acuerdo de complementacion economica ace 66

19
[Escribir texto] ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA ACE -66 Bolivia y México celebran este acuerdo de conformidad con el tratado de Montevide 1980 EXPLICACION DE TRATADO DE MONTEVIDEO 1980 El Tratado de Montevideo de 1980 fue firmado el 12 de agosto de 1980, entrando vigor el 18 de marzo de 1981, por los mismos países conformantes de ALALC, que son l siguientes de acuerdo al grado de desarrollo: Países de menor desarrollo económico relativo; Bolivia, Ecuador y Paraguay. Países de desarrollo intermedio; Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. Países con un alto desarrollo económico; Argentina, Brasil y México. Posteriormente lo ha ratificado Cuba (1999) y Panamá (2012). El Tratado deMontevideo de 1980 institucionaliza la Asociación Latinoamericana d Integración (ALADI), con ello reemplaza el Tratado de Montevideo de 1960. OBJETIVOS 1. estimulas la expansión y diversificación entre las partes 2. eliminar las barreras de comercio y facilitar la circulación de bienes entre l 3. promover condiciones de competencia leal en el comercio entre partes

Upload: ivonneportugal

Post on 09-Oct-2015

64 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ACE 66 BOLIVIA MEXICO

TRANSCRIPT

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA ACE -66

Bolivia y Mxico celebran este acuerdo de conformidad con el tratado de Montevideo 1980

EXPLICACION DE TRATADO DE MONTEVIDEO 1980El Tratado de Montevideo de 1980 fue firmado el 12 de agosto de 1980, entrando en vigor el 18 de marzo de 1981, por los mismos pases conformantes de ALALC, que son los siguientes de acuerdo al grado de desarrollo: Pases de menor desarrollo econmico relativo; Bolivia, Ecuador y Paraguay. Pases de desarrollo intermedio; Colombia, Chile, Per, Uruguay y Venezuela. Pases con un alto desarrollo econmico; Argentina, Brasil y Mxico.Posteriormente lo ha ratificado Cuba (1999) y Panam (2012).El Tratado de Montevideo de 1980 institucionaliza la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), con ello reemplaza el Tratado de Montevideo de 1960.

OBJETIVOS

1. estimulas la expansin y diversificacin entre las partes2. eliminar las barreras de comercio y facilitar la circulacin de bienes entre las partes3. promover condiciones de competencia leal en el comercio entre partes4. crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento de este acuerdoPara la solucin de controversias

TRATO NACIONAL

Cada parte dar trato nacional a los bienes

ELIMINCAION ARANCELARIA. Se eliminaran todo tipo de aranceles para los bienes originarios. Ningn podr incrementar ningn arancel aduanero vigente ni adoptar ningn arancel nuevoSobre bienes originariosAntecedentes histricos

El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Repblica de Bolivia, entro en vigor el 1 de enero del ao 1995, inscrito ante la Asociacin Latinoamericana de Integracin como el Acuerdo de Complementacin Econmica N 31 (ACE N 31). Este Acuerdo, contiene diez partes, divididas en veintin captulos que abarcan el comercio de bienes, comercio servicios, compras del sector pblico, inversiones, propiedad intelectual y la solucin de controversias. Este acuerdo respondi al modelo econmico neoliberal que en Bolivia tiene como momento de partida la dictacin del Decreto Supremo N 21060 de agosto de 1985 y a la segunda fase de reformas neoliberales aplicadas por el gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada y su Plan de todos de 1993 a 1997.

La situacin econmica, poltica y social en Bolivia cambi cuando asume la Presidencia Evo Morales Ayma y su gobierno implementa nuevas medidas econmicas (nacionalizaciones) con una visin crtica al neoliberalismo; estas medidas o polticas son centralmente: un nuevo modelo de desarrollo basado en el vivir bien contenido el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Bolivia digna, soberana, productiva y democrtica para vivir bien y la nueva Constitucin Poltica del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009. El cambio de modelo plantea tambin un giro en las polticas de relacionamiento econmico internacional y el enfoque de liberalizarse para integrarse a la economa mundial es dejado de lado.

