administraciÓn nacional de...

58
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD GABINETE DE PRESIDENCIA DIVISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES SECCIÓN ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ley N° 294/93 de EVIA – Decretos Reglamentarios N° 453/2013 y N° 954/2013 Proyecto: DEPÓSITO REGIONAL DE CONCEPCIÓN OCTUBRE 2017

Upload: others

Post on 07-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD

GABINETE DE PRESIDENCIA

DIVISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES

SECCIÓN ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley N° 294/93 de EVIA – Decretos Reglamentarios N° 453/2013 y N° 954/2013

Proyecto:

DEPÓSITO REGIONAL DE CONCEPCIÓN

OCTUBRE 2017

Page 2: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

_______________________

Lic. Nancy Ruiz

Código CTCA N° I – 1024

Equipo Técnico Ambiental

Lic. Rosa Gamarra

Ing. María Soledad Mendoza

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 2

Page 3: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.............................................................................................4

3. ENFOQUES METODOLÓGICOS........................................................................................4

2.1. Definición del Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII).....................................................5

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................6

4.1. Justificación...................................................................................................................................6

4.2. Ubicación.......................................................................................................................................7

4.3. Descripción de las instalaciones.....................................................................................................8

4.4. Residuos y efluentes generados durante la operación de los depósitos........................................26

5. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS.............................................27

6. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.......................................................................32

6.1 Medio Socioeconómico Cultural..................................................................................................32

6.2 Medio Físico................................................................................................................................33

6.3 Medio biológico...........................................................................................................................34

7. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................35

7.1. Metodología.................................................................................................................................36

7.2. Identificación y Valoración de Impactos......................................................................................37

7.3. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales...........................................................................40

7.4. Análisis de Impactos identificados...............................................................................................41

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL....................................................................................43

8.1. Plan de Prevención y Mitigación.................................................................................................44

8.2. Plan de Gestión Ambiental para el almacenamiento temporal de materiales y equipos disponibles

y en desuso..............................................................................................................................................48

8.3. Resumen del Plan de Gestión Ambiental.....................................................................................53

9. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL................................................................54

10. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.......55

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 3

Page 4: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

1. INTRODUCCIÓN

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) cuenta con varios depósitos de materiales

electromecánicos, distribuidos en varios puntos del país. Estos depósitos son utilizados para el

almacenamiento temporal de insumos de forma a garantizar el servicio de provisión de energía

eléctrica a la población.

La actividad se desarrolla en el Departamento de Concepción ubicado al noreste de la región

oriental (Paraguay), Distrito de Concepción, en una propiedad de la ANDE, en la Avda. Agustín

Fernando de Pinedo entre las calles Roy Bernal y Madame Linch, Barrio Centro. En ésta

propiedad funcionan además oficinas administrativas y de atención al público de la ANDE.

Entre los materiales almacenados se encuentran transformadores de distribución, que contienen

aceites dieléctricos ajustados a las normativas legales vigentes; asimismo se depositan materiales

para el mantenimiento preventivo y correctivo de las líneas de distribución (23kV) y transmisión

(66 y 220 kV).

Desde el punto de vista ambiental y social, las obras deben cumplir los requerimientos de la Ley

294/1993 de Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios 453/2013 y

954/2013. De acuerdo al Artículo 1°, inciso N, numeral 2 del Decreto N° 954/2013 que modifica

el Artículo 2° del Decreto N° 453/2013, los depósitos en donde se almacenen sustancias

inflamables, tóxicas o peligrosas en general requieren la obtención de una Declaración de Impacto

Ambiental.

En el presente Estudio de Impacto Ambiental se realiza una descripción detallada de la actividad,

se han identificado los posibles impactos ambientales y se ha elaborado el Plan de Gestión

Ambiental que deberá ser ejecutado por la ANDE.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 4

Page 5: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

- Evaluar de manera integral los aspectos ambientales del Proyecto Depósito de

Concepción y elaborar el Estudio de Impacto Ambiental en el marco del procedimiento

de la Ley 294/1993 de Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios N°

453/2013 y N° 954/2013.

- Identificar los potenciales impactos ambientales del proyecto en su etapa de operación.

- Establecer las medidas ambientales con el fin de prevenir, mitigar o atenuar los potenciales

impactos ambientales identificados, en la fase de operación.

- Diseñar un Plan de Gestión Ambiental que contemple las acciones específicas que se

deberá tomar en cuenta para mitigar los impactos ambientales de carácter negativo y

potenciar los positivos.

3. ENFOQUES METODOLÓGICOS

En primer término se llevó a cabo un estudio de gabinete preliminar de toda la información

disponible sobre el Proyecto y su área de influencia, incluyendo estudios preliminares elaborados

por la División de Gestión Ambiental y otras Direcciones de la ANDE, se programaron las visitas

de campo para el reconocimiento social y ambiental del área de influencia del Proyecto.

Se han realizado visitas al sitio del Proyecto para un reconocimiento detallado de las áreas

representativas del área de influencia; se realizaron registros fotográficos a fin de contar con

información detallada.

Utilizando las herramientas informáticas para el procesamiento de imágenes satelitales y archivos

Google, kmz, se estudiaron los contextos físicos, bióticos y sociales de las áreas de influencia del

mismo, generando los insumos necesarios para la evaluación ambiental y social del Proyecto.

2.1. Definición del Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII)

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 5

Page 6: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

El área de estudio tiene por objeto la caracterización del contexto regional en la cual está

localizado el Depósito Regional de Concepción, que servirá para identificar las tendencias de la

dinámica socio-ambiental en el área de influencia indirecta del depósito. El área de influencia del

mismo abarca a una gran población, la actividad abastece, además de Concepción, a las ciudades

de Vallemí, Puenteciño, Loreto, Horqueta y Belén.

La misma se desarrolla en la Avda. Agustín Fernando de Pinedo entre las calles Roy Bernal y

Madame Linch, Barrio Centro, Concepción, capital del departamento de Concepción. Se

encuentra ubicada a 365 km de Asunción. La ciudad limita al Norte con el Brasil, separado por el

río Apa, al Sur limita con el Departamento de San Pedro separado por el río Ypané, al Este limita

con el Departamento de Amambay, al Oeste el río Paraguay lo separa de los Departamentos

Presidente Hayes y Alto Paraguay.

La delimitación del área de influencia está orientada a identificar ecosistemas posiblemente

afectados por las actividades del Proyecto.

La propiedad del depósito y las celdas a intemperie ubican su portón de ingreso peatonal sobre la

calle Roy Bernal y el ingreso vehicular y de funcionarios sobre la calle Madame Linch, Barrio

Centro del Distrito de Concepción.

La misma posee muralla perimetral en todas las delimitaciones. El predio se divide en 2 dos

sectores.

El Área de Influencia del proyecto consta de: un Área de Influencia Directa (AID) y un Área de

Influencia Indirecta (AII)

3.1.1. Área de Influencia Directa (AID)

Se define como la superficie total de la propiedad donde se desarrollan las actividades propias del

proyecto, la cual es delimitada por el perímetro de la misma.

Es la fracción del ambiente que interacciona directamente con los procesos del Depósito Regional,

en términos de entradas (poblacionales, recursos, instalaciones, equipos e insumos utilizados,

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 6

Page 7: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

mano de obra y espacio) y salidas (materiales, servicios, generaciones de desechos sólidos

peligrosos y no peligrosos, niveles de ruido, emisiones atmosféricas).

Cabe mencionar que el proyecto se encuentra en una zona urbana con alta densidad poblacional.

3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera zona de Influencia Indirecta, a todo el espacio territorial que recibe indirectamente

los impactos que pudieran ser ocasionados por la actividad en etapa de operación del Depósito.El área de afectación se ha determinado en un radio de 300 m a partir de los límites de la

propiedad donde se ubica el Depósito Regional de Concepción.En esta zona se encuentran: el Mercado Municipal sobre la calle Bernardino Caballero, el Hospital

1° Región Sanitaria (Dpto. de Concepción) y la Plaza Nanawa.

Área de Influencia Indirecta Fuente: Google Earth

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1.Justificación

La existencia de los Depósitos dentro de la Empresa garantiza el servicio de energía eléctrica en la

zona atendida por la Regional de Concepción, previendo el almacenamiento de insumos

electromecánicos para las tareas de mantenimientos preventivos y correctivos, así como la

atención inmediata de reclamos por fallas en el sistema de distribución y transmisión.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 7

Page 8: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

4.2.Ubicación

El predio donde opera el Depósito de Concepción se encuentra ubicado en la Avda. Agustín

Fernando de Pinedo entre las calles Roy Bernal y Madame Linch, Barrio Centro, Concepción,

capital del departamento de Concepción

Cuenta Corriente Catastral N°: 17-298-04 y 17-298-10

Coordenadas: 455039.32 m E – 741091,91 m S

Finca N°: 3247

Distrito: Concepción

Departamento: Concepción

Ubicación del Predio donde se encuentra el Depósito ConcepciónFuente: Google Earth

Servicios básicos: Todos los sectores cuentan con energía eléctrica ANDE, agua corriente y

alcantarillado sanitario de ESSAP y comunicación de COPACO.

4.3.Descripción de las instalaciones

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 8

Page 9: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

El Depósito Regional de Concepción, se encuentra en etapa de operación desde el 04 de abril de

1986.

El predio de 1660 m² se encuentra dividido en 2 sectores, tales como se muestran en la imagen y

se describen a continuación:

Ubicación del Predio donde se encuentra el Depósito ConcepciónFuente ANDE

Sector 1

Entrada vehicular, Edificio Departamento Comercial Norte, Edificio Departamento Comercial

Concepción.

En este sector se encuentran las siguientes oficinas administrativas:

Agencia Regional Concepción1:

Dirección de Gestión Regional – DR

División Comercial Regional Norte – DR/RN

Departamento Comercial Concepción – DR/ARC1

Sección de Distribución Concepción – DR/ARC2

1 Todas las dependencias en cursivas son las existentes en el predio del depósito

Concepción

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 9

Page 10: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Sección Apoyo Técnico - Administrativo – DR/ARC3

Sección Proyectos, Control Final y de Redes – DR/ARC4

Aproximadamente 10, diez, personas trabajan, distribuidas entre estas oficinas.

División Comercial Regional Norte – DR/RN

I. Atribuciones2

I.1. Promover la aplicación de las Políticas de Recursos Humanos referentes a seguridad e higienedel trabajo en las Agencias Regionales a su cargo.

I.2. Coordinar y controlar la elaboración y avance del Anteproyecto del Presupuesto Anual deGastos e Inversiones, del Programa Anual de Contrataciones (PAC) de las UnidadesAdministrativas a su cargo, así como controlar la ejecución presupuestaria de la misma.

I.3. Planificar, coordinar y controlar los mantenimientos de los componentes y equipos delSistema Eléctrico de Distribución (SED) y del Sistema de Alumbrado Público, desde los centrosde distribución en las Estaciones y Subestaciones Transformadoras de la ANDE, hasta el puesto deentrega a clientes de su ámbito de influencia.

I.4. Promover la aplicación y cumplimiento de las Normas, Reglamentos y Procedimientosrelacionados a la distribución de la Energía Eléctrica en las Agencias a su cargo.

