administarcion de valores negociabes 3 unidad

Upload: sact-01

Post on 03-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ADMINISTRACIN DE VALORES NEGOCIABLES

INTRODUCCIN:

En nuestro pas los bonos del Gobierno y de las empresas, as como las acciones, atraen nuevamente a los inversionistas extranjeros, ello debido a la mejora en la calificacin crediticia de largo plazo en moneda extranjera asignada por la agencia internacional Standard & Poors. Pues la calificacin pas de BBB- a BBB en respuesta a las medidas positivas de poltica econmica del actual gobierno. Los inversionistas locales tambin estn siendo atrados debido a las expectativas de crecimiento econmico de nuestro pas, lo que les devuelve la confianza y optimismo para invertir.Para pertenecer al grupo de inversionistas locales, se debe conocer primero sobre estos instrumentos financieros, sus diferentes tipos y su desenvolvimiento en el mercado de capitales.DEFINICION:

Los valores negociables son instrumentos del mercado monetario que pueden convertirse fcilmente en efectivo. Los valores negociables hacen parte de los activos corrientes de la empresa.

La empresa puede tener diferentes impulsos para invertir u obtener valores negociables entre los cuales el ms importante es el de mantener liquidez en cualquier momento. Esta motivacin tambin se basa en la premisa de que una empresa debe tratar de obtener rendimientos sobre fondos temporalmente inactivos.CARACTERISTICAS:

Las caractersticas bsicas de los valores negociables tienen que ver con el grado de su posible comercializacin. Para que un valor sea verdaderamente negociable debe tener dos caractersticas bsicas, un mercado fcil con amplitud y capacidad para reducir al mnimo la cantidad de tiempo necesaria para convertirlo en efectivo y la probabilidad de prdida en su valor, ya que si el precio de mercado que se recibe al liquidar un valor se desva significativamente del monto invertido este no ser atractivo para la empresa.CLASIIFICACION:

A) Valores negociables de renta variable, como son las acciones y otro tipo de participaciones en capital.

Las acciones y otras participaciones en capital se denominan valores de renta variable porque su tenencia permite al adquirente obtener rendimientos en forma de dividendos, cuya cuanta depende del beneficio alcanzado por la empresa emisora de las mismas. Esta rentabilidad no est prefijada a fecha de compra de las acciones.

B) Valores negociables de renta fija, tales como obligaciones y bonos.

Las obligaciones y bonos y letras del tesoro son valores de renta fija ya que a fecha de adquisicin se garantiza al propietario un rendimiento fijo o inters.

MOTIVOS DE COMPRA:

El tipo de valores negociables que compra una empresa depende en gran medida del motivo de la compra y se basan en motivos de seguridad, de transacciones y la especulacin.SeguridadLos valores negociables que se mantienen por motivo de seguridad se utilizan para atender la cuenta de caja de la empresa.

Estos valores deben ser muy lquidos, ya que se compran con fondos que son necesarios ms tarde, aunque se desconozca la fecha exacta. En consecuencia protegen la empresa contra la posibilidad de no poder satisfacer demandas inesperadas de caja.

TransaccionesEstos valores negociables se mantienen con propsitos transaccionales, o sea que se espera con ellos efectuar algn pago futuro, teniendo en cuenta su convertibilidad en efectivo rpidamente. Muchas empresas que deben hacer ciertos pagos en un futuro cercano ya tienen fondos en caja para efectuarlos.

Para obtener algn rendimiento sobre estos fondos, los invierte en un valor negociable con una fecha de vencimiento que coincida con la fecha estipulada del pago. Como se conoce la fecha exacta de los pagos, la empresa puede invertir sus fondos en un instrumento que genere intereses hasta la fecha de pago.

EspeculacinLos valores negociables que se retienen porque la empresa en ocasiones no tiene una utilizacin para ciertas obligaciones, se dice que se mantienen por razones especulativas. Aunque tales situaciones no son muy comunes, ocasionalmente algunas empresas obtienen excedentes de caja, es decir caja que no est destinada para ningn gasto en particular. Hasta que la empresa encuentra una utilizacin adecuada para este dinero, como, la inversin en nuevos activos, pago de dividendo o readquisicin de acciones, lo invierte con ciertos tipos ms especulativos de valores negociables.

ACCIONESQU SON LAS ACCIONES?Las acciones representan ttulos de propiedad sobre el capital de una compaa y otorgan al titular el derecho a un flujo de dividendos futuros que vara de acuerdo a la rentabilidad de la empresa. Es decir, las acciones representan la participacin de los inversores en el capital de una empresa, lo que convierte a los inversores en accionistas de la misma.Las acciones son activos financieros de renta variable dado que los dividendos futuros dependen de la evolucin en el tiempo de los resultados de la empresa.

As, cada accin representa la porcin indivisible mnima en la que puede dividirse el capital social. Cada una de estas porciones o unidades llevara representado un valor nominal que, sumado el resto de acciones, dan como resultado la totalidad del capital social.Dentro de las principales caractersticas de las acciones tenemos las siguientes:a) Son creadas en el pacto social o por aumento de capital.

b) Son emitidas una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos el veinticinco por ciento de su valor nominal.

c) Son indivisibles.

d) Se transmiten mediante cesin de derechos.

e) Estn representadas mediante certificados fsicos o mediante anotacin en cuenta

f) Representan una parte del importe del capital social de una sociedad capitalista.

g) Incorporan los derechos del accionista.

h) No existen sin aporte.CREACIN Y EMISIN DE ACCIONES:La Ley General de Sociedades hace una distincin entre la creacin y la emisin de la accin. La creacin se entiende efectuada desde el momento en que se declara el capital social en la oportunidad de la constitucin de la sociedad o del acuerdo de aumento de capital. En efecto, seala que las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la Junta General.

