administracion por vía respiratoria. grupo iv.pdf

11
1 CONTENIDO 1. RESUMEN 2. INTRODUCCION 3. TEMAS A INVESTIGAR 3.1.- ADMINISTRACIÓN POR VÍA RESPIRATORIA 3.1.1.- Ventajas 3.1.2.-Desventajas 3.1.3.-Vía intratraqueal. 3.2.-FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN RESPIRATORIA 3.2.1.- Tipos de preparaciones 3.2.2.- Tipos de dispositivos para la administración respiratoria 3.3.- LA INHALO TERAPIA 3.3.1.- Equipo para inhaloterapia 4. BIBLIOGRAFIA

Upload: isabela-bedon-diaz

Post on 13-Dec-2014

564 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

1

CONTENIDO

1. RESUMEN

2. INTRODUCCION

3. TEMAS A INVESTIGAR

3.1.- ADMINISTRACIÓN POR VÍA RESPIRATORIA

3.1.1.- Ventajas

3.1.2.-Desventajas

3.1.3.-Vía intratraqueal.

3.2.-FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN

RESPIRATORIA

3.2.1.- Tipos de preparaciones

3.2.2.- Tipos de dispositivos para la administración respiratoria

3.3.- LA INHALO TERAPIA

3.3.1.- Equipo para inhaloterapia

4. BIBLIOGRAFIA

Page 2: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

2

“VÍAS DE ADMINISTRACIÓN RESPIRATORIA DE MEDICAMENTOS Y

FORMAS FARMACÉUTICAS”

Coordinadora: Tatiana Valle Ch.. Año 2013/04/11

Semestre: Sexto

ESPOCH, Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia

Módulo de Tecnología Farmacéutica I

Período: Febrero-Agosto2013

1. RESUMEN

Se entiende por vía de administración de un fármaco al camino que se elige para hacer

llegar ese fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, la

forma elegida de incorporar un fármaco al organismo.

Así mismo algunas de estas vías se usan también para rehidratación y soporte nutricional de

pacientes.

Entre las principales vías de administración de un fármaco están:

Administración por vía Oral

Administración por vía tópica

Administración por vía subcutáneas

Administración por vía intramuscular

Administración por vía intravenosa

Administración por vía inhaladora

Administración por vía rectal

Summary

Means route of administration of a drug to the path that is chosen to deliver the drug to its

final destination: the cellular target. The stated another way, the form chosen to incorporate

a drug into the body.

Also some of these pathways are also used for rehydration and nutritional support of

patients.

The main routes of drug administration are:

Oral Administration

Topical Administration

Subcutaneous Administration

Intramuscular Administration

Intravenous Administration

Page 3: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

3

Inhaler Administration

Rectal Administration

2. INTRODUCCIÓN

Cuando se introduce un fármaco en el organismo debe superar numerosas barreras

biológicas antes de llegar al receptor. Ello depende de la vía de administración. Para que un

fármaco pueda ejercer su acción debe alcanzar una concentración adecuada y en el lugar

adecuado, entendiendo por tal el medio en el cual un fármaco está en posición de

interactuar con sus receptores para realizar su efecto biológico sin que intervengan barreras

de difusión.

Las vías de administración de fármacos son las rutas de entrada del medicamento al

organismo, la cuales influyen en la latencia, intensidad y duración del efecto de la

sustancia. Por este motivo, es interesante conocer cada una de las ventajas y desventajas de

cada una de las vías, y conocer los motivos por los cuales nuestro médico nos receta un

medicamento por una determinada vía de administración.

3. TEMAS A INVESTIGAR

3.1.- ADMINISTRACIÓN POR VÍA RESPIRATORIA

La administración de medicamentos en el tracto respiratorio se produce por inhalación. Se

distinguen entre inhalación a través de la boca (pulmonar) o de la nariz (nasal). (1)

Gráficos: 1 y 2

Page 4: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

4

Estos medicamentos se dirigen directamente hacia los pulmones donde son absorbidos

hacia el flujo sanguíneo. Pocos se administran por esta vía, dado que la inhalación debe ser

cuidadosamente controlada para que la persona reciba la cantidad justa de medicamento en

un tiempo determinado.

Los sistemas con dosificadores son útiles para los focos que actúan directamente sobre las

vías que transportan el aire a los pulmones. Dado que la absorción en la sangre de una

inhalación de aerosol es altamente variable, este método se utiliza raramente para

administrar medicamentos que actúan sobre tejidos u órganos diferentes a los pulmones.

