agenda de innovación tecnológica de sinaloa -...

44
1 Agenda de Innovación Tecnológica de Sinaloa 2017

Upload: vothu

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Agenda de Innovación Tecnológica de Sinaloa

2017

2

Contenido

Presentación ................................................................................................................................ 3

Antecedentes y Metodología ........................................................................................................ 4

El Marco Legal y las Políticas Públicas del Sector Agroalimentario en México .............................. 9

Políticas para el crecimiento del sector agroalimentario en México ................................ 9

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ........................................................................ 9

Políticas de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural

Sustentable ...................................................................................................................... 11

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) .................................................................... 12

Políticas de IITT para la adaptación y mitigación ante el Cambio Climático ..................... 14

Ley General de Cambio Climático (LGCC) ........................................................................ 14

La Fundación Produce Sinaloa A.C. .............................................................................................. 18

Caracterización de las cadenas de alta prioridad de ITT en el estado de Sinaloa ......................... 24

Maíz ............................................................................................................................. 26

Frijol ............................................................................................................................ 31

Sorgo ........................................................................................................................... 35

Garbanzo ..................................................................................................................... 38

Trigo ............................................................................................................................ 41

Bibliografía/Documentos consultados ..................................................................................... 44

3

Presentación

La Fundación Produce Sinaloa, integrante de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C. (COFUPRO), contribuyen al fortalecimiento de una alianza público-privada con el Gobierno y sus instituciones, particularmente con la SAGARPA, integra anualmente una Agenda de Innovación Tecnológica. El fin es orientar la pertinencia de proyectos de investigación y transferencia de tecnología (ITT) en el sector agroalimentario que impulsen el Desarrollo Rural Sustentable del Estado.

Este trabajo en común permitió detectar la problemática del sector productivo agrícola, pero además significó determinar las estrategias a seguir en el agro sinaloense en materia de investigación, validación y transferencia de tecnología para minimizar la problemática.

El Consejo Directivo de Fundación Produce Sinaloa, A. C., está representado por organismos de productores del sector social y privado, así como por instancias gubernamentales, tanto federal como estatal: SAGARPA, Gobierno del Estado de Sinaloa, Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), Liga de Comunidades Agrarias (Confederación Nacional Campesina), Consejo Agrario Permanente y el Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Actualmente, Quirino Ordaz Coppel, Gobernador del Estado de Sinaloa, es el Presidente Honorario de este Consejo Directivo; y su Presidente Ejecutivo Jesús Ulises Robles Gámez.

FPS tiene como Misión apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales y agroalimentarias en la innovación tecnológica para su desarrollo sustentable. En cumplimiento de esta Misión, promueve y apoya proyectos de investigación aplicada, validación y transferencia de tecnología que contribuyan a atender los problemas, necesidades y oportunidades en materia agrícola para esta Agenda de Innovación Tecnológica 2017 para el Estado de Sinaloa, en los Planes Rectores de los Sistemas-Producto y las Unidades de Innovación Tecnológica constituidas en Sinaloa.

Este documento integra también la suma de esfuerzos de actores integrantes de las cadenas agroalimentarias en Sinaloa, a través de los miembros de los Sistemas–Producto constituidos en la entidad (maíz, frijol, sorgo, garbanzo y trigo), organismos de productores, foros con productores líderes del sector, centros de investigación, instituciones de educación superior, técnicos de campo, representantes de los Gobiernos Federal y Estatal, organismos de productores agrícolas, pecuarios y pesqueros.

Todos ellos elaboraron sus propuestas que fueron integradas en esta Agenda Estatal de Innovación Tecnológica 2017 para el estado de Sinaloa, y en los Planes Rectores de los Sistemas-Producto que permitieron la identificación de proyectos y acciones de transferencia para mejorar la productividad del sector agropecuario y pesquero de Sinaloa.

Esperamos que este instrumento de planeación sea de utilidad para incorporarse a la instrumentación de las políticas públicas del sector agroalimentario en el año 2017.

Jesús Ulises Robles Gámez Presidente de la Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Culiacán, Sinaloa, 19 de Diciembre de 2016.

4

Antecedentes y Metodología

El 31 de Diciembre del 2007 en las reglas de operación de la SAGARPA se publica por primera vez

la definición de Agenda de Innovación “Documento en el que se jerarquizan las acciones para

atender los problemas y necesidades de investigación y transferencia de tecnología de los

sistemas producto y temas estratégicos para el sector rural”.

A partir del 2008 las Fundaciones Produce elaboran este documento de planeación que consulta a

productores, organizaciones, investigadores, académicos y empresarios para determinar las

necesidades de tecnología y desarrollo agroindustrial que mejoren la productividad de las

actividades agrícolas del productor primario.

La metodología aplicada comprende levantamiento de minutas de los ejercicios de planeación, de

informantes claves, complementadas con información secundaria de reportes técnicos y

científicos de la tecnología agrícola. Una variable de análisis es la de pertinencia de los proyectos,

que consiste en relacionar la oferta tecnológica con la demanda de los productores, la vocación

productiva local, las perspectivas económicas, la agregación de valor y la prospectiva del mercado.

Productores organizados a través de:- Comités Sistema-Producto

- Planes Rectores- Consejos de Productores-Organizaciones Gremiales

FPS en su quehacer cotidiano.

Necesidades de ITT

Investigadores

Tomadores de decisiones

Comercializadores

Industria

Proveedores

Conformación de la Agenda de Innovación Tecnológica

Perspectiva e Inteligencia de

Mercado

Metodología Aplicada

Pertinencia

Elaboración de Matrices de ML

Se aplica el método del Marco Lógico como herramienta de planeación, que permite facilitar el

proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.

El Marco Lógico brinda estructura al proceso de planificación y describe información esencial con

respecto al proyecto.

5

Las matrices de referencia que se elaboran como parte de la agenda de innovación, incluyen el

objetivo sectorial al que el proyecto desde su nivel, contribuirá a la solución del problema o a la

mejora de la oportunidad (Finalidad). Se presenta un resumen narrativo que describe la demanda

y la oportunidad que justifica la intervención y sus alcances. Incluye el Propósito que es el objetivo

medible al término del proyecto, de acuerdo a los indicadores alcanzables durante el periodo de

ejecución del mismo. La ubicación, el potencial productivo y agroecológico y la organización o

empresa solicitante que participará en el proyecto. Se precisan los Resultados esperados, que son

los entregables al término del proyecto por los ejecutores.

Matriz de Marco Lógico

Resumen Narrativo Indicadores VerificablesMedios de verificación

Supuestos

Finalidad

Contribuir al fortalecimiento de lacompetitividad del campo sinaloensemediante el desarrollo tecnológico yproductivo de las áreas estratégicas dela economía, su transferencia a lasunidades de producción rural y sudifusión en el sector empresarial,especialmente entre las pequeñas ymedianas empresas.

Demandas de I&TTidentificadas en lascadenas seleccionadas

Bitácora ymemorias dereuniones y foros

NA

Propósito

Identificar y sustentar los proyectosprioritarios de transferencia detecnología e investigación en lascadenas seleccionadas, aportandoelementos que soporten la estrategiatales como el contexto y lasprospectivas.

Acciones propuestas deinnovación y trasferenciade tecnología en lascadenas seleccionadas queeleven la competitividadde la cadena

Documento final,y convocatoriaFPS 2017

Las participaciones delos actores en las juntasy foros serán verídicas yconsideradas comorequerimientos de lacadena

ProductosAgenda de Innovación Tecnológica2017 para el Estado de Sinaloa.

Demandas de I&TT identificadas en las cadenas seleccionadas

Productoresregistrados comobeneficiarios delas acciones deI&TT

Se contará con apoyo dela FPS y existiráparticipación

Los proponentes, de acuerdo con estos términos de referencia, compiten por la asignación del

proyecto a su favor, presentando su propuesta metodológica, los métodos y técnicas a utilizar, las

6

actividades requeridas para producir los resultados, los indicadores, y el presupuesto suficiente

para el cumplimiento de los objetivos y de los resultados entregables.

Priorización de las principales Cadenas Productivas del Estado de Sinaloa

Como parte de la metodología para determinar las principales cadenas productivas del Estado y las

estrategias de atención que serán seleccionadas a través de proyectos de ITT que contribuyan a

aumentar la productividad y competitividad del productor primario, la agroindustria y el comercio,

se establecieron criterios de selección relacionados con su importancia económica, social,

tecnológica, ambiental y de infraestructura empresarial.

El estado dispone de más de 820 mil hectáreas de riego y 657 mil de temporal, de las cuales se

logró sembrar en promedio en los últimos años 1.25 millones de hectáreas, con una producción de

alrededor de 9.4 millones de toneladas, base para que la agricultura genere alrededor del 15 por

ciento del PIB estatal a valor constante, y que significa cinco veces más que el PIB nacional para

este sector. Pero esta trascendencia es mucho mayor por la inducción de amplios efectos

multiplicadores en gran parte de las demás actividades de la economía del estado.

Asimismo, Sinaloa fortaleció cada vez más su supremacía en esta actividad en el ámbito nacional.

Sobresale con la mayor infraestructura hidroagrícola y, con ello, la más amplia superficie irrigable;

ocupa el primer lugar en la producción de maíz con 4.25 millones de toneladas en 2005, hortalizas

con más de 2 millones de toneladas en 2004, y garbanzo con alrededor de 100 mil toneladas

promedio en los últimos cinco años.

