiento riego

(ton/ha)

Media Regional 60.0 80.0 – 100.0

Agricultores Líderes 80.0 110.0 – 140.0

Tecnología en parcelas de validación con semilla certificada, mip, manejo de residuos de cosecha y drenaje parcelario

90.0 140.0

Tecnología disponible de fertirriego, mip, variedades certificadas, manejo de residuos de cosecha y nivelación

155.0

Tecnología Potencial 100.0 170.0

Fuente: López, Enrique, 2008

En la Tabla 13 se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Diagnóstico del Sistema Producto.

25

Tabla 13. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Caña de Azúcar

ESLABON DE LA CADENA

INVESTIGACION/VALIDACION RESULTADOS ESPERADOS

PLAZO

PRODUCCION

PRIMARIA

Identificación y generación de Variedades de caña de azúcar para riego y temporal de alto rendimiento y contenido de sacarosa.

Evaluación de productos químicos y orgánicos para el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Evaluación de fertilizantes químicos y orgánicos, así como de los diversos productos para el cultivo de caña.

Variedades

Productos químicos y orgánicos evaluados

Productos evaluados

Mediano

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS

PLAZO

PRODUCCION

PRIMARIA

Validación y Transferencia de material genético con características de fácil despaje, erectas, de cosecha mecanizable, para riego y temporal y con alto contenido de sacarosa. Difusión intensiva de los materiales nuevos en la región cañera potosina.

Difusión intensiva de los materiales nuevos en las diversas áreas de abasto de los 4 ingenios azucareros.

Demostración de la tecnología disponible para la producción de caña de azúcar en terrenos representativos en el área cañera

Transferencia de tecnología para el manejo sostenible del suelo, con base en análisis químicos y biológicos

Transferencia de tecnología para el manejo integrado de plagas (mosca pinta, gusano barrenador), enfermedades y maleza. Énfasis en producción y uso de organismos benéficos, a partir de una producción local en laboratorio especializado

Transferencia de métodos de riego presurizados para un uso eficiente del agua

Documento y capacitación de técnicos y productores

Capacitación de técnicos y productores

Mediano-largo

Corto

En las Tablas 14, 15 y 16, se presentan las Matrices para la priorización de las necesidades de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología para el sistema producto caña de azúcar en San Luis Potosí para la Convocatoria 2017.

26

Tabla 14. Matriz para la priorización de las necesidades de Investigación y Validación de Tecnología para el sistema producto caña de azúcar en San Luis Potosí

Necesidades de Validación/

Investigación Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Identificación de nuevas Variedades de caña de azúcar con características de fácil despaje, erectas, de cosecha mecanizable, para riego y temporal, con alto contenido de sacarosa para las diversas áreas cañeras del Estado de San Luis Potosí.

Nuevas variedades de caña de azúcar para

la región cañera del estado de San Luis Potosí

Contribuir a la productividad y sostenibilidad del sistema producto caña en San Luis Potosí

Identificar nuevas variedades de caña de azúcar para las diversas áreas de producción cañera del Estado

Variedades de caña de azúcar sobresalientes para riego y temporal para las diversas áreas de producción cañera del Estado de San Luis Potosí

Región Huasteca Potosina

Tabla 15. Matriz para la priorización de las necesidades de Innovaciones para el sistema producto caña de azúcar en San Luis Potosí

Necesidades de la Innovaciones

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Transferencia de tecnología para el manejo integrado de plagas (mosca pinta, gusano barrenador), enfermedades y maleza. Énfasis en producción y uso de organismos benéficos, a partir de una producción local en laboratorio especializado.

Transferencia de tecnología para el uso

de organismos benéficos

para el manejo de

las principales

plagas en el cultivo de caña de

azúcar en San Luis Potosí

Contribuir a la productividad y sostenibilidad del sistema producto caña en San Luis Potosí.

Transferir la tecnología disponible de manejo integrado de plagas que permita al agricultor cañero incrementar su productividad e ingreso.

Uso cotidiano del manejo integrado de plagas con insumos biológicos producidos localmente. Laboratorio de producción de biológicos en operación. Productores capacitados, utilizando tecnologías recomendadas en paquetes tecnológicos. Costos de producción reducidos.

Región Huasteca Potosina

27

Tabla 16. Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología para el sistema producto caña de azúcar en San Luis Potosí

Necesidades de Transferencia de

tecnología Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Transferencia de material genético con características de fácil despaje, erectas, de cosecha mecanizable, para riego y temporal y con alto contenido de sacarosa. Difusión intensiva de los materiales nuevos en las diversas áreas de abasto de los 4 ingenios azucareros. Demostración de la tecnología disponible para la producción de caña de azúcar en diversos terrenos representativos del área cañera. Transferencia de tecnología para el manejo sostenible del suelo, con base en análisis químicos y biológicos Transferencia de tecnología para el manejo integrado de plagas (mosca pinta, gusano barrenador) y maleza. Énfasis en producción y uso de organismos benéficos.

Transferencia de métodos de riego presurizados para el uso eficiente del agua.

Transferencia de tecnología del paquete tecnológico

integral de la caña de

azúcar en San Luis Potosí

Contribuir a la productividad y sostenibilidad del sistema producto caña en San Luis Potosí.

Transferir la tecnología disponible que permita al agricultor cañero incrementar su productividad e ingreso.

Producción cañera con rendimiento incrementado en 5%. Productores capacitados, utilizando tecnologías recomendadas en paquetes tecnológicos. Nuevas variedades utilizadas en las áreas de influencia de los 4 ingenios azucareros. Costos de producción reducidos. Uso cotidiano del manejo integrado de plagas. Uso eficiente del agua de riego.

Región Huasteca Potosina

V.4 Sistema Producto Frijol En San Luis Potosí se produce frijol en gran parte de sus municipios. La superficie destinada al frijol oscila en las 120 mil ha anuales, sin embargo, se pierde parte de la superficie por siniestro, generalmente falta de lluvia, una porcentaje importante se cultiva en condiciones de bajo potencial. De los 56 municipios donde se produce frijol, solo cuatro aportan el 75.93% del volumen total de frijol del Estado, los cuales son: Villa de Ramos (39.67%), Santo Domingo (16.62%), Salinas

28

(13.25%) y Villa de Arriaga (6.39%) y los restantes 52 municipios aportan el 10% misma que es destinada principalmente para el autoconsumo. En ASERCA, se encuentran registrados 16,383 productores de frijol, que se consideran el 80% de los productores del Estado. De estos, 1,172 son productores de riego (7%) y 15,211 de temporal (93%), que en total cuentan con una superficie total de 72,133 ha, de las cuales de riego son 2,680 ha (4%) y de temporal 69,453.7 ha (96%). El 86 % de la tierra es ejidal y el 14% de pequeña propiedad (Plan Rector de Frijol, 2007). El rendimiento promedio en temporal es de 570 kg/ha, mientras que para riego es de 1.15 ton/ha. Las variedades de frijol que predominan son las de bayo, flor de mayo, flor de junio y negros. La variedad Pinto Saltillo ha gozado de la preferencia de productores y consumidores en los últimos 5 años, sin embargo el INIFAP ha generado nuevos materiales que se requiere demostrar a los productores. Los productores de frijol en lo general requieren de transferencia de una tecnología integral capaz de reducir los costos de producción, así como de aumentar el rendimiento y la calidad del grano. Históricamente en las áreas temporaleras del Altiplano Potosino el periodo de siembra de frijol era del 1º de Junio al 15 de julio para frijoles de 120 días de siembra a cosecha, sin embargo en los últimos años las condiciones para sembrar se dan entre el 10 y el último de julio, teniendo disponible 100 días a cosecha antes de las primeras heladas, se demandan genotipos precoces, tolerantes a sequía, de alto rendimiento, tanto de grano claro como de negro, cuyo principal material, el negro San Luis, requiere de un proceso de depuración. Los productores de frijol han señalado que en ciertos años hay condiciones de sobreproducción de frijol y no siempre de grano preferente, además de que siempre tienen que vender su frijol a intermediarios, lo que conlleva un menor precio de venta. Durante el Ciclo PV 2015, por las condiciones de alta precipitación y humedad relativa, se presentó una gran afectación al cultivo por roya y antracnosis. El sistema producto cuenta con un mapa de potencial productivo del frijol y maíz del estado de San Luis Potosí, sin embargo, la escala no permite particularizar regiones para impulsar estrategias de estratificación y acciones, por lo que se requiere este documento en una escala 1:50,000. En la Planicie Huasteca existe potencial para la siembra de frijol en el ciclo agrícola Verano-Otoño y actualmente con buenas perspectivas de precio; situaciones actuales de temporales erráticos urgen el disponer de la tecnología actualizada para el cultivo de frijol cuando la superficie preparada no tuvo las condiciones para cultivar soya. La información y las tecnologías generadas, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En las Tablas 17 y 18 se puede observar el incremento en producción cuando se aplican las tecnologías disponibles para riego y temporal.

29

Tabla 17. Niveles de Tecnología para el Sistema Producto Frijol de riego

Nivel Tecnológico Rendimiento

(ton/ha)

Media regional, Riego por gravedad, s/fertilización, labranza tradicional

1.2

Productores sobresalientes, Riego por gravedad, c/fertilización, labranza tradicional

2.5

Riego por gravedad, fertilización, labranza de conservación

2.9

Fertirrigación, labranza tradicional, hilera sencilla

4.0

Fertirrigación, labranza tradicional, doble hilera 5.5

Potencial con fertirrigación, labranza de conservación, en proceso

6

Fuente: Jasso, 2008

Tabla 18. Niveles de Tecnología para el Sistema Producto Frijol de temporal

Nivel Tecnológico Rendimiento

(kg/ha)

Media regional, variedad criolla, manejo tradicional 200-350

Manejo tradicional, variedad mejorada 450

Productores sobresalientes, variedad mejorada, fertilización y control de plagas

500-550

Productores líderes, manejo integral del cultivo (variedad mejorada, control de plagas y maleza, cosecha de agua, biofertilización y agricultura de conservación)

600-650

Fuente: Barrón, 2008

La información disponible se puede utilizar en los Estados de Zacatecas, Durango, Chihuahua y Guanajuato.

En la Tabla 19, se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Plan Rector del Sistema Producto Frijol. Se presentan en color verde aquéllas demandas que han sido atendidas o que actualmente están en proceso de atención.

30

Tabla 19. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Frijol

ESLABON DE LA

CADENA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

RESULTADOS ESPERADOS

PLAZO

PRODUCCION

PRIMARIA

Demostración de genotipos sobresalientes demandados en el mercado nacional e internacional

Transferencia de tecnología para reducir costos de producción, incorporando prácticas de Agricultura de Conservación y de cosecha mecanizada.

Capacitación en el manejo integrado de plagas, enfermedades y maleza.

Validación, capacitación y difusión de tecnología en uso eficiente del agua y fertilizantes

Refrescamiento de la variedad Negro San Luis

Evaluación de maquinaria y equipo para laboreo, cosecha y beneficio de grano

Contar con información técnica sobre el potencial productivo para la producción del cultivo de frijol en el estado

Genotipos sobresalientes demostrados a los productores

Tecnología transferida

Productores y técnicos capacitados

Tecnología validada

Variedad negro San Luis refrescada

Maquinaria evaluada

Mapa de potencial productivo escala 1:50,000

Corto

Corto

Corto

Corto

Mediano

Corto

Corto

POSTCOSECHA

Validación y Transferencia para la producción de productos en base al frijol, que den valor agregado

Productos a base de frijol validados y transferidos

Corto

COMERCIALIZAC.

Estrategias de comercialización nacional e internacional

Documento y propuestas. Plan agronegocios

Mediano

En la Tabla 20 se presenta la Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología para el sistema producto frijol en San Luis Potosí.

31

Tabla 20. Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología para el

sistema producto frijol en San Luis Potosí

Necesidades de Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Demostración de genotipos sobresalientes demandados en el mercado nacional. Transferencia de tecnología para la sostenibilidad al reducir costos de producción, incorporando prácticas de Agricultura de Conservación, uso de biofertilizantes, densidades apropiadas de siembra, captación y manejo del agua de lluvia, y de la maleza y mecanización del cultivo. Capacitación y difusión de tecnología en uso eficiente del agua y fertilizantes. Refrescamiento de la variedad Negro San Luis. Uso de maquinaria y equipo para siembra, cultivo y cosecha. Contar con información sobre el potencial productivo para la producción del cultivo de frijol en el estado.

Transferencia de tecnología

para la sostenibilidad del cultivo de frijol en San Luis Potosí.

Contribuir a la sostenibilidad y productividad del sistema producto frijol en San Luis Potosí.

Demostrar la tecnología disponible a los productores de frijol para incrementar la adopción de la tecnología integral de producción.

Paquete tecnológico integral de producción de frijol, actualizado Parcelas demostrativas establecidas en las principales áreas del cultivo de frijol en San Luis Potosí. Productores capacitados, utilizando tecnologías recomendadas en paquetes tecnológicos. Mapa de potencial productivo escala 1:50,000

Principales regiones

productoras de frijol en el Altiplano Potosino.

V.5 Sistema Producto Jitomate La tendencia por varios años en el cultivo de tomate es a la baja en condiciones de cielo abierto. En valor de la producción ha sobrepasado el de naranja y maíz grano, posicionándose para 2015 como el tercer cultivo en importancia, con tan solo 2,362 ha sembradas. Por problemas fitosanitarios, de clima, de alta inversión y de oportunidad de exportación, el cultivo de jitomate se está dando principalmente en condiciones de agricultura protegida, generando una gran derrama económica y divisas.

32

De la superficie total de en la modalidad de 1,496.14 Ha bajo condiciones de Agricultura Protegida en San Luis Potosí, que corresponden a 740 unidades de producción, el 80.9 % se dedica a la Producción de Jitomate, siendo la Región Altiplano donde se concentra la mayor superficie dedicada a ésta actividad. En el documento “Caracterización de la Agricultura Protegida en el Estado de San Luis Potosí 2014 / 2015”, se identificaron 1,358 instalaciones de agricultura protegida, de las cuales el 32% corresponden a malla sombra; con una superficie total de 993.24 Ha. De las con superficie de Agricultura Protegida, 568 unidades representan el 77%, se encuentran en el rango mayor que 0 y menor que 0.5 Ha. En cuanto al número total de instalaciones de Agricultura Protegida (1,358), el 62% se encuentra en el rango de superficie, mayor que 0 y menor que 0.5 Ha. Bajo condiciones de invernadero, el cáncer bacteriano (Clavibacter michiganensis) es uno de los principales problemas que se presentan en el manejo, pudiendo afectar seriamente los rendimientos. Se ha observado que algunos híbridos de tomate son más susceptibles a esta enfermedad. Se requiere desarrollar tecnología para el manejo integrado de dicha enfermedad. Abundan en el mercado productos químicos y biológicos de los cuales se desconoce su efectividad para el manejo de esta enfermedad. No se cuenta con protocolos para la producción de plántula libre de la enfermedad y no se cuenta con una campaña fitosanitaria para el monitoreo y control del cáncer bacteriano. El costo de los fertilizantes se ha incrementado de forma sustancial sobre todo a finales de 2016, ya que su precio está relacionado al dólar, por lo que se requiere la evaluación de diversos fertilizantes orgánicos y minerales locales que puedan sustituir a los químicos, sin decremento de la relación beneficio/costo. Sin embargo, se observa el peligro de saturar el mercado actual y potencial con jitomate, por lo que es urgente investigar y proponer estrategias probadas en agricultura protegida para diversas especies hortícolas que puedan tener alto rendimiento, calidad y capacidad de atender demandas específicas del mercado (tiempo y volumen). La información y las tecnologías generadas, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En la Tabla 21 se puede observar el incremento en producción cuando se aplican las tecnologías disponibles.

Tabla 21. Niveles de Tecnología para el Sistema Producto Jitomate

Nivel Tecnológico Rendimiento

(ton/ha)

Riego por gravedad, fertilización al suelo 20.0

Riego por gravedad, c/fertilización y acolchado 35.0

Fertirrigación sin acolchado 55.0

Fertirrigación, acolchado y mip 70.0 – 80.0

Fertirrigación, suelo, mip, mallasombra 230

Fertirrigación, acolchado, mip, mallasombra 270

Hidroponia, plástico, media tecnología 480.0

Fuente: Martínez, 2009

La tecnología puede ser utilizada en los estados de Guanajuato, Zacatecas y Aguascalientes.

33

En la Tabla 22 se presentan las demandas tecnológicas captadas con productores y en el cruce de información con el Diagnóstico del Sistema Producto.

Tabla 22. Relación de demandas tecnológicas captadas para el

Sistema Producto Jitomate

ESLABON DE LA CADENA

INVESTIGACION RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

Estrategias para el manejo del cáncer bacteriano

Estudio de la influencia del clima en la producción de jitomate para zona media (comparado con otras zonas productoras del país)

Evaluación de materiales genéticos

Exploración e identificación de tecnologías e información adecuada

Identificación y evaluación de organismos benéficos y químicos que contribuyan en el manejo integrado de plagas y enfermedades

Tecnología para el manejo del cáncer bacteriano generada

Estudio

Materiales genéticos evaluados

Tecnologías identificadas

Organismos benéficos y químicos identificados y evaluados

Mediano

Corto

Corto

Corto

Mediano

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Transferencia de tecnología para la Verificación de la calidad e inocuidad de las semillas de híbridos

Técnicos capacitados que brinden tecnología adecuada por sistemas de producción.

Validación, capacitación y difusión de tecnología de manejo integrado de plagas, enfermedades

Capacitación en la producción de plántula de alta calidad, así como de injertos.

Validación y difusión de tecnología para la producción orgánica

Tecnología transferida, técnicos y productores capacitados

Tecnología transferida, técnicos y productores capacitados

Tecnología de MIP plagas y enfermedades transferida

Productores y técnicos capacitados

Tecnología validada y transferida

Corto

Corto

Corto

Corto

Mediano

PROCESAM.

Capacitación y difusión en el manejo postcosecha de acuerdo a estándares internacionales de calidad e inocuidad

Sistema de información de mercados

Técnicos y productores capacitados

Corto

En las tablas 23 y 24 se muestran las Matrices para la priorización de las necesidades de Investigación, Validación y Transferencia de Tecnología para el sistema producto jitomate en San Luis Potosí para la Convocatoria 2017.

34

Tabla 23. Matriz para la priorización de las necesidades de Investigación y Validación de Tecnología para el sistema producto jitomate en San Luis Potosí

Necesidades de Investigación/

Validación Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Estrategias para el manejo del cáncer bacteriano bajo condiciones de agricultura protegida. Estudio de la influencia del clima en la producción de jitomate para zona media (comparado con otras zonas productoras del país). Evaluación de nuevos materiales genéticos. Actualización y documentación de tecnologías e información del cultivo Identificación y evaluación de organismos benéficos y químicos que contribuyan en el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Estrategias para la actualización de los componentes del paquete tecnológico para el cultivo de jitomate en ambiente controlado en San Luis Potosí

Contribuir a la productividad del sistema producto jitomate de invernadero en San Luis Potosí.

Generar la tecnología para la actualización del paquete tecnológico integral del cultivo de jitomate en invernadero en SLP

Tecnología generada para el manejo del cáncer bacteriano bajo condiciones de agricultura protegida. Baja incidencia de cáncer bacteriano en condiciones de invernadero en SLP. Estudio de la influencia del clima en la producción de jitomate para zona media (comparado con otras zonas productoras del país). Materiales genéticos nuevos evaluados. Información del cultivo de jitomate en invernadero actualizada. Organismos benéficos y productos químicos identificados y evaluados que contribuyen en el manejo integrado de plagas y enfermedades

Principales regiones

productoras de jitomate en San

Luis Potosí

35

Tabla 24. Matriz para la priorización de las necesidades de Transferencia de Tecnología para el

sistema producto jitomate en San Luis Potosí

Necesidades de Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Capacitación y equipamiento para la producción de plántula de alta calidad, así como de injertos. Transferencia de tecnología para la Verificación de la calidad e inocuidad de las semillas de híbridos Técnicos capacitados que brinden tecnología adecuada para el sistema de producción. Validación, capacitación y difusión de tecnología de manejo integrado de plagas, enfermedades Validación y difusión de tecnología para la producción orgánica

Transferencia de tecnología

para incrementar la calidad e

inocuidad del cultivo de

jitomate en condiciones

de agricultura protegida

Contribuir a la productividad del sistema producto jitomate de invernadero en San Luis Potosí.

Transferir la tecnología para la el uso de los componentes del paquete tecnológico integral del cultivo de jitomate en invernadero en SLP

Laboratorio establecido para la producción de injertos de jitomate Proceso generalizado de diagnóstico fitosanitario del proceso de producción de jitomate, iniciando desde semilla Técnicos y productores capacitados que utilizan tecnología adecuada para el sistema de producción.

Principales regiones

productoras de jitomate en San

Luis Potosí

V.6 Sistema Producto Cítricos De acuerdo a la estadística del Siap 2015, la superficie total sembrada de naranja en San Luis Potosí, fue de 33,185 ha, de las cuales se encuentran el 10% en la Zona Media y el resto en la Planicie y Sierra Huasteca. El 17% de la superficie es de riego, localizándose principalmente en la Zona Media en los municipios de Rioverde, Ciudad Fernández y Lagunillas. Para el caso de temporal, los municipios principales son los de Axtla de Terrazas (18%), San Martín (15%), Tamazunchale (11%), Tampacán (11%), Coxcatlán con 3,580 ha (10%), Matlapa, Tanquián con 2,722 ha (7%). El rendimiento estatal promedio es de 10.4 ton/ha. Los productores dedicados a la citricultura en el Estado para el 2005, eran de 19,116 distribuidos en 24 municipios (ASERCA, 2005). En el año 2002, se llevó a cabo un estudio denominado “Proyecto Planeación Estratégica de la Citricultura, Bases para su Desarrollo” (tomado del Plan Rector del Sistema Producto Cítricos, 2007), el cual presenta una tabla de estratificación de las zonas citrícolas y describe la caracterización de la zonas de producción, así como su nivel tecnológico, mismo que prevalece hasta el momento. Esta información se presenta en la Tabla 25.

36

Tabla 25. Estratificación de las zonas citrícolas del Estado de San Luis Potosí

En cítricos existen problemas fitosanitarios recurrentes y bajos precios, situaciones que asociadas a las características de baja fertilidad, pendiente y muchos meses de sequía en el estrato de 0 a 500 msnm, dan como resultado baja calidad de fruta en la Sierra Huasteca potosina. En la Zona Media, se dan tres floraciones al año en los cítricos, siendo la más importante por precio, cantidad y calidad la de abril a agosto, la segunda de agosto a septiembre y la última de septiembre a abril la cual se considera como de calidad tercera. Hay dos plagas cuarentenarias en la Zona Media ya declaradas (HLB y Leprosis). La mayoría de los productores de la Zona Media han realizado experimentos y adopciones de tecnología de forma empírica, tomando información traspolada de otros estados y de algunos técnicos, no existiendo en el momento un servicio de extenisionismo que provea de acciones de transferencia de tecnología. Los productores con actividades hortícolas han emigrado a la actividad citrícola en la Zona Media, por la estabilidad que ha brindado dicho cultivo en los últimos años. Se estima que con acciones de innovación tecnológica se podrá llegar a un rendimiento de 35 a 40 toneladas por hectárea. Así mismo, la amenaza de enfermedades y períodos de sequía pueden ocasionar altos índices de aborto, de amarre de fruto y a esto, se le debe sumar el creciente abandono de huertas, en ellas, baja densidad de población, plantas establecidas bajo el patrón de naranja agrio, infestación de planta parásita seca palo (Viscum álbum), lo que repercute en un menor tiempo de explotación de las huertas.

I II III IV

Municipios

Tamazunchale, San Martín

Chalchicuautla, Axtla de

Terrazas, Matlapa,

Tampacán, Parte de

Tampamolón

Tancanhuitz de Santos,

Coxcatlán, Huehuetlán,

Xilitla, Tanlajás, Aquismón,

San Antonio

Ciudad Valles, Tamuín,

San Vicente Tancuayalab,

Tanquián de Escobedo,

Parte de Tampamolón

Corona

Zona Media) Río Verde,

Ciudad Fernández,

Lagunillas

TopografíaAccidentada, ladera y

planicie

Accidentada, ladera y

cuenta con poca planicieEn su mayoría planicie Plana

Variedades de NaranjaValencia, San Miguel, Marrs

y Mandarina

Valencia, San Miguel,

Criolla y Mandarina.valencia

EL 95% de la superficie es

Valencia y el 5% restante

San Miguel y Criolla

Tecnología

En su mayoría utilizan el

paquete tecnológico en sus

huertas (poda, fertilización,

control de plagas, etc.),

pero no en forma

organizada

Utilizan el paquete

tecnológico en sus huertas

poda, fertilizan, control de

plagas, riego, etc.)

Tenencia Ejidal, comunal y de

pequeños propietarios

En su mayoría son ejidal,

comunal y muy poco de

pequeños propietarios

Ejidal y pequeña propiedadEjidal y Pequeños

propietarios

Periodo de

comercializaciónSeptiembre-Abril Septiembre-Marzo Enero-Mayo Junio-Julio-Agosto

Actividad ProductivaLa más importante es la

citricultura, café y ganadería

La más importante es la

citricultura, café, piloncillo y

poca ganadería

Su actividad más

importante es la agricultura,

citricultura, ganadería.