En el amplio marco de las relaciones econmicas internacionales, se identifica un aspecto particular que afectara a las negociaciones comerciales futuras que Bolivia decida emprender con otros pases. Este aspecto est relacionado a los compromisos y reglas contenidos en sus acuerdos comerciales vigentes, los cuales se constituyen en la base o el piso mnimo para comenzar cualquier otra negociacin comercial. El acuerdo ms ambicioso en trminos de alcance y profundidad que Bolivia haba firmado hasta entonces era el Tratado de Libre Comercio con Mxico, constituyndose el mismo durante su vigencia, por la Clusula de la Nacin ms Favorecida, en la base para cualquier otra negociacin comercial que Bolivia deseara iniciar. Es decir, que en la prctica, cualquier pas poda exigir las mismas preferencias que Bolivia haba otorgado a Mxico en todas las reas abarcadas en el TLC como: reglas en materia de servicios, inversiones, propiedad intelectual y compras estatales.[Escribir texto]

En este contexto, el gobierno boliviano planteo a Mxico la renegociacin del ACE N 31 bajo los lineamientos del nuevo modelo de desarrollo y la nueva poltica comercial con el fin de colocar a Bolivia en una posicin ms ventajosa al momento de negociar nuevos acuerdos comerciales. Ambos pases pactan un nuevo Acuerdo de Complementacin Econmica N 66 que entra en vigencia 7 de junio de 2010 y a diferencia del TLC tiene seis partes divididas en catorce captulos en los cuales comprende solamente el comercio de bienes.

La sustitucin del TLC con Mxico por un Acuerdo de Complementacin Econmica N 66, es un hecho de importancia para el pas. Las causas y efectos del mismo no han sido an estudiados por lo que es un tema que merece ser investigado. Para cumplir con este propsito, la investigacin se organiz en cinco captulos ms la bibliografa utilizada y los respectivos anexos.

En el captulo primero, se expuso los aspectos generales de la investigacin, es decir, el planteamiento del problema; la pregunta de investigacin; las diversas justificaciones (terica, metodolgica y prctica); los objetivos (el general y los especficos); el mbito del estudio (geogrfico, temporal y temtico) y las limitaciones de la investigacin. La interrogacin que orient el trabajo fue formulada de la siguiente manera: Por qu Bolivia sustituy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Mxico por el Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE N66) y cuales los efectos en sus relaciones comerciales con Mxico?

El captulo segundo corresponde al Marco Terico, Conceptual e Institucional. En el Marco terico se exponen cinco temas que hacen a las teoras ms relacionadas al tema de investigacin; se parte por definir el comercio nacional e internacional; integracin e integracin econmica y su importancia; la teora clsica del comercio internacional; la Teora de la integracin econmica; la definicin de lo que es una poltica comercial, de integracin y arancelaria; y, la relacin entre Constitucin y economa. En el Marco Conceptual se desarrolla categoras especficas como lo que es un Acuerdo Comercial y un Tratado de Libre Comercio; se define lo que es una Zona de Libre Comercio; el arancel y barreras no arancelarias; el comercio de bienes y servicios; la propiedad intelectual; inversiones y solucin de controversias; las compras estatales y los principios del sistema multilateral de comercio y de todo acuerdo comercial: nacin ms favorecida, trato nacional y transparencia. Es en el Marco institucionaldonde se desarrolla lo que es la Organizacin Mundial del Comercio y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio-GATT; la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI); finalmente se expuso acerca del ALBA y TCP.