El valor de la producción agrícola sinaloense es superior a los 38 mil millones de pesos, de los

cuales 23 mil 187 millones corresponden a granos y oleaginosas, 10 mil 197 millones a hortalizas, 2

mil 221 millones a papa y aproximadamente 2393 millones distribuidos entre los demás

productos.

También se distingue por ser el principal aportante a nivel nacional de divisas de origen agrícola,

con más de 650 millones de dólares provenientes de la exportación de alrededor de 800 mil

toneladas anuales de hortalizas y frutas, más de 40 mil de mango y hasta 100 mil de garbanzo. La

horticultura da ocupación productiva a más de 150 mil jornaleros que migran cíclicamente a

nuestra entidad del centro y sureste del país, y a 50 mil en forma interna.

Criterios de Priorización de Cadenas Productivas en el Estado de Sinaloa

1. Valor de la Producción. Este criterio considera el valor económico actual que el cultivo

aporta a la economía estatal, incluyendo la superficie cosechada, la producción en

toneladas, y el precio medio rural que adquiere en la época de cosecha.

2. Potencial Productivo. Se refiere a contar con las condiciones más propicias para mejorar

la productividad del cultivo, en suelo (composición química, textura, fertilidad, drenaje,

baja salinidad), agua (cantidad y distribución de la lluvia en cultivos de temporal, riego,

disponibilidad de agua por ciclo productivo, sistema de regadío y clima (ubicación

7

agroclimática, temperaturas promedio, máximas y mínimas, periodo de heladas, riesgos

de granizo, periodo de sequía).

3. Importancia Social. El número de productores y sus familias que dependen de la

producción de estos cultivos y la derrama económica que generan por unidad de

superficie cultivada. El costo – beneficio que se obtiene y el grado de consumo familiar

anual del producto alimenticio. Para las fuentes de financiamiento público esta variable

tiene una calificación alta cuando se evalúan las solicitudes de apoyo económico.

4. Infraestructura. Este es un criterio de evaluación pertinente cuando se evalúa la

competitividad de una cadena productiva. Contar con bodegas, centro de acopio,

agroindustria, cadena de frío, infraestructura de inocuidad agrícola, hace la diferencia para

apoyar innovaciones en poscosecha, tecnología de alimentos, inocuidad y desarrollo de

mercados, a diferencia cuando la cadena productiva solo tiene los eslabones de

producción primaria y comercialización. La calificación es alta entre mayor integración

agroindustrial se tenga.

5. Impacto ambiental. Las cadenas productivas hoy en día deben contar con tecnologías en

la producción, industria y transporte que contribuyan a la reducción de la huella de agua y

la huella de carbono. Cadenas productivas que ya incorporen tecnologías sustentables en

sus procesos y estén dirigidas a mercados “verdes” serán evaluados con mayor calificación

que aquellos cuyos procesos sean contaminantes y no tengan un programa a futuro de

reconvención en beneficio de la ecología y del consumidor.

6. Prospectiva del mercado. Se cuenta ya con un mercado meta establecido y se requiere

crecer o mejorar la competitividad, es una de las acciones preferentes en evaluar alto una

cadena productiva. Se han identificado nuevos mercados emergentes y se vislumbra la

necesidad de cambios en los procesos productivos, industriales, cadena de frío, inocuidad

y transporte, estas necesidades permiten identificar una prospectiva favorable del proceso

económico de la actividad y dar una calificación mayor a cuando no se tiene ninguna

prospectiva.

7. Prospectiva tecnológica. Si existe un umbral tecnológico favorable a nivel de la producción

y la agroindustria y la disponibilidad de la tecnología en el país o por centros de

investigación y universidades locales, existe una prospectiva rentable al incorporar

innovaciones en procesos y productos. Una alta prospectiva tecnológica es aquella que

además tiene prospectiva económica rentable y tecnologías de bajo costo ambiental.

8. Contribución a las políticas públicas. Una alta alineación a las políticas públicas son

aquellas cadenas productivas que atienden los grandes problemas nacionales, como la

producción y productividad alimentaria, generación de empleos y mayores ingresos al

productor primario, creación de empresas y de economía social, contribuciones a la

adaptación y mitigación ante el cambio climático en la agricultura, entre otros. Son los

impactos favorables esperados de los proyectos y la contribución local al cumplimiento de

los objetivos sectoriales del gobierno.

8

En el siguiente cuadro se presentan los criterios descritos, el valor de ponderación sugerido y la

calificación por rango de ALTA, MEDIA Y BAJA prioridad por cadena productiva evaluada.

Criterio Descripción Valor (ptje) Rango de ponderación

Valor de la producción Valor económico actual 10 100-75-50

Potencial productivo Condiciones propicias de suelo, agua, clima 15 100-75-50

Importancia social Cobertura de beneficiarios 10 100-75-50

Infraestructura Acopio, cadena de frío, BPA, Invernadero, malla antigranizo 10 100-75-50

Impacto ambiental Reducción de CO2, agua, suelo 15 100-75-50

Prospectiva del mercado Demanda de mercado local, nacional, exportación 15 100-75-50

Prospectiva tecnológica Disponibilidad de tecnología para aumentar la productividad 15 100-75-50

Contribución a las políticas públicas

Contribución a objetivos del PND,PED, LDRS, LGCC, SAGARPA 10 100-75-50

Calificación: Prioridad ALTA >75 Pts.; MEDIA de 60 a 75 Pts. Y BAJA <60 Pts.

Este es el método empleado para identificar las cadenas productivas agrícolas en el año 2016. Las

fuentes de información consultadas fueron entre otras el Servicio de Información Alimentaria y

Pesquera (SIAP) de la SAGARPA 2015; la infografía agroalimentaria del Estado de Sinaloa 2013, el

ATLAS Agroalimentario 2016 de la SAGARPA; los Planes rectores de los Sistemas Producto

Agrícolas 2013, 2014 y la consulta a informantes clave como Jefes de Distrito de Desarrollo Rural,

Delegación de la SAGARPA, Gobierno del Estado y productores de Sinaloa.

9

El Marco Legal y las Políticas Públicas del Sector

Agroalimentario en México

Las políticas públicas se definen como proyectos y actividades del Estado, que se diseñan y

gestionan a través de un gobierno y de una administración a los fines de satisfacer necesidades de

una sociedad. El conocimiento de la situación que poseen los políticos se confronta y se modifica

frente a la información diagnostica que le proporcionan los técnicos. La información contundente

se obtiene de la consulta a la sociedad que vive el problema y la necesidad. Ante la

conceptualización de los problemas, necesidades u oportunidades, la política pública estará

actuando en el futuro, mediante la formulación de programas, desarrollo de planes, un método,

una prescripción, para satisfacer alguna necesidad o actuar sobre los problemas.

En este concepto la Agenda de Innovación, recoge información de la sociedad involucrada en la

agricultura, diagnostica de acuerdo a su experiencia y adecua su diagnóstico a las políticas

formuladas en un proceso iterativo variable durante la vida política de los gobiernos. La selección

de soluciones, en este caso del sector agroalimentario, se traduce en proyectos agrícolas de

investigación, innovación, o transferencia, pertinentes para responder a los principales problemas

y necesidades de la baja productividad y competitividad del agro con un enfoque de

sustentabilidad. Además de participar, mediante una alianza pública-privada al cumplimiento de

los objetivos sectoriales planteados por el gobierno (La Finalidad en un proyecto).

Políticas para el crecimiento del sector agroalimentario en México.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

La agenda de planeación que atiende los problemas nacionales está diseñada en el Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018 de la actual administración federal. Es la hoja de ruta que la sociedad y

gobierno han delineado para caminar juntos hacia una nueva etapa del país. Este documento traza

los grandes objetivos de las políticas públicas, establece las acciones específicas para alcanzarlos y

precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos. El plan destaca la importancia de

acelerar el crecimiento económico para construir un MÉXICO PROSPERO. Detalla el camino para

impulsar a las pequeñas y medianas empresas, así como para promover la generación de

empleos. Enrique Peña Nieto. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

En el apartado del diagnóstico se señala que el campo es un sector estratégico, a causa de su

potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. Se requiere impulsar una

estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque

de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo

sustentable de los recursos naturales. (P.N.D. 2013-2018, Pag. 82)

Los retos en el sector agroalimentario son considerables. En primer lugar la capitalización del

sector debe ser fortalecida. La falta de inversión en equipamiento e infraestructura limita la

incorporación de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la productividad. Para incrementar la

10

productividad del campo se debe mejorar la organización de los productores con una visión

empresarial y la escala productiva de los minifundios. Cerca del 80% de los productores agrícolas

poseen predios menores a 5 hectáreas.

En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento debe mejorar. Solo el 6% de las

unidades de producción agropecuaria tiene acceso al crédito institucional. Además existen fuertes

disparidades en la productividad de las unidades de producción. El segmento comercial es

altamente competitivo, mientras que más del 70% de las unidades económicas rurales es de

subsistencia o autoconsumo.

Un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico e impulsar la

adopción de tecnologías modernas para elevar la productividad. El campo mexicano tiene una alta

vulnerabilidad a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado y una elevada dependencia externa de

insumos estratégicos como los fertilizantes. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los

agroalimentos. (PND 2013 – 2018 Pág. 82)

La participación del sector productivo en la instrumentación de las políticas públicas de este

sexenio, se enmarcan en el capítulo del PND MÉXICO PROSPERO y en las líneas de acción que se

indican, a través de la contribución a la finalidad a las cuales se deberá convocar en esta Agenda

de Innovación Agroalimentaria 2017.

