afinador de guitarra acústica semiautomático

4
Afinador de Guitarra Acústica Semiautomático Juan Bejarano, Leandro Torres, Cesar Zúñiga Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Caribe Barranquilla, Colombia [email protected] [email protected] [email protected] Abstract─ Este documento explica cada una de las fases de diseño de un afinador semiautomático de guitarra acústica, en donde el usuario debe tocar continuamente la cuerda que desea afinar y un juego de servomotores junto con el sistema de control harán girar la clavija de dicha cuerda hasta que esta alcance su punto de afinación. El prototipo fue diseñado con fines académicos para aquellos que empiecen a relacionarse con este instrumento musical y con fines comerciales para optimar el proceso de afinación de dicho instrumento. I. Introducción Una de las primeras lecciones que se tiene al aprender a tocar una guitarra es a afinarla, con el fin de familiarizarse con los sonidos correctos con los que debe escucharse las cuerdas de dicho instrumento. A veces el proceso puede ser complicado para las personas que lo intentan por primera vez y esto puede atrasar su aprendizaje; por tanto, se diseñó e implementó un prototipo Mecatrónico de afinador con la finalidad de acelerar el proceso de aprendizaje, ayudándole a encontrar la nota correcta que debe llevar la guitarra en cada una de sus 6 cuerdas, además de poder agilizar el proceso de afinación de la guitarra para algunas personas con más experiencia que demoren en hacerlo manualmente. Para todo esto se decidió usar un captador de la señal producida por la cuerda a afinar que será parte de un afinador de guitarras del mercado, luego de que se tenga esta señal se determina que tan desafinada esta la cuerda, para que por medio del control hecho en base al afinador comercial se puedan dar las directrices con las cuales se moverán los motores acoplados a las clavijas y estos hagan girar las cuerdas hasta alcanzar la afinación de las mismas. Cabe recordar que durante la afinación el usuario debe mantenerse tocando la cuerda hasta que se indique que la cuerda ha sido afinada para que el procedimiento se cumpla de manera satisfactoria. Más adelante se estará explicando cada una de las partes que componen el proceso de afinación semiautomático de una guitarra para dar un mayor entendimiento de dicho proceso. II. Reseña General Para llevar a cabo el proyecto propuesto se dispuso de un afinador de guitarra que ya se encontraba en el mercado de la marca Cherub modelo WST-550G, se escogió este por la comodidad que ofrecía para el control que se decidió implementar. Fig. 1 Guitarra acústica clásica [1] Fig. 2 Afinador Cherub wst-550G [2] Luego de saber cuál sería el principal elemento del proyecto, se dispuso a determinar cuáles serían los otros elementos que conformarían el afinador semiautomático a realizar. Se decide entonces que luego de obtener las señales que envía este dispositivo afinador se necesita de algo que interprete estas señales y para ello se elige al PIC18F452 para que este nos indique la salida necesaria que finalmente moverá los motores a partir de la señal de entrada que recibe. Siguiendo con los dispositivos utilizados se tienen los motores que darán movimiento a las clavijas que sostienen la cuerda y para tal caso se implementaron unos servomotores de la marca hexTronik modelo HX12K, los cuales tenían la capacidad suficiente de mover las clavijas en ambos sentidos (tensionar o aflojar) acompañados por tres integrados L293D que cumple la función de un puente H y así poder mover los servomotores en ambos sentidos.

Upload: juan-carlos-bejarano

Post on 09-Feb-2016

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Afinador de guitarra Acústica Semiautomático

Afinador de Guitarra Acústica Semiautomático Juan Bejarano, Leandro Torres, Cesar Zúñiga

Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Caribe

Barranquilla, Colombia

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Abstract─ Este documento explica cada una de las fases de diseño

de un afinador semiautomático de guitarra acústica, en donde el

usuario debe tocar continuamente la cuerda que desea afinar y

un juego de servomotores junto con el sistema de control harán

girar la clavija de dicha cuerda hasta que esta alcance su punto

de afinación. El prototipo fue diseñado con fines académicos

para aquellos que empiecen a relacionarse con este instrumento

musical y con fines comerciales para optimar el proceso de

afinación de dicho instrumento.

I. Introducción

Una de las primeras lecciones que se tiene al aprender a tocar una

guitarra es a afinarla, con el fin de familiarizarse con los sonidos

correctos con los que debe escucharse las cuerdas de dicho

instrumento. A veces el proceso puede ser complicado para las

personas que lo intentan por primera vez y esto puede atrasar su

aprendizaje; por tanto, se diseñó e implementó un prototipo

Mecatrónico de afinador con la finalidad de acelerar el proceso de

aprendizaje, ayudándole a encontrar la nota correcta que debe llevar

la guitarra en cada una de sus 6 cuerdas, además de poder agilizar el

proceso de afinación de la guitarra para algunas personas con más

experiencia que demoren en hacerlo manualmente.