La creacin de las acciones se expresa en el acto de declarar la cantidad de ellas en que est dividido el capital social. Al crear las acciones debe indicarse si son de la misma o de diferente clase y, en este ltimo caso, los derechos u obligaciones que le corresponden.

La emisin de las acciones, por su parte, es el acto de ponerlas en circulacin, lo que solo puede tener lugar segn el artculo 84, una vez que han sido suscritas y pagadas en el monto correspondiente (como mnimo, el veinticinco por ciento de su valor), pudiendo sus titulares ejercer los derechos que corresponda a estas.

Es importante resaltar que la utilidad de la distincin entre la creacin y la emisin de las acciones radica en que con ella se posibilita que la sociedad pueda crear acciones para tenerlas en cartera hasta que puedan ser emitidas.En ese sentido, el artculo 98 de la Ley General de Sociedades seala que en el pacto social o por acuerdo de aumento de capital, la sociedad puede crear acciones y mantenerlas en cartera. Estas, en tanto no sean emitidas, no pueden llevarse a la cuenta capital del balance. Solo son emitidas por la sociedad cuando sean suscritas y pagadas en por lo menos veinticinco por ciento del valor nominal de cada una.TIPOS DE ACCIONESDe acuerdo al derecho que otorgan las acciones a sus tenedores, se las puede clasificar en ordinarias, preferidas y de participacin: Acciones Ordinarias o con derecho a voto:Cada accin ordinaria representa un derecho de propiedad sobre la empresa y es un ttulo sobre el ingreso neto residual de la misma. Esto significa que los accionistas poseen el derecho a una porcin de los ingresos de la empresa luego de pagar todos los gastos e impuestos. Estos accionistas eligen los directores de la compaa y votan directamente respecto de las polticas de accin. Estos ttulos son de carcter residual, lo que significa que en caso de que la compaa quiebre sern los ltimos en recuperar su dinero. Sin embargo la responsabilidad es limitada en tanto que no se les exigir que cubran las deudas de la empresa ms all del valor de sus tenencias.Entre las caractersticas ms importantes tenemos: Derecho sobre los rendimientos

Derechos a voto

Derechos de prioridad

Derecho a reclamacin sobre el activoLa accin con derecho a voto confiere a su titular la calidad de accionista y le atribuye, cuando menos, los siguientes derechos:

1. Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la liquidacin.2. Intervenir y votar en las juntas generales o especiales, segn corresponda.3. Fiscalizar en la forma establecida en la ley y el estatuto, la gestin de los negocios sociales.4. Ser preferido, con las excepciones y en la forma prevista en esta ley para:a) La suscripcin de acciones en caso de aumento del capital social y en los dems casos de colocacin de acciones.b) La suscripcin de obligaciones y otros ttulos convertibles o con derecho a ser convertidos en acciones.5. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto.

Acciones Preferentes o Preferidas:Este tipo de activo establece un pago fijo anual, denominado dividendo, pero que a diferencia de los bonos que pagan dividendos durante un perodo de tiempo preestablecido, tienen una vida indefinida. Los titulares de acciones preferentes cobran sus dividendos antes que los tenedores de acciones ordinarias. Si los ingresos de la compaa no cubren los dividendos de las acciones preferentes esto no genera ningn tipo de obligacin para la empresa (como sucede con los bonos), pero su porcentaje es acumulativo. Los dividendos de las acciones preferentes se fijan generalmente bien en nuevos soles o bien en porcentaje de valor nominal.

Aunque cada emisin de acciones preferentes es nica, existen una serie de caractersticas comunes a todas ellas. Algunos de los rasgos ms frecuentes son:

Mltiples clases de acciones preferentes.

Derecho de las acciones preferentes sobre los activos y sobre los rendimientos.

Dividendos acumulativos. Clusulas de salvaguarda. Posibilidad de conversin. Acciones de Participacin:Estas acciones carecen de derecho a voto y no otorgan el control de la sociedad. La ventaja sobre las acciones ordinarias es que en caso de liquidacin de la sociedad poseen una preferencia patrimonial por la cual se les reintegra su valor en primer lugar. El plazo mximo para convertir estas acciones en acciones ordinarias es de 20 aos y no pueden representar ms del 30% del capital social.La accin sin derecho a voto confiere a su titular la calidad de accionista y le atribuye, cuando menos, los siguientes derechos:1. Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la liquidacin con la preferencia que se indica en el artculo 97.

2. Ser informado cuando menos semestralmente de las actividades y gestin de la sociedad.

3. Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos.

4. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto.

5. En caso de aumento de capital:a) A suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de su participacin en el capital, en el caso de que la junta general de acciones con derecho voto.

b) A suscribir acciones con derecho a voto de manera proporcional y en el nmero necesario para mantener su participacin en el capital, en el caso que la junta acuerde que el aumento incluye la creacin de acciones sin derecho a voto, pero en un nmero insuficiente para que los titulares de estas acciones conserven su participacin en el capital.

c) A suscribir acciones sin derecho a voto a prorrata de su participacin en el capital en los casos de aumento de capital en los que el acuerdo de la junta general no se limite a la creacin de acciones con derecho a voto o en los casos en que se acuerde aumentar el capital nicamente mediante la creacin de acciones sin derecho a voto.