Su actividad más

importante es la agricultura,

ganadería y citricultura

Tecnología escasa en sus huertas (poda, fertilización,

control de plagas, etc.). No utilizan paquete tecnológico

Características por zonaConcepto

37

El efecto más severo del virus de la tristeza de los cítricos (VTC), ocurre en la combinación de naranja dulce y naranja agrio, donde provoca un fuerte declinamiento y la muerte del árbol. El Huanglongbing (HLB) de los cítricos se detectó por primera vez en julio de 2009 en el estado de Yucatán. En México el patógeno asociado a esta enfermedad es la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, la cual vive en el floema de las plantas y es transmitida por el insecto Diaphorina citri, conocido comúnmente como «Diaforina». Hasta el momento no se tiene cura para esta enfermedad. La diseminación del HLB es favorecida por distintos factores: Las temperaturas (21-27 °C) y los ocho meses secos al año que se tienen en la entidad son propicios para que «Diaforina», vector del HLB, se reproduzca y se disperse en la región. El limón mexicano durante todo el año produce brotes vegetativos, los cuales son necesarios para que el insecto transmisor del HLB deposite sus huevos y ocurra su desarrollo completo. Las distancias cortas entre las huertas de limón mexicano es otro factor que favorece que el insecto se traslade con mayor rapidez de una plantación a otra. El control ineficiente de Diaforina y la no eliminación de árboles con HLB que son fuente de inoculo de la enfermedad. (Velázquez, et al, 2013). Dada la inminente presencia del psílido asiático de los cítricos como vector del HLB, se ha requerido validar la efectividad de productos previamente evaluados en campo (específicos, selectivos, de bajo efecto residual, de mínimo impacto ambiental y autorizados) mientras se desarrolla una estrategia a nivel de campaña para el control biológico de esta plaga. A la fecha en la región citrícola del Estado se han promovido plantaciones de cítricos con patrones tolerantes al VTC, estas plantaciones por ser recientes han sido evaluadas en la etapa juvenil de producción pero es necesario conocer la interacción por cultivar idónea en huertas en plena producción. Los productores mencionan que el uso del patrón agrio, confiere a las plantas cierta resistencia contra el ataque del HLB. En los Municipios de la Sierra Huasteca, se tiene una superficie considerable bajo un manejo cercano a lo “orgánico”, ya que por lo general no se aplican fertilizantes, aunque se aplica el control fitosanitario de la mosca mexicana de la fruta. En los últimos años la negrilla se ha presentado con regularidad, afectando la presentación comercial de la naranja, con el consiguiente bajo precio alcanzado en el mercado, se demanda localizar organismos benéficos nativos o introducidos que permitan desarrollar un control biológico exitoso, permanente y de bajo costo del ácaro de la negrilla. No se considera un problema fuerte para la Zona Media. Existe información a nivel regional del comportamiento productivo de frutales tropicales no tradicionales en la Huasteca Potosina, pero es reducido el germoplasma y no se ha difundido plenamente lo existente, es necesario multiplicar planta de frutales tropicales e ir creando escenarios para su difusión (parcelas demostrativas); por otro lado se requiere puntualizar la tecnología necesaria para el cultivo diferenciado de cada especie. Así mismo se requiere de alternativas viables de producción.

38

La información y las tecnologías generadas, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En la Tabla 26 se puede observar el incremento en producción cuando se aplican las tecnologías disponibles.

Tabla 26. Niveles de Tecnología para el Sistema Producto Cítricos

Nivel Tecnológico Rendimiento

(ton/ha)

Media regional, variedad Valencia, patrón susceptible al VTC

8.0

Tecnología validada, variedad Valencia 23.0

Tecnología validada, variedad Hamlin, 37.0

Fuente: Cruz Fernández, M., 2002

En la Tabla 27, se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Plan Rector del Sistema Producto.

Tabla 27. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Cítricos

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Definición de una estrategia regional integral para la producción de organismos benéficos

Transferencia de tecnología del paquete tecnológico integral para cítricos

Validación y Transferencia de Tecnología para el control de plagas (ácaro, diaphorina citri, psílido asiático, mosca mexicana de la fruta, pulgón amarillo del sorgo) y enfermedades y malezas

Laboratorio de producción de organismos benéficos

Apoyo para la Certificación para los productores de plantas de cítricos en base a parámetros

Transferencia de Tecnología para alternativas viables de producción

Estrategia regional definida

Paquete tecnológico transferido

Productores y técnicos capacitados

Laboratorio en funciones

Productores apoyados para la certificación

Alternativas de producción transferidas

Corto

Corto

Mediano

Corto

Corto

Mediano

En la Tabla 28 se muestran la Matriz para la priorización de las necesidades de Transferencia de Tecnología para el sistema producto Naranja en San Luis Potosí para la Convocatoria 2017.

39

Tabla 28. Matriz para la priorización de las necesidades de Transferencia de Tecnología para el sistema producto Naranja en San Luis Potosí

Necesidades de Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Definición de una estrategia regional integral para la producción de organismos benéficos, a través de la construcción de un Laboratorio en la región Acciones para la Transferencia de tecnología del paquete tecnológico integral para cítricos Validación y Transferencia de Tecnología para el control de plagas (ácaro, diaphorina citri, psílido asiático, mosca mexicana de la fruta, pulgón amarillo del sorgo) y enfermedades y malezas Estrategia para la Certificación de productores de plantas de cítricos

Innovación tecnológica para el alto rendimiento en el cultivo de naranja en la Zona Media de San Luis Potosí

Contribuir a la productividad del sistema producto naranja en San Luis Potosí

Transferir la tecnología para la el uso de los componentes del paquete tecnológico integral del cultivo de naranja en la Zona Media

Estrategia regional integral para la producción de organismos benéficos implantada. Laboratorio de producción de organismos benéficos construido y operando. Paquete tecnológico integral para cítricos adoptado por productores. Incremento en el rendimiento de 15%. Manejo integrado de plagas (ácaro, diaphorina citri, psílido asiático, mosca mexicana de la fruta, pulgón amarillo del sorgo) y enfermedades y malezas, adoptado por productores. Baja prevalencia de plagas y enfermedades. Certificación de productores de plantas de cítricos

Zona Media de San Luis Potosí

V.7 Sistema Producto Amaranto El amaranto constituía uno de los alimentos más importantes para los pobladores del Nuevo Mundo, casi al nivel del maíz y el frijol, previo a la llegada de los conquistadores. Los Aztecas e Incas sembraban miles de hectáreas con el cultivo para abastecer la demanda de sus pueblos. Se calcula que 17 provincias enviaban 20,000 toneladas de grano de amaranto a la Gran Tenochtitlán, como tributo anual al emperador Azteca Moctezuma, evidenciando la gran relevancia de dicho alimento. En esos tiempos se le utilizaba en rituales. En varias fechas del calendario religioso, las mujeres aztecas molían la semilla y la mezclaban con miel o sangre humana para hacer figuras de animales (como víboras, pájaros, venados) y dioses que se comían en ceremonias o reuniones

40

familiares. La inclusión del amaranto en rituales paganos y sacrificios humanos impresionaron a los conquistadores españoles, por lo que después de la conquista y con el colapso de las culturas nativas, su uso como alimento declinó y sólo se siguió cultivando en lugares difícilmente accesibles en las áreas montañosas de México y los Andes (Panel on amaranth, 1984). Un gran porcentaje de las proteínas y calorías para la alimentación de la población mundial provienen de tan solo 20 especies cultivadas como cereales (trigo, arroz, maíz y sorgos, tubérculos (papa, papa dulce y casava), leguminosas (frijol, cacahuate y soya), caña de azúcar, remolacha y plátano. Estos cultivos son lo que separa a la humanidad de una situación de hambruna, por lo que es de carácter estratégico el diversificar los cultivos, tal es el caso del amaranto. Existen tres especies del género Amaranthus que producen panojas con suficiente grano comestible. Las especies Amaranthus hypochondriacus y Amarantus cruentus son nativas de México y Guatemala, mientras que Amaranthus caudatus es nativa de Perú y otros países andinos. El amaranto es una planta de hoja ancha adaptada a un amplio rango de ambientes áridos y húmedos (Sooby, 1998). Se desarrolla de forma vigorosa y tiene tolerancia a sequía, calor y plagas. Es un cultivo de hojas brillantes, los tallos y flores pueden ser de color morado, anaranjado, rojo y dorado. Las panojas que produce se parecen a las del sorgo. Las semillas se producen en gran cantidad (más de 50,000 semillas por planta) y pueden ser de color crema, dorado o rosa. La semilla contiene alrededor del 16% de proteína y contiene el doble de lisina que la proteína del trigo y tres veces la del maíz, por lo que puede ser un complemento nutricional excepcional a los cereales (Panel on amaranth, 1984). El cultivo de amaranto se ha difundido alrededor del mundo y se consume su grano y hojas en África, India y Nepal. En las últimas dos décadas, se ha incrementado su siembra en China, Rusia y otras partes de Europa del Este y Sudamérica y está reemergiendo como cultivo en México (Myers, 2010). En México, el INIFAP generó en 2010 el mapa del potencial productivo del amaranto, basado en las características descriptivas para la definición de zonas potenciales que incluyen los requerimientos edafoclimáticos. El Comité del sistema producto amaranto fue creado en el verano de 2012, consolidando así la participación de productores y demás actores de la cadena en torno a este cultivo, mismo que ha sido impulsado por el Gobierno del Estado, como una estrategia de contribuir a la calidad de la alimentación de la población. Durante los ciclos agrícolas del 2014 y 2015, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la SEDARH, financió un proyecto de validación tecnológica para identificar las sembradoras idóneas para el amaranto, así como una prueba de herbicidas para evaluar su efectividad. Así mismo se identificó una trilladora para la cosecha del grano. Se establecieron diversos lotes y se cuenta con semilla para posteriores trabajos. En la Tabla 29, se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores.

41

Tabla 29. Relación de demandas tecnológicas captadas para el

Sistema Producto Amaranto

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION

PRIMARIA

Validación y Transferencia del paquete tecnológico para la producción amaranto

Validación, multiplicación y demostración de genotipos sobresalientes

Evaluación de maquinaria y equipo para la siembra directa de amaranto

Métodos de cosecha del amaranto

Validación, capacitación y difusión de tecnología en uso eficiente del agua y fertilizantes

Capacitación en el manejo integrado de plagas, enfermedades y maleza

Producción de amaranto orgánico

Identificación de variedades para uso forrajero

Paquete tecnológico transferido

Demostraciones, trípticos, capacitación

Parcelas demostrativas, manuales, capacitación

Parcelas demostrativas, manuales, capacitación

Parcelas demostrativas, manuales, capacitación

Parcelas demostrativas, manuales, capacitación

Mediano

Corto

Corto

Corto

Mediano

Corto

POSTCOSECHA

Validación y Transferencia de la tecnología en el en el reventado de amaranto

Validación del uso de energía alternativas para el reventado de amaranto

Manuales, capacitación

Corto

INDUSTRIALIZACIO

N

Métodos de aprovechamiento para el consumo del amaranto

Documento y propuestas. Plan agronegocios

Mediano

En la Tabla 30, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 30. Propuesta de proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para el Sistema Producto Amaranto

V.8 Sistema Producto Café En el Estado de San Luis Potosí, la cafeticultura se desarrolla en las zonas media baja y media alta de los municipios Coxcatlán, Huehuetlán, Matlapa, Aquismón, Xilitla y Tamazunchale. Estos cuatro municipios aportan 96% de la producción, distribuida en Xilitla (41%) Tamazunchale 28%, Aquismón 20% y Matlapa 7%. Se concentra poco más de 95% de los predios registrados y de la superficie cafetalera, el promedio de hectáreas por productor es de 2-00 ha. La participación importante del cultivo en áreas de 6 municipios de la Huasteca Potosina, con altitud superior a los 400 msnm y con temperatura, precipitación pluvial e insolación efectiva,

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Transferencia de tecnología para

el cultivo del amaranto en San

Luis Potosí

Transferencia del

paquete tecnológico

para el cultivo del

amaranto

Contribuir a la sostenibilidad

del Sistema Producto

Amaranto

Difundir el paquete

tecnológico para la

producción rentable del

Amaranto en San Luis

Potosí

1. 10 parcelas de transferencia de

tecnología 2. Cuatro eventos de

demostración 3. 10 eventos de

capacitación 4. Actualización del Estudio

de rentabilidad 5. Publicación

42

determina el potencial para el desarrollo del café y su competitividad regional, así como la vocación de su cultivo como expresión cultural de las etnias Náhuatl y Ténnek, cuya economía familiar está basada en el café (Plan Rector del Sistema Producto Café, 2005). A diciembre de 2004, según el Padrón cafetalero, existían 17,823 productores de café en 13,618.8 hectáreas, distribuidas en 26,951 predios, sin embargo, dicho padrón se ha estado actualizando a raíz de las heladas presentadas en febrero de 2010 y enero de 2011. La región cafetalera comprende 305 localidades en el padrón y 970 localidades de población por municipio, donde radica 11,8% (272,799 habitantes) de la población total del Estado y 62% (138,091) de la población de 5 años y más HLI Náhuatl y Ténnek. EL Café es un sistema producto que no se había apoyado directamente con proyectos de café, sino hasta 2007 en colaboración con el Consejo Potosino del Café, quien a través de su estructura operativa, de extensión y de presupuesto, cubría sus requerimientos en materia de capacitación y asistencia técnica. La Fundación ha apoyado indirectamente a los productores de café al financiar alternativas de producción. San Luis Potosí figura a nivel nacional como uno de los Estados con más bajo rendimiento en campo, es reducida la oferta de variedades y por lo tanto requiere de validar nuevas variedades en las diferentes microrregiones. Sin embargo se requiere actualizar la información en función a la posición del área cafetalera del estado con respecto al Paralelo. En un escenario de baja productividad y calidad, se adolece del manejo adecuado de las plantaciones desde la producción de planta hasta la cosecha y beneficio. El café potosino se cultiva tradicionalmente en suelos de ladera con baja fertilidad y en el proceso de limpiar el suelo para el establecimiento del cultivo, se pierde el mismo. La fertilización química no está en las posibilidades del agricultor, por lo que se requiere trabajar con fuentes de fertilización orgánica tanto en vivero como en campo que sean de bajo costo y que mejoren los rendimientos por ha. La producción bajo la modalidad de orgánico, dotaría de un valor agregado a la producción del Estado. La productividad del sistema producto café se ve radicalmente afectada por que las plantaciones adolecen de densidades adecuadas de planta y cuentan con plantas viejas o en mal estado. Se requiere un programa sostenible de renovación y manejo de cafetales. Aunado a los bajos precios del café a nivel nacional, la cafeticultura de San Luis Potosí es castigada en precios por considerarse que los parámetros establecidos para la calidad del café en el mundo no se dan en la Huasteca Serrana, sin embargo, por la latitud donde se cultiva café es necesario demostrar que agronómica, física y organolépticamente que no existen diferencias con los estándares referidos. Se requiere identificar los valores reales de la calidad del café en la Huasteca Potosina contrastando la clasificación de calidad con respecto a su altura (estricta altura, altura, prima lavado, buen lavado) .

Se ha incrementado el problema de la defoliación del chalahuite, especie que se utiliza para el sombreo de cafetales, ocasionando mayor daño durante los meses de julio a septiembre y sobre todo en un año seco. Los productores cuentan con un conocimiento limitado al respecto de especies que sean propicias para el sombreo.

43

Se requiere la oferta de especies diferentes al café para contar con un programa de reconversión y diversificación de cultivos que permitan atender nichos de mercado y obtener una mayor utilidad por unidad de superficie. Se requiere conocer alternativas de sombreo a para los diferentes alturas y que además sean alternativas de producción como frutales o maderables. El INIFAP en San Luis Potosí emitió un Paquete Tecnológico para la cafeticultura de la Huasteca Potosina, basado en experiencias de otros Campos Experimentales y con la experiencia de los cafeticultores potosinos. En reuniones diversas, se ha solicitado que el Sitio Experimental Huichiuayán cuente con un Investigador especialista en Cafeticultura. Se requiere del seguimiento de los diversos materiales establecidos en un proyecto anterior por el Colegio de Posgraduados, para generar información relevante para los productores. Los productores refieren presencia de roya del café durante 2014 y 2015, que ha afectado la producción. En la Tabla 31, se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Diagnóstico del Sistema Producto.

Tabla 31. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Café

ESLABON DE LA CADENA

INVESTIGACION RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION

PRIMARIA

Manejo integrado de defoliadores del chalahuite (especie de sombreo)

Documento de la estrategia del manejo integrado del chalahuite, evaluación de efectividad de biológicos y agroquímicos

Mediano

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION

PRIMARIA

Validación de variedades con potencial de rendimiento y calidad para las microrregiones de la Sierra Huasteca

Validación y transferencia de tecnología para la producción orgánica de café

Transferencia del paquete tecnológico para el cultivo de café

Validación y transferencia de tecnología de alternativas viables de producción

Validación de especies forestales nativas e introducidas con potencial para el sombreo de cafetales

Validación y transferencia de tecnología para el uso de injertos en la producción de planta de café

Variedades adaptadas

Documento y capacitación de técnicos y productores, Manual de producción

Productores capacidtados

Especies, Documento de recomendación y capacitación

Especies, Documento de recomendación y capacitación

Documento, productores capacitados

Mediano-largo

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

PROCESAMIENTO

Transferencia de tecnología para el cultivo de café en procesos de cosecha y poscosecha a nivel de productores

Estrategias de capacitación para la determinación de la calidad del café a nivel de técnicos

Manuales y Capacitación de técnicos y productores

Corto

44

En la Tabla 32, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 32. Propuesta de proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para el Sistema Producto Café

V.9 Sistema Producto Cebada La cebada en San Luis Potosí, se cultiva principalmente en el Municipio de Villa de Arriaga y es predominantemente de temporal. Para el PV 2011 se reporta una superficie cosechada de sólo 943 ha, lo que implica una pérdida en 5,800 ha, debido principalmente a lo errático de la precipitación. Para el Ciclo PV 2015 se sembraron alrededor de 7,814 ha superficie que implica un incremento del 32% con respecto a 2000 y para 2016 se sembraron alrededor de 10,000 ha, que representa un incremento del 60% con respecto a 2000, lo que habla de la gran versatilidad que presenta el cultivo en términos de siembra por oportunidad. (Siap) En el cultivo de la cebada, como en el resto de los cultivos de temporal, la producción es variable en cada ciclo, ya que depende de factores climáticos. Los rendimientos oscilan desde 600 kg/ha hasta 2.1 ton/ha. Durante el ciclo PV 2007, el precio del grano de la cebada se elevó, tendencia que continuó en 2008 y 2009, por lo que se generó la demanda de semillas mejoradas y mejor tecnología de producción, la cual puede incorporar biofertilización y siembras a doble hilera, que ha tenido mejores resultados que la siembra al voleo en cuanto a rendimiento y requerimiento de semilla (ahorro del 30%). Se estima que sólo un 10% de la superficie se siembra en hileras.

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Control de insectos defoliadores

del chalahuite

Desarrollo de una

propuesta de manejo

integrado de

defoliadores del

chalahuite

Contribuir a la sostenibilidad

de la cafeticultura en el

Estado de San Luis Potosí

Contar con una

estrategia de manejo

integrado del chalahuite

1. Documento divulgativo de la estrategia

del manejo integrado del chalahuite

Validación de especies propicias

para el sombreo de cafetales a

diferentes altitudes sobre el nivel

del mar

Validación y

transferencia de

tecnología para el uso

de especies forestales

nativas e introducidas

para el sombreo del café

a diferentes alturas

Contribuir a la competitividad

de la cafeticultura en el

Estado de San Luis Potosí

Evaluar la capacidad de

desarrollo e intensidad de

sombra de especies

forestales a diferentes

altitudes

1. Documento divulgativo del

comportamiento de las especies forestales

de sombra a diferentes altitudes 2.

Evaluación sobre especies actualmente en

presencia de lotes de productores

Validación y transferencia de

tecnología de variedades con

potencial de rendimiento y

calidad para las microrregiones

de la Sierra Huasteca

Validación y

transferencia de

tecnología de

variedades con

potencial de rendimiento

y calidad para las

microrregiones de la

Sierra Huasteca

Contribuir a la competitividad

de la cafeticultura en el

Estado de San Luis Potosí

Determinar las mejores

variedades de café a

diferentes altitudes

1. Documento con el comportamiento de las

variedades de café, y el manejo de estas a

diferentes altitudes 2. 50 productores

capacitados

Innovación tecnológica en el

cultivo de café en procesos de

cosecha y poscosecha

Implementar una

estrategia de adopción

de tecnología para el

cultivo de café en

procesos de cosecha y

poscosecha a nivel de

productores y

estrategias de

capacitación para la

determinación de la

calidad del café a nivel

de técnicos

Contribuir a la competitividad

de la cafeticultura en el

Estado de San Luis Potosí

Generar evidencias de

los procesos de

asimilación, aceptación,

adopción y adaptación de

tecnologías en áreas

piloto cafetaleras

1. Documento final de trabajo que señale la

situación inicial y la alcanzada en términos

de adaptación de componentes tecnológicos

(de productores cooperantes y de

asistentes a acciones de capacitación) 2.

Tres módulos demostrativos 3. Resultados

de asistentes a un programa de

capacitación durante la vida del proyecto

(150 productores con al menos asistencia

del 70% de los eventos)

45

El sistema producto enfrenta problemas de altos costos de producción, bajos rendimientos y erosión del suelo, por lo requiere de estrategias de transferencia de tecnología con énfasis en bajar los costos, así como para la conservación del suelo. Se ha reportado que la variedad Esmeralda tira grano durante el proceso de trilla y pierde la gluma, característica indeseable, ya que la presencia de grano desnudo implica deducciones por calidad en la reciba. Sin embargo es el material predominante en el mercado y que impulsa Grupo Modelo en la Región. Para el 2016, Grupo Modelo trabajó en convenio con los productores las variedades Doña Josefa y Esmeralda, presentando esta última los mejores rendimientos. Tradicionalmente los productores hacen convenio con la Impulsora Agrícola la producción de la cebada, misma que es la materia prima para la producción de cerveza Corona en la planta de Zacatecas. Se esperaba que para el 2016, el precio de compra fuera de $5,000.00/ton, sin embargo el precio fue de $4,500/ton, precio récord para este producto. El cultivo tradicional de la cebada, tiene bajos costos de producción pero bajos rendimientos. Con la siembra a doble hilo, camas permanentes, uso de biofertilizantes y manejo de maleza, los rendimientos son aceptables, sin embrago sólo un 10% de la superficie se siembra con esta tecnología. En la Tabla 33 se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Plan Rector del Sistema Producto Cebada. Se presentan en color verde aquéllas demandas que han sido atendidas o que actualmente están en proceso de atención.

Tabla 33. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Cebada

ESLABON DE LA

CADENA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Validación y transferencia de tecnología de variedades de cebada forrajera

Transferencia de tecnología del manejo integral del cultivo (camas permanentes, doble hilera, biofertilización, control de maleza)

Validación y Transferencia de tecnología para la agricultura orgánica

Validación y transferencia de Alternativas forrajeras

Manual de producción y capacitación de técnicos y productores

Manual de producción y capacitación de técnicos y productores

Manual de producción y capacitación de técnicos y productores

Especies, paquete tecnológico

Mediano

Corto

Corto

TRANSFORMACION

Identificación de oportunidades de valor agregado para la cebada (cervecería artesanal, etc.)

En la Tabla 34, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 34. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para el Sistema Producto Cebada

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Demostración de la tecnología

integral de producción en el

culvito de cebada.

Transferencia del

paquete tecnológico

para el cultivo de cebada

Contribuir a la sostenibilidad

del Sistema Producto

Cebada

Difundir el paquete

tecnológico para la

producción rentable y

sostenible de la Cebada

en San Luis Potosí

1. 10 parcelas de transferencia de

tecnología 2. Cuatro eventos de

demostración 3. 10 eventos de

capacitación 4. Actualización del Estudio

de rentabilidad 5. Demostración de

variedades forrajeras de cabada. 6.