VI.4 México PROSPERO. Objetivo 4.10 Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que

garantice la seguridad alimentaria del país.

Estrategia 4.10.1 Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en

el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico

Líneas de acción:

• Orientar la investigación y el desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones

que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad.

• Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial.

• Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo.

• Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios.

• Apoyar la producción y el ingreso de los pequeños productores de las zonas rurales más

pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más

productiva.

• Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con un énfasis en proyectos

productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales,

así como la integración de redes de valor en la producción, comercialización, inversión,

financiamiento y ahorro.

• Promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes, mujeres.

11

Estrategia 4.10.2. Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor

valor agregado de los productores del sector agroalimentario

Líneas de acción:

• Promover el desarrollo de conglomerados productivos y comerciales (Clúster de

agronegocios) que articulen a los pequeños productores con empresas integradoras, así

como de agroparques

• Instrumentar nuevos modelos de agronegocios que generen valor agregado a lo largo de

la cadena productiva y mejoren el ingreso de los productores

• Impulsar con los diversos órdenes de gobierno, proyectos productivos, rentables y de

impacto regional.

Políticas de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)

De la Investigación y la Transferencia Tecnológica

Artículo 33. La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano, integrará la

Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, la cual será de carácter

multidisciplinario e interinstitucional considerando las prioridades nacionales, estatales y

regionales; asimismo, llevará a cabo la programación y coordinación nacional en esta materia, con

base en lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la Ley de Ciencia y

Tecnología y en el Plan Nacional de Desarrollo y en los demás ordenamientos aplicables, tomando

en consideración las necesidades que planteen los productores y demás agentes de la sociedad

rural.

Párrafo reformado DOF 09-12-2010

La Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, con base en las

instituciones competentes y utilizando los recursos existentes, incluirá las medidas para disponer

de una instancia con capacidad operativa, autonomía efectiva y autoridad moral para emitir los

dictámenes y resoluciones arbitrales que se requieran, para cuya elaboración deberá tomarse en

cuenta las recomendaciones que para tal efecto emita el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología; asimismo, tenderá a contar con un adecuado diagnóstico permanente de los

diferentes aspectos necesarios para la planeación del desarrollo rural sustentable y a la búsqueda

de soluciones técnicas acordes a los objetivos soberanos de la producción nacional.

12

Párrafo reformado DOF 09-12-2010

Artículo 34.- Para impulsar la generación de investigación sobre el desarrollo rural sustentable y

en particular el desarrollo tecnológico, su validación, transferencia y apropiación por parte de los

productores y demás agentes, se establecerá el Sistema Nacional de Investigación y

Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, como una función del Estado

que se cumple a través de sus instituciones y se induce y complementa a través de organismos

privados y sociales dedicados a dicha actividad.

El Sistema tiene como objetivo coordinar y concertar las acciones de instituciones públicas,

organismos sociales y privados que promuevan y realicen actividades de investigación científica,

desarrollo tecnológico y validación y transferencia de conocimientos en la rama agropecuaria,

tendientes a la identificación y atención tanto de los grandes problemas nacionales en la

materia como de las necesidades inmediatas de los productores y demás agentes de la sociedad

rural respecto de sus actividades agropecuarias.

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA

UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 12-01-2012

Artículo 35.- El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo

Rural Sustentable, será dirigido por la Secretaría, e integrará los esfuerzos en la materia mediante

la participación de:

I. Las instituciones públicas de investigación, agropecuaria federales y estatales;

II. Las instituciones públicas de educación que desarrollan actividades en la materia;

III. Las instituciones de investigación y educación privadas que desarrollen actividades en la

materia;

IV. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología;

V. El Sistema Nacional de Investigadores en lo correspondiente;

VI. Los mecanismos de cooperación con instituciones internacionales de investigación y desarrollo

tecnológico agropecuario y agroindustrial;

VII. Las empresas nacionales e internacionales generadoras de tecnología agropecuaria y forestal,

a través de los mecanismos pertinentes;

VIII. Las organizaciones y particulares, nacionales e internacionales, dedicados a la investigación

agropecuaria, mediante los mecanismos de cooperación que correspondan;

IX. El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y los Consejos Estatales para el

Desarrollo Rural Sustentable; y

13

X. Otros participantes que la Comisión Intersecretarial considere necesarios, para cumplir con los

propósitos del fomento de la producción rural.

Artículo 36.- En materia de investigación agropecuaria, el Gobierno Federal impulsará la

investigación básica y el desarrollo tecnológico; con este propósito y con base en la Ley para el

Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica y demás ordenamientos aplicables, la

Secretaría tendrá a su cargo la coordinación de las instituciones de la Administración Pública

Federal cuya responsabilidad sea la investigación agropecuaria, socioeconómica y la relacionada

con los recursos naturales del país, así como el apoyo a los particulares y empresas para la

validación de la tecnología aplicable a las condiciones del país que se genere en el ámbito nacional

e internacional, siempre que sean consistentes con los objetivos de sustentabilidad y protección

del medio ambiente a que se refieren esta Ley y las demás disposiciones en la materia.

La Secretaría, a través de las figuras asociativas creadas en cada entidad federativa a que se refiere

la fracción I del artículo 27 y el artículo 28 de esta Ley, apoyará la investigación aplicada y la

apropiación y transferencia tecnológica en la entidad.

La Secretaría, a través de las dependencias correspondientes sancionará los convenios de

cooperación para la investigación científico-tecnológica con las instituciones de investigación

nacionales y con los organismos internacionales para la investigación y desarrollo tecnológico

agropecuario y de desarrollo rural sustentable.

Artículo 37.- El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo

Rural Sustentable deberá atender las demandas de los sectores social y privado en la materia,

siendo sus propósitos fundamentales los siguientes: LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de

Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 12-01-2012.

Atender las necesidades en materia de ciencia y tecnología de los productores y demás agentes de

las cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales y aquellas de carácter no agropecuario

que se desarrollan en el medio rural;

Fracción reformada DOF 18-06-2010

II. Promover la generación, apropiación, validación y transferencia de tecnología agropecuaria;

III. Impulsar el desarrollo de la investigación básica y aplicada y el desarrollo tecnológico;

IV. Promover y fomentar la investigación socioeconómica del medio rural;

V. Propiciar la articulación de los sistemas de investigación para el desarrollo rural a escala

nacional y al interior de cada entidad y la vinculación de éstos con el Sistema Nacional de

Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral;

VI. Propiciar la vinculación entre los centros de investigación y docencia agropecuarias y las

instituciones de investigación;

14

VII. Establecer los mecanismos que propicien que los sectores social y privado y demás sujetos

vinculados a la producción rural se beneficien y orienten las políticas relativas en la materia;

VIII. Proveer los medios para sustentar las decisiones administrativas y contenciosas que requieran

dictamen y arbitraje;

IX. Fomentar la integración, administración y actualización pertinente de la información relativa a

las actividades de investigación agropecuaria y de desarrollo rural sustentable;

X. Fortalecer las capacidades regionales y estatales, propiciando su acceso a los programas de

investigación y transferencia de tecnología;

XI. Promover la productividad y rentabilidad de la investigación científica, así como el incremento

de la aportación de recursos provenientes de los sectores agrícola e industrial, a fin de realizar

investigaciones de interés para el avance tecnológico del medio rural;

XII. Promover la investigación colectiva y asociada, así como la colaboración de investigadores de

diferentes instituciones, disciplinas y países;

XIII. Promover la investigación y el desarrollo tecnológico entre las universidades y centros de

investigación públicos y privados que demuestren capacidad para llevar investigaciones en materia

agropecuaria y de desarrollo rural sustentable;

XIV. Aprovechar la experiencia científica disponible para trabajar en proyectos de alta prioridad

específica, incluyendo las materias de biotecnología, ingeniería genética, bioseguridad e

inocuidad;

XV. Facilitar la reconversión productiva del sector hacia cultivos, variedades forestales y especies

animales que eleven los ingresos de las familias rurales, proporcionen ventajas competitivas y

favorezcan la producción de alto valor agregado;

XVI. Desarrollar formas de aprovechamiento y mejoramiento de los recursos naturales, que

incrementen los servicios ambientales y la productividad de manera sustentable

Políticas de IITT para la adaptación y mitigación ante el Cambio Climático

Ley General de Cambio Climático (LGCC)

El principal instrumento de política con que cuenta el país para enfrentar el cambio climático es la

Ley General de Cambio Climático publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de

2012. Este ordenamiento tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de

la política nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un

enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral.

15

En el artículo 2° de las disposiciones generales de la LGCC se señala que esta ley tiene como objeto

regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de

sus concentraciones en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas

en el sistema climático. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de

tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación ante el CC.

En el artículo 3° se establecen los conceptos de mayor frecuencia empleados en CC

Cambio Climático (CC): variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana, que altera la composición de la atmosfera global y se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante periodos comparables.

Adaptación al CC: son las medidas y ajustesen sistemas humanos o naturales, como respuesta a

estímulos climáticos, osus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus efectos

benéficos

Mitigación del CC: aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las

fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero

Reducciones certificadas de emisiones: reducciones de emisiones expresadas en toneladas de

CO2 equivalentes y logradas por actividades o proyectos, que fueron certificadas por alguna

entidad autorizada para dichos efectos.