d) A suscribir obligaciones u otros ttulos convertibles o con derecho a ser convertidos en acciones, aplicndose las reglas de los literales anteriores segn corresponda a la respectiva emisin de las obligaciones o ttulos convertibles.e) Aun cuando se salvaguarden los derechos recogidos en el artculo citado, no se puede pasar por alto que hay otros que se les estn recortando a los titulares de las acciones sin derecho a voto.VALORES DE LAS ACCIONES Valor NominalEl valor nominal expresa la unidad de capital que representa cada accin, el que debe ser igual para todas las acciones de una misma clase de una sociedad annima. Valor de CotizacinEs el precio que el inversor paga por una accin en un momento determinado al tenedor del papel. El precio de compra depende de un sinnmero de factores entre los que se destacan los relacionados con el desenvolvimiento de la sociedad, sus perspectivas futuras, la situacin econmica del sector y del pas, etc.Segn cual sea el precio se puede decir que la accin cotiza: A la par: cuando el precio de cotizacin es igual al valor nominal.

bajo la par: cuando el precio de cotizacin est por debajo del valor nominal.

sobre la par: cuando el precio de cotizacin est por encima del valor nominal. Valor de LibrosIndica el monto en efectivo que estara disponible por cada accin ordinaria, si todos los activos fueran cancelados.

En donde:Patrimonio neto = Capital + Reservas + Resultados acumuladosEMISIN DE ACCIONESLa emisin inicial de acciones se denomina "colocacin primaria". Luego de esta primera emisin la empresa puede continuar emitiendo acciones para aumentar su capital. Tanto las emisiones primarias como las posteriores pueden realizarse de manera privada o mediante una oferta pblica.La emisin de acciones permite a la empresa recaudar capital con la venta de las mismas para afrontar nuevas inversiones y por lo tanto constituye una forma de financiamiento.La ampliacin de capital debe ser aprobada por la asamblea de accionistas. Los accionistas gozan del derecho de suscripcin y preferencia, lo que significa que pueden suscribir nuevas acciones y hacerlo antes que los nuevos accionistas o antes que los actuales accionistas por encima de su participacin.

El efecto de la emisin de nuevas acciones sobre el precio de los papeles existentes depende del tipo de suscripcin. Si la suscripcin es sobre la par, es decir que las nuevas acciones se venden a un precio ms alto que su valor nominal, aumentar el valor libro de la accin. Si la colocacin es a la par el efecto es neutro. Por ltimo si la colocacin es bajo la par el anlisis es ms complejo. Los ratios por accin caern y lo ms probable es que suceda lo mismo con el precio por el efecto dilucin, pero al mismo tiempo la compaa recibe una ganancia extra por el sobre precio al cual se colocan las nuevas acciones.DIVIDENDOSEl pago de dividendos a los accionistas de la empresa queda a discrecin de la junta directiva de la corporacin. La mayora de las corporaciones paga dividendos cada trimestre; los dividendos se pueden pagar en efectivo, con acciones o con mercanca. Los dividendos en efectivo son los ms comunes; los dividendos en mercanca son los menos comunes.A los accionistas comunes no se les promete un dividendo, pero esperan ciertos pagos con base en el patrn histrico de dividendos de la empresa. Antes de pagar dividendos a los accionistas comunes, se deben satisfacer los derechos del gobierno, de todos los acreedores y de los accionistas preferentes. Debido a la importancia que la decisin de dividendos tiene para el crecimiento y valuacin de la empresa. Dividendos en efectivo.Una de las formas que tienen las empresas para distribuir un porcentaje de sus beneficios es a travs del pago de un dividendo en efectivo.

Dividendos en acciones.La distribucin de las ganancias tambin puede hacerse efectiva a travs de un dividendo en acciones. El mismo implica una capitalizacin de las ganancias ya que en trminos contables la empresa pasa recursos de Resultados Acumulados a Capital. El pago de dividendos en acciones combina un pago de dividendos en efectivo y una suscripcin compulsiva de acciones a la par.El pago de dividendos en acciones no modifica el patrimonio pero incrementa el nmero de acciones. La participacin del inversor se mantiene constante porque recibi nuevas acciones en relacin con su participacin inicial. A pesar de tener ms acciones el valor de su tenencia se mantiene porque el precio ajusta por el efecto dividendo en proporcin inversa al incremento de la cantidad de acciones.-En mercanca (Pago con bienes):

De acuerdo a la situacin econmica de la sociedad, la Asamblea de Accionistas o Junta de Socios por mayora especial, podra aprobar el pago con mercanca de la misma empresa o simplemente, por decisin de cada uno de los accionistas. Ejemplo, una sociedad propietaria de un supermercado, aprueba que los accionistas retiren mercanca del almacn hasta el monto que les correspondi por dividendos.-En Servicios: Al igual que el ejemplo anterior de la mercanca, podra ser si la sociedad no produce bienes, sino servicios, por ejemplo, si son dueos de un gran centro de esttica y los socios o accionistas cobren el valor de sus utilidades con servicios (cirugas, tratamientos, masajes, etc.)Recuerde: El pago de utilidades o dividendos en especie, no exonera las obligaciones tributarias a que haya lugar.

BONOSQU SON LOS BONOS?Losbonosson ttulos valores representativos de deuda, que son emitidos por empresas (principalmente en el mercado de valores) a fin de obtener recursos para financiar sus actividades. Tpicamente, mediante la emisin de bonos las empresas pueden captar recursos deuna gran variedad de inversionistasque decidan adquirir dichos instrumentos. Debido a que cada bono representa slo una fraccin del total de dinero que necesita la empresa facilita que sean comprados por inversionistas ms pequeos.

Generalmente, los bonos son emitidos en mercados centralizados y pueden ser negociados en mercados secundarios, sin embargo, existen determinados bonos cuyas caractersticas no les permiten ser libremente negociados.El esquema general de un bono es que en una fecha inicial, la empresa subasta los bonos (generalmente a travs de los mercados de valores) a diversos inversionistas que pueden ser bancos, empresas, inversionistas institucionales, etc. con lo cual la empresa recibe hoy el dinero producto de la venta de los bonos.