I.5. Aplicar Políticas de Recursos Humanos referentes a formación y capacitación técnico-administrativas para el desarrollo de las Unidades a su cargo.

I.6. Gestionar y supervisar la elaboración de Proyectos y la ejecución de las obras de expansión,de pequeño porte, realizados con recursos propios o con Empresas contratistas, en el SistemaEléctrico de Distribución (SED) y el Sistema de Alumbrado Público en las Agencias Regionales asu cargo

I.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros de materiales de distribución eninteracción con Unidades de la Dirección de Distribución.

I.8. Evaluar el servicio de la Gestión Comercial, así como distribución de Energía Eléctrica yproponer acciones correctivas en su ámbito de acción.

2 Atribuciones en proceso de aprobación.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 10

Page 11: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

I.9.Consolidar, analizar y evaluar las Actividades y Tareas a cargo de las Agencias/Departamento asu cargo y tomar las medidas correctivas pertinentes.

Departamento Comercial Concepción – DR/ARC1

II. Atribuciones3

II.1.Procesar solicitudes de abastecimiento de energía eléctrica en Baja Tensión (BT) y Media

Tensión (MT), para conexiones nuevas, aumento y reducción de carga, actualización de nombre,

cambio de sitio de medidor, cambio de categoría tarifaria, reposición del servicio de energía

eléctrica, división de instalación de suministros eventuales, cambio de dirección para remisión de

facturas, cambio de titular de pago y otros, de su zona de influencia.

II.2. Procesar solicitudes de servicios en Baja Tensión (BT) y Media Tensión (MT), relacionados a

trifasicación de línea, extensión de línea; instalación de alumbrado público, consulta previa,

traslado de poste, averías de electrodomésticos, revisión especial de medidor, reclamaciones por

Baja Tensión (BT); adjudicación de catastro, otros, de su zona de influencia.

II.3. Atender reclamos referentes a elevado consumo, alumbrado público, error de lectura,

refacturaciones, robo de medidor, cobro no notificado, consumos estimados, actualización de

datos de suministro, exoneraciones de Alumbrado Público (AP), cambio de medidor, de

acometida, colocaciones de medidor, trámites de devolución de la garantía de consumo, trámites

para el cobro de extensiones de líneas en Baja Tensión (BT), cobro parcial de facturas y

distribución de facturas.

II.4. Realizar acuerdos a plazos (fraccionamientos), generar orden de trabajo para su

incorporación al proceso de corte y anulación del proceso de corte; generar en el Sistema de

Gestión Comercial (OPEN-SGC), crédito y débito por pago indebido en el suministro

correspondiente.

II.5.Informar al Departamento de Contabilidad y al Departamento de Patrimonio respecto a las

bonificaciones realizadas por obras concluidas, para su inventario y evalúo.

3 Atribuciones en proceso de aprobación.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 11

Page 12: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

II.6. Solicitar sanciones a Electricistas Matriculados de acuerdo a informes recibidos según

ordenes de trabajos observados y remitir a la Agencia Regional a su cargo.

II.7. Programar y ejecutar las Órdenes de Trabajo referentes a la Gestión Comercial en su ámbito

de influencia.

II.8.Controlar el cumplimiento de contratos suscriptos con las Empresas Contratistas, fiscalizando

en el terreno la ejecución eficiente y efectiva de las Órdenes de Trabajo asignadas a las mismas.

II.9. Procesar y actualizar en el Sistema Informático el resultado de las diversas Órdenes de

Trabajo ejecutadas e informar sobre las irregularidades detectadas.

II.10. Administrar el depósito de Medidores, controlando la entrada, salida, reposición y

movimiento del stock de medidores y materiales utilizados, así como mantener actualizado el

Módulo de Gestión de Medidores del Sistema de Gestión Comercial (OPEN-SGC).

II.11. Gestionar las cobranzas a Clientes oficiales y emitir informes mensuales referentes a la

situación morosa por el consumo de energía eléctrica de Clientes Oficiales y Grandes Clientes.

II.12.Reclamar a las Bocas de Cobranzas de su área de influencia, por facturas efectivamente

cobradas y no depositadas en las cuentas corrientes de la ANDE, y en casos necesarios intervenir

las mismas por trasgresión de contrato y reclamar en caso de diferencias generadas entre los

importes cobrados en el Sistema de Gestión Comercial (OPEN-SGC) y los Créditos Bancarios

declarados en las gestiones de cobros.

II.13. Elaborar estados de cuenta de suministros en baja por impago, forzada o voluntaria, y

gestionar los cobros correspondientes a través de notificaciones, acuerdos de pago y

transferencias.

II.14. Facturar en el Sistema de Gestión Comercial (OPEN-SGC), los importes correspondientes a

la energía no registrada y otros cargos derivados de la intervención de suministros irregulares.

II.15. Preparar planilla de recaudación para su proceso y control diario y realizar depósitos

bancarios diarios, de los importes productos de las cobranzas de facturas por consumo de energía

eléctrica y otros conceptos.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 12

Page 13: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Sección de Distribución Concepción – DR/ARC2

III. Atribuciones4

III.1. Aplicar las Políticas de Distribución de Energía Eléctrica, establecidas por la Institución.

III.2. Cumplir con las normas y reglamentos relativos a la distribución de energía eléctrica.

III.3. Elaborar los presupuestos y otros temas de orden técnico y administrativo que compete a la

Sección.

III.4. Ejecutar acciones técnicas y administrativas relativas a la distribución de energía eléctrica,

de su área de influencia.

III.5. Elaborar informes estadísticos, mensuales y trimestrales, relacionadas a la distribución de

energía eléctrica, de su área de influencia.

III.6.Controlar la utilización de vehículos, combustibles, materiales y mano de obra utilizados en

la gestión de la Sección, dentro de su área de influencia.

III.7.Elaborar y verificar los informes técnicos de Expedientes por electrodomésticos averiados en

el área de influencia de la Agencia Regional Concepción.

Sección Apoyo Técnico - Administrativo – DR/ARC3

IV. Atribuciones5

4 Atribuciones en proceso de aprobación.

5 Atribuciones en proceso de aprobación.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 13

Page 14: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

IV.1. Procesar asistencia de días y horas trabajadas, vacaciones y permisos del personal de la

Agencia Regional Alto Paraguay, así como elaborar planilla en forma mensual de liquidación de

sueldos del personal y personal prevenido.

IV.1. Elaborar el Anteproyecto de Presupuesto y elaboración de PAC de la Agencia Regional

Concepción y acompañar la ejecución anual del mismo.

I.2.Elaborar órdenes de trabajo para uso de móviles a cargo del Departamento en el Sistema de

Gestión de Flota de Vehículos (GFV) y controlar la rendición de Cupos de Combustibles y

Tarjetas Magnéticas asignados a la Agencia Regional Concepción.

IV.3.Coordinar acciones técnicas y administrativas relativas a la distribución de energía eléctrica,

de su área de influencia.

IV.4. Coordinar la atención de reclamos relacionados al servicio de energía eléctrica en media y

baja tensión e instalaciones de distribución.

IV.5. Organizar y mantener el archivo de toda la documentación inherente a suministros de

energía eléctrica de clientes en Baja Tensión (BT) y Media Tensión (MT), así como documentos

de expedientes, memorándum, internos e informes varios.

IV.6. Administrar, coordinar, controlar y registrar todos los movimientos de Fondo Fijo Rotatorio

asignados a Unidades Regionales y descentralizadas (Pago de Viáticos, Caja Chica,

Mantenimiento de Vehículos, otros).

Sección Proyectos, Control Final y de Redes – DR/ARC4

V.Atribuciones6

6 Atribuciones en proceso de aprobación.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 14

Page 15: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

V.1. Elaborar proyectos y presupuestos de líneas de distribución para el área de influencia de la

Agencia Regional Concepción.

V.2. Establecer criterios de dimensionamiento eléctrico de proyectos de redes de distribución del

área de influencia de la Agencia Regional Concepción.

V.3.Controlar la operación de las redes de distribución, en media y baja tensión, en coordinación

con la Sección de Distribución de la Agencia Regional Concepción.

V.4. Prestar apoyo en los aspectos relacionados con proyectos, control final y control de redes de

distribución a las demás Secciones de la Agencia Regional Concepción.

Agencia Regional Concepción

El acceso peatonal es por la Avda. Agustín Fernando de Pinedo, la entrada vehicular por la

calle Madame Linch y cuentan con guardias de seguridad para el control de ingreso vehicular.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 15

Page 16: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Gerencia Técnica – GT

División de Transmisión – GT/DT

Departamento de Transmisión Norte y Alto Chaco – GT/NAC

Una, persona trabaja, en esta oficina.

Departamento de Transmisión Norte y Alto Chaco – GT/NAC

Atribuciones7

I.I. ATRIBUCIONES

I.I.1. Coordinar la operación, conjuntamente con el Departamento de Operación del Sistema,

Departamento de Distribución Regional Capital y Departamentos de Distribución Regional, las

Estaciones, Subestaciones y Líneas de Transmisión y Subtransmisión del Sistema Eléctrico ubicados

geográficamente en los Departamentos de Concepción, Amambay y Boquerón.

I.I.2. Programar la ejecución, en coordinación con otras Unidades, los trabajos de mantenimiento

preventivo y correctivo de menor envergadura de los equipos componentes de las Estaciones y

Subestaciones y Líneas de Transmisión y Subtransmisión a cargo del Departamento, así como apoyar

los trabajos de mantenimiento de mayor envergadura ejecutadas por otras Unidades.

I.I.3. Coordinar, supervisar y autorizar trabajos que no afecten a la Operación del Sistema, para

mantenimiento u obras, a cargo de otras Unidades en su ámbito de influencia.

I.I.4. Coordinar y controlar la elaboración de Proyectos de alteraciones provisorias o permanentes en

las instalaciones en servicio, implementación de nuevos métodos de trabajo de operación y

mantenimiento de equipos e instalaciones.

Dirección de Gestión Regional – DR

División Comercial Regional Norte – DR/RN

Departamento de Operación de Distribución Regional Norte – DR/DRN

7 Atribuciones en proceso de aprobación.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 16

Page 17: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Sección Centro de Operación de Distribución Regional Norte DR/DRN1

Sección Centro de Operación de Distribución Regional Norte DR/DRN2

Aproximadamente 10, diez, personas trabajan, distribuidas entre estas oficinas.

División Comercial Regional Norte – DR/RN

Departamento de Operación de Distribución Regional Norte – DR/DRN

I.II. Atribuciones8

I.II.1. Participar de la planificación y coordinación de las actividades de Ingeniería de operacióndel Sistema Eléctrico de Distribución (SED), así como los Planes de acción para la operación delSistema Eléctrico de Distribución (SED).

I.II.2. Coordinar y consolidar la programación, evaluación y estudios en lo referente a operaciónde redes de su ámbito de influencia.

I.II.3.Autorizar y canalizar las programaciones de maniobras y operaciones, con o sininterrupción del suministro de Energía Eléctrica de la Regional Norte.

I.II.4.Desarrollar estudios de optimización del Sistema Eléctrico de Distribución (SED) de suámbito de acción.

