actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos...

486
Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado MODULO I: Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

Upload: angel-manuel

Post on 04-Jan-2016

624 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado

MODULO I: Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

Page 2: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

2

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.

2. CONCEPTOS GENERALES.

3. INDICACIÓN Y DIISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS

SANITARIOS POR PARTE DE LA ENFERMERA.

3.1. El proceso de la terapéutica razonada.

3.2. Principios de la terapéutica razonada en la atención de los cuidados.

3.3. Modelos de prescripción en el ámbito de los cuidados.

- Prescripción independiente.

- Prescripción dependiente.

- Prescripción protocolizada.

4. FARMACOVIGILANCIA.

5. FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

6. SITUACIÓN INTERNACIONAL DE LA DISPENSACIÓN DE

MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS REALIZADO POR LA

ENFERMERA

6.1. Dispensación enfermera en la Unión Europea-

6.2. Libre circulación de profesionales en la Unión Europea-

7. SITUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN O DISPENSACIÓN DE

MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS POR PARTE DE LA

ENFERMERA EN ESPAÑA.

Page 3: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

3

1. INTRODUCCIÓN

La enfermera, como profesional sanitario, desarrolla los tratamientos del

cuidado de manera responsable con la independencia necesaria, dentro de la

esfera del equipo multidisciplinar.

Esta afirmación viene avalada y considerada, por la Ley 44/2003, de 21 de

noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS), cuyo texto

articulado y al amparo del artículo 36 de la Constitución Española ordena el

ejercicio de las profesiones sanitarias tituladas sobre tres pilares:

1. La íntima conexión existente entre el ejercicio de una profesión

sanitaria titulada y el respeto a los Derechos fundamentales de los

ciudadanos: el derecho a una adecuada protección a la salud, el

derecho a la vida, el derecho a la integridad física y el derecho a la

intimidad.

2. La vigencia de varias Directivas europeas, relativas a la titulación y

ciclo formativo mínimo, básico y necesario para el ejercicio correcto y

con garantías de una profesión sanitaria titulada en los países

miembros de la Unión Europea (libre circulación de profesionales

sanitarios titulados con garantías para los ciudadanos).

3. La realidad de que la prestación sanitaria es de naturaleza integral,

compuesta por una pluralidad de actos asistenciales prestados sin

solución de continuidad por un conjunto de profesionales sanitarios

titulados, cada uno con el espacio competencial legalmente reconocido

como propio, lo que no es obstáculo para que cada miembro ejerza su

profesión en pleno respeto y armonía con el espacio competencial de

los demás miembros del equipo multidisciplinar.

El sistema actualmente planteado para cubrir las necesidades de salud de

la población, es a través de equipos de trabajo multidisciplinares, donde cada

profesional sanitario asume las competencias que le corresponden,

responsabilizándose de su ejecución, control y evaluación, de forma

coordinada con el resto de integrantes del equipo.

En este modelo, la enfermera se responsabiliza de las funciones que tiene

reconocidas tanto académica como legalmente en el ámbito de la atención a

Page 4: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

4

los cuidados de la población, encontrándose dentro de estos cuidados la

indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios necesarios

para los cuidados de salud que realiza la enfermera, como nos indica la Ley

28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio,

de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

Para desarrollar plenamente su cometido, le enfermera debe de

familiarizarse, integrar dentro de sus conocimientos e interpretar, tanto el marco

legal vigente que afecta a la Enfermería como profesión sanitaria, como los

conceptos éticos y profesionales que iremos desarrollando a lo largo de este

tema.

2. CONCEPTOS GENERALES

Nuestra legislación presenta una serie de definiciones que la enfermera

debe de conocer para integrar globalmente su capacidad como profesional

proveedor de salud y dispensador de medicamentos y productos sanitarios

dentro de un contexto multidisciplinar.

En este apartado relacionamos aquellos conceptos básicos que la

enfermera debe conocer y comprender.

• Concretamente la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, en su artículo 8,

Definiciones, dice:

“a los efectos de esta Ley se entenderá por: a) «Medicamento de uso humano»: toda sustancia o combinación de

sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico.

Por otra parte, el término medicamento es definido en el Diccionario de la Real academia Española (DRAE), como aquella sustancia que,

Page 5: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

5

administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para

prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de

esta.

Siguiendo con el artículo anteriormente mencionado, tenemos:

b) « (...)».

c) «Principio activo»: toda materia, cualquiera que sea su origen –humano, animal, vegetal, químico o de otro tipo– a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento.

d) «Excipiente»: aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades físico-químicas del medicamento y su biodisponibilidad.

e) «Materia prima»: toda sustancia –activa o inactiva– empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso.

f) «Forma galénica o forma farmacéutica»: la disposición a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Se define por la combinación de la forma en la que el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es administrada.

g) «Medicamento genérico»: todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Las diferentes sales, ésteres, éteres, isómeros, mezclas de isómeros, complejos o derivados de un principio activo se considerarán un mismo principio activo, a menos que tengan propiedades considerablemente diferentes en cuanto a seguridad y/o eficacia. Las diferentes formas farmacéuticas orales de liberación inmediata se considerarán una misma forma farmacéutica. El solicitante podrá estar exento de presentar los estudios de biodisponibilidad si

Page 6: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

6

puede demostrar que el medicamento genérico satisface los criterios pertinentes definidos en las correspondientes directrices detalladas.

h) «Producto intermedio»: el destinado a una posterior transformación industrial por un fabricante autorizado.

i) «Fórmula magistral»: el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye, según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario en los términos previstos en el artículo 42.51.

j) «Preparado oficinal»: aquel medicamento elaborado según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado a su entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.

k) «Medicamento en investigación»: forma farmacéutica de un principio activo o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con autorización cuando se utilicen o combinen (en la formulación o en el envase) de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado.

l) «Producto sanitario»: cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines de:

- Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad.

1 Artículo 42. Requisitos de las fórmulas magistrales. 5. Las fórmulas magistrales irán acompañadas del nombre del farmacéutico que las prepare y de la información suficiente que garantice su correcta identificación y conservación, así como su segura utilización.

Page 7: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

7

- Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia.

- Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico.

- Regulación de la concepción,

y que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función puedan contribuir tales medios.

m) «Producto de higiene personal»: sustancias o preparados que, sin tener la consideración legal de medicamentos, productos sanitarios, cosméticos o biocidas, están destinados a ser aplicados sobre la piel, dientes o mucosas del cuerpo humano con finalidad de higiene o de estética, o para neutralizar o eliminar ectoparásitos.

n) «Producto cosmético»: toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, y/o corregir los olores corporales, y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado.”

• En sintonía con la Ley 29/2006 tenemos el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, que regula los Productos Sanitarios, donde en su artículo 2.

Definiciones, nos habla de los siguientes conceptos:

1. A los efectos de este Real Decreto, se entenderá por:

a) «Producto sanitario»: Es la misma definición que presenta la Ley 29/2006, en su artículo 8 apartado l).

b) «Accesorio»: un artículo que, sin ser un producto sanitario, es destinado específicamente por el fabricante a ser utilizado de forma conjunta con un producto para que este último pueda utilizarse de conformidad con la finalidad prevista para el producto por su fabricante.

Page 8: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

8

c) «Producto sanitario para diagnóstico "in vitro"»: Cualquier producto sanitario que consista en un reactivo, producto reactivo, calibrador, material de control, estuche de instrumental y materiales, instrumento, aparato, equipo o sistema, utilizado solo o en asociación con otros, destinado por el fabricante a ser utilizado «in vitro» para el estudio de muestras procedentes del cuerpo humano, incluidas las donaciones de sangre y tejidos, sólo o principalmente con el fin de proporcionar información relativa a un estado fisiológico o patológico, o relativa a una anomalía congénita, o para determinar la seguridad y compatibilidad con receptores potenciales, o para supervisar medidas terapéuticas.

Los recipientes para muestras se considerarán productos sanitarios para diagnóstico «in vitro». Por «recipientes para muestras» se entienden los productos, tanto si en ellos se ha hecho el vacío como si no, destinados específicamente por el fabricante a la contención directa y a la conservación de muestras procedentes del cuerpo humano para un examen diagnóstico «in vitro».

No se considerarán productos sanitarios para diagnóstico «in vitro» los artículos de uso general en laboratorio, salvo cuando, por sus características, estén destinados específicamente por el fabricante a usarse en exámenes diagnósticos «in vitro».

d) «Producto a medida»: un producto sanitario fabricado específicamente según la prescripción escrita de un facultativo especialista, en la que éste haga constar bajo su responsabilidad las características específicas de diseño, y que se destine únicamente a un paciente determinado.

Los productos fabricados según métodos de fabricación continua o en serie que necesiten una adaptación para satisfacer necesidades específicas del médico o de otro usuario profesional no se considerarán productos a medida.

e) «Producto destinado a investigaciones clínicas»: cualquier producto destinado a ser puesto a disposición de un facultativo especialista para

Page 9: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

9

llevar a cabo las investigaciones contempladas en el apartado 2.1 del anexo X2, efectuadas en un entorno clínico humano adecuado.

f) «Fabricante»: la persona física o jurídica responsable del diseño, fabricación, acondicionamiento y etiquetado de un producto sanitario con vistas a la puesta en el mercado de éste en su propio nombre, independientemente de que estas operaciones sean efectuadas por esta misma persona o por un tercero por cuenta de aquélla.

Las obligaciones a que están sujetos los fabricantes en virtud de este Real Decreto, se aplicarán asimismo a la persona física o jurídica que monte, acondicione, trate, renueve totalmente y/o etiquete uno o varios productos prefabricados y/o les asigne una finalidad como producto con vistas a la puesta en el mercado de los mismos en su propio nombre. El presente párrafo no se aplicará a la persona que, sin ser fabricante con arreglo al párrafo primero, monte o adapte con arreglo a su finalidad prevista productos ya comercializados, para un paciente determinado.

g) «Finalidad prevista»: la utilización a la que se destina el producto sanitario según las indicaciones proporcionadas por el fabricante en el etiquetado, las instrucciones de utilización y/o el material publicitario.

h) «Puesta en el mercado»: la primera puesta a disposición, a título oneroso o gratuito, de un producto sanitario, no destinado a investigaciones clínicas, con vistas a su distribución y/o utilización en el mercado comunitario, independientemente de que se trate de un producto nuevo o totalmente renovado.

i) «Puesta en servicio»: la fase en la que un producto, que está listo para ser utilizado en el mercado comunitario por primera vez con arreglo a su finalidad prevista, es puesto a disposición del usuario final.

j) «Representante autorizado»: cualquier persona física o jurídica establecida en la Unión Europea, designada expresamente por el fabricante, que actúe en su lugar y a la que puedan dirigirse las autoridades y organismos en la Unión Europea en lugar de al fabricante

2 Anexo X. Evaluación clínica. Real Decreto 15/91/2009

Page 10: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

10

por lo que respecta a las obligaciones de éste con arreglo a este Real Decreto.

k) «Datos clínicos»: la información en materia de seguridad y/o prestaciones derivadas del uso de un producto.

l) «Subcategoría de productos»: conjunto de productos con áreas comunes de finalidades previstas o tecnología común.

m) «Grupo de productos genéricos»: conjunto de productos con idénticas o similares finalidades previstas o tecnología común, lo que permite clasificarlos de forma genérica sin mencionar sus características específicas.

n) «Producto de un solo uso»: producto destinado a ser utilizado una sola vez en un único paciente.

ñ) «Facultativo especialista»: médico o cualquier otra persona que, en virtud de sus cualificaciones profesionales, se encuentra legalmente autorizado para extender la prescripción o realizar la investigación de que se trate.

o) «Importador»: toda persona física o jurídica establecida en la Unión Europea que introduce un producto de un tercer país en territorio comunitario.

p) «Distribuidor»: toda persona física o jurídica de la cadena de suministro distinta del fabricante o del importador que comercializa un producto.

q) «Célula»: la unidad organizada más pequeña de cualquier forma de vida, capaz de tener una existencia independiente y de reproducirse en un entorno idóneo.

r) «Tejido»: una organización de células, de componentes extracelulares o de ambos.

s) «Derivado»: un material obtenido a partir de un tejido de origen animal mediante un proceso de fabricación, como el colágeno, la gelatina o los anticuerpos monoclonales.

Page 11: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

11

t) «Inviable»: todo lo que no tenga capacidad de metabolismo o multiplicación.

u) «Agentes transmisibles»: las entidades patógenas no clasificadas, los priones y otras entidades como los agentes de la encefalopatía espongiforme bovina y de la tembladera.

v) «Reducción, eliminación o retirada»: un proceso mediante el cual se reduce, elimina o retira el número de agentes transmisibles, con objeto de evitar una infección o una reacción patógena.

w) «Inactivación»: un proceso mediante el cual se reduce la capacidad de los agentes transmisibles de causar una infección o una reacción patógena.

x) «País de origen»: el país en el que el animal haya nacido, se haya criado y/o haya sido sacrificado.

y) «Materiales de partida»: las materias primas o cualquier otro producto de origen animal a partir del cual, o con ayuda del cual, se elaboren los productos a los que hace referencia el artículo 5, apartado 33.

z) «Comercialización»: todo suministro, remunerado o gratuito, para su distribución o utilización en el mercado comunitario en el transcurso de una actividad comercial.

a') «Promotor»: fabricante, representante autorizado u otro individuo u organización que asume la responsabilidad de la iniciación y/o puesta en práctica de una investigación clínica.

3 Artículo 5. Requisitos esenciales. 3. Los productos en cuya elaboración se utilicen tejidos de origen animal transformados en inviables o productos inviables derivados de tejidos de origen animal procedentes de las especies bovina, ovina y caprina, así como los procedentes de ciervos, alces, visones y gatos, deberán cumplir las especificaciones detalladas relativas a los riesgos de transmisión de encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) en condiciones normales de utilización a pacientes u otras personas, recogidas en el anexo XIII de este Real Decreto. Esto no resultará de aplicación cuando los productos no estén destinados a entrar en contacto con el cuerpo humano o estén destinados a entrar en contacto únicamente con piel intacta. El colágeno, la gelatina y el sebo de las especies citadas en el párrafo anterior, utilizados en la elaboración de los productos, deberán cumplir, como mínimo, los requisitos necesarios para el consumo humano.

Page 12: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

12

2. Las definiciones contempladas en el apartado 1, desde la letra q) a la y), se aplicarán en el ámbito de los productos que incorporen derivados de origen animal.

• Otros conocimientos que creemos necesarios para entender globalmente

de la dispensación de medicamentos, los encontramos en el Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. En su

artículo 2. Definiciones, figura:

“A los efectos de la presente disposición se entenderá por:

1. « (…)».

6. «Presentación»: cada una de las combinaciones en las que el medicamento está dispuesto para su utilización incluyendo composición, forma farmacéutica, dosis, y formato.

7. «Formato»: número de unidades contenidas en el envase y/o el contenido del mismo.

8. «Nombre del medicamento»: identifica al medicamento y consta de la denominación del medicamento, dosis y forma farmacéutica y cuando proceda, la mención de los destinatarios: lactantes, niños o adultos.

9. «Denominación común»: la Denominación Oficial Española (DOE) atribuida a cada principio activo por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en su defecto, la Denominación Común Internacional (DCI) recomendada por la Organización Mundial de la Salud o, en su defecto, la denominación común usual.

10. «Dosis del medicamento»: el contenido de principio activo, expresado en cantidad por unidad de toma, por unidad de volumen o de peso en función de la presentación.

11. «Ficha Técnica o resumen de las características del producto»: documento autorizado por la Agencia, donde se reflejan las condiciones de uso autorizadas para el medicamento y recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios.

Page 13: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

13

12. «Acondicionamiento primario»: el envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el medicamento.

13. «Embalaje exterior»: el embalaje en que se encuentre el acondicionamiento primario.

14. «Etiquetado»: las informaciones que constan en el embalaje exterior y en el acondicionamiento primario.

15. «Prospecto»: la información escrita dirigida al paciente o usuario, que acompaña al medicamento.

16. «Medicamentos especiales»: son aquellos medicamentos que requieren un tratamiento especial a efectos de demostrar su calidad, seguridad y eficacia.

17. «Extensión de línea»: la segunda y sucesivas solicitudes de autorización e inscripción en el registro de otras formas farmacéuticas, vías de administración y/o dosis de un medicamento ya autorizado, así como aquellas modificaciones que requieran la presentación de una nueva solicitud de autorización, de acuerdo con la norma europea que regula las modificaciones de autorización de medicamentos otorgadas por la autoridad competente de un Estado miembro.

18. «Medicamento hemoderivado»: medicamentos a base de constituyentes sanguíneos preparados industrialmente por establecimientos públicos o privados; dichos medicamentos comprenden, en particular, albúmina, factores de coagulación e inmunoglobulinas de origen humano.

19. «Medicamento inmunológico»: es todo medicamento consistente en vacunas, toxinas, sueros y alérgenos:

a) Las vacunas, toxinas o sueros, que comprenden en particular:

1º Los agentes utilizados para provocar una inmunidad activa como la vacuna anticolérica, el BCG, la vacuna antipoliomelítica, la vacuna antivariólica.

Page 14: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

14

2º Los agentes utilizados para diagnosticar el estado de inmunidad, en particular la tuberculina y la tuberculina PPD, las toxinas utilizadas en los test de Schick y de Dick, la brucelina.

3º Los agentes utilizados para provocar una inmunidad pasiva, como la antitoxina diftérica, la globulina antivariólica, la globulina antilinfocítica.

b) Los productos alergénicos comprendiendo cualquier medicamento destinado a detectar o provocar una alteración adquirida y específica en la respuesta inmunológica a un agente alergizante.

20. «Vacunas individualizadas»:: son las preparadas con agentes inmunizantes, a concentración y dilución especifica en base a la correspondiente prescripción facultativa para un paciente determinado.

21. « (...)».

22. « (...)».

23. « (...)».

24. « (...)».

25. « (...)».

26. « (...)».

27. «Medicamentos a base de plantas»: el medicamento que contenga exclusivamente como principios activos, sustancias vegetales, preparados vegetales o combinaciones de éstos.

28. «Medicamento tradicional a base de plantas»: el medicamento a base de plantas que cumpla las condiciones establecidas en el artículo 514.

29. «Sustancias vegetales»: las plantas, principalmente enteras, fragmentadas o cortadas, las partes de plantas, algas, hongos y líquenes no tratados, normalmente en forma seca pero también frescos. Determinados exudados que no han sido sometidos a un tratamiento

4 Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Artículo 51. Criterios que deben de cumplir los medicamentos tradicionales a base de plantas para registrarse por el procedimiento simplificado.

Page 15: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

15

específico se consideran también sustancias vegetales. Las sustancias vegetales se definen precisamente por la parte de la planta utilizada y la denominación botánica de acuerdo con el sistema binomial que incluye género, especie, variedad y autor.

30. «Preparados vegetales»: los que se obtienen sometiendo las sustancias vegetales a tratamientos como extracción, destilación, prensado, fraccionamiento, purificación, concentración o fermentación. Se incluyen las sustancias vegetales trituradas o pulverizadas, las tinturas, los extractos, los aceites esenciales, los zumos exprimidos y los exudados tratados.

31. «Medicamento homeopático»: el obtenido a partir de sustancias denominadas cepas homeopáticas, con arreglo a un procedimiento de fabricación homeopático descrito en la Farmacopea Europea, o en la Real Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un país de la Unión Europea. Un medicamento homeopático podrá contener varios principios activos.

32. « (...)».

33. « (...)».

34. « (...)».

35. «Medicamento genérico»: ya esta definido en el artículo 8 apartado g) de la Ley 29/2006.

En cuanto al ámbito de aplicación y a las exclusiones, este Real

Decreto señala en su artículo 3:

- Aplicación: “es de aplicación a los medicamentos de uso humano y a los medicamentos especiales de uso humano, fabricados industrialmente o en cuya fabricación intervenga un proceso industrial en lo referente a los procesos y requisitos para la presentación de solicitudes de autorización, la evaluación de las mismas, requisitos para la autorización de comercialización, ficha técnica, etiquetado y prospecto incluyendo condiciones de prescripción y dispensación, así como la inclusión de los medicamentos autorizados en el correspondiente registro oficial”.

Page 16: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

16

- Exclusiones: En su apartado 2º aclara los medicamentos que quedan

excluidos del ámbito de aplicación de este Real Decreto:

a) Los medicamentos de terapia avanzada recogidos en el artículo 47 de

la Ley 29/200, de 26 de julio, elaborados íntegramente y utilizados, sin

ánimo de lucro, en centro vinculados al Sistema Nacional de Salud, y

que dicha preparación se realice en centros autorizados para tal fin por

el Ministerio de Sanidad y Consumo y sean medicamentos en fase de

investigación clínica o sean medicamentos que la Agencia Española de

Medicamentos y Productos Sanitarios considere que satisfacen las

garantías de calidad, seguridad, eficacia, identificación e información.

En el Anexo I de Real Decreto 1345/2007, Normas y protocolos

analíticos, farmacotoxicológicos y clínicos relativos a la realización de

pruebas de medicamentos Introducción y Principios Generales, en su

Parte IV Medicamentos de terapia avanzada, nos dice: “Los

medicamentos de terapia avanzada se basan en procesos de fabricación

que se basan en diversas moléculas biológicas producidas por

transferencia genética y/o en células terapéuticas modificadas

biológicamente avanzados como sustancias activas o parte de las

mismas”.

b) La sangre completa, el plasma y las células sanguíneas de origen

humano.

• A parte de todos los conceptos contemplados en las normas legales, hay

una serie de conceptos que son necesarios conocer para comprender el

papel de la enfermera como proveedor de salud y dispensadoras de

medicamentos y productos sanitarios necesarios dentro del proceso

completo del cuidado integral.