Los inversionistas, reciben a cambio de su dinero prestado hoy los derechos a futuro establecidos en el bono (bsicamente recibir intereses peridicamente y el pago del valor nominal al final del plazo establecido, esta estructura es conocida como bullet), de la siguiente forma:

TIPOS DE BONOS:

Existen diversos tipos de bonos, pero en trminos generales podemos agruparlos de acuerdo a varios criterios de la siguiente manera:

BONOS SIN GARANTAS ESPECFICAS: Obligaciones respaldadas nicamente por el prestigio de la empresa que las emite. No existe garanta especfica para su pago en caso de liquidacin de la empresa emisora. BONOS CON GARANTAS ESPECFICAS: obligaciones que pueden estar respaldadas a favor de los tenedores de ttulos, por medio de hipotecas, prendas de efecto pblico, garantas del Estado, de personas jurdicas de derecho pblico interno o de alguna entidad paraestatal. En caso de liquidacin de la empresa emisora, se reembolsa a los tenedores de estos tipos de obligaciones con recursos provenientes de la realizacin efectiva de dichas garantas. BONOS CORPORATIVOS: Es un bono emitido por una corporacin para recaudar dinero con el fin de expandir su negocio.El trmino se aplica generalmente a instrumentos de deuda a largo plazo, por lo general con una fecha de vencimiento que cae al menos un ao despus de su fecha de emisin.

BONOS SUBORDINADOS: Son emitidos por instrucciones del sistema bancario financiero. Se les denomina subordinados, debido a que los mismos se encuentran supeditados, en caso de incumplimiento al pago previo de los depsitos de los ahorristas. BONOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO: Estos bonos pueden ser emitidos porbancos, financieras y empresas de arrendamiento financiero y tienen como caracterstica especial que se encuentran destinados exclusivamente al financiamiento de operaciones de arrendamiento financiero, que pueden tener rendimiento fijoo variable, incluyendo la posibilidad de participar en los resultados de la entidad emisora. BONOS DE CUPON CERO: Son aquellos bonos en los cuales no se pagan un cupn sino que se colocan debajo de la par, y que se redimen a su vencimiento a su valor nominal, por lo que el inters implcito obtenido es la diferencia entre el menor valor que se paga y el valor nominal. BONOS CHATARRA O BASURA: Bonos basura son bonos que tienen una calificacin inferior a grado de inversin. Muchas veces, los bonos basura son despedidos por los inversores como malas inversiones. En funcin de los objetivos y las circunstancias del inversor, ste no es siempre el caso. De hecho, algunos inversores han disfrutado de importantes ganancias con inversiones en bonos basura.Bonos basura son simplemente clasificados como deuda de las empresas sin grado de inversin. Por lo tanto, los bonos basura son generalmente considerados ms riesgosos que los bonos de grado de inversin. En concreto, los bonos basura se consideran ms probable que vaya a dejar de pagar los bonos de grado de inversin, y por lo tanto hay una mayor probabilidad de que el inversor no tendr su inversin reembolsada. BONOS DE TASA VARIABLE: La tasa de inters establecida se ajusta peridicamente dentro de los lmites establecidos en respuesta a los cambios en mercados de dinero especificados o en tasas del mercado de capitales. Son muy comunes cuando las tasas de inflacin y de inters futuras son inciertas. Tienden a venderse al valor nominal al cierre debido al ajuste automtico ante las condiciones cambiantes del mercado., algunas emisiones proporcional el reembolso anual al valor nominal a eleccin del tenedor de bonos.CLASIFICACIN DE LOS BONOS DE ACUERDO AL EMISOR

1. BONOS PBLICOSSon ttulos emitidos por el Estado o por personas jurdicas de derecho pblico, con la nalidad de nanciar inversiones y obtener fondos para cancelar obligaciones contradas. Del Gobierno Central

Son ttulos emitidos por el Ministerio de Economa y Finanzas a travs de la Direccin General del Tesoro Pblico, con la nalidad de recaudar fondos para programas de inters nacional. stos se clasifican en:a) SimplesSon ttulos que representan una obligacin contrada por parte del emisor, el cual debe pagar intereses peridicos y la amortizacin del principal al vencimiento.Entre stos podemos mencionar a algunos: Bonos de inversin pblica:

Son ttulos emitidos con la finalidad de captar recursos para financiar inversiones del Estado, teniendo un vencimiento mximo de diez aos.

Bonos de tesorera:

Son ttulos emitidos en moneda nacional por el Tesoro Pblico, extendido al portador y de libre negociabilidad, cuya finalidad es obtener recursos para atender las necesidades transitorias de la Caja del Tesoro. Tienen un vencimiento mximo de siete aos.

b) No remunerados

Son ttulos que representan una obligacin contrada por el emisor. Se caracterizan principalmente por no otorgar intereses

Entre estos podemos mencionar a: Bonos de reconocimiento: Que son emitidos por algunas instituciones estatales como parte de las medidas asistencialistas del Estado.2. BONOS PRIVADOS

Estos son emitidos por empresas o por los bancos, con la finalidad de destinar los recursos captados por la emisin al capital de trabajo de la empresa u operaciones de arrendamiento financiero de la misma, segn sea el caso.Normalmente estas emisiones tienen rendimientos ms altos que las emisiones hechas por el gobierno debido al riesgo que representa invertir en ellos.

Los principales valores negociables privados son documentos negociables, certificados de depsito negociable, cartas de crdito y convenios de readquisicin.