I.II.5.Estudiar y proponer la instalación de equipos de protección y regulación de tensión en suámbito de acción.

I.II.6.Participar de los planes y proyectos de expansión del Sistema Eléctrico de Distribución(SED) en su área de influencia.

I.II.7.Supervisar y controlar las redes de distribución en Media y Baja Tensión de su ámbito deinfluencia.

I.II.8.Estudiar el comportamiento del Sistema Eléctrico de Distribución (SED), realizar monitoreo,registro de magnitudes eléctricas de distribución y ejecutar acciones preventivas y/o correctivas ensu ámbito de influencia.

I.II.9.Interactuar funcional y operativamente con las Secciones de Distribución de las AgenciasRegionales.

8

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 17

Page 18: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

I.II.10.Efectuar seguimiento y evaluar índices de calidad del suministro relacionados al

desempeño técnico-operacional del Sistema Eléctrico de Distribución (SED) en su área de

influencia.

Sección Centro de Operación de Distribución Regional Norte DR/DRN1

I.III. Atribuciones9

I.III.1. Ejecutar la operación del Sistema Eléctrico de Distribución de su área de influencia.

I.III.2. Elaborar informes acerca de la operación del Sistema Eléctrico de Distribución, en su área

de influencia.

Sección Centro de Operación de Distribución Regional Norte DR/DRN2

I.IV. Atribuciones10

I.V.1. Monitorear el comportamiento del Sistema Eléctrico de Distribución y formular las acciones

para el mejoramiento de su desempeño.

I.V.2. Elaborar informes acerca del comportamiento del Sistema Eléctrico de Distribución, de su

área de influencia.

I.V.3. Administrar los sistemas informáticos de control y apropiación de datos del Sistema

Eléctrico de Distribución (DMS, GIS, Histórico de Datos del SCADA), de su área de influencia.

Sector 2 Depósito Concepción

9 Atribuciones en proceso de aprobación.

10 Atribuciones en proceso de aprobación.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 18

Page 19: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Dirección de Servicios Administrativos – DSA

División de Administración de Materiales – DSA/AM

Departamento de Administración de Depósitos Regionales – DSA/DAR

Sección de Depósitos Regionales Zona Norte – DSA/DAR7

Depósito Concepción – Celda 51

Dos personas trabajan en el depósito un Encargado, Augusto Ávalos Torres y un ayudante en

Servicios Auxiliares, Juan Antonio Aguilar.

Departamento de Administración de Depósitos Regionales – DSA/DAR*

Atribuciones11

1. Recepcionar, almacenar y despachar los materiales, repuestos y equipos necesarios para las

obras, operación y mantenimiento del servicio eléctrico que presta la Institución a través de las

Unidades Técnicas Regionales.

2. Organizar y controlar el funcionamiento de los Depósitos Regionales que se hallen a su cargo.

3. Gestionar el reabastecimiento de materiales a los Depósitos Regionales a su cargo.

4. Planificar la disponibilidad y la distribución de espacios de almacenamiento para todos los

Depósitos Regionales, teniendo en cuenta el flujo de materiales.

El Depósito Concepción, se encuentra en etapa de operación desde el 04 de abril de 1986.

En líneas generales dentro del Depósito Regional, se realizan las siguientes actividades:

- Recepción y entrega de materiales y equipos en el deposito

- Control de cantidad y calidad de los materiales y equipos recibidos

- Almacenamiento y depósito de materiales y equipos

11 Según Resolución P/N° 34954 de fecha 15/07/14. http://intranet/listado.php?

dep=23

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 19

Page 20: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Características:

El Depósito Ciudad de Concepción está conformado por un edificios tipo galpón, con 25 m x 40

m y cuentan con una oficina administrativa y respectivos sanitarios.

Las paredes son de materiales cerámicos, el techo es de chapa y el piso es de cemento. Para el

acceso de los materiales se utiliza la puerta metálica corrediza que permite el paso del personal al

lugar. El depósito, cuenta con un área de recepción de materiales y equipos, con un sistema de

estantes para almacenamiento en altura de materiales clasificados según su característica y tipo,

ubicándolos a diferentes niveles asegurando la conservación del buen estado del mismo.

El sistema de ventilación consta de extractores eólicos, además de las aberturas laterales, tipo

balancín de estructura metálica con vidrio, facilitando además la iluminación natural y la

circulación de aire dentro del depósito. La iluminación artificial es mediante equipos de

distribuidos dentro del recinto, consistentes en aparatos fluorescentes y focos económicos. El

edificio cuenta con canaletas para desagüe pluvial con drenaje.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Vista frontal del Depósito Regional del Concepción

Pág. 20

Page 21: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Vista de iluminación artificial y vista de ventilación en el techo con extractores eólicos.

Vista a de las aberturas laterales que permiten la aireación con balancines

Vista de los estantes de madera donde se dopositan materiales

Para el combate a incendios se distribuyen dentro y fuera del edificio extintores contra incendio

tipo ABC con polvo químico seco, con su correspondiente cartel de señalización.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 21

Page 22: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Los equipos y materiales que contienen estos depósitos o celdas son los siguientes:

- Transformadores de corriente para estaciones de 220kV.- Descargadores para subestaciones de 220kV y 66kV.- Seccionadores de Baja y Media Tensión- Cables o conductores aislados de cobre y otros de aluminio.- Herrajes- Pallets de madera- Abrazaderas - Capacitores- Aisladores de vidrio (rígidos, de suspensión, tipo espiga)- Bulones- Horquillas, grapas, anillos- Herrajes para aisladores y conductores- Aisladores de vidrios- Carretes metálicos y de madera con conductores- Focos de Alumbrado Público (AP) de mercurio- Focos de AP de litio- Tulipa de AP- Anclaje de rienda- Fotoceldas o Células fotosensibles de AP, en desuso.

Vista de las canaletas de desagüe pluvial

dentro del depósito Vista parcial del depósito y áreas verdes

Además cuenta con una oficina administrativa dentro del galpón que abarca área de servicio

(sanitarios y cocina), para uso del personal, cuenta con sus respectivos extintores de incendio.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 22

Page 23: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Oficina administrativa del depósito

Oficina administrativa dentro del galpón

En el exterior del Depósito, se observan transformadores dañados o fuera de servicio que deben

ser remitidos al taller de mantenimiento y reparación o al Departamento de Mantenimiento de

Equipos de Distribución (DD/DME) con sede en Asunción, barrio Villa Aurelia o eventualmente

para su disposición transitoria en el Depósito de San Lorenzo. Son transformadores averiados se

los ubica al Oeste del predio.

La cantidad de Transformadores varía constantemente, debido al proceso dinámico de cambios

por los mantenimientos de los equipos de red. Al momento de la elaboración del presente EIAp se

encontraban almacenados 93 (noventa y tres) transformadores averiados o en desuso, frente al

galpón al norte, y 18 (dieciocho) transformadores disponibles o nuevos, ubicados al sur del patio,

todos depositados a la intemperie, en total en el patio del depósito 111 (ciento once)

transformadores, de diferentes potencias detalladas en siguiente cuadro:

Detalle de Transformadores almacenados Temporalmente en el Depósito Regional ConcepciónDAS/DAR7

Transformadores Disponibles

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 23

Page 24: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Detalle de Transformadores almacenados Temporalmente en el Depósito Regional ConcepciónDAS/DAR7

Potencia 10KVA 25KVA 63KVA 100KVA 200KVA 500 KVACantidad - 27 - 4 3 2

Transformadores bajados de la Red

Potencia 10KVA 25KVA 63KVA 100KVA 200KVA 500KVACantidad 20 9 1 42 3 -

Cuadro N° 1. Transformadores almacenados en el Depósito Regional Concepción. Datos proveídos por Augusto Avalos Torres.

En algunos casos se han observado aceite en el suelo, provenientes de los equipos averiados y con

pérdidas.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 24

Page 25: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Transformadores disponibles y Transformadores bajados de la red de distribución

Procesos de operación

Las operaciones que se realizan para el funcionamiento de la instalación son:

- Recepción de Materiales y Equipos- Descarga de materiales en depósito por medio de procedimientos manuales - Carga de Datos de materiales ingresados al Sistema CONSIST (adquirido por la ANDE

para manejo de stock)- Clasificación y traslado de materiales a su ubicación de almacenamiento por medio de

procedimientos manuales12 de las personas que trabajan dentro del Depósito- Almacenamiento de materiales y equipos, sectorizados según su condición de: disponibles

o fueras de servicio.- Entrega de materiales y equipos - Recolección y disposición de residuos sólidos originados en el local.

- Operación y mantenimiento del sistema de prevención y combate contra incendios.

Clasificación de Materiales y Equipos

12 Según Manual de funciones para encargados de depósitos y celdas de materiales.

Resolución P/N° 24464 de fecha 30/ 07/2008

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 25

Page 26: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

La clasificación de material comprende la descripción-identificación, codificación y catalogación

de todos los ítems de materiales usados en la Empresa, para tal efecto la ANDE dispone de una

Instrucción de Procedimientos Generales IMA-01 “Padronización y clasificación de Materiales”

en donde se establecen los criterios relativos a la padronización y clasificación de materiales

utilizados por la empresa.

De modo general, se clasifican los materiales y equipos en dos grandes grupos:

- Nuevos o Disponibles para su uso y- Averiados o Fuera de servicio.

Materiales y Equipos nuevos o disponibles para su uso:

Para el proceso de salida de materiales, por parte de la División de Administración de Materiales a

los Depósitos Regionales, la ANDE cuenta con el Manual de Procedimientos Generales IMA-02

“Salida de Materiales”, donde se establecen las documentaciones, responsabilidades, condiciones

y los procesos relativos a la salida de materiales.

En este Depósito Regional son almacenados y clasificados por fichas: Transformadores,

capacitores, descargadores y en menor número de columnas de cemento.

Materiales y Equipos averiados o fuera de servicio:

Se denominan materiales y equipos averiados o fuera de servicio, a aquellos que no se pueden

reparar o por tener algún desperfecto. Los materiales y equipos averiados, son separados y

almacenados en el lugar destinado a tal efecto, para ser verificados, técnicamente o reparados,

para tal efecto, la ANDE cuenta con Manual de Procedimientos Generales IMA-04 “Devolución

de Materiales a Clasificar” donde se establecen las documentaciones, responsabilidades,

condiciones y los procedimientos relativos a las devoluciones de materiales a clasificar, retirados

de las instalaciones de la ANDE por las Unidades Ejecutoras y/o Fiscalizadoras de Obras de

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 26

Page 27: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Inversión y/o de trabajos de mantenimientos. En el caso de los transformadores o equipos que

contengan aceites dieléctricos, la ANDE cuenta con la Instrucción de Procedimiento IPL-05

“Gestión de Aceite Dieléctricos y Equipos que los contienen”.

En el depósito son almacenados de manera temporal: transformadores fuera de servicio reparables

o no reparables, Seccionador bajo carga, seccionador baja tensión. Aparatos de Alumbrado:

Artefactos cerrados (AP cerrado). Artefactos abiertos (AP abierto) Reactancias varias potencias,

Descargadores de porcelana.