Publicación

46

V. 10 Sistema Producto Maguey Mezcalero La información disponible para el sistema producto Maguey Mezcalero en el Estado de San Luis Potosí, emana principalmente del documento del Plan Rector del Sistema Producto Maguey Mezcalero del mismo Estado, validado por el Comité del Sistema Producto Maguey Mezcalero en sesión del 21 de noviembre de 2007. Para referirse a la distribución del maguey mezcalero potosino, se requiere tomar en cuenta el área histórica de la producción de mezcal en el Estado y que consta de 36 localidades en 17 Municipios. El maguey puede prosperar con éxito desde los 1,000 y hasta los 2,250 msnm (Aguirre, 2001) Por lo general no se realizan labores agronómicas ni aplicaciones de agroquímicos sobre el maguey, ya que se recolecta. Sin embargo cuenta con un manejo en campo para el mejor aprovechamiento de los azúcares que produce. El maguey es una especie de suma importancia en la sostenibilidad de los agostaderos, ya que entre otros, contribuye en evitar la erosión del suelo. Además de abastecer de materia prima a las fábricas de mezcal, se puede aprovechar para producir mieles y jarabes, fibras, esteroides y bagazos, etc. El aprovechamiento del maguey genera empleo e ingresos por la venta de quiote, gusano blanco y rojo, escamoles. Es un importante componente de la oferta de alimento para el ganado en el Altiplano Potosino. De acuerdo a las estadísticas reportadas por el Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) del periodo 1994-2003, el Estado de San Luís Potosí solo registró en 1994 un volumen de 3,984 ton., cantidad que lo ubicó en el cuarto lugar, después de Jalisco, Nayarit y Oaxaca, en los años posteriores no registra datos al respecto. Las mezcaleras que actualmente se encuentran en operación son las de Santa Teresa en el Muncipio de Ahualulco, Laguna Seca en Charcas, Santa Isabel y Jarrillas Villa de Guadalupe. Ipiña en Ahualulco tiene 4 ó 5 años sin operar. La principal problemática del sistema producto radica en la falta de explotación racional del recurso, ya que generalmente se encuentra predios comunales y por lo tanto no se le da el cuidado que requiere para inducirlo a una mayor productividad. Se requiere la implementación de una estrategia que permita a los productores convertirse en verdaderos proveedores de materias primas, para que entreguen su materia en condiciones de características previamente definidas y contratadas, de manera tal que cuenten con un proyecto de corto, mediano y largo plazo que redunde en ingresos constantes. La explotación del gusano del maguey es un negocio rentable para los pobladores del Altiplano Potosino; desgraciadamente la falta de manejo tecnificado está erosionando las poblaciones de dicho gusano, por lo que se requiere desarrollar un método de producción intensiva del mismo para que éstas alternativas de producción tradicional sigan otorgando un ingreso a los pobladores dentro de un marco económico y social pero con respeto al medio ambiente, es decir, preservando los recursos naturales. Para el caso de los escamoles, se requiere tecnificar la explotación, así como de dotarle de las condiciones idóneas para su conservación y procesmiento para su venta.

47

El proceso de maguey para mezcal genera diversos subproductos, los cuales generalmente no dejan gran utilidad. En San Luis Potosí el proceso de producción de mezcal ha sido tradicionalmente el mismo con el paso de los años, pero se requiere diagnosticar los procesos para eficientar la producción en cada una de las etapas más importantes (desde la cocción de la piña hasta el envasado del mezcal). En la Tabla 35 se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Diagnóstico del Sistema Producto. Se presentan en color verde aquéllas demandas que han sido atendidas o que actualmente están en proceso de atención.

Tabla 35. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Maguey Mezcalero

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS

PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

• Validación y transferencia de tecnología de

alternativas de producción que complementen las actividades de los productores con viabilidad técnica, económica y social que generen competitividad, visión de mercado, con alto impacto y con respeto al medio ambiente (gusano, escamoles)

• Validación y transferencia de tecnología del potencial forrajero del maguey

• Transferencia del manejo sostenible del maguey

silvestre

• Parcelas demostrativas,

manuales y capacitación • Parcelas demostrativas,

manuales, capacitación • Parcelas demostrativas,

manuales, capacitación

Mediano

Mediano

Corto

PROCESAMIENTO

Desarrollo de tecnología para eficientar el proceso de elaboración del mezcal

Tecnología para dotar de valor agregado a los productos y subproductos

Estudio de los procesos, Cursos de capacitación, manuales

Nuevos productos, nuevos procesos

Corto

Corto

V. 11 Sistema Producto Maíz Durante el Ciclo PV 2015, se sembraron 235 mil ha, de las cuales se cosecharon el 73%, ya que el maíz se siembra principalmente de temporal en las diversas regiones del Estado. Los Municipios que destacan en la siembra de maíz son: Ciudad del Maíz, Guadalcázar, Matehuala, Salinas de Hidalgo y Villa de Ramos, seguidos de Cedral, Cerritos, Ciudad Fernández, Ébano, Moctezuma, Rayón, San Luis Potosí, Santo Domingo, Venado, Villa Hidalgo, Villa de Guadalupe y Villa Juárez. El rendimiento promedio es de 1 ton/ha. La superficie de riego asciendió a 22,217 ha (8% del total), donde destacan los municipios de Ébano, Mexquitic, Rioverde, San Luis Potosí, Santa María del Río, Villa de Ramos, Villa de Reyes y Villa Juárez; con un rendimiento promedio de 3.54 ton/ha. En 2015, en el caso de la producción de maíz elotero, se sembraron alrededor de 6,732 ha, de las cuales el 94% se realizan en PV y el 6% en OI (Siap, 2015). Los municipios productores de elote son los de Ciudad Fernández, Ébano, Rioverde, San Ciro de Acosta y San Nicolás Tolentino (Plan Rector del Sistema Producto Maíz, 2007). El valor de la producción del elote representa el

48

23 % del valor del maíz grano, en tan solo el 3.8% de la superficie destinada a la producción de grano. Se estima que existen 54,609 productores de maíz en la entidad según la base de datos del Procampo 2005 (Plan Rector del Sistema Producto Maíz, 2007). El sistema producto en lo general requiere del reordenamiento de la producción, la difusión y la transferencia de la tecnología, la evaluación de semillas de variedades e híbridos de acuerdo a cada zona del estado, así como la generación de información sobre el cultivo de maíz amarillo. Hay una gran cantidad de semillas de casas comerciales, de las cuales se desconoce su adaptación a las diversas zonas del Estado. En la región de la Zona Media y Huasteca potosina, existen materiales criollos de maíz que tienen los productores y que tienen buen potencial, sin embargo hay muy poca disponibilidad de semilla. Se requiere de un proceso de mejora y producción de dicha semilla. Durante el Ciclo PV 2014, hubo una fuerte infestación de gusano cogollero en el Altiplano Potosino, mientras que para la Huasteca, se presentaron afectaciones por araña roja. Esta situación no se presentó para el PV 2015. El uso del fertiriego incrementa significativamente los rendimientos en maíz, así como el ahorro de agua. En el Altiplano potosino se han llegado a obtener hasta 16 ton/ha en evaluaciones de diversos materiales. Sin embargo, se sigue requiriendo transferencia de tecnología y capacitación de técnicos y productores en el manejo del fertiriego, altas densidades, biofertilización, control de malas hierbas y plagas. En lo general el cultivo de maíz cuenta con un margen de utilidad muy pequeño, debido a los costos de producción y precio de venta. Se ha comprobado que la Agricultura de Conservación es una práctica sostenible que permite incrementar los rendimientos y bajar los costos de producción, sin embargo se requiere de un esfuerzo importante para transferir la tecnología, ya que se requiere de un mediano plazo para su adopción por parte de los productores. La información y las tecnologías generadas, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En las Tablas 36 y 37 se puede observar el incremento en producción cuando se aplican las tecnologías disponibles.

Tabla 36. Niveles de Tecnología para el Sistema Producto Maíz en riego

Nivel Tecnológico Rendimiento

(ton/ha)

Rendimiento medio, riego por gravedad, s/fertilización, labranza tradicional

2.0 - 3.0

Productores sobresalientes, riego por gravedad, fertilización, labranza tradicional

4.5 - 5.0

Riego por gravedad, fertilización al suelo, labranza de conservación o fertirrigación a una hilera

6.0 - 6.5

Fertirrigación, labranza tradicional, doble hilera 11.0

Fertirrigación, labranza de conservación, doble hilera 14.0

Fuente: Jasso y Martínez, 2008

49

Tabla 37. Niveles de Tecnología para el Sistema Producto Maíz en temporal

Nivel Tecnológico Rendimiento

(kg/ha)

Media regional, variedad criolla, manejo tradicional 400-500

Manejo tradicional, variedad mejorada 600

Productores sobresalientes, variedad mejorada, fertilización y control de plagas

750

Productores líderes, manejo integral del cultivo (variedad mejorada, control de plagas y maleza, cosecha de agua, biofertilización y agricultura de conservación)

800-1000

Fuente: Barrón, 2008

La información puede ser utilizada en los estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes y el Norte de Jalisco en relación al cultivo en régimen de temporal, agregando los estados de Querétaro, Guanajuato para régimen de riego.

En la Tabla 38, se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Plan Rector.

Tabla 38. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Maíz ESLABON DE LA

CADENA VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Evaluación de materiales de maíz blanco y amarillo para riego y temporal

Evaluación de materiales de maíz elotero

Transferencia de Agricultura de Conservación en el cultivo de Maíz, como una estrategia para la disminución de los costos de producción y el cuidado y mejoramiento de los recursos naturales

Validación y transferencia de tecnología manejo integrado de las enfermedades, las plagas y las malezas

Contar con información técnica sobre el potencial productivo para la producción del cultivo de maíz en el estado

Mejoramiento de criollos regionales

Catálogo con los materiales sobresalientes

Catálogo con los materiales sobresalientes

Documento, parcelas demostrativas, capacitación

Recomendación de productos

Mapa de potencial productivo escala 1:50,000

Criollos mejorados

Mediano

Mediano

Mediano

Corto

Corto

Mediano

PROCESAMIENTO

Transferencia de Tecnología para el manejo de los diferentes tipos de ensilaje

Demostraciones, manuales, cursos

Corto

En la Tabla 39, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016 para el Sistema Producto Maíz en el estado de San Luis Potosí. Una demanda de productores para atención inmediata es el de evaluar materiales de maíz amarillo, mismos que pueden incorporarse a una agricultura por contrato ya sea con la industria de la tortilla o de la producción de ave.

50

Tabla 39. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para el Sist.Prod. Maíz

V.12 Sistema Producto Oleaginosas Según datos del Siap 2015, para ese año se sembraron 37,971 ha de soya y 3,734 ha de cacahuate, principales oleaginosas en el Estado de San Luis Potosí. Los Municipios donde se siembra la soya son los de Ébano, Tamuín y San Vicente Tancuayalab. El cacahuate se siembra exclusivamente en la Zona Media. En la Planicie Huasteca Potosina, a partir del Ciclo PV 2013, la superficie destinada a la siembra de soya se incrementó debido a diversos factores como:

1. El precio de ganado al alza 2. El precio de los granos a la baja 3. Se destinaron superficies ganaderas al cultivo de los granos en general 4. Apoyo federal en el programa prooleaginosas, que consistió inicialmente en $1,100/ha,

que posteriormente se convirtió a $1,500/ton producida, mismo que para 2017 se estima sea de $750/ton.

5. Es el cultivo más importante de la región y la mejor alternativa para la rotación de cultivos con maíz y sorgo.

Sin embargo la situación climática presentada en el PV 2013 fue de una gran cantidad de precipitación que ocasionó falta de piso, superficies siniestradas por inundación, dehiscencia, pérdida de peso y calidad de grano. El rendimiento promedio en 2014 fue de 1.81 ton/ha. Durante el PV 2012, se llegaron a obtener rendimientos de hasta 4.0 ton/ha de soya bajo condiciones de fertiriego. El rendimiento en riego rodado se ha mantenido en promedio en 1.5 a 2.14 ton/ha. Para el temporal se llegaron a obtener hasta 3 ton/ha en tierras tipo vega. Durante el ciclo PV 2015, la producción de soya fue de 1.64 ton/ha en promedio, para riego de 2.0 ton/ha kg y para temporal entre 700 a 800 kg/ha. Durante el ciclo no se presentaron plagas,

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Actualización de los

componentes del paquete

tecnológico del cultivo de maíz

en el Estado de San Luis Potosí

Actualización y

transferencia de

tecnología del manejo

integrado de plagas,

enfermedades y maleza

en maíz

Apoyar la producción rentable

de maíz

Actualizar la tecnología

de producción en el

manejo integrado de

plagas, enfermedades y

maleza en maíz

1.- Un paquete tecnológico Actualizado

(catálogo de híbridos y variedades, fechas

de siembra, fertilización, manejo integrado

de plagas, enfermedades y maleza, etc). 2.-

Acciones de apoyo a la transferencia de

tecnología (cursos, demostraciones y días

de campo)

Mejoramiento de los criollos

regionales de la Zona Media y

Huasteca potosina

Mejoramiento de criollos

regionales

Contribuir a la productividad

del sistema producto maíz

Obtener criollos

mejorados adaptados a

la Zona Media y

Huasteca Potosina

1. Criollos mejorados 2. Semilla de criollos

3. Productores capacitados

Agricultura de Conservación

como estrategia de reducción de

costos y sostenibilidad de los

cultivos en San Luis Potosí

Transferencia de

Agricultura de

Conservación en el

cultivo de Maíz, como

una estrategia para la

disminución de los

costos de producción y

el cuidado y

mejoramiento de los

recursos naturales

Contribuir a la producción

sustentable de los productos

agrícolas en el estado de

San Luis Potosí

Difundir el uso de la

Agricultura de

Conservación en el

Altiplano y Zona Media

Potosina

1. 10 Parcelas demostrativas de Agricultura

de Conservación 2. 10 Eventos de

demostración 3. Premio al mejor productor

51

los bajos rendimientos en temporal se deben al efecto de sequía intraestival con temperaturas muy elevadas. En la demostración 2015 del C.E. Ébano del Inifap se presentaron nuevos materiales como la Huasteca 700 con muy buenos rendimientos en temporal, 300 a 400 kg por ha arriba de los otros materiales. Se requerirá semilla de dicho material de forma comercial. Anteriormente se había detectado un estancamiento en el potencial de producción de las variedades disponibles (2 ton/ha), sin embargo, al utilizar el fertiriego para el cultivo de la soya, el potencial de rendimiento se elevó hasta en un 100%. Actualmente la variedad Tamesí, nueva variedad generada por el INIFAP, presenta un 30% de incremento en el rendimiento con respecto a la Huasteca 400, por lo que se debiera esperar un incremento adicional por su manejo en fertiriego, lo mismo se esperaría para Huasteca 700. Se vislumbra la posibilidad de abrir la siembra de soya en el ciclo O-I para grano y semilla, considerando que el productor ya ha dominado el control de roya. Los productores del sistema producto oleaginosas enfrentan un escenario de altos costos de producción en la preparación del suelo e inestabilidad en el rendimiento debido a lo errático del temporal, aún existiendo disponibilidad del riego no hay la cultura para su uso. Se requiere implementar una estrategia intensiva de transferencia de tecnología, que permita difundir las bondades del efecto de los componentes tecnológicos en los rendimientos. La agricultura de conservación en la rotación soya-maíz, ofrece a los productores que la adoptan ventajas en reducción de costos y mayores rendimientos, contribuyendo a la conservación del suelo y al mejor uso del agua. Debido a las condiciones agrometeorológicas de la Planicie Huasteca, se requiere que los materiales cultivados de soya tengan la resistencia a la aplicación de herbicidas para el control de las malas hierbas, así como la resistencia al ataque de los defoliadores, lo cual se puede lograr con trabajos en transgénicos. Dicha tecnología aportaría en la competitividad del sistema producto. Se ha evidenciado que la productividad de la soya no expresa todo su potencial por las condiciones actuales del paquete tecnológico, por lo que existe la necesidad de trabajar en densidades de siembra y arreglos topológicos, para cambiar del sistema tradicional a los nuevos sistemas de uso eficiente del agua. Así mismo, ante la necesidad de sembrar dos cultivos al año y de hacerlo en su oportunidad cuando la humedad del suelo lo permita, así como para aprovechar los precios, se requiere redefinir las fechas de siembra, con los materiales disponibles actualmente y verificar el efecto que se tiene por la presencia de la roya de la soya, considerando así mismo la evaluación de efectividad de los productos recomendados para el control de la misma. Durante la trilla de la soya en el Ciclo OI 2012-2013, se identificó la presencia del picudo negro de la soya, por lo que se necesita el desarrollo del manejo integrado, incluyendo el desarrollo del uso de una feromona para el manejo y control de dicha plaga. El sistema producto identifica la oportunidad de siembras para semilla en la Zona Media, información verificada a través de los trabajos establecidos. Se requiere transferir dicha tecnología a productores con diferentes tipos de suelo.

52

La superficie destinada a la siembra del cártamo repuntó, es un cultivo que se destina a siembra en condiciones de temporal en el ciclo OI, prefiriendo los productores sembrar otros cultivos por el diferencial en precio, aún y cuando es un cultivo considerado como sencillo. Los serenos o alta humedad relativa de la región pueden afectar su rendimiento. Se manifiesta la necesidad de contar con especies alternativas a los cultivos tradicionales para el ciclo OI, en respuesta a la sensibilidad de precios, entre los cuales pueden estar: calabaza, amaranto, cacahuate, cártamo, canola. El sistema producto en lo general requiere de la transferencia de tecnología para abatir los costos de producción, lo que incluye semillas de calidad, manejo de plagas, enfermedades y maleza, agricultura de conservación, así como rotaciones de cultivo adecuadas al sitio. La canola y el girasol se identifican como cultivos prioritarios en la política agropecuaria y existiendo potencial en la región, se desconoce el comportamiento productivo de estas especies alternativas, desaprovechándose una posible oportunidad de agronegocio, por lo que se requieren evaluaciones de variedades y fechas de siembra para canola y el girasol en octubre y noviembre en riego y temporal. La información y las tecnologías generadas, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En las Tablas 39 y 40, dicho incremento ahora verificado en 4 ton/ha.

Tabla 39. Niveles de Tecnología para el cultivo de soya

Nivel Tecnológico Rendimiento

(ton/ha)

Media regional 1.5

Genotipos anteriores a Huasteca - 200 1.6

Tecnología de productores líderes 1.7

Tecnología disponible con variedad Huasteca - 200

2.5

Rendimiento potencial con agricultura de conservación, riego por goteo y alta densidad

3.0 -?

Fuente: Aguirre, 2001.

Tabla 40. Niveles de Tecnología para los cultivos de soya y cártamo

Nivel Tecnológico Soya Cártamo

Rendimiento (ton/ha)

Rendimiento (ton/ha)

Media regional, producción en temporal 1.4 0.6

Tecnología de productores líderes 1.8 0.8

Tecnología disponible, agricultura de conservación

2.0 0.9

Fuente: Aguirre, 2008

Esta información generada se puede aplicar en suelos vertisoles del oriente de San Luis Potosí, Sur de Tamaulipas y Norte de Veracruz. En la Tabla 41, se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Plan Rector del Sistema Producto.

53

Tabla 41. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Oleaginosas

ESLABON DE LA CADENA

INVESTIGACION

RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Desarrollo de estrategias para el control del picudo negro de la soya (énfasis en feromonas)

Actualización de la efectividad de biológicos y químicos para el control de las principales plagas

Desarrollo de variedades transgénicas de soya (resistencia a herbicidas y control de insectos)

Desarrollo de variedades transgénicas de soya con resistencia a la sequía

Actualización de los componentes del paquete tecnológico para el cultivo de la soya

Tecnología de manejo integrado del picudo negro de la soya

Pruebas de efectividad de agroquímicos y biológicos

Variedades resistentes a herbicidas e insectos

Variedades resistentes a sequía

Paquete tecnológico, Capacitación a técnicos y productores

Mediano

Mediano

Mediano

Largo

Largo

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Validación de tecnología para la producción de semilla de soya en diferentes ambientes de la Zona Media Potosina

Validación y transferencia de alternativas de producción

Transferencia de tecnología integral de producción con énfasis en la Agricultura de Conservación en rotaciones de cultivos

Capacitación a técnicos y productores

Capacitación a técnicos y productores

Productores capacitados

Corto

Corto

Corto

En la Tabla 42, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 42. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para el Sistema Producto Oleaginosas

PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Transferencia de tecnología para

la producción de semilla de soya

en la Zona Media de San Luis

Potosí

Transferencia de

tecnología para la

producción de semilla de

soya en diferentes

ambientes de la Zona

Media Potosina

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Aprovechar el potencial

productivo que ofrece la

Zona Media Potosina

para la producción de

semilla de soya

1. Documento con el resultado de las

parcelas demostrativas con diferentes tipos

de suelo. 2. El paquete tecnológico para la

producción de semilla en la Zona Media

Potosina.

Actualización de componentes

tecnológicos para el cultivo de

soya en la Planicie Huasteca

Actualización de los

componentes del

paquete tecnológico

para el cultivo de la soya

Contribuir a la sostenibilidad

del sistema producto

oleaginosas

Contar con un paquete

tecnológico actualizado

para la producción de

soya bajo un esquema de

rentabilidad

Trabajos en tres localidades con diferentes

tipos de suelo, buscando: 1. Fechas de

siembra 2. Evaluación de densidades de

siembra 3. Resultado del monitoreo de la

roya de la soya 4. Evaluación de

efectividad de productos para el control de

la roya 5. Evaluación de efectividad de

productos para el contro de las principales

plagas 6. Influencia de la fertilización 7.

Relación beneficio/costo

Estrategia para el manejo

integrado del picudo negro de la

soya con énfasis en el desarrollo

de una feromona

Desarrollo de

estrategias para el

control del picudo negro

de la soya

Contribuir a la sostenibilidad

del sistema producto

oleaginosas

Contar con una

estrategia de manejo

integrado del picudo

mexicano

1. Documento con la tecnología de manejo

integrado del picudo mexicano 2.

Publicación

Transferencia de tecnología para

el cultivo de la soya en la

Planicie Huasteca de San Luis

Potosí

Transferencia de

tecnología para la

producción de semilla de

soya en diferentes

ambientes de la Zona

Media Potosina

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Aprovechar el potencial

productivo que ofrece la

Zona Media Potosina

para la producción de

semilla de soya

1. Documento con el resultado de las

parcelas demostrativas con diferentes tipos

de suelo. 2. El paquete tecnológico para la

producción de semilla en la Zona Media

Potosina.

Desarrollo de variedades de

soya con resistencia a

herbicidas y efecto plaguicida

Desarrollo de

variedades transgénicas

de soya

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Generar variedades de

soya con resistencia a

herbicidas y plagas

1. Variedades de soya con resistencia a

herbicidas y plagas

Desarrollo de variedades de

soya con resistencia a la sequía

Desarrollo de

variedades de soya con

resistencia a la sequía

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Generar variedades de

soya con resistencia a

sequía

1. Variedades de soya con resistencia a

sequía

54

V.13 Sistema Producto Sorgo En San Luis Potosí se sembraron 39,000 ha de sorgo en 2015. El rendimiento promedio fue de 2.45 ton/ha. Es también un cultivo cuya siembra en superficie oscila a través de los años, en función a condiciones de precio, agroclimáticas, etc. La productividad del cultivo de sorgo se ve afectada por:

1. Se utiliza el paquete tecnológico tradicional para la producción del sorgo, incluyendo desde hace varios años las mismas variedades e híbridos, densidades de siembra, arreglos topológicos, etc.

2. Tradicionalmente el sorgo no se fertiliza ni biofertiliza 3. Bajo uso de tecnología para la agricultura de conservación 4. Incidencia de plagas y deficiente control de las mismas

Durante los Ciclos 2014 y sobre todo en el 2015, se observaron afectaciones significativas por pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) en las regiones Huasteca y Media del estado. Aún y cuando se obtuvieron recomendaciones para su control, estas fueron insuficientes para controlar dicha plaga. Se requiere de estrategias para el manejo integrado del pulgón amarillo, incluyendo la validación de materiales resistentes, así como una evaluación de efectividad de biológicos y químicos. Así mismo se requiere de alternativas de producción al cultivo de sorgo para la Zona Media potosina, que sean propicias en relación beneficio/costo. El sistema producto requiere el uso de biológicos para el control de plagas, así como la disponibilidad de materiales híbridos RB Norteño, RB Huasteco y Variedades Paloma y Cañero. El sistema producto requiere la difusión del cultivo de sorgo blanco como una alternativa a las tortillas de maíz. En la Tabla 43 se presentan los niveles de tecnología para el cultivo de sorgo.

Tabla 43. Niveles de Tecnología para el sorgo

Nivel Tecnológico Rendimiento

(ton/ha)

Media regional, producción en temporal 1.8

Tecnología de productores líderes 2.9

Tecnología disponible, agricultura de conservación

3.3

Fuente: Aguirre, 2008

En la Tabla 44, se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores.

55

Tabla 44. Relación de demandas tecnológicas captadas para el

Sistema Producto Sorgo

ESLABON DE LA CADENA

VALIDACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Actualización el paquete tecnológico para el cultivo del sorgo de temporal en la Huasteca potosina

Actualización el paquete tecnológico para el cultivo del sorgo de temporal en la Zona Media

Alternativas de producción para la Zona Media

Estrategias para el manejo integrado del pulgón amarillo en la Planicie Huasteca y Zona Media

Paquete tecnológico actualizado

Paquete tecnológico actualizado

Alternativas de producción

Tecnología mip validada, productores y técnicos capacitados

Mediano

Corto

Mediano

Mediano

En la Tabla 45, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 45. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para el

Sistema Producto Sorgo

V.14 Sistema Producto Nopal - Tuna La información estadística plasmada en el Siap para 2015, reporta 3,039 ha sembradas de nopal tunero en el Estado, con una producción de 14,628 ton, con rendimiento promedio de 7.84 ton/ha y un valor de la producción de más de 50 millones de pesos. Es un cultivo cuya superfice ha venido dramáticamente a la baja. El municipio sobresaliente por superficie sembrada es el de Villa de Arriaga, seguido de Mezquitic, Villa de Reyes, Ahualulco, Vanegas y Cedral. La edad promedio del productor de tuna es de 56.3 años, predominando la tenencia ejidal. Se considera que la mayor parte de los huertos de nopal son predios de tamaño reducido, ya que el 60% de los productores cuenta con huertos menores a 5-00 ha. La edad promedio de las

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Actualización el paquete

tecnológico para el cultivo del

sorgo en la Planicie Huasteca y

la Zona Media Potosina

Actualización el paquete

tecnológico para el

cultivo del sorgo en la

Planicie Huasteca

Contribuir a la competitividad

del sitema producto sorgo

Contar con los elementos

para la actualización del

paquete tecnológico para

la producción de sorgo

en la Planicie Huasteca

1. Resultado de la evaluación de

denisdades de siembra y arreglos

topológicos (incluyendo doble hilera) 2.