Resiliencia ante el CC: capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar

los efectos derivados del CC.

Sumidero: cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmosfera un gas de efecto

invernadero y o sus precursores y aerosoles en la atmosfera, incluyendo en su caso, compuestos

de efecto invernadero

Diagnóstico. En el año 2010 en México se emitieron a la atmosfera gases de efecto invernadero

(GEI) equivalentes a 748 millones de toneladas de CO2, esto representa un aumento del 33% con

respecto a las emisiones de 1990, presentando una tasa media de crecimiento anual de 2.6%. El

sector energía es la mayor fuente de emisiones GEI con un crecimiento de 58% en los últimos diez

años. Diversos estudios han considerado potenciales de reducción de emisiones de GEI en México

de hasta 288 millones de toneladas de CO2 al año 2020 (38.5%) al aplicar medidas de mitigación

en los sectores de energía, residuos, transporte, industria, residencial, agropecuario y forestal.

En el caso de las prácticas agrícolas y ganaderas contaminantes destacan los forzadores climáticos

de vida corta CCVC, donde se incluyen el metano (CH4), carbono negro (BC) y ozono troposférico

(O3), principalmente. Estos contaminantes tienen efectos importantes en el clima y un tiempo de

vida en la atmosfera más corto que el CO2. Las vacas emiten 284 lts de CH4/día. El metano tiene

una vida atmosférica de aproximadamente de 12 años, tiene un potencial de calentamiento muy

alto y es uno de los precursores del ozono troposférico. En el caso de cultivos como la caña de

azúcar donde se realiza la quema del cultivo previo a la zafra, esta práctica es muy dañina para el

16

medio ambiente pues es causante de la emisión de carbono negro (BC). Estas partículas tienen una

vida corta en la atmosfera de horas o días. El potencial de calentamiento del BC es muy alto,

llegando a contribuir en un periodo de veinte años hasta 3200 veces más que el CO2.

Prioridades de atención ante el Cambio Climático en el sector agroalimentario

En el marco de la agenda de innovación, la COFUPRO y las Fundaciones Produce juegan un papel

determinante en la participación del sector productivo y sus organizaciones. Representan a los

productores y a las empresas agropecuarias que deben participar como parte de su

responsabilidad social en la transferencia de tecnologías sustentables, en la creación de un

sistema de información a los productores sobre el cambio climático y en la contribución de

prácticas de adaptación y mitigación para la reducción de los GEI’s en la agricultura mexicana.

Las Fundaciones Produce deben incorporar en las Agendas de Innovación Estatal 2017 los temas

estratégicos incluidos en los criterios y medidas contemplados en la Estrategia Nacional de

Cambio Climático (ENCC), las finalidades establecidas en la Ley General de Cambio Climático y las

Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional en el sector agropecuario de América

Latina (IICA, abril de 2016). Considerar las prioridades y acciones recomendadas en la Agenda de

CC impulsada por la SAGARPA, el IICA y la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo

(GIZ) y la participación de la COFUPRO, que se encuentra en proceso de integración en el año

2016.

La SAGARPA de acuerdo a estos mandatos deberá promover proyectos que contribuyan a la

reducción de emisiones de carbono en la agricultura y el fomento de tecnologías sustentables.

Enunciamos los temas que deben ser consideradas en proyectos de la Agenda que incluyan

estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático desde el sector agroalimentario:

• Tecnologías de adaptación basadas en ecosistemas alimentarios, mantención de

ecosistemas y sus servicios

• Uso eficiente, gestión y manejo del agua en la agricultura

• Mejores prácticas agrícolas/agricultura de conservación/agricultura de precisión/sistemas

agrosilvopastoriles/Bambú en zonas de riesgo, vivienda, comestible y como fijador de CO2

Mejor información agroclimática/red agro clima de monitoreo municipal y sistemas

producto/sistemas de alerta temprana

• Mejora de políticas ambientales organizacionales/Fundaciones Produce Carbono Neutro

• Impulso a la generación de energía de biomasa

• Mejora en el manejo de la biofertilización de los suelos/reducción de la degradación

• Conservación y uso de la biodiversidad alimentaria

• Mejora de la eficiencia económica-ambiental de la agricultura familiar/pequeños

productores de subsistencia

• Sistemas agroalimentarios Carbono Neutro/fincas cafetaleras, ganadería, caña de azúcar

• Investigación, identificación y uso de variedades vegetales con mejor adaptación al CC

• Reducción y uso eficiente de agroquímicos

17

• Negocios verdes/proyectos para el impulso de una economía verde/tecnologías

sustentables/desarrollo del mercado de carbono/recursos naturales y biodiversidad

• Contribuciones a una cultura climática del sector agroalimentario/educar, informar,

desarrollar capacidades y sensibilizar a productores agropecuarios/inducir cambios hacia

patrones de producción y consumo sustentables

• Innovación organizacional en la COFUPRO/COFUPRO “Oficina Verde”/Fundaciones

Produce Carbono Neutro/gestión de financiamientos y alianzas público privadas en

acciones de adaptación y mitigación localmente apropiadas en la agricultura

La Fundación Produce Sinaloa A.C.

El nacimiento de las Fundaciones Produce en México, entre los meses de Febrero y Julio de 1996,

fue promovida desde la Secretaria de Agricultura Federal, con el fin de crear una alianza pública -

18

privada entre los productores empresariales agropecuarios y el gobierno mexicano. La

participación de los productores se veía como la necesidad de dar rumbo a la investigación

agropecuaria y a la transferencia de tecnología en el sector agroalimentario del país; y contribuir al

diseño de políticas públicas desde su visión productiva.

La Fundación Produce Sinaloa A.C. ha sido durante los 20 años de su existencia, una organización

reconocida por su desempeño profesional y credibilidad entre los productores y las instituciones

del sector agropecuario del Estado. Esta referencia está basada en los principios y valores que han

aplicado sus asociados y su personal operativo a lo largo de su historia.

Principios

• Atención personal. Saber escuchar y atender los acuerdos

• Seguimiento a los proyectos y a los compromisos contraídos

• Alianzas con instituciones públicas, privadas, financieras y organizaciones empresariales

• Comunicación a los productores de las funciones, objetivos, actividades y proyectos de la

Fundación

• Divulgación de Resultados a través de demostraciones de campo, prensa y medios

audiovisuales

• Procuración de fondos públicos y privados

• Creación de proyectos de “causa noble”

• Gestión de dirección por calidad

• Pensamiento estratégico y creativo

Valores

• Honestidad

• Actitud generosa

• Amabilidad y cortesía

• Orden y disciplina

• Integridad

• Empeño por iniciativas de bien común

• Pasión por crear valor

Para la SAGARPA, la Fundación representa una alianza Pública – Privada. La Fundación administra

fondos públicos de la componente de Investigación y Transferencia de Tecnología, desde hace 18

años, que aplica a proyectos demandados por productores y empresas del sector agroalimentario.

Es un aliado tecnológico en el desarrollo de proyectos estratégicos territoriales, validación de

tecnologías y articulación de negocios. Por ser una asociación civil, procura fondos

complementarios de la iniciativa privada para proyectos de desarrollo. Una fortaleza de la

Fundación en la elaboración de propuestas es el uso del Marco Lógico como instrumento de

planeación y gestión de proyectos.

Modelo de trabajo

19

Durante 20 años la Fundación ha establecido un modelo de trabajo basado en la captación de

demandas y la identificación de necesidades y oportunidades del productor primario. Se hace

prospectiva del mercado con la ayuda de las organizaciones, cámaras empresariales y estudios

publicados de la SAGARPA, Consejo Nacional Agropecuario (CNA), FAO, OCD, Banco de México,

IICA, World Economic Fórum, como respaldo de estos análisis. La prospectiva de la Tecnología de

cada Sistema Producto se realiza con la revisión de reportes, publicaciones y foros de consulta con

Centros de Investigación, Sistemas Producto, Fundaciones Produce y Universidades.

Con la aplicación del método de Marco Lógico, se crean las matrices de proyectos a convocar por

producto, rama productiva o cadena agroalimentaria. Se emite convocatoria, se evalúan las

propuestas por un comité técnico local; se aprueban los proyectos pre dictaminado y se

presentan a las fuentes de financiamiento para su dictamen definitivo y la asignación

presupuestal. Se firman convenios de ejecución con los beneficiarios, se diseñan los formatos de

reportes parciales trimestrales e informe anual y la presentación de resultados físicos-financieros

con base en los objetivos e indicadores planteados.

Una actividad adicional que complementan los reportes de los proyectos administrados por la

Fundación, son las formas y técnicas de divulgación y extensión de los resultados recomendados

por los ejecutores para la adopción de las tecnologías y el uso de innovaciones. Los medios de

divulgación más empleados han sido:

1. Demostraciones de campo 2. Artículos en Revistas Agropecuarias, en

la prensa y entrevistas en programas de radio y televisión

3. Organización de Foros, seminarios y congresos

4. Talleres teórico-prácticos para productores, mujeres y jóvenes en las tecnologías disponibles – desarrollo de capacidades – incluyendo manuales de procesos

5. Misiones tecnológicas de productores 6. Encuentros de productores en foros de

planeación, innovaciones tecnológicas, organizacionales y comerciales

7. Reportes técnicos en medios electrónicos y la Web

8. Videos testimoniales de adopción de la tecnología y video manuales

9. Boletines y folletos técnicos 10. Modelos de Agronegocios

20

1.Foros

2.Eventos

3.Demostraciones de

Campo

4.Tecnomóvil

5.Atención Personal

Identificación

de Tecnologías

existentes

Priorización de

cadenas

agroalimentarias

Convocatoria

Proyectos de I y TT

Presentación de

Proyectos

Análisis

Marco Lógico

Revisión

de ProyectosEvaluación

de ProyectosPertinencia

de Proyectos

Firma de

Convenio

Informes

parciales

Evaluación de

Informes de

avance

Evaluación de

Informe Final

Análisis y

evaluación de

impactos

Agenda Anual

de ITT

Sistema de Trabajo de La Fundación Produce Sinaloa, A.C.