Los materiales y equipos retirados de la red, son llevados hasta los depósitos de San Lorenzo para

su disposición transitoria.

- Personal asignado a los Depósitos:

Funcionario encargado: 01 (uno):

Función: El encargado titular y alternos, son responsables solidarios de la administración, control

y custodia de los materiales que le son entregados bajo inventario a su cargo, como asimismo de

las diferencias verificadas en el stock de materiales.

4.4.Residuos y efluentes generados durante la operación de los depósitos

Residuos Sólidos comunes

Los residuos comunes son dispuestos en bolsas plásticas o de cartón y depositados temporalmente

en recipientes (tachos de plástico o metal) por el personal de una empresa tercerizada encargada

de la limpieza del predio, son aquellos provenientes principalmente de las actividades

administrativas, del área de sanitarios y restos de comidas y bebidas. Los residuos generados, son

retirados por el servicio de recolección Municipal.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 27

Page 28: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Residuos provenientes del mantenimiento de la red de distribución

Las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la red de distribución generan una

gama de residuos que actualmente se almacenan temporalmente en los depósitos para luego ser

trasladados al predio de la ANDE en Laurelty, San Lorenzo, el listado de los residuos se presentan

a continuación:

- Transformadores en diversas condiciones (cerrados y con pérdidas de aceite)- Restos de Postes de concreto - Bulones varías medidas, herrajes, abrazaderas, etc.- Conductores de aluminio y cobre (restos)- Pedazos de Aisladores- Chatarra- Restos de pallets

Efluentes Líquidos

En las instalaciones del depósito, no se realiza ningún tipo de proceso industrial que implique

transformación de materia prima, por lo que no se generan efluentes industriales que signifiquen

riesgo a la salud humana o el ambiente.

- Agua de lluvia: Este efluente será conducido desde los techos de las instalaciones edilicias

al sistema pluvial, que cuenta con cañerías, registros y canalizaciones, para el control de

la erosión.

- Efluentes cloacales: Originados en los sanitarios y baños de personal de depósito. En la

limpieza de salón y oficinas. El sistema de red cloacal.

Generación de ruidos

Los niveles de ruido dentro del depósito, son de tal magnitud que permiten la comunicación

normal entre dos personas ubicadas a 1 metro de distancia entre ellas.

El máximo ruido se da en el momento de carga y descarga de materiales, generados por el

movimiento de las personas y camiones que los transportan.

Transporte

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 28

Page 29: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Consistente en el movimiento de vehículos para el transporte de materiales a las distintas unidades

dependientes del Sistema Norte, que requieran de ellas.

Control de Plagas

A fin de controlar la proliferación de plagas y proteger los materiales almacenados, se realiza

fumigaciones periódicas para el control de Vectores con asesoramiento de SENEPA. Se utilizan

equipos de protección individual para el rociado.

5. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) es una empresa pública que tiene por objeto

satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país, con el fin de promover su desarrollo

económico y fomentar el bienestar de la población; para ello, la ley le concede “el

aprovechamiento preferente de los recursos naturales de la Nación”13. Jurídicamente, el origen de

la ANDE se remonta al año 1949, en el que fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo No 3.161.

Ahora bien, su Carta Orgánica vigente está dada por el texto de la Ley No 966/1964 “Que crea la

Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como ente autárquico y establece su Carta

Orgánica”, ampliada posteriormente por la Ley No 976 del año 1982.

Según disposición expresa de la referida Ley No 966/1964, corresponde a la ANDE, entre otras

atribuciones y funciones, “proyectar, construir y adquirir obras de generación, transmisión y

distribución eléctrica, y otras instalaciones y bienes necesarios para el normal funcionamiento de

los servicios eléctricos”14.

Esta disposición legal, en sus artículos 68° al 79°, establece los derechos y obligaciones que tiene

la ANDE en relación al uso del suelo y del espacio aéreo para la ubicación de sus instalaciones

13 Art. 5º de la Ley No 966/1964, in fine.

14 Art. 5º, inciso b)

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 29

Page 30: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

eléctricas; también determina los derechos y obligaciones de los propietarios de los predios

sirvientes.

La Ley No. 966/64 y la ley No. 976/82 determinan que los inmuebles que la ANDE necesite para

la expansión y mejoramiento del servicio de energía eléctrica son de utilidad social y sujetos a

expropiación; concede además a la ANDE los derechos de:

- Usar el espacio público sin perjudicar el uso principal, cumpliendo ordenanzas

municipales y normas técnicas nacionales de seguridad;

- Establecer servidumbres en propiedades públicas y privadas;

- Atravesar propiedades de terceros con líneas de transmisión y distribución de energía

eléctrica e instalaciones accesorias.

- Ejercer la servidumbre constituida sin innovación de obras, plantaciones o cercas.

A los efectos de la proyección de obras de la naturaleza mencionada, deberá tenerse presente en

cada caso lo concerniente al impacto ambiental y social que se genere, y en consecuencia la

gestión de las correspondientes licencias ambientales y el diseño de las medidas de mitigación

deberán responder a las exigencias del derecho ambiental paraguayo, cuyos principales contenidos

se exponen a continuación.

La Constitución Nacional establece claros principios de defensa del ambiente, de la diversidad

ecológica, de los intereses difusos, de la salud pública y de la calidad de vida, como se expresan a

continuación:

Título I

Sección I - Art. 6 – De la Calidad de vida: El Estado también fomentará la investigación sobre los

factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del

ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

Sección II Art. 7 Del Derecho a un Ambiente saludable: Toda persona tiene derecho a habitar en

un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 30

Page 31: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así

como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación

y la política gubernamental pertinente.

Sección II Art. 8. De la Protección Ambiental: Las actividades susceptibles de producir alteración

ambiental serán reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que

califique peligrosas.”

Art. 38 – Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos: Toda persona tiene derecho,

individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas medidas para la defensa del

ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los

intereses del consumidor y de otros que, por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y

hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo.

Bajo la Constitución Nacional, nuestro país posee un amplio y moderno marco legal ambiental,

siendo lo estrictamente aplicables al proyecto en estudio, los citados en el cuadro más abajo.

En el Cuadro a continuación se listan las disposiciones legales de carácter ambiental aplicables al

Proyecto.

Disposición legal Año TituloLey N° 436 1994 Carta Orgánica Departamental

Ley N° 3966 2010

Orgánica MunicipalArt. 12º, sobre el derecho de legislar en materias tales como suministro de agua, alcantarillas,aguas recreativas y control de actividades industriales consideradas insalubres y/o peligrosas, enlo que se refiere a salud pública, y la preservación, conservación recomposición y mejoramientode los recursos naturales significativos.Art. 225, sobre la coordinación de planes y estrategias con las municipalidades, a fin dearmonizarlas con el Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio.Art. 226, sobre el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial como orientador del uso yocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio.

Ley N° 836 1980

Código Sanitario CAP. VI – De los daños por accidentes – Art. 42TIT. II- De la Salud y el Medio - CAP I – Del Saneamiento Ambiental – De la contaminación y Polución – Art. 66, 67, 68.CAP. IV- De la Salud ocupacional y del Medio Laboral – Art. 86, 87, 88, 89.CAP.VIII-De los campamentos, ... – Art. 103CAP. II – De la salud y el desarrollo económico y social – Art. 140.

Ley N° 42 1990 Prohíbe la importación y utilización de residuos peligrosos o basuras toxicasLey N° 294 1993 De Evaluación de Impacto Ambiental. Art. 5° De las actividades que requieren EIA.Ley N° 567 1995 Que aprueba el Convenio de Basilea

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 31

Page 32: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Disposición legal Año TituloLey N° 716 1996 Que sanciona los delitos contra el medio ambienteLey N° 2333 2004 Que aprueba el convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

Ley N° 3956 2009Gestión integral de los residuos sólidos de la Rca. del Paraguay y Ley N° 4881/2010 que modificael Art. N° 44 de la Ley 3956.

Ley N° 1.100 1997 De prevención de la polución sonora. Art. 5° y 9°Ley N° 1.334 1998 Que establece normas de defensa del consumidor

Ley N° 1.561 2000Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría delAmbiente.

Ley N° 2051 2003

De Contrataciones PúblicasArt. 1º Objeto y ámbito de aplicación. La presente ley establece el Sistema de Contrataciones delSector Público y tiene por objeto regular las acciones de planeamiento, programación,presupuesto, contratación, ejecución, erogación y control de las adquisiciones y locaciones detodo tipo de bienes, la contratación de servicios en general, los de consultoría y de las obraspúblicas y los servicios relacionados con las mismas

Ley N° 3239 2007 De los Recursos Hídricos del ParaguayLey N° 4014 2010 De prevención y control de incendiosLey N° 4928 2013 “De protección al arbolado urbano”

Ley N° 5146 2014Que otorga facultades administrativas a la Secretaría del Ambiente (SEAM), en materia depercepción de tasas, cánones y multas.

Decreto N° 453 2013Por el cual se reglamenta la Ley N° 294/1993 de Evaluación deImpacto Ambiental" y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se deroga el Decreto N° 14.281/96.

Decreto N° 954 2013Por el cual se modifican los Artículos 2°, 3°, 5°, 6° inciso e), 9°, 10°, 14° y el anexo del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013.

Decreto N° 11.670 2000 Por el cual se aprueba el Reglamento de la Ley N° 1533/2000 Decreto N° 18.317 2002 Por el cual se designa a la SEAM como punto focal nacional del Convenio de Estocolmo

Decreto N° 7391 2017Por el cual se reglamenta la Ley N° 3956/2019 “Gestión Integral de los Residuos Sólidos de laRca. del Paraguay”.

Resolución MSPyBS N° 549

1996Por el cual se establecen normas técnicas que reglamentan el manejo de los desechos sólidos

Resolución SEAM N° 1190

2008Que establece medidas para la gestión de bifenilos policlorados (PCB) dentro del territorionacional

Resolución SEAM N° 1402

2011“Por la cual se establecen protocolos para el tratamiento de bifenilos policlorados (PCB) en elmarco de la implementación del Convenio de Estocolmo en la República del Paraguay”.

Resolución SEAM N° 244

2013Por el cual se establecen tasas a ser percibidas, en el marco de la Ley N° 294/93 de EIA, en vista a la aplicación del Decreto N° 453 a los proyectos ingresados a la SEAM.