Resultado de la evaluación de híbridos y

variedades de sorgo 3. Resultado de la

actualización de las dosis de fertilización 4.

Paquete tecnológico actualizado 5. Misión

Tecnológica al C.E. Río Bravo 6.

Información del comportamiento agronómico

de sorgos blancos

Cultivos alternativos a la

producción agrícola tradicional

de la Zona Media potosina

Alternativas de

producción para la Zona

Media

Contribuir a la competitividad

de los productores del sitema

producto sorgo

Contar con cultivos

alternativos rentables en

la zona media potosina

1. Resultado de la evaluación de

denisdades de diversas opciones de

cultivos para la zona media potosina

Manejo integrado del pulgón

amarillo (Melanaphis sacchar i)

en San Luis Potosí

Estrategias para el

manejo integrado del

pulgón amarillo en la

Planicie Huasteca y

Zona Media

Contribuir a la sostenibilidad

del sitema producto sorgo

Contar con estrategias

para el manejo integrado

del pulgón amarillo

1. Tecnología para el manejo integrado del

pulgón amarillo (variedades, híbridos,

biológicos, químicos, etc) 2. Productores

capacitados 3. Publicación 4.

Actualización de efectividad de insecticidas

56

plantaciones es de 25 años. Las principales variedades de tuna cultivadas son la Amarilla, la Roja, la Blanca y la Burrona. (García, 2005). Existe la tecnología para el manejo de la fertilización, la conservación del suelo y del agua, plagas y malezas, conducción de la planta, poda y elección de variedades, etc., pero no está a la mano de los productores ni se aplica en forma integral, por lo que se requieren de una estrategia amplia de difusión de conocimientos con el manejo tecnificado del cultivo desde la plantación hasta la postcosecha, en donde se pueda conocer el rendimiento factible de alcanzar y por lo mismo identificar la utilidad real por ha. Un problema grave que tiene este sistema producto es la venta de la producción. Durante el 2014 se consolidó el establecimiento de una planta industrial que procesará la tuna para producir extractos y ofertarlos al mercado nacional e internacional. Sin embargo, el requerimiento de dicha planta será preferentemente de tunas de color rojo. Los empresarios tuvieron que viajar a diversos Estados para adquirir el producto. Por esta razón se requiere el impulso de la tecnificación de las huertas existentes y de la siembra de nuevas con las variedades de tuna requeridas por la industria. El precio de la tuna se eleva en un 25% si fue cultivada en condiciones orgánicas. Así mismo, las nopaleras silvestres son susceptibles de manejo y aprovechamiento, sin embargo se requiere de su localización para integrarlas en una estrategia comercial. Se requiere explorar la oportunidad de diversificar el consumo tradicional de la penca, la tuna y el nopalito a través de nuevos usos o presentaciones que mejoren los ingresos de los productores. La información y las tecnologías generadas, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En las Tablas 43 y 44 se puede observar el incremento en producción cuando se aplican las tecnologías disponibles.

Tabla 46. Niveles de Tecnología para el cultivo de nopal tunero

Nivel Tecnológico Rendimiento

(ton/ha)

Media Regional 4.0

Tecnología utilizada por el 30% de los productores 6.0

Tecnología validada por productores líderes 7.5 - 9.0

Tecnología disponible 10.5

Tecnología en proceso 12.5 - ?

Fuente: Luna, 2001

Tabla 47. Niveles de Tecnología para la producción invernal de nopalito

Nivel Tecnológico Rendimiento

(ton/ha)

Media Regional 9.5

Tecnología utilizada por productores avanzados

17.0

Tecnología disponible utilizada por productores

44.0

Nueva tecnología disponible 50

Tecnología en proceso 50 - 60

Fuente: Luna V. J. 2001.

57

La información generada se puede aplicar a los estados de Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. En las Tablas 48 y 49 se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Plan Rector del Sistema Producto. Se presentan en color verde aquéllas demandas que han sido atendidas o que actualmente están en proceso de atención.

Tabla 48. Relación de demandas tecnológicas captadas para el

Sistema Producto Nopal (Tuna)

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS

PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Desarrollo de un programa de capacitación y asistencia técnica que contemple tecnologías validadas en: Preparación del suelo, Plantación, variedades, Fertilización y abonado, riego, prevención y combate de plagas y enfermedades, combate de maleza, podas y cosecha

Identificación de nopaleras silvestres susceptibles a manejo y aprovechamiento sostenible

Parcelas demostrativas, manuales y capacitación

Mapa de ubicación y carcterización y propuesta de aprovechamiento y capacitación a productores

Mediano

Mediano

PROCESAMIENTO

Alternativas que permitan mayor valor agregado (goma de nopal, pectina, enzimas de nopal, semillas, cáscara).

Capacitación y difusión de métodos de conservación de fruto en fresco e industrializado

Nuevos productos

Cursos de capacitación, manuales

Corto

Corto

Tabla 49. Relación de demandas tecnológicas captadas para el S.P. Nopal (Verdura)

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

• Desarrollo de un programa de capacitación y

asistencia técnica que contemple tecnologías validadas (Preparación del suelo, Plantación, variedades, Fertilización y abonado, riego, prevención y combate de plagas y enfermedades, combate de maleza, podas y cosecha)

• Transferencia de la tecnología disponible para la producción de nopal orgánico

• Programa de capacitación.

Paquete tecnológico

• Cursos de capacitación,

manuales

• Corto

• Mediano

POSTOCOSECHA Y PROCESAMIENTO

• Alternativas que permitan mayor valor agregado (goma

de nopal, pectina, enzimas de nopal, semillas, cáscara).

• Alternativas que mejoren el proceso de industrialización en cuanto a secado, tiempo de procesamiento, volumen de procesamiento, optimización de equipo, presentación, marca, etiquetado y patente de los productos

• Capacitación a productores en industrialización del nopal

• Prototipos de productos y

protocolo de elaboración

• Cursos de capacitación, manuales

• Capacitación

• Corto

• Corto

• Corto

58

En la Tabla 50, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 50. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para el Sistema Producto Nopal Tuna

V.15 Sistema Producto Trigo Según datos del Siap 2014, para ese año se sembraron 547 ha de trigo, 99% en Villa de Arriaga. El rendimiento promedio en Villa de Arriaga fue de 1.0 ton/ha y el valor de la producción ascendió a 198 mil pesos. La superficie de siembra anual ha cambiado constantemente y ha venido radicalmente a la baja. El sistema producto en lo general requiere de la transferencia de tecnología de variedades de gluten duro y blando, así como tecnología para abatir los costos de producción, lo que incluye semillas de calidad, biofertilización, manejo de plagas, enfermedades, maleza y agricultura de conservación. En la Tabla 51 se presenta la relación de demandas captadas por los productores del sistema producto trigo.

Tabla 51. Relación de demandas tecnológicas captadas para el Sistema Producto Trigo ESLABON DE

LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Transferencia de tecnología del manejo integral del cultivo (camas permanentes, doble hilera, biofertilización, control de maleza)

Manual de producción y capacitación de técnicos y productores

Corto

En la Tabla 52, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Transferencia de tecnología para

el cultivo de nopal tunero

orgánico en el Altiplano Potosino

Desarrollo de un

programa de

capacitación y

asistencia técnica que

contemple tecnologías

orgánicas validadas

Contribuir a la sostenibilidad

del sitema producto nopal

Transferir tecnología

integral de producción

orgánica

1. Acciones de transferencia de tecnología

(curso, taller, demostraciones, día de

campo)

Ubicación y caracterización de

las nopleras en el Altiplano

Potosino

Importancia de las

nopaleras silvestres y su

aportación al medio

ambiente

Contribuir a la sostenibilidad

del sitema producto nopal

Demostrar los beneficios

de la conservación de las

nopaleras silvestres

1. Mapa de ubicación y caracterización del

matorral crasicaule del Altiplano Potosino.

Extracción, caracterización y

valoración biológica de

subproductos de la tuna en San

Luis Potosí

Desarrollo de productos

en base a los

subproductos del

aprovechamiento de la

tuna

Contribuir a la competitividad

del sistema producto nopal

Obtener valor agregado a

partir de los

subproductos del

aprovechamiento de la

tuna (cáscara y semilla)

1. Productos de valor agregado a partir de la

cáscara y semilla de la tuna 2. Protocolo de

un proceso de aprovechamiento de los

productos 3. Documento con la factibilidad

económica del proceso y de los productos

59

Tabla 52. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para el Sistema Producto Trigo

V.16 Sistema Producto Vainilla La producción de vainilla en el Estado de San Luis Potosí se da principalmente en los municipios de Axtla de Terrazas, Aquismón, Xilitla, San Antonio, Tamazunchale, San Martín, Tanlajás y Coxcatlán en la Sierra Huasteca. Es un cultivo netamente de pequeños productores, asociado a otros cultivos como naranja, café y palmilla, que permite diversificar los ingresos de los productores. En el Plan Rector del Sistema producto se identifican 243-00 ha registradas del cultivo. En lo general los productores desconocen la forma de controlar las plagas y enfermedades, así como de las acciones del paquete tecnológico integral de producción, tanto en cultivo tradicional como en mallasombra. Se requiere difusión de la tecnología de producción de vainilla (adaptación, densidad de siembra, variedades, fertilización química y orgánica, polinización, calidad de frutos) umbral económico en plagas, así como la solución a problemas de abortos de fruto durante los primeros 40 días posteriores a la fecundación, lo que probablemente pudiera ser por nutrición y temperatura. El rendimiento estimado bajo condiciones de dosel de cítricos y café en 250 plantas/ha, con 300 gr/panta, es de 75 kg/ha, a un precio de $100/kg, genera un ingreso de $7,500/ha. El casamalla la expectativa es de producir 500 gr/planta. Sin embargo, existe información de que la densidad de siembra debiera ser de 2,000 plantas/ha. El problema consiste en que la plántula cuesta $40.00/planta, así mismo la mano de obra es netamente familiar, por lo que existe la disyuntiva de generar recursos para la familia empleándose como mano de obra. En la Tabla 53 se presenta la relación de demandas captadas por los productores del sistema producto trigo.

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Transferencia de tecnología para

el cultivo de trigo en temporal

para el Altiplano de San Luis

Potosí

Transferencia de

tecnología de producción

de trigo en temporal

Contribuir a la competitividad

del sistema producto trigo

Transferir tecnología

para la producción

rentable de trigo en San

Luis Potosí

1.-Paquete tecnológico transferido

(incorporando agricultura de conservación,

biofertilización y siembra a doble hilera y

genotipos sobresalientes). 2.-Productores

capacitados. 3.-Eventos de demostración.

4.-Un curso sobre agricultura orgánica 5.-

Establecimiento de ocho parcelas de

validación de tecnología

60

Tabla 53. Relación de demandas tecnológicas captadas para el

Sistema Producto Vainilla ESLABON DE

LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Validación y transferencia de tecnología integral del cultivo (variedades, polinización, fertilización, calidad de frutos)

Manual de producción y capacitación de técnicos y productores

Mediano

En la Tabla 54, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 54. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para el Sistema Producto Vainilla

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Validación y transferencia de

tecnología para la producción

intensiva de vainilla en la Sierra

Huasteca Potosina

Tecnología de

producción de vainilla

(adaptación, variedades,

fertilización, polinización,

calidad de frutos)

Contribuir a la sustentabilidad

del sistema producto vainilla

Mostrar a los productores

los diversos aspectos de

la tecnología de

producción de vainilla

1.- Productores capacitados en la

producción intensiva de vainilla. 2.- Un

paquete tecnológico validado en la

producción intensiva de vainilla

61

VI. ESPECIES PRODUCTO PECUARIOS

En el Estado de San Luis Potosí, según información plasmada en el Siap en 2014, el número de cabezas para Bovinos carne y leche es de 783,000, para ovinos es de 364,372 y para caprinos es de 616,749 cabezas (Tabla 55). Es perceptible el decremento del hato ganadero a través de los años. En el caso de ovinos, para 2011 se reporta el número más bajo de cabezas en 10 años, mientras que en caprinos los números se han mantenido estables a partir de 2007. Así mismo en bovinos se presenta para 2011 uno de los números más bajos en el periodo 2002-2011.

Gráfica 3. Población bovina, ovina y caprina en San Luis Potosí

Siap, 2011

En la Tabla 55, se presenta el inventario ganadero en San Luis Potosí durante el periodo 2002-2011.

Tabla 55. Inventario ganadero en San Luis Potosí, 2002-2011 (siap, 2011)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Bovino (carne y leche) 882,912 907,412 891,459 898,118 926,543 910,320 945,965 817,262 828,327 828,031

Bovino para carne 867,331 892,187 871,349 878,743 909,054 892,503 928,058 800,704 811,994 812,008

Bovino para leche 15,581 15,225 20,110 19,375 17,489 17,817 17,907 16,558 16,333 16,023

Porcino 204,691 208,112 302,479 289,073 306,510 224,770 226,027 245,305 243,874 243,752

Ovino 468,104 495,061 486,110 470,932 470,426 453,676 452,167 451,384 450,657 404,262

Caprino 699,790 698,045 711,480 729,612 712,247 606,093 610,334 618,118 616,379 616,995

Ave (carne y huevo) 9,342,283 9,271,536 9,295,495 7,603,958 8,517,325 9,049,154 9,024,885 9,232,325 9,728,693 9,729,228

Ave para carne 8,973,149 8,982,342 9,009,341 7,328,948 8,239,120 8,775,514 8,765,785 8,959,120 9,456,353 9,462,073

Ave para huevo 369,134 289,194 286,154 275,010 278,205 273,640 259,100 273,205 272,340 267,155

Guajolote 113,698 113,734 113,396 60,104 62,047 79,548 82,456 92,548 93,913 96,100

Abeja (colmenas) 35,958 33,637 35,776 35,593 35,423 32,556 33,956 32,145 33,724 34,134

AÑOEspecie

62

De la estadística del Siap 2014, en San Luis Potosí el valor total de la producción pecuaria fue de 7´446,577 miles de pesos (Tabla 56).

Tabla 56. Producción, precio, valor, animales sacrificados y peso para San Luis Potosí, 2011

Fuente: Siap 2014

En la Zona Altiplano, los principales municipios productores de bovinos son los de Armadillo de los Infante, Moctezuma, Villa de Arriaga, San Luis Potosí, Santa María del Río, Soledad de Graciano Sánchez, Tierranueva, Villa de Reyes, Villa Hidalgo, Santo Domingo y Villa de Ramos. En la Zona Media, sobresalen Cerritos, Ciudad del Maíz, Guadalcázar, Lagunillas, Rayón, Rioverde, Villa Juárez, Ciudad Fernández y San Nicolás Tolentino.

PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE LA ANIMALES PESO

(toneladas) (pesos por kilogramo) PRODUCCIÓN SACRIFICADOS (kilogramos)

(miles de pesos) (cabezas)

BOVINO 141,168 26.29 3,711,189 445

PORCINO 7,893 22.08 174,288 92

OVINO 3,328 26.23 87,296 40

CAPRINO 5,174 22.81 118,023 21

SUBTOTAL 157,563 4,090,796

AVE 95,317 19.44 1,852,936 1.954

GUAJOLOTE 103 17.03 1,747 6.781

SUBTOTAL 95,420 1,854,683

TOTAL 5,945,479

BOVINO 79,924 51.57 4,121,314 317,323 252

PORCINO 5,966 41.19 245,721 85,635 70

OVINO 1,703 50.74 86,418 82,438 21

CAPRINO 2,625 45.76 120,121 243,081 11

AVE 78,606 26.15 2,055,412 48,788,543 1.611

GUAJOLOTE 76 31.06 2,358 15,127 5.02

SUBTOTAL 168,901 6,631,344

BOVINO 127,305 5.55 706,177

CAPRINO 3,104 5.92 18,385

SUBTOTAL 130,409 724,562

HUEVO PARA PLATO 2,482 20.04 49,739

MIEL 897.289 41.78 37,488

CERA EN GREÑA 29.378 74.04 2,175

LANA SUCIA 208.159 6.1 1,270

SUBTOTAL 90,672

TOTAL 7,446,577

GANADO EN PIE

AVE Y GUAJOLOTE EN PIE

CARNE EN CANAL

LECHE

OTROS PRODUCTOS

63

En la Planicie Huasteca, sobresalen los municipios de Ciudad Valles, Ébano, San Vicente y Tamuín (principal municipio productor de bovinos). En la Sierra Huasteca sobresale Tanlajás. Los principales municipios productores de porcinos son los de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes, todos del Altiplano Potosino. Los ovinos se producen principalmente en los municipios de Villa de Arriaga, Salinas de Hidalgo, Villa de Ramos y Santo Domingo en el Altiplano. En la Huasteca el principal municipio productor de ovinos es el de San Vicente Tancuayalab. El municipio con la mayor producción de caprinos es el de Ciudad del Maíz, seguido de Guadalcázar, Salinas, Villa Hidalgo, Moctezuma y Villa de Ramos. La producción de aves se concentra en los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes. En la gráfica 4 se muestra la tendencia en la producción de bovinos en San Luis Potosí. Se puede observar que en el año 2006, se logró el máximo de producción, presentando desde entonces una tendencia negativa en la producción, misma que representa un 25% de reducción en 5 años.

Gráfica 4. Producción de carne de bovino en San Luis Potosí

Para el caso de ovinos, se presenta la gráfica 5., donde se puede apreciar que la producción máxima se alcanzó en el 2005, a partir del cual se observa una tendencia negativa, misma que representa un 20% de reducción en el rubro de producción en toneladas.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ton

Años

64

Gráfica 5. Producción de carne de ovino en San Luis Potosí

En la Gráfica 6 se presenta la tendencia en la producción de carne de caprinos, al igual que los anteriores, mostrando una tendencia negativa a partir del 2005, reduciendo su producción a 2011 en 24%.

Gráfica 6. Producción de carne de caprino en San Luis Potosí

En San Luis Potosí, el 76.3% de la superficie total del estado, es ocupado por las zonas áridas y semiáridas (4.8 millones de hectáreas). La ganadería extensiva (manejada sin control de la carga animal) representa el principal uso del suelo y la producción de forraje en agostaderos o praderas inducidas es muy limitada. La sobreutilización de la cubierta vegetal es generalizada, lo que ha originado procesos de degradación de los recursos, tales como la disminución y pérdida de la vegetación más deseable, incremento en la vegetación no aprovechable y degradación de la cubierta vegetal. (Loredo Osti, C., 2007).

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ton

Años

0

3,000

6,000

9,000

12,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ton

Años

65

Existe una dinámica constante en la generación de tecnologías de producción pecuaria, pero es cada vez más evidente la brecha existente entre lo que se tiene y lo que los productores tradicionalmente realizan, esta brecha tecnológica debe reducirse en la medida en que exista un vínculo entre los generadores de tecnología y los usuarios. Las tecnologías que se utilicen deben contar con la aceptación de los productores, se requiere involucrar a las Asociaciones Ganaderas en la innovación tecnológica y para esto los especialistas en diferentes áreas deben trabajar en forma vinculada con los ganaderos. Los Centros de innovación que se plantean en el documento, son el vínculo entre los productores y los investigadores, son el equilibrio entre demanda y oferta de tecnología, buscando optimizar el proceso productivo mediante el uso comercial de las tecnologías y los conocimientos disponibles. Los ranchos escuela son un escenario ideal para promover dicho vínculo. Derivado del financiamiento a proyectos de Investigación y Transferencia de Tecnología, se han generado diversas Publicaciones en las que se plasma parte de la oferta tecnológica para las especies producto Bovinos, Caprinos y Ovinos.

VI.1 Especie Producto Bovinos El uso de la información y las tecnologías generadas, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En las Tablas 57-61 se puede observar el incremento en producción cuando se aplican las tecnologías disponibles.

Tabla 57. Niveles de Tecnología para la producción de forrajes y pastizales para Altiplano

Nivel Tecnológico Rendimiento (kg/ha/año)

Coeficiente de Agostadero (ha/UA/año)

Agostadero en mala condición de forraje disponible

78 63

Agostadero en condición regular con forraje disponible

350 14

Agostadero en buena condición de forraje disponible

850 6

Agostadero rehabilitado con siembra de pastos y arbustivas forrajeras

1650 3

Fuente: Beltrán, 2005

Tabla 58. Niveles de Tecnología para la producción de forraje en la Planicie Huasteca

Nivel Tecnológico Rendimiento (ton

MS/ha/año)

Producción de forraje 1.0

Producción de forraje con la tecnología disponible

5.5

Fuente: González, 2004

66

Tabla 59. Niveles de Tecnología para la producción de

carne de bovino durante el estiaje

Nivel Tecnológico Ganancia de peso

(gr/día)

Rendimiento Regional -100.0

Rendimiento de productores líderes 200.0

Rendimiento con la tecnología de bloques multinutricionales

770.0

Rendimiento potencial 850.0

Fuente: Cervantes, 2008

Tabla 60. Niveles de Tecnología para la producción de

carne de bovino durante el estiaje

Nivel Tecnológico Producción de

carne (ton/ha/año)

Producción de carne en pastoreo extensivo sin tecnología

0.07

Producción de carne con tecnología de productores líderes

0.24

Producción de carne en el módulo de validación

0.41 (en 5 meses)

Fuente: González, 2008

Tabla 61. Niveles de Tecnología para la producción de leche

Nivel Tecnológico Producción de

leche (lt/ha)

Media regional 1.60

Promedio obtenido por productores líderes 6.00

Tecnología disponible con uso de caña de azúcar

9.50

Fuente: Meraz Echavarría, 2008

Actualmente la reconversión productiva es un programa que ha impactado favorablemente en áreas de bajo potencial para cultivos tradicionales en el Altiplano Potosino, esta reconversión se basa en un reducido número de especies, por lo que se requiere validar y transferir alternativas forrajeras con criterios no solamente de productividad, deben ser sustentables (viables económicamente, factibles de explotar y que sean aceptadas por los productores), resistentes a sequía y con alto contenido de proteína. Dado a la escasa precipitación anual, la principal problemática de la ganadería del Altiplano y Zona Media, radica en el manejo y aprovechamiento integral de los agostaderos (siendo el ajuste de la carga animal uno de los principales indicadores), así como de la producción y conservación del forraje para época de estiaje, la suplementación del ganado y la calidad de forraje disponible.

67

En la Huasteca Potosina Por otra parte, en la Huasteca Potosina, el hato ganadero ha reducido sus números debido a:

1. Sequías extremas recurentes y prolongadas 2. Cambio de uso de suelo a la producción de granos y caña de azúcar. 3. La inseguridad en la región ha ocasionado una desatención a los rancho

Esta tendencia tiende a revertirse por el incremento al precio del ganado. La Unión Ganadera Regional de la Huasteca ha solicitado validar el paquete tecnológico para el establecimiento de módulos forrajeros (Taiwan, King grass, CT115, entre otros) en diferentes localidades de los municipio ganaderos de la Huasteca potosina en condiciones de riego y temporal. Por su gravedad y alto impacto en la productividad de la ganadería, se requiere hacer difusión en la prevalencia de las enfermedades que afectan la reproducción de los bovinos. La UGRHP reconoce el quehacer del Centro de Innovación Tecnológica Bovinos de Doble propósito como estrategia de capacitación y transferencia de tecnología. En el 2014 y 2015 los precios del ganado bovino repuntaron a niveles históricos en la zona llegando a los $68.00kg de becerro en pie. Esto ha detonado le intensificación en la producción, la cual requiere la capacitación en sistemas eficientes de pastoreo acompañados de módulos forrajeros. Se menciona que en los 2014 y 2015 las lluvias han sido abundantes, sin embargo es evidente que el recurso agua no se ha sabido capitalizar, por esto se demanda la capacitación para el diseño hidrológico de keyline para la cosecha y aprovechamiento de agua. El manejo de los sistemas silvopastoriles intensivos establecidos años anteriores ya se encuentran en operación, sin embargo es necesario la capacitación de los productores para el manejo y el correcto aprovechamiento de estos sistemas ya que la inversión del establecimiento es muy fuerte y sin un manejo correcto el deterioro será muy rápido. Se presenta a continuación un desglose de demandas captadas (Tabla 62 y 63).

Tabla 62. Relación de demandas tecnológicas captadas para la Especie Producto Bovinos Doble Propósito

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

RESULTADOS ESPERADOS

PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Validación de módulos forrajeros con pastos Taiwan, King grass, CT 115, Maralfalfa, etc..