Los términos prescribir y recetar se definen en el Diccionario de la

Real Academia Española de la Lengua (DRAE):

- Prescribir. 1. Preceptuar, ordenar, determinar algo. 2. Recetar, ordenar

remedios.

- Recetar. 1. Prescribir un medicamento, con expresión de sus dosis,

preparación y uso.

Page 17: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

17

Estas definiciones están exentas de vinculación a cualquier profesión

sanitaria por tratarse de conceptos con significado propio y completo, que

no precisan la especificación profesional.

La enfermera practica los cuidados a la población a través de planes

de cuidados y diagnósticos de enfermería, mediante intervenciones

enfermeras independientes, que incluye la aplicación de tratamientos

farmacológicos o de otra índole.

En cuanto al concepto de prescripción enfermera, Bulecheck

McCloskey considera como intervención enfermera cualquier cuidado

directo que la enfermería realiza en beneficio del paciente, otorgándole a

las intervenciones relacionadas con la medicación una importancia

relevante dentro de la atención al cuidado, de forma que dentro de la

clasificación donde se incluyen todas las intervenciones enfermeras se

reserva un grupo, denominado Clase, exclusivamente a estas

intervenciones:

Clase H: Control de fármacos, que se define como:

Intervenciones para facilitar los efectos deseados de los agentes

farmacológicos.

Esta Clase incluye:

- Intervenciones relacionadas con la administración de fármacos.

- Intervenciones relacionadas con el control y manejo seguro de la

medicación.

- Intervenciones relacionadas con la indicación y utilización de

fármacos y productos sanitarios.

Dentro del grupo de intervenciones relacionadas con la administración

de fármacos, en la 5ª edición de la Clasificación de Intervenciones

enfermeras (CIE) están definidas hasta 21 intervenciones enfermeras:

- Administración de analgésicos:

Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el

dolor.

Page 18: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

18

- Administración de analgésicos: intraespinal:

Administración de agentes farmacológicos en el espacio epidural o

intratecal para reducir o eliminar el dolor.

- Manejo de la quimioterapia:

Ayuda al paciente y a la familia para que comprendan la acción y

minimizar los efectos secundarios de los agentes antineoplásicos.

- Administración de medicación:

Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos

prescritos y de libre dispensación.

- Administración de medicación: enteral:

Administración de medicamentos a través de una sonda introducida

en el sistema gastrointestinal.

- Administración de medicación: interpleural:

Administración de medicación a través de un catéter interpleural para

disminuir el dolor.

- Administración de medicación: intraósea:

Inserción de una aguja a través del hueso, en la médula ósea, con el

fin de administrar líquidos, sangre o medicamentos de emergencia,

en un corto período de tiempo.

- Administración de medicación: oral:

Preparación y administración de medicamentos por la boca.

- Administración de medicación: reservorio ventricular:

Administración y monitorización de la medicación a través de un

catéter implantado en el ventrículo lateral.

- Administración de medicación: ótica:

Preparación e instilación de medicamentos óticos.

- Administración de medicación: oftálmica:

Preparación e instilación de medicamentos oftálmicos.

- Administración de medicación: inhalatoria:

Preparación y administración de medicamentos por inhalación.

Page 19: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

19

- Administración de medicación: intradérmica:

Preparación y administración de medicamentos por vía intradérmica.

- Administración de medicación: intramuscular (IM):

Preparación y administración de medicamentos por vía

intramuscular.

- Administración de medicación: intravenosa (IV):

Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa.

- Administración de medicación: rectal:

Preparación e introducción de supositorios rectales.

- Administración de medicación: tópica:

Preparación y aplicación de medicamentos en la piel.

- Administración de medicación: subcutánea:

Preparación y administración de medicaciones por vía subcutánea.

- Administración de medicación: vaginal:

Preparación e introducción de medicaciones vaginales.

- Administración de medicación: intraespinal:

Administrar y controlar la medicación a través de una vía epidural o

intratecal.

- Administración de medicación: nasal:

Preparación y administración de medicaciones a través de los

conductos nasales.

En el grupo de las intervenciones enfermeras relacionadas con el

control y manejo seguro de la medicación, en la 5ª edición de la

Clasificación de Intervenciones enfermeras (CIE) están definidas 3

intervenciones enfermeras:

- Manejo de la medicación:

Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos

prescritos y de libre dispensación.

Page 20: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

20

- Control de la medicación:

Comparación de las medicaciones que el paciente toma en casa con

el ingreso, traslado y / o alta para asegurar la exactitud y la seguridad

del paciente.

- Enseñanza: medicamentos prescritos.

Preparación de un paciente para que tome de forma segura los

medicamentos prescritos y observar sus efectos.

Asimismo, en esta 5ª edición de la Clasificación de Intervenciones

enfermeras (CIE), también se define la intervención enfermera relacionada

Indicación y utilización de fármacos y productos sanitarios:

- Prescribir medicación:

Prescribir medicación para un problema de salud.

La intervención enfermera “Prescribir medicación” dispone del código

2390, y su introducción como intervención enfermera en la Clasificación de

Intervenciones de Enfermería (NIC) fue aprobada en la 2ª edición de esta

clasificación, en el año 1996, figurando desde entonces en todas las

ediciones que se han editado posteriormente.

En la 4ª edición, año 2004, esta intervención fue revisada, y en la 5ª

edición, año 2008, figura incluida dentro del grupo de intervenciones

centrales (las utilizadas con mayor frecuencia) en las siguientes áreas de

especialidad:

- Enfermería comadrona.

- Enfermería de anestesia.

- Enfermería de salud escolar.

- Enfermería psiquiátrica de niños y adolescentes.

Esta intervención enfermera está incluida dentro del grupo de

intervenciones que requieren un nivel de formación 3, con un tiempo de

realización inferior a 15 minutos

Niveles de formación descritos en la NIC:

1. Técnica.

Page 21: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

21

2. Formación básica.

3. Formación o certificación de posgrado.

En relación a este concepto, el Observatorio de Metodología

Enfermera (OME) perteneciente a la Fundación para el Desarrollo de la

Enfermería (FUDEN), ha definido los conceptos de dispensación de

medicamentos y productos sanitarios por parte de la enfermera en el marco

de la atención de los cuidados profesionales de la población de la siguiente

manera:

“La indicación pautada de utilización de fármacos y/o productos sanitarios beneficiosos para un problema de salud diagnosticado, que realiza la enfermera de manera autónoma o delegada de otros profesionales sanitarios, y siempre en el marco de una intervención sanitaria.”

Este concepto, permite centrar el análisis, diferenciándolo de otros

conceptos relacionados con el manejo de la medicación con fines

terapéuticos con los que puede llegar a confundirse. Entre estos conceptos

encontramos el de “administración de medicación” e “indicación

farmacológica puntual” que el OME los define:

La “administración de medicación” es la actuación que realiza la

enfermera para gestionar las dosis de los medicamentos ya pautados, de

cara a favorecer la mejora de un proceso de salud. En esta intervención la

enfermera no realiza ninguna indicación sobre la utilización de fármacos o

productos sanitarios.

En la “indicación farmacológica puntual”, la enfermera aconseja la

utilización de fármacos de manera puntual y concreta en un momento

determinado, sin un seguimiento en el tiempo y basada en la existencia de

signos y/o síntomas sugerentes de un problema de salud, sobre los que se

actúa, pero sin disponer de un diagnóstico de referencia de la causa de

esos signos y/o síntomas. Esta es una actuación que se da

fundamentalmente en situaciones de urgencia donde se intenta aliviar

situaciones intensas, evitar la aparición de complicaciones o el

agravamiento de procesos previsibles que necesitan más tiempo para

diagnosticar.

Page 22: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

22

Un ejemplo de esta actuación es la indicación de un antipirético a un

niño que acude a un servicio de urgencias con fiebre elevada, antes de

determinar el origen de la fiebre.

Después de analizar estos conceptos, se puede observar que la

dispensación de medicamentos y productos sanitarios es una herramienta fundamental que la enfermera maneja continuamente en la administración de cuidados. Con la metodología que actualmente

maneja la profesión enfermera es técnicamente imposible, la aplicación de

los cuidados al individuo, sin utilizar productos sanitarios como soporte

para la realización de los cuidados, información útil sobre hábitos de vida

sana o indicaciones de dispensación de medicamentos.

3. INDICACIÓN Y DIISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS

SANITARIOS POR PARTE DE LA ENFERMERA

3.1. El proceso de la terapéutica razonada.

La indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios

debe basarse en los principios generales de cualquier otro tipo de prescripción,

por lo que debe contemplar las fases de garantía de calidad de la prescripción

farmacológica definidas en “el proceso de la terapéutica razonada” que están

recogidas en la Guía de la buena prescripción de la Organización Mundial de la

Salud (OMS).

Pero ¿Qué es el proceso de terapéutica razonada?

El proceso de terapéutica razonada es un desarrollo de calidad que tiene

como función favorecer la elección de un tratamiento farmacológico seguro y

efectivo, constituyendo la base fundamental para la realización de todo tipo de

prescripción o indicación y dispensación de medicamentos y productos

sanitarios.

Se basa en los siguientes principios:

Definir el problema (diagnostico) del paciente.

Especificar el objetivo terapéutico

Page 23: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

23

Comprobar si el tratamiento es el adecuado.

Comenzar el tratamiento.

Dar información, instrucciones y advertencias.

Supervisar el tratamiento.

3.2. Principios de la terapéutica razonada en la atención de los cuidados.

La aplicación de los principios enunciados en el proceso de la terapéutica

razonada en la labor que desarrolla el profesional de enfermería, se concreta

en:

1. La indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios,

por parte de la enfermera, necesita de un diagnostico que lo justifique.

Entendiendo el diagnostico, como la existencia de un juicio clínico

sobre un aspecto determinado de las salud del individuo, puede

entenderse fácilmente que es necesario determinar en primer lugar el

problema de salud, es decir emitir un diagnostico, de la persona antes de

iniciar el tratamiento farmacológico o la utilización de productos

sanitarios pautados.

Es evidente que aquí no nos referimos solamente al diagnostico

enfermero, sino que el diagnostico podrá ser médico o enfermero.

2. La indicación y dispensación debe de estar encuadrada en un proceso

de atención sanitaria con una adecuada planificación de actuaciones.

En el proceso de atención de enfermería se contempla esta fase de

planificación de los cuidados donde se fijan los objetivos o los resultados

a conseguir en el proceso.

En esta fase, lo adecuado es que la enfermera utilice los resultados

de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).

3. La indicación y dispensación de medicamentos de uso humano y

productos sanitarios, no se debe considerar como un mero acto

administrativo, como sería recetar, sino como una intervención sanitaria

que conlleva la necesidad de conocer el estado del paciente, de su

proceso, el efecto del tratamiento y su interacción con la persona.

Page 24: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

24

Es suficientemente conocido, que la enfermera aplica sus

tratamientos por medio de intervenciones enfermeras, que incluyen una

serie de actividades o actuaciones concretas que son necesarias para su

consecución.

Entre estas intervenciones enfermeras (NIC) encontramos la de

“Prescribir medicación” y “Manejo de la medicación” que incluyen las

acciones concretas especificadas en “el proceso de terapéutica razonada” una vez fijado el “objetivo terapéutico”.

La indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios,

debe recoger para su correcto desarrollo, estos principios como garantía de

seguridad y calidad del proceso que permita cumplir los siguientes objetivos:

• Mantener los niveles de calidad asistencial a la población.

• Mejorar la calidad de los servicios sanitarios.

• Racionalizar la utilización de los recursos disponibles.

• Controlar el gasto sanitario.

• Satisfacción del usuario.

A continuación, presentamos un cuadro, donde comparamos el proceso de

terapéutica enfermera razonada y la indicación y dispensación de

medicamentos de uso humano y productos sanitarios, donde se puede a

preciar la concordancia que existe entre los dos procesos, demostrando que la

indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios realizada

por la enfermera cumple con el desarrollo de calidad propuesto por el proceso

de la terapéutica razonada:

Page 25: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

25

Diagnóstico del problema

Objetivo terapéutico

Diagnóstico de Enfermería

Planificación de cuidados: Resultados enfermeros. NOC

Implementar los cuidados: Intervenciones enfermeras. NIC.

Comprobar el tratamiento. Comenzar el tratamiento. Información, instrucciones y advertencias Supervisar el tratamiento.

PROCESO DE LA TERAPÉUTICA RAZONADA

DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS PRODUCTOS SANITARIOS

Page 26: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

26

3.3. Modelos de prescripción en el ámbito de los cuidados

Existen diversos tipos o posibilidades de indicación y dispensación de

medicamentos y productos sanitarios, aunque en la Ley 28/2009, de 30 de

diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso

racional de los medicamentos y productos sanitarios, ya se indica que tipo es

de aplicación a los profesionales de enfermería, regulando la “indicación uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la Agencia de Calidad del Sistema nacional de Salud”.

Pero a pesar de ya estar definido por ley el modelo a seguir por las

enfermeras, vamos a realizar un somero repaso por los modelos de

prescripción aplicables a la enfermería atendiendo fundamentalmente al origen

de las mismas, ya que, en un futuro no se sabe si se llegará a ampliar la

situación actual.

Como ya hemos visto anteriormente, la posibilidad de realizar una

prescripción nace de la existencia de un diagnóstico del problema, y aunque el

diagnostico ha estado vinculado tradicionalmente a la labor exclusiva del

médico, esta situación se ha ido modificando progresivamente con la

introducción del método científico en la atención de los cuidados de la

población, dando lugar en tiempos actuales, a los diagnósticos de enfermería.

Por esta razón el diagnóstico puede ser tanto de enfermería como medico

o de los profesionales sanitarios que formen el equipo multidisciplinar con

capacidad de realizar diagnósticos en sus respectivos campos. Derivada de

esta situación, las diversas posibilidades de prescripción, cada una de ellas con

su propias características.

Para comentar el tipo de prescripciones aplicables a la enfermería, vamos

a tomar como referencia las definiciones ofrecidas por el OME, como referente

Page 27: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

27

de la metodología enfermera, tras el estudio realizado sobre las diferentes

definiciones de los distintos tipos de prescripción. Posteriormente el

Departamento de Metodología normalizo las definiciones unificado criterios y

aclarando los conceptos sobre prescripción o dispensación de fármacos y

productos sanitarios realizados por parte de la enfermera.

Existen distintos modelos de prescripción en al ámbito de los cuidados:

• Prescripción independiente.

Es la prescripción realizada por la enfermera como consecuencia de

la existencia de un diagnóstico de enfermería y el Departamento de

Metodología la define como:

“La indicación pautada de utilización de fármacos y/o productos sanitarios beneficiosos para un problema de cuidados, que realiza la enfermera de manera autónoma en base a un diagnóstico de enfermería, y en el marco de una intervención enfermera”.

En la ejecución de este tipo de prescripción la enfermera puede

seleccionar libremente entre los fármacos y productos sanitarios sobre los

que tenga legalmente autorización para poder utilizar los que considere

más beneficiosos para el proceso. Este modelo de dispensación e

indicación de fármacos y productos sanitarios, no es el que se ha

establecido en nuestro Sistema Nacional de Salud en la actualidad.

Este tipo de prescripción se realiza a través de la intervención

enfermera normalizada (NIC):

2390 Prescribir medicación: Prescribir medicación para un problema de salud.

Es el tipo de prescripción que utiliza la enfermera en el abordaje de

los problemas de los cuidados dentro de su marco de competencia

profesional, y también contempla los principios de la terapéutica

razonada:

• Define el problema a través de un diagnostico de enfermería.

• Especifica el objetivo terapéutico en la fase de planificación.

Page 28: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

28

• Comprueba si el tratamiento es adecuado, comienzo del

tratamiento, da información, instrucciones y advertencias, y

supervisa el tratamiento a través de intervenciones enfermeras.

Un ejemplo de este tipo de prescripción, es la dispensación de

desbridantes en el tratamiento de una úlcera por presión controlada por la

enfermera.

El siguiente esquema refleja la relación existente entre las fases de la

prescripción independiente y los principios de la terapéutica razonada:

Page 29: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

29

PRESCRIPCIÓN INDEPENDIENTE PROCESO DE LA TERAPÉUTICA

RAZONADA

Valoración – Evaluación Enfermera

Diagnóstico de Enfermería

Diagnóstico del problema

Objetivo terapéutico

Comprobar el tratamiento. Comenzar el tratamiento. Información, instrucciones y advertencias Supervisar el tratamiento.

Planificación de cuidados: Resultados enfermeros. NOC

Intervención Enfermera: 2390 Prescribir medicación

2380 Manejo de la medicación

P. INDEPENDIENTE

Page 30: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

30

Según se desprende de este esquema aportado por el Departamento

de Metodología del OME, es que la prescripción independiente cumple

con los requisitos establecidos en la terapéutica razonada, por lo que si

en un futuro la legislación sobre la indicación y dispensación de

medicamentos y productos sanitarios, evolucionase hacia este tipo de

prescripción por parte de la enfermera, dispondría de la base conceptual y

de garantía para su realización.

• Prescripción dependiente.

Es el tipo de prescripción que realiza la enfermera como

consecuencia de la existencia de un diagnostico e indicación

farmacológica médica o de otros profesionales sanitarios. El

Departamento de Metodología la define como:

“La indicación pautada de utilización de fármacos y/o productos sanitarios prescritos por otros profesionales y que realiza la enfermera a través de una intervención enfermera”.

En la realización de este tipo de prescripción, la enfermera gestiona

los fármacos y productos sanitarios que son beneficiosos para un

problema de salud de la persona, diagnosticado y tratado por el médico.

Esta circunstancia no supone en ningún caso que la enfermera esté

exenta de responsabilidad profesional en la prescripción realizada, ya que

no debe suponer en ningún caso un mero acto administrativo de

dispensación repetida de prescripciones indicadas por otro profesional,

sino que se desarrolla siempre dentro de una intervención enfermera, lo

que conlleva la necesidad de realizar siempre una evaluación previa de la

situación y asumir la responsabilidad de tomar la última decisión sobre la

idoneidad de la prescripción y de las pautas de dosificación.

La prescripción dependiente se ejecuta, a través de la intervención

enfermera normalizada (NIC):

Page 31: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

31

2381 Manejo de la medicación:

Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

El uso de este tipo de prescripción, es la utilizada en el control de las

patologías crónicas, donde una vez establecido el diagnóstico y

tratamiento por parte del profesional médico, la enfermera realiza el

seguimiento del proceso.

En estos casos, y una vez valorada la evolución del proceso y los

aspectos de promoción y fomento de la salud (adherencia al tratamiento,

adaptación al problema, afrontamiento de la situación, repercusión en su

estilo de vida, etc.), la enfermera realiza la prescripción de los fármacos

pautados por el profesional médico o deriva para la atención por parte de

este profesional cuando la evolución del proceso así lo aconseje o cuando

considera que el tratamiento farmacológico no es el adecuado en esos

momentos.

Este tipo de prescripción también contempla los principios de la

terapéutica razonada:

• El profesional médico define el problema a través de un diagnóstico

médico.

• El profesional médico especifica el objetivo terapéutico.

• El profesional de enfermería comprueba la compatibilidad del

tratamiento, realiza las actividades de información sobre la

medicación, sus efectos y precauciones necesarios y supervisa el

tratamiento, a través de intervenciones enfermeras.

El siguiente esquema refleja la relación existente entre las fases de la

prescripción dependiente y los principios de la terapéutica razonada.

Page 32: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

32

PROCESO DE LA TERAPÉUTICA RAZONADA

Diagnóstico del problema

Objetivo terapéutico

Diagnóstico médico

Planificación médica

Comprobar el tratamiento. Comenzar el tratamiento. Información, instrucciones y advertencias Supervisar el tratamiento.

Intervención Enfermera: 2380 Manejo de la medicación

P. DEPENDIENTE

Valoración – Evaluación médica

PRESCRIPCIÓN DEPENDIENTE

Page 33: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

33

• Prescripción protocolizada.

Este tipo de prescripción es el que se adapta a la legislación actual al

respecto establecida en el artículo 77, apartado 1 de la Ley 28/2009, de

30 de diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de

garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que

indica:

“El Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.”

Este el tipo de prescripción que realiza la enfermera como

consecuencia de la existencia de un protocolo consensuado de actuación

ante un diagnóstico médico, y el Departamento de Metodología la define

como:

“Es la indicación de fármacos y productos sanitarios que realiza la enfermera en el tratamiento de problemas de salud definido por un diagnóstico médico y en base a un protocolo consensuado de actuación elaborado por los profesionales competentes, desde los que se puedan delimitar los diagnósticos de cuidados que permitan la actuación de la enfermera, y sea sancionado por la Administración Sanitaria correspondiente”.

Este tipo de prescripción se realiza a través de la intervención

enfermera normalizada (NIC):

2380 Manejo de la medicación:

Facilitar la utilización segura y efectiva de lo medicamentos prescritos y de libre dispensación.

Page 34: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

34

Este tipo de prescripción es el que desarrolla la enfermera en la

atención de enfermedades recurrentes y cíclicas, de curso cínico

perfectamente conocido y predecible, como es el caso de la gripe, en

todas sus formas, alergias estivales, etc. que permiten la elaboración de

protocolos clínicos consensuados entre los profesionales implicados para

su tratamiento, donde sea posible delimitar los diagnóstico de cuidados

que permitan a la enfermera realizar la prescripción de fármacos y

productos sanitarios, tales como hipertermia, intolerancia a la actividad,

riesgo de infección, patrón respiratorio ineficaz, etc.

Su instauración en los equipos multidisciplinares se debe de hacer de

forma consensuada entre los integrantes del mismo, facultando a la

enfermera la gestión de estos procesos.