Resolución SEAM N° 245

2013Sobre el procedimiento de aplicación del Decreto 453/2013 a los proyectos ingresados por el anterior reglamento de la Ley 294/93

Resolución SEAM N° 246

2013Por la cual se establecen los documentos para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar – EIAp y Estudio y Disposición de Efluentes – EDE, en el marco de la LeyN° 294/93 de EIA”

Resolución SEAM N° 640

2014Por la cual se establece el reglamento general para audiencias públicas en el marco de la Ley N°294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N° 453/13 ymodificatoria y ampliatoria N° 954/13

Resolución SEAM N° 201

2015

Por la cual se establece el procedimiento de Evaluación del informe de Auditoría Ambiental decumplimiento del Plan de Gestión Ambiental para las obras o actividades que cuenten conDeclaración de Impacto Ambiental en el marco de la Ley N° 294/93 de Evaluación de ImpactoAmbiental y los Decretos N° 453/2013 y 954/2013

Resolución MSP y BS N° 846

2015Por la cual se aprueba el método general de Evaluación de Riesgos Laborales

Resolución SEAM N° 184

2016 Por el cual se aprueban los formularios de control N° 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la Secretaría delAmbiente, conteniendo el listado de los documentos necesarios para la presentación de Estudiosde Impacto Ambiental preliminar (EIA), Estudios de Disposición de efluentes (EDE), Informes deAuditoría Ambiental (AA), notas de consultas y Planes de Gestión Ambiental Genéricos, Ajustesde Plan de Gestión Ambiental y solicitudes de cambios de titularidad en el marco de la Ley N°294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, su Decreto Reglamentario N° 453/13 y su

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 32

Page 33: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Disposición legal Año Titulomodificatoria y ampliación el Decreto N° 954/13, y se deroga la Resolución SEAM N° 246/13 defecha 22 de octubre del 2013

Resolución ANDE N° 363

1997 Manual de Política de Seguridad

Resolución ANDE N° 1543

1997 Manual de Seguridad

Resolución ANDE N° 25023

2008 Intervenciones con Contaminantes Orgánicos de PCB

Resolución ANDE N° 25806

2009 Gestión de Aceites y Equipos que lo contienen

Resolución ANDE N° 16573

2011 Padronizacion y Clasificación de Materiales

Resolución ANDE N° 29202

2011 Devolución de Materiales a Clasificar

Resolución ANDE N° 38190

2016 Plan Operativo de Emergencia para las Instalaciones y Predios de la ANDE

La Política Ambiental Nacional, aprobada por Resolución N° 04/05 de fecha 31 de mayo de 2005

del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), se basa en los siguientes fundamentos:

El ambiente es un patrimonio común de la sociedad; de su calidad dependen la vida y las

posibilidades de desarrollo de las comunidades del Paraguay.

La sustentabilidad del desarrollo del país está fuertemente ligada a la utilización y al manejo

adecuado de sus recursos naturales, a la producción sustentable, al mejoramiento de la calidad de

vida de la población, al logro de la equidad y a la plena participación social en el desarrollo.

La preservación, conservación y recuperación del patrimonio natural y cultural son cruciales para

la sustentabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. El desarrollo

socioeconómico y la sustentabilidad ambiental son complementarios.

Las cuestiones ambientales y culturales de carácter regional o transfronterizo son prioritarias.

Serán promovidas las iniciativas de integración regional basadas en el manejo sustentable, en la

conservación de los ecosistemas compartidos y en el reconocimiento de las identidades culturales.

6. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

6.1Medio Socioeconómico Cultural

Informaciones generales

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 33

Page 34: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

De acuerdo a los datos proveídos por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, la

ciudad de Concepción, cuenta con una población total de 73.791 habitantes Cuenta con Bellas casonas restauradas, Museo del Cuartel de Villarreal, Museo al Aire Libre,

Imagen de la Inmaculada Concepción, Catedral con el altar de Carlos Colombino, Iglesia de San

José, Pintoresco Mercado. En cuanto a la economía, en el Departamento de Concepción se dedican principalmente a la

agricultura, siendo los principales rubros del departamento son: algodón, soja, caña de azúcar,

trigo, maíz y mandioca. En cuanto a las hortalizas, se destaca la producción de locotes y batatas,

banano, pimiento, tártago, café, piña, pomelo, ka´a he´e.En ganadería, ocupa el tercer lugar en producción, la supera la de Presidente Hayes y San Pedro,

las tasas de mortalidad de ganado vacuno son relativamente bajas. En Concepción se encuentra la mayor extensión de pasto natural de la Región Oriental del

Paraguay. También se cría ganado porcino, ovino, equino, caprino, en importantes cantidades.En cuanto a la cría de aves, se destacan las aves de corral: gallinas, gallos, pollos y pollitos, así

como los patos, pavos, gansos y guineas.

Zona del proyecto

La zona comprendida a los 300 m de Área de Influencia Indirecta de la propiedad donde se

encuentra el Depósito Regional de Concepción, corresponde a una zona mixta, comercial y

residencial. El inmueble se encuentra ubicado en la ciudad de Concepción, Departamento de

Concepción, el portón de acceso vehicular se encuentra al sur sobre la calle Madame Linch y el

acceso peatonal al Este está sobre la Avda. Agustín Fernando de Pineda.

En inmediaciones de la Regional Concepción se encuentran la Municipalidad de Concepción, la

plaza Nanawa, la Iglesia de María Auxiliadora, el Instituto Salesiano, Palace Hotel, Palacio de

Justicia de Concepción, el Mercado, entre otros.

6.2Medio Físico

Clima

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 34

Page 35: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

La temperatura es alta en verano, superando a veces los 40º C; la mínima en invierno suele marcar

hasta los 3º C bajo cero, y la media anual es de 24º C. La precipitación anual es de 1.324 mm. Los

meses más lluviosos son noviembre, diciembre y enero, con lluvias de 156 mm mensuales en

promedio; y los más secos, junio, agosto y setiembre, en los que la precipitación pluvial promedio

es de 57,1 mm. Los vientos predominantes son del norte, este y sudeste.15

Geología

La formación San Antonio, de la edad cuaternaria, agrupa sedimentos acumulados, próximo al

área del río Paraguay y sus afluentes, que se encuentran en una cota más baja de 70 metros, en la

región Oriental del país. Cubre un área de 60.782 km2. Está constituida por una arenisca clara

crema, de granulación media a gruesa con gravillas dispersas, intercaladas con lutitas. Las

areniscas, en contacto con estas lutitas, presentan clastos de arcilla. Existen también capas de

areniscas arcillosas hasta de 1,5 metros de espesor. El ambiente de sedimentación es fluvial.

El nombre de “Formación San Antonio” es aquí propuesto formalmente, para la designación lito

estratigráfica de los sedimentos, a partir de una proposición de Palmieri y Velazquez (1982).16

Suelo

15 http://www.abc.com.py/articulos/concepcion-primer-departamento-del-paraguay-

746887.html

16 http://www.geologiadelparaguay.com/GeoDCon.htm

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 35

Page 36: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

La taxonomía del suelo correspondiente a la zona del Depósito es del orden Alfisol17, que posee

condiciones favorables para su utilización en agricultura.18

Los suelos de la zona ocupada por el Depósito Regional de Concepción corresponden a suelos de

planicie de inundación transportados, predominantemente arcillosos.19

El suelo donde se encuentra el Depósito Regional de Concepción presenta un grado de fertilidad

medio.20

Hidrografía

El río principal es el Paraguay, navegable en todo su curso por embarcaciones de gran calado. Sus

afluentes: Apa, Aquidabán e Ypané, son navegables por embarcaciones pequeñas.21

6.3Medio biológico

17 http://www.geologiadelparaguay.com/Taxonom%C3%ADa-de-Suelos%20-20Regi

%C3%B3n%20Oriental.jpg

18 http://www.geologiadelparaguay.com/Estudio-de-Reconocimiento-de-Suelos-Regi

%C3%B3n-Oriental-Paraguay.pdf

19 http://www.geologiadelparaguay.com/Mapa%20de%20Suelos%20Paraguay.jpg

20 http://www.geologiadelparaguay.com/Fertilidad-de-Suelos.jpg

21 http://www.abc.com.py/articulos/concepcion-primer-departamento-del-paraguay-

746887.html

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 36

Page 37: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Mapa. Ecorregiones del Paraguay

La ecorregión Aquidabán ocupa una superficie de 16.700 km², y comprende la mayor parte del

departamento de Concepción y el noroeste del departamento de Amambay.

Los bosques de esta ecorregión presentan una altura media que alcanzan cerca de 20 m, y baja,

entre 15 a 10 m, que alternan con campos cerrados. Hay lagunas, esteros, bañados, ríos, arroyos,

nacientes de agua y cuevas. También se encuentran sabanas arboladas y roquedales.

Flora

Su flora comprende árboles, como el trébol, una especie sobreexplotada que se encuentra en

peligro de extinción, yvyrapytã, kurupa'y, timbo, quebracho colorado, karanda, palo blanco,

juasy'y guasu, urunde'y mi, kuruñái, jata'i, arasape y karanda'y.

Fauna

La fauna presenta dos especies altamente amenazadas: el gua’a hovy y el jakupeti, además de

otras especies amazónicas.22

22 http://www.abc.com.py/articulos/las-ecorregiones-segunda-parte-1185568.html

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 37

Page 38: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

7. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente documento se analizan aspectos relevantes de manera tal a identificar potenciales

impactos negativos en el medio ambiente y evaluar los mecanismos de prevención y control de la

contaminación con que cuenta la empresa.

Existen potenciales impactos dentro de algunas acciones realizadas dentro del depósito, sobre el

medio ambiente.

Se entiende por aspecto ambiental a cualquier elemento o característica que derive de una

actividad o de cualquier sustancia o producto utilizado dentro del depósito, que pueda producir

impactos ambientales. Esto implica cualquier elemento o característica que interactúa con el

medio receptor.

Según los aspectos más resaltantes en la contaminación sobre el medio, de forma a dar un

diagnóstico acertado de los impactos y sus posibles soluciones en el tratamiento, mitigación y

compensación en función a un mejor medio ambiente.

A continuación, se enlistan los principales componentes ambientales, potencial de recibir el

impacto de la actividad considerada en este estudio.

Sub-sistema Ambiental Componentes Ambientales

Medio Físico

AguaAireSueloPaisaje

Medio BiológicoFloraFauna

Medio Socioeconómico y CulturalSeguridadSaludPercepción

7.1. Metodología

El EIAp del área de influencia de la actividad tiene como objetivo primordial la identificación,

predicción y análisis de los impactos ambientales que puedan ser generados por la operación del

Depósito Regional Concepción, estos pueden ser tanto positivos como negativos, permitiendo

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 38

Page 39: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

tomar medidas de control y seguimiento de los cambios que pudieran ocurrir en el ambiente

durante la operación.

En este contexto, la metodología empleada para el análisis de los resultados de impactos

ambientales y sociales en la etapa de operación, sobre el sistema ambiental que es afectado,

considerando los factores físicos, bióticos y sociales, está basada en una Matriz de Interacción,

adaptada sobre la base de guías metodológicas referidas a este tipo de actividad.

El desarrollo de las diferentes etapas metodológicas de la evaluación ambiental del proyecto

fueron las siguientes:

- Recolección, selección, análisis y evaluación de la información secundaria y primaria

relevantes para los fines de la evaluación ambiental del proyecto.

- En base a las informaciones relevadas se elaboró el diagnóstico ambiental del área de

influencia del proyecto, incluyendo una completa descripción y análisis de los recursos

naturales, ambientales y socio-económicos y sus diferentes interacciones, identificando las

áreas críticas y sus relaciones significantes, esta etapa de trabajo permitió caracterizar

adecuadamente la situación ambiental de las áreas de influencia del proyecto y entregó los

insumos necesarios para establecer una línea de base para la evaluación de los impactos

ambientales.