Como captulo tercero se defini la estrategia metodolgica utilizada en la investigacin. Se parti por enunciar el diseo metodolgico y el tipo de investigacin, la hiptesis, las variables, la operacionalizacin de variables, el mtodo, las tcnicas, los instrumentos utilizados. Se finaliz este captulo con la definicin del universo y muestra. La hiptesis de investigacin fue formulada de la siguiente manera: La sustitucin del Tratado de Libre Comercio Bolivia- Mxico por el Acuerdo de Complementacin Econmica N 66, respondi a la concepcin gubernamental que al no alcanzar a modificar la tendencia del intercambio comercial entre ambos pases genera una incipiente poltica comercial.

En el captulo cuarto, se exponen los resultados de la investigacin, para ello se parte por un anlisis de contexto de los vnculos comerciales entre Mxico y Bolivia; se indaga acerca de la poltica comercial que ha orientado el nuevo ACE N 66 con Mxico; considerando que la poltica internacional del Estado Plurinacional es radicalmente diferente de su antecesora; se investiga acerca de los beneficios y perjuicios de ambos convenios comerciales expresados en indicadores de la balanza comercial entre ambos pases; finalmente, se extrae las mejores experiencias y lecciones de todo este proceso. Como punto de cierre, del Marco Prctico, se efecta la docimasia de la hiptesis, es decir un balance cuantitativo y cualitativo para determinar si la misma fue validada o no por el estudio.

Corresponde al captulo quinto la formulacin de las conclusiones y recomendaciones. La principal conclusin de la investigacin seala, que fueron razones de orden ideolgico y comerciales, las causas que hicieron necesario al Estado Plurinacional negociar un Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE N 66) en sustitucin del Tratado de Libre Comercio con Mxico, ya que este convenio -de mantenerse vigente- ratificaba el paradigma neoliberal en las relaciones internacionales del pas y al mismo tiempo pona una barra ambiciosa en cuanto a negociacin comercial.

Por qu Bolivia sustituy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Mxico por el Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE N 66) y cuales los efectos en sus relaciones comerciales con dicho pas?Justificacin

Los pases buscan ampliar su acceso a los mercados extranjeros para incrementar sus exportaciones y de esta forma contribuir a su desarrollo econmico, con este fin negocian acuerdos comerciales o de libre comercio a nivel multilateral, regional, bilateral o de preferencias unilaterales, los cuales, a travs de un conjunto de normas y compromisos, garantizan un trato preferencial para su produccin y en las mejores condiciones posibles (reduccin de aranceles y barreras al comercio); todo esto es parte de una poltica comercial.

Las polticas comerciales son al mismo tiempo parte importante de las polticas econmicas, de forma tal que el conocimiento de las causas de la denuncia del TLC y los efectos de la renegociacin del ACE N 66 son vitales para el anlisis de dichas polticas. Su importancia prctica se sustenta en el conjunto de acuerdos que Bolivia sostiene de manera bilateral, regional o multilateral con diversos pases y que en el futuro puede modificar o suscribir con el propsito de mejorar la economa de todo el pas.

15 Principales productos exportados por MxicoPeriodo 2009-2011 (Valor en Dlares)

NandinaDescripcin200920102011% Part

27090001Aceites crudos de petrleo o de minerales bituminosos25.492.42335.817.70249.249.84212,8%

87032301Vehculos automvil transporte personas11.348.90517.990.31618.944.0975,0%

85287206Monitores y proyectores15.657.32517.429.84915.605.2873,5%

84714901Mquinas automticas para tratamiento oprocesamiento de datos2.254.2915.278.4757.539.3502,4%

71081201Oro en bruto, excepto en polvo, para usono monetario3.599.7415.250.5057.064.5931,9%

87043103Los dems vehculos para el transporte demercancas3.484.8395.496.3355.864.1791,8%

87012001Tractores de carretera parasemirremolques2.268.9113.389.7575.436.6021,6%

85443002Juegos de cables para bujas de encendido2.678.9453.600.6974.454.4771,3%

71069101Plata en bruto: en bruto.1.371.1172.499.6604.429.5671,2%

84715001Mquinas automticas para tratamiento oprocesamiento de datos2.387.1283.223.8823.777.2331,1%