La mayoría de las veces se emplea la vía inhalatoria para conseguir una acción local del

fármaco en diversos procesos patológicos pulmonares, de esta forma se consigue una

acción rápida del fármaco y la disminución de sus efectos adversos. Sin embargo, en otras

ocasiones, la vía inhalatoria es utilizada con el fin de que el fármaco alcance la circulación

sistémica, ya que está zona está muy vascularizada, evitándose el efecto primer paso

hepático.

Los grupos farmacológicos que más se utilizan para ser inhalados pertenecen al grupo de

los antiasmáticos (agonistas β-adrenérgicos, corticoides...), los antibióticos (kanamicina),

los preparados antianginosos (nitroglicerina, di nitrato de isosorbide) y agentes

inmunizantes, etc.

Gráfico: 3

Los medicamentos administrados por inhalación ofrecen a estos clientes el control de la

obstrucción de las vías aéreas, y puesto que estos clientes dependen del medicamento para

controlar la enfermedad, deben aprender que son y cómo administrarlos con seguridad. A

continuación las ventajas y desventajas de esta vía de administración:

Page 5: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

5

3.1.1.- Ventajas:

Requiere de dosis pequeñas de medicamentos debido a que los efectos aparecen

rápidamente.

Permite la automedicación.

Es económica.

No es riesgo a daño de tejido.

No produce ansiedad.

3.1.2.-Desventajas:

No produce efecto sistémico.

No es posible la dosificación exacta, ya que parte de esta se pierde porque se

queda en el aire, se deglute; además en las porciones altas del árbol respiratorio

también quedan restos de ella.

El alivio rápido de los síntomas en muchos casos estimula el abuso.

Pueden producirse efectos indeseables debido a la rápida absorción de fármacos

potentes. (1)

3.1.3.-Vía intratraqueal.

La vía intratraqueal se usa en contadas ocasiones para aplicar sustancias diluidas a nivel de

la mucosa de la tráquea, fundamentalmente en situaciones de urgencia clínica.

La vía intraalveolar consiste en la aplicación de un fármaco diluido habitualmente en suero,

mediante presurización y micronización de las partículas de tal forma que al inhalarlas van

vehiculizadas en el aire inspirado llegando hasta la mucosa de los bronquios terminales e

incluso a los alvéolos pulmonares. Habitualmente se trata más bien de un tratamiento tópico

realizado sobre la mucosa bronquial, donde se busca el efecto local de broncodilatación.

Las formas galénicas implicadas en esta vía son los aerosoles y los nebulizadores.

Gráfico: 4

Page 6: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

6

Las dos grandes ventajas de esta vía es que pone en juego una gran superficie de absorción

y que permite la utilización farmacológica de sustancias gaseosas, como puede ser el propio

oxígeno o la mayoría de los anestésicos generales. (2)

Gráfico 5

3.2.-FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN RESPIRATORIA

Una forma farmacéutica (f.f.) es el sistema por el cual un producto se presenta para

facilitar su administración. El medicamento está compuesto por un principio activo (p.a.),

responsable de la acción terapéutica y los excipientes. (3)

3.2.1.- Tipos de preparaciones para la administración respiratoria

Existen dos categorías de preparaciones para inhalación:

Las preparaciones líquidas para inhalación.

Las preparaciones sólidas para inhalación como los polvos, los comprimidos, las

cápsulas.

3.2.2.- Tipos de dispositivos para la administración respiratoria

Existen distintos dispositivos para la administración de principios activos por vía

inhalatoria como los: aerosoles, nebulizadores e inhaladores.

A) Los aerosoles.- son dispositivos que contienen soluciones o suspensiones de un

principio activo, envasadas en un sistema a presión de manera que, al accionar la

válvula, se produce la liberación del principio activo impulsado gracias a un agente

propelente.

Page 7: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

7

El tamaño de las partículas destinadas a ser inhaladas debe ser ajustado para

localizar su repartición en la parte inferior del tracto respiratorio y controlado por

métodos apropiados para la determinación del tamaño de las partículas. Las

preparaciones para inhalación pueden ser acondicionadas en vasos que contienen

una o varias dosis unitarias y, eventualmente, están dotadas de un dispositivo

apropiado.

El producto que se obtiene puede presentarse bajo diversas formas de sistemas

dispersos: niebla (líquido en gas), polvo (sólido en gas) o espuma (gas en líquido).

Clasificación de los aerosoles:

1. En función del número de fases

Sistemas bifásicos: fase gas +fase de propulsor y /o concentrado

Sistemas trifásicos: fase gas + dos fases liquidas inmiscibles; fase

gas + dos fases liquidas emulsionantes.

2. En función del tipo de descarga

Aerosoles de descarga normal: tipo niebla, administración

pulmonar, insecticidas y ambientadores.

Aerosoles de descarga en polvo: tipo humo.

Aerosoles de descarga superficial: gotas grandes, insecticidas,

cosmética.