- Análisis de las Normativas Ambientales y Jurisdiccionales con descripción de todos los

aspectos legales relevantes (nacional, departamental, municipal, convenios internacionales

y disposiciones administrativas de la ANDE) relacionados con las acciones del Proyecto.

- Mediante un análisis de las acciones del Proyecto (en función a la descripción técnica del

proyecto y sus conceptos alternativos) y la condición actual de los sitios y sus entornos

(línea de base) se pasó a la etapa de identificación y evaluación de los potenciales

impactos ambientales de las acciones del proyecto.

- Los impactos fueron calificados mediante la utilización de las herramientas disponibles de

evaluación para este análisis ambiental y en base a los criterios siguientes: área de

impacto, características, magnitud, importancia, certidumbre, tipo de impacto,

reversibilidad, duración y plazo.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 39

Page 40: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

7.2.Identificación y Valoración de Impactos

Para la identificación, clasificación y caracterización de los impactos se agruparon las actividades

según la etapa en que pueden producir efectos con proyecto, como sigue:

Etapa de Operación

A los efectos de la identificación y caracterización de los diferentes componentes del medio

físico, biótico y socio-económico que pueden ser potencialmente afectados por las actividades

desarrolladas en el marco del Proyecto, se han agrupado de la siguiente manera:

- Potenciales Impactos en el Medio Físico: Suelo, Calidad del aire, Agua superficial

(calidad, escurrimiento y drenaje), Erosión y Sedimentación.

- Potenciales Impactos en el Medio Biológico: Cobertura vegetal natural, Barreras para la

flora terrestre, Barreras para la fauna terrestre, Humedales, Paisaje y Áreas singulares.

- Potenciales Impactos en el Medio Socioeconómico: Valores históricos y recreativos, Valor

de inmuebles, Salud y seguridad, Red de transporte, Empleo y Demanda de energía

eléctrica.

Para la calificación y valoración de los impactos se tuvieron en cuenta los siguientes atributos:

• Efecto (+ o -): según el efecto sea beneficioso o perjudicial

- Efecto positivo: aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y

científica como la población en general, en el contexto de un análisis completo de

costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

- Efecto negativo: aquel que se traduce en pérdida de valor natural, estético-cultural,

paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados

de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en

discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de

una localidad determinada.

• Relación causa – efecto

- Impacto directo: la alteración es el efecto producido como consecuencia directa de

una acción.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 40

Page 41: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

- Impacto indirecto: la alteración se produce como consecuencia de cambios

adicionales que ocurren en los factores ambientales y que se dan más adelante o en

sitios distintos a los de la acción.

• Probabilidad de ocurrencia

- Probable: Los impactos ocurrirán con seguridad o existe alta posibilidad de que se

produzcan.

- Incierto: no existe certeza en cuanto a la ocurrencia de los impactos.

• Magnitud

- Impacto Alto: la alteración del factor ambiental es máxima.

- Impacto Medio: la alteración del factor ambiental es de valor medio.

- Impacto Bajo: la alteración del factor ambiental es baja.

• Alcance

- Impacto local: la alteración tiene lugar en el mismo sitio de ubicación de los

componentes del Proyecto.

- Impacto regional: la alteración abarca un área mayor al del sitio de localización

del Proyecto.

• Duración

- Impacto permanente: la alteración permanece indefinida en el tiempo en el área

de influencia del Proyecto.

- Impacto temporal: la alteración no permanecen en el tiempo, el plazo de

manifestación puede estimarse o determinarse

La determinación de aspectos ambientales toma como base las características del emprendimiento

descriptas anteriormente. Los aspectos identificados implican impactos que pueden ser resueltos

con medidas sencillas de proyecto o de gestión, dado que la infraestructura de la zona permite

gestionarlos adecuadamente.

Los aspectos ambientales más importantes relacionados con el proyecto son los siguientes:

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 41

Page 42: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

- Generación de residuos provenientes del mantenimiento de las redes de transmisión y

distribución

- Generación de residuos proveniente de la limpieza de patio y oficinas

- Generación de ruidos provenientes de la operación de los depósitos

- Generación de efluentes

- Ocupación de patio por la presencia de materiales y equipos nuevos

- Movimiento de transporte pesado

- Disponibilidad de materiales para responder a los reclamos locales

- Tareas de mantenimiento preventivo y correctivos

Los aspectos ambientales identificados pueden causar los siguientes impactos:

- Alteración del suelo por derrame de fluidos de equipos retirados de la red de

distribución- Alteración del suelo por derrame de efluentes líquidos- Polución visual por acumulación de residuos en el patio y materiales sin ordenamiento- Efecto sobre la salud por exposición a substancias peligrosas y/o accidentes.- Molestias a los vecinos- Atención oportuna de los reclamos- Redes de Transmisión y distribución en condiciones de operación óptimas- Alteración del Medio biológico

7.3.Matriz de Valoración de Impactos Ambientales

En la siguiente matriz se presenta la valoración de los impactos identificados

Matriz de interacción. Etapa de operaciónPRINCIPALES

IMPACTOSAMBIENTALES

CALIFICACIÓN DE INPACTOS AMBIENTALESEFECTO CAUSA/EFECTO OCURRENCIA MAGNITUD ALCANCE DURACION

(+/-) Directo Indirecto Incierta Segura Bajo Medio Alto Local Regional TemporalPerma-nente

Etapa: OperaciónAlteración del suelo (-) x x x x x

Polución visual (-) x x x x x

Efecto sobre la salud por

(-) x x x x x x

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 42

Page 43: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

accidentes/incendiosMolestias (-) x x x x xAtención de reclamos

(+) x x x x x

Funcionamiento de la red

(+) x x x x x

Alteración del Medio Biológico

(-) x x x x x

7.4.Análisis de Impactos identificados

- Alteración del suelo por generación de residuos y derrames de efluentes

Se evalúa teniendo en cuenta que los equipos (transformadores) que contienen aceite

eventualmente podrían estar contaminados con PCBs. Considerando un pasivo existente en el

predio, atendiendo a la cantidad de equipos en existencia y que se encuentran en desuso. El efecto

es directo, la ocurrencia es incierta, ya que no se determinó el contenido de PCBs, de magnitud

media porque no se han visualizado derrames considerables, el alcance sería local porque está

confinado a un sitio dentro del predio y la duración temporal ya que es un depósito temporal de

almacenamiento, teniendo en cuenta que los equipos eran trasladados a los depósitos en San

Lorenzo, actualmente existe una restricción de ingreso de equipos a San Lorenzo, pero una vez

levantada, los residuos disminuirían considerablemente en el sitio.

Los residuos sólidos y residuos generados dentro del depósito, son los residuos comunes

generados por todas las personas que trabajan en el lugar. La calidad del suelo se podría ver

afectada en las áreas de almacenamiento de residuos sólidos domésticos y de las actividades

realizadas.

En todas las instalaciones que se encuentran dentro del predio se utiliza el agua básicamente

como medio de limpieza y para uso general, generando desechos líquidos cloacales

provenientes de los baños. Teniendo en cuenta que cuentan con red de desagüe cloacal, no

existirían impactos significativos relacionados con esta actividad.

El agua de lluvia puede arrastrar sedimentos por arrastre hacia la calle por la pendiente que existe.

- Polución visual

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 43

Page 44: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Debido a la forma de almacenamiento dentro del predio y al volumen de materiales existentes y

residuos que se generan, se considera una polución visual porque rompen la estética del sitio, el

efecto es directo, magnitud alta, alcance es local y externo porque se da dentro y fuera del predio

y puede afectar a las personas que concurren al sitio y a las personas vecinas al predio, es de

carácter temporal ya que el almacenamiento es temporal.

- Efecto sobre la salud

El manipuleo de materiales en el depósito tanto para el almacenamiento como para la provisión a

los técnicos responsables de los trabajos de campo es una actividad que podría causar accidentes

ocupacionales si no se toman las medidas de prevención necesarias, las lesiones más frecuentes se

darían en los brazos, manos, piernas y pies.

El sistema de almacenamiento de los materiales es un aspecto a mejorar dentro del depósito, ya

que objetos ubicados fuera de lugar o mal apilados también son potenciales causantes de

accidentes.

Efecto sobre la salud se considera a aquellas actividades que podrían generar alguna perturbación

o daño sobre las personas si no se toman medidas adecuadas para evitar que ocurran (accidentes,

incendios), en caso de que ocurran el impacto será directo, incierto, de magnitud Media si es

controlable y reversible y Alta si se produce algún daño. Se considera puntual o local cuanto el

evento que causa impacto se da dentro del sitio o en los alrededores no llegando a ser regional.

Un evento puede ocurrir por falta de señalización de seguridad en el sitio.

El ingreso de personas extrañas podría constituir un riesgo si no se toman medidas oportunas.

Estas diferentes actividades, puede verse afectada por sucesos fortuitos propios y no tanto, desde

el momento de la propia actividad como también por la participación de numerosas personas en

todo el emprendimiento.

Con relación a la exposición a sustancias peligrosas, esto se daría en el caso de derrames de

aceites dieléctricos de los transformadores por pérdidas de los equipos almacenados, este hecho

afectaría directamente al suelo en forma negativa.

En caso de ocurrencia de cualquier accidente o incendio se deberán tomar todas las medidas

necesarias para mitigar y eliminar dicha situación, estas medidas están contempladas dentro

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 44

Page 45: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

la Instrucción de Procedimientos Generales IPE-45 “Plan Operativo de Emergencias para las

Instalaciones y Predios de la Ande” que establece los objetivos, alcance, condiciones,

responsabilidades y procedimientos.

Los incendios o accidentes pueden afectar directamente a los trabajadores, a los vecinos, a

la calidad del agua, suelo, aire, a la vegetación del lugar, etc.

- Molestias a los vecinos o personas que concurren al sitio.

En este punto sería en caso de que ocurran eventos tales como incendios, pero se considera un

impacto de ocurrencia incierta.

Otro impacto, podría ser el tránsito de vehículos pesados, pero bajo las condiciones de operación

y considerando la capacidad de estacionamiento disponible, la ubicación de la entrada y salida de

vehículos y el movimiento adicional generado por la puesta en funcionamiento del depósito, se

puede concluir que no se tendrá un impacto negativo en la fluidez de circulación.

- Atención de reclamos

Un impacto positivo es la atención oportuna de los reclamos que son realizados por los clientes,

atendiendo a la disponibilidad de materiales y equipos en los depósitos, por lo que este punto se

considera un impacto positivo, de ocurrencia segura, de importancia Alta, de alcance regional y a

que abarca toda la zona Norte del país y no sólo Concepción, en este punto también se activa los

mantenimientos correctivos que se realizan en la red.

- Funcionamiento de la red

La disponibilidad de materiales y equipos en los depósitos, asegura los mantenimientos

correctivos y preventivos de la red por lo que se considera un impacto positivo, de ocurrencia

segura de importancia alta y de alcance regional.

- Alteración del Medio Biológico

Con relación a la afectación al Medio Biológico, se considera un impacto negativo de baja

magnitud en caso de que ocurriera, la misma podría darse ante eventuales incendios dentro del

patio.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 45

Page 46: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) establece las pautas para el manejo ambiental del Proyecto, a

través de la definición de las medidas preventivas, correctivas o de compensación según sea el

caso, a ser aplicadas para reducir los impactos ambientales negativos pronosticados; así mismo la

determinación de requerimientos y responsabilidades para su cumplimiento, los plazos

involucrados y los costos asociados.