Como tampoco podía ser diferente, este tipo de prescripción

realizada por la enfermera, contempla los principios de la terapéutica

razonada:

• Define el problema a través de un diagnostico médico

protocolizado.

• Especifica el objetivo terapéutico mediante un protocolo de

actuación.

• Se comprueba si el tratamiento es adecuado, comienza el

tratamiento, da información, instrucciones, advertencias y

supervisa el tratamiento, a través de intervenciones enfermeras.

En el protocolo deben figurar los signos y síntomas específicos del

proceso que permiten establecer los diagnósticos de cuidado y el

tratamiento del mismo.

En este tipo de prescripción, la enfermera debe de diferenciar estos

nuevos protocolos, consensuados por el equipo, de los ya existentes en la

cínica actual, orientados a la actuación del profesional según el curso de

la enfermedad.

Page 35: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

35

En el siguiente esquema se reflejan los pasos de la prescripción

protocolizada con el cumplimiento de los principios de la terapéutica razonada,

observando que se cumplen como en los dos casos anteriormente analizados.

El esquema según el Departamento de Metodología del OME, es el

siguiente:

Diagnóstico del problema

Objetivo terapéutico

Diag. médico protocolizado

Protocolo de actuación

Comprobar el tratamiento. Comenzar el tratamiento. Información, instrucciones y advertencias Supervisar el tratamiento.

Intervención Enfermera: 2380 Manejo de la medicación

P. PROTOCOLIZADA

Valoración – Evaluación Enfermera Protocolizada

PROCESO DE LA TERAPÉUTICA RAZONADA PRESCRIPCIÓN PROTOCOLIZADA

Page 36: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

36

4. FARMACOVIGILANCIA

La Farmacovigilancia en los medicamentos de uso humano queda

regulada en nuestro ordenamiento jurídico en el Real Decreto 1344/2007 de 11

de octubre que se dicta en desarrollo de la Ley 29/2006, teniendo carácter de

legislación de productos farmacéuticos a los efectos previstos en el artículo

149.1 16ª de la Constitución Española, (Disposición Final Primera del Real

Decreto 1344/2007).

Es importante comentar que mediante este Real Decreto se incorporan al

ordenamiento jurídico interno los apartados 1.i) y 72 a 76 del artículo 1 de la

Directiva 2004/27/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo

de 2004, que modifica la Directiva 2001/83/CE, por la que se establece un

código comunitario sobre medicamentos para uso humano, ((Disposición Final

tercera del Real Decreto 1344/2007).

Este Real Decreto 1344/2007, en su artículo 2, nos define el Sistema

Español de Farmacovigilancia de uso humano:

a) Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano: Estructura descentralizada, coordinada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que integra las actividades que las Administraciones sanitarias realizan de manera permanente y continuada para recoger, elaborar y, en su caso, procesar la información útil para la supervisión de medicamentos y, en particular, la información sobre reacciones adversas a los medicamentos, así como para la realización de cuantos estudios se consideren necesarios para evaluar la seguridad de los medicamentos.

El Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso

humano (SEFV-H), que, también viene reflejado en el artículo 54 de la Ley

29/2006, de 26 de julio, de garantía y uso racional de los medicamentos y

productos sanitarios, Integra las actividades de todas las administraciones

sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico, proporcionado de esta

manera, una fuente eficiente y completa de información sobre las reacciones

Page 37: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

37

adversas que puedan producir los medicamentos, permitiendo una

identificación temprana de los medicamentos que puedan ocasionar estas

reacciones asociadas a su uso.

Con la nueva Ley 29/2006, se ha pretendido actualizar con mayor o menor

a cierto el marco normativo sobre los medicamentos en general, incluida por

supuesto la dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de

de la enfermera, y la farmacovigilancia.

Según nos indica la Agencia Española de Medicamentos y Productos

sanitarios, y más concretamente, la Subdirección General de Medicamentos de

Uso Humano, División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, “el

programa función básico del SEFV-H, es la notificación espontánea de

reacciones adversas por parte de los profesionales sanitarios, también

conocido como programa de la tarjeta amarilla”.

Las fuentes de información en farmacovigilancia vienen recogidas en el

artículo 3 del Real Decreto 1344/2007 y son las siguientes:

1.- Notificación espontánea por parte de los profesionales sanitarios de los

casos individuales de sospechas de reacciones adversas.

2.- Estudios postautorización.

3.- Bases de datos sanitarias informatizadas.

4.- Información preclínica de experimentación animal.

5.- Información de los ensayos clínicos de un medicamento.

6.- Informaciones relacionadas con la fabricación, conservación, venta,

distribución, dispensación, prescripción y utilización de los

medicamentos.

7.- Publicaciones científicas.

8.- Otras fuentes de información, como las relativas al uso incorrecto y

abuso de los medicamentos, o las correspondientes a errores de

medicación, que puedan aportar datos relevantes para la evaluación de

los beneficios y riesgos de los medicamentos.

9.- Otras autoridades sanitarias y organismos sanitarios internacionales.

Page 38: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

38

Los agentes que integran el Sistema Español de Farmacovigilancia de

medicamentos de uso humano, se encuentran en el artículo 4 del citado Real

Decreto y son los siguientes:

1.- La Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios (AEMPS),

que actúa como centro coordinador de los 17 centro de

farmacovigilancia situados uno por cada Comunidad Autónoma

formando una red en todo el territorio nacional.

A esta red, también hay que añadir a los profesionales sanitarios de

Ceuta y Melilla, ya que, la Disposición Adicional única. Ciudades con

Estatuto de Autonomía, del Real Decreto 1344/2007, dispone que: “Las referencias hechas a los órganos competentes en materia de farmacovigilancia de las Comunidades Autónomas se entenderán realizadas también a las Ciudades con Estatuto de Autonomía, con el alcance previsto en sus respectivos Estatutos de Autonomía y reales decretos de traspaso de competencias”.

2.- Los profesionales sanitarios.

Según continua el apartado 2 de este artículo, El Comité Técnico

del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso

humano, como órgano de coordinación integrado por la Agencia

Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y los órganos

competentes en materia de farmacovigilancia de las Comunidades

Autónomas, o unidades en quien deleguen, unificará los criterios de

funcionamiento del programa de notificación espontánea, evaluará las

señales de alerta generadas por el Sistema Español de

Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano y discutirá los

aspectos metodológicos y prácticos de cuantos estudios se proponga

realizar en su seno.

Cada centro autonómico constituye, la referencia para los

profesionales sanitarios, en las cuestiones relacionadas con las

reacciones adversas de medicamentos, ya sea para recibir información o

solicitarla. Cada centro evalúa los casos recibidos, solicita información

adicional si se precisa, y los incorpora a una base de datos, única para

Page 39: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

39

todo el Estado, denominada FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos

de Reacciones Adversas). A esta base de datos acceden en tiempo real,

todos los centros de farmacovigilancia.

Las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM),

notificadas mediante tarjetas amarillas, o seleccionadas en revistas

biomédicas revisadas periódicamente, o notificadas por los laboratorios

farmacéuticos titulares de los medicamentos sospechosos, se procesan

por cada centro que las carga en la base de datos FEDRA. La División

de Farmacoepidemiolgía y Farmacovigilancia de la AEMPS coordina

todas las actividades del SEFV-H, administra la base de datos y actúa

de interlocutor con la industria farmacéutica y los organismos

internacionales, básicamente la Agencia Europea del Medicamento

(EMEA) y el Centro colaborador del Programa Internacional de

Farmacovigilancia, con sede en Uppsala (Suecia), de la OMS.

Para entender mejor los conceptos relacionados con la farmacovigilancia,

vamos a volver al Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se

regula la Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, donde, otra vez

en su artículo 2, nos aclara los siguientes conceptos:

b) Programa de Notificación Espontánea: Método de farmacovigilancia basado en la comunicación, recogida y evaluación de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos.

c) Reacción adversa: Cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas. Este término incluye también todas las consecuencias clínicas perjudiciales derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de medicamentos, incluyendo las causadas por el uso fuera de las condiciones autorizadas y las causadas por errores de medicación.

d) Reacción adversa grave: Cualquier reacción adversa que ocasione la muerte, pueda poner en peligro la vida, exija la hospitalización del

Page 40: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

40

paciente o la prolongación de la hospitalización ya existente, ocasione una discapacidad o invalidez significativa o persistente o constituya una anomalía congénita o defecto de nacimiento. A efectos de su notificación, se tratarán también como graves aquellas sospechas de reacción adversa que se consideren importantes desde el punto de vista médico, aunque no cumplan los criterios anteriores, como las que ponen en riesgo al paciente o requieren una intervención para prevenir alguno de los desenlaces anteriores. Así mismo, a efectos de su notificación, se tratarán como graves todas las sospechas de transmisión de un agente infeccioso a través de un medicamento.

e) Reacción adversa inesperada: Cualquier reacción adversa cuya naturaleza, gravedad o consecuencias no sean coherentes con la información descrita en la ficha técnica.

f) Informe periódico de seguridad: Documento preparado por el titular de la autorización de comercialización conforme a las directrices establecidas al respecto en la Unión Europea, cuya finalidad es actualizar la información de seguridad del medicamento que, entre otros elementos, contiene información de las sospechas de reacciones adversas de las que haya tenido conocimiento en el período de referencia, así como una evaluación científica del balance beneficio-riesgo del medicamento.

g) Estudio post-autorización: Cualquier estudio clínico o epidemiológico realizado durante la comercialización de un medicamento según las condiciones autorizadas en su ficha técnica, o bien en condiciones normales de uso, en el que el medicamento o los medicamentos de interés son el factor de exposición fundamental investigado. Este estudio podrá adoptar la forma de un ensayo clínico o un estudio observacional.

h) Estudio postautorización de seguridad: Estudio fármaco epidemiológico o ensayo clínico efectuado de conformidad con las disposiciones de la autorización de comercialización y realizado con el propósito de identificar, caracterizar o cuantificar los riesgos asociados a los medicamentos autorizados.

Page 41: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

41

i) Abuso de un medicamento: uso excesivo y voluntario, persistente o esporádico, que puede ser causa de efectos nocivos físicos o psicológicos.

j) Tarjeta amarilla: formulario para la notificación de sospechas de reacciones adversas, distribuida por los órganos competentes en materia de farmacovigilancia de las Comunidades Autónomas a los profesionales sanitarios.

k) Buenas prácticas de farmacovigilancia: Conjunto de normas o recomendaciones destinadas a garantizar:

1º La autenticidad y la calidad de los datos recogidos en farmacovigilancia, que permitan evaluar en cada momento los riesgos asociados a la utilización de los medicamentos;

2º La confidencialidad de las informaciones relativas a la identidad de los pacientes y profesionales sanitarios;

3º El uso de criterios homogéneos en la gestión de la información de farmacovigilancia.

l) Riesgos asociados a la utilización del medicamento: Cualquier riesgo para la salud del paciente o la salud pública relacionado con la calidad, la seguridad y la eficacia del medicamento; así como cualquier riesgo de efectos no deseados en el medio ambiente.

m) Balance o relación beneficio-riesgo del medicamento: Valoración de los efectos terapéuticos favorables del medicamento en relación con los riesgos asociados a su utilización.

n) Plan de gestión de riesgos: Documento en el que el solicitante o titular de la autorización de comercialización especifica los riesgos importantes del medicamento, identificados o potenciales, y señala la información relevante de seguridad no disponible; establece un plan para la realización de las actividades de farmacovigilancia necesarias a fin de identificarlos, caracterizarlos o cuantificarlos; e incorpora, en caso necesario, un programa específico de prevención o minimización de riesgos, incluyendo las actividades de formación e información a

Page 42: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

42

profesionales y usuarios en el contexto de dicho plan y la evaluación de la efectividad de las medidas adoptadas.

ñ) Error de medicación: Fallo por acción u omisión en el proceso de tratamiento con medicamentos que ocasiona o puede ocasionar un daño en el paciente. Los errores de medicación que ocasionen un daño en el paciente serán considerados a efectos de su notificación como reacciones adversas, excepto aquellos derivados del fallo terapéutico por omisión de un tratamiento.

El Real Decreto también en su artículo 7 nos indica las obligaciones de,

médicos, farmacéuticos, odontólogos, enfermeros y demás profesionales

sanitarios, en la siguiente relación:

a) Notificar las sospechas de reacción adversa de los medicamentos autorizados, incluidas las de aquellos que se hayan utilizado en condiciones diferentes a las autorizadas y las de medicamentos no comercializados en España pero que se haya autorizado su importación según el artículo 24.45 de la Ley 29/2006, de 26 de julio. Estas notificaciones se enviarán lo más rápidamente posible al órgano competente en materia de farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma correspondiente a su ámbito asistencial, mediante el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas («tarjeta amarilla»).

En este apartado también se expresa que:

Se dará prioridad a la notificación de las reacciones adversas graves o inesperadas de cualquier medicamento y las relacionadas con los medicamentos nuevos identificados por el triangulo amarillo descrito en el artículo 8.2.6, del Real Decreto 1344/2007.

5 Artículo 24. Garantías de disponibilidad de medicamentos en situaciones específicas y autorizaciones especiales. 4. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá autorizar la importación de medicamentos no autorizados en España siempre que estén legalmente comercializados en otros Estados, cuando esta importación resulte imprescindible para la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de patologías concretas por no existir en España alternativa adecuada autorizada para esa indicación concreta o por situaciones de desabastecimiento que lo justifiquen. 6 Artículo 8. Obligaciones del titular de la autorización de comercialización. 2. Para los medicamentos que contengan principios activos no autorizados previamente en España, el titular estará obligado a incluir en todos los catálogos, materiales promocionales y cualquier otro tipo de material para difusión a los profesionales sanitarios, el pictograma recogido en el anexo, durante los primeros cinco años desde su autorización. Para medicamentos con principios activos ya autorizados, el

Page 43: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

43

Y cuando las sospechas de reacción adversa sean consecuencia de

un error de medicación, según la definición que aparece en el artículo 2.ñ)

de este Real Decreto, (visto anteriormente), se podrá realizar la

notificación siguiendo procedimientos especiales que se acordarán por el

Comité Técnico del Sistema Español de Farmacovigilancia y que se

recogerán en el documento de “Buenas Prácticas de Farmacovigilancia

del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso

humano”.

b) Conservar la documentación clínica de las sospechas de reacciones adversas a medicamentos, con el fin de completar o realizar el seguimiento, en caso necesario.

c) Cooperar con el Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, proporcionando la información necesaria que éstos les soliciten para identificar, caracterizar o cuantificar reacciones adversas o para ampliar o completar la información sobre sospechas de reacciones adversas notificadas.

d) Mantenerse informados sobre los datos de seguridad relativos a los medicamentos que habitualmente prescriban, dispensen o administren, y llevar a cabo en su ámbito asistencial las medidas de prevención de riesgos que se establezcan en la ficha técnica del medicamento, incluyendo las medidas formativas e informativas a los usuarios.

e) Colaborar con los planes de gestión de riesgos, en particular de los medicamentos calificados como de especial control médico.

f) Colaborar con los responsables de farmacovigilancia de los titulares de autorizaciones de comercialización, en caso de una sospecha de reacción adversa a uno de sus medicamentos, aportando la información que se

pictograma aparecerá hasta que se cumplan los primeros cinco años desde la autorización del primer medicamento que los contenga. El anexo al que se refiere este apartado también esta en el mismo Real Decreto: Anexo Pictograma que identifica a los medicamentos con principios activos nuevos El pictograma estará constituido por un triángulo equilátero, con el vértice hacia arriba, de borde negro y fondo amarillo. Este pictograma aparecerá en lugar visible, a la izquierda del nombre del medicamento, al menos en la cabecera de la información que se suministre, y será de un tamaño similar a la letra del nombre y como mínimo de 0,5 cm de lado.

Page 44: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

44

precise para su posterior notificación al Sistema Español de Farmacovigilancia por parte del titular.

g) Colaborar, en calidad de expertos, con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, en la evaluación de los problemas de seguridad de los medicamentos de uso humano.

La AEMPS, también tiene el deber de informar a las Comunidades

Autónomas y otros organismos responsables, acerca de la adopción de las

medidas previstas por la Agencia, que tengan relevancia para la salud

pública. Y a su vez, la AEMPS y las Comunidades Autónomas harán llegar a

los profesionales sanitarios y a los ciudadanos, en forma apropiada, la

información sobre los riesgos de los medicamentos. (Artículo 18 del Real

Decreto 1344/2007).

Page 45: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

45

5. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Desde el punto de vista jurídico es fundamental que los profesionales

sanitarios reconozcan y admitan los espacios competenciales compartidos

interprofesionalmente y, a su vez se reconozcan por todos los espacios propios

de cada profesión sanitaria.

Ante esta tesitura planteada, nos encontramos con que el ordenamiento

jurídico español integra la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) donde viene reseñado el espacio

propio de la profesión enfermera.

Pero vamos por orden, seguidamente vamos a ver la legislación

relacionada con la indicación y dispensación de medicamentos y productos

sanitarios, comenzando con nuestra Carta Magna, para continuar con la

legislación correspondiente.

La Constitución Española (C.E.), en su artículo 41, afirma que los

poderes públicos mantendrán un régimen público de seguridad social para

todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales

suficientes ante situaciones de necesidad, asimismo, en su artículo 43,

reconoce el derecho a la protección de la salud, encomendando a los poderes

públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y

de las prestaciones y servicios necesarios.

Este no es un tema baladí, ya que debido a que se han producido grandes

y profundos cambios en la sociedad, tanto culturales, tecnológicos y

socioeconómicos como en la manera de vivir y enfermar, se tiene que

asegurar, por parte de los poderes públicos, a los ciudadanos el derechos a la

protección de la salud, con el objetivo común de garantizar una equidad y

calidad excelente.

Una equidad, claro está, en el sentido de desarrollo del principio

constitucional de igualdad, que garantice a todos los ciudadanos que se están

utilizando todos los recursos materiales y humanos en la protección de la salud

y calidad que conjugue la incorporación de innovaciones con la seguridad y

efectividad de éstas, que oriente los esfuerzos del sistema hacia la anticipación

de los problemas de salud o hacia soluciones eficaces cuando estos aparecen;

Page 46: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

46

calidad que evalúe el beneficio de las actuaciones clínicas incorporando sólo

aquello que aporte un valor añadido a la mejora de salud, e implicando a todos

los actores del sistema.

Dar calidad al sistema pasa por ampliar las competencias a la profesión

enfermera, esta afirmación viene abalada, entre otras disposiciones legales,

(que veremos más adelante) por el artículo 31 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema nacional de Salud, (Ley 16/2003,

a partir de ahora) que dice:

“Artículo 31. Ejercicio de las competencias del Estado en materia de farmacia.

« (…)».

4. El Ministerio de Sanidad y consumo, junto con las comunidades autónomas, acometerá acciones encaminadas al uso racional del medicamento que comprenderá entre otras:

a) Programas de educación sanitaria dirigidos a la población para la prevención de la automedicación, el buen uso de los medicamentos y la concienciación social e individual sobre su coste.

b) Programas de formación continúa de los profesionales, que le permita una constante incorporación de conocimientos sobre nuevos medicamentos y la actualización sobre la eficacia y efectividad de éstos.”

Este artículo nos aproxima a las claves para poder controlar y llegar a un

uso racional del medicamento. Estando perfectamente acoplados, en el tenor

de la Ley, los profesionales de enfermería para desarrollar este cometido

desarrollando planes de educación sanitaria y utilizando el acceso que tienen a

la formación continuada para actualizar sus conocimientos adquiridos.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la intervención de la enfermera

en la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios

permite ofrecer una atención integral en los cuidados a los usuarios de los

Servicios Sanitarios, dándole la calidad que exige dicha Ley de Cohesión y Calidad del Sistema nacional de Salud.

Page 47: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

47

Con esta idea de calidad, la Ley 16/2003 nos habla es su artículo 64 de los

planes integrales de salud y en su apartado 1, dice:

“Artículo 64. 1: Sin perjuicio de las competencias autonómicas de planificación sanitaria y de organización de los servicios, el Ministerio de Sanidad y Consumo y los órganos competentes de las comunidades autónomas, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en colaboración con las sociedades científicas, elaborarán planes integrales de salud sobre las patologías más prevalentes, relevantes o que supongan una especial carga sociofamiliar, garantizando una atención sanitaria integral, que comprenda su prevención diagnostico, tratamiento y rehabilitación.”

Parece que el legislador, al hablar de una atención integral, hace un guiño

a los equipos multidisciplinares, que dan en la actualidad la calidad a nuestro

Sistema Sanitario.

Volviendo a la LOPS, en su artículo 4.7., vemos que el ejercicio de las

profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica y

científica, sin más limitaciones que las establecidas en la propia LOPS, y por

los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y

deontológico, y de acuerdo con los siguientes principios, establecidos en el

citado artículo:

• Se tenderá a la unificación de los criterios de actuación, que estarán basados en la evidencia científica y en los medios disponibles y soportados en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial. Los protocolos deberán ser utilizados de forma orientativa, como guía de decisión para todos los profesionales de un equipo y serán regularmente actualizados con la participación de aquellos que los deben aplicar.

• La continuidad asistencial de los pacientes, tanto la de aquellos que sean atendidos por distintos profesionales y especialistas dentro del mismo centro como la de quienes lo sean en diferentes niveles, requerirá en cada ámbito asistencial la existencia de procedimientos, protocolos de elaboración conjunta e indicadores para asegurar esta finalidad.

Page 48: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

48

• La progresiva consideración de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los equipos profesionales en la atención sanitaria.