21

Contexto Agropecuario del Estado de Sinaloa

I. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTADO DE SINALOA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Sinaloa se encuentra en el noroeste de la República mexicana, colindando con Sonora y Chihuahua

al norte, Durango y Chihuahua al este, Nayarit al sur y el Golfo de California y el Océano Pacífico al

oeste. Geográficamente se localiza entre los paralelos 22º 28' 00" y 27º 02' 00", latitud norte y los

meridianos 105º 24' 00" y 109º 27' 00" longitud oeste.

El estado está conformado por 18 municipios y 6 distritos para el Desarrollo Rural Sustentable.

Sinaloa tiene una extensión territorial de 5 millones 809 mil 200 hectáreas, representando 3.35%

de la superficie nacional.

De dicha superficie, 1 millón 469 mil 443 hectáreas correspondientes al 25.3%, son de uso agrícola,

804 mil 563 hectáreas de riego (13.9%) y 664 mil 880 hectáreas de temporal (11.4%).

• Principales ciudades: Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Culiacán y Mazatlán.

• Puertos: Mazatlán y Topolobampo (Comerciales Internacionales).

• Aeropuertos: Los Mochis, Culiacán y Mazatlán (los dos últimos internacionales).

22

Agrícola

El estado dispone de más de 820 mil hectáreas de riego y 657 mil de temporal, de las cuales se

logró sembrar en promedio en los últimos años 1.25 millones de hectáreas, con una producción de

alrededor de 9.4 millones de toneladas, base para que la agricultura genere alrededor del 15 por

ciento del PIB estatal a valor constante, y que significa cinco veces más que el PIB nacional para

este sector. Pero esta trascendencia es mucho mayor por la inducción de amplios efectos

multiplicadores en gran parte de las demás actividades de la economía del estado.

Asimismo, Sinaloa fortaleció cada vez más su supremacía en esta actividad en el ámbito nacional.

Sobresale con la mayor infraestructura hidroagrícola y, con ello, la más amplia superficie irrigable;

ocupa el primer lugar en la producción de maíz con 4.25 millones de toneladas en 2005, hortalizas

con más de 2 millones de toneladas en 2004, y garbanzo con alrededor de 100 mil toneladas

promedio en los últimos cinco años

El valor de la producción agrícola sinaloense es superior a los 20 mil 507 millones de pesos, de los

cuales 8 mil 995 millones corresponden a granos y oleaginosas, 8 mil 11 millones a hortalizas, 2 mil

78 millones a papa y 1423 millones distribuidos entre los demás productos.

También se distingue por ser el principal aportarte a nivel nacional de divisas de origen agrícola,

con más de 650 millones de dólares provenientes de la exportación de alrededor de 800 mil

toneladas anuales de hortalizas y frutas, más de 40 mil de mango y hasta 100 mil de garbanzo. La

horticultura da ocupación productiva a más de 150 mil jornaleros que migran cíclicamente a

nuestra entidad del centro y sureste del país, y a 50 mil en forma interna.

Ganadería

En ganadería se cuenta con un inventario de más de 1 millón 600 mil cabezas de ganado bovino, 1

millón 300 mil porcinos y 218 mil cabezas de ganado ovicaprino.

No obstante, la explotación de la ganadería aún se encuentra polarizada. Hay sectores ganaderos

altamente tecnificados, con productores que poseen más de 300 cabezas de ganado per cápita,

concentrado en solo el 1% del total. Por otra parte, existe una gama de ganadería extensiva y

semiintensiva desde altos niveles de tecnificación hasta bajos niveles de productividad que se

combinan con actividades de agostadero y agricultura de temporal.

La producción de la ganadería intensiva se ve estimulada debido a que la entidad es líder en la

producción de granos y esquilmos, además de ser autosuficiente en la producción de algunos

subproductos agroindustriales como la melaza y pastas oleaginosas, entre otros, que inciden

favorablemente en la nutrición del ganado.

Además, mantiene el primer lugar en la producción de carne en corrales de engorda con alrededor

de 43 mil toneladas de carne clasificada, y exporta aproximadamente 30 mil becerros durante los

dos últimos años.

23

Aun cuando la entidad es autosuficiente en la producción de carne, no lo es en la producción de

becerros para engorda, ya que anualmente se introducen al estado alrededor de 200 mil cabezas.

La porcicultura y la avicultura son actividades con alto nivel tecnológico, lo que permite acceder a

los mercados internacionales. Por su parte, en porcicultura se mantiene una producción

equilibrada con la demanda local, mientras que la avicultura dispone de excedentes de carne por

72 mil toneladas, y en huevo con 22 mil toneladas.

La apicultura es una importante actividad que creció en los últimos años, sobre todo en materia de

polinización, lo que nos ubica en primer lugar nacional al utilizar 35 mil colmenas dos veces al año,

y en el doceavo en la producción de miel con 1350 toneladas.

La ganadería goza de destacado estatus zoosanitario a nivel nacional; en avicultura está libre de

influenza aviar, newcastle y salmonelosis aviar; en porcicultura, ha erradicado la fiebre porcina

clásica y aujesky; en ganadería bovina, se encuentra en fase de erradicación de tuberculosis, con el

reconocimiento de la comisión México-Americana como acreditado preparatorio, mientras que en

brucelosis, garrapata y rabia paralítica bovina se está en fase de control.

Sinaloa dispone de 129 centros de engorda de todas las especies, cinco rastros y empresas Tipo

Inspección Federal (TIF), así como tres pasteurizadoras con una capacidad instalada de 315 mil

litros diarios.

Composición Producción de carne

176 mil 807 toneladas

Bovino

24

Caracterización de las cadenas prioritarias del Estado de

Sinaloa

Las tierras agrícolas y la disponibilidad de agua de riego y temporal en conjunto con el esfuerzo de

los agricultores, generan al año 9.4 millones de toneladas de alimento. El valor de la producción

agrícola es de más de 38 mil millones de pesos que hacen que Sinaloa ocupe el primer lugar en la

economía agrícola del país.

Caracterizar las principales cadenas agrícolas de granos y frutales del estado de Sinaloa constituye

un desafío de ser objetivo y calificado para identificar las cinco cadenas productivas más

importantes debido a que hay que considerar no solo la importancia del sector primario, sino

componentes como la prospectiva del mercado y la agregación de valor para lograrlo.

Matriz de Priorización de 13 cadenas agrícolas del Estado de Sinaloa

CADENA Valor de la Producción

Potencial Productivo

Importancia Social

Infraestructura Impacto

Ambiental Mercado Tecnología Política Valor

Maíz 10 15 10 8 11 15 10 10 89.00

Frijol 10 15 10 7.5 10 15 10 10 87.50

Sorgo 10 15 10 8 10 15 8 10 86.00

Garbanzo 10 15 8 8 10 15 8 10 84.00

Trigo 10 15 8 8 8 12 10 10 81.00

Cacahuate 9 12 9 8 8 12 11 9 78.00

Mango 10 12 7.5 8 7.5 10 8 8 71.00

Soya 9 10 7.5 7 7.5 12 10 7.5 70.50

Cítricos 8 11.25 7.5 7 10 7.25 7.5 7.5 66.00

Papa 7 9 7 7 10 8 7.5 7.5 63.00

Caña de azúcar

7 8 7.5 7.5 7.5 7 7.5 7 59.00

Cártamo 6 9 5 7 8 7 7.5 7 56.50

Ajonjolí 6 7 5 7 8 7 7 7.5 54.50

El resultado de la aplicación de 8 variables ligadas al valor de la producción el potencial

productivo, la importancia social, la infraestructura de acopio y transformación, el impacto

ambiental, la prospectiva del mercado, la prospectiva de la tecnología y la alineación de las

políticas públicas del estado, dio como resultado que las cinco cadenas más importantes son:

Maíz, Frijol, Sorgo, Garbanzo y Trigo.

En el siguiente cuadro se presentan los valores ponderados obtenidos para cada carena,

considerándose que un valor mayor a 75 puntos es considerado de alta prioridad:

25

Matriz de Priorización de las cinco principales cadenas agrícolas del Estado de Sinaloa

CADENA Valor de la Producción

Potencial Productivo

Importancia Social

Infraestructura Impacto

Ambiental Mercado Tecnología Política Valor

Maíz 10 15 10 8 11 15 10 10 89.00

Frijol 10 15 10 7.5 10 15 10 10 87.50

Sorgo 10 15 10 8 10 15 8 10 86.00

Garbanzo 10 15 8 8 10 15 8 10 84.00

Trigo 10 15 8 8 8 12 10 10 81.00

26

Maíz (Zea mays L.)