El PGA está integrado por un Plan de Prevención de Impactos, un Plan de Gestión Ambiental para

el almacenamiento temporal de materiales y equipos disponibles y en desuso y un Plan de

Monitoreo, los que se presentan seguidamente.

Dentro del Plan de Prevención se incluyen programas o medidas para reducir, mitigar y

compensar los impactos ambientales negativos significativos asociados al proyecto que se

elaboran conforme a los resultados del análisis de impacto.

El Plan de Gestión Ambiental para el almacenamiento temporal de materiales y equipos

disponibles y en desuso, describe acciones y procedimientos a desarrollar para el almacenamiento

temporal de materiales y equipos que se encuentran en los Depósitos Regionales de la ANDE.

El Plan de Monitoreo consiste en efectuar la verificación permanente de las medidas

contempladas en el Plan de Prevención y en el Plan de Gestión Ambiental para el almacenamiento

temporal de materiales y equipos disponibles y en desuso a fin de garantizar una eficiente y segura

vida útil de la misma, así como una mínima incidencia sobre las condiciones del medio natural y

social.

Para la correcta implementación del PGA, se designa una persona responsable debidamente

inscripto en el CTCA de la SEAM según el Art. 6° del Decreto Reglamentario N° 954/2013.

Quién elaborará Informes de Monitoreo o Seguimiento.

8.1.Plan de Prevención y Mitigación

El objetivo de este Plan es establecer las prácticas, procedimientos y/o actividades que deberán ser

ejecutadas con el objetivo de cumplir con las normativas ambientales nacionales. Estas medidas

son aplicables a las actividades correspondientes a la operación de los Depósitos.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 46

Page 47: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Medida N° 1: Control de residuos sólidos, de limpieza de áreas verdes y efluentes líquidosTipo de medida: De PrevenciónObjetivo: Prevenir la contaminación del suelo y agua (causes hídricos) por los residuos sólidos yefluentes líquidos generados durante la operación de los depósitos y Oficinas.Posibles Impactos ambientales negativosContaminación del suelo y el agua por desechos sólidos, impacto visual. Descripción de la medida:En todas las instalaciones (Depósitos, Oficinas, Patios), se deberá disponer en forma adecuadalos residuos domésticos comunes, para lo cual se deberá contar con basureros en diversos puntosdebidamente protegidos contra la acción del agua.Se deberá prever la recolección de los mismos.Cuando se realiza el corte de la vegetación, prever el retiro inmediato evitando que el materialorgánico se seque y constituya un riesgo de incendio.El material vegetal (pastos, ramas) pueden ser dispuestos en fosas habilitadas dentro del predio,debidamente señalizadas.Realizar el control permanente del funcionamiento de las instalaciones sanitarias y sistemas dedesagüe cloacal y el desagüe pluvial.Documentos de referencia: Ley N° 3956/2009 de Gestión integral de los residuos sólidos de laRepública del Paraguay y Ley N° 4881/2010 que modifica el Art. N° 44 de la Ley 3956; DecretoN° 7391/ 2017, Por el cual se reglamenta la Ley N° 3956/2009; Ley N° 3966/2010 OrgánicaMunicipal; Art. 12º, sobre el derecho de legislar en materias tales como suministro de agua,alcantarillas, aguas recreativas y control de actividades industriales consideradas insalubres y/opeligrosas, en lo que se refiere a salud pública, y la preservación, conservación recomposición ymejoramiento de los recursos naturales significativos.Indicadores verificables: Registro fotográfico sobre la ubicación de los basureros. Registro fotográfico sobre la limpieza del predio. Resultados esperados: Se impide la contaminación del suelo, del agua, la proliferación de insectos y alimañas por la acumulación de desechos así como la generación de olores.Responsables de la Ejecución de la medida: El Departamento de Servicios Generales de laDirección de Servicios Administrativos de acuerdo a la Resolución de la ANDE P. N° 34954/14tiene como funciones entre otras: Elaborar y ejecutar programas para la eficiente atención delos servicios de apoyo logístico dentro de la Institución, fotocopias, servicio de cafetería,fumigación y desinfección de instalaciones de propiedad de ANDE, limpieza de edificios,mantenimiento de muebles de oficina y mantenimiento de áreas verdes, construcción y/omantenimientos menores de edificios y propiedades, mantenimiento preventivo y/ocorrectivo de equipos y sistemas electromecánicos de edificios.La diferentes Unidades de la ANDE que funcionan en el predio deben informar /solicitar a laUnidad responsable de apoyo logístico sobre las necesidades relacionadas con la gestión deresiduos sólidos provenientes del mantenimiento de oficinas y áreas verdes y necesidad demantenimiento de infraestructuras (sanitarios, desagües, etc.)

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 47

Page 48: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

El Responsable Ambiental designado verificará y dará seguimiento al cumplimiento de lasmedidas de manejo por parte de los responsables de las actividades de mantenimiento del predioy comunicará a los mismos en caso de no cumplimiento.

Medida N° 2: SeguridadTipo de medida: De Prevención/MitigarObjetivo: Prevenir impactos a la seguridad de los trabajadores u otras personas presentes dentrodel predio, a causa de la falta de señalización de las áreas de trabajo y dispositivos de prevenciónde incendios. Evitar accidentes potenciales. Contención inicial de incendios.Posibles Impactos ambientales negativosAfectación a la integridad física de los trabajadores y de tercerosDescripción de la medida:Se colocará letreros de señalización y precaución, en lugares estratégicos. Los letreros debenindicar: Identificación de sitios, Peligros, riesgos, Uso de elementos de seguridad, Zona de cargay descarga, Zona de estacionamiento, Entrada y salida de vehículos pesados.Los dispositivos de prevención de incendios deben estar debidamente señalizados.Se debe asegurar que los empleados están capacitados en la utilización de los equipos contraincendios y que éstos conocen donde están ubicados.Los sitios de estacionamiento de los vehículos cuando realicen la carga y descarga demateriales y equipos, deberán estar debidamente señalizados.Los letreros antes descritos, deben ser colocados en sitios específicos para advertir larestricción y el riesgo de la zona.Será obligación del administrador de cada depósitos, observar las instalaciones, equipos,elementos y actividades operativas que se desarrollaren de acuerdo con las disposiciones delas leyes y reglamentaciones nacionales, que regulan la actividad.Mantener pisos, pasillos y puertas libres de cajas, basura, material de embalaje, material dedesecho, suciedad, aceite, líquidos entre otros.No bloquear los extintores y salidas de emergencia. Documentos de referencia: Decreto N° 14.390 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.Indicadores verificables: Registro fotográfico sobre la colocación de carteles de señalización Resultados esperados: Prevenir a los trabajadores, las diversas situaciones de riesgos.Responsables de la Ejecución de la medida: La Oficina de Seguridad Ocupacional de laDirección de Recursos Humanos será el responsable del control de que las medidas seanejecutadas.Será obligación del administrador de cada depósito, observar las instalaciones, equipos,elementos y actividades operativas que se desarrollaren de acuerdo con las disposiciones de lasleyes y reglamentaciones nacionales, que regulan la actividad.Será obligación de cada trabajador, tomar conocimiento de la información y capacitación que sele suministrare, con el fin de prevenir los accidentes laborales, los incendios y la afectación al

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 48

Page 49: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

ambiente, mejorando continuamente los aspectos operativos. Solicitar la aclaración e informaciónnecesaria sobre el modo de realizar el trabajo.El Responsable ambiental designado verificará y dará seguimiento al cumplimiento de lasmedidas.

Medida N° 3: Salud Tipo de medida: Preventiva/de MitigaciónObjetivo: Mitigar y/o prevenir los posibles impactos a los trabajadores por exposición ariesgos y ante la posibilidad de accidentes menores.Posibles Impactos ambientales negativosAfectación a la salud de los trabajadores por accidentes laborales.Descripción de la medida:Cada trabajador deberá contar con los equipos de seguridad necesarios para la operación de losDepósitos.Se establecerá un control permanente y estricto de la provisión y uso de equipos de seguridad porparte de los trabajadores.Se obligará a los contratistas, mediante cláusulas contractuales u otro mecanismo, adoptar lasmedidas necesarias que garanticen a los trabajadores el uso de equipos de seguridad durante eldepósito o retiro de materiales y equipos.Cada depósito deberá contar con Botiquín de Primeros Auxilios.Documentos de referencia: Decreto N° 14.390 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.Indicadores verificables: Registro fotográfico que demuestren el uso de equipos de protecciónindividual y la disposición de Botiquín de Primeros Auxilios. Resultados esperados: Prevenir el riesgo de exposición al peligro de los trabajadores y mitigarlos accidentes con daños menores si ocurrieran.Responsables de la Ejecución de la medida: Oficina de Seguridad Ocupacional de la Direcciónde Recursos Humanos. El Departamento de Medicina Laboral.La diferentes Unidades de la ANDE que funcionan en el predio deben informar /solicitar a laUnidad responsable de apoyo logístico sobre las necesidades relacionadas con la salud de lostrabajadores.El Responsable ambiental designado verificará y dará seguimiento al cumplimiento de lasmedidas.

8.2. Plan de Gestión Ambiental para el almacenamiento temporal de

materiales y equipos disponibles y en desuso

Objetivos

-Almacenar adecuadamente los materiales y equipos disponibles para su uso.- Almacenar adecuadamente los equipos y materiales sacados fuera de servicio de la red de

transmisión y distribución de la ANDE.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 49

Page 50: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Alcance

El alcance del Plan incluye a los siguientes equipos y materiales que se encuentran en losDepósitos:

a. Materiales disponibles para su uso- Transformadores- Capacitores- Descargadores- Repuestos (bulones, herrajes, abrazaderas, etc.)- Conductores de aluminio y cobre- Brazos metálicos de Alumbrado Público (AP).

b. Materiales y equipos en desuso- Transformadores en diversas condiciones (cerrados, con pérdidas de aceite)- Tambores conteniendo bulones y tornillos- Postes metálicos o de concreto - Bulones varías medidas, herrajes, abrazaderas, etc.- Conductores de aluminio y cobre (restos)- Pedazos de Aisladores- Carretes metálicos y de madera- Chatarra- Focos de AP - Tulipa de AP- Fotocélulas de AP

b. RAEE- Aparatos electrónicos: Monitores, CPU, impresoras, teclados- Aparatos de Alumbrado: Artefactos cerrados (AP cerrado), artefactos abiertos (AP abierto)- Llave control fotoeléctrico, Reactancias varias potencias, Descargadores de porcelana.-

En los depósitos regionales actualmente se tienen dos sistemas de almacenamiento: depósitos acielo abierto y depósitos cerrados.23

Los depósitos cerrados se regirán por la Instrucción de Procedimiento Específico vigente enANDE. Para los depósitos abiertos rigen las recomendaciones que se detallan en el Plan de Gestión. La Preparación de este Plan de Gestión se realizó conforme a la situación observada en elDepósito Regional Concepción.