Este artículo nos da una de las claves para entender que teniendo la

enfermera autonomía técnica y científica basada en la evidencia debe de usar

todos los medios a su alcance para poder desarrollar su papel de agente

principal de los cuidados.

La LOPS, también nos habla en su artículo 5, de los principios generales

de la relación entre los profesionales sanitarios y de las personas atendidas por

ellos, estableciendo que esta relación se rige por una serie de principios

generales, entre los que consideramos relacionados con la actividad de la

enfermera los siguientes:

a) Los profesionales tienen el deber de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en esta Ley y el resto de normas legales y deontológicas aplicables.

b) Los profesionales tienen el deber de hacer un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo, tomando en consideración, entre otros, los costes de sus decisiones y evitando la sobre utilización de los mismos.

Estos principios generales, ponen de manifiesto el deber de prestar una

atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud

de la población, de acuerdo con el desarrollo de los conocimientos científicos

de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad adecuados.

Siguiendo con la LOPS su artículo 7. Diplomados Sanitarios (ésta

denominación tendrá que cambiar con los nuevos títulos de Grado), dispone

que, de forma general, corresponde al conjunto de Diplomados sanitarios,

dentro del ámbito de actuación para el que están facultados por su

correspondiente título, la prestación personal de los cuidados o los servicios

propios de su competencia profesional en las distintas fases del proceso de

Page 49: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

49

atención de salud, sin menos cabo de la competencia, responsabilidad y

autonomía propias de los distintos profesionales que intervienen en tal proceso.

Posteriormente, este artículo desarrolla las funciones de cada una de las

profesiones sanitarias diplomadas y concretamente en su apartado a) la de los

enfermeros:

a) “Enfermeros: corresponde a los Diplomados universitarios de Enfermería la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la prevención de enfermedades y discapacidades”.

La intención del legislador es clara, se pone de manifiesto en este artículo

que la enfermera es la directora del proceso de cuidados, en la esfera de la

salud participando plenamente en la promoción, prevención, mantenimiento y

recuperación de la salud.

Un aspecto importante, ya mencionado anteriormente, es que la LOPS

establece el marco en el que se va a desarrollar el trabajo en equipo, la

definición del equipo profesional, la distribución del trabajo y la delegación de

actuaciones de aquellos profesionales que tengan la capacidad y competencia

para recibirlas, mediante protocolos sanitarios establecidos, consensuados y

aprobados por el equipo multidisciplinar y avalado por los órganos directivos de

las Instituciones Sanitarias.

Al hilo del planteamiento anteriormente comentado, el artículo 9 de la

LOPS, Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo, nos indica lo

siguiente:

1. “La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales atendidos por distintos titulados o especialistas“.

2. “El equipo de profesionales es la unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multiprofesional e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales para realizar efectiva y eficientemente los servicios que les son requeridos“.

Page 50: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

50

3. “Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales, se articulará de forma jerarquizada o colegiada, en su caso atendiendo a los criterios de conocimientos y competencia, y en su caso al de titulación, de los profesionales que integran el equipo, en función de la actividad concreta a desarrollar, de la confianza y conocimiento reciproco de las capacidades de sus miembros, y de los principios de accesibilidad y continuidad asistencial de las personas atendidas“.

4. “Dentro del equipo de profesionales, será posible la delegación de actuaciones, siempre y cuando estén previamente establecidas dentro del equipo las condiciones conforme a las cuales dicha delegación o distribución de actuaciones pueda producirse.

Condición necesaria para la delegación o distribución del trabajo es la capacidad para realizarlo por parte de quien recibe la delegación, capacidad que deberá ser objetivable, siempre que fuere posible, con la oportuna acreditación“.

5. “Los equipos de profesionales, una vez constituidos y aprobados en el seno de las organizaciones o instituciones sanitarias serán reconocidos y apoyados y sus actuaciones facilitadas, por los órganos directivos y gestores de las mismas. Los centros e instituciones serán responsables de la capacidad de los profesionales para realizar una correcta actuación en las tareas y funciones que les sean encomendadas en el proceso de distribución del trabajo en equipo.”

Según se desprende del tenor de este artículo, queda claro el relevante

papel que desempeñan los profesionales sanitarios, y a demás quedan

patentes las ventajas del trabajo en equipo, articulado de forma estructurada,

desarrollando las competencias y funciones según el perfil profesional de cada

unos de sus miembros.

El legislador, con este artículo, quiere expresar, entre otras cosas, la

plena integración de los profesionales de enfermería dentro de los equipos

multidisciplinarios, evitando la superposición entre procesos asistenciales

Page 51: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

51

atendidos por distintos titulados o especialistas, al tener su propio campo de

intervención.

Una de las formas más eficaces de trabajar en equipo es mediante la

elaboración de protocolos de actuación sanitaria, en los que se establecen las

vías clínicas (esquemas escuetos de trabajo donde queda reflejada la

actuación de cada profesional en situaciones de salud o enfermedad

concretas), y en donde se incluyen las actuaciones médicas y enfermeras,

reflejándose igualmente la indicación y dispensación de medicamentos y

productos sanitarios, conjuntamente con el manejo del tratamiento

farmacológico dentro de un plan de actuación sanitaria multidisciplinar.

La elaboración de estos protocolos, generalmente son el resultado de una

necesidad sanitaria concreta ante una situación determinada, por el equipo de

profesionales que lo ponen en práctica. Tienen como objetivo aumentar la

accesibilidad de la población disminuir los tiempos de espera, mejorar la

atención, adecuar los recursos y delimitar las responsabilidades. Sin embargo

antes de la Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley

29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y

productos sanitarios, presentaban una dificultad para los profesionales de

enfermería: el vacío legal existente con el que frecuente mente se encontraban

las enfermeras, a la hora de aplicar el tratamiento farmacológico, que aunque

protocolizado, no tenía un respaldo legal, dificultando la aplicación del

tratamiento.

En este apartado nos vemos obligados a comentar el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, que regula los Productos Sanitarios, ya que

algunas de sus disposiciones son aplicables directamente a la enfermera como

profesional sanitario. Estas disposiciones son las siguientes:

Artículo 2. Definiciones. En su apartado ñ dice lo siguiente: «Facultativo especialista»: médico o cualquier otra persona que, en virtud de sus cualificaciones profesionales, se encuentra legalmente autorizado para extender la prescripción o realizar la investigación de que se trate.

En esta ocasión creemos que el legislador ha estado poco acertado, ya

que el término facultativo sobra, ya que luego habla de cualquier otra persona

Page 52: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

52

que esté cualificada profesionalmente, entre las que actualmente se encuentra

la enfermera y otros profesionales sanitarios que no son facultativos y pueden

prescribir medicamentos y productos sanitarios dentro de sus competencias.

Artículo 39. Incentivos. “De acuerdo con lo establecido en el artículo 3, apartado 6, de la Ley 29/2006, de 26 de julio, en el marco de la promoción de los productos sanitarios está prohibido otorgar, ofrecer o prometer primas, ventajas pecuniarias o ventajas en especie a los profesionales sanitarios que prescriben los productos, así como a sus parientes o personas con las que convivan“.

Como veremos más adelante en la Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de

modificación de la Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de

los medicamentos y productos sanitarios, ya se habla en este Real Decreto, de

profesionales sanitarios donde esta incluida la enfermera.

Ejemplos similares a los anteriormente vistos los tenemos también en:

Artículo 42. Infracciones. 14ª “El ofrecer, otorgar o prometer primas, ventajas pecuniarias o ventajas en especie a los profesionales sanitarios o a cualquier otro cualificado, relacionados con la utilización, prescripción o dispensación de los productos, así como a sus parientes y personas de su convivencia. También el solicitarlas o aceptarlas“.

Anexo VIII: Declaración relativa a los productos que tengan una finalidad

especial.

2.1. Para los productos a medida: “El nombre del médico o de la persona autorizada que haya hecho la prescripción correspondiente y, en su caso, el nombre del centro sanitario.”

Anexo X: Evaluación clínica: 2.3.6. “Las investigaciones se efectuarán en un entorno adecuado bajo la responsabilidad de un médico o de otra persona que posea las cualificaciones y esté autorizada a tal fin.

Page 53: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

53

El médico o la persona autorizada tendrán acceso a los datos técnicos y clínicos relativos al producto“.

2.3.7. “El informe escrito, firmado por el médico o por la persona autorizada responsable, contendrá una evaluación crítica de todos los datos obtenidos durante las investigaciones clínicas“.

Como se puede comprobar con estos ejemplos el legislador va tomando

consciencia de que la prescripción o dispensación de medicamentos y

productos sanitarios también es parte de otras profesiones sanitarias como la

Enfermería.

Las siguientes leyes que vamos a ver son la Ley 29/2006, de 26 de

julio, de Garantías y Uso racional de los medicamentos y productos sanitarios y

la Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la anterior Ley. Estas leyes, tienen la llave que abre la puerta a la enfermera para poder indicar y dispensar medicamentos de uso humano y productos sanitarios.

Estas dos leyes han abierto un nuevo horizonte profesional para la

enfermería de nuestro país, en el campo de las nuevas competencias y

ámbitos de actuación definidos en la LOPS, posibilitando regular una realidad

social mediante la cual, la enfermera, como agente de salud responsable de los

cuidados de la población realiza la indicación profesional de medicamentos de

uso humano y productos sanitarios para favorecer la resolución o mejoría de

los problemas de cuidados de la salud de la población.

La primera Ley que se publico fue la Ley 29/2006. Lo relevante de esta

Ley es lo dispuesto en su artículo 77 apartado 1 y en la Disposición adicional

duodécima, que disponían lo siguiente:

Artículo 77. La receta médica y la prescripción hospitalaria.

1. “La receta médica, pública o privada, y la orden hospitalaria de dispensación, son los documentos que aseguran la instauración de un tratamiento con medicamentos por instrucción de un médico o un odontólogo, únicos profesionales con facultad para ordenar la prescripción de medicamentos“.

Disposición adicional duodécima: de la revisión de los medicamentos

sujetos a prescripción.

Page 54: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

54

“Para facilitar la labor de los profesionales sanitarios que, de acuerdo con esta Ley, no pueden prescribir medicamentos, en el plazo de un año el Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá la relación de medicamentos que puedan ser usados o, en su caso, autorizados para estos profesionales, así como las condiciones especificas en las que los puedan utilizar y los mecanismos de participación con los médicos en programas de seguimiento en determinados tratamientos”.

Como se puede observar, la Ley 29/2006, designa solamente a los

médicos y odontólogos la capacidad de prescribir medicamentos, pero el

legislador se dio cuenta de que era necesario modificar dicha Ley, para poder

ampliar la prescripción de determinados medicamentos a otros profesionales

sanitarios como son los enfermeros y podólogos, ya que como hemos visto

anteriormente, si queremos un Sistema Sanitario con calidad es necesario la

participación de estos profesionales sanitarios en programas de seguimiento de

determinados tratamientos, cuestión que ya esta perfectamente asumida por

estos profesionales en su actividad diaria, pero no existía un marco legal que

regulase dicha actividad aportando un beneficio y seguridad para pacientes y

profesionales.

Para solventar este problema, se dicta la Ley 28/2009, de 30 de diciembre,

de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional

de los medicamentos y productos sanitarios, que en su artículo único se

modifica la Ley 29/2006, en los siguientes términos:

Se modifica el apartado 1 del artículo 77, que tendrá la siguiente

redacción:

“1. La receta médica, pública o privada, y la orden de dispensación hospitalaria son los documentos que aseguran la instauración de un tratamiento con medicamentos por instrucción de un médico, un odontólogo o un podólogo, en el ámbito de sus competencias respectivas, únicos profesionales con facultad para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica.

Sin perjuicio de lo anterior, los enfermeros, de forma autónoma, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos

Page 55: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

55

no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de dispensación.

El Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

El Ministerio de Sanidad y Política Social con la participación de las organizaciones colegiales, referidas anteriormente, acreditará con efectos en todo el Estado, a los enfermeros para las actuaciones previstas en este artículo“.

Se modifica la disposición adicional duodécima, que tendrá la siguiente

redacción:

“Disposición adicional duodécima. De la regulación de la participación de los enfermeros en el ámbito de los medicamentos sujetos a prescripción médica.

El Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica, por los enfermeros, en el ámbito de los cuidados tanto generales como especializados y fijará, con la participación de las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, los criterios generales, requisitos específicos y procedimientos para la acreditación de dichos profesionales, con efectos en todo el territorio del Estado, en las actuaciones previstas en el artículo 77.1“.

El legislador también contempla, que es necesario, que los nuevos

profesionales incluidos como prescriptores o autorizadores de la prescripción

de medicamentos y productos sanitarios, tengan que guardar el régimen de

incompatibilidades previsto en el artículo 3 de la Ley 29/2006.

Este artículo 3 disponía en sus apartados 1 y 3 que son los que afectan a

la enfermería como profesión sanitaria, lo siguiente:

Page 56: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

56

Artículo 3. Garantías de independencia.

“1. Sin perjuicio de las incompatibilidades establecidas para el ejercicio de actividades públicas, el ejercicio clínico de la medicina, odontología y de la veterinaria serán incompatibles con cualquier clase de intereses económicos directos derivados de la fabricación, elaboración, distribución y comercialización de los medicamentos y productos sanitarios“.

“3. El ejercicio clínico de la medicina, odontología y de la veterinaria serán incompatibles con el desempeño de actividad profesional o con la titularidad de oficina de farmacia“.

Para pasar a disponer tras la modificación de la Ley 28/2009 lo siguiente:

Artículo 3. Garantías de independencia.

“1. Sin perjuicio de las incompatibilidades establecidas para el ejercicio de actividades públicas, el ejercicio clínico de la medicina, odontología, veterinaria y otras profesiones sanitarias con facultad para prescribir o indicar la dispensación de los medicamentos, serán incompatibles con cualquier clase de intereses económicos directos derivados de la fabricación, elaboración, distribución y comercialización de los medicamentos y productos sanitarios“.

“3. El ejercicio clínico de la medicina, odontología, veterinaria y otras profesiones sanitarias con facultad para prescribir o indicar la dispensación de los medicamentos, serán incompatibles con el desempeño de actividad profesional o con la titularidad de oficina de farmacia“.

La Ley 28/2009 en su Disposición derogatoria. Dispone que “quedan

derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo

establecido en la presente Ley, y en la Disposición final única, dispone que la

Ley 29/2009 entrara en vigor el día siguiente al de si publicación en Boletín

Oficial del Estado (B.O.E.), que fue el 31 de diciembre de 2009, por lo tanto la

enfermera ya esta capacitada para indicar y disponer medicamentos de uso

humano y productos sanitarios, dentro del marco que manda la Ley.

En este apartado hemos visto el punto de vista legal, pero creo

conveniente también ver el punto de vista deontológico, para tener una visión

Page 57: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

57

completa del puzzle que supone la dispensación de medicamentos y productos

sanitarios por parte de la enfermera.

Para ello el Real Decreto1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se

aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de

España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de

enfermería, en su Título III, De los principios básicos del ejercicio de la

profesión de Enfermería, Capítulo I, De los principios del ejercicio profesional,

en su artículo 53 y 54, nos dicen lo siguiente:

Artículo 53. Misión de la enfermería.

“1. Los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo.

Las intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana“.

“2. Conforme a lo previsto en la Constitución y en la legislación sobre Colegios Profesionales, de acuerdo con la legislación específica sobre obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales así como de sus efectos académicos y habilitantes, el enfermero generalista, con independencia de su especialización, es el profesional legalmente habilitado, responsable de sus actos profesionales de enfermero que ha adquirido los conocimientos y aptitudes suficientes acerca del ser humano, de sus órganos, de sus funciones biopsicosociales en estado de bienestar y de enfermedad, del método científico aplicable, sus formas de medirlo, valorarlo y evaluar los hechos científicamente probados, así como el análisis de los resultados obtenidos, auxiliándose para ello de los medios y recursos clínicos y tecnológicos adecuados, en orden a detectar las necesidades, desequilibrios y alteraciones del ser humano, referido a la prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y su rehabilitación, reinserción social y/o ayuda a una muerte digna“.

Page 58: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

58

Artículo 54. Cuidados de enfermería.

“1. Las funciones del enfermero/a derivan directamente de la misión de la enfermería en la sociedad, se llevan a cabo de conformidad con el Código Deontológico de la Enfermería española, de acuerdo con los criterios de calidad y excelencia profesional, y se mantienen constantes independientemente del lugar o del momento en que son prestados los cuidados de enfermería, el estado de salud del individuo o del grupo que vaya a ser atendido o de los recursos disponibles“.

“2. Incumbe a la profesión de enfermería la responsabilidad de proporcionar de forma individual o, en su caso, de forma coordinada dentro de un equipo de salud, los cuidados propios de su competencia, al individuo, a la familia y a la comunidad, de modo directo, continuo, integral e individualizado, mediante una formación y una práctica basada en principios de equidad, accesibilidad, cobertura y sostenibilidad de la atención“.

“3. Los cuidados de enfermería comprenden la ayuda prestada por el enfermero en el ámbito de su competencia profesional a personas, enfermas o sanas, y a comunidades, en la ejecución de cuantas actividades contribuyan al mantenimiento, promoción y restablecimiento de la salud, prevención de las enfermedades y accidentes, así como asistencia, rehabilitación y reinserción social en dichos supuestos y/o ayuda a una muerte digna“.

Como podemos ver en la lectura de estos artículos, la enfermera, es una

pieza clave en la prestación de cuidados a los ciudadanos, cuestión que incluye

la dispensación de medicamentos y de productos sanitarios que actualmente

pertenecen al ámbito de su competencia profesional gracias a la Ley 28/2009.

El artículo 54 del este Real Decreto, hace referencia al Código Deontológico de la Enfermería española y si acudimos a él, encontramos

una serie de artículos relacionados con la materia que estamos tratando:

Capítulo III. Derechos de los enfermos y de los profesionales de

enfermería

Page 59: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

59

Artículo 15:

“La Enfermera/o garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo necesiten, independientemente de cuál pueda ser el padecimiento, edad o circunstancias de dichas personas“.

Capítulo X. Normas comunes en el ejercicio de la profesión

Artículo 56:

“La Enfermera/o asume la responsabilidad de todas las decisiones que a nivel individual debe tomar en el ejercicio de su profesión“.

Artículo 57:

“La enfermera/o debe ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia, cualquiera que sea el ámbito de acción“.

Artículo 60:

“Será responsabilidad de la Enfermera/o actualizar constantemente sus conocimientos personales, con el fin de evitar actuaciones que puedan ocasionar la pérdida de salud o de vida de las personas que atiende“.

Artículo 62:

“Las relaciones de la enfermera/o con sus colegas y con los restantes profesionales con quienes coopera deberán basarse en el respeto mutuo de las personas y de las funciones específicas de cada uno“.

Artículo 63:

“Para lograr el mejor servicio a los pacientes, la enfermera/o colaborará diligentemente con los otros miembros del equipo de salud. Respetará siempre las respectivas áreas de competencia, pero no permitirá que se le arrebate su propia autonomía profesional.”

Artículo 64:

“La Enfermera/o debe solicitar, siempre que sea necesario, la colaboración de los miembros de otras profesiones de salud, para asegurar al público un servicio de mejor calidad“.

Page 60: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

60

Artículo 65:

“Es deber de la Enfermera/o compartir con sus colegas aquellos conocimientos y experiencias que puedan contribuir al mejor servicio de los enfermos y al fortalecimiento de la profesión“.

Capítulo XI. La educación y la investigación de la enfermería

Artículo 69:

“La Enfermera/o no solamente estará preparada para practicar, sino que deberá poseer los conocimientos y habilidades científicas que la lex Artis exige en cada momento a la Enfermera competente“.

Artículo 70:

“La Enfermera/o será consciente de la necesidad de una permanente puesta al día mediante la educación continuada y el desarrollo del conjunto de conocimientos sobre los cuales se basa su ejercicio profesional“.

Artículo 71:

“La Enfermera/o deberá valorar sus propias necesidades de aprendizaje, buscando los recursos apropiados y siendo capaz de autodirigir su propia formación“.

Artículo 72:

“La Enfermera/o debe asumir individual y colectivamente la responsabilidad de la educación en la Enfermería a todos sus niveles“.

Artículo 73:

“La Enfermera/o debe procurar investigar sistemáticamente, en el campo de su actividad profesional, con el fin de mejorar los cuidados de Enfermería, desechar prácticas incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los que se basa la actividad profesional“.

Artículo 74:

“Es obligación de la Enfermera/o que participe en investigación, vigilar que la vida, la salud y la intimidad de los seres sometidos a estudio, no estén expuestas a riesgos físicos o morales desproporcionados en el curso de estas investigaciones“.

Page 61: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

61

El Código Deontológico de la Enfermería Española nos muestra la

autonomía propia de los profesionales de enfermería dentro de sus

competencias, y del respeto de las competencias que tienen los demás

profesionales sanitarios miembros del equipo multidisciplinar, o lo que es lo

mismo, sigue los pasos marcados por la LOPS y resto del marco legal en vigor

hoy en nuestro país.

Page 62: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

62

6. SITUACIÓN INTERNACIONAL DE LA DISPENSACIÓN DE

MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS REALIZADO POR LA

ENFERMERA

Fuera de nuestras fronteras, sobre todo en países de características

análogas, los problemas de salud que la población presenta son similares, así

como también los cuidados médicos y/o enfermeros necesarios para

solventarlos.

Países de la Unión Europea como Gran Bretaña, Francia, Irlanda y Suecia,

así como países como EEUU, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Brasil,

Bostwana, Zambia o Sudáfrica, con el propósito de mejorar el sistema sanitario

han decidido adecuar los recursos profesionales de que disponen, y para ello,

han legalizado, de acuerdo a las necesidades, aquellas cuestiones espinosas

referidas al tratamiento farmacológico de los que la enfermera puede y debe

ser responsable, incluyendo la formación adecuada, en aquellos casos en los

que no era suficiente.