Manejo y aprovechamiento de los Sistemas Silvopastoriles intensivos en la Planicie Huasteca Potosina

Diseños hidrológicos para la cosecha de agua en los potreros (keyline)

Transferencia de programas de prevención y control de las principales enfermedades de la cadena

Capacitación sobre la producción de forrajes de corte, pastoreo rotacional intensivo y estrategias de alimentación y suplementación, producción integral

Capacitación sobre suplementación y uso de esquilmos

Documento de resultados y capacitación

Capacitación de productores y técnicos

Manual técnico y cursos de capacitación

Manual técnico, cursos de capacitación

Capacitación de productores y técnicos

Capacitación de productores y técnicos

Corto

Mediano

Mediano

Mediano

68

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

RESULTADOS ESPERADOS

PLAZO

Transferencia de la tecnología para el control de endo y ectoparásitos

Difusión para la prevención y control de las principales enfermedades de la cadena, principalmente las de origen viral

Validación y transferencia de tecnología de sistemas silvopastoriles

Validación y transferencia de cepas de rhizobium para su uso en leucaena en el sistema silvopastoril

Capacitación de productores y técnicos

Manual técnico, 100% de técnicos de sanidad capacitados

Manual técnico, cursos de capacitación

Capacitación de productores y técnicos

PROCESAMIENTO

Transferencia de Tecnología para la producción orgánica de leche

Capacitación en el mejoramiento de calidad de la carne y leche y sus derivados

Técnicos y productores capacitados

Técnicos y productores capacitados, uso rutinario de tecnologías

Mediano

Mediano

COMERCIALIZACION

Monitoreo de costos de producción, distribución y comercialización y mercado de los productos y subproductos de la cadena

Estudios y capacitación para la presentación y comercialización de productos de calidad con valor agregado demandados por el mercado

Documento de análisis, propuestas y plan de negocios

Documento de análisis y propuestas

Mediano

Mediano

Tabla 63. Relación de demandas tecnológicas captadas para la Especie Producto Bovinos Carne

ESLABON DE LA

CADENA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Validación de especies forrajeras que contribuyan al mejoramiento de las praderas

Transferencia de tecnología en prácticas de conservación de agua, suelo y planta en agostaderos

Transferencia de tecnología para el uso óptimo de los agostaderos

Capacitación en técnicas de reproducción y manejo del ganado

Capacitación sobre suplementación y uso de esquilmos

Validación de especies forrajeras resistentes a la sequía

Transferencia de tecnología para la implementación de sistemas de pastoreo y métodos de conservación de forrajes

Transferencia de la tecnología para el control de endo y ectoparásitos

Validación y transferencia de tecnología de sistemas silvopastoriles

Especies forrajeras, tecnología

Técnicos y productores capacitados

Técnicos y productores capacitados

Técnicos y productores capacitados

Técnicos y productores capacitados

Especies resistentes y su manejo en un manual

Productores y técnicos capacitados

Productores y técnicos capacitados

Productores y técnicos capacitados

Mediano

Corto-mediano

Corto

Corto-mediano

Mediano

Mediano

Mediano

PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACION

Formas de presentación de productos cárnicos y lácteos con valor agregado para su comercialización

Documento y propuestas

Mediano

69

En las Tablas 64 y 65, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 64. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para la

Especie Producto Bovinos Doble Propósito

Tabla 65. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para la

Especie Producto Bovinos Carne

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Validación de pastos en la

Planicie Huasteca Potosina

Validación de módulos

forrajeros con pastos

Taiwan, King grass, CT

115, Maralfalfa

Contribuir a mejorar la

sustentabilidad del sistema

producto bovinos

Validar el establecimiento

y la productividad de

diversos pastos en la

huasteca potosina

1. Resultados de la validación de diversos

pastos en la planicie huasteca. 2.

Productores capacitados 3. Publicación

Uso eficiente del agua en la

producción de praderas en la

Planicia Huasteca Potosina

Diseños hidrológicos

para la cosecha de agua

en los potreros (keyline)

Contribuir a mejorar la

sustentabilidad del sistema

producto bovinos

Capacitar a ganaderos

en el uso eficiente del

agua para la producción

de praderas

1. Curso taller sober odel Key line 2.

Productores capacitados 3.

Innovación tecnológica para la

ganadería de bovinos doble

propósito en la Huasteca

Potosina

Capacitación sobre la

producción de forrajes

de corte, pastoreo

rotacional intensivo y

estrategias de

alimentación y

suplementación,

producción integral

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

productocaprinos en

beneficio de los ganaderos

del estado de San Luis

Potosí

Transferir tecnología

para la producción de

bovinos de doble

propósito en San Luis

Potosí

1. Ganaderos capacitados 2. Estrategia de

capacitación de productores

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Identificacion de leguminosas

forrajeras aptas para su inclusion

en sistemas de pastoreo de

praderas de temporal en el

Altiplano Potosino

Validación de especies

forrajeras que

contribuyan al

mejoramiento de las

praderas

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto bovinos en el

altiplano potosino

Identificar leguminosas

forrajeras para pastoreo

en praderas de temporal

1. Leguminosas validadas 2. Productores

capacitados

Transferencia de alternativas

forrajeras anuales y perennes

con estrategias de productividad

y sustentabilidad para la

alimentación de la ganadería

bovina en sistemas

semiintensivos de producción en

el Altiplano Potosino

Transferencia de

especies forrajeras

anuales y perennes que

permitan mantener

durante el año el hato

bovino en sistemas

semiintensivos de

producción ante

escenarios adversos de

cambio climático

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto bovinos en el

altiplano potosino

Transferir la siembra de

mijo perla y pastos,

tolerante a sequía y de

alto contenido de

proteína, bajo el uso de

estrategias de

productividad sustentable

que incrementen la

productividad de la

ganadería bovina en

sistemas semiintensivos

de producción

1. Documento con el resultado de ocho

parcelas de transferencia de tecnología de

mijo perla 2. Documento con el resultado de

ocho parcelas de transferencia de

tecnología de pastos 3. Documento con el

resultado del aprovechamiento del forraje

disponible durante el año en términos de la

productividad animal. 4. Estudio de caso de

la rentabilidad de los sistemas

semiintensivos vs extensivos tradicionales.

5. Eventos de difusión en parcelas de

transferencia 6. Grupos de productores

capacitados 7. Publicaciones para

productores.

Innovación tecnológica para la

ganaderia de bovinos de carne

del Altiplano Potosino

Involucramiento de las

asociaciones ganaderas

de San Luis Potosí en la

innovación tecnológica

de la ganadería bovino

de carne

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto bovino de carne en

beneficio de los ganaderos

del estado de San Luis

Potosí

Promover la adopción de

tecnologías que hayan

sido seleccionados por

los productores mediante

una estrategia

participativa,

demostrando sus

bondades a partir de

ranchos escuela y con la

generación de

indicadores de respuesta

en productividad y

sostenibilidad.

1. Un foro-taller sobre el modelo de centro

de innovación tecnológica con la

participación de ganaderos del estado.

30 productores innovadores por medio de

acciones de apoyo a la transferencia de

tecnología (demostraciones, cursos, talleres

y días de campo)

70

VI.2 Especie Producto Caprinos

En San Luis Potosí los caprinocultores desarrollan su actividad de una forma tradicional, es decir, de manera extensiva, utilizando los agostaderos como fuente principal de alimento para el ganado. Sin embargo, la productividad de este agostadero está limitada por la pobre y errática temporada de lluvias, además de la presencia de heladas tempranas, que ocasiona una disminución de la cantidad y valor nutricional del forraje disponible. Esta problemática se ve reflejada en la productividad del hato, con tasas de parición de 55%, cabritos de baja calidad, días de lactancia de 70 a 90 días, con producciones de leche por cabra al día de 300 a 400 ml. Esta problemática afecta a cerca de 600,000 cabezas de ganado caprino en el Estado. La mayoría de los productores caprinos del Estado se encuentran en un nivel de innovación tecnológica baja, situación derivada de la tipología de los productores (ganadería campesina, extensiva baja, con productividad baja). Sin embargo es una actividad que genera una parte importante del sustento de los productores. Durante el estiaje, la producción de forraje se reduce notablemente y el valor nutricional de éste es bajo; ante esta situación, tradicionalmente los caprinocultores utilizan forrajes toscos, como rastrojos, tazoles, etc., para complementar la alimentación del rebaño. Sin embargo, la digestibilidad de los esquilmos agrícolas también es baja, debido al proceso de lignificación que ocurre en los forrajes al madurar, lo que ocasiona que su aprovechamiento sea ineficiente. Ante este escenario, el rebaño se ve sometido a un estrés nutricional, lo que ocasiona un decremento de la producción, con pérdida paulatina de peso, bajas tasas de parición e incluso la muerte. Por tal motivo, los productores reportan un alto índice de abortos y muerte de cabritos y cabras en algunos años. Para reducir los abortos derivados de pobres condiciones nutricionales, los cuales se asume en general que son debidos a problemas reproductivos o de salud animal, se requiere generar indicadores reproductivos en el marco del conocimiento de la dinámica y disponibilidad de los recursos forrajeros en agostaderos y áreas agrícolas. La genética del ganado ha ido mejorando a través del tiempo, principalmente por los programas de apoyo gubernamentales. Los principales problemas reportados por los productores de caprinos son los siguientes:

1. Nutrición No se lleva a cabo la suplementación estratégica para el rebaño. Problemas de subnutrición por falta de alimento a causa de la sequía Falta de previsión de forraje de calidad para la época de estiaje

2. Reproducción

Empadre abierto de Febrero a Julio Desconocimiento de parámetros reproductivos Partos anuales (días abiertos de 365 o más) Nulo manejo de la cabra durante la gestación y el parto

71

3. Genética Se desconoce la forma de evaluar el ganado y el uso de otras razas para incrementar la producción, además de contar con genética pobre, los sementales se escogen de forma empírica

4. Sanidad

Se desparasita cada 6 meses, sin resultados satisfactorios Pérdidas por abortos (18 %) Por lo general no se requiere el servicio de Veterinarios

5. Manejo

No se otorga atención al recién nacido No existe lotificación, lo que da origen al desorden productivo No se cuenta con parámetros productivos Falta de pastores

6. Instalaciones

Deficiencias en instalaciones, sin techos sin barreras rompevientos. Corrales de encierro sin comederos, bebederos, ni divisiones

7. Comercialización

El productor desconoce los precios a los que se paga el ganado y vende el cabrito al acopiador Castigo en precio

En la Tabla 66, se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Diagnóstico del Sistema Producto.

Tabla 66. Relación de demandas tecnológicas captadas para la Especie Producto Caprinos

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Transferencia de tecnología para el manejo de ganado caprino

Validación y transferencia de tecnología para reducir el porcentaje de abortos en el ganado

Identificación del genotipo idóneo para las condiciones del Altiplano Potosino

Transferencia e tecnología para incrementar la productividad del agostadero

Manual interdisciplinario, Capacitación de técnicos y productores

Capacitación de técnicos y productores

Documento con los resultado

Parcelas demostrativas, Capacitación de técnicos y productores

Corto

Mediano

Mediano

PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACION

Formas de presentación de productos cárnicos y lácteos para su comercialización.

Documento y propuestas

Corto

COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION

Estudio de mercado de productos

Documento, propuestas y plan de negocios

Corto

72

La información y las tecnologías generadas, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En las Tablas 67-69 se puede observar el incremento en producción cuando se aplican las tecnologías disponibles.

Tabla 67. Niveles de Tecnología para la producción de caprinos

Nivel Tecnológico Porcentaje de gestación (%)

Media regional 65

Tecnología disponible (empadre de febrero, suplementación, etc.)

92

Fuente: Urrutia, 2008

Tabla 68. Niveles de Tecnología para la producción de caprinos

Nivel Tecnológico Porcentaje de parición (%)

Media regional 55

Promedio obtenido por productores que adoptaron parte de la tecnología

71

Tecnología disponible 82

Fuente: Urrutia, 2008

Tabla 69. Niveles de Tecnología para la producción de caprinos

Nivel Tecnológico Producción de

leche (kg/cabra/año)

Rendimiento medio estatal 48

Tecnología utilizada por el 30% de los productores

79

Tecnología utilizada por productores líderes

102

Tecnología disponible 120

Fuente: Urrutia, 2008

En la Tabla 70, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 70. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para la Especie Producto Caprinos

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Innovación tecnológica para la

ganadería de caprinos en el

Altiplano Potosino

Transferencia de

tecnología para el

manejo de ganado

caprino

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto caprinos en

beneficio de los ganaderos

del estado de San Luis

Potosí

Capacitar a productores

del Altiplano Potosino,

para inducir la adopción

de tecnologías

estratégicas que

permitan disminuir el

impacto negativo de la

sequía en la producción

caprina.

1. Productores capacitados en manejo

integral del ganado caprino y en tecnologías

de producción de forrajes y su conservación

para su uso en la estación de estiaje. 2.

Establecimiento de parcelas demostrativas

de producción de forrajes y actividades de

conservación 3. Demostración de

elaboración de suplementos

73

VI.3 Especie Producto Ovinos Por las condiciones agroclimáticas del Altiplano de San Luis Potosí, una gran parte de la actividad ovinocultora se lleva a cabo bajo pastoreo extensivo sobre el agostadero. La raza preponderante de ganado ovino es de Ramboullet, raza que ha sido privilegiada por su rusticidad y su calidad de carne y lana, sin embargo, en los últimos años se han estado introduciendo otras razas como lo son las de Dorper y kathadin. Para la Huasteca Potosina, el ganado ovino está conformado por razas de pelo, particularmente de pelibuey. Para inicios del 2013, se estima que el inventario ganadero, específicamente de ovinos de los municipios de la zona norte del estado, Villa de Ramos, Santo Domingo, Salinas, Charcas y Venado, disminuyó en un porcentaje aproximado al 40% como consecuencia de la sequía, entre otras causas, como que el precio de la carne de ovino incrementó hasta llegar a los $37/kg. Ambas razones han contribuido en la disminución de la actividad de ovinos en el Estado, sin embargo, sigue siendo para muchas familias un complemento de sustento. El principal punto de comercialización de ovinos del estado se encuentra en el mercado regional de Salinas de Hidalgo, S.L.P., por el cual fluye ganado de los estados de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, entre otros. Para la mayoría de los productores es “normal” que algunas de sus ovejas no queden gestantes, percatándose de esto cuando se aproxima la fecha de parto, observando fertilidades muy bajas de rangos de 50% a 60%, estos valores aunados al factor estacional de la oveja representan pérdidas considerables en la producción. El manejo reproductivo que se practica en el Altiplano Potosino, es la introducción del macho en los meses de febrero a julio con relación de un carnero por 25 hembras, en otros rebaños el macho permanece todo el año y en algunos existen varios machos de diferentes edades. Además de lo anterior, se desconoce tanto la paternidad así como cuantas y cuáles ovejas están ciclando, repitiendo celo o cuantas están gestantes. La principal problemática los productores de ovinos del estado es la siguiente:

1. Registros Se desconoce el inventario del rebaño y no hay control (sin identificación y lotificación)

2. Nutrición

Desconocimiento de procesos de engordas No existe la suplementación para el rebaño No se suplementa a corderos Problemas de subnutrición por la sequía

3. Reproducción

Empadre abierto de Febrero a Julio Desconocimiento de parámetros reproductivos Reproducción sin control (si el carnero monta o si las ovejas están gestantes) Baja fertilidad (45%), Prolificidad de 0.8 a 1 Partos anuales (días abiertos de 365 o más) No existe la sincronización de calores

74

4. Genética

Se desconoce la forma de evaluar el ganado y el uso de otras razas, además de contar con genética pobre, los sementales se escogen al ojo y no se hace selección.

5. Sanidad

Infestaciones por parásitos externos y muy graves por oestrus ovis (hasta un 100%) Se desparasita cada 6 meses, sin resultados satisfactorios Muertes por neumonía en corderos (hasta de un 20 %) Pérdidas por abortos (18 %) Se utilizan fármacos mal medicados (Ivomec-F, valbazen) Veterinarios cobran caro y no dan atención médica in situ Deficiente limpieza de corrales, lo que ocasiona una gran cantidad de problemas..

6. Manejo

No se otorga atención al recién nacido, lo que provoca muertes (20%) No se destetan corderos, existiendo consanguinidad en algunos rebaños No existe lotificación, lo que da origen al desorden productivo No se efectúa el pesaje de animales, solo en caso de venta

7. Instalaciones

Deficiencias en instalaciones, sin techos sin barreras rompevientos. Corrales de encierro sin comederos, bebederos, ni divisiones

8. Comercialización

El productor desconoce los precios a los que se paga el ganado

Los precios de los corderos antes de 2013 fueron de $21.00/kg y a $16.00/kg en ovejas de desecho, la lana se vendía de $ 3.00 a $ 4.00 /Kg, razón por la cual no se aprovechaba. Sin embrago el precio en febrero de 2013 para corderos es de $37/kg y de $28/kg para ovejas de desecho. Para el 2015, el precio de borrego en pie oscila entre $40 – 45 / kg, lo que está dando incentivo a la actividad. Por lo general se ha pensado que los “coyotes”, intermediarios entre el productor y el mercado regional, son un factor de desequilibrio en el sistema de comercialización actual, en el cual los ovinocultores se ven desfavorecidos. Sin embargo, la acción de tales intermediarios llevan pingues servicios varios a dichos productores, a cuenta de la producción, como lo son el préstamo de recursos, asistencia en la atención médica humana y animal, transporte del ganado, entre otros. Sería incosteable para un número no identificado de productores el llevar su producción hasta el lugar de venta final. Los productores de ovinos requieren de la difusión de los conocimientos generados para adoptarlos en el sistema de producción actual. Se requiere de estrategias integrales para alimentar al ganado de forma continua durante el año sin menoscabo de su productividad, así como del manejo en sistemas semiintensivos, dada la problemática de la falta de pastores, de la migración y falta de interés de los jóvenes en la actividad, entre otros. Los productores sugieren fortalecer el vínculo de investigador-productor a través de productores líderes, con calidad moral e innovadores, reconocidos por los demás productores, para acelerar el proceso de adopción de tecnologías.

75

La información y las tecnologías generadas, permiten incrementar el nivel de tecnología y de producción cuando estas son adoptadas por los productores. En las Tablas 71 y 72 se puede observar el incremento en producción cuando se aplican las tecnologías disponibles.

Tabla 71. Niveles de Tecnología para la engorda de corderos (criollos)

Nivel Tecnológico Ganancia de peso

(gr/día)

Rendimiento en pastoreo de la región 29.0

Rendimiento en engorda intensiva 141.0

Rendimiento con tecnología generada 198.0

Rendimiento potencial 302.0

Fuente: Loranca, 2008

Tabla 72. Niveles de Tecnología para la cosecha de corderos (pelibuey)

Nivel Tecnológico Cosecha de corderos (%)

Rendimiento en pastoreo en la región 53.00

Rendimiento con la tecnología propuesta 106.00

Rendimiento potencial 144.00

Fuente: De la Rosa, 2008

En la Tabla 73, se presentan las demandas tecnológicas captadas en foros y en campo con productores y en el cruce de información con el Diagnóstico de la Especie Producto.

Tabla 73. Relación de demandas tecnológicas captadas para la Especie Producto Ovinos

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Transferencia de tecnología integral para la producción de ovinos

Capacitación en manejo y sanidad a técnicos y productores

Uso de subproductos y esquilmos en la alimentación ovina

Transferencia de tecnología de producción de ovinos en sistemas agrosilvopastoriles

Transferencia de alternativas forrajeras anuales y perennes

Programa de trabajo con grupos de productores

Capacitación

Capacitación, demostraciones

Programa de trabajo con grupos de productores

Programa de trabajo con grupos de productores

Corto

Corto

Corto

Mediano

Mediano

En la Tabla 74, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

76

Tabla 74. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para la

Especie Producto Ovinos en San Luis Potosí

VI.4 Especie Producto Apícola Según los datos del Siap 2011, la producción de miel tuvo un incremento del 20% con respecto a 2000. Se calcula que más del 85% de la miel producida en 2009 en el Estado se vendió para exportación, aunque el precio que se pagó al apicultor fue de $35.00/kg. El precio de la miel alcanza un promedio de $90.00/kg en el mercado local, sin embargo se tiene una competencia desleal, ya que se están comercializando mielinas, a base de jarabe de maíz, que por su costo se pueden vender a un menor precio. Para esta situación se requiere un programa de promoción al consumo donde los consumidores sepan apreciar las características de una miel natural. Como dato adicional, en México el consumo per cápita de miel es de 300 gr, mientras que para Estados Unidos es de 800 gr, para Europa en lo general es de 3 kg y particularmente en Grecia es de 8 kg. El alto consumo en Europa se explica porque el humano coexistió con las abejas desde tiempos inmemoriables, haciendo de la miel un alimento de costumbre. En México se conocen las abejas a partir de la llegada de los Españoles. El sistema producto requiere adicionalmente la evaluación de los diversos sistemas de producción que hay disponibles en el mercado, ya que permitiría contar con información técnica valiosa para la toma de decisiones e incrementar la productividad de las colmenas.

PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Innovación tecnológica para la

ganadería de ovinos en el

Altiplano Potosino

Involucramiento de las

asociaciones ganaderas

de San Luis Potosí en la

innovación tecnológica

de la ganadería ovinos

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto ovinos en beneficio

de los ganaderos del estado

de San Luis Potosí

Promover la adopción de

tecnologías que hayan

sido seleccionados por

los productores mediante

una estrategia

participativa,

demostrando sus

bondades a partir de

ranchos escuela y con la

generación de

indicadores de respuesta

en productividad y

sostenibilidad.

Un foro-taller sobre el modelo de centro de

innovación tecnológica con la participación de

ganaderos del estado.

30 productores innovadores por medio de

acciones de apoyo a la transferencia de

tecnología (demostraciones, cursos, talleres y

días de campo)

Transferencia de alternativas

forrajeras anuales con

estrategias de productividad y

sustentabilidad para la

alimentación de la ganadería

ovina en sistemas

semiintensivos de producción en

el altiplano potosino

Transferencia de

especies forrajeras

anuales que permitan

mantener durante el año

el hato ovino en

sistemas semiintensivos

de producción

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto ovinos en el

altiplano potosino

Transferir la siembra de

de mijo perla, tolerante a

sequía y de alto

contenido de proteína,

bajo el uso de

estrategias de

productividad sustentable

que incrementen la

productividad de la

ganadería ovina en

sistemas semiintensivos

de producción

1. Documento con el resultado de ocho

parcelas de transferencia de tecnología de mijo

perla 2. Documento con el resultado del

aprovechamiento del forraje disponible durante

el año en términos de la productividad animal.

3. Estudio de caso de la rentabilidad de los

sistemas semiintensivos vs extensivos

tradicionales. 4. Eventos de difusión en

parcelas de transferencia 5. Grupos de

productores capacitados 6. Publicaciones

para productores. 7. Informe final con

conclusiones y recomendaciones respecto a la

factibilidad de los sistemas semiintensivos de

producción ovina.

77

Así mismo se requiere de tecnificar el aprovechamiento de la producción de miel de las abejas nativas sin aguijón de la Huasteca. Esta miel alcanza mejores precios en el mercado, comparada con la miel tradicional. En la Tabla 75 se presentan las demandas tecnológicas para esta especie producto.

Tabla 75. Relación de demandas tecnológicas captadas para la Especie Producto Apícola

ESLABON DE LA CADENA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

PRODUCCION PRIMARIA

Validación y transferencia de tecnología para la producción de miel con abejas nativas en la Huasteca Transferencia de especies néctar poliníferas del Estado

Transferencia de tecnología para la producción de miel de colmena

Validación de especies por su potencial para la producción de miel

Documento con los resultados de la validación y Programa de trabajo con grupos de productores

Capacitación, demostraciones

Catálogo de especies néctar poliníferas

Corto

Corto

Mediano

De esta forma y para solventar la demanda tecnológica de los productores apícolas, en la Tabla 76, se presenta la propuesta de inversión en materia de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Convocatoria 2016.

Tabla 76. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para la Especie Producto Apícola

VI.5 Especie Producto Bagre En 2007 se constituyó el sistema producto bagre, que busca aprovechar el potencial acuícola del estado. En lo general el sistema producto requiere de conocimientos para la producción integral de bagre y tilapia (Tabla 77).

Tabla 77. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología para la Especie Producto Bagre

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Diagnóstico y manejo de las

plagas y enfermedades de las

abejas en las diferentes regiones

del Estado

Monitoreo de las plagas

y enfermedades

existentes en las

colmenas del Estado

Contribuir a la competitividad

de la especie producto

apícola

Identificar las plagas y

enfermedades presentes

en las colmenas de San

Luis Potosí

1. Identificación y prevalencia de plagas y

enfermedades presentes en colmenas en

diferentes regiones del Estado 2.

Productores capacitados

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Transferencia de tecnología para

la producción de cría de bagre y

tilapia

DESARROLLO DE

CAPACIDADES EN

ACUACULTURA EN EL

ESTADO

Contribuir a la sostenibilidad

del sistema producto bagre y

tilapia

Capacitar a los

productores en la cría de

bagre

1. Establecimiento de un módulo piloto para

la producción de insumo biológico (pie de

cría de bagre y tilapia) 2. Taller de

producción de cría de bagre y tilapia. 2.

Certificación de participantes 3. Congreso

regional de acuicultura

78

VII. TRANSVERSALES Y ALTERNATIVAS DE PRODUCCION Y DIVERSIFICACION

Ante la situación de diversidad agroecológica del estado y su potencial y oportunidad, a lo largo de los ejercicios, se han financiado proyectos de Investigación y Transferencia de Tecnología que han atendido necesidades transversales, es decir, actividades y conocimiento que impacta en varios sistemas producto. Así mismo, para el caso de Alternativas de producción, se ha generado información que puede ser utilizada en las diversas regiones del estado, Siempre habrá oportunidades para impactar con alternativas, sin embargo será muy difícil hacerlo sin contar con información técnica que reduzca el riesgo y de certidumbre a cualquier inversión. Aún y cuando se hayan mencionado en algunos sistemas producto, los proyectos que atienden demandas y que son transversales se presentan en la Tabla 78. Tabla 78. Proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología de carácter Transversal

Derivado del potencial con el que cuenta el Estado de San Luis Potosí, determinado por la diversidad agroclimatológica, se elaboró una relación de demandas tecnológicas para atender especies con potencial de producción en el Estado, esto derivado del interés de productores y de las autoridades Estatales y Federales, que se plasman en la Tabla 79.