Para todo esto se decidió usar un captador de la señal producida

por la cuerda a afinar que será parte de un afinador de guitarras del

mercado, luego de que se tenga esta señal se determina que tan

desafinada esta la cuerda, para que por medio del control hecho en

base al afinador comercial se puedan dar las directrices con las cuales

se moverán los motores acoplados a las clavijas y estos hagan girar

las cuerdas hasta alcanzar la afinación de las mismas. Cabe recordar

que durante la afinación el usuario debe mantenerse tocando la

cuerda hasta que se indique que la cuerda ha sido afinada para que el

procedimiento se cumpla de manera satisfactoria. Más adelante se

estará explicando cada una de las partes que componen el proceso de

afinación semiautomático de una guitarra para dar un mayor

entendimiento de dicho proceso.

II. Reseña General

Para llevar a cabo el proyecto propuesto se dispuso de un afinador

de guitarra que ya se encontraba en el mercado de la marca Cherub

modelo WST-550G, se escogió este por la comodidad que ofrecía

para el control que se decidió implementar.

Fig. 1 Guitarra acústica clásica [1]

Fig. 2 Afinador Cherub wst-550G [2]

Luego de saber cuál sería el principal elemento del proyecto, se

dispuso a determinar cuáles serían los otros elementos que

conformarían el afinador semiautomático a realizar. Se decide

entonces que luego de obtener las señales que envía este dispositivo

afinador se necesita de algo que interprete estas señales y para ello se

elige al PIC18F452 para que este nos indique la salida necesaria que

finalmente moverá los motores a partir de la señal de entrada que

recibe. Siguiendo con los dispositivos utilizados se tienen los

motores que darán movimiento a las clavijas que sostienen la cuerda

y para tal caso se implementaron unos servomotores de la marca

hexTronik modelo HX12K, los cuales tenían la capacidad suficiente

de mover las clavijas en ambos sentidos (tensionar o aflojar)

acompañados por tres integrados L293D que cumple la función de un

puente H y así poder mover los servomotores en ambos sentidos.

Page 2: Afinador de guitarra Acústica Semiautomático

Posterior a esto se tuvo la necesidad de crear un acople que

permitiera unir al servomotor con la clavija de la guitarra y se diseñó

un acople con material de PVC y madera en forma de U para que

estos tuvieran un buen agarre con las clavijas. Por ultimo solo se creó

una caja para la parte superior de la guitarra donde se encontrarían

los seis motores utilizados y el circuito que se encargaría del cambio

de giro de los mismos. Esta también fue diseñada en madera ya que a

su vez se busca que el proyecto no sea tan costoso pero sí que sea

eficiente al momento de implementarse.

III. Sistema de Control

El sistema control es el encargado de recibir las señales

correspondientes del sensor conectado a la guitarra, procesarlas y

enviar la acción de control correspondiente hacia alguno de los 6

motores que acompañan a las clavijas de la guitarra. A continuación

se mostraran las partes involucradas en dicho sistema.

A. Sensor Utilizado por el Sistema

La señal dirigida al sistema de control proviene del afinador WST-

550G Guitar Mate de la compañía Cherub (ver fig. 2). Este es un

afinador “Clip-on” que al engancharse al mango de la guitarra su

sensor piezoeléctrico capta las vibraciones del instrumento; este

dispositivo cuenta con un total de 17 indicadores leds, de los cuales 6

de color rojo y con el nombre de la cuerda se encargan de indicar la

cuerda y la nota ideal que se debe escuchar, y los 11 restantes

muestran que tan afinada o desafinada esta la cuerda con un error que

va de -50 a +50 representado en 10 de estos leds de color rojo

también y uno central que se ilumina en verde si la cuerda que se

toca esta afinada, de lo contrario este permanece iluminando en rojo

durante el proceso.

Debido a que el afinador no fue diseñado para utilizarse como un

sensor, fue necesario adaptarlo para luego poder dirigir las señales al

microcontrolador, el procedimiento realizado consistió en destapar el

dispositivo y soldar cables sobre los terminales donde se encuentran

soldados los leds en la placa de su circuito impreso. La descripción

del comportamiento de los voltajes que transitan en los terminales de

los indicadores del dispositivo se muestra en la tabla 1, se puede

apreciar que mientras el led está apagado hay voltaje sobre este, pero

si se encuentra encendido no se encuentra voltaje alguno. Esta

situación obliga a invertir los voltajes por medio de circuitos digitales

para llevarlo a la lógica apropiada en el microcontrolador; para ello

se utilizó el Schmitt-trigger 74LS14 [3], que cumple con las

especificaciones que se necesitaron para acondicionar la señal y

dirigirla a la siguiente parte del sistema de control.