La experiencia ha sido totalmente positiva en todos los casos,

incrementando de forma progresiva las competencias de los profesionales de

enfermería y existiendo una evolución favorable de incorporación de nuevos

países a esta solución.

Cada país ofrece soluciones diversas, desde listados cerrados de

medicamentos que emplea cada profesional, hasta la libre prescripción de

fármacos y productos sanitarios.

6.1. Dispensación enfermera en la Unión europea

- Un ejemplo que tenemos muy cercano, es el caso del REINO UNIDO,

donde han legalizado recientemente (1 de mayo de 2006) la libre

prescripción enfermera para aquéllos profesionales en posesión de la

formación y capacitación adecuadas.

Atendiendo a los resultados de varios estudios7, como también los de

la Universidad de Southampton del Reino Unido, la experiencia obtenida

7 Jones AC, Coulson L, Muir K, Tolley K, Lophatananon A, Everit L, Pringle M, Doherty M. A nurse-delivered advice intervention con reduce chronic non-steroidal anti-inflammatory drug use in general practice: a randomised controlled trial. Rheumatology. 2002; 41(I): 14-21.

Page 63: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

63

de esta medida ha sido muy positiva tanto en los niveles de satisfacción

de la población, como en la efectividad en el control del gasto

farmacéutico, comprobándose además la existencia de una mayor

satisfacción y autonomía profesional de las enfermeras implicadas.

Este proceso se ha desarrollado de manera progresiva desde hace

más de 20 años, con las suficientes garantías de calidad en su desarrollo

que garantizaran la atención sanitaria de la población:

En 1986 el informe Cumberlege, encargado por el entonces

Departamento de Salud Seguridad Socia, examinó los cuidados que se

proveían en el domicilio y se identificaron procesos complejos en la

comunidad relacionados con la prescripción de fármacos y material

sanitario en este ámbito. En este informe ya se sugería el reconocimiento

formal de las enfermeras para poder prescribir ciertos tipos de fármacos,

como medida para evitar los problemas detectados.

En 1989, el Departamento de Salud Británico, encarga el informe

Crown para analizar este tema en profundidad, y en las conclusiones del

informe, se detallaba como ciertos grupos de pacientes se beneficiarían

de la prescripción enfermera: personas con un catéter o un estoma en el

domicilio, con heridas quirúrgicas, y aquellos que no tenían cobertura

sanitaria establecida y con marginalidad o pobreza manifiesta.

Recomendó la posibilidad de prescripción por parte de las

enfermeras de distrito o las enfermeras visitadoras a partir de un

formulario limitado de medicamentos. También recomendó la elaboración

entre médicos y enfermeras de protocolos para el suministro y

administración de medicamentos por parte de las enfermeras a grupos de

población con necesidades similares (vacunas).

Dos años más tarde el Departamento de Salud encarga el primer

estudio empírico sobre prescripción enfermera, llevado a cabo por Ross,

para identificar los beneficios y el coste de esta experiencia.

En 1992 se modificó la legislación para que las enfermeras

comunitarias pudiesen prescribir ciertos medicamentos. En 1994 se

Page 64: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

64

realizaron los cambios legislativos necesarios que permitieron disponer

del primer Formulario Oficial de Prescripción Enfermera.

En 1999 se realiza el segundo informe Crown 2 donde se recomienda

que la autoridad legal para prescribir debía extenderse a todas las

enfermeras registradas y a otros profesionales de la salud.

En 2001 se recoge esta recomendación, legislando la posibilidad de

prescripción enfermera de una lista ampliada de medicamentos (140

aproximadamente).

En 2002 se decidió aumentar el número de fármacos que las

enfermeras podían prescribir.

- SUECIA es el país europeo pionero en la prescripción enfermera (1988).

Desde 1994 las enfermeras de distrito que practican la atención de salud

fuera de los hospitales, han tenido autoridad de prescripción del gobierno.

Están autorizadas a prescribir más de 230 medicamentos para más

de 60 indicaciones de salud.

En 1997 se realizó una evaluación de las prácticas de prescripción

enfermera, obteniendo resultados positivos (Socialstyrelsen. Junta

Nacional de Salud y Bienestar Social, 1997).

Recientemente el gobierno ha extendido la prescripción a las

enfermeras que trabajan en la atención de los ancianos.

- En FRANCIA la prescripción de medicación es una competencia más de

la matrona (comadrona), mediante una lista de medicación autorizada que

es revisada periódicamente desde el año 1989.

Dentro de este apartado, debemos de hablar de la libre circulación de

profesionales en la unión Europea, ya que es un tema no pacífico que se

tiene que contemplar.

6.2. Libre circulación de profesionales en la Unión Europea

Respecto a la normativa comunitaria en relación con la libre circulación

de profesionales, hay que tener en cuenta las medidas destinadas al

reconocimiento recíproco de los diplomas, certificados y títulos, así como

Page 65: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

65

aquellas medidas que se encuentran destinadas a facilitar el ejercicio

efectivo del derecho de establecimiento y de libre prestación de servicios.

El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, suprime los

obstáculos a la libre circulación de personas y de servicios constituyendo

uno de los objetivos de la Comunidad. Esta supresión implica que los

nacionales de los Estados Miembros tienen la facultad de ejercer una

profesión, por cuenta propia o ajena, en un Estado Miembro que no sea

aquel en que hayan adquirido sus cualificaciones profesionales,

adoptándose Directivas Comunitarias para el reconocimiento mutuo de

diplomas, certificados y otros títulos de formación.

Uno de los objetivos principales que inspiran el acervo comunitario es

abrir nuevos frentes de trabajo para los profesionales y abrirlos de una

manera sencilla y accesible para todos, teniendo en cuanta que, el que

preste sus servicios deberá estar sujeto a las normas disciplinarias del

Estado Miembro de acogida que tengan relación con las cualificaciones

profesionales, ello por ejemplo con respecto a la definición de las

profesiones y la gama de actividades que abarca una profesión determinada

o que le está reservada.

En este sentido, La normativa europea referente a la libertad de

establecimiento, principios y garantías ha sufrido diversas modificaciones,

manteniendo los principios básicos como la libertad de establecimiento. En

este sentido se han sustituido Directivas europeas, tales como la

77/452/CEE y 77/453/CEE, respecto al mutuo reconocimiento de diplomas,

títulos y otras evidencias de cualificación formal de enfermeros responsables

de cuidados generales, incluyendo medidas para facilitar el ejercicio del

derecho de establecimiento y la libertad de dispensar servicios, por la

Directiva 2005/36/CE de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento

de cualificaciones profesionales, en la que se incluye la Normativa relativa a

los enfermeros responsables de cuidados generales y a las matronas.

Esta Directiva permite a los Estados Miembros que en su territorio y

según su normativa, se ejercite una profesión regulada a aquellos

trabajadores nacionales de otros Estados miembros que posean

Page 66: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

66

cualificaciones profesionales no obtenidas en ese Estado Miembro, de tal

manera que un enfermero cualificado de España puede trabajar en su

misma profesión en otro Estado Miembro con los mismos derechos que los

enfermeros nacionales del país de acogida. Ello se permite si la profesión

que se pretende ejercer es la misma que aquella para la que está cualificado

en su Estado de origen “si las actividades cubiertas son similares”.

Es aquí donde puede radicar el problema, respecto a las actividades

que se prestan y a la forma de prestarlas.

En el ámbito europeo, y con respecto a la prescripción de

medicamentos/productos sanitarios por el personal de enfermería, se han

ofrecido soluciones diversas, y esta diversidad podría suponer para nuestra

profesión un obstáculo en el devenir de la libre circulación de profesionales y

el derecho de establecimiento permitido en la Unión Europea. Este escollo

radica en que si partimos de restricciones competenciales para una

determinada profesión, la libre circulación de enfermeras entre Estados se

verá asimismo restringida, ya que profesionales cualificados en un Estado

miembro se encontrarán con que sus competencias quedan ejercidas de una

manera muy diferente en el país donde van a trabajar, que no es el Estado

dónde han obtenido su cualificación profesional.

Si se mantuviese la disparidad de legislación en un asunto de esta

trascendencia, la normativa europea encontraría dificultades para poder ser

cumplida en países donde las diferencias son tan grandes en lo referido a

cuestiones competenciales de base, como puede ser el prescribir

medicamentos/productos sanitarios por los profesionales de enfermería.

Ello supondría, por ejemplo, que los nacionales del Reino Unido que

quisieran ejercer en nuestro país no podrían hacerlo de manera plena y

efectiva, y sin embargo y en sentido inverso, un profesional de enfermería de

España que quisiera desarrollar su profesión en el Reino Unido podría

ejercer las funciones de enfermería tal y como se prevén en dicho Estado de

acogida, en lo referente a la prescripción farmacológica.

Esta contradicción de competencias se opone frontalmente al objetivo y

finalidad de la Directiva 2005/36/CEE que, como hemos dicho anteriormente,

Page 67: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

67

pretende homogeneizar y agilizar tales situaciones, y facilitar el acceso a

todos los profesionales a un sistema enriquecedor de libre circulación y

establecimiento para profesiones reguladas y asimismo ello supone entrar

en colisión con la idea de que los profesionales que trabajen en otros

estados miembros lo hagan con los mismos derechos y competencias que

los nacionales del Estado dónde quieren desarrollar legítimamente su

profesión.

Por eso creemos, que aunque se ha dado un paso importante con la

Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26

de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos

sanitarios, debe de seguir la evolución de la dispensación de medicamentos

y productos sanitarios en España para que se ponga al nivel de los demás

países de la Comunidad Económica Europea.

Page 68: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

68

7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESCRIPCIÓN O DISPENSACIÓN DE

MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS POR PARTE DE LA

ENFERMERA EN ESPAÑA

Como ya hemos visto en apartados anteriores, actualmente, en España,

tenemos la Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley

29/2006, de 26 de julio, de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, pendiente de desarrollo tanto de los protocolos y guías

prácticas, acreditaciones a los profesionales como de la regulación de la

indicación, uso y autorización de la dispensación de los medicamentos sujetos

a prescripción médica.

Como caso de especial atención, tenemos el caso de Andalucía, donde

fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma

Andaluza, el Decreto 307/2009, de 21 de julio, por el que se define la actuación

de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica

del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Con este Decreto el legislador andaluz, va un paso por delante de la

Administración Estatal, desarrollando la actuación de la enfermera en la

prestación farmacéutica, como se puede comprobar en su artículo 1. Objeto y

ámbito de aplicación: “Constituye el objeto del presente Decreto definir actuaciones específicas de las enfermeras y enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía”.

En este Decreto andaluz, vemos que en su artículo 2 nos indica las

actuaciones de las enfermeras y enfermeros del Sistema Sanitario Público de

Andalucía que son las siguientes:

a) Usar e indicar los medicamentos que, de acuerdo con la normativa vigente, no estén sujetos a prescripción médica y, en su caso, autorizar su dispensación con cargo a la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, para los pacientes a los que presten sus cuidados y que tengan derecho a ella, en las condiciones que se establecen en este Decreto.

Page 69: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo I. Bases académicas, profesionales y legales de la terapéutica del Cuidado

69

b) Cooperar con los profesionales de la medicina y de la odontología en programas de seguimiento protocolizado de determinados tratamientos farmacológicos, en las condiciones que se establecen en el artículo 48.

c) Indicar y prescribir los productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, a los pacientes a los que presten sus cuidados y que tengan derecho a ella, en las condiciones que se establecen en este Decreto.

8 Del Decreto 307/2009.

Page 70: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado

MODULO II: Modelos disciplinares del Cuidado

Page 71: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

2

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ENFERMERÍA.

2. PERESPECTIVA HISTÓRICA. 3. CLASIFICACIÓN.

3.1. Según tipo de trabajo teórico enfermero.

3.2. En escuelas de pensamiento.

3.3. Según las teorías que han servido de base para su utilización.

4. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA (POR AUTORAS).

4.1. Florence Nightingale: Teoría del Entorno.

4.1.1. Introducción. 4.1.2. Teoría del entorno. 4.1.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.2. Hildegard Peplau: Modelo de Relaciones Interpersonales.

4.2.1. Introducción. 4.2.2. Modelo de Relaciones Interpersonales. 4.2.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.3. Virginia Henderson: Definición de Enfermería.

4.3.1. Introducción. 4.3.2. Definición de Enfermería. 4.3.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.4. Faye Abdellah: Tipología de los Problemas de Enfermería.

4.4.1. Introducción. 4.4.2. Tipología de los Problemas de Enfermería. 4.4.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.5. Ida J. Orlando: Teoría del Proceso Deliberativo de Enfermería.

4.5.1. Introducción. 4.5.2. Teoría del Proceso Deliberativo de Enfermería. 4.5.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Page 72: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

3

4.6. Lydia Hall: Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación.

4.6.1. Introducción. 4.6.2. Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación. 4.6.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.7. Ernestine Wiedenbach: Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería

Clínica.

4.7.1. Introducción. 4.7.2. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.8. Myra E. Levine: Modelo de la Conservación.

4.8.1. Introducción. 4.8.2. Modelo de la Conservación. 4.8.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.9. Dorothy E. Johnson: Modelo de Sistemas Conductuales.

4.9.1. Introducción. 4.9.2. Modelo de Sistemas Conceptuales. 4.9.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.10. Martha Rogers: Modelo de los Seres Humanos Unitarios.

4.10.1. Introducción. 4.10.2. Modelo de los Seres Humanos Unitarios. 4.10.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.11. Dorothea E. Orem: Teoría General de la Enfermería.

4.11.1. Introducción. 4.11.2. Teoría General de la Enfermería. 4.11.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.12. Imogene King: Teoría del Logro de Metas.

4.12.1. Introducción. 4.12.2. Teoría del Logro de Metas. 4.12.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.13. Betty Neuman: Modelo de Sistemas.

4.13.1. Introducción. 4.13.2. Modelo de Sistemas.

Page 73: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4

4.13.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.14. Sor Callista Roy: Modelo de Adaptación.

4.14.1. Introducción. 4.14.2. Modelo de Adaptación. 4.14.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.15. Madeleine Leininger: Teoría de la Diversidad y la Universalidad de

los Cuidados Culturales.

4.15.1. Introducción. 4.15.2. Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados

Culturales. 4.15.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.16. Jean Watson: Teoría del Cuidado Humano.

4.16.1. Introducción. 4.16.2. Teoría del Cuidado Humano. 4.16.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

4.17. Rosemary Rizzo Parse: Teoría del Desarrollo Humano.

4.17.1. Introducción. 4.17.2. Teoría del Desarrollo Humano. 4.17.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

5. BIBLIOGRAFÍA

Page 74: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

5

1. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ENFERMERÍA El desarrollo del corpus doctrinal o cuerpo de conocimientos constituye la

base de toda profesión o disciplina.

Desde el punto de vista de la enfermería, a lo largo de la historia y

situándonos en el pasado, esta disciplina aceptó teorías de otras disciplinas.

Pero se hacía necesaria la construcción de un cuerpo de conocimientos propio

de la disciplina, en el que se definieran sus actividades y que permitiera el

desarrollo de su investigación. Este conjunto de conocimientos puede ser

representado como Modelos y Teorías.

En el ámbito profesional la disciplina enfermera se origina fruto del

desarrollo del cuidado dentro de la sociedad.

El cuidado es definido por la Real Academia de la Lengua Española

(R.A.E.), en su segunda acepción, como la “acción de cuidar”, entendiendo por

cuidar tanto “asistir, guardar o conservar” como “mirar por la propia salud,

darse buena vida”. Como es evidente, se precisa recurrir a las definiciones

aportadas desde la disciplina enfermera para comprender la profundidad de

este término como se mostrará más adelante.

Durante la andadura de la profesión enfermera es a partir de los años 50

cuando se produce un cambio, dejando de basarse la práctica profesional en

tradiciones aprendidas y en el sentido común adquirido por los años de

experiencia. Es en este momento cuando las teorías, y su desarrollo,

experimentan una rápida evolución hasta alcanzar el cuerpo doctrinal de

conocimientos propio de la disciplina enfermera.

Se considera necesario a priori aclarar el significado de algunos conceptos

básicos para profundizar a posteriori en los modelos y teorías de enfermería.

Estos conceptos son:

Filosofía: Definida según la R.A.E., en su primera acepción, como el

“Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los

Page 75: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

6

principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la

realidad, así como el sentido del obrar humano”.

La base de conocimientos de toda disciplina debe de estar guiada

por la filosofía de una ciencia.

Ciencia: Entendida según la R.A.E., en su primera acepción, como el

“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el

razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen

principios y leyes generales”.

Desde el prisma de la Enfermería, todas las acciones derivadas del

acto de cuidar deben de estar fundamentadas en un nivel de evidencia

científica.

Disciplina: Conceptualizada según la R.A.E., en su segunda acepción,

como “Arte, facultad o ciencia”.

Se pueden distinguir las disciplinas profesionales, que se refieren al

campo de la práctica, de las disciplinas teóricas, que describen la

realidad partiendo de los modelos teoréticos.

Paradigma: Un paradigma, es una corriente de pensamiento y una

manera entender el mundo que influye en el conjunto de conocimientos

de la disciplina.

En este sentido, los paradigmas constituyen la esencia de cualquier

disciplina, es decir, aquella unidad mínima y necesaria para describir los

fenómenos en los que se asienta.

Así, para Kérouac et al. las corrientes de pensamiento se agruparon

en una serie de paradigmas.

o Paradigma de la Categorización (1850-1950). Las características

atribuibles a este paradigma, en el que el desarrollo de los

conocimientos se dirige hacia el descubrimiento de las leyes

universales, se enumeran a continuación:

Page 76: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

7

- Orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal

responsable de la enfermedad. Presenta dos orientaciones: hacia

la salud pública y hacia la enfermedad.

- El rol del paciente es pasivo. - La salud no es solamente lo opuesto a la enfermedad.

- El entorno es válido para la recuperación de la salud y la

prevención de la enfermedad. Se considera a la persona según

sus componentes físico, intelectual, emocional y espiritual, así

como por su capacidad y su responsabilidad para cambiar la

situación existente.

- El cuidado es a la vez un arte y una ciencia, por lo que requiere

una formación formal. Destaca Florence Nightingale.

o Paradigma de la Integración (1950-1975). Este paradigma ha sido

la base de inspiración para dirigir los cuidados de enfermería hacia

la persona. Sus principales características son:

- El cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en todas

sus dimensiones: salud física, mental y social.

- La persona puede influenciar los factores preponderantes de su

salud, teniendo en cuenta el contexto en que se encuentra.

- La salud y la enfermedad son dos entidades distintas que

coexisten y están en interacción dinámica.

- El entorno está constituido por los diversos contextos en el que la

persona vive.

o Paradigma de la Transformación (desde 1975). Este paradigma

supuso la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el

mundo, siendo sus características principales las que siguen: - La persona es considerada como un ser único, cuyas múltiples

dimensiones forman una unidad. Es indisociable de su universo.

Page 77: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

8

- La salud está concebida como una experiencia que engloba la

unidad ser humano-entorno. Es a la vez un valor y una

experiencia vivida según la perspectiva de cada persona.

- El entorno está compuesto por el conjunto del universo del que la

persona forma parte.

Metaparadigma: conceptualiza y describe las relaciones existentes

entre las ideas y los valores principales, orientando la organización de

los modelos y las teorías de una profesión. Se podría afirmar que

constituye el marco conceptual o filosófico de una disciplina.

En el ámbito del cuidado el metaparadigma agrupa cuatro conceptos:

1. Persona: entendida como el sujeto, ya sea un individuo, familia o

comunidad, que recibe los cuidados de enfermería; siendo

imprescindible su concepción biopsicosocial que integra los

elementos físicos, psicológicos, espirituales y socioculturales.

2. Entorno: hace referencia al ámbito o contexto en el que está

inmersa la persona y le afecta directamente, incluyendo las

condiciones internas y externas y las circunstancias.

3. Salud: se refiere al nivel de bienestar o enfermedad

experimentado por la persona.

4. Enfermería: referida a las actividades, características y atributos

del individuo que proporciona el cuidado enfermero. Estas

actividades están basadas en las necesidades universales del ser

humano.

La orientación de los cuidados ha seguido la siguiente evolución a lo

largo de la historia de la Enfermería: entorno, enfermedad, persona e

interacción de la persona con su entorno.

Modelos: La R.A.E. define ‘modelo’, en su cuarta acepción, como un

“Esquema teórico,...de un sistema o de una realidad compleja,..., que se

Page 78: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

9

elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su

comportamiento”. En este sentido, puede interpretarse que la finalidad

de un modelo es describir un conjunto de fenómenos que están

interrelacionados con el objetivo de conceptualizar una idea general

mediante una descripción simbólica de la realidad.

Para considerar que un modelo, de Enfermería, es científico debe

cumplir una serie de requisitos específicos que son:

- Basarse en teorías científicas. - Estar descrito de manera sistemática.

- Ser práctico.

Así mismo, las características que debe reunir todo modelo son las

que se enumeran a continuación:

- Describir, explicar y predecir las relaciones entre los fenómenos

de la realidad.

- Estar constituido por un conjunto de conceptos empíricos,

inferenciales y abstractos.

- Proporcionar un marco sistemático para la valoración,

planificación, intervención y evaluación; es decir para cada una de

las fases del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.).

- Facilitar la comunicación entre los profesionales de Enfermería y

fomentar la acción unificada en la práctica, la educación, la

administración y la investigación.