México, centro de origen

Distribución y Diversidad

Diversos estudios de la variabilidad del maíz., tanto morfológica como genética, muestran que

existe una gran diversidad en las poblaciones mexicanas. En Latinoamérica existen 425 razas

reportadas, mientras que en México existen 60 razas cotejadas y 6 imprecisas, de las cuales

SAGARPA a través de su programa RFAA atiende a través de acciones de conservación in situ

(custodios) las siguientes: EN Ancho, Apachito, Arrocillo amarillo, Azul, Blando de Sonora, Bofo,

Bolita, Cacahuacintle, Celaya, Chalqueño, Chapalote, Tehua, Tepecintle, Comiceto, Conejo, Cónico,

Cónico norteño, Coscomatepec, Clavillo, Cristalino de Chihuhua, Dulce de Jalisco, Dulce del

noroeste, Dzitbacal, Elotero de Sinaloa, Tuxpeño, Tuxpeño norteño, Elotes chalqueño, Elotes

cónicos, Elotes occidentales, Gordo, Harinoso de ocho, Jala, Motozinteco, Mushito, Nal-Tel de

altura, Nal-Tel, Olotillo, Vandeño, Zamorano amarillo, Olotón, Onaveño, Palomero de Chihuahua,

Palomero Toluqueño, Pepitilla, Ratón, Reventador, Serrano de Jalisco, Tablilla de ocho, Tabloncillo,

Tabloncillo perla, Zapalote chico, Zapalote grande.

Fig. Mapa de distribución de colectas de maíz.

27

Origen

Se reconoce a México como el centro de origen, diversificación y domesticación del maíz y como

resultado de la expansión de la especie hacia la mayoría de los agroecosistemas, se ha

diversificado en un gran número de razas. Es el segundo cultivo del mundo por su producción,

después del trigo. Es el primer cereal en rendimiento de grano por hectárea y es el segundo

después del trigo en producción total.

28

Usos

• El cultivo de maíz es utilizado como alimento en la elaboración de tortilla, atoles, tamales,

pinole, sopes, téjate, hace hojuelas para el desayuno, palomitas, pastas, atole, tejuino,

bebidas fermentadas y harinas que se usan para hacer galletas y pan, etc.

• En la industria para la extracción de aceites, el cual es uno de los más económicos y usado

para freír alimentos. Recientemente se ha utilizado para la producción de

biocombustibles.

• Las hojas seca del maíz (totomoxtle) sirven como fibra para tejidos de los cuales se

producen canastas, sombreros, bolsas y tapetes. Los olotes, o raquis, se usan con fines

decorativos y para realizar artesanías.

Temas que requieren Investigación e Innovación

Conservación

• Mantenimiento de bancos de germoplasmas (colecciones de trabajo y a largo plazo)

• Caracterización morfológica y molecular de materiales representativos e la diversidad.

• Conservación in situ de razas de maíz. Producción

• Actualización, validación y transferencia de paquetes tecnológicos para la producción convencional y orgánica de maíz (métodos de labranza, métodos de siembra, análisis de suelo, uso de agua, nutrición, control de plagas y enfermedades).

• Distribución de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en maíz, en territorio nacional.

• Distribución de Clavibacter michiganensis subsp.nebraskensis en cultivos de maíz.

• Efecto del cambio climático en gusano cogollero, trozadores y plagas rizófagas. Mejoramiento genético

• Mejoramiento genético y validación de variedades en maíz blanco, amarillo, elotero, pozolero, negro, azul, morado, rojo y para hoja; más productivas, especificas para las regiones agroecológicas (tolerantes o resistentes a plagas y enfermedades, resistentes a sequia y de calidad para la industria).

Comercialización

• Estudio de mercado de nuevos productos y subproductos obtenidos a partir del maíz. Transformación o agroindustria

• Proceso enzimático para mejorar las propiedades de textura durante la vida de anaquel.

• Actualización y validación de tecnología para la obtención y uso de subproductos para la industria alimentaria o farmacéutica. (Ej. Pigmentos, hoja, jarabe, celulosa, etc.).

• Actualización y validación de procesos de procesos de nixtamalizacion y combinación con otros granos o fibras de vegetales que mejoren la calidad organiléptica y nutricional de la tortilla sola o combinada

29

Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Maíz

Caracterización de la demanda Necesidades de la Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región de impacto

La incidencia creciente de plagas y enfermedades de los cultivos,

propiciada por las alteraciones al clima y el suelo, debido al manejo inadecuado de los agrosistemas y la aplicación de tecnologías que contribuyen a la degradación del medio ambiente, han ido creando

una situación de falta de rentabilidad e insostenibilidad

especialmente en los productores de menos recursos y supeditados al cultivo de temporal, que les está impidiendo acceder a los insumos tradicionales y conocidos, por sus

altos precios, ineficacia y resultados en relación con los

posibles precios y rendimientos que obtienen, por lo que se ha hecho

necesaria la búsqueda de alternativas, que a la vez que sean rentables, garanticen resultados en

el control de plagas y enfermedades y la nutrición

vegetal, para soportar rendimientos adecuados y garantizar la

sostenibilidad de las producciones en el tiempo.

Constituir módulos de transferencia agroecológica en el norte y sur del estado

de Sinaloa.

Fortalecer el módulo en el centro de Sinaloa

Determinar grupos de

productores transferidores el norte y sur del estado.

Fortalecer a grupo de

productores en el centro de Sinaloa que ya inició a

trabajar con tecnologías agroecológicas.

Infraestructura para la

producción de compostas e insectos benéficos.

Reforzar la especialización

de técnicos que darán capacitación y seguimiento

a productores.

Módulos de Transferencia de Tecnología

Agroecológica para la producción de abonos

orgánicos y reproducción artesanal de insectos

benéficos en el área rural de Sinaloa

Contribuir al desarrollo del área

rural en Sinaloa con técnicas

agroecológicas de fácil adopción

Desarrollar las capacidades de

productores y técnicos de campo de bajos

recursos para la elaboración y uso

particular de fertilizantes orgánicos a base de compostas y humus de lombriz,

así como la cría y liberación de

organismos benéficos a nivel artesanal

90 Productores capacitados en técnicas de producción

agroecológicas en Sinaloa.

18 productores transferidores y 6 técnicos de campo especializados,

totalmente capacitados para la formación de nuevos grupos a

transferir.

30 productores de la región centro de Sinaloa consolidado en la

producción y aplicación de abonos orgánicos e insectos benéficos.

3 Módulos de transferencia en

producción agroecológica en Sinaloa en operando: Cada Módulo realizará

4 etapas con acciones de transferencia a productores del

proyecto.

Producción aumentada hasta de un 10% por hectárea en maíz de las

zonas rurales del proyecto.

Tres millones de insectos benéficos liberados por los módulos de

transferencia

Seis toneladas de abonos orgánicos, producidos en los módulos de

transferencia

Evento de transferencia estatal e internacional sobre manejo

agroecológico de cultivos a nivel internacional

Zona norte, centro y sur de Sinaloa

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Maíz

Caracterización de la demanda Necesidades de la

Validación tecnológica Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región de impacto

El maíz es el cultivo más importante en Sinaloa, se

cosechan anualmente más de 5 millones de toneladas. La oferta de híbridos comerciales para el estado de Sinaloa es amplia y en varios casos no logran la producción que las casas comerciales ofrecen al

productor.

El cambio climático es una realidad donde se ha observado

cambio de habito de insectos plaga en el cultivo de maíz, así

como en el mismo desarrollo de la planta.

Se requiere actualizar los

paquetes tecnológicos existentes por más de 15 años

Existen más de 20 empresas con oferta de híbridos para la siembra de maíz en Sinaloa,

se requiere realizar la validación de los principales híbridos comerciales en al

menos 8 zonas diferentes de Sinaloa y transferir los resultados, para que el productor cuente con

información objetiva sobre la mejor opción para su zona.

Actualizar el paquete

tecnológico en la producción de maíz desde las fechas de siembra , manejo de plagas y

fertilización.

Realizar un evento de Transferencia hacia los

productores con las innovaciones a nivel mundial y resultados de las actividades

en maíz desarrolladas en Sinaloa.

Actualización del manejo integrado de maíz en

Sinaloa y aplicación de innovaciones

Contribuir al eficiente uso de

tecnologías en la producción de maíz

Transferir la actualización de paquetes tecnológicos e innovaciones en maíz

10 Parcelas en Sinaloa validadas de los principales

híbridos de maíz de las empresas semilleras

Manual de manejo de plagas

actualizado

Validada la dosificación

química optima, realizada

Paquete tecnológico para maíz actualizado

Evento masivo de

transferencia: Foro del Maíz. Discusión de las novedades

y oportunidades de desarrollo para los

productores agrícolas del estado de Sinaloa a nivel

mundial, realizado

Valles del Fuerte, Guasave, Mocorito y

Culiacán

30

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Maíz

Caracterización de la demanda Necesidades de la

Investigación Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región de impacto

En el noroeste de México, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Pecuarias (INIFAP) ha realizado un relevante trabajo de mejoramiento del maíz, durante el periodo de 1955 a 2002 han sido liberados 18 materiales mejorados, se han destinado para condiciones de riego y las variedades para temporal, así también, a maíces de calidad proteínica mejorada.

Generación de materiales de maíz de calidad y que alcancen la producción de los híbridos comerciales a un menor costo por semilla.

Generación de cruzas

experimentales de maíz blanco y

amarillo de líneas haploide duplicados con alto contenido de aceite mediante genotipificación por

secuenciación para el estado de Sinaloa.