Aerosoles de descarga liquida: aplicaciones tónicas y lociones

sobre la piel.

3. En función de la relación concentrado o preparación / propulsor

Preparación seca

Preparación semi húmeda

Preparación húmeda.

Gráfico 6

Page 8: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

8

B) Los nebulizadores son dispositivos que al hacer pasar una corriente de aire

generan partículas uniformes y muy finas del principio activo (líquido) en un gas.

Este sistema permite que el fármaco penetre más profundamente en las vías aéreas.

Ventajas:

Facilidad de inhalación

Posibilidad de administración

Indicado en pacientes críticos

Desventajas:

Procedimiento lento

Poca portabilidad

Limpieza y mantenimiento entretenido

Precisan fuente de energía

Gráfico 7

C) Los inhaladores de polvo seco, a partir del medicamento en estado sólido, se

liberan partículas suficientemente pequeñas de forma sincrónica con la inspiración;

la fuerza de la inhalación arrastra el producto. (4)

Page 9: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

9

Gráfico 8

Tipos de inhaladores de polvo seco:

• SISTEMA UNIDOSIS.- Son los que utilizan cápsulas de gelatina y en su

interior va la dosis de medicamento que se va administrar

Gráfico 9

• SISTEMAS MULTIDOSIS.- Son aquellos que llevan un reservorio de

medicamento. Almacenado en un contenedor de aluminio.

Gráfico 10

Ventajas:

Eficacia Clínica

Indicador de dosis

Pequeños y ligeros

Técnica sencilla

Utilizado en pacientes traqueotomizados y laringectomizados

Page 10: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

10

Desventajas:

Necesita un flujo inspiratorio mínimo

Algunos pacientes no aprecian la inhalación del fármaco

Elevado impacto oro faríngeo

Precisan inspiración voluntaria

3.3.- LA INHALO TERAPIA

La inhalo terapia, consiste en la administración de medicamentos, oxígeno y humedad por

la vía respiratoria. Es una actividad especializada que apoya a las diversas especialidades

médicas y quirúrgicas en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de padecimientos

que afectan directa o indirectamente la función del aparato respiratorio.

La inhalo terapia es un método ideal para curar las infecciones pulmonares porque el

paciente tiene la sensación de que el fármaco en partículas llega directamente al órgano

enfermo (blanco), lo que le da un beneficio óptimo y generalmente, sin efectos secundarios

notables. Sin embargo, no se sabe si se trata de un beneficio verdadero o de un efecto

placebo.

En teoría, el fármaco debe alcanzar rápidamente el tracto respiratorio inferior para provocar

este efecto local. Después de la inhalación por la boca, la mayoría de las partículas de

aerosoles se paran en las vías respiratorias superiores y una pequeña cantidad de partículas

es exhalada por el paciente. Así, sólo una pequeña fracción de la dosis puede alcanzar el

tracto respiratorio inferior para provocar este efecto local (dicha fracción es inferior a

10%). En lo que se refiere a las partículas que quedan en la boca, éstas pueden alcanzar el

estómago y después, ser absorbidas en el tracto gastrointestinal.

3.3.1.- Equipo para inhaloterapia

Hay cuatro tipos de dispositivos utilizados en la inhalo terapia. Los nebulizadores jet, los

nebulizadores ultrasónicos, los inhaladores de dosis medida con propelente (IDMp) y los

inhaladores en polvo seco (IPS). (6)

Gráfico 11

Page 11: Administracion por Vía Respiratoria. Grupo IV.pdf

11

4. BIBLIOGRAFÍA

1. Michael (2004). Farmacia: La ciencia del diseño de las formas

farmacéuticas (2ª edición). España. Elsevier. Cap. 1. 681p.

4.1.- Webgrafía

1. Vías de administración de medicamentos. Disponible en:

http://m.monografias.com/trabajos69/vias-administracion-medicamentos/vias-

administracion-medicamentos2.shtml#administrf (1)

2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADas_de_administraci%C3%B3n_de_f%

C3%A1rmacos (2)

3. FORMAS FARMACEUTICAS , Disponible en :

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas

/arancibiaa03/03b.html, 2013-04-06 (3)

4. FORMAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS, Disponible en

:

http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d829269/Formas%20farmac%C3%A9uticas

%20y%20v%C3%ADas%20de%20administraci%C3%B3n%20de%20f%C3%

A1rmacos.pdf, 2013-04-06 (4)

5. PRINCIPALES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.

Disponible en: http://www.engenerico.com/principales-vias-de-administracion-

de-los-farmacos/ (5)

6. INHALOTERAPIA. Disponible en:

http://www.esteripharma.com/Pdf_View.php?Concepto=45&Archivo=inhaloter

apia.pdf (6)