Teoría: Definida por la R.A.E. (en su segunda acepción) como aquella

“Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de

fenómenos”. Es decir, una teoría es una agrupación de conceptos,

definiciones y proposiciones cuyo objetivo es proporcionar una

explicación sistemática de un fenómeno mediante las relaciones que

existen entre fenómenos.

Page 79: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

10

Cabe señalar que entre los enunciados teoréticos más empleados se

encuentran: ley, axioma, proposición, hipótesis, generalización empírica

y teórica, relación, causa, determinación, probabilidad.

Las características atribuibles a las teorías deben ser las siguientes:

- Ser lógicas, relativamente simples y generalizables. - Estar constituidas por conceptos y proposiciones.

- Interrelacionar conceptos con la finalidad de crear una manera

determinada de observar un fenómeno.

- Proporcionar las bases de hipótesis verificables.

- Ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos,

dejando preguntas abiertas sin respuesta para posteriores

investigaciones.

- Estar compuestas de diferentes teorías sobre el mismo fenómeno

que relacionen entre sí los mismos conceptos, pero que los

describan y expliquen de forma distinta.

- Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones

entre los fenómenos, predecir los efectos de un fenómeno sobre

otro o ser utilizadas para provocar o controlar un fenómeno

deseado.

- Contribuir y ayudar al incremento del cuerpo general de

conocimientos de una profesión a través de la investigación

realizada para validarlo.

- Pueden ser utilizadas por las enfermeras para orientar y mejorar

su práctica profesional.

El valor otorgable a una determinada teoría depende, en gran medida,

del rigor científico con el que cuenta en su elaboración, sin menospreciar

su grado de alcance.

Teniendo en cuenta el método empleado para la elaboración de la

teoría, éstas pueden catalogarse en:

Page 80: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

11

o Normativas: Construidas partiendo de la inducción. o Axiométricas: Interrelacionando de forma lógica conceptos,

definiciones y enunciados estructurados jerárquicamente.

o Causales: Establecen las relaciones causales entre los elementos

dependientes e independientes.

Sistemas: Según la R.A.E. (en su primera acepción), un sistema es un

“Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente

enlazados entre sí”. Dicho de otro modo, es un conjunto de sucesos que

se interrelacionan para alcanzar una finalidad.

Page 81: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

12

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA

AÑO AUTOR MODELO / TEORÍA

1860 Florence Nightingale Teoría del Entorno

1952 Hildegard Peplau Modelo de Relaciones Interpersonales

1955 Virginia Henderson Definición de Enfermería

1960 Faye Abdellah Teoría de Tipología de los Problemas de Enfermería

1961 Ida Orlando Teoría del Proceso Deliberativo

1962 Lydia Hall Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación

1964 Ernestine Wiedenbach Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica

1965 ANA El desarrollo de la teoría es un objetivo importante para la Enfermería

1966 Myra Levine Modelo de la Conservación

1969 Dorothy Jonson Modelo de Sistemas Conductuales

La Nacional League for Nursing

Estableció un requisito de acreditación por el que las escuelas de enfermería deberían basar su currícula en un marco conceptual de la Enfermería 1970

Martha Rogers Modelo de los Seres Humanos Unitarios

Dorothea Orem Teoría General de la Enfermería

Imagone King Teoría del logro de Metas 1971

Joyce Taverbee Modelo de relaciones entre seres humanos

1972 Betty Neuman Modelo de Sistemas

Sor Callista Roy Modelo de Adaptación 1976

JG Paterson y LT Zderad Enfermería Humanística

1978 Madeleine Leininger Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales

1979 Jean Watson Teoría del Cuidado Humano

Page 82: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

13

AÑO AUTOR MODELO / TEORÍA

Evelyn Adam Modelo Conceptual de Enfermería 1980

Joan Riehl-Sisca Modelo de Interaccionismo Simbólico

1981 Rosemary Rizzo Parse Teoría del Desarrollo Humano

1982 Joyce Fitzpatrik Modelo de la Perspectiva de Vida

Kathryn Barnad Modelo de Interacción Padre-Hijo

1983 Hellen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain

Teoría de la Modelación del Rol

1984 Patricia Benner Modelo del Aprendiz al Experto

1985 Ramona Mercer Teoría del Talento para el Papel Materno

1986 Margaret Newman Teoría de la Salud

Page 83: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

14

3. CLASIFICACIÓN

3.1. Según tipo de trabajo teórico enfermero.

Marriner Tomey y Raile Alligood dividen los Modelos y Teorías de la

siguiente forma:

Filosofías.

Una filosofía, según la Real Academia de la Lengua Española

(R.A.E.), en su primera acepción, se define como un “conjunto de

saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más

generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así

como el sentido del obrar humano”.

Dicho de otra forma, explica el significado de los fenómenos, de la

enfermería, a través del análisis, del razonamiento y del argumento o

exposición lógica.

Puede considerarse que las primeras aportaciones o trabajos en

enfermería, que han sido la base para el desarrollo posterior de la

disciplina, eran filosofías.

Las autoras cuya obra se cataloga en este grupo son:

• F. Nightingale. • J. Watson. • MA. Ray. • P. Benne. • K. Martinsen. • K. Ericsson.

Modelos Conceptuales. Grandes Teorías.

En este grupo están incluidos los trabajos de las grandes teóricas o

pioneras en la enfermería.

Estas obras se caracterizan por su extensión e incorporan cada uno

de los conceptos que constituyen el metaparadigma (persona, entorno,

salud y enfermería) según su perspectiva.

Las autoras que pertenecen a este grupo son:

• ME. Levine.

Page 84: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

15

• M. Rogers. • D. Orem. • King. • B. Neuman. • C. Roy. • D. Johnson. • A.Boykin. • O.Shoenhofer.

Teorías enfermeras.

Constituidas por trabajos menos abstractos que una gran teoría, pero

no tan específicos como una teoría de nivel medio.

Sin embargo, podrían ser específicas para un aspecto concreto de la

práctica enfermera.

A continuación se enumeran las autoras que desarrollaron este tipo

de teorías:

• IJ.Orlando. • N. Pender. • M. Leininger. • M. Newman. • RR. Parse. • H.Ericsson, E.Tomlin y A. Swain. • G. Husted y J. Husted.

Teorías de Nivel Medio.

Consideradas más precisas que las teorías enfermeras, éstas se

centran en dar respuesta a las preguntas específicas de la práctica

enfermera.

El grupo de edad del paciente, la situación de la familia, el estado de

salud, la posición del paciente y la acción enfermera son factores

especificados en este tipo de trabajos.

Algunas de las autoras que han destacado en el desarrollo de este

tipo de teorías son:

• R. Mercer.

Page 85: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

16

• M. Mishe. • P. Reed. • C. Wiener y M. Dodd. • GG. Eakes, ML. Burke y M. Hainsworth. • P. Barrer. • K. Volcaba. • CT. Beck. • KM. Swanson. • C. Ruland y S. Moore.

3.2. En escuelas de pensamiento

Según sus bases filosóficas y científicas, Meleis en 1991 y posteriormente

Kérouac et al., agruparon las diferentes concepciones de la disciplina

enfermera en seis escuelas de pensamiento:

Escuela de las Necesidades

Esta escuela del cuidado se fundamenta en la independencia de la

persona en la satisfacción de sus necesidades fundamentales, o en su

capacidad de llevar a cabo los autocuidados.

La jerarquía de necesidades de Maslow y las etapas de desarrollo de

Erikson han ejercido una gran influencia sobre esta escuela de

pensamiento.

La enfermera sustituye a la persona que no puede realizar por sí

misma ciertas actividades relacionadas con su salud durante un tiempo,

y ayuda a la persona a recuperar su independencia, con la mayor

brevedad posible, en la satisfacción de sus necesidades o en la

realización de sus autocuidados.

Pertenecen a esta escuela de pensamiento autoras destacables

como:

• V. Henderson. • D. Orem. • F. Abdellah. • J. Paterson y L. Zderad.

Page 86: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

17

Escuela de la Interacción El cuidado, según esta escuela, es considerado como una acción

humanitaria, no mecánica. En los cuidados de enfermería se emplea la

intuición y la subjetividad.

Las teorías de la interacción, de la fenomenología y del

existencialismo sirvieron de inspiración a las teóricas de esta escuela.

Una de las cualidades necesarias de la enfermera debe ser la

posesión de conocimientos sistemáticos, con la finalidad de evaluar las

necesidades de ayuda del individuo, formular diagnósticos de enfermería

y planificar intervenciones.

Por otro lado, en esta escuela se considera que la enfermedad es

una experiencia humana.

Algunas de las figuras destacadas en esta escuela son:

• H. Peplau. • I. Orlando. • I. Travelbee. • E. Wiedenbach. • I. King.

Escuela de los efectos deseables.

Las teóricas de esta escuela de pensamiento han intentado

conceptualizar los resultados o los efectos deseables de los cuidados

enfermeros, cuyo fin es: restablecer un equilibrio, una estabilidad, una

homeostasis o preservar la energía.

Las teorías de adaptación y desarrollo, así como la teoría general de

sistemas, constituyeron la principal influencia para estas autoras que se

enumeran a continuación:

• D. Jonson. • L. may. • M. Levine. • C. Roy. • B. Neuman.

Page 87: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

18

Escuela de la promoción de la salud. La concepción de cuidado se extiende al entorno familiar de la

persona. Según esto, la familia aprende de sus propias experiencias de

salud.

La filosofía de los cuidados de salud primarios y la teoría del

aprendizaje social de Bandura son las principales fuentes sobre las que

se asienta esta concepción.

M. Allen es la máxima representante de esta vertiente de

pensamiento.

Escuela del ser humano unitario.

Esta escuela se encuentra en el contexto de la orientación de

apertura hacia el mundo, incluida en el paradigma de la transformación.

Martha Rogers, como teorética destacada en esta escuela, propone

una concepción de la persona y de los cuidados enfermeros procedente

de trabajos filosóficos, de teorías de la física y de la teoría general de los

sistemas de von Bertalanffy.

M. Newman y R.R. Parse añaden fuentes del existencialismo y de la

fenomenología.

Escuela del caring

Las autoras pertenecientes a esta escuela afirman que, si la

enfermera se abre a dimensiones como la cultura (Leininger) y la

espiritualidad (Watson) e integra los conocimientos vinculados a estas

dimensiones, puede mejorar la calidad de los cuidados a las personas.

Esta escuela está situada en la orientación de apertura hacia el

mundo y en el paradigma de la transformación, siendo sus conceptos

principales: caring y cultura.

Las autoras destacadas de esta escuela de pensamiento son, como

se nombró anteriormente:

• M. Leininger. • J. Watson.

Page 88: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

19

3.3. Según las teorías que han servido de base para su utilización.

Los modelos y su utilidad se describen a continuación:

Modelos de interacción.

El objetivo principal de este modelo es obtener logros determinados

mediante la interacción recíproca.

Está basado en la teoría de la comunicación-interacción de las

personas.

La persona se considera el elemento activo en el propio proceso de

salud.

El autoconcepto y la habilidad para comunicar y desarrollar diferentes

roles deben ser los aspectos destacados en las percepciones de la

persona.

Las siguientes autoras destacaron en este modelo de interacción:

• IJ. Orlando • J. Riehl • I. Kim

Modelos evolucionistas.

Estos modelos persiguen potenciar el crecimiento personal del

individuo. Están centrados en la teoría del desarrollo o cambio, con la

finalidad de explicar los elementos de una situación en enfermería.

Los modelos evolucionistas otorgan especial relevancia al

crecimiento, el desarrollo y la maduración de la persona.

La esencia de este modelo es el cambio de la conducta de la

persona en una dirección particular y fijada.

H. Peplau es considerada la autora fundamental de los modelos

evolucionistas.

Page 89: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

20

Modelos de necesidades humanas En este modelo, como núcleo para la acción de enfermería, se toma

como punto de partida la teoría de las necesidades humanas para la

vida y la salud.

Se fundamenta en la teoría de la motivación y personalidad de A.

Maslow. La cobertura de las necesidades persigue alcanzar el

perfeccionamiento, el fortalecimiento y el desarrollo sano de la persona.

Tres destacadas teóricas forman parte del modelo de las

necesidades humanas:

• V. Henderson. • M. Rogers. • D. Orem.

Modelos de sistemas.

En este modelo, para describir los elementos de una situación de

enfermería emplean como base la teoría general de sistemas.

El núcleo del modelo está constituido por el concepto de sistema,

entendiendo por ‘sistema’ el conjunto organizado de elementos o partes

que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados

objetivos.

Por último, las enfermeras teóricas cuya obra se incluye en los

modelos de sistemas son:

• C. Roy. • D. Jhonson. • M. Newman.

Page 90: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

21

4. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA (POR AUTORAS) 4.1. Florence Nightingale: Teoría del Entorno.

4.1.1. Introducción.

Nightingale es considerada la creadora de la enfermería moderna.

Su formación como enfermera comenzó en Kaiserswerth, Alemania, en

el año 1851. Ocho años más tarde, en 1859, publicó su obra maestra

acerca del cuidado enfermero: “Notas sobre Enfermería, qué es y qué no

es”. En ella, Nightingale ofrece su punto de vista sobre la enfermería y el

cuidado, sirviendo sus principales axiomas para desarrollar los fundamentos

de la práctica enfermera actual.

La educación, la observación y la experiencia directa fueron sus

influencias más significativas.

La elaboración de sus ideas y valores son fruto de sus años de

experiencia caritativa en enfermerías hospitalarias y militares. Siendo sus

valores fundamentales los individuales, sociales y profesionales.

Nightingale es considerada la primera teórica en enfermería y su teoría

ha supuesto una gran influencia sobre otras tres teorías: Teoría de la

Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.

4.1.2. Teoría del Entorno.

El fundamento de la teoría de Nightingale se conforma por todas las

condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de

un organismo, o dicho de otra manera, el entorno.

Esta teórica afirmó que las influencias y condiciones externas podían

prevenirse, suprimirse, o contribuir a la enfermedad o a la muerte. Así, la

base de su teoría es la interacción de un entorno saludable con la

enfermería.

Su objetivo era ayudar al paciente a mantener su propia vitalidad

mientras satisface sus necesidades básicas mediante el control del entorno.

Nightingale consideró tres tipos de entorno: físico, psicológico y social.

Page 91: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

22

Entorno físico. Entendido por Nightingale como aquellos elementos físicos en los

que el paciente es tratado, tales como la ventilación, la temperatura,

la higiene, la luz, el ruido y la eliminación.

El entorno físico afecta directamente sobre el entorno psicológico

y social.

Describió los cinco componentes de un entorno positivo o

saludable:

– Ventilación adecuada. – Luz adecuada. – Calor suficiente. – Control de los efluvios. – Control del ruido.

Nightingale demostró, mediante cálculos matemáticos (tasa de

mortalidad hospitalaria), que mejorando los métodos sanitarios

empleados se produciría una disminución en el número de muertes. Así,

mediante el establecimiento de una fuente de agua potable y la compra

de fruta, vegetales y equipamiento hospitalario, se redujo la tasa de

mortalidad.

Esta teórica utilizó esta información estadística para crear su

Diagrama de Área Polar, o denominado por ella misma “coxcombs”, los

cuales sirvieron para representar gráficamente las cifras de mortalidad

durante la Guerra de Crimea (1854-1856).

Entorno psicológico.

Un entorno físico negativo, que cause estrés, ejerce su

repercusión sobre el entorno psicológico.

Requiere la comunicación con la persona, acerca de la persona y

sobre otras personas; esta comunicación debe ser: terapéutica,

tranquila y sin prisa.

Entorno social.

La recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la

misma se hace imprescindible en el entorno social.

Page 92: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

23

Está compuesta por elementos del entorno físico tales como aire

limpio, agua y eliminación adecuada.

4.1.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Considerada por Nightingale como “paciente”. La persona es un

ser humano bajo la intervención de una enfermera y/o afectado por el

entorno.

Entorno. Punto de partida de la teoría. Integra las condiciones y fuerzas

externas que afectan a la vida y el desarrollo de la persona.

Salud. Bienestar mantenido gracias a la utilización de todas las

capacidades de la persona. La enfermedad se contempla como un

proceso de reparación instaurado por la naturaleza.

Enfermería. Facilita los procesos de recuperación de la persona asegurando

el mantenimiento del entorno en las mejores condiciones posibles.

Ejerce su influencia sobre el entorno para afectar a la salud, colabora

para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad y una

dieta adecuada.

4.2. Hildegard Peplau: Modelo de Relaciones Interpersonales.

4.2.1. Introducción.

Peplau publicó su modelo, por primera vez, en 1952 (reimpreso en 1988)

en “Interpersonal Relations in Nursing”. Consideró a su obra una teoría

parcial para la práctica de la enfermería.

Esta autora estuvo entregada a la incorporación de un conocimiento

específico a su trabajo, en el desarrollo de su modelo.

Incorporó en su obra aspectos de las ciencias de la conducta y de los

trabajos de Freud, Fromm, Maslow, Sullivan y Miller. Igualmente, integró en

su modelo las teorías psicoanalítica, el aprendizaje social, la motivación

Page 93: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

24

humana y el desarrollo de la personalidad, en un momento en el que la

evolución de la teoría enfermera era relativamente novedosa.

4.2.2. Modelo de Relaciones Interpersonales.

El modelo de Peplau está basado en la enfermería psicodinámica,

definida por ella misma como la utilización de la comprensión de la

conducta de uno mismo para ayudar a los demás a identificar sus

dificultades.

En este modelo, las fases de la relación enfermera-paciente reflejan lo

acontecido en las interacciones personales.

El núcleo del modelo de Peplau es la relación terapéutica entre la

enfermera y el paciente, tal y como se describe a continuación:

- La enfermera y el paciente no se conocen y pueden tener metas e

intereses totalmente distintos.

- Los roles de cada uno en la situación problemática pueden ser muy

diferentes, en parte debido a las preconcepciones individuales sobre el

significado de la enfermedad.

- La enfermera y el paciente, de forma conjunta, pueden trabajar hacia

una comprensión, en parte mutua y en parte individual, de la

naturaleza de la enfermedad.

- Las metas de salud compartidas pueden ser el resultado de una

comprensión mutua de la naturaleza de la enfermedad y de los roles y

necesidades de la enfermera y del paciente en la resolución del

problema.

- Sus esfuerzos de colaboración pueden dirigir a la enfermera y al

paciente hacia la resolución fructífera del problema entre ambos.

Las fases antes mencionadas tienden a solaparse y suceden a lo largo

de la relación enfermera-paciente, aunque de forma separada. Las cuatro

fases son:

Page 94: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

25

Orientación.

Se inicia cuando un paciente expresa una “necesidad sentida”

que proporciona el estímulo para que éste solicite una consulta con

la enfermera y ambos se reúnen, como desconocidos, esforzándose

por estar cómodos el uno con el otro mientras definen el problema

entre ambos.

Identificación.

El paciente responde específicamente a las personas, que

pueden satisfacer sus necesidades ya definidas. Ambos, el paciente

y la enfermera, deben continuar clarificando las percepciones y

expectativas de cada uno.

Aprovechamiento.

En esta fase el paciente puede emplear todos los recursos

disponibles, según sus propios intereses y necesidades. La

enfermera asiste al paciente en el uso de estos recursos, a través de

una relación terapéutica, consiguiendo el paciente pleno beneficio de

la relación enfermera-paciente

Resolución.

Tras la satisfacción de las necesidades del paciente, mediante la

cooperación de la enfermera y él mismo, la relación terapéutica

finaliza.

Durante estas fases, la enfermera asume varios roles: profesora,

recurso, consejera, jefa, experto técnico y sustituta.

4.2.3. Conceptos del metaparadigma enfermero

Persona. Definida por Peplau como un individuo, sin incluir a las familias,

grupos o comunidades. Es un organismo en desarrollo que se

esfuerza por disminuir la ansiedad provocada por las necesidades.

Vive en un equilibrio inestable.

Page 95: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

26

Entorno. No lo define de forma explícita.

Salud. Implica un movimiento dirigido de la personalidad y otros

procesos propios del ser humano hacia una vida creativa,

constructiva, productiva, personal y en comunidad. Está constituida

por condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan.

Enfermería. Definida como un proceso significativo, terapéutico e

interpersonal que actúa, de forma conjunta, con otros procesos

humanos que posibilitan la salud. Conforma una relación humana

entre un individuo enfermo, o que siente una necesidad, y una

enfermera preparada para reconocer y responder a la necesidad de

ayuda.

4.3. Virginia Henderson: Definición de Enfermería.

4.3.1. Introducción.

Durante la asistencia de Virginia Henderson al personal militar enfermo y

herido en la I Guerra Mundial, surgió su interés por la profesión enfermera.

Sus preocupaciones sobre la función de las enfermeras y su situación

jurídica fueron su principal motivación para el desarrollo de sus ideas.

La Definición de Enfermería de Henderson se publicó, por primera vez,

en 1955 siendo retocada posteriormente basándose en las ciencias de la

fisiología, medicina, psicología y física, en 1966.

Esta teórica reconoce a Ida Orlando como una de las influencias en su

concepto de relación enfermera-paciente.

4.3.2. Definición de Enfermería.

El trabajo de V. Henderson es considerado como una aserción filosófica

más que como una teoría. Hace hincapié en el cuidado, tanto de los

individuos enfermos como de los sanos; siendo una de las primeras teóricas

que incorporó los aspectos espirituales al cuidado enfermero.

Page 96: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

27

La enfermera atiende al paciente con actividades dirigidas al

mantenimiento de la salud, recuperación de la enfermedad o logro de una

muerte tranquila. La independencia del paciente es un criterio

imprescindible para la salud.

Henderson establece 14 necesidades básicas que son los componentes

del cuidado enfermero. La enfermera ayuda al paciente a satisfacer estas

necesidades.