Documentos negociables

El documento negociable es un pagar a corto plazo, sin garanta emitida por una corporacin de alta reputacin crediticia. El rendimiento sobre este tipo de valores es ms alto que el de cualquier otro tipo de valores.

Certificados de depsitos negociables

Son instrumentos que evidencian el depsito de una cantidad determinada de dinero por parte de una empresa en un banco comercial. Los montos y vencimientos normalmente se adaptan a las necesidades del inversionista.

Cartas de crdito

Las cartas de crdito provienen de transacciones comerciales internacionales. Un importador, para financiar una compra en el exterior, gira contra su banco por un anticipo en efectivo. Cuando el banco lo acepta, el anticipo en efectivo origina un compromiso de cancelar al banco los fondos prestados, con intereses, en un momento determinado.

El banco presta el dinero para pagar al exportador en el exterior el valor de las mercancas compradas por el importador. Si el banco que expide el documento no desea retener la aceptacin hasta su vencimiento, puede revenderla con descuento a un tercero que a su vez pueda retenerla hasta el vencimiento o revenderla nuevamente.

Convenios de readquisicin

Un convenio de readquisicin no es un valor especfico, ms bien es un convenio por medio del cual un banco o un comisionista de valores venden valores negociables especficos a una empresa y se compromete a readquirirlos a un precio determinado en una fecha especfica. A cambio de la fecha de vencimiento adaptada a la necesidad que ofrece este convenio, el banco o comisionista de valores ofrece al comprador.

Al analizar cada uno de estos valores, la empresa debe crear un portafolio que le asegure la liquidez que necesite en un momento determinado, como se vio cada una de esta clase de emisiones tiene sus caractersticas propias e innatas de riesgo y rendimiento, las emisiones que realiza el gobierno son las menos riesgosas y por ende sus rendimientos son ms bajos, lo contrario sucede con las de tipo privado.CLASIFICACION SEGN LA EMPRESA EMISORA

Empresas privadas no financieras:

Son obligaciones respaldadas nicamente por el prestigio de la empresa emisora, sin existir garantas especficas para su pago, en caso de liquidacin de sta. Su vencimiento es mayor a un ao. stas pueden ser:

a) Simples

Son ttulos que representan una obligacin contrada por parte del emisor, el cual debe pagar intereses peridicamente y la amortizacin del principal al vencimiento.b) Convertibles

Son ttulos que representan una obligacin contrada por parte del emisor, el cual le da al tenedor el derecho de optar por recuperar el importe del bono o adquirir acciones de la empresa emisora.c) EurobonosSon ttulos que se caracterizan por ser colocados simultneamente en al menos dos pases, en una misma moneda que no es necesariamente la de cualesquiera de ellos. Su vencimiento es superior a 2 aos, pudiendo alcanzar hasta 40 aos.Entre estos podemos mencionar a: Gloria S.A

BENEFICIOS Seguridad financiera:Hay una razn por la que los bonos reciben el nombre de ttulos de "renta fija", no slo porque existe una alta probabilidad de recuperar el principal sino porque seguramente se recibir un inters sobre la inversin. Equilibrio y diversificacin del portafolio:Los bonos pueden llegar a ser grandes amortiguadores financieros. Si el mercado accionario presenta grandes fluctuaciones los bonos pueden aportar tranquilidad, pues son una herramienta muy segura para equilibrar el riesgo del portafolio general. Quiebra:Los emisores de bonos no son entidades que trabajan desde la oscuridad. Son compaas y unidades de gobierno. Aunque sea desafortunado, las compaas, e incluso algunos gobiernos locales pueden entrar en bancarrota e incumplir sus obligaciones. Los bonos con altas calificaciones casi siempre se pagan. Sin embargo, hay que tener presente que incluso los bonos (que no sean del Tesoro) implican riesgos. Reembolso temprano:Algunos bonos puede ser pagados antes de su vencimiento, lo que se conoce como un bono que es "llamado" o "redimido". Si tiene un bono redimible y se ejerce, se le devolver la inversin inicial ms los intereses ganados hasta el momento, pero no se pagarn los intereses futuros que se hubieran ganado de no ser ejercido. Venta del bono antes del vencimiento:Si decide que necesita su dinero antes del vencimiento del bono, se est arriesgando a recibir ms o menos de lo que pag por l. Esto depende principalmente de las tasas de inters a las que se estn emitiendo los nuevos bonos. Esta es la razn por la cual quienes invierten en bonos planean preservarlos hasta su vencimiento. Finalmente, es la razn por la cual es importante determinar cundo querr, o necesitar, lograr sus objetivos financieros, de manera que pueda comprar un bono cuyo vencimiento sea cercano a dicho momento.RECOMENDACIONES PRCTICAS ANTES DE INVERTIR EN BONOS

Antes de invertir, identifique su objetivo de inversin y el plazo al cual est dispuesto a mantenerla. Recuerde que las alternativas de inversin, la rentabilidad y los riesgos dependen de sus objetivos de inversin, ya sean de corto o de largo plazo.

Identifique su perfil teniendo en cuenta su experiencia en el mercado de valores adversidad al riesgo, estabilidad econmica, entre otros.

Antes de realizar cualquier inversin analice las caractersticas de la accin y su emisor, consulte con su intermediario todas las inquietudes que le genere la operacin.

Verifique la liquidez del activo en el cual est interesado en invertir, ya que un activo con baja liquidez implica que no ser tan fcil encontrar un comprador, y de conseguirlo este le podra ofrecer un precio inferior al precio de compra.

DIFERENCIAS ENTRE UNA ACCIN Y UN BONO

Accin es de renta variable, el bono de renta ja.