Contribuir a mejorar la rentabilidad de la cadena maíz

Generar y evaluar cruzas experimentales de maíz blanco y amarillo con alto contenido de aceite de líneas haploide duplicados con potencialidad para el estado de Sinaloa mediante la selección asistida por genotipificación por secuenciación con el fin de identificar moduladores genéticos con potencial de hibridación.

Al menos un material de maíz blanco con potencial productivo igual o superior al de las casas comerciales. reducción del costo de semilla en un 50%

Todo el estado de Sinaloa

Matriz para la priorización de las necesidades de trasferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Maíz

Caracterización de la demanda

Necesidades de transferencia Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región de impacto

El maíz es el cultivo más importante en Sinaloa, se cosechan anualmente más de 5 millones de toneladas, la demanda de agua para el riego de este cultivo es grande debido la poca tecnificación existente para el riego en granos. Ahorros de hasta un 20% de agua se han presentado con el uso del IRRIMODEL en maíz en riego de gravedad

Convenio de colaboración entre instituciones y organizaciones de productores y Módulos de riego (FPS, CIAD, inifpa, caades, CVTTS, UAS, etc). Formación de 20 técnicos de campo en el uso de IRRIMODEL y tecnologías para el ahorro del agua, para dar asesoría en módulos de riego y productores particulares. Compra de equipo y sensores para el uso correcto del Sistema IRRIMODEL y las estaciones agroclimáticas existentes y nuevas para la operación de al menos 200 estaciones en el estado. Ubicación de más estaciones agroclimáticas en el estado y su página de consulta Evento masivo sobre el cuidado del agua en la agricultura Construcción y equipamiento de la Unidad Agroclimatológica de Sinaloa, para el almacenamiento de millones de datos, información e imágenes de satilete y su posterior generación de alertas fitosanitarias, climáticas y predicción de plagas, enfermedades y clima en general.

Transferencia a productores del estado de Sinaloa en el uso de tecnologías para mitigar los efectos de cambio climático: optimización y ahorro del agua de riego en maíz para los valles a través de la creación de la Red agroclimatológica de Sinaloa.

Contribuir al uso de

tecnologías sustentables

en la producción

de alimentos

Transferir a productores

de maíz tecnología

para el manejo y ahorro del agua de riego a

través del establecimie

nto de la Red

Agroclimatológica de Sinaloa

3,000 hectáreas de riego utilizando el Sistema IRRIMODEL para el ahorro de agua. 300 productores capacitados y utilizando el sistema de ahorro de agua en riego. Formación de 20 técnicos de campo capacitados para transferir técnicas de ahorro de riego en el estado. 30 productores y representantes de los módulos de riego y organismos tomadores de decisiones en Sinaloa capacitados en el uso de Irrimodel y tecnologías para el manejo y ahorro de agua en riego Ahorros de hasta el 20% en el uso de agua de riego rodado en maíz Estaciones climáticas de inifap, CIAD y nuevas en todo el estado operando en coordinación (200 estaciones aprox). Red Agroclimática de Sinaloa conformada Unidad Agroclimática de Sinaloa operando. Plataforma electrónica de la Red Agroclimática de Sinaloa desarrollada Evento internacional sobre el manejo y aprovechamiento para el agua de riego

Todo el estado de Sinaloa

31

Frijol (Phaseolus vulgaris L.)

América, centro de origen

Distribución y Diversidad

Del frijol común se reconocen dos centros primarios de diversidad: Mesoamérica y la Zona Andina.

Phaseolus se desarrolla desde los 52 °N hasta los 32 °S, en los trópicos húmedo y semiárido, e

incluso en regiones con clima frio.

En México se han reportado 70 especies de Phaseolus de los cuales cinco se han domesticado: P.

vulgaris (frijol común), P. coccineus (frijol ayocote), P.lunatus (frijol lima), P.acutifolus (frijol

terapy) y P. dumosus (frijol acalate).

La planta se ve afectada tanto por el exceso como por la falta de humedad, la temperatura optima

va de 10 a 27 °C y debe sembrarse en suelos de textura ligera, sin encharcamientos.

Figura 1: Mapa de distribución de colectas correspondientes a Frijol.

Origen

El frijol es de origen americano; se han registrado restos arqueológicos en Perú, Argentina y

México, con antigüedad entre los 6,000 y 9,600 años, así como datos botánicos sobre

características morfológicas, distribución geográfica y relaciones genéticas entre las formas

cultivadas y silvestres.

32

33

Usos

• Forma parte de los diversos platillos, siendo previamente hervidos.

• La raíz de algunas especies (como el de frijol ayocote) son hervidos y tomas como

desinflamatorio del estomago.

• La infusión de hojas (en gotas) es utilizada para el lavado y limpieza de los ojos.

• Artesanalmente, el frijol es utilizado para arreglos florales, relojería, dijes y pulseras.

Temas que requieren Investigación e Innovación

Producción

• Actualización, validación y transferencia de paquetes tecnológicos adecuados a los

requerimientos de cada región – producción convencional y orgánica (nutrición, manejo

integrados de plagas y enfermedades).

Mejoramiento Genético

• Variedades de frijol sensibles a fotoperiodo con alta plasticidad para adaptarse a las

variaciones de precipitación de las zonas productoras, resistentes a roya, antracnosis,

mancha angular y pudriciones de raíz.

Comercialización

• Estudio de mercado de los nuevos productos y subproductos del cultivo.

Transformación o Agroindustria

• Desarrollo tecnológico ata ampliar la vida de anaquel de frijol cocido en la forma

tradicional.

• Investigación de las preferencias de los consumidores y alternativas de industrialización

del frijol.

• Desarrollo de tecnología apropiada para el aprovechamiento de esquilmos para su

industrialización.

34

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Frijol

Caracterización de la demanda Necesidades de investigación

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Los rendimientos medios muestran

comportamiento alterno sin rebasar

las 2 toneladas por ha. Sin

embargo, es frecuente conocer

productores que superan las 3

toneladas cuidando los aspectos

de: Siembra de semilla certificada

con sembradora de precisión, cama

alta con riego en surco alterno para

control de humedad, fertilización

óptima en función a análisis de

suelo y foliar y tratamiento oportuno

de plagas y enfermedades.

Determinar las líneas desarrollas en Sinaloa con mejor comportamiento para el desarrollo de una variedad

Formación de variedades de frijol para el trópico seco de Sinaloa

Contribuir en el aumento de la rentabilidad de los productores del cultivo del frijol en el estado de Sinaloa

Generar al menos una variedad de frijol tipo azufrado peruano, con alto grado de tolerancia y/o resistencia a enfermedades

Variedad de frijol tipo azufrado peruano, con alto grado de tolerancia y/o resistencia a enfermedades

Centro y Norte de Sinaloa

35

Sorgo (Sorghum bicolor L. Moench)

África tropical, centro de origen

Distribución y diversidad

La planta se adapta bien a zonas áridas o semiáridas con calor, es capaz de soportar la sequia

durante un periodo bastante largo y reanudar su crecimiento cuando vuelve a llover. Para

germinar necesita una temperatura de 12 o 13 °C. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos,

especialmente las variedades azucaradas, que aumentan su contenido de sacarosa en tallos y

hojas.

La producción mundial de sorgo es de 53.8 millones de toneladas: los principales países

productores son Estados Unidos, India, Nigeria, México y China, quienes participan con el 69% de

la producción.

Origen

El género tiene origen en África tropical. Fue uno de los primeros cultivos domesticados por el

hombre para su alimentación y la de sus animales.

La introducción del sorgo a Estados Unidos posibilito su difusión extensiva.

36

Usos

• Se utiliza para elaborar alimentos balanceados para aves, cerdos, ganado vacuno y otros.

• Se consume como grano entero o como harina, con la que se preparan platos

tradicionales.

• Se destaca en la producción de almidón, dextrosa, miel de dextrosa, aceites comestibles y

bebidas; en la elaboración de cervezas, bebidas locales y materias colorantes, cosméticos,

papel, productos farmacéuticos, confituras, mezcla de café y cárnicos, entre otras.

• Las panículas se emplean para la confección de escobas o se queman para obtener cenizas

ricas en potasio.

Temas que requieren Investigación e Innovación

Producción

• Actualización, validación y transferencia de paquete tecnológico para la producción

(arreglos topológicos, nutrición, control de malezas y control de plagas [pulgón amarillo] y

enfermedades).

• Evaluación de la efectividad del control biológico de diferentes organismos benéficos.

• Determinación del rango de hospedantes del pulgón amarillo, validación y actualización de

manuales técnicos para implementar campañas fitosanitarias contra esta plaga.

• Determinar patógenos asociados a la raíz.

• Evaluación de la dosis, etapa fonológica y época para la liberación de Chrysoperla carnea

por zonas productoras (para pulgón amarillo).

37

Mejoramiento Genético

• Generación y validación de variedades mexicanas de sorgo para grano y forraje, tolerancia

a plagas y enfermedades así como características de calidad que demanda el mercado.

• Generar y validación de materiales de sorgo para el trópico húmedo.

Comercialización

• Estudio de mercado de los nuevos productos y subproductos de cultivo.

Transformación o Agroindustria

• Determinación de las características bromatológicas y nutricionales del sorgo.

• Generación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de los residuos del cultivo de

sorgo.

• Evaluación de potencial productivo para la producción de biomasa para bioenergía.