TABLA I

Voltajes en los Terminales de los Indicadores Según su Estado Lógico

Estado lógico del led Nivel de voltaje

ALTO 0V

BAJO 2.97V

B. Microcontrolador y Algoritmo de Control

La figura 3 muestra el diagrama de pines del microcontrolador

PIC18F452; se necesitaron un total de 28 pines para el proyecto, 16

de estos para recibir las señales del afinador y 12 para enviar las

señales de control a cada uno de los 6 servomotores y poder

controlarlos de manera bidireccional. El algoritmo básicamente

consiste en la relación entre cada una de los indicadores de las

cuerdas y el indicador del error en la afinación, si por ejemplo el

indicador de la cuerda 1 esta encendido entonces el algoritmo

seleccionara uno de los 6 pares de pines destinados para la señal de

control del servomotor que controla la clavija de la cuerda 1.

Posterior a eso y según el error indicado por uno de los 10 leds

indicadores del error, el servomotor controlado girará la clavija

durante un tiempo estipulado en el algoritmo de control programado

en el microcontrolador, a mayor error mayor será el tiempo de

activación del actuador y teniendo en cuenta si el error es positivo o

negativo, uno de los dos pines se activará, permitiendo un control

bidireccional del servomotor seleccionado por el algoritmo de

control; la descripción completa de las dos partes del programa se

muestran en las tablas I y II.

Fig. 3 Diagrama de pines 18F452 [4]

TABLA II

Asignación de los Pines para Controlar los Servomotores

Cuerda a afinar Par de pines del PIC

1 RC7, RD4

2 RD5, RD6

3 RD7, RB1

4 RB2, RB3

5 RB4, RB5

6 RB6, RB7

TABLA III

Tiempo Asignado Según el Error de Afinación

Error de afinación Tiempo de activación (mSeg)

±10 300

±20 500

±30 700

±40 900

±50 1100

Como medida de optimización al proceso, se programó una

interrupción externa en el pin RB0 del microcontrolador, cuya

entrada fue el indicador central cuando ilumina de color verde

avisando que la cuerda ya está afinada. Una vez activada la

interrupción el microcontrolador desactivará todas las salidas hacia

los servomotores deteniéndolos en el momento justo que el afinador

indique que la cuerda alcanzó su punto de afinación; con esta medida

Page 3: Afinador de guitarra Acústica Semiautomático

se impide posibles oscilaciones cuando la cuerda este cerca de ser

afinada.

IV. Sistema Mecánico

Ya habiendo pasado por la parte de control que utiliza el sistema, y

conociendo todo lo que esta realiza en el sistema de afinación se

tiene que saber ahora cómo es que se acoplo este afinador a la

guitarra y es allí donde la parte mecánica entra a realizar su trabajo.

Se pensó en utilizar motores para la parte del movimiento de las

clavijas y entonces surgió la necesidad de encontrar un motor que

tuviera la capacidad de mover con facilidad esas clavijas y que no se

frenara por la incapacidad de tensionar las cuerdas que era el caso

más crítico del movimiento. Es allí donde se decide implementar

servomotores de la marca hexTronik por lo que estos tenían la fuerza

necesaria para realizar esta labor y son más económicos que los

motores reductores que también podían realizar la tarea antes

descrita. Estos motores con un torque de 15Kg/cm a 6V fueron los

seleccionados y con ellos se eligieron los integrados L293D que

contienen cada uno dos puente H en su interior para poder hacer

cambiar de giro los motores por lo que para los seis motores fueron

necesarios tres de estos. Estos integrados permiten un voltaje

máximo de 32V y una corriente de 600mA que para el proyecto era

suficiente en su funcionamiento [5].

Fig. 4 Servomotor hexTronik HX12K [6]

Ya teniendo los motores definidos se pasa a la parte de cómo hacer

que estos se mantengan firmes en la guitarra y que no fallen a la hora

de moverse, por eso se hizo un acople que fuese económico y eficaz.

Este acople tiene forma circular de un tamaño que abarca la clavija al

girar con una ranura en su centro que lo atraviesa de lado a lado por

donde se inserta la clavija y esta queda fija para que no se pueda

soltar y quedar el motor rodando solo. Se hizo un esquema en el

programa solidworks para tener una idea de cómo sería la pieza

ideada.

Fig. 5 Esquema en el programa solidworks del acople

Para acomodar los motores en la guitarra se tuvo en cuenta la

forma en que esta llevaba las clavijas ya que de allí dependía el

diseño de la caja que iba a contener los motores para hacer algo más

transportable todo el sistema. En este caso las clavijas de la guitarra

estaban en dirección hacia abajo y no hacia los laterales como

algunas otras lo llevan por lo que se hizo también un esquema en

solidworks para tener en cuenta las distancias entre clavijas y diseñar

de manera precisa dicha caja.