Bono representa una porcin de deuda, la accin representa una parte del capital pagado.

Bono es emitido por una S.A. o S.R.L, la accin slo es emitida por las S.A.

Un bono promete un rendimiento o inters, una accin puede generar dividendos.

Bono es emitido en el mbito burstil, la accin es emitida en el mbito burstil y extraburstil.

El bono puede convertirse en una accin, pero la accin no puede convertirse en bono.

Un bono no origina el derecho de participacin en una Junta o Asamblea, la accin s.

Un bono tiene un plazo de vencimiento, de maduracin, la accin no.LETRAS DEL TESORO Definicin

Las Letras del Tesoro son activos a corto plazo emitidos por el Tesoro Pblico para financiar el dficit pblico. Son una de las principales fuentes de financiacin de los gobiernos. Se emiten a plazos muy cortos: 3, 6, 9 y 12 meses, y presentan la peculiaridad de que se emiten a descuento.

Es decir, el suscriptor al comprar paga menos que el valor nominal del ttulo, mientras que en el momento del vencimiento recibe dicho valor nominal. Este menor precio en el momento de la compra es la rentabilidad que ofrece el ttulo.

Tradicionalmente, por contar con la garanta de un gobierno y con un plazo de vencimiento corto, las Letras del Tesoro se consideran la inversin financiera de mayor seguridad y liquidez del mercado monetario. De hecho, son casi dinero porque se pueden convertir en lquido en poco tiempo. Su tipo de inters se utiliza a menudo como referencia para la rentabilidad de activos sin riesgo.

Caractersticas

Las Letras del Tesoro se emiten al descuento, lo que significa que se descuenta al inversor el importe de los intereses en el momento de la compra.Por ejemplo, usted compra una Letra a un ao con un valor nominal de 1.000 , pero paga un precio inferior; por ejemplo, 970 . Cuando vence la Letra podr reembolsarla por su valor nominal (1.000 ), por lo que habr obtenido una ganancia de 30 .

Es decir, una rentabilidad del 3%.1.000 970 = 3030 / 1000 = 3%

Se dice que los ttulos emitidos al descuento tienen una rentabilidad o RENDIMIENTOIMPLCITO.

Las Letras del Tesoro se emiten en subastas que tienen lugar el tercer martes de cada mes (con alguna excepcin).

Las comunidades autnomas y corporaciones locales, as como algunos entes pblicos, emiten pagars a corto plazo, que tcnicamente se asemejan mucho a las Letras del Tesoro.

Un inversor que desee adquirir este tipo de activos puede proceder de dos formas en funcin del tipo de mercado al que acuda:

Puede dirigirse al mercado primario que se celebra cada dos semanas, presentando su peticin en cualquier oficina del Banco de Espaa o en una entidad financiera, utilizando dos posibles modalidades: indicando el nmero y el precio que desea pagar por las Letras; o bien aceptando un precio determinado indicando tan solo el nmero de Letras que desea. En ambos casos el inversor abonar un precio inferior al nominal. La compra se registra en una cuenta en la entidad correspondiente por la que el cliente recibe un resguardo que garantiza la operacin efectuada.

Puede dirigirse al mercado secundario, solicitando la adquisicin de Letras ya emitidas, sin restricciones temporales, para lo cual la compra de las Letras se lleva a cabo a travs de un intermediario financiero. En este mercado secundario las condiciones de compra se fijan entre el inversor y la entidad, por lo que el precio y la rentabilidad de los activos puede diferir entre los distintos intermediarios. Al igual que en el caso anterior, el cliente tiene garantizada la compra a travs de una cuenta abierta en la entidad.

La rentabilidad de las Letras del Tesoro se determina por la diferencia entre el valor de transmisin o el valor de amortizacin (que es el valor nominal) y el importe efectivamente desembolsado en el momento de su adquisicin o suscripcin, que es inferior al valor nominal.Cul es el monto mnimo que necesito para adquirir letras del Tesoro?

Cada letra tiene un valor facial de S/. 100.00 (Cien y 00/100 Nuevos Soles) y podrn ser emitidos, comprados o vendidos por su monto facial total en mltiplos de S/. 100.00. Por ejemplo, una letra a 12 meses que se emita a un rendimiento efectivo anual de 4%, inicialmente se vende a S/. 96,15 (precio descontado). A su vencimiento, el Tesoro paga el valor facial (S/. 100).Podr vender las letras del Tesoro que compr antes que venzan?

S. La Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) se encargar de vigilar que todos los mecanismos centralizados de negociacin de deuda pblica cumplan con los requisitos mnimos establecidos para asegurar una competencia transparente en la compra y venta de letras del Tesoro en el mercado secundario, aprobando sus reglamentos internos y supervisando las operaciones que en ellos se realicen.

Qu ventaja tienen las letras del Tesoro frente a los depsitos a plazo?

La principal ventaja es el menor riesgo de crdito relativo. El riesgo que se asume al comprar las letras es el riesgo soberano de la Repblica del Per, el cual siempre ser menor que el de cualquier entidad financiera que emita depsitos a plazo en el pas.

Qu costos tiene adquirir y negociar las letras del Tesoro?Para fomentar la creacin del mercado de letras del Tesoro, luego de una estrecha coordinacin con el MEF, la SMV fij una contribucin de S/. 0 hasta 2016, la BVL fij una comisin de S/. 0 para la negociacin de letras durante un ao y CAVALI aprob una comisin de S/. 1 por operacin e inversionista durante un ao. Adems, en un esfuerzo digno de destacar, varias sociedades agentes de bolsa se ofrecieron a no cobrar comisin a sus clientes por su adquisicin en el mercado primario, en tanto el mercado de letras se fuera formando. No obstante, en el mercado secundario, las sociedades agentes de bolsa cobrarn una comisin indirecta que se reflejar en un diferencial entre el rendimiento o precio de compra y de venta, de manera similar al mercado de tipo de cambio, donde la diferencia entre el tipo de cambio de compra y el tipo de cambio de venta es la forma como las casas de cambio obtienen sus ganancias. Anteriormente la estructura de comisiones era de tarifas absolutas, con comisiones mnimas, las que tenan un efecto perjudicial para el desarrollo del mercado minorista, segn se puede observar en la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos 2013-2016.