Relacionando las 14 necesidades de Henderson y las de Maslow las

equivalencias serían las siguientes:

- Las necesidades 1 a 7 están relacionadas con la fisiología.

- La 8 y la 9 con la seguridad.

- La 10 está relacionada con la autoestima.

- La 11 con la pertenencia.

- Y de la 12 a la 14 con la autorrealización.

Las necesidades fundamentales proporcionan un enfoque holístico de la

enfermería. Son las mismas para todos los seres humanos, y existen

independientemente de la situación en la que se encuentre el individuo.

Las catorce necesidades básicas que describe Henderson son:

1. Respiración normal. 2. Alimentación e hidratación adecuada. 3. Eliminación de los desechos corporales. 4. Movimientos y mantenimiento de posiciones deseadas. 5. Sueño y descanso. 6. Selección de la ropa apropiada 7. Mantenimiento de la temperatura corporal. 8. Mantenimiento de la higiene corporal y del peinado. 9. Prevención de los peligros ambientales. 10. Comunicación. 11. Vivir de acuerdo con sus creencias y valores. 12. Trabajar de forma que proporcione sensación de satisfacción. 13. Jugar o participar en varios tipos de actividades recreativas. 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que permita un

desarrollo y salud normales.

Page 97: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

28

4.3.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Individuo que requiere asistencia para conseguir un estado de

salud e independencia, o para morir con tranquilidad. La persona y la

familia son consideradas como una unidad biopsicosocial constituida

por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales.

Se esfuerza por alcanzar un estado de independencia.

Entorno. Henderson no lo define explícitamente.

Salud. Definida por Henderson como la capacidad del individuo para

satisfacer las 14 necesidades básicas de forma independiente. Es

una cualidad de la vida básica para el funcionamiento humano.

Requiere fuerza, voluntad o conocimiento.

Enfermería. Asistencia al individuo enfermo o sano para que realice

actividades que contribuyan a la salud o a una muerte tranquila.

Requiere un trabajo interdependiente con otros miembros del equipo

de salud; las funciones de la enfermera son independientes de las

del médico, pero utiliza el plan de cuidados de éste para proporcionar

un cuidado holístico al paciente. Ayuda al paciente a satisfacer las 14

necesidades básicas mediante la formación de una relación

enfermera-paciente.

Henderson identifica tres niveles de función enfermera:

- Sustituta: compensa las carencias del paciente.

- Ayudante: establece las intervenciones clínicas.

- Compañera: fomenta una relación terapéutica con el paciente y actúa como un miembro del equipo de salud.

En conclusión, en el modelo de Virginia Henderson, los cuidados

básicos son aquellos llevados a cabo por las enfermeras para el

cumplimiento de su función propia.

Page 98: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

29

4.4. Faye Abdellah: Tipología de los Problemas de Enfermería.

4.4.1. Introducción.

El deseo de Abdellah por promover un cuidado enfermero amplio y

centrado en el paciente le motivó para el desarrollo de su teoría. Ésta fue

resultado de la percepción de Abdellah de la necesidad que tenía la

enfermería de un cuerpo de conocimientos, para conseguir una autonomía y

un estatus profesional completos.

Como fundamento de su tipología empleó un enfoque de resolución de

problemas, cuya base se encuentra en investigaciones llevadas a cabo en

la década de 1950.

4.4.2. Tipología de los Problemas de Enfermería.

Los problemas de enfermería son definidos por Abdellah como

situaciones presentes, o a las que se enfrenta el paciente o su familia, en

las que una enfermera puede ofrecer su ayuda. Esta autora distingue los

problemas evidentes de los problemas latentes, siendo:

Evidente: el paciente o su familia hace frente a una condición manifiesta.

Latente: la condición se encuentra encubierta o enmascarada.

Abdellah determinó 21 problemas de enfermería que clasificó en tres

categorías:

Necesidades físicas, sociales y emocionales del paciente. Relaciones interpersonales entre una enfermera y un paciente. Elementos comunes del cuidado al paciente.

4.4.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Individuo que tiene necesidades físicas, emocionales o

sociológicas.

Entorno. Incluye la atmósfera de la habitación, la casa y la comunidad de la

persona; aunque es el concepto menos tratado por esta autora.

Page 99: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

30

Salud. No hace referencia a este concepto de forma explícita, pero sí

hace mención a las necesidades y a un estado de salud físico y

mental.

Enfermería. Lo considera una profesión de ayuda. Es un arte que combina

arte y ciencia.

4.5. Ida Jean Orlando: Teoría del Proceso Deliberativo de Enfermería.

4.5.1. Introducción.

Orlando investigó acerca de la integración de los conceptos de salud

mental con el currículum básico de enfermería, lo que le llevó a publicar en

1961 la obra que conformó la base de su teoría: “The Dynamic Nurse-

Patient Relationship: Function, Process and Principles”. También publicó, en

1972, la obra “The Discipline and Teaching of the Nursing Process”.

Esta autora elaboró su teoría a partir de la búsqueda de información

sobre la práctica de la enfermería.

4.5.2. Teoría del Proceso Deliberativo de Enfermería.

El proceso enfermero se fundamenta en las acciones del individuo. Las

enfermeras (y también otros profesionales de la salud) emplean este

proceso para satisfacer las necesidades de ayuda del paciente, mejorando

con ello su conducta.

Orlando establece los siguientes componentes de la Teoría del Proceso

Enfermero:

1. Conducta del paciente. 2. Reacción enfermera. 3. Actividad enfermera: es todo lo que se dice o hace en beneficio del

paciente. La labor de la enfermera puede ser automática/instintiva o

deliberativa.

Page 100: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

31

a. Acciones automáticas: comprenden actividades como dar la

medicación prescrita por el médico o realizar los cuidados

rutinarios del paciente.

b. Acciones deliberativas: implican la exploración del significado y la

relevancia de las acciones hacia el paciente, las cuales se

evalúan en base a su eficacia inmediatamente después de su

finalización.

4.5.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Ser humano que muestra una conducta verbal y no verbal. Tiene

necesidades individuales y capacidad para afrontar las situaciones.

Entorno. No lo define explícitamente.

Salud. No lo define explícitamente.

Enfermería. Es una profesión propia, que actúa de forma autónoma. Se

preocupa de una necesidad de ayuda, real o potencial, de un

individuo en una circunstancia inmediata.

4.6. Lydia Hall: Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación.

4.6.1. Introducción.

Las ciencias de la conducta sirvieron de base para el modelo de Hall.

Realizó destacadas adaptaciones de la psiquiatría y la psicología.

Carl Rogers, con su trabajo sobre la terapia centrada en paciente y su

visión sobre el individuo, supuso una significativa influencia sobre esta

autora.

4.6.2. Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación.

Este modelo de Lidia Hall está conformado por tres círculos

entrelazados que representan, cada uno de ellos, un aspecto específico de

Page 101: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

32

la enfermería: Núcleo, Cuidado y Curación. Los círculos se encuentran en

interrelación con la finalidad de destacar la importancia de una

aproximación integral a la persona.

En cada círculo las funciones enfermeras son diferentes:

1. Círculo del Núcleo. Este círculo hace referencia al paciente. Incluye el cuidado

enfermero, que gira en torno al uso terapéutico de uno mismo que

lleva a cabo la enfermera.

2. Círculo del Cuidado.

Hace referencia al cuerpo del paciente. Implica el cuidado

corporal personal, como la higiene. La enfermera utiliza como base

del cuidado los conocimientos que posee acerca de las ciencias

biológicas y naturales. Este círculo (y las competencias que lleva

implícitas) es exclusivo de la enfermería e incluye la enseñanza.

3. Círculo de Curación.

Se refiere a los procesos patológicos o enfermedades. Mediante

las medidas clínicas, quirúrgicas y de rehabilitación que lleva a cabo

el médico, este último círculo engloba la asistencia al paciente y a los

miembros de la familia. 4.6.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. No define este concepto explícitamente.

Entorno. Es tratado pero no lo define explícitamente.

Salud. No da una definición explícita de este concepto.

Enfermería. Es una profesión que incluye la educación y el bienestar. Implica

la interacción con un paciente en un complicado proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Page 102: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

33

4.7. Ernestine Wiedenbach: Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica.

4.7.1. Introducción.

Las ideas de Wiedenbach ven la luz, por primera vez, en el año 1964

pero es en 1970 cuando tras perfeccionar su teoría, la publica en la obra

“Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica”, proponiendo para la

enfermería una teoría prescriptiva. Está constituida por tres factores:

1. Propósito central. Hace referencia a lo que la enfermera desea llevar a cabo. Es la

meta general hacia donde la enfermera dirige sus esfuerzos. 2. Prescripción.

Se refiere al plan de cuidados del paciente, y puede incluir

acciones generales y/o específicas. 3. Realidades.

Se refieren a los factores físico, psicológico, emocional y

espiritual, que participan en una situación en la que intervienen

acciones enfermeras. Wiedenbach identificó cinco realidades: – Agente. – Destinatario. – Meta. – Medios. – Estructura.

4.7.2. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Es un ser humano que posee un potencial particular para

desarrollar recursos internos con el fin de mantenerse y sostenerse a

sí mismo. Realiza esfuerzos para alcanzar su propia independencia.

Desea hacer el mejor uso de las capacidades personales y cumplir

las responsabilidades.

Entorno. No lo define explícitamente.

Page 103: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

34

Salud. No la define explícitamente.

Enfermería. Es una disciplina de práctica clínica aplicada para obtener el

resultado deseado. Wiedenbach describe la figura de la enfermera

como alguien que actúa, piensa y siente, y cuyas acciones se basan

en sus capacidades para sentir y pensar.

4.8. Myra E. Levine: Modelo de la Conservación.

4.8.1. Introducción.

Como punto de partida para la construcción de su teoría, Levine

desarrolló su modelo. En este modelo, Levine, trató de separar los campos

de la enfermería y la medicina, y se propuso explicar el por qué de las

actividades enfermeras.

Los trabajos de las teóricas Nightingale, Rogers y Abdellah sirvieron de

inspiración a Levine. Así mismo, empleó la teoría general de sistemas, la

teoría del estrés elaborada por Hans Selye y la teoría del desarrollo de

Erickson.

4.8.2. Modelo de la Conservación.

El modelo de Levine se limita únicamente a individuos que ya sufrían

algún proceso patológico o enfermedad. Está centrado en las

intervenciones utilizadas por la enfermera durante la adaptación del

paciente a la enfermedad y las respuestas a la misma. Estas intervenciones

ayudan a restablecer la totalidad, integridad y bienestar del paciente.

Este modelo está orientado al cuidado de la persona desde un punto de

vista global, y en él Levine diferencia dos componentes:

1. Principios de la conservación. Emplea cuatro principios de conservación para explicar todas las

intervenciones enfermeras que mantienen la salud del paciente: – Conservación de la energía. – Conservación de la integridad estructural.

Page 104: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

35

– Conservación de la integridad personal. – Conservación de la integridad social.

2. Respuesta del organismo.

La persona debe adaptarse al entorno para poder sobrevivir. En

la respuesta del organismo Levine identifica cuatro niveles: – Respuesta de lucha o huida. – Respuesta inflamatoria. – Respuesta al estrés. – Respuesta sensorial.

4.8.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. El paciente es un individuo que precisa ayuda para mantener su

energía e integridad estructural, personal y social.

Entorno. Diferencia dos tipos de entorno, el interno y el externo, e incluye a

la enfermera.

Salud. Considera la salud como un continuo, y la explica como un patrón

de adaptación o cambio.

Enfermería. La define como una disciplina basada en la dependencia de los

seres humanos y en sus relaciones con los demás. De esta manera,

la enfermería implica la interacción humana, ya sea para promover la

totalidad del individuo dependiente o para ayudar al que se está

adaptando a un nuevo estado de salud.

4.9. Dorothy E. Johnson: Modelo de Sistemas Conductuales.

4.9.1. Introducción.

En 1968 Johnson realiza la primera propuesta de su modelo, la cual

promueve el “funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente

para prevenir la enfermedad”. Posteriormente, en 1980 publica su Modelo

de Sistemas Conductuales.

Page 105: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

36

La concepción de Florence Nightingale sobre que la enfermería está

dirigida a ayudar a las personas, a prevenir o recuperarse de una patología

o lesión, fue la base del modelo de Johnson. Esta autora adaptó ideas de la

teoría de los sistemas, de forma que para ella la enfermería considera al ser

humano como diferentes partes interconectadas o interdependientes, que

funcionan como un todo de manera integrada. La construcción de su

modelo se basó en trabajos de diferentes vertientes del conocimiento como

la psicología, la sociología y la etnología.

4.9.2. Modelo de Sistemas Conductuales.

E. Johnson considera a la persona como una serie de elementos (o

subsistemas) integrados, interactivos, organizados e interdependientes que

en conjunto establecen un sistema conductual, que se mantiene

constantemente mediante actividades y conductas que están reguladas y

controladas por factores biológicos, psicológicos y sociológicos.

El sistema conductual pretende, de forma continua, alcanzar y mantener

un equilibrio entre las fuerzas internas y externas.

A su vez, cada subsistema conductual está constituido por requisitos

estructurales y requisitos funcionales, los cuales deben satisfacerse por la

persona con o sin ayuda externa.

Esta autora establece siete subsistemas que realizan funciones

especiales para el sistema como un todo:

1. Subsistema de afiliación. 2. Subsistema de dependencia. 3. Subsistema de alimentación. 4. Subsistema de eliminación. 5. Subsistema sexual. 6. Subsistema de agresividad. 7. Subsistema de realización.

Page 106: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

37

4.9.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Se define como un sistema abierto e interrelacionado, cuyas

acciones y conductas son reguladas y controladas por factores

biológicos, psicológicos y sociológicos.

Entorno. No lo define explícitamente.

Salud. Definida como el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual

de la persona. La enfermedad (inestabilidad) no se trata de forma

directa pero puede interpretarse como un funcionamiento inadecuado

del sistema conductual.

Enfermería. Cuando el paciente se enfrenta a una amenaza de salud física o

social, la enfermería, como una fuerza de regulación externa, actúa

para conservar la óptima organización e integración de la conducta

del paciente. La finalidad de la enfermería es mantener, o restaurar,

el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual.

4.10. Martha Rogers: Modelo de los Seres Humanos Unitarios.

4.10.1. Introducción.

Rogers publicó, por primera vez, su modelo de enfermería en 1970. Tras

años de modificaciones y perfeccionamiento, en 1980 presentó el Modelo

de la Ciencia del Hombre Unitario; en 1983 el Modelo de la Ciencia de los

Seres Humanos Unitarios, y en 1986 las Dimensiones de la Salud: una

Visión desde el Espacio.

La necesidad que tenía la enfermería de una base sólida de

conocimientos incitó a Rogers para el desarrollo su modelo, que se

consideró un modelo de sistemas abiertos.

Page 107: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

38

4.10.2. Modelo de los Seres Humanos Unitarios

Este modelo se fundamenta en la concepción de la persona y su

interacción con el entorno.

Rogers emplea cuatro categorías para desarrollar su modelo:

1. Campos de energía. 2. Universo de sistemas abiertos. 3. Patrón. 4. Tetradimensionalidad.

El comportamiento humano se caracteriza por ser sinergético y el

proceso de la vida homeodinámico. Rogers identificó tres principios de

homeodinámica que son:

- Resonancia.

- Helicidad.

- Integralidad. 4.10.3. Conceptos del metaparadigma enfermero

Persona. Considera a la persona como un sistema abierto con su entorno,

y como un campo de energía organizado con un modelo particular.

Entorno. Definido como un sistema abierto e infinito, y establecido como un

campo de energía tetradimensional irreducible.

Salud. Para Rogers es un valor impuesto por la sociedad, empleado para

describir el bienestar y la ausencia de alteraciones y enfermedades

importantes.

Enfermería. Es un arte y una ciencia que busca investigar la naturaleza y la

dirección del desarrollo del hombre unitario en constante interacción

con el entorno.

Page 108: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

39

4.11. Dorothea E. Orem: Teoría General de la Enfermería.

4.11.1. Introducción.

En 1959, Orem dio a conocer, por primera vez, su concepto sobre la

enfermería para proporcionar el autocuidado de un individuo.

En 1971, desarrolló sus ideas centrándose en el individuo, y en la

década de 1980 las perfeccionó para incluir el autocuidado en las familias,

los grupos y las comunidades.

4.11.2. Teoría General de la Enfermería.

La propuesta teórica de Orem aparece, en 1980, bajo el nombre de

Teoría General de Orem y años después la especifica denominándola Self-

Care Deficit Theory of Nursing o, traducido al castellano: Teoría General del

Déficit de Autocuidado (TGDA).

En esta teoría general desarrolla tres teorías interrelacionadas, cuyo

propósito es conseguir el nivel óptimo de autocuidado del paciente, que son:

la del autocuidado, la del déficit de autocuidado y la de los sistemas de

enfermería.

1. Teoría del Autocuidado (TAC). Se considera necesario aclarar los

siguientes conceptos clave:

o Autocuidado (AC): definido como el conjunto de acciones

intencionales que realiza la persona para controlar factores,

internos o externos, que pueden comprometer su vida y su

desarrollo.

o Requisitos de Autocuidado (RAC): adaptando la definición que

la Real Academia de la Lengua Española (R.A.E.) hace de

‘requisito’ y aplicando ésta al autocuidado, los RAC pueden

definirse como las circunstancias o condiciones necesarias para

el autocuidado. Orem cataloga tres tipos de Requisitos de

Autocuidado: requisitos universales, requisitos de desarrollo y

requisitos de desviación de la salud.

Page 109: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

40

- Requisitos universales: son comunes a todos los

individuos, y permiten el mantenimiento de la estructura y

el funcionamiento humano.

- Requisitos de desarrollo: referidos a las condiciones de

maduración y a los eventos en el ciclo vital específicos de

un periodo de la vida.

- Requisitos de desviación de la salud: aparecen ante

enfermedad o lesión, y pueden precisar tratamiento.

o Agencia de Autocuidado (Ag-AC): El núcleo de la teoría de

Orem parte de la idea de que todo individuo está capacitado

para satisfacer su AC. Este concepto engloba al de Agencia de

Autocuidado (Ag-AC), entendida como el conjunto de

capacidades y el poder de la persona (o Agente Dependiente)

para cuidar de sí misma. En este sentido, cuando los requisitos

deben ser cubiertos por otra persona, la autora diferencia al

Agente de Cuidado Dependiente (Agt-AC) cuando es otra

persona, del Agente de Cuidado Terapéutico (Agt-CT) si son

cuidados especializados realizados por profesionales de

enfermería. Otro concepto fundamental es el de Factores

Condicionantes Básicos (FsCB) siendo según Orem: edad,

sexo, estado de desarrollo, estado de salud, disponibilidad de

recursos, orientación sociocultural, factores del sistema familiar,

factores del sistema de cuidados de salud, patrón de vida y

factores ambientales. Para Orem, los FsCB afectan a la

capacidad de AC del individuo, la cantidad o el tipo de AC

requerido.

o Demanda de autocuidado terapéutico: referido a la cantidad y

tipo de autocuidado que las personas deberían realizar, o han

realizado, para sí mismas durante un tiempo determinado. Este

concepto fue introducido por el Nursing Development

Conference Group en 1970.

Page 110: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

41

o Autocuidado: engloba todas las acciones realizadas de forma

independiente por un individuo para cubrir y mantener sus

necesidades básicas a lo largo de su proceso vital.

2. Teoría del Déficit de Autocuidado. Orem define Déficit de

Autocuidado (DFAC) como un elemento clave de su teoría. Explica la

relación entre las capacidades y el poder del individuo (Ag-AC) para

cubrir los RAC. El déficit de autocuidado aparece cuando la agencia

de autocuidado no es capaz de satisfacer los requisitos de

autocuidado, apareciendo la figura de la enfermera que deberá

realizar acciones profesionales, durante un tiempo determinado, para

compensarlo.

3. Teoría de Sistemas de Enfermería. Ante la aparición del DAC, la

enfermera puede compensar esta carencia mediante el Sistema de

Enfermería (SE). Un sistema de enfermería se desarrolla mediante

las actividades de enfermería y las relaciones entre las enfermeras y

los sujetos de su cuidado (persona, familia, comunidad). Orem

distingue tres tipos de Sistemas de Enfermería en función del grado

de participación del individuo para ejecutar su AC, regular o rechazar

el cuidado terapéutico: totalmente compensatorio, parcialmente

compensatorio y de apoyo educativo. Una persona o grupo puede

pasar de un SE a otro en cualquier circunstancia, o puede solapar

varios sistemas al mismo tiempo.

o Sistema de enfermería totalmente compensatorio: la enfermera

compensa, mediante sustitución, una incapacidad total o una

situación que limita a la persona en la realización de acciones

de autocuidado. Esta incapacidad puede estar relacionada con

desconocimiento, imposibilidad física o falta de voluntad para

realizar la acción. Aparece cuando la agencia de autocuidado

del paciente está tan restringida que el bienestar del paciente

depende de otros.

Page 111: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

42

o Sistema de enfermería parcialmente compensatorio: se emplea

cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos de

autocuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para

satisfacer la otra parte.

o Sistema de enfermería de apoyo-educativo: aparece cuando un

paciente satisface los requisitos de autocuidado pero precisa

ayuda en la toma de decisiones, el control de la conducta o en

la adquisición de habilidades.

4.11.3. Conceptos del metaparadigma enfermero

Persona. Considerada como un ser biopsicosocial con potencial para

aprender y desarrollarse, por lo que puede aprender a satisfacer los

requisitos de autocuidado. Si el individuo, por cualquier circunstancia,

no es capaz de aprender las acciones de autocuidado, deberán ser

otras personas las que se las proporcionen.