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Establecimiento de nuevas

variedades de pastos para zonas

áridas de San Luis Potosí

Transferencia de

tecnología para

incrementar la

productividad del

agostadero

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de las

explotaciones de los

ganaderos del estado de San

Luis Potosí

Promover el

establecimiento de

variedades de pastos

para zonas áridas

1. 10 parcelas demostrativas con nuevas

variedades de pastos en el Altiplano

potosino 2. Productores capacitados en el

manejo de los pastos y ganado

Tecnología para la producción de

semilla de calidad de variedades

de pastos para la región

semiárida de México

Validación de especies

forrajeras que

contribuyan al

mejoramiento de las

praderas

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de las

explotaciones de los

ganaderos del estado de San

Luis Potosí

Obtener un proceso para

producción de semilla de

pastos de calidad

1. Proceso para la obtención de semilla de

calidad con los parámetros requeridos

Identificacion de leguminosas

forrajeras aptas para su inclusion

en sistemas de pastoreo de

praderas de temporal

Transferencia de

tecnología para

incrementar la

productividad del

agostadero

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de las

explotaciones de los

ganaderos del estado de San

Luis Potosí

Identificar opciones de

leguminosas forrajeras

aptas para pastoreo en

temporal

1. Leguminosas forrajeras aptas para

pastoreo en praderas de temporal 2.

Publicación para técnicos

79

Tabla 79. Relación de demandas tecnológicas captadas para Alternativas de Producción

ESLABON DE LA CADENA

VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

PRODUCCION PRIMARIA

Validación y Transferencia de Tecnología de alternativas de producción que complementen las actividades de los productores con viabilidad técnica, económica y social, que generen competitividad, visión de mercado, con alto impacto y con respeto al medio ambiente. Es deseable el uso de parcelas demostrativas, cursos de capacitación, elaboración de folletos, eventos de difusión.

Para la Zona Altiplano: especies de invierno, garambullo, lechuguilla, candelilla, guayule, palma datilera, cabuche, flor de palma, mezquite (multipropósito y manejo), medicinales y aromáticas, remolacha, frutales, olivo, pistacho, horticultura diversificada, amaranto, cactáceas y suculentas, y fauna silvestre.

Para la Zona Media: pitaya, ornamentales, plantas aromáticas y medicinales, sábila, frutales, horticultura diversificada, chile piquín y fauna silvestre.

Para la Zona Huasteca: palmilla, forestales (maderas preciosas, semipreciosas y para celulosa), frutales tropicales introducidos y nativos, vainilla, pitahaya, ornamentales y fauna silvestre.

PROCESAMIENTO

Tecnologías para dotar de valor agregado a los productos de la diversificación y alternativas de producción. Es deseable el uso de cursos de capacitación, elaboración de folletos, eventos de difusión.

VIII. OTROS PROYECTOS ESTATALES En el ejercicio 2007, la Fundación Produce contó con una inversión extraordinaria aportada por el Gobierno Federal y Estatal cuyo origen fue el de productos financieros del FOFAES, para aportar la parte complementaria a la Red de Estaciones Agrometeorológicas en el Estado de San Luis Potosí, como parte de una estrategia nacional de la SAGARPA, COFUPRO e INIFAP. Así mismo, el Gobierno del Estado invirtió recursos adicionales durante 2009 para seis estaciones adicionales, 2011 para 20 estaciones y en 2012 para 5 estaciones más, con el propósito de incrementar el número de estaciones de la red estatal. El Gobierno estatal, a través de la Secretaría del Ramo, ha destinado recursos para el seguimiento y mantenimiento de la red a partir de 2013. Para el seguimiento de dicha Red, se está programando trabajar en la entrega de la información agrometeorológica a los productores a través de un sistema de alerta temprana, que les permita tomar decisiones basados en la información y el estado actual de sus cultivos.

80

Gráfica 7. Red de Estaciones Agrometeorológicas en San Luis Potosí

Por esta razón, se requiere recurso para la operación de dicho proyecto, mismo que se observa en la Tabla 76.

Tabla 76. Proyecto de Red de Estaciones Agrometeorológicas.

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Fortalecimiento de la Red de

Estaciones Agrometeorológicas

de San Luis Potosí

Información técnica

meteorológica.

Contribuir a la producción

sustentable de los productos

agrícolas en el estado de

San Luis Potosí

Contar con una red de

estaciones

agrometeorológicas.

1. Una Base de datos con variables

climatológicas detonantes de el daño de la

langosta, chapulín, barrenador de la caña,

mosca pinta, paratrioza, cáncer bacteriano,

picudo de la soya 2. Tríptico informativo 3.

Contador de personas que requieren

información

81

IX. PROYECTOS ESTATALES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA INTEGRAL

Por lo general, cuando una tecnología es generada (fecha y densidad de siembra, biofertilización fertiriego, nuevas variedades, etc), pasa por un proceso y un tiempo determinado para que los productores la utilicen comercialmente, es decir, innoven. Dicho proceso puede tomar varios Ciclos y depende de cómo y cuando llegue la información al productor, para que este decida aplicarla. En el financiamiento tradicional de proyectos de transferencia de tecnología, los ejecutores del proyecto, sean estos Investigadores o técnicos u otros, se establecen parcelas demostrativas en predios de productores para mostrar y difundir las nuevas tecnologías ya validadas, sin embargo, por lo general dicho esfuerzo es localizado. Por esta razón, se proponen proyectos de Transferencia de Tecnología que integren el trabajo conjunto de Investigadores, Técnicos, Productores y apoyo directo a insumos (semillas, biofertilizantes, componentes de manejo integrado de plagas y enfermedades, suplementos alimenticios, etc), en torno a un proyecto definido en áreas de potencial que se deban impulsar. Dichos proyectos se muestran en la Tabla 77.

Tabla 77. Proyectos Estatales de Transferencia de Tecnología integral

SISTEMA

PRODUCT

O

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Chile

Innovación tecnológica para el

cultivo tecnificado del chile en

San Luis Potosí

Validación y

demostración de

variedades mejoradas e

híbridos con alto

potencial de rendimiento

con características de

calidad, precocidad y

demanda comercial

Contribuir a la competitividad

del sistema producto chile

Transferir tecnología

integral de producción de

chile

1. 100 productores con 500 ha de

producción comercial de chile seco 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

Transversal

pecuario

Innovación tecnológica para la

producción de forrajes

alternativos en la región

semiárida de San Luis Potosí

Transferencia de

especies forrajeras

anuales y perennes que

permitan mantener

durante el año el hato

bovino en sistemas

semiintensivos de

producción ante

escenarios adversos de

cambio climático

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de las

especies producto en el

altiplano potosino

Transferir tecnología

integral de producción de

forrajes y pastos

1. Establecimiento de praderas de pastos

sobresalientes y tecnicación del área

agrícola con siembras de mijo perla 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

Transversal

pecuario

Inducción a la innovación

tecnológica para la producción

intensiva de forrajes de corte en

la Planicie Huasteca Potosina

Capacitación sobre la

producción de forrajes

de corte, pastoreo

rotacional intensivo y

estrategias de

alimentación y

suplementación,

producción integral

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

productocaprinos en

beneficio de los ganaderos

del estado de San Luis

Potosí

Transferir tecnología

para la producción de

bovinos de doble

propósito en San Luis

Potosí

1. 50 productores con 500 ha de producción

comercial de forrajes de corte 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

Vainilla

Innovación tecnológica para el

cultivo de vainilla en la Sierra

Huasteca

Transferencia de

tecnología para el cultivo

de vainilla

Contribuir a la diversificación

del ingreso de los

productores de la Sierra

Huasteca

Transferir tecnología de

producción de vainilla

1. 100 productores con 50 ha de producción

comercial de vainilla 2. Capacitación de

productores 3. Consolidadicón de oferta

comercial

SorgoAltos rendimientos de sorgo con

biofertilización y MIP

Transferencia de

tecnología para el cultivo

de soya

Contribuir a productividad del

sistema producto soya

Transferir tecnología de

producción de soya

1. 100 productores con 500 ha de

producción comercial de soya 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

Soya

Innovación tecnológica en el

manejo integral del cultivo de

soya en la Planicie Huasteca

Transferencia de

tecnología para el cultivo

de sorgo

Contribuir a productividad del

sistema producto sorgo

Transferir tecnología de

producción de sorgo

1. 100 productores con 500 ha de

producción comercial de sorgo 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

82

X. PROYECTOS REGIONALES Por las características de impacto, potencial, regiones similares, trascendencia, costo, entre otros, de determinados proyectos de investigación o transferencia de tecnología, se consideran como de carácter Regional. En la Tabla 78 se presentan los proyectos que tienen características para proponerse como Proyectos Regionales, dada la magnitud de impacto potencial que poseen.

Tabla 78. Proyectos Regionales de Investigación o Transferencia de Tecnología

SISTEMA

PRODUCT

O

TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

Desarrollo de variedades de

soya con resistencia a

herbicidas y efecto plaguicida

Desarrollo de

variedades transgénicas

de soya

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Generar variedades de

soya con resistencia a

herbicidas y plagas

1. Variedades de soya con resistencia a

herbicidas y plagas

Desarrollo de variedades de

soya con resistencia a la sequía

Desarrollo de

variedades de soya con

resistencia a la sequía

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Generar variedades de

soya con resistencia a

sequía

1. Variedades de soya con resistencia a

sequía

Estrategia para el manejo

integrado del picudo negro de la

soya con énfasis en el desarrollo

de una feromona

Desarrollo de

estrategias para el

control del picudo negro

de la soya

Contribuir a la sostenibilidad

del sistema producto

oleaginosas

Contar con una

estrategia de manejo

integrado del picudo

mexicano

1. Documento con la tecnología de manejo

integrado del picudo mexicano 2.

Publicación

Sorgo

Manejo integrado del pulgón

amarillo (Melanaphis sacchar i)

en San Luis Potosí

Estrategias para el

manejo integrado del

pulgón amarillo en la

Planicie Huasteca y

Zona Media

Contribuir a la sostenibilidad

del sitema producto sorgo

Contar con estrategias

para el manejo integrado

del pulgón amarillo

1. Tecnología para el manejo integrado del

pulgón amarillo (variedades, híbridos,

biológicos, químicos, etc) 2. Productores

capacitados 3. Publicación 4.

Actualización de efectividad de insecticidas

Chile

Mejoramiento de variedades de

chile ancho y guajillo para el

Altiplano Potosino

Disponer de variedades

e híbridos con

características de

calidad, precocidad,

potencial productivo y

demanda comercial

Contribuir a la competitividad

de la producción hortícola en

beneficio de los productores

y consumidores de México

Incrementar la calidad de

semilla de variedades de

chile ancho y guajillo de

alto rendimiento y calidad

industrial.

1..-Semilla mejorada en la categoría de

Registrada de las variedades AM-VR, Don

Ramón y VR-91

Caña

Validación de nuevas variedades

de caña de azúcar en la

Huasteca Potosina

Validar en parcelas

comerciales de los

cuatro ingenios las 4

variedades promisorias

del Centro nacional de

Investigación y

Desarrollo Tecnológico

para la Agroindustria

Cañera de la Huasteca

Potosina, A,C.

Contribuir a la competitividad

del sistema producto caña de

azúcar

Demostrar las

variedades Generadas

en el Centro nacional de

Investigación y

Desarrollo Tecnológico

para la Agroindustria

Cañera de la Huasteca

Potosina, A,C.

1.- Documento con los resultados de las

variedades por sitio de siembra. 2. .-

productores y técnicos capacitados

Jitomate

Desarrollo de tecnología para

control del cáncer bacteriano

(Clavibacter michiganensis )

Investigación de

tecnología para control

de cáncer bacteriano

(clavibacter

michiganensis) a través

de un control

biorracional

Contribuir a la competitividad

del sistema producto jitomate

Identificar y evaluar la

efectividad de

organismos benéficos y

de químicos para el

control de plagas y

enfermedades en los

cultivos de tomate

1. Un método para el menejo del cáncer

bacteriano en jitomate

Hortalizas

Actualización del Manejo

integrado mosquita blanca

(Bemisia tabasi) y otras plagas

Validación de tecnología

para el control de la

mosquita blanca

Contribuir a la productividad y

rentabilidad del sistema

producto tomate

Actualizar la tecnología

del manejo integrado de

la mosquita blanca

1. Resulado de la efectividad biológica de

productos químicos y biológicos 2.

Demostración de resultados 3. Publicación

para técnicos y productores

Identificacion de leguminosas

forrajeras aptas para su inclusion

en sistemas de pastoreo de

praderas de temporal en el

Altiplano Potosino

Validación de especies

forrajeras que

contribuyan al

mejoramiento de las

praderas

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto bovinos en el

altiplano potosino

Identificar leguminosas

forrajeras para pastoreo

en praderas de temporal

1. Leguminosas validadas 2. Productores

capacitados

Transferencia de alternativas

forrajeras anuales y perennes

con estrategias de productividad

y sustentabilidad para la

alimentación de la ganadería

bovina en sistemas

semiintensivos de producción en

el Altiplano Potosino

Transferencia de

especies forrajeras

anuales y perennes que

permitan mantener

durante el año el hato

bovino en sistemas

semiintensivos de

producción ante

escenarios adversos de

cambio climático

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto bovinos en el

altiplano potosino

Transferir la siembra de

mijo perla y pastos,

tolerante a sequía y de

alto contenido de

proteína, bajo el uso de

estrategias de

productividad sustentable

que incrementen la

productividad de la

ganadería bovina en

sistemas semiintensivos

de producción

1. Documento con el resultado de ocho

parcelas de transferencia de tecnología de

mijo perla 2. Documento con el resultado de

ocho parcelas de transferencia de

tecnología de pastos 3. Documento con el

resultado del aprovechamiento del forraje

disponible durante el año en términos de la

productividad animal. 4. Estudio de caso de

la rentabilidad de los sistemas

semiintensivos vs extensivos tradicionales.

5. Eventos de difusión en parcelas de

transferencia 6. Grupos de productores

capacitados 7. Publicaciones para

productores.

Transversal

pecuario

Soya

83

IX. PROYECTOS PARA LA CONVOCATORIA 2017

Se presenta a continuación la propuesta de Proyectos para la Convocatoria 2017 para proyectos de Investigación, Validación y/o Transferencia de Tecnología para el Estado de San Luis Potosí, en las Tablas 79-87.

Tabla 79. Matriz para la priorización de las necesidades de Transferencia de Tecnología para el sistema producto CHILE

Necesidades de Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Transferencia de tecnología para el manejo regional de problemas de virosis y patógenos del suelo. Transferencia de tecnología del manejo integral del cultivo de chile (semillas y plántulas de calidad, acolchado, biofertilizantes, fertiriego bajo programa, mip plagas y enfermedades, envarado, etc.)

Transferencia de componentes tecnológicos para alta productividad en el cultivo de chile.

Contribuir a la productividad del sistema producto chile en San Luis Potosí.

Transferir la tecnología disponible a los productores de chile para incrementar la adopción de la tecnología integral de producción de alta productividad

Parcelas demostrativas establecidas en las principales áreas del cultivo de chile en San Luis Potosí. Productores capacitados, utilizando tecnologías recomendadas en paquete tecnológico de alta productividad Rendimiento promedio incrementado de al menos 30% en los productores participantes.

Principales regiones productoras de chile en el Altiplano Potosino

84

Tabla 80. Matriz para la priorización de las necesidades de Investigación y Validación de Tecnología para el sistema producto CHILE

Necesidades de Validación de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Validación y demostración de variedades mejoradas e híbridos con características de calidad, precocidad, potencial productivo y demanda comercial. Validación de productos agroquímicos y orgánicos Identificación y evaluación de organismos benéficos que contribuyan en el manejo integrado de plagas y enfermedades. Validación y Transferencia de tecnología de productos orgánicos para el manejo de organismos dañinos

Validación de los

componentes del paquete tecnológico

para el cultivo de chile en San Luis Potosí

Contribuir a la productividad del sistema producto chile en San Luis Potosí.

Validar la tecnología para la actualización del paquete tecnológico integral del cultivo de chile en SLP

Componentes actualizados del paquete tecnológico integral de producción de chile Parcelas de validación establecidas en las principales áreas del cultivo de chile en San Luis Potosí. Productores y técnicos capacitados en las tecnologías recomendadas

Principales regiones

productoras de chile en el Altiplano Potosino

Tabla 81. Matriz para la priorización de las necesidades de Investigación y Validación de

Tecnología para el sistema producto CAÑA DE AZÚCAR

Necesidades de Validación/

Investigación Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Identificación de nuevas Variedades de caña de azúcar con características de fácil despaje, erectas, de cosecha mecanizable, para riego y temporal, con alto contenido de sacarosa para las diversas áreas cañeras del Estado de San Luis Potosí.

Nuevas variedades de caña de azúcar para

la región cañera del estado de San Luis Potosí

Contribuir a la productividad y sostenibilidad del sistema producto caña en San Luis Potosí

Identificar nuevas variedades de caña de azúcar para las diversas áreas de producción cañera del Estado

Variedades de caña de azúcar sobresalientes para riego y temporal para las diversas áreas de producción cañera del Estado de San Luis Potosí

Región Huasteca Potosina

85

Tabla 82. Matriz para la priorización de las necesidades de Innovaciones para el sistema producto CAÑA DE AZÚCAR

Necesidades de la Innovaciones

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Transferencia de tecnología para el manejo integrado de plagas (mosca pinta, gusano barrenador), enfermedades y maleza. Énfasis en producción y uso de organismos benéficos, a partir de una producción local en laboratorio especializado.

Transferencia de tecnología para el uso

de organismos benéficos

para el manejo de

las principales

plagas en el cultivo de caña de

azúcar en San Luis Potosí

Contribuir a la productividad y sostenibilidad del sistema producto caña en San Luis Potosí.

Transferir la tecnología disponible de manejo integrado de plagas que permita al agricultor cañero incrementar su productividad e ingreso.

Uso cotidiano del manejo integrado de plagas con insumos biológicos producidos localmente. Laboratorio de producción de biológicos en operación. Productores capacitados, utilizando tecnologías recomendadas en paquetes tecnológicos. Costos de producción reducidos. Incremento del rendimiento en al menos 5%.

Región Huasteca Potosina

86

Tabla 83. Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología para

el sistema producto CAÑA DE AZÚCAR

Necesidades de Transferencia de

tecnología Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Transferencia de material genético con características de fácil despaje, erectas, de cosecha mecanizable, para riego y temporal y con alto contenido de sacarosa. Difusión intensiva de los materiales nuevos en las diversas áreas de abasto de los 4 ingenios azucareros. Demostración de la tecnología disponible para la producción de caña de azúcar en diversos terrenos representativos del área cañera. Transferencia de tecnología para el manejo sostenible del suelo, con base en análisis químicos y biológicos Transferencia de tecnología para el manejo integrado de plagas (mosca pinta, gusano barrenador) y maleza. Énfasis en producción y uso de organismos benéficos.

Transferencia de métodos de riego presurizados para el uso eficiente del agua.

Transferencia de tecnología del paquete tecnológico

integral de la caña de

azúcar en San Luis Potosí

Contribuir a la productividad y sostenibilidad del sistema producto caña en San Luis Potosí.

Transferir la tecnología disponible que permita al agricultor cañero incrementar su productividad e ingreso.

Producción cañera con rendimiento incrementado en 5%. Productores capacitados, utilizando tecnologías recomendadas en paquetes tecnológicos. Nuevas variedades utilizadas en las áreas de influencia de los 4 ingenios azucareros. Costos de producción reducidos en al menos 20%. Incremento del rendimiento en al menos 5%. Uso cotidiano del manejo integrado de plagas. Uso eficiente del agua de riego.

Región Huasteca Potosina

87

Tabla 84. Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología para

el sistema producto FRIJOL

Necesidades de Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Demostración de genotipos sobresalientes demandados en el mercado nacional. Transferencia de tecnología para la sostenibilidad al reducir costos de producción, incorporando prácticas de Agricultura de Conservación, uso de biofertilizantes, densidades apropiadas de siembra, captación y manejo del agua de lluvia, y de la maleza y mecanización del cultivo. Capacitación y difusión de tecnología en uso eficiente del agua y fertilizantes. Refrescamiento de la variedad Negro San Luis. Uso de maquinaria y equipo para siembra, cultivo y cosecha. Contar con información sobre el potencial productivo para la producción del cultivo de frijol en el estado.

Transferencia de tecnología

para la sostenibilidad del cultivo de frijol en San Luis Potosí.

Contribuir a la sostenibilidad y productividad del sistema producto frijol en San Luis Potosí.

Demostrar la tecnología disponible a los productores de frijol para incrementar la adopción de la tecnología integral de producción.

Genotipos sobresalientes demostrados y disponibles. Paquete tecnológico integral de producción de frijol, actualizado y transferido. Parcelas demostrativas establecidas en las principales áreas del cultivo de frijol en San Luis Potosí. Productores capacitados, utilizando tecnologías recomendadas en paquetes tecnológicos. Mapa de potencial productivo escala 1:50,000 Incremento del rendimiento en al menos 20%. Reducción de la siniestralidad en al menos 10%.

Principales regiones

productoras de frijol en el Altiplano Potosino.

88

Tabla 85. Matriz para la priorización de las necesidades de Investigación y Validación de Tecnología para el sistema producto JITOMATE

Necesidades de Investigación/

Validación Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Estrategias para el manejo del cáncer bacteriano bajo condiciones de agricultura protegida. Estudio de la influencia del clima en la producción de jitomate para zona media (comparado con otras zonas productoras del país). Evaluación de nuevos materiales genéticos. Actualización y documentación de tecnologías e información del cultivo Identificación y evaluación de organismos benéficos y químicos que contribuyan en el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Estrategias para la actualización de los componentes del paquete tecnológico para el cultivo de jitomate en ambiente controlado en San Luis Potosí

Contribuir a la productividad del sistema producto jitomate de invernadero en San Luis Potosí.

Generar la tecnología para la actualización del paquete tecnológico integral del cultivo de jitomate en invernadero en SLP

Tecnología generada para el manejo del cáncer bacteriano bajo condiciones de agricultura protegida. Baja incidencia de cáncer bacteriano en condiciones de invernadero en SLP. Estudio de la influencia del clima en la producción de jitomate para zona media (comparado con otras zonas productoras del país). Materiales genéticos nuevos evaluados. Información del cultivo de jitomate en invernadero actualizada. Organismos benéficos y productos químicos identificados y evaluados que contribuyen en el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Principales regiones

productoras de jitomate en San

Luis Potosí

89

Tabla 86. Matriz para la priorización de las necesidades de Transferencia de Tecnología para

el sistema producto JITOMATE

Necesidades de Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Capacitación y equipamiento para la producción de plántula de alta calidad, así como de injertos. Transferencia de tecnología para la Verificación de la calidad e inocuidad de las semillas de híbridos Técnicos capacitados que brinden tecnología adecuada para el sistema de producción. Validación, capacitación y difusión de tecnología de manejo integrado de plagas y enfermedades. Validación y difusión de tecnología para la producción orgánica.

Transferencia de tecnología

para incrementar la calidad e

inocuidad del cultivo de

jitomate en condiciones

de agricultura protegida

Contribuir a la productividad del sistema producto jitomate de invernadero en San Luis Potosí.

Transferir la tecnología para la el uso de los componentes del paquete tecnológico integral del cultivo de jitomate en invernadero en SLP

Laboratorio establecido para la producción de injertos de jitomate. Proceso generalizado de diagnóstico fitosanitario del proceso de producción de jitomate, iniciando desde semilla. Técnicos y productores capacitados que utilizan tecnología adecuada para el sistema de producción.

Principales regiones

productoras de jitomate en San

Luis Potosí

90

Tabla 87. Matriz para la priorización de las necesidades de Transferencia de Tecnología para

el sistema producto NARANJA

Necesidades de Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito

Resultados esperados

Región de impacto

Definición de una estrategia regional integral para la producción de organismos benéficos, a través de la construcción de un Laboratorio en la región Acciones para la Transferencia de tecnología del paquete tecnológico integral para cítricos Validación y Transferencia de Tecnología para el control de plagas (ácaro, diaphorina citri, psílido asiático, mosca mexicana de la fruta) y enfermedades y malezas Estrategia para la Certificación de productores de plantas de cítricos

Innovación tecnológica para el alto rendimiento en el cultivo de naranja en la Zona Media de San Luis Potosí

Contribuir a la productividad del sistema producto naranja en San Luis Potosí

Transferir la tecnología para la el uso de los componentes del paquete tecnológico integral del cultivo de naranja en la Zona Media

Estrategia regional integral para la producción de organismos benéficos implantada. Laboratorio de producción de organismos benéficos construido y operando. Paquete tecnológico integral para cítricos adoptado por productores. Incremento en el rendimiento de 15%. Manejo integrado de plagas (ácaro, diaphorina citri, psílido asiático, mosca mexicana de la fruta) y enfermedades y malezas, adoptado por productores. Baja prevalencia de plagas y enfermedades. Certificación de productores de plantas de cítricos

Zona Media de San Luis Potosí

91

X. PROYECTOS PARA LA CONVOCATORIA 2017 Se presenta a continuación la propuesta de otros Proyectos para la Convocatoria 2016 de Investigación, Validación y/o Transferencia de Tecnología para el Estado de San Luis Potosí, que siguen vigentes

NO.SISTEMA

PRODUCTOESLABON TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

1 AmarantoProducción

Primaria

Transferencia de tecnología para

el cultivo del amaranto en San

Luis Potosí

Transferencia del paquete

tecnológico para el cultivo del

amaranto

Contribuir a la sostenibilidad

del Sistema Producto

Amaranto

Difundir el paquete

tecnológico para la

producción rentable del

Amaranto en San Luis

Potosí

1. 10 parcelas de transferencia de

tecnología 2. Cuatro eventos de

demostración 3. 10 eventos de

capacitación 4. Actualización del Estudio

de rentabilidad 5. Publicación

2 CebadaProducción

Primaria

Demostración de la tecnología

integral de producción en el

culvito de cebada.