EVALUACIN DEL RIESGO DE TTULOS VALORES.CALIFICACIN DE RIESGOLa calificacin de riesgo de valores mobiliarios es la opinin emitida por una empresa especializada y autorizada por el ente supervisor del mercado de valores, acerca de la calidad de un valor y de la mayor o menor probabilidad de que el emisor cumpla con el pago del mismo en la oportunidad y modalidades pactados. Sin embargo, no constituye una recomendacin para la inversin, ni tampoco aval o garanta de la emisin. Es solo una opinin tcnica que deber tomarse en cuenta junto con otras variables para la toma de decisiones de inversin.

La calificacin de un valor se efecta en funcin de una serie de criterios cualitativos y cuantitativos tales como: la calidad de la gestin, las oportunidades de mercado, la solvencia del emisor, la variabilidad de sus resultados econmicos, la probabilidad de que los valores puestos en circulacin resulte impagos. Las caractersticas del valor, su liquidez y las proyecciones financieras de la empresa emisora. La combinacin de estos criterios da lugar a un indicador de nivel, normalmente expresado en letras segn la metodologa y nomenclatura de cada empresa clasificadora.

En general cuanta ms alta sea la clasificacin mayor ser la posibilidad de que la empresa emisora cumpla con las obligaciones asumidas al colocar los valores en el mercado.

Debe resaltarse que, la calificacin de riesgo es favorable tanto para el inversionista como para el emisor, al primero, le permite tomar una decisin de inversin con un adecuado conocimiento del riesgo que asume. Al segundo porque si la clasificacin es buena o muy buena, esta se convierte en un excelente mecanismo promocional evitndole costos de marketeo. Del mismo modo facilita el trabajo a la entidad supervisora al propiciar una mayor transparencia del mercado.

Finalmente, es necesario sealar que la calificacin de valores es tambin un juicio de valor sobre las perspectivas econmicas y financieras de la empresa emisora, para lo cual debe contarse con informacin suficiente. Si esta no existe, la empresa clasificadora no podr emitir juicio alguno.IMPACTO DEL RIESGO DEL EMISOR

Cuanto ms grande es el riesgo de incumplimiento del emisor, mayor es la tasa de inters. Parte de ste riesgo se puede reducir incluyendo clusulas restrictivas apropiadas en el contrato de emisin de bonos. Obviamente, a los tenedores de bonos se les debe compensar con rendimientos ms altos por tomar un riesgo mayor. Con frecuencia, los compradores de bonos se basan en las calificaciones de los bonos (punto que explicaremos ms adelante) para determinar el riesgo global del emisor.EL PAPEL DEL BANQUERO DE INVERSIN

La mayora de las ofertas se hace con la asistencia de un banquero de inversin. Este es un intercambio financiero que se especializa en vender emisiones de nuevos valores y en proporcionar asesora a las empresas con respecto a las principales transacciones financieras. La actividad principal del banquero de inversin es la suscripcin. Este proceso implica comprar la emisin de valores a la corporacin emisora a un precio acordado y asumir el riesgo de revenderla, con una ganancia al pblico. El banquero de inversin tambin proporciona asesora al emisor acerca del precio y otros aspectos importantes de la emisin.

En el caso de emisiones muy grandes de valores, el banquero de inversin introduce a otros banqueros como socios para formar un sindicato de suscripcin. El sindicato comparte el riesgo financiero asociado con la compra de toda emisin y la venta de los nuevos valores al pblico. El banquero de inversin original y los miembros del sindicato organizan un grupo de venta, constituidos normalmente por ellos mismos y una gran cantidad de casas de bolsa. Cada mimbro del grupo de ventas acepta la responsabilidad de vender cierta parte de la nueva emisin y recibe una comisin sobre los valores que vende.

CALIFICACIONES DE BONOS DE MOODYS Y STANDARD & POORS

MOODYSINTERPRETACINSTANDARD & POORSINTERPRETACIN

AaaPrimera calidadAAACalidad de inversin bancaria

AaGrado altoAAAlto grado

AGrado medio altoAGrado medio superior

BaaGrado medioBBBGrado medio inferior

BaGrado medio bajo o especulativoBBEspeculativo

BEspeculativoBAltamente especulativo

CaaDe muy especulativoCCCRiesgo sustancial

Caa cerca o en incumplimientoCCPocas perspectivas

CGrado ms bajoCBono sobre utilidades

DEn incumplimiento

IMPACTO DEL RIESGO DEL EMISORCuanto ms grande es el riesgo de incumplimiento del emisor, mayor es la tasa de inters. Parte de ste riesgo se puede reducir incluyendo clusulas restrictivas apropiadas en el contrato de emisin de bonos. Obviamente, a los tenedores de bonos se les debe compensar con rendimientos ms altos por tomar un riesgo mayor. Con frecuencia, los compradores de bonos se basan en las calificaciones de los bonos (punto que explicaremos ms adelante) para determinar el riesgo global del emisor.QUINES PARTICIPAN EN EL MERCADO DE VALORES?