23 Manual de funciones para encargados de depósitos y celdas de materiales. Resolución ANDE P/ N° 24464/08.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 50

Page 51: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

8.2.1. Medidas a ser Implementadas en corto plazo (medidas de implementación inmediata y hasta un plazo máximo de 6 meses)

a) Almacenamiento temporal de los transformadores averiados

- Los transformadores que se encuentren con pérdidas, deben ser vaciados en cuanto a sus

aceites y dispuestos sobre bandejas o bateas metálicas de 1,10 cm x 1,80 cm. Previamente,

colocar sobre la superficie de la batea un colchón de arena lavada de 5cm de espesor

aproximadamente.- Las bandejas deben ser dispuestas sobre postes de madera para evitar el contacto directo

sobre el suelo y detectar rápidamente en caso que se generen pérdidas.- Los equipos deben ser cubiertos con carpas de material plástico (vinilona).- El mismo tratamiento se dará a aquellos transformadores destapados (pérdida de tapas o de

aisladores).- Los aceites provenientes de los transformadores deben ser colocados en tambores cerrados

y herméticos y almacenados transitoriamente en un lugar sectorizado para su traslado

posterior inmediato al depósito de San Lorenzo. El tiempo de almacenamiento transitorio

en cada depósito regional no deberá sobrepasar 15 días.- Los transformadores averiados sin pérdidas podrán disponerse transitoriamente sobre el

terreno, en sector diferenciado, y serán sometidos a controles diarios para asegurar la

estanqueidad de sus recipientes. - En todos los casos, el almacenamiento debe incluir pasillos para facilitar la manipulación e

inspección.- Todas las áreas deben estar señalizadas y contar con equipos para extinción de incendios.

b) Suelos con derrame de aceite- Recoger con una pala cargadora, colocar en bandejas y/o en tambores. Taparlos con carpas

y transportarlos al depósito de San Lorenzo para la gestión que corresponda de acuerdo

con las características del material y el Plan de Gestión Ambiental del predio de San

Lorenzo.

c) Almacenamiento de otros Materiales Nuevos (disponibles)- Apilar los materiales en forma ordenada, respetando los accesos para facilitar su uso.- Sectorizar los materiales de acuerdo a su categoría.- Los repuestos deben ser dispuestos en tambores con tapa.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 51

Page 52: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

d) Medidas Generales para el Almacenamiento y Ordenamiento de los Materiales y

Equipos dentro del Depósito

- Mantener un inventario actualizado de los equipos e insumos que son sacados fuera de

servicio y que se almacenan en el sitio.

- Clasificar de acuerdo a su uso: disponibles o en desuso.- En cada categoría clasificarlos nuevamente por tipos de materiales.- Mantener orden y limpieza.- En el lugar de almacenamiento sectorizar y señalizar convenientemente los equipos y

materiales una vez categorizados de acuerdo con la clasificación indicada.- El almacenamiento debe incluir pasillos para facilitar la manipulación e inspección, Los

residuos de materiales y equipos no deben ser mezclados con residuos comunes.- Todas las áreas deben estar señalizadas y contar con equipos para extinción de incendios.

8.2.2. Medidas a ser implementadas en el mediano plazo (2 a 5 años)

Las siguientes medidas corresponden a la disposición final de los equipos y materiales

averiados. Las medidas son consistentes con las establecidas en el Plan de Gestión Ambiental

definido para el Predio de la ANDE ubicado en Laurelty – San Lorenzo. La Preparación de

este Plan de Gestión se realizó conforme a la situación observada en el Depósito Regional

Concepción.

- Construcción de una Plataforma Techada: Será Construida una Plataforma para

Almacenamiento temporal de Transformadores de distribución y tambores de aceites en

desuso en el Depósito Regional; para esta actividad se plantea la Gestión de Fondos para

la Construcción en el año 2018 y el diseño se realizará de acuerdo a las Especificaciones

Técnicas requeridas para almacenamiento de residuos peligrosos, se procederá a la

Construcción de la Plataforma techada para almacenamiento de Transformadores y

tambores de aceites en desuso en los años 2019 y 2020.

- Transformadores averiados: Serán trasladados al predio de San Lorenzo para el chequeo

de aceites, reparación, descontaminación/eliminación o subasta conforme se implemente el

Plan de Gestión Ambiental del predio de San Lorenzo.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 52

Page 53: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

- Suelos con residuos de aceite: Serán sometidos a análisis para determinación de PCB y

posteriormente dar la disposición final que corresponda conforme a los resultados y Plan

de Gestión del predio de San Lorenzo.

Requerimientos

- Arena lavada- Pala cargadora, Bob Cat- Cinta de señalización- Tambores- Bandejas- Carpa tipo vinilona- Camión transportador- Mano de obra- Equipos de Protección Individual- Extintores de incendios- Cartelería

8.2.3. Plan de ordenamiento de equipos – Sector 2

En la Figura muestra cómo serán organizados los equipos en el patio en el Sector 2.

Ubicación de Equipos y Transformadores

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 53

Page 54: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Figura– Ordenamiento de Equipos – Sector 2

8.3. Resumen del Plan de Gestión Ambiental

Programa Descripción de las medidasAplicación/Frecuencia

Responsabilidad

Manejo de residuossólidos, limpieza de

áreas verdes yefluentes

Disposición de residuos,Limpieza de patios,

mantenimiento de instalaciones

Inmediata/Continua

Departamento de Servicios Generales,Todas las Unidades que operan dentro del

predio

SeguridadRefuerzo en Señalización,dispositivos de seguridad

adecuados

Inmediata/Continua

Oficina de Seguridad Ocupacional

Salud EPIs, Botiquín de primerosauxilios

Inmediata/Continua

Departamento de Medicina Laboral/Oficina de Seguridad Ocupacional

Plan de GestiónAmbiental para elalmacenamiento

temporal de

Medidas para el almacenamientotemporal de transformadores

averiados

Corto plazo

Abril 2018

Sección Depósitos Regionales Zona Norte(DSA/DAR7)

Departamento de Administración demateriales (DSA/DAM)

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 54

Page 55: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Programa Descripción de las medidasAplicación/Frecuencia

Responsabilidad

materiales yequipos disponibles

y en desuso

Medidas Generales para elAlmacenamiento temporal y

Ordenamiento de los Materialesy Equipos

Corto plazo

Abril 2018

Sección Depósitos Regionales Zona Norte(DSA/DAR7)

Departamento de Administración demateriales (DSA/DAM)

Almacenamiento Temporal delos RAEE

Corto plazo

Abril 2018

Sección Depósitos Regionales Zona Norte(DSA/DAR7)

Departamento de Administración demateriales (DSA/DAM)

Almacenamiento de materialesnuevos

Corto plazo

Abril 2018

Sección Depósitos Regionales Zona Norte(DSA/DAR7)

Departamento de Administración demateriales (DSA/DAM)

Medidas para suelos conderrame de aceite

Corto plazo

Abril 2018

Sección Depósitos Regionales Zona Norte(DSA/DAR7)

Departamento de Administración demateriales (DSA/DAM)

Gestión de Fondos para laConstrucción el año 2018 y el

diseño se realizará de acuerdo alas Especificaciones Técnicas

requeridas para almacenamientode residuos peligrosos

Mayo 2018Sección Depósitos Regionales Zona Norte

(DSA/DAR7)Departamento de Administración de

materiales (DSA/DAM)

Construcción de Plataforma paraalmacenamiento de

Transformadores y tambores deaceites en desuso 2019-2020

2019-2020

Se considera corto plazo a un periodo de tiempo de 6 meses y mediano plazo a un periodo de

tiempo de 2 a 5 años.

9. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El objetivo de este programa consiste en efectuar la verificación permanente de las medidas

contempladas PGA, respecto de la operación del Proyecto, a fin de garantizar una eficiente y

segura vida útil de la misma, así como una mínima incidencia sobre las condiciones del medio

natural y social.

El monitoreo durante la fase de operación estará a cargo del Responsable Ambiental designado

por la ANDE y con el apoyo del personal de sus áreas pertinentes.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 55

Page 56: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Responsabilidad:

a) La implementación de las medidas contempladas en el PGA, será de responsabilidad de las

unidades operativas, acorde a la pertinencia de sus actividades

b) El Responsable Ambiental del Departamento de Supervisión y Seguimiento Ambiental –

Sección Seguimiento y Medición Ambiental será el responsable de la verificación

permanente de las medidas contempladas en el PGA, y de alertar y recomendar medidas a

ser introducidas sobre las No-Conformidades detectadas durante los monitoreos y

detectadas durante la Auditorías Ambientales.

c) El responsable Ambiental elaborará informes de Monitoreo como resultado del

seguimiento.

Aspectos a monitorear

Programa IndicadoresMedios de

VerificaciónEtapa de

AplicaciónFrecuencia de

control

Control de residuossólidos, limpieza de áreas

verdes y efluentesRegistros de operación

y mantenimientoPlanilla deRegistro

Operación Continua

SeguridadSistema de Seguridad

instaladoRegistros

fotográficosOperación Anual

Salud

Condiciones higiénicasdel lugar de trabajo

Salud de lostrabajadores

Planillas deRegistro

Informes degestión

Operación Anual

Señalización Cartelería instaladaInformes de

gestiónOperación Anual

Plan de GestiónAmbiental para elalmacenamiento

temporal de materiales yequipos disponibles y en

Gestión de Fondospara la Construcción elaño 2018 y el diseño serealizará de acuerdo alas Especificaciones

Informe deGestión

Operación

Anual

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 56

Page 57: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

Programa IndicadoresMedios de

VerificaciónEtapa de

AplicaciónFrecuencia de

control

desuso

Técnicas requeridaspara almacenamientode residuos peligrosos

Construcción dePlataforma para

almacenamiento deTransformadores y

tambores de aceites endesuso 2019-2020

10. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivo

Realizar la Auditoría de Cumplimiento de las actividades del Depósito Regional Concepción,

para precisar aquellas que no estén conformes con las medidas propuestas en el PGA.

Actividades

1. Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación en la etapa de operación del

depósito

2. Determinar el grado de conformidad identificadas durante la Auditoría.

3. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia ambiental y

de seguridad

4. Proponer acciones correctivas y de mejora necesarias para alcanzar el cumplimiento

del Plan de Gestión Ambiental

5. Realizar el informe de acuerdo con las directrices establecidas por la Autoridad

Ambiental

Cronograma de Auditoría

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 57

Page 58: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/16291_nancy.acosta.pdfI.7. Propiciar los controles de la utilización de los suministros

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDADRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Depósito Regional Concepción

- Pre- Auditoría Ambiental: Se iniciará el proceso entre los 6 – 9 meses antes de la fecha

establecida para la presentación del Informe de Auditoría Ambiental a la Secretaría del

Ambiente.

- Auditoría Ambiental: Los informes de Auditoría Ambiental serán realizados y

presentados a la Secretaría del Ambiente cada 1 (un) año, conforme se menciona en el

Capítulo II; Art. 6°; Num. 14) de la Resolución N° 201/15 de la Secretaría del

Ambiente.

Lic. Nancy Ruiz CTCA N° I-1024

Pág. 58