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Sorgo

Caracterización de la demanda Necesidades de investigación

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Sinaloa produce 460 mil 864 toneladas de grano, con lo que ocupa el tercer lugar en producción en México. Los principales factores que limitan la producción de este cultivo en temporal es la falta de materiales que resistan condiciones extremas, como temporales erráticos (precipitaciones menores de 350 mm y su mala distribución) y que sean tolerantes a plagas, como la mosca midge, gusano cogollero, gusano telarañero y pájaros, principalmente. El programa de mejoramiento de sorgo ha sido el más productivo al liberar variedades que resisten mejor la seguía, plagas y enfermedades, además de una mejor calidad de grano y forraje.

Determinar las líneas desarrollas en Sinaloa con mejor comportamiento para el desarrollo de una variedad

Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa.

Contribuir al mejoramiento y disponibilidad de

granos básicos para los productores

agropecuarios del estado de Sinaloa

Generar variedades

óptimas para Sinaloa en

temporal y riego.

Variedad de Sorgo apta para Sinaloa

Sinaloa

38

Garbanzo (Cicer arietinum L.)

Medio Oriente, centro de origen

Distribución y Diversidad

De acuerdo con su uso, las variedades se clasifican en comestibles (C. arietinum var.

Macrocarpum), que tienen flores blancas y semillas de color castaño claro, y en forrajeras (C.

arietinum var. Fuscum o var.cvuloare), cuyas flores son violáceas o rosadas y su semilla es de color

castaño rojizo o negro.

La producción de garbanzo se da en los cinco continentes y se cultiva en por lo menos 43 países.

Actualmente, los principales productores son: India, Turquía, Pakistán, Irán, México, Etiopia,

Australia, Bangladesh, Myanmar y España. De estos, México es el que ha registrado el mayor nivel

de productividad.

Los diez mayores productores conjuntan el 95.4% de la producción y el 85.6% de la superficie

sembrada a nivel global.

En México, Baja California Sur y Sonora realizan el total de la producción en tierras de riego,

mientras que Sinaloa las realiza en condiciones de riego y temporal, predominando la primera;

contrariamente, en Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí y Jalisco, la producción se realiza

completamente en tierras de temporal.

Origen

El garbanzo es originario del Medio Oriente. Desde la prehistoria se conoció y cultivo en la India,

Egipto y Grecia. Posteriormente se extendió a regiones del Mediterráneo, Asia y África. Con el

descubrimiento de América, se introdujo y extendió se cultivo, especialmente en México, Chile y

Colombia.

39

Usos

• El garbanzo se consume como alimento humano y forrajero por su alto contenido en

proteínas y carbohidratos.

40

• Para la alimentación humana se consume el grano en forma entera, en harina o pasta; en

la actualidad también se somete a proceso de enlatado (grano entero).

• El garbanzo contiene en promedio 20% de proteína, porcentaje que si bien es menor que

las otras leguminosas es dos veces esenciales para la dieta humana como: isoleucina,

leucina, fenilalanina, treonina y valina.

• Su contenido de lisina es particularmente alto, lo que hace buen complemento de los

cereales.

Temas que requieren Investigación e Innovación

Producción

• Distribución geográfica de los patógenos del complejo de la rabia del garbanzo.

• Actualización, validación y transferencia de un paquete tecnológico para la producción

convencional y orgánica de garbanzo (nutrición, riego, control de plagas y enfermedades).

• Producción de garbanzo en terrenos infestados de Convolvulus arnesis.

• Detección del grado de residualidad de los insecticidas y fungicidas que aplican en el

cultivo.

• Producción in vitro de microorganismos antagonistas a la raza cinco de Fusarium

oxysporum f. sp. Ciceris, agente causal de marchitez en el garbanzo cultivado en Sinaloa.

Mejoramiento Genético

• Generación y validación de variedades de garbanzo blanco, de hábito erecto, resistentes a

rabia y con adaptación a las regiones productoras.

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Garbanzo

Caracterización de la demanda

Necesidades de la Transferencia de Tecnología

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región de impacto

El cultivo de garbanzo tiene un impacto en la región ya que se siembran en promedio 55 mil hectáreas/año, con una producción promedio de 1.7 T/Ha, el costo promedio es de $ 12,000.00 pesos/T

Programa de mejoramiento genético en garbanzo genético y rescate de semilla de garbanzo

Generación de nuevas variedades de color blanco, calibres grandes, de porte erecto, alto potencial de rendimiento y tolerantes a plagas y enfermedades

Contribuir a Incrementar la productividad de la cadena alimentaria de garbanzo

Generar al menos una variedad de garbanzo blanco que supere las características del Blanco Sinaloa

Generación de al menos una nueva variedad de garbanzo con características de color blanco, calibres grandes, de porte erecto, alto potencial de rendimiento y tolerantes a plagas y enfermedades.

Centro de Sinaloa

41

Trigo (Triricum aestivum L.)

Medio Oriente, centro de origen

Distribución y Diversidad

Desde el inicio de la civilización, el trigo (T. aestivum L.) es uno de los cereales más importantes en

la alimentación humana. El trigo es una planta gramínea anual con espiga, es decir, se trata de una

especie de pasto.

El trigo se desarrolla en climas subtropicales, templados o ligeramente fríos. Las plantas requieren

una cantidad moderada de agua, entre 229 y 762 mm de lluvia. La temperatura mínima para que

crezca bien es de 13 °C.

Debido a que el trigo puede crecer en diversas latitudes, climas y suelos, es posible encontrar

cosechas de trigo en todos los continentes.

En México, las entidades con mayor producción de trigo son Sonora, Baja California, Guanajuato,

Sinaloa Michoacán. Mientras que en mundo, los principales países productores son China, India,

Estados Unidos de América, Rusia y Francia.

Origen

Su origen se dio en la antigua Mesopotamia, pues formaba parte de la dieta básica de los grupos

de cazadores que habitaban ahí, así como en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates en Oriente

Medio, área que se denominaba comúnmente el Arco Fértil.

42

Usos

• Se utiliza en la elaboración de alimentos, sobre todo en la industria para fabricar pastas,

galletas, bebidas y hasta en la producción de combustibles.

• Tiene buen contenido de vitamina B12, lo que ayuda a mejorar los estados nerviosos.

• Ayuda a facilitar la absorción de grasas, se utiliza para tratar inflamaciones de la piel,

excoriaciones y quemaduras.

Temas que requieren Investigación e Innovación

Producción

• Actualización, validación y transferencia de un paquete tecnológico para la producción

convencional y orgánica de trigo (arreglos topológicos, nutrición, control de malezas y

control de plagas y enfermedades.

• Diagnostico fitosanitario de plagas asociadas al cultivo.

• Estatus fitosanitario del carbón parcial del trigo.

Mejoramiento Genético

• Generación y validación de nuevas variedades de trigos cristalinos y harineros; resistentes

a royas, de alto rendimiento y alta calidad.

43

Comercialización

• Estudio de mercado de los nuevos productos y subproductos del cultivo.

Transformación o Agroindustria

• Generación de nuevas tecnologías para el manejo postcosecha de semilla.

• Determinar las características bromatológicas y nutricionales de los trigos.

• Generación de nuevas tecnologías para la transformación y usos alternativos del trigo.

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Trigo

Caracterización de la demanda

Necesidades de investigación

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región

de impacto

La investigación en Sinaloa

para la producción de nuevas

variedades para la industria

del trigo, se encuentra

detenida en los últimos años,

la adaptación de materiales

provenientes de otros estados

no se han manifestado

satisfactoriamente en Sinaloa.

La superficie que se siembra

de trigo es superior a las 6 mil

hectáreas/año

Reforzar la poca investigación existente en Sinaloa Convenio de colaboración entre organismos de investigación nacional e internacional

Generación de variedades de trigo con resistencia a enfermedades, resistencia a plagas y alto rendimiento para el estado de Sinaloa

Contribuir a mejorar la competitividad de los productores de trigo del estado de Sinaloa

Determinar la incidencia a plagas, la incidencia a enfermedades y el potencial de rendimiento de las líneas avanzadas de trigo propuestas para variedades en el estado de Sinaloa

1: determinada la incidencia a enfermedades y potencial de rendimiento de las líneas avanzadas de trigo propuestas para variedades en el estado de Sinaloa. 2: calidad industrial determinada de las líneas avanzadas de trigo propuestas para variedades en el estado de Sinaloa. 3: Paquete tecnológico elaborado para la producción de trigo en el estado de Sinaloa. 4: Evento de transferencia para mostrar resultados de investigación e innovaciones internacionales en trigo

Zona norte de Sinaloa

44

Bibliografía/Documentos consultados

Davidson. Jeff 2001. La Gestión de Proyectos. Pearson Educación, S.A. Madrid España. Pág. 181

Diario Oficial de la Federación. 2012. Ley General de Cambio Climático. Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México. 6 de Junio de 2012.

Fundación Produce Sinaloa A.C., 2015. Agenda de Innovación y Transferencia de Tecnología

Agrícola para el Sector Agroalimentario del Estado de Sinaloa. , Culiacán, Sin. Nov. 2015. Pp. 130

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

SAGARPA, 2006. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. SAGARPA – INAFED – INCA RURAL. Mayo de

2006. Pág. 105

SAGARPA, 2014. Atlas Agroalimentaria 2014. Con los pies en la tierra. Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera. pág. 193

Fundaciones Produce, Plan Rector Sistema Producto, RFAA, SENASICA, CONACyT. SINAREFI, 2014.