Los emisores de valores, los inversionistas individuales e institucionales, la bolsas de valores y de productos, los intermediarios de valores (Puestos de bolsa, agentes de valores, corredores de valores), las calificadoras de riesgos, los auditores externos, la administradoras de fondos (mutuos o abiertos y los cerrados de inversin), las compaas titularizadotas, los depsitos centralizados de valores y las cmaras de compensacin.QU DEBEMOS TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE ESCOGER EL TIPO DE INVERSIN EN EL MERCADO DE VALORES?Para conocer cul es la opcin de inversin que mejor se adapta a nuestros objetivos y necesidades, es preciso tener en cuenta los tipos de rentabilidad que existen y los riesgos a los que nos exponemos en cada uno de ellos.

Antes de tomar una decisin de inversin, debemos tener claro los siguientes elementos:Objetivo y plazo de nuestra inversin: una inversin es la posibilidad que tiene una persona de poner a rentar sus excedentes de liquidez.

Lo primero que debemos tener en cuenta antes de realizar una inversin es determinar en qu vamos a usar el dinero que queremos invertir y cundo ese dinero ser requerido. Tener claro nuestro objetivo de inversin es un aspecto crucial, ya que nos ayudar a establecer el tiempo o plazo que debe durar la inversin y el riesgo que estaremos dispuestos a asumir.

A lo largo de nuestras vidas debemos tomar decisiones financieras de corto y de largo plazo:

De corto plazo: cuando necesitamos contar con dinero en los prximos meses para pagar un gasto previsto como, por ejemplo, la matrcula de colegio de nuestros hijos o unas vacaciones.

De largo plazo: cuando esperamos contar con dinero en el futuro para proyectos, por ejemplo, comprar una casa o simplemente para nuestra jubilacin.

QU TIPOS DE RENTABILIDADES EXISTEN EN EL MERCADO DE VALORES?

Existen dos tipos de rentabilidades en el mercado de valores:

Una es de tipo fijo y la otra es de tipo variable. Podemos elegir productos atados a la una o la otra, o a una combinacin de las dos.

Rentabilidad variable: corresponde a inversiones que no ofrecen un rendimiento determinado de antemano, debido a que la rentabilidad depender de aspectos como las condiciones del mercado o la situacin de las empresas emisoras de dichas inversiones. Un producto tpico de este tipo de rentabilidad son las acciones, cuyo retorno depende del precio de negociacin al momento de su venta y de los dividendos que se hayan causado. Rentabilidad fija: corresponde a inversiones que reconocen una tasa de inters fija, la cual usualmente se paga a la fecha de vencimiento pactado para la inversin.A QU RIESGOS SE ENFRENTA UN INVERSIONISTA EN EL MERCADO DE VALORES?

Cuando invertimos nuestro dinero, existe la posibilidad de ganar o de perder parte o la totalidad de los recursos que hemos invertido. Para disminuir el riesgo en nuestras inversiones, es recomendable acudir a un intermediario del mercado de valores para que nos ofrezca la asesora especializada. Entre los principales riesgos cuantificables que pueden afectar el valor de nuestra inversin, se encuentran: el riesgo de mercado, el riesgo de crdito y el riesgo de liquidez.

Riesgo de mercado: corresponde a la variabilidad en los precios a los cuales se negocian los activos en los que hemos invertido, generada principalmente por cambios en las condiciones de la economa Riesgo de crdito: se refiere a la prdida potencial de recursos entregados a terceros. Este riesgo se divide en dos grandes componentes: el riesgo de contraparte y el riesgo de emisor, veamos: Riesgo de contraparte: se refiere a la posibilidad de que cuando vendemos el bono que representa nuestra inversin, la persona que lo adquiere incumpla con la obligacin de pagarnos el valor correspondiente. Riesgo de emisor: es la posibilidad de que cuando adquirimos un bono, la empresa emisora del mismo quiebre y no pueda seguir pagando los intereses que esperamos todos los meses o incluso el capital.

Riesgo de liquidez: Se entiende como la dificultad de vender un activo en un momento determinado y no hacerlo efectivo.

Por ejemplo, en el momento que queramos vender un valor es posible que no haya compradores, motivo por el cual tendremos que mantener nuestra inversin por un plazo mayor al previsto. Si bien es posible que aparezca un comprador, ste podra estar dispuesto a adquirir nuestra inversin a un precio muy inferior al que lo adquirimos, generndose una prdida frente a la inversin inCASO PRCTICOOFERTA, COLOCACION, SUSCRIPCION, EMISION Y CANCELACION DE BONOSPASO 1: OFERTA PBLICA DE LOS BONOS: INVITACIN DIRIGIDA A LOS INVERSIONISTAS Cantidad de bonos a ser emitido: 5,000

Valor nominal: US$ 1,000 cada/bono

Monto de la emisin: US$ 5000,000

Plazo de emisin: 5 aos

Fecha de inscripcin de los bonos en el R.P.M.V.: 15/01/2010

Fecha de colocacin de los bonos: 14/05/2010 SUBASTA

Fecha de emisin de los bonos: 15/05/2010

Tasa de inters: 7.5% nominal anual

Pago de intereses: Trimestral, contando desde la fecha de emisin

Fecha de redencin: 15/05/2015

Clasificacin de riesgo: AA.- refleja muy alta capacidad de pago de la empresa.

PASO 2: COLOCACION, SUSCRIPCION Y EMISION DE BONOSOPERATIVIDAD DEL FINANCIAMIENTO A TRAVEZ DE LA EMISION DIRECTA

UNIVERIDAD NACIONAL DE TRUJILLOADMINISTRACIN DE VALORES NEGOCIABLES

ADMINISTRACIN DE VALORES NEGOCIABLES1