Transferencia del paquete

tecnológico para el cultivo de

cebada

Contribuir a la sostenibilidad

del Sistema Producto

Cebada

Difundir el paquete

tecnológico para la

producción rentable y

sostenible de la Cebada

en San Luis Potosí

1. 10 parcelas de transferencia de

tecnología 2. Cuatro eventos de

demostración 3. 10 eventos de

capacitación 4. Actualización del Estudio

de rentabilidad 5. Demostración de

variedades forrajeras de cabada. 6.

Publicación

3Producción

Primaria

Control de insectos defoliadores

del chalahuite

Desarrollo de una propuesta

de manejo integrado de

defoliadores del chalahuite

Contribuir a la sostenibilidad

de la cafeticultura en el

Estado de San Luis Potosí

Contar con una

estrategia de manejo

integrado del chalahuite

1. Documento divulgativo de la estrategia

del manejo integrado del chalahuite

4Producción

Primaria

Validación de especies propicias

para el sombreo de cafetales a

diferentes altitudes sobre el nivel

del mar

Validación y transferencia de

tecnología para el uso de

especies forestales nativas e

introducidas para el sombreo

del café a diferentes alturas

Contribuir a la competitividad

de la cafeticultura en el

Estado de San Luis Potosí

Evaluar la capacidad de

desarrollo e intensidad de

sombra de especies

forestales a diferentes

altitudes

1. Documento divulgativo del

comportamiento de las especies forestales

de sombra a diferentes altitudes 2.

Evaluación sobre especies actualmente en

presencia de lotes de productores

5Producción

Primaria

Validación y transferencia de

tecnología de variedades con

potencial de rendimiento y

calidad para las microrregiones

de la Sierra Huasteca

Validación y transferencia de

tecnología de variedades con

potencial de rendimiento y

calidad para las

microrregiones de la Sierra

Huasteca

Contribuir a la competitividad

de la cafeticultura en el

Estado de San Luis Potosí

Determinar las mejores

variedades de café a

diferentes altitudes

1. Documento con el comportamiento de las

variedades de café, y el manejo de estas a

diferentes altitudes 2. 50 productores

capacitados

6Procesamie

nto

Innovación tecnológica en el

cultivo de café en procesos de

cosecha y poscosecha

Implementar una estrategia

de adopción de tecnología

para el cultivo de café en

procesos de cosecha y

poscosecha a nivel de

productores y estrategias de

capacitación para la

determinación de la calidad

del café a nivel de técnicos

Contribuir a la competitividad

de la cafeticultura en el

Estado de San Luis Potosí

Generar evidencias de

los procesos de

asimilación, aceptación,

adopción y adaptación de

tecnologías en áreas

piloto cafetaleras

1. Documento final de trabajo que señale la

situación inicial y la alcanzada en términos

de adaptación de componentes tecnológicos

(de productores cooperantes y de

asistentes a acciones de capacitación) 2.

Tres módulos demostrativos 3. Resultados

de asistentes a un programa de

capacitación durante la vida del proyecto

(150 productores con al menos asistencia

del 70% de los eventos)

Café

92

NO.SISTEMA

PRODUCTOESLABON TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

7Maguey

mezcalero

Procesamie

nto

Usos alternativos para el bagazo

del maguey y fibra del ixtle

Tecnología para dotar de

valor agregado a los

productos de la

diversificación y alternativas

de producción.

Contribuir a la diversificación

productiva y

aprovechamiento sostenible

de los recursos en San Luis

Potosí.

Desarrollar la tecnología

para el uso de los

subproductos de la

obtención de mezcal

1.Identificación de avances de otros

proyectos 2. Identificación de productos de

valor agregado a partir del bagazo como

materia prima.

8Producción

Primaria

Actualización de los

componentes del paquete

tecnológico del cultivo de maíz

en el Estado de San Luis Potosí

Actualización y transferencia

de tecnología del manejo

integrado de plagas,

enfermedades y maleza en

maíz

Apoyar la producción rentable

de maíz

Actualizar la tecnología

de producción en el

manejo integrado de

plagas, enfermedades y

maleza en maíz

1.- Un paquete tecnológico Actualizado

(catálogo de híbridos y variedades, fechas

de siembra, fertilización, manejo integrado

de plagas, enfermedades y maleza, etc). 2.-

Acciones de apoyo a la transferencia de

tecnología (cursos, demostraciones y días

de campo)

9Producción

Primaria

Mejoramiento de los criollos

regionales de la Zona Media y

Huasteca potosina

Mejoramiento de criollos

regionales

Contribuir a la productividad

del sistema producto maíz

Obtener criollos

mejorados adaptados a

la Zona Media y

Huasteca Potosina

1. Criollos mejorados 2. Semilla de criollos

3. Productores capacitados

10Producción

Primaria

Agricultura de Conservación

como estrategia de reducción de

costos y sostenibilidad de los

cultivos en San Luis Potosí

Transferencia de Agricultura

de Conservación en el cultivo

de Maíz, como una estrategia

para la disminución de los

costos de producción y el

cuidado y mejoramiento de

los recursos naturales

Contribuir a la producción

sustentable de los productos

agrícolas en el estado de

San Luis Potosí

Difundir el uso de la

Agricultura de

Conservación en el

Altiplano y Zona Media

Potosina

1. 10 Parcelas demostrativas de Agricultura

de Conservación 2. 10 Eventos de

demostración 3. Premio al mejor productor

11Producción

Primaria

Transferencia de tecnología para

el cultivo de nopal tunero

orgánico en el Altiplano Potosino

Desarrollo de un programa de

capacitación y asistencia

técnica que contemple

tecnologías orgánicas

validadas

Contribuir a la sostenibilidad

del sitema producto nopal

Transferir tecnología

integral de producción

orgánica

1. Acciones de transferencia de tecnología

(curso, taller, demostraciones, día de

campo)

12Producción

Primaria

Ubicación y caracterización de

las nopleras en el Altiplano

Potosino

Importancia de las nopaleras

silvestres y su aportación al

medio ambiente

Contribuir a la sostenibilidad

del sitema producto nopal

Demostrar los beneficios

de la conservación de las

nopaleras silvestres

1. Mapa de ubicación y caracterización del

matorral crasicaule del Altiplano Potosino.

13Producción

Primaria

Extracción, caracterización y

valoración biológica de

subproductos de la tuna en San

Luis Potosí

Desarrollo de productos en

base a los subproductos del

aprovechamiento de la tuna

Contribuir a la competitividad

del sistema producto nopal

Obtener valor agregado a

partir de los

subproductos del

aprovechamiento de la

tuna (cáscara y semilla)

1. Productos de valor agregado a partir de la

cáscara y semilla de la tuna 2. Protocolo de

un proceso de aprovechamiento de los

productos 3. Documento con la factibilidad

económica del proceso y de los productos

Maíz

Nopal

93

NO.SISTEMA

PRODUCTOESLABON TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

14Producción

Primaria

Transferencia de tecnología para

la producción de semilla de soya

en la Zona Media de San Luis

Potosí

Transferencia de tecnología

para la producción de semilla

de soya en diferentes

ambientes de la Zona Media

Potosina

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Aprovechar el potencial

productivo que ofrece la

Zona Media Potosina

para la producción de

semilla de soya

1. Documento con el resultado de las

parcelas demostrativas con diferentes tipos

de suelo. 2. El paquete tecnológico para la

producción de semilla en la Zona Media

Potosina.

15Producción

Primaria

Actualización de componentes

tecnológicos para el cultivo de

soya en la Planicie Huasteca

Actualización de los

componentes del paquete

tecnológico para el cultivo de

la soya

Contribuir a la sostenibilidad

del sistema producto

oleaginosas

Contar con un paquete

tecnológico actualizado

para la producción de

soya bajo un esquema de

rentabilidad

Trabajos en tres localidades con diferentes

tipos de suelo, buscando: 1. Fechas de

siembra 2. Evaluación de densidades de

siembra 3. Resultado del monitoreo de la

roya de la soya 4. Evaluación de

efectividad de productos para el control de

la roya 5. Evaluación de efectividad de

productos para el contro de las principales

plagas 6. Influencia de la fertilización 7.

Relación beneficio/costo

16Producción

Primaria

Estrategia para el manejo

integrado del picudo negro de la

soya con énfasis en el desarrollo

de una feromona

Desarrollo de estrategias

para el control del picudo

negro de la soya

Contribuir a la sostenibilidad

del sistema producto

oleaginosas

Contar con una

estrategia de manejo

integrado del picudo

mexicano

1. Documento con la tecnología de manejo

integrado del picudo mexicano 2.

Publicación

17Producción

Primaria

Transferencia de tecnología para

el cultivo de la soya en la

Planicie Huasteca de San Luis

Potosí

Transferencia de tecnología

para la producción de semilla

de soya en diferentes

ambientes de la Zona Media

Potosina

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Aprovechar el potencial

productivo que ofrece la

Zona Media Potosina

para la producción de

semilla de soya

1. Documento con el resultado de las

parcelas demostrativas con diferentes tipos

de suelo. 2. El paquete tecnológico para la

producción de semilla en la Zona Media

Potosina.

18Producción

Primaria

Desarrollo de variedades de

soya con resistencia a

herbicidas y efecto plaguicida

Desarrollo de variedades

transgénicas de soya

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Generar variedades de

soya con resistencia a

herbicidas y plagas

1. Variedades de soya con resistencia a

herbicidas y plagas

19Producción

Primaria

Desarrollo de variedades de

soya con resistencia a la sequía

Desarrollo de variedades de

soya con resistencia a la

sequía

Contribuir a la competitividad

del sistema producto

oleaginosas

Generar variedades de

soya con resistencia a

sequía

1. Variedades de soya con resistencia a

sequía

Oleaginosas

94

NO.SISTEMA

PRODUCTOESLABON TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

20Producción

Primaria

Actualización el paquete

tecnológico para el cultivo del

sorgo en la Planicie Huasteca y

la Zona Media Potosina

Actualización el paquete

tecnológico para el cultivo del

sorgo en la Planicie Huasteca

Contribuir a la competitividad

del sitema producto sorgo

Contar con los elementos

para la actualización del

paquete tecnológico para

la producción de sorgo

en la Planicie Huasteca

1. Resultado de la evaluación de

denisdades de siembra y arreglos

topológicos (incluyendo doble hilera) 2.

Resultado de la evaluación de híbridos y

variedades de sorgo 3. Resultado de la

actualización de las dosis de fertilización 4.

Paquete tecnológico actualizado 5. Misión

Tecnológica al C.E. Río Bravo 6.

Información del comportamiento agronómico

de sorgos blancos

21Producción

Primaria

Cultivos alternativos a la

producción agrícola tradicional

de la Zona Media potosina

Alternativas de producción

para la Zona Media

Contribuir a la competitividad

de los productores del sitema

producto sorgo

Contar con cultivos

alternativos rentables en

la zona media potosina

1. Resultado de la evaluación de

denisdades de diversas opciones de

cultivos para la zona media potosina

22Producción

Primaria

Manejo integrado del pulgón

amarillo (Melanaphis sacchar i)

en San Luis Potosí

Estrategias para el manejo

integrado del pulgón amarillo

en la Planicie Huasteca y

Zona Media

Contribuir a la sostenibilidad

del sitema producto sorgo

Contar con estrategias

para el manejo integrado

del pulgón amarillo

1. Tecnología para el manejo integrado del

pulgón amarillo (variedades, híbridos,

biológicos, químicos, etc) 2. Productores

capacitados 3. Publicación 4.

Actualización de efectividad de insecticidas

23 TrigoProducción

Primaria

Transferencia de tecnología para

el cultivo de trigo en temporal

para el Altiplano de San Luis

Potosí

Transferencia de tecnología

de producción de trigo en

temporal

Contribuir a la competitividad

del sistema producto trigo

Transferir tecnología

para la producción

rentable de trigo en San

Luis Potosí

1.-Paquete tecnológico transferido

(incorporando agricultura de conservación,

biofertilización y siembra a doble hilera y

genotipos sobresalientes). 2.-Productores

capacitados. 3.-Eventos de demostración.

4.-Un curso sobre agricultura orgánica 5.-

Establecimiento de ocho parcelas de

validación de tecnología

24 VainillaProducción

Primaria

Validación y transferencia de

tecnología para la producción

intensiva de vainilla en la Sierra

Huasteca Potosina

Tecnología de producción de

vainilla (adaptación,

variedades, fertilización,

polinización, calidad de frutos)

Contribuir a la sustentabilidad

del sistema producto vainilla

Mostrar a los productores

los diversos aspectos de

la tecnología de

producción de vainilla

1.- Productores capacitados en la

producción intensiva de vainilla. 2.- Un

paquete tecnológico validado en la

producción intensiva de vainilla

25 ApícolaProducción

Primaria

Diagnóstico y manejo de las

plagas y enfermedades de las

abejas en las diferentes regiones

del Estado

Monitoreo de las plagas y

enfermedades existentes en

las colmenas del Estado

Contribuir a la competitividad

de la especie producto

apícola

Identificar las plagas y

enfermedades presentes

en las colmenas de San

Luis Potosí

1. Identificación y prevalencia de plagas y

enfermedades presentes en colmenas en

diferentes regiones del Estado 2.

Productores capacitados

Sorgo

95

NO.SISTEMA

PRODUCTOESLABON TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

26Producción

Primaria

Identificacion de leguminosas

forrajeras aptas para su inclusion

en sistemas de pastoreo de

praderas de temporal en el

Altiplano Potosino

Validación de especies

forrajeras que contribuyan al

mejoramiento de las praderas

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto bovinos en el

altiplano potosino

Identificar leguminosas

forrajeras para pastoreo

en praderas de temporal

1. Leguminosas validadas 2. Productores

capacitados

27Producción

Primaria

Transferencia de alternativas

forrajeras anuales y perennes

con estrategias de productividad

y sustentabilidad para la

alimentación de la ganadería

bovina en sistemas

semiintensivos de producción en

el Altiplano Potosino

Transferencia de especies

forrajeras anuales y perennes

que permitan mantener

durante el año el hato bovino

en sistemas semiintensivos

de producción ante

escenarios adversos de

cambio climático

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto bovinos en el

altiplano potosino

Transferir la siembra de

mijo perla y pastos,

tolerante a sequía y de

alto contenido de

proteína, bajo el uso de

estrategias de

productividad sustentable

que incrementen la

productividad de la

ganadería bovina en

sistemas semiintensivos

de producción

1. Documento con el resultado de ocho

parcelas de transferencia de tecnología de

mijo perla 2. Documento con el resultado de

ocho parcelas de transferencia de

tecnología de pastos 3. Documento con el

resultado del aprovechamiento del forraje

disponible durante el año en términos de la

productividad animal. 4. Estudio de caso de

la rentabilidad de los sistemas

semiintensivos vs extensivos tradicionales.

5. Eventos de difusión en parcelas de

transferencia 6. Grupos de productores

capacitados 7. Publicaciones para

productores.

28Producción

Primaria

Innovación tecnológica para la

ganaderia de bovinos de carne

del Altiplano Potosino

Involucramiento de las

asociaciones ganaderas de

San Luis Potosí en la

innovación tecnológica de la

ganadería bovino de carne

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto bovino de carne en

beneficio de los ganaderos

del estado de San Luis

Potosí

Promover la adopción de

tecnologías que hayan

sido seleccionados por

los productores mediante

una estrategia

participativa,

demostrando sus

bondades a partir de

ranchos escuela y con la

generación de

indicadores de respuesta

en productividad y

sostenibilidad.

1. Un foro-taller sobre el modelo de centro

de innovación tecnológica con la

participación de ganaderos del estado.

30 productores innovadores por medio de

acciones de apoyo a la transferencia de

tecnología (demostraciones, cursos, talleres

y días de campo)

Bovinos carne

96

NO.SISTEMA

PRODUCTOESLABON TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

29Producción

Primaria

Validación de pastos en la

Planicie Huasteca Potosina

Validación de módulos

forrajeros con pastos Taiwan,

King grass, CT 115,

Maralfalfa

Contribuir a mejorar la

sustentabilidad del sistema

producto bovinos

Validar el establecimiento

y la productividad de

diversos pastos en la

huasteca potosina

1. Resultados de la validación de diversos

pastos en la planicie huasteca. 2.

Productores capacitados 3. Publicación

30Producción

Primaria

Uso eficiente del agua en la

producción de praderas en la

Planicia Huasteca Potosina

Diseños hidrológicos para la

cosecha de agua en los

potreros (keyline)

Contribuir a mejorar la

sustentabilidad del sistema

producto bovinos

Capacitar a ganaderos

en el uso eficiente del

agua para la producción

de praderas

1. Curso taller sober odel Key line 2.

Productores capacitados 3.

31Producción

Primaria

Innovación tecnológica para la

ganadería de bovinos doble

propósito en la Huasteca

Potosina

Capacitación sobre la

producción de forrajes de

corte, pastoreo rotacional

intensivo y estrategias de

alimentación y

suplementación, producción

integral

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

productocaprinos en

beneficio de los ganaderos

del estado de San Luis

Potosí

Transferir tecnología

para la producción de

bovinos de doble

propósito en San Luis

Potosí

1. Ganaderos capacitados 2. Estrategia de

capacitación de productores

32 CaprinosProducción

Primaria

Innovación tecnológica para la

ganadería de caprinos en el

Altiplano Potosino

Transferencia de tecnología

para el manejo de ganado

caprino

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto caprinos en

beneficio de los ganaderos

del estado de San Luis

Potosí

Capacitar a productores

del Altiplano Potosino,

para inducir la adopción

de tecnologías

estratégicas que

permitan disminuir el

impacto negativo de la

sequía en la producción

caprina.

1. Productores capacitados en manejo

integral del ganado caprino y en tecnologías

de producción de forrajes y su conservación

para su uso en la estación de estiaje. 2.

Establecimiento de parcelas demostrativas

de producción de forrajes y actividades de

conservación 3. Demostración de

elaboración de suplementos

33 OvinosProducción

Primaria

Innovación tecnológica para la

ganadería de ovinos en el

Altiplano Potosino

Transferencia de tecnología

integral para la producción de

ovinos

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

producto ovinos en beneficio

de los ganaderos del estado

de San Luis Potosí

Promover la adopción de

tecnologías que le

permitan a los ganaderos

incrementar su

productividad

1. Productores capacitados en manejo

integral del ganado ovino y en tecnologías

de producción de forrajes y su conservación

para su uso en la estación de estiaje. 2.

Establecimiento de parcelas demostrativas

de producción de forrajes y actividades de

conservación 3. Demostración de

elaboración de suplementos

Bovinos doble

propósito

97

NO.SISTEMA

PRODUCTOESLABON TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS

34 BagreProducción

Primaria

Transferencia de tecnología para

la producción de cría de bagre y

tilapia

DESARROLLO DE

CAPACIDADES EN

ACUACULTURA EN EL

ESTADO

Contribuir a la sostenibilidad

del sistema producto bagre y

tilapia

Capacitar a los

productores en la cría de

bagre

1. Establecimiento de un módulo piloto para

la producción de insumo biológico (pie de

cría de bagre y tilapia) 2. Taller de

producción de cría de bagre y tilapia. 2.

Certificación de participantes 3. Congreso

regional de acuicultura

35 TransversalProducción

Primaria

Establecimiento de nuevas

variedades de pastos para zonas

áridas de San Luis Potosí

Transferencia de tecnología

para incrementar la

productividad del agostadero

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de las

explotaciones de los

ganaderos del estado de San

Luis Potosí

Promover el

establecimiento de

variedades de pastos

para zonas áridas

1. 10 parcelas demostrativas con nuevas

variedades de pastos en el Altiplano

potosino 2. Productores capacitados en el

manejo de los pastos y ganado

36 TransversalProducción

Primaria

Paquete tecnológico para la

producción de semilla de calidad

de las variedades de pastos

liberados por el INIFAP

Validación de especies

forrajeras que contribuyan al

mejoramiento de las praderas

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de las

explotaciones de los

ganaderos del estado de San

Luis Potosí

Obtener un proceso para

producción de semilla de

pastos de calidad

1. Proceso para la obtención de semilla de

calidad con los parámetros requeridos

37 TransversalProducción

Primaria

Identificacion de leguminosas

forrajeras aptas para su inclusion

en sistemas de pastoreo de

praderas de temporal

Transferencia de tecnología

para incrementar la

productividad del agostadero

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de las

explotaciones de los

ganaderos del estado de San

Luis Potosí

Identificar opciones de

leguminosas forrajeras

aptas para pastoreo en

temporal

1. Leguminosas forrajeras aptas para

pastoreo en praderas de temporal 2.

Publicación para técnicos

38 TransversalProducción

Primaria

Fortalecimiento de la Red de

Estaciones Agrometeorológicas

Información técnica

meteorológica.

Contribuir a la producción

sustentable de los productos

agrícolas en el estado de

San Luis Potosí

Contar con una red de

estaciones

agrometeorológicas.

1. Una Base de datos con variables

climatológicas detonantes de el daño de la

langosta, chapulín, barrenador de la caña,

mosca pinta, paratrioza, cáncer bacteriano,

picudo de la soya 2. Tríptico informativo 3.

Contador de personas que requieren

información

98

XI. PROYECTOS INTEGRALES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

NO. SISPRO TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS PRESUPUESTO

TENTATIVO 2016

1 Chile

Innovación tecnológica para el

cultivo tecnificado del chile en

San Luis Potosí

Validación y

demostración de

variedades mejoradas e

híbridos con alto

potencial de rendimiento

con características de

calidad, precocidad y

demanda comercial

Contribuir a la competitividad

del sistema producto chile

Transferir tecnología

integral de producción de

chile

1. 100 productores con 500 ha de

producción comercial de chile seco 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

1,000,000

2Transversal

pecuario

Innovación tecnológica para la

producción de forrajes

alternativos en la región

semiárida de San Luis Potosí

Transferencia de

especies forrajeras

anuales y perennes que

permitan mantener

durante el año el hato

bovino en sistemas

semiintensivos de

producción ante

escenarios adversos de

cambio climático

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de las

especies producto en el

altiplano potosino

Transferir tecnología

integral de producción de

forrajes y pastos

1. Establecimiento de praderas de pastos

sobresalientes y tecnicación del área

agrícola con siembras de mijo perla 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

1,000,000

3Transversal

pecuario

Inducción a la innovación

tecnológica para la producción

intensiva de forrajes de corte en

la Planicie Huasteca Potosina

Capacitación sobre la

producción de forrajes

de corte, pastoreo

rotacional intensivo y

estrategias de

alimentación y

suplementación,

producción integral

Contribuir a la productividad y

sostenibilidad de la especie

productocaprinos en

beneficio de los ganaderos

del estado de San Luis

Potosí

Transferir tecnología

para la producción de

bovinos de doble

propósito en San Luis

Potosí

1. 50 productores con 500 ha de producción

comercial de forrajes de corte 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

1,000,000

99

NO. SISPRO TITULO DEL PROYECTO DEMANDA FINALIDAD PROPOSITO PRODUCTOS Y/O RESULTADOS PRESUPUESTO

TENTATIVO 2016

4 Vainilla

Innovación tecnológica para el

cultivo de vainilla en la Sierra

Huasteca

Transferencia de

tecnología para el cultivo

de vainilla

Contribuir a la diversificación

del ingreso de los

productores de la Sierra

Huasteca

Transferir tecnología de

producción de vainilla

1. 100 productores con 50 ha de producción

comercial de vainilla 2. Capacitación de

productores 3. Consolidadicón de oferta

comercial

500,000

5 SorgoAltos rendimientos de sorgo con

biofertilización y MIP

Transferencia de

tecnología para el cultivo

de soya

Contribuir a productividad del

sistema producto soya

Transferir tecnología de

producción de soya

1. 100 productores con 500 ha de

producción comercial de soya 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

600,000

6 Soya

Innovación tecnológica en el

manejo integral del cultivo de

soya en la Planicie Huasteca

Transferencia de

tecnología para el cultivo

de sorgo

Contribuir a productividad del

sistema producto sorgo

Transferir tecnología de

producción de sorgo

1. 100 productores con 500 ha de

producción comercial de sorgo 2.

Capacitación de productores 3.