87033201Vehculos automviles transportepersonas2.069.8182.705.3033.738.3231,1%

94019001Sillas y asientos de madera, partes ypiezas1.941.7332.868.6393.249.7221,0%

85171201Telfonos, incluidos los telfonos mviles9.350.2579.222.6096.573.3591,0%

85177011Telfonos, incluidos los telfonos mviles1.940.5312.947.5983.125.9481,0%

Fuente: Viceministerio de comercio interno y exportaciones de Bolivia.Elaboracin: Propia.

Mxico import 350,8 mil millones de dlares el 2011, la mayor parte consistieron en bienes intermedios, lo que indica que sus compras al exterior se realizan con fines productivos, ver Cuadro N 10, estos son sobretodo partes para emisiones de radiotelefnica, circuitosElectrnicos integrados, entre otros, tambin destacan las importaciones de aceites y gasolina.

121 Mxico: Perfil de mercado para productos bolivianos. IBCE Gerencia Tcnica. Septiembre de 2010. Pg. 5.

Cuadro N 1015 principales productos importador por MxicoPeriodo 2009 - 2011 (Valor en dlares)

NandinaDescripcin del producto200920102011% Part.

27101104Aceites livianos "ligeros" y preparaciones, de petrleo8.326.97011.991.77118.021.1293,7%

85299010Partes identificables como destinadas,a los aparatos6.576.8527.874.4896.561.9801,8%

85423199Circuitos integrados3.903.8415.448.6466.219.5701,7%

27101904Aceites medios y preparaciones, depetrleo31.1161.113.0176.480.6121,6%

27101204Gasolina, excepto lo comprendido enla fraccin 2710.12.03.0001,2%

87032301Vehculos automvil transportepersonas2.442.4653.251.7223.638.5701,0%

84717001Unidades de memoria: unidades dememoria.1.877.0252.225.0792.752.6850,9%

85171201Telfonos, incluidos los telfonosmviles3.269.4403.741.9513.711.7230,8%

87084000Partes y accesorios de vehculosautomviles1.591.6343.267.1171.938.3990,8%

10059003Los dems maces: maz amarillo.1.345.1101.408.9312.414.3330,7%

84733002Partes y accesorios destinados, a lasmquinas o aparatos1.978.7903.059.9482.428.9860,7%

84082000Motores de embolo de encendido porcompresin1.138.1562.646.0251.905.1290,7%

84713001Mquinas automticas paratratamiento o procesamiento de datos1.708.8702.188.2192.718.5490,7%

85423999Circuitos integrados : circuitoselectrnicos integrados : los dems2.294.3652.700.8222.671.9860,7%

30049099Medicamentos constituidos porproductos: los dems1.716.4631.881.2902.037.6470,6%

Fuente: Viceministerio de comercio interno y exportaciones de Bolivia.Elaboracin: Propia.

En el Cuadro N 11 figuran los principales socios comerciales de Mxico: Estados Unidos, China, Canad, Colombia y Espaa. Del total de las exportaciones mexicanas, el 78,6 son vendidas a Estados Unidos, el 3,1 % a Canad y el 1,7% a China. En cuanto a importaciones Estados Unidos es el principal proveedor con una participacin del 49,7%, seguido de China con el 14, 9% y Japn con el 4,7%.

1

Exportaciones mexicanas al mundo segn pas de destino.Periodo 2009 2011 (Valor en miles de dlares)

Pas de Destino200920102011% Part.