Fig. 6 Esquema en el programa de solidworks de la caja de motores

La caja a su vez también se diseño para que en su parte interior

pudiese contener el circuito de los integrados L293D para dar la idea

de que este es un modulo del proyecto final y así hacerlo más fácil de

utilizar y transportar.

V. Resultados

El circuito integrado L293D ofrece un máximo de corriente de

600mA por cada motor; por ensayo y error se descubrió que si dicha

corriente ingresa a los dos canales destinados para los motores con

una conexión en paralelo, cada uno consumiría la mitad de esta, es

decir 300mA, los cuales fueron suficientes para que el servomotor

tuviera la capacidad de mover la clavija. Sabido eso y teniendo en

cuenta que son tres dispositivos idénticos que debían ser alimentados

al tiempo, se concluyó que la corriente necesaria para alimentar

correctamente los tres dispositivos es de 1.8A. El sistema de control

realizo muy bien su labor en la mayoría de los casos, hubo

Page 4: Afinador de guitarra Acústica Semiautomático

excepciones cuando la cuerda estaba tan desafinada que incluso el

afinador Cherub que utilizamos como sensor marcaba una cuerda

errónea. Esto se debe a que una cuerda cuando no está afinada puede

escucharse parecido a la cuerda siguiente o anterior, eso provoca que

el afinador confunda las cuerdas y active el servomotor incorrecto; se

debe tener en cuenta este suceso para próximos proyectos.

Fig. 7 Acoples de Enlace para las Clavijas

Los acoples que enlazan los servomotores a la clavija de la guitarra

se pueden ver terminados en la figura 7, cumplen con la función de

sujetar las clavijas, aunque varias veces se soltaron debido a la poca

profundidad del acople, por lo que se concluyó que se debe diseñar

un acople con mayor profundidad para garantizar una sujeción

apropiada.

Fig. 8 Caja de Ajuste para los Servomotores

Fig. 9 Afinador Semiautomático Versión Prototipo

VI. Conclusiones

El proyecto descrito en este documento ha sido de mucha utilidad

en la parte académica donde se potencializaron ciertas habilidades

requeridas en diseño de ingeniería, y también es un gran paso para

diseñar un producto final que se pueda comercializar y así competir

con los afinadores actuales en el mercado como es el caso del

afinador de la empresa Cherub. Los resultados obtenidos en las

pruebas finales invitan a plantear nuevas estrategias para captar la

señal de una manera más eficiente y evitar conflictos como los

descritos en la sección anterior, además de diseñar los acoples para

que estos cumplan con las necesidades expuestas para asegurar de

forma correcta el enlace entre los motores y las clavijas de la

guitarra.

Cabe mencionar que también sería oportuno diseñar un nuevo sub-

sistema capaz de tocar cada una de las cuerdas, esa parte no fue

diseñada debido a que los costos habrían sido más altos que el

presupuesto estipulado para el proyecto pero a futuro se puede

plantear si en verdad es viable el proyecto a nivel económico y

funcional, y posteriormente diseñar el prototipo correspondiente.

Diseñar un afinador de guitarra económico pero sobre todo

funcional para el usuario es una idea muy interesante para tener en

cuenta en los próximos trabajos, se estarán buscando nuevas

alternativas para un rendimiento más óptimo pero se considerará este

prototipo como la base para futuros proyectos con el fin de obtener

una versión final que pueda ser llevada a producción.

Reconocimientos

En agradecimiento a Danilo Rojas, estudiante de Ingeniería

Mecatrónica de la Universidad Autónoma del Caribe por suministrar

el afinador Cherub y su ayuda en la modificación para poder

utilizarse como sensor; y también al ingeniero Edgar Francisco

Arcos, Docente de tiempo completo del programa de Ingeniería

Mecatrónica de la Universidad Autónoma del Caribe, por su guía a lo

largo de la ejecución del proyecto.

Referencias

[1] El rincón del guitarrista. (2013) Tipos de guitarra. [Online]. Disponible

desde:

http://www.guitarraonline.com.ar/index.php?sec=articulos/guitarras&tit

ulo=Articulos#acusticas

[2] Cherub Technology. (2013) WST-550G Guitar Mate. [Online].

Disponible desde:

http://cherubtechnology.com/product_detail.php?id=9&id1=32&id2=0

[3] “HD74LS14 Hex Schmitt trigger inverters”, Hitachi, Ltd, Tokyo, Japan.

[4] “PIC18FXX2 Data Sheet”, Microchip Technology Inc, Chandler,

Arizona, EE.UU.

[5] “L293, L293D QUADRUPLE HALF-H DRIVERS”, Texas Instruments

Incorporated, Dallas, Texas, EE.UU.

[6] ServoDatabase.com. (2013) Hextronik HXT12K Servo Specifications

and Reviews. [Online]. Disponible desde:

http://www.servodatabase.com/servo/hextronik/hxt12k