Consolidadicón de oferta comercial

1,000,000

7 Maíz

Agricultura de Conservación

como estrategia de reducción de

costos y sostenibilidad de los

cultivos en San Luis Potosí

Transferencia de

Agricultura de

Conservación en el

cultivo de Maíz, como

una estrategia para la

disminución de los

costos de producción y

el cuidado y

mejoramiento de los

recursos naturales

Contribuir a la producción

sustentable de los productos

agrícolas en el estado de

San Luis Potosí

Difundir el uso de la

Agricultura de

Conservación en el

Altiplano y Zona Media

Potosina

1. 500 ha de Agricultura de Conservación

2. Eventos de demostración 3. Premio al

mejor productor por Región

1,500,000

TOTAL 6,600,000

100

XII. CONCLUSIONES Para la Convocatoria de la Componente de Innovación y Transferencia de Tecnología de la SAGARPA y en el análisis de la intervención de la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C., se presenta en este documento una reseña de lo realizado a la fecha en materia de gestión del conocimiento para el Sector Agropecuario y Forestal del estado de San Luis Potosí. El trabajo cubre un porcentaje variable de las necesidades para cada subsector, por lo que resta aún mucho trabajo qué realizar y dependerá del trabajo coordinado entre Instituciones y productores y de la actitud colectiva para avanzar en la frontera del conocimiento y su aplicación comercial (innovación). El presente documento contribuye en la Innovación del Sector Agropecuario, Acuícola y Forestal del Estado de San Luis Potosí, al ofrecer la oferta tecnológica para los diversos sistemas y especies producto. Así mismo se presenta la propuesta de proyectos a emitir en la Convocatoria 2017 para proyectos de Investigación y/o Transferencia de Tecnología, tanto Estatales como Regionales, para apuntalar el desarrollo y competitividad del Sector, misma que está basada en la captación de necesidades. A diferencia de otros años, en este ejercicio se priorizaron 5 sistemas producto con la metodología ofrecida por el Colegio de Psgraduados, lo que se llevó a cabo en todo el país. Este documento es un esfuerzo por recopilar las necesidades tecnológicas de los productores y demás actores, por lo que debe permanecer en constante verificación y actualización, para ofrecer aquéllos conocimientos que los sistemas producto requieran para entregar sus productos al mercado en el tiempo y forma requeridos. Así mismo para identificar las oportunidades y su desarrollo para generar alternativas viables a los productores potosinos. El porcentaje de recursos destinados a proyectos de Investigación, ha llegado a una mínima expresión, comprada con años anteriores, se requiere en gran medida proyectos de transferencia de tecnología, que difundan los conocimientos generados. Aún y en un entorno de cambio climático, la información generada es de suma utilidad para la toma de decisiones.

101

XIII. BIBLIOGRAFIA Aguirre Álvarez, Eduardo. 2008. Agricultura de conservación para producir soya, sorgo y cártamo bajo temporal en la Planicie Huasteca. Sitio Experimental Ébano. CIRNE, INIFAP. Aguirre Rivera, J. R., Charcas Salazar, H., Flores Flores, J. L., 2001. El Maguey Mezcalero potosino. Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP. 87 p. Barrón Contreras, José Luis. 2008. Manejo integral para la producción de frijol de temporal en el Altiplano Potosino. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Barrón Contreras, José Luis. 2008. Manejo integral para la producción de maíz de temporal en el Altiplano Potosino. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Beltrán López, S. 2005. Pastos sobresalientes para el Altiplano de San Luis Potosí. Ficha Tecnológica. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. San Luis Potosí, S.L.P. Céspedes, T. E. 2001. Guía para la Asistencia Técnica Agrícola, Área de Influencia del Campo Experimental Ébano. 2001. Agenda Técnica. INIFAP. Cruz Fernández, M. 2003. Naranjas tempranas, una opción para la diversificación citrícola en la Huasteca Potosina. INIFAP-CIRNE, Campo Experimental San Luis-Sitio de Negocios Huichihuayán. Folleto para Productores No. 3. San Luis Potosí, México. 16p. Cruz Fernández, M. 2003. Patrones tolerantes al Virus de la Tristeza de los Cítricos en San Luis Potosí. INIFAP-CIRNE, Campo Experimental San Luis. Sitio de Negocios Huichihuayán. Folleto Técnico No. 1. San Luis Potosí, México. 24p. De la Rosa Dávila, O., Urrutia Morales, Jorge. 2008. Empadre estacional en borregas de pelo. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Durán Palomino, Jesmy J. 2004. Diagnóstico del sistema producto caña de azúcar. Octubre de 2004. SAGARPA. Garza Urbina, Enrique. 2008. Manejo integrado de las plagas en el cultivo de chile en el Altiplano Potosino. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental Ébano, CIRNE, INIFAP. Garza U. E., Céspedes, T. E., Aguirre, A. E., González, J. A. y Del Ángel, S. R. 2001. Guía para cultivar soya en la Planicie Huasteca Potosina. 2001. Folleto para Productores No. 3. INIFAP. González Jiménez, A. 2004. Pasto Bermuda Tifton 68 Bajo Temporal en la Planicie Huasteca. Ficha Tecnológica. INIFAP-CIRNE-C.E. Ébano. San Luis Potosí, S.L.P.

102

González Jiménez, A. 2008. Pastoreo Racional intensivo altamente tecnificado en pasto Taiwán. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental Ébano, CIRNE, INIFAP. Herrera García, Javier. 2003. Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología para San Luis Potosí. Documento final inédito. Colegio de Postgraduados Campus San Luis. Jasso Chaverría, C. y Martínez Gamiño, M.A. 2008. Tecnología para la producción rentable de frijol de riego en el Estado de San Luis Potosí. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Jasso Chaverría, C. y Martínez Gamiño, M. 2008. Tecnología para la producción rentable de maíz de riego en el estado de San Luis Potosí. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental Ébano, CIRNE, INIFAP. López Rubio, E. 2008. Tecnología para la producción de caña de azúcar. Ficha tecnológica de caña de azúcar. Documento inédito. Campo Experimental El Estribo. CENICAÑA. Loranca, Eva., Morales, Jorge. 2008. Engorda intensiva de borregos. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32 Microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. San Luis Potosí, S.L.P. México. 209 p. Luna Vázquez, Javier. 2008. Producción de nopal tunero. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental Ébano, CIRNE, INIFAP. Luna V. J. 2001. Producción Intensiva de Nopal de Verdura. Folleto para Productores Núm. 28. Campo Experimental Palma de la Cruz, CIRNE-INIFAP-SAGARPA. Martínez Gamiño, M.A. 2002. El cultivo de chile guajillo con fertirrigación en el Altiplano de San Luis Potosí. Folleto Para Productores Número 33. Enero de 2002. INIFAP. CIRNE. CEPAL. 12 p. Martínez, G. M. A. 2002. Producción de jitomate con ferti-irrigación en el Altiplano de San Luis Potosí. Folleto Para Productores Número 32. Enero de 2002. INIFAP. CIRNE. CEPAL. 12 p. Martínez, G. M. A. 2002. Producción de jitomate con ferti-irrigación en la Zona Media de San Luis Potosí. Folleto Para Productores Número 34. Enero de 2002. INIFAP. CIRNE. CEPAL. 12 p. Meraz Echavarría, O., Urrutia Morales, J., 2008. Uso de caña de azúcar en la alimentación de bovinos de doble propósito. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Plan Rector del Sistema Producto Café en el estado de San Luis Potosí. Junio de 2005. SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Cebada el Estado de San Luis Potosí. Documento validado por el Comité Sistema Producto Cebada en Sesión del 10 de diciembre de 2007. San Luis Potosí, S.L.P. SAGARPA.

103

Plan Rector del Sistema Producto Chile Seco en el Estado de San Luis Potosí. Documento validado por el Comité Sistema Producto Chile Seco en Sesión del 15 de noviembre de 2007. San Luis Potosí, S.L.P. SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Cítricos en el Estado de San Luis Potosí. Documento validado por el Comité Sistema Producto Cítricos en Sesión del 19 de noviembre de 2007. San Luis Potosí, S.L.P. SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Maíz en el Estado de San Luis Potosí. Documento validado por el Comité Sistema Producto Maíz en Sesión del 29 de noviembre de 2007. San Luis Potosí, S.L.P. SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Oleaginosas en el Estado de San Luis Potosí. Documento validado por el Comité Sistema Producto Oleaginosas en Sesión del 15 de noviembre de 2007. San Luis Potosí, S.L.P. SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Nopal Tuna en el Estado de San Luis Potosí. Documento validado por el Comité Sistema Producto Nopal Tuna en Sesión del 10 de diciembre de 2007. San Luis Potosí, S.L.P. SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Frijol en el Estado de San Luis Potosí. Documento validado por el Comité Sistema Producto Frijol en Sesión del 27 de noviembre de 2007. San Luis Potosí, S.L.P. SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Jitomate en el Estado de San Luis Potosí. Documento validado por el Comité del Sistema Producto Maguey Mezcalero en sesión del 21 de noviembre de 2007. San Luis Potosí, S.L.P. SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Maguey Mezcalero en el Estado de San Luis Potosí. Documento validado por el Comité Sistema Producto Jitomate en Sesión del 5 de diciembre de 2007. San Luis Potosí, S.L.P. SAGARPA. Ramiro Córdova, Andrés. 2001. Nuevas variedades de chile mirasol guajillo para el Norte-Centro de México. Folleto Técnico No. 14. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Ramiro Córdova, Andrés. 2008. AM-VR variedad de chile ancho para la región del Altiplano de México. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Ramiro Córdova, Andrés. 2008. Transferencia de variedades mejoradas de chile mirasol guajillo en el Altiplano Potosino. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Ramiro Córdova, Andrés. 2002. San Luis y Altiplano, Nuevas variedades de chile mirasol guajillo para el Norte-Centro de México. Folleto Técnico N° 14, Marzo del 2001. INIFAP. Urrutia Morales, Jorge. 2008. Mantenimiento de la producción de leche de cabra durante la sequía en condiciones semiáridas. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. Urrutia Morales, Jorge. 2008. Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de los caprinos en zonas semiáridas. Ficha Tecnológica por sistema producto. Documento inédito. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. www.siap.gob.mx.

104

FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A.C.

OFICINA SAN LUIS Sierra Leona No. 216

Lomas Segunda Sección San Luis Potosí, S.L.P.

Tel/Fax: 01-448-133972 y 110185

OFICINA CIUDAD VALLES Progreso No. 1 B Colonia Obrera

C.P. 79050 Ciudad Valles, S.L.P.

TeL/Fax: 01-481-382-4228

Documento elaborado por:

MBA. Horacio Antonio Sánchez Pedroza Gerente

Ing. Guillermo Ruiz Vázquez

Coordinador de Transferencia de Tecnología Altiplano y Zona Media

MVZ. Oscar Osmín Meraz Echavarría

Coordinador Regional Zona Huasteca

105

ANEXO 1. El Estado de San Luis Potosí Primera Etapa del Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Colegio de Posgraduados, Campus San Luis

Para la descripción del contexto estatal, se toma la información planteada en la Primera Etapa del Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. San Luis Potosí se localiza entre los 68 y 2757 m.s.n.m, lo que en parte da lugar a lo heterogéneo y contrastante de su territorio. Su ubicación geográfica se encuentra entre los 21°09´30” y 24°33´09” de latitud norte y 98°19´52” y 102°17´51” de longitud oeste, siendo el Estado cruzado por el trópico de cáncer. El territorio estatal consta de una superficie de 62,848 km2, que corresponden al 3.2% del total del territorio nacional.

Climas Cálido seco. La zona altiplano se encuentra en la sección norte y oeste del Estado, abarcando su capital. La temperatura promedio fluctúa entre 15 y 20°C y son comunes las heladas tempranas que se inician en octubre y las tardías que se registran en el mes de mayo. Estepario-templado. Este estrato climático se localiza en la zona media del Estado, con alturas de entre los 883 y los 2000 m.s.n.m. Su extensión territorial es de 13,509 km2. Su clima estepario y templado presenta lluvias con precipitaciones promedio entre 500 y 700 mm anuales; ocasionalmente ocurren heladas y granizadas al inicio de la temporada de lluvias. Tropical. Surcada por las estribaciones de la Sierra madre Oriental, la Huasteca Potosina cuenta con un territorio de 10,676.5 km2 y su altitud varía entre los 50 y 800 m.s.n.m. Presenta extensas planicies muy fértiles. Las ciudades más importantes para esta región son: Ciudad Valles, Xilitla y Ébano. Dinámica poblacional estatal Durante el Censo de Población de 1995 se reportaron 4,247 poblaciones para el Estado de San Luis Potosí, de las cuales 90 contaban con menos de 10 habitantes; 3,616 localidades tenían entre 10 y 500 habitantes y concentraban el 22% de la población; 487 tenían entre 500 y 2,500 habitantes y contribuían con el 20% de la población; el 9% de la población habitaba en 40 poblaciones que tenían entre 2,500 y 10,000 habitantes; el resto de la población (50%) vivía en 14 localidades con más de 10,000 habitantes. En 1995, habitaban en áreas rurales (localidades menores a 5,000 habitantes) 997,207 habitantes (46% del total). El 13% de la población (276,146 habitantes) se considera de naturaleza medianamente urbana y otro 22% es medianamente rural (474,377 habitantes). Sólo el 11% de la población (246,684 habitantes) vive en centros eminentemente rurales (localidades con menos de 250 habitantes). En general, se puede decir que la población que habita en localidades entre 2,500 y 7,500 habitantes y las de más de 10,000 habitantes aumentó por arriba del promedio estatal; hubo un

106

cambio de rango en las localidades entre 100 y 250 habitantes y en aquellas entre 7,500 y 10,000 habitantes. Finalmente, se considera que se presentó expulsión de población en las localidades de menos de 10 hasta 100 habitantes y en las de 250 hasta 2,500 habitantes. Sector agropecuario El Estado de San Luis Potosí cuenta con una superficie de más de 4 millones de hectáreas, de las cuales 918 mil hectáreas (22%) están dedicadas a la producción agrícola, y el 88% restante considera zonas con pastos naturales, agostaderos, bosques y otros usos. A pesar de ser una entidad de gran tradición de producción primaria, la participación del sector agropecuario, silvicultura y pesca es de 20,639 millones de pesos en el Producto Interno Bruto (PIB), lo cual representa el 9.3% del PIB estatal. De acuerdo con el Anuario Estadístico de 1999, las unidades de producción (UP) agrícolas son 161,244, con una superficie total de mas de 2.4 millones de hectáreas. El sector ejidal cuenta con 125,635 unidades que representan el 78% del total de unidades, con una superficie de 874,613 hectáreas representando solo el 35% del total. El sector privado cuenta con 35,609 unidades de producción rural, con una superficie de 1.6 millones de hectáreas que cubre casi el 65% del área. En las actividades ganaderas se reportan mas de 124 mil unidades de producción, de las cuales el 58% cuentan con superficies hasta de 5 ha y el 82% son del sector ejidal. En el sector forestal se han reportado 68,700 unidades de producción que se dedican a la recolección y que en más del 86% corresponden al sector ejidal. Considerando estas condiciones, se puede señalar que la superficie sembrada con cultivos cíclicos es de un poco más de 500 mil hectáreas, destacando los cultivos de maíz, frijol, cebada, sorgo y soya. Los cultivos perennes como caña de azúcar, naranja y café cereza que cubren más de 165 mil hectáreas. Tipos de productores y niveles tecnológicos La información del Censo Agropecuario y Ejidal de 1991 muestra que en el Estado de San Luis Potosí, se registraron 1,263 ejidos y 136,343 ejidatarios, con una dotación promedio de 7 hectáreas por ejidatario. También existen pequeñas propiedades que cuentan con tamaños de propiedad mayores de 5 ha por productor y que varían de acuerdo con la actividad productiva que realizan. Entre las diferentes regiones se observan variaciones en la propiedad de la tierra. En Matehuala se concentra el 16% de los ejidatarios, los cuales poseen una superficie promedio de 7.7 ha. Las mayores superficies promedio por ejidatario están en Tamasopo (14 ha) y Villa de Ramos (13.63 ha). Los productores de la entidad se clasifican de acuerdo con sus tipos de unidad de producción; el 50% se agrupa como agricultores transicionales, el 28% como agricultores empresariales y el 22% restante como campesinos1. Los niveles tecnológicos que destacan en la entidad indican que en el área agrícola la superficie que se siembra con semilla mejorada, que recibe asistencia técnica y está fertilizada es mayor de 130 mil hectáreas, lo cual representa el 19% del total. La superficie mecanizada es de mas de 430 mil hectáreas que considera el 59% del total. El nivel tecnológico varía de región a región, existiendo áreas marginadas y con muy escasa tecnología.

1 Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí 1999

107

Los indicadores tecnológicos del sector ganadero de la entidad muestran el uso de vacunas para el ganado (72%), baños garrapaticidas (52%), sales minerales (20%), ordeñadoras (1%), inseminación artificial (2%) y permanencia de sementales (12%). Con relación al manejo del ganado, se reporta que existe solo un 18% de ganadería estabulada, un 11% semiestabulada y el 71% a pastoreo intensivo. Lo anterior muestra la variación de los niveles tecnológicos en la entidad, lo que aunado a los volúmenes de producción y a las variaciones de la producción, hacen de la agricultura una actividad de alto riesgo y con altos grados de marginación. Características generales de las regiones La región del Altiplano Centro Este está integrada por 12 municipios que cubren una superficie de 17,847 km2 y que representa el 31% de la superficie estatal. En la región viven 236,460 habitantes, con una densidad de población que varía de 3 a 60 habitantes por km2 y que la población es rural (más del 40%) y solo los municipios de Matehuala y Villa de la Paz tienen una población rural con menos del 30%. Destaca que en esa región la población económicamente activa (PEA) es de 66,858 que representa el 28% de la población que radica en la región. La región del Altiplano Oeste considera tres municipios, con una superficie de 10,529 km2, una población de 73,436 personas y una densidad demográfica que varia de 2 a 16 habitantes/km2. El 95% de la población es rural. La población económicamente activa de la región es de 12,577 habitantes que representa el 17% del total La región PAME se encuentra localizada entre el Altiplano Potosino y la región Huasteca, cuenta con 5 municipios y cubre una superficie de 6,557 km2. El número de habitantes es de 92,894 y destacan las poblaciones de los municipios de Ciudad del Maíz y Tamasopo. La densidad demográfica varía de 10 a 21 habitantes/km2, donde más del 69% de la población de esos municipios es rural. La población económicamente activa es de 23,413 que representa el 25% de la población total de la región La región Huasteca Serrana cubre 13 municipios (zonas media-baja y media–alta), con una superficie total de 3,299 km2 y una población de 371,971 que da como resultado una densidad de población de 40 a 286 habitantes por km2. La población que habita la región es de tipo rural ya que más de 70% de los habitantes realizan actividades en el sector primario. La población económicamente activa es de 106,779 habitantes que corresponden al 27% de la población de la región. Más del 70% se dedican a las actividades rurales, considerándose este municipio como rural. La Planicie Huasteca cubre 5,543 km2, donde existe una población de 245,575 habitantes que genera una densidad de población de 15 a 104 habitantes por km2. En esta región la población se ha clasificado según INEGI como zonas de Ruralidad, clasificada como urbanas, pero la mayor parte de sus productores viven en los centros de población, pero se trasladan a realizar las labores en el campo. Orientación productiva por regiones En la región del Altiplano Centro-Este se siembra una superficie de mas de 34 mil hectáreas de maíz de grano con un rendimiento medio de 480 kg/ha, que está por debajo de la media nacional. Se siembra maíz de forraje en una superficie de más de 14 mil ha, con un rendimiento de forraje de 3.5 t/ha. En condiciones de riego, se siembra jitomate en más de 690 ha, con un rendimiento medio de 18 t/ha y alfalfa en una superficie de 1,270 ha, y un rendimiento de forraje

108

de 70 t/ha. Destaca la producción de nopal en mas de 4,500 ha con un rendimiento medio de 500 kg/ha. Los niveles de producción son el resultado del desarrollo tecnológico, ya que en la región se reporta que más de 58 mil ha están mecanizadas; solo se fertiliza un poco mas de 7 mil ha; se utiliza semilla mejorada en mas de 19 mil ha y se reporta que se da asistencia técnica a más 90 mil ha, considerando ya los servicios de sanidad vegetal en un poco más de 23 mil ha. En la región de Matehuala, Charcas y Villa de Ramos son las que menos uso de fertilizante tiene (<10% de las UP’s). Hay un mayor uso de abonos orgánicos (del 11% al 40%) en comparación con los fertilizantes. En las regiones de Matehuala, Charcas y Villa de Ramos tienen menos de 5% del uso de plaguicidas. Los inventarios ganaderos que se reportan en la región indican la existencia de 438 mil cabezas de ganado caprino, mas de 80 mil cabezas de ganado bovino, mas de 41 mil cabezas de equinos y más de 26 mil cabezas de ganado porcino. La actividad avícola se ha incrementado, reportando en esas zonas más de 593 mil aves. Consecuentemente, en estas zonas dominan las actividades pecuarias de pastoreo abierto en zonas de matorral desértico micrófilo. La cría de ovinos es significativa en la región, con tamaños de hatos que varían de 6 y 39 cabezas en Villa de Ramos. Los caprinos son importantes en Matehuala, Charcas y Villa de Ramos, donde sus tamaños de hatos varían de 5 a 39 cabezas por unidad de producción. En la región del Altiplano Oeste se tiene principalmente a los cultivos de maíz y frijol en una superficie aproximada de mas de 47 mil hectáreas y se reportan rendimientos medios 420 y 450 kg/ha, respectivamente. El desarrollo agrícola se realiza en pequeñas áreas de captación de escurrimientos superficiales y al nivel de pequeña parcela y de traspatio se siembran otros cultivos para el consumo humano y del ganado. El desarrollo tecnológico es incipiente ya que solo se fertilizan cerca de 6 mil ha y se utilizan semillas mejoradas en mas de 1,800 ha de terrenos mecanizados. Los hatos ganaderos que predominan en la región son de ganado ovino con mas de 300 mil cabezas, los caprinos con mas de 113 mil cabezas, los bovinos con mas de 100 cabezas y un inventario porcino de mas de 4,300 cabezas. Los informes indican la existencia de producción avícola con mas de 293,000 aves. La actividad ganadera es relevante dado por el clima semidesértico y por la presencia de matorrales micrófilos y pastizales naturales en la región. En la región PAME se siembran cerca de 14 mil hectáreas, incluyendo pequeñas superficies de garbanzo forrajero y pastos. Los niveles tecnológicos son bajos, ya que solo fertilizan 11,391 ha, se siembran con semilla mejorada tan solo 3,439 ha, la asistencia técnica reportada es para 1,300 ha y se cuenta con una superficie mecanizada de mas de 23 mil hectáreas. Los inventarios ganaderos en la región indican que existen 119,958 cabezas de ganado bovino, 120 mil cabezas de caprinos, 25,365 cabezas en el hato equino, mas de 11 mil cabezas de ganado porcino y cerca de 5,500 cabezas de ovinos. La actividad avícola cuenta con mas de 238,000 aves en la región. Consecuentemente, las principales actividades son ganaderas con una agricultura con poco desarrollo originado por el clima semidesértico. La región de la Huasteca Serrana cuenta una superficie sembrada de maíz de grano de cerca de 14,000 ha, que reportan rendimientos de 850 kg/ha. Los cultivos perennes como la caña de azúcar cubre una superficie de 2,142 ha con rendimiento de 58 t/ha, principalmente utilizadas en la elaboración de piloncillo y los cultivos de naranja con más de 38,000 ha y café con una superficie de mas de alrededor de 12 mil ha, que constituyen las actividades agrícolas productivas importantes de la región. Los niveles tecnológicos indican que se fertilizan tan solo 4,593 ha, se siembra solo 550 ha con semilla mejorada y la mecanización solo cubre una superficie de 3,258 ha.

109

En las actividades ganaderas destaca la producción de bovinos, ya que se cuenta con mas de 175 mil cabezas, con libre pastoreo, se cuenta con inventario de 32 mil porcinos y más de 13 mil ovinos. En la región de la Planicie Huasteca se siembran cerca de 50 mil hectáreas de granos destacando el maíz en una superficie de 15 mil ha y con rendimientos de 1.5 t/ha, el sorgo en una superficie de 25 mil ha con rendimientos de 2.37 t/ha y la soya en una superficie de 8 mil ha con un rendimiento de 1.64 t/ha. También se reportan zonas de pastizales y la zona cañera con más de 70 mil hectáreas. Los niveles tecnológicos indican que existe una superficie fertilizada de 48 mil ha, que se utiliza semilla mejorada para sembrar 69 mil ha, existe asistencia técnica y se encuentran mecanizadas mas de 99 mil ha. Siendo ésta la región con mayor actividad productiva, son notorios sus bajos niveles tecnológicos y los bajos rendimientos que se alcanzan a pesar de las favorables condiciones climáticas para el desarrollo de cultivos. La actividad de cría de bovinos para carne fue reportada por 15,940 UP’s (32% del total de UP’s), teniéndose un inventario de 215,503 cabezas. Esta actividad está concentrada en Ciudad Valles y Tamuín, con tamaño medio del hato para carne de 45.5 cabezas, que se considera como ganadería de doble propósito. Los inventarios del ganado porcino y ovino son de mas de 40 mil cabezas por cada especie y se tiene un hato de mas de 10 mil cabezas de ganado equino. Las actividades productivas de cada región permiten concluir que los bajos niveles tecnológicos en el sector agrícola están asociados con la presencia de siniestros y que los bajos rendimientos de los cultivos de granos básicos están por abajo de los rendimientos medios nacionales. Sin embargo, en la producción de cultivos perennes los sistemas de producción son mas tecnificados, pero se requiere su mejoramiento. En el sector ganadero se cuenta con tecnología apropiada, con algunos problemas de manejo en algunas áreas y en otras la falta de forraje para la alimentación del ganado