Estados Unidos de Amrica185.448.519238.858.912274.992.00078,7%

Canad8.236.47610.663.92010.676.1283,1%

China2.207.7934.195.9005.965.1451,7%

Colombia2.490.5473.757.0195.632.6741,6%

Espaa2.507.8263.830.9184.902.3691,4%

Brasil2.438.2083.781.0804.891.3291,4%

Alemania3.191.0533.556.2494.315.1231,2%

Japn1.600.5711.923.1902.256.8420,6%

Reino Unido1.242.8981.732.8102.158.5700,6%

Pases Bajos (Holanda)1.693.8411.841.1422.078.8830,6%

Chile1.049.3441.863.4512.072.0340,6%

Argentina1.072.7361.768.7911.958.1400,6%

India1.111.5751.030.5141.799.3410,5%

Guatemala1.192.0931.466.5511.787.2510,5%

Venezuela1.417.7361.563.8711.661.1370,5%

Fuente: Viceministerio de comercio interno y exportaciones de Bolivia.Elaboracin: Propia.

Bolivia y su comercio exterior

En cuanto a Acuerdos Comerciales, Bolivia es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la ALADI desde sus inicios en los aos 60; se adhiri al GATT de 1947 el 4 de septiembre de 1990, la adhesin fue aprobada y ratificada por el Congreso Nacional mediante Ley 1156 del 21 de mayo de 1990. El pas tambin fue parte de las negociaciones de la Ronda Uruguay, efectivizando su adhesin a la OMC el 12 de septiembre de 1995. En el marco del Tratado de Montevideo de 1980, suscribi acuerdos de complementacin econmica con: Chile (ACE 22), el MERCOSUR (ACE 36) y con Cuba (ACE 47). Adems Bolivia es parte del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) con pases industrializados: con Estados Unidos tiene un SGP desde 1976, con la Unin Europea un SGP Plus desde 1995 y SGPs con Canad y Japn. Fue tambin parte de la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de las Drogas (ATPDEA) desde 2001 hasta su suspensin el ao 2009.

En cuanto a su economa, Bolivia en el periodo 2000-2005 se caracterizado por bajo crecimiento del producto, mientras en el periodo 2006-2011, el PIB real se expandi en promedio en 4,7 %,

destacando el 6,1 del ao 2008. Como se puede apreciar en el Cuadro N 12, el ao 2011 sigui con un crecimiento sostenido que alcanz el 5,1 %, en valor son 23 mil millones de dlares, por encima del 4,1% que se registr el 2010 y ms an del 3,4% del 2009. El crecimiento del 5,1 % de 2011 se explica, por el lado del gasto, principalmente por la demanda interna que incidi con el 4,5 %, y en menor medida la demanda externa con el 0,6 %. Adicionalmente el PIB per cpita para el 2011 alcanz la cifra de 2.232 dlares por habitante.

Con relacin a la demanda externa, desde la gestin 2006 su incidencia en el crecimiento de la economa ha ido disminuyendo, este hecho se viene registrando desde el 2007 cuando fue de1,1% e incluso el 2009 fue negativo -3,7%. Por otro lado, la demanda interna ha sido la que ms contribuy al crecimiento del PIB de manera sostenida desde el ao 2007 cuando fue de 3,4%, el ms alto se registr el 2009 con 7,1% (122).

Conclusiones generales

La investigacin constituye un aporte al conocimiento econmico y comercial al proporcionar teoras, informacin, datos estadsticos y opiniones de expertos acerca de las casusas y efectos de la sustitucin del ACE N 66 entre Bolivia y Mxico, que el gobierno de Evo Morales realiz, posterior a denunciar el TLC que se tena con ese pas.

As como el TLC con Mxico responda de manera difana al modelo neoliberal, se pensaba encontrar una correspondencia entre el ACE N 66 con el actual modelo econmico vigente en Bolivia, sin embargo, esa relacin no es tan convergente, ya que el nuevo acuerdo se restringe slo al intercambio de bienes, con una notoria repeticin de limitaciones en cuanto a la imposicin de restricciones y exclusiones hacia la produccin nacional en particular de productos derivados de la soya, que se constituyen en la oferta privada exportable del pas.

Las causas de la renegociacin, son de orden poltico-ideolgico, el gobierno no responde a una visin neoliberal y es crtico a los TLC; son tambin de orden estratgico, ya que no se poda sostener un TLC que otorgaba amplias preferencias a Mxico y que pudieran ser demandadas por otros pases en el futuro (la Unin Europea por ejemplo). Desde la perspectiva econmica y comercial, las causas para la renegociacin no aparecen como relevantes, ya que no se modific en lo esencial el intercambio comercial entre Bolivia y Mxico. Si bien las exportaciones bolivianas crecieron durante la vigencia del TLC y el ACE N 66, la balanza comercial fue permanentemente deficitaria para Bolivia, durante la vigencia del TLC (1995-2009), el dficit acumulado llego a 487 millones de dlares y slo durante la vigencia del ACE N66 (2010 a2012) alcanz los 427 millones de dlares.

La nueva Constitucin fue tambin una razn de la sustitucin, dio un fundamento jurdico vinculante para la denuncia y renegociacin del ACE N31, sin embargo el gobierno plante su intencin de renegociar el TLC con Mxico con anterioridad a la promulgacin de la nueva

Constitucin. En consecuencia, la denuncia del TLC no fue exclusivamente por su incompatibilidad con la nueva Constitucin. Es importante sealar, que la antigua Constitucin tambin era incompatible con los postulados del TLC. Por tanto no es tanto la norma como el accionar de los gobiernos que argumentan a favor o en contra de un acuerdo comercial.

El Plan Nacional de Desarrolla tambin brind elementos para los acuerdos comerciales; Bolivia debi basar sus nuevos acuerdos comerciales en los planteamientos y principios del TCP, y en el marco de acuerdos ya existentes (el caso del ACE N 31), se deline como estrategia el acceso real a mercados, para la superacin o eliminacin de las limitaciones al acceso real de los mercados. Esto no sucedi ya que la renegociacin del ACE N 66 mantuvo las restricciones y exclusiones a productos bolivianos con oferta exportable dispuesta en el ACE N31; tampoco mejor las limitaciones en cuanto a reglas de origen que son el principal obstculo para las exportaciones de manufacturas bolivianas.

Las partidas que Bolivia y Mxico decidieron excluir del trato nacional y las restricciones cuantitativas paradjicamente son exactamente las mismas en el TLC; esto hace suponer que Bolivia no tena ningn tipo de anlisis de su comercio exterior, sus productos de exportacin, ni usaron proyecciones para integrar sus potencialidades en una estrategia de negociacin con perspectiva comercial, por tanto el TLC tambin respondi a un inters poltico.

Recomendaciones

Para el caso del ACE N 66, se establece que la renegociacin posibilit una poltica comercial incipiente de parte del Estado Plurinacional, sin embargo, se desconoce si esta situacin sui generis es comn al resto de tratados econmicos y comerciales que suscribi el actual gobierno durante los ltimos siete aos (2006-2012). Se recomienda realizar un estudio complementario respecto de los otros ACE que tiene firmado Bolivia con otros pases, con el propsito de poder comparar sus resultados. Tambin se podr establecer cules son los contenidos y alcances de la poltica comercial del actual gobierno y establecer si verdaderamente responde al nuevo paradigma del vivir bien o por el contrario, mantiene los lineamientos de la Organizacin Mundial del Comercio inscritos dentro de la globalizacin del sistema capitalista.BIBLIOGRAFIA

http://laeconomia.com.mx/acuerdo-de-complementacion-economic/

http://ibce.org.bo/documentos/informacion-mercado/acuerdos-comerciales-bolivia-mexico.pdf

http://www.sice.oas.org/tpd/BOL_MEX/Termination/ACE66_s.pdf

http://www.aduana.gob.bo/aduana7/sites/default/files/kcfinder/files/origen/Normas%20de%20Origen.pdf

http://www.aduana.gob.bo/aduana7/sites/default/files/kcfinder/files/origen/Normas%20de%20Origen.pdf