Entorno. Orem establece un entorno constituido por tres factores:

ambientales, condiciones ambientales y ambiente de desarrollo.

Salud. Estado caracterizado por la firmeza o totalidad de la estructura y

el funcionamiento corporal; siendo la enfermedad el concepto

opuesto. Se constituye por aspectos físicos, psicológicos,

interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento

de la salud, así como el tratamiento y la prevención de la

enfermedad.

Enfermería. Un servicio dirigido a la ayuda de uno mismo y de otros. La

enfermería es necesaria cuando la demanda de autocuidado

terapéutico para satisfacer los requisitos supera a la agencia de

autocuidado. Su finalidad es promocionar al paciente como agente

de autocuidado. Se compone de:

Page 112: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

43

– Arte enfermero. – Prudencia enfermera. – Servicio enfermero: servicio de ayuda. – Teoría del rol. – Tecnologías especiales.

4.12. Imogene King: Teoría del Logro de Metas.

4.12.1. Introducción

En 1971 propone un marco conceptual para la enfermería, consistente

en sistemas abiertos, como base para su teoría del logro de metas.

Los procesos interpersonales constituyen el concepto clave de la teoría

de Imogene King.

Esta autora fundamentó su teoría general de sistemas en las ciencias de

la conducta y el razonamiento deductivo e inductivo.

4.12.2. Teoría del Logro de Metas.

Describe una situación en la que dos personas se encuentran en una

organización sanitaria para ayudar o ser ayudadas, y mantener su estado

de salud.

Se fundamenta en los conceptos de sistemas personales e

interpersonales.

4.12.3. Conceptos del metaparadigma enfermero

Persona. Ser social, emocional, racional, que tiene un correcto

autoconocimiento, participa en las decisiones que afectan a su vida y

su salud, y acepta o rechaza el cuidado de la salud. Las personas,

según King, presentan tres necesidades de salud fundamentales:

información sanitaria útil y oportuna, cuidados para prevenir

enfermedades, y ayuda cuando las demandas de autocuidado no

pueden ser satisfechas.

Entorno. No lo define explícitamente.

Page 113: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

44

Salud. Estado dinámico del ciclo de la vida; siendo la enfermedad una

interferencia.

Enfermería. Hace referencia a la interacción enfermera-paciente con la

finalidad de ayudar al individuo a mantener su salud. Es un proceso

interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción, en el que

las percepciones de la enfermería y las del paciente influyen en la

interacción.

4.13. Betty Neuman: Modelo de Sistemas.

4.13.1. Introducción.

La teoría de la Gestalt, la teoría del estrés de Hans Selye, la teoría

general de sistemas y diversas consideraciones filosóficas constituyen la

base del modelo de Betty Neuman.

Este modelo se publicó como un “Modelo de enseñanza del enfoque de

la persona total en los problemas de los pacientes” en 1972. Años después

se publicaron versiones ampliadas, siendo finalmente en 1989 cuando

aparece el Modelo de Sistemas de Neuman.

4.13.2. Modelo de Sistemas.

El modelo está centrado en el estrés, la reducción del mismo y,

principalmente, en los efectos que tiene sobre la salud.

Neuman ofrece una visión multidimensional de la persona, tratando la

interacción constante entre paciente y entorno.

4.13.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Sistema social y dinámico constituido por dimensiones

fisiológicas, psíquicas, socioculturales, del desarrollo y espirituales,

que interactúan constantemente con el entorno. Puede ser un

individuo, una familia, un grupo o una comunidad.

Page 114: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

45

Entorno. Entendido como las fuerzas, internas y externas, que rodean a

una persona en un momento determinado. Comprende los agentes

estresantes intrapersonales, interpersonales y extrapersonales, que

pueden interferir en la línea normal de defensa de la persona y

afectar a la estabilidad del sistema.

Salud. Estado de bienestar, o estabilidad del sistema, que se establece

por la armonía o equilibrio de todas las partes y subpartes del

sistema del paciente.

Enfermería. Profesión particular que aborda todas las variables que afectan a

la persona. Lleva a cabo actividades que ayudan a personas, familias

y grupos a conseguir y mantener un nivel máximo de bienestar,

mediante la utilización de intervenciones primarias, secundarias y

terciarias para reducir los agentes estresantes del paciente. Consta

de tres pasos: diagnóstico de enfermería, metas de enfermería y

resultados de enfermería.

4.14. Sor Callista Roy: Modelo de Adaptación.

4.14.1. Introducción.

Dorothy E. Johnson, como profesora de Roy, retó a ésta durante un

seminario a desarrollar un modelo conceptual para enfermería, siendo así

como Roy inició el camino hacia la construcción de su propio modelo en

1964.

Fue en 1984 cuando se publicó una versión revisada del modelo.

La base del modelo de Roy se asienta sobre el trabajo de Harry Helson

en psicofísica. Además, la capacidad de adaptación de los niños a los

cambios importantes supuso una gran influencia para esta teórica.

El modelo de esta autora se ha considerado como una teoría de

sistemas, con un análisis significativo de las interacciones.

Page 115: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

46

4.14.2. Modelo de adaptación.

Son cinco los elementos esenciales del modelo de Roy: paciente, meta

de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades enfermeras.

Todos ellos se encuentran interrelacionados.

En el abordaje de estos elementos se emplean: los sistemas, los

mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación.

1. Sistemas: un sistema es definido por Roy como un conjunto de

componentes organizados y relacionados para formar un todo. Para

esta autora el paciente es un sistema abierto, adaptativo. Son más

que la suma de las partes, la disfunción en uno de los componentes

afecta al sistema por completo. Reaccionan e interactúan con otros

sistemas del entorno, y sus límites son flexibles y abiertos. Aplica un

ciclo de retroacción:

a. Entrada: los estímulos, que pueden llegar desde el entorno o

del interior de la persona. Incluye un nivel de adaptación de la

persona; siendo cada nivel particular y encontrándose en

continuo cambio.

b. Procesamiento: hace uso de los procesos y los efectores de

la persona. Define procesos como los mecanismos de control

que una persona utiliza como sistema de adaptación, y define

efectores como la función fisiológica, el autoconcepto y la

función del rol incluido en la adaptación.

c. Salida: es el resultado del sistema. Cuando un sistema es una

persona, la salida hace referencia a sus conductas.

2. Mecanismo de afrontamiento: según Roy, los mecanismos de

afrontamiento son procesos o patrones de conducta que una persona

utiliza para su autocontrol. Pueden ser innatos o aprendidos.

Diferencia dos tipos: el regulador y el cognitivo. Estos mecanismos

deben actuar de forma conjunta para mantener la integridad de la

persona como un sistema adaptativo.

Page 116: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

47

a. Regulador: constituido por los tres elementos antes

mencionados: entrada, procesos internos y salida. Los

estímulos de entrada pueden venir del ambiente externo o del

interior de la persona. Los procesos internos transmiten los

estímulos, ocasionando la salida, una respuesta fisiológica.

Controla los procesos internos relacionados con las

necesidades fisiológicas.

b. Cognitivos: igualmente constituido por los tres elementos:

entrada, procesos internos y salida. Regula el autoconcepto, la

función de rol y la interdependencia; y controla los procesos

internos relacionados con las funciones cerebrales superiores,

tales como la percepción, el procesamiento de la información,

el aprendizaje a partir de experiencias anteriores, el juicio y la

emoción.

3. Modos adaptativos: forman parte de los procesos internos y actúan

como efectos del sistema. Son categorías de conducta para

adaptarse a los estímulos. Dentro de estos modos actúan el

regulador y el cognitivo. Pueden ser utilizados para determinar el

nivel de adaptación de una persona, que es mostrado por su

conducta, y refleja el uso de los modos de adaptación y de los

mecanismos de afrontamiento. Los modos adaptativos incluyen:

– Función fisiológica. – Autoconcepto. – Función del rol. – Interdependencia.

4.14.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Considerada como el receptor de los cuidados enfermeros. Es un

ser biopsicosocial, que interactúa constantemente con el entorno

cambiante, y tiene un rol activo en los cuidados. Puede ser un

individuo, familia, grupo, comunidad o sociedad. Es un sistema

Page 117: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

48

adaptativo que, mediante mecanismos de afrontamiento innatos y

adquiridos, se enfrenta a los agentes estresantes.

Page 118: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

49

Entorno. Constituido por ambiente interno y externo. Es considerado por

Roy como todas las condiciones, circunstancias e influencias que

rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los

grupos.

Salud. Un proceso de ser, y llegar a ser, una persona integrada y total.

Considera la salud como el objetivo de la conducta de una persona y

su capacidad para ser un organismo adaptativo.

Enfermería. Necesaria cuando un individuo consume más energía en el

afrontamiento, dejando muy poca energía disponible para el logro de

las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

Realiza actividades que promueven las respuestas de adaptación

efectivas en las situaciones de salud y enfermedad; e incluye

valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y

evaluación.

4.15. Madeleine Leininger: Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales.

4.15.1. Introducción.

Leininger, considerada la fundadora de la Enfermería Transcultural,

desarrolló su teoría basándose en la combinación de la antropología y sus

ideas acerca de la enfermería.

Esta teórica posee una concepción particular, distinta de otras autoras,

del término teoría. Así, para ella, una teoría es una forma sistemática y

creativa de descubrir conocimientos acerca de algo o de explicar algunos

fenómenos conocidos de forma vaga y limitada. Y la teoría enfermera debe

prestar atención a las creencias culturales, las conductas del cuidado y los

valores de los individuos, familias y grupos para proporcionar cuidados de

enfermería efectivos, satisfactorios y coherentes con la cultura.

Page 119: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

50

4.15.2. Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales

La teoría de Leininger se asienta en la enfermería transcultural,

considerada una rama de aprendizaje de la enfermería centrada en el

estudio comparativo y el análisis de las culturas cuando se aplican a la

enfermería y las prácticas, creencias y valores de la salud-enfermedad.

El objetivo de la enfermería transcultural es prestar cuidados que sean

coherentes con los valores, las creencias y las prácticas culturales.

Las culturas muestran tanto diversidad (perciben, conocen y practican

los cuidados de forma diferentes) como universalidad (características

comunes de los cuidados).

En la teoría de Leininger los aspectos clave son:

1. Cultura 2. Cuidados. 3. Cuidados culturales. 4. Visión del mundo. 5. Sistemas de salud o bienestar tradicionales. 6. Modos de actuación.

4.15.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. “Ser humano” que se cuida y es capaz de interesarse por otros.

Para Leininger, a pesar de que los cuidados de los seres humanos

son universales, las formas de cuidar varían según las culturas.

Entorno. No lo define explícitamente.

Salud. Considerada como un estado de bienestar, que es culturalmente

definida, valorada y practicada. Refleja la capacidad de los individuos

para desempeñar sus roles cotidianos, e incluye sistemas de salud,

prácticas de cuidados de salud, patrones de salud y promoción y

mantenimiento de la salud.

Page 120: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

51

Enfermería. Ciencia y arte humanístico aprendido y centrado en las

conductas, las funciones y los procesos personalizados que

promocionan y mantienen la salud o recuperan de la enfermedad.

Tiene un significado físico, psicocultural y social para aquellas

personas que son asistidas; y emplea un enfoque de resolución de

problemas centrado en el paciente.

4.16. Jean Watson: Teoría del Cuidado Humano.

4.16.1. Introducción.

La teoría de Watson fue desarrollada mientras ésta recopilaba

información para escribir un libro de texto para enfermería.

Los trabajos de Leininger y otras teóricas enfermeras, así como las

ciencias básicas y humanas, constituyeron la mayor influencia de Watson.

En su teoría, esta autora, hace una propuesta de filosofía enfermera y

del cuidado, para reducir la dicotomía existente entre teoría y práctica.

4.16.2. Teoría del Cuidado Humano.

Para Watson, el atributo más preciado que la enfermería puede ofrecer

es el cuidado.

Su teoría se basa en suposiciones acerca de la ciencia del cuidado y la

presencia de los factores de cuidado:

1. Suposición del cuidado. 2. Factores del cuidado.

4.16.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Ser humano que debe ser valorado, cuidado, respetado,

alimentado, comprendido y asistido.

Entorno. Una sociedad con todas sus influencias, y engloba aspectos

sociales, culturales y espirituales.

Page 121: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

52

Salud. Un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, no

únicamente la ausencia de enfermedad o discapacidad. Abarcando

un nivel elevado de funcionamiento físico, psíquico y social; un nivel

de adaptación general del funcionamiento cotidiano.

Enfermería. Su centro de interés es la promoción y la recuperación de la

salud, la prevención de la enfermedad y el cuidado del enfermo.

Combina el proceso de investigación (ya que la enfermería contiene

los mismos pasos que éste) con el enfoque de resolución de

problemas, permitiendo a una enfermera interpretar desde la base de

datos y los principios enfermeros básicos, tomar decisiones y juicios

enfermeros.

4.17. Rosemary Rizzo Parse: Teoría del Desarrollo Humano

4.17.1. Introducción.

Parse basa su teoría en el Modelo de los Seres Humanos Unitarios de

Martha Rogers y en los trabajos de filósofos existencialistas.

Su teoría define la enfermería más como una ciencia humana que como

una ciencia basada en las ciencias naturales. Parse otorga mayor

importancia al cuidado y la salud que a la enfermedad.

En 1981 publicó, por primera vez, su teoría que perfeccionó en 1987,

presentando dos visiones del mundo de la enfermería:

1. El Paradigma de la Totalidad, en el que considera al ser humano

como una combinación de factores biológicos, psicológicos,

sociológicos y espirituales.

2. El Paradigma de la Simultaneidad, en el que la persona es

considerada como un ser humano unitario en interacción continua

y mutua con el entorno.

La teoría de Parse fue retitulada en 1990, y dos años después revisó sus

ideas cambiando su terminología.

Page 122: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

53

1. “Humano” fue sustituido por Hombre.

2. “Universo” fue sustituido por entorno.

3. “Desarrollo” fue sustituido por Salud.

Para Parse, su teoría y la de Rogers son una representación del

Paradigma de la Simultaneidad.

4.17.2. Teoría del Desarrollo Humano.

En el desarrollo de su teoría empleó los tres Principios de

Homeodinámica de Rogers: integralidad, resonancia y helicidad; además

utilizó los conceptos de Rogers de campos de energía, universo de

sistemas abiertos, patrón y tetradimensionalidad.

En la Teoría del Desarrollo Humano de Parse, estos principios y

conceptos son sintetizados en ideas partiendo de la fenomenología

existencial, e incluyendo intencionalidad, subjetividad humana, co-

constitución, coexistencia y libertad situacional.

4.17.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

Persona. Se denomina “el humano” y se considera como un ser abierto que

es diferente y más que la suma de las partes. Se encuentra en

constante, mutua y simultánea interacción con el entorno.

Entorno. Denominado “universo”, es inseparable, complementario y

evoluciona junto con el ser humano.

Salud. Se denomina “desarrollo”, y es un proceso abierto del ser y del

desarrollo experimentado por el hombre. Implica una síntesis de

valores.

Enfermería. Ciencia humana y arte que utiliza un cuerpo abstracto de

conocimientos para servir a las personas. La enfermería es

Page 123: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

54

responsable de orientar a los individuos y a las familias en las

posibles decisiones para modificar el proceso de salud.

Page 124: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

55

5. BBLIOGRAFÍA • Chaure I, Inarejos M. Panorámica de la evolución de los cuidados del niño.

In: ELSEVIER-MASSON, editor. Enfermería Pediátrica. 2007. p. 6.

• Donahue MP. La enfermería en el mundo cristiano: Los hospitales. In: Mosby, editor. Historia de la Enfermería. 1985. p. 117.

• Donahue MP. Las Antiguas Civilizaciones. Historia de la Enfermería. Madrid: 1985. p. 56.

• Donahue MP. Las Civilizaciones Antiguas. Historia de la Enfermería. 1985. p. 56-7.

• Donahue MP. Las Civilizaciones Antiguas: Grecia. In: Mosby, editor. Historia de la Enfermería. Madrid: 1985. p. 68.

• García Barrios S CCE. Historia de la enfermería. Textos mínimos. Málaga: 1992.

• García Martín-Caro C, m. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid: 2001.

• García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Enfermera, etapa vocacional, siglo XIX. In: Elsevier, editor. Historia de la Enfermería. Evolución histórica de los cuidados enfermeros. Madrid: 2001. p. 72.

• García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Historia de la enfermería. Evolución Histórica del cuidado enfermero. Madrid: 2001.

• García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Historia de la enfermería. Evolución Histórica del cuidado enfermero. Madrid: 2001.

• García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Siglo XVI, Alta Edad Media, Baja Edad Media. In: Elsevier, editor. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 2001. p. 88.

• Kérouac S PJDFDAMF. El pensamiento enfermero. 5ª ed. Barcelona: 1996.

• López AL GS. Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orem. Investigación y Educación en Enfermería 2006; 24(2): 90-100.

• Marriner Tomey A RAM. Modelos y teorías en enfermería. 4ta ed. Madrid: 2000.

• Nutting MA, Docks LL. History of Nursing. New York: 1937.

• Orem D. Nursing: concepts of practice. 4 ed. Saint Louis: 1999.

Page 125: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

56

• Orem DE. Nursing: Concepts of practice. 6ª ed St. Louis: 2001. • Sánchez González MA. Evolución de las instituciones médicas. In: Masson,

editor. Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico. Barcelona: 2002. p. 153.

• Towler J, Bramall J. Comadronas en el Siglo XIX y su lucha por el reconocimiento estatal. In: Masson, editor. Comadronas en la historia y en la sociedad. Barcelona: 1997. p. 148-53.

Page 126: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado

MODULO III: Valoración enfermera. Variables del Cuidado

Page 127: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ATENCIÓN DE LOS CUIDADOS. 1.1. La metodología enfermera.

1.2. Evolución del Proceso de Atención a los Cuidados.

1.3. Características del Proceso de Atención a los Cuidados.

2. VALORACIÓN ENFERMERA.

2.1. Introducción.

2.2. Características generales de la valoración enfermera.

2.3. Concepto de valoración de cuidados.

2.4. Importancia de la valoración de cuidados.

2.5. La valoración de cuidados como fase y como proceso independiente.

2.6. Tipos de valoración de cuidados.

2.7. Objetivos de la valoración de cuidados.

2.8. Fases de la valoración de cuidados.

2.9. Valoración según el modelo de patrones funcionales de salud.

2.10. Valoración según el criterio de necesidades humanas.

2.11. Valoración de cuidados y su relación con los planes de cuidados.

2.12. Clasificación de las Variables o Criterios de Valoración de cuidados.

3. LA VALORACIÓN ENFERMERA MEDIANTE CRITERIOS DE VALORACIÓN

DEL CUIDADO.

3.1. Introducción.

3.2. El pensamiento enfermero en la valoración de cuidados.

3.3. Análisis teórico del proceso de valoración de cuidados.

3.4. Normalización de las variables o criterios de valoración del cuidado.

3.5. Clasificación de las variables o criterios de valoración del cuidado.

3.6. Características metodológicas de las variables o criterios de valoración

del cuidado.

4. BIBLIOGRAFÍA.

Page 128: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

3

1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ATENCION DE LOS CUIDADOS.

1.1. La metodología enfermera.

La disciplina científica de la Enfermería, responsable del estudio del

cuidado, se fundamenta en un amplio sistema filosofías, modelos

conceptuales y teorías de ellos derivadas que le conceden la entidad

necesaria para su desarrollo autónomo.

Por este motivo, la Enfermería necesita utilizar un sistema propio de

trabajo ordenado y sistemático en el abordaje y resolución de los problemas

de cuidados que figuran dentro de su marco de competencia.

Es necesario recordar que la aplicación de manera estructurada de los

cuidados profesionales que presta la enfermera, va a permitir ofrecer

respuestas efectivas ante la aparición de las diversas situaciones que

puedan presentarse a lo largo de un proceso de atención a los problemas

de cuidados de la persona.

Ese sistema de trabajo propio de la Enfermería actualmente ya ha sido

diseñado, desarrollado y presentado por las enfermeras a nivel

internacional, constituyendo el método de trabajo admitido por la comunidad

científica a nivel internacional para el desarrollo de la atención a los

cuidados de la población por parte de las enfermeras.

Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de forma

racional, lógica y sistemática a través del Proceso de Atención de

Enfermería (PAE).

El Proceso de atención de Enfermería (PAE) es el modelo profesional

que permite implementar el conocimiento científico acerca del cuidado en la

práctica asistencial, al disponer de una estructura basada en el método

científico, donde se reflejan todas las fases de dicho método en su

aplicación a los cuidados.

Page 129: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

4

RELACIÓN ENTRE MÉTODO CIENTÍFICO Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGÍA ENFERMERA Observación de los hechos: Valoración:

Formulación del problema. Recogida de datos. Determinación de problemas de cuidados.

Formulación de la hipótesis Formulación diagnostico enfermería Enunciado de un juicio clínico.

Planificación de la investigación Planificación de los cuidados de enfermería Diseño de la investigación Fijación de los Resultados de cuidados.

Ejecución de la investigación Ejecución del plan de cuidados Recogida de datos. Realización de Intervenciones de cuidados.

Evaluación de la investigación Evaluación del plan de cuidados Obtención de conclusiones. Estado del problema.

Comparación con las predicciones. Evolución (comparación situación anterior)

Recomendaciones. Toma de decisiones.

En términos muy generales y recogiendo aportaciones a su definición

realizadas por diversos autores puede indicarse que la metodología

enfermera es “un método ordenado y sistemático que permite, mediante el análisis de la información relevante disponible, identificar los problemas de cuidados (diagnósticos de enfermería) del individuo, la familia y la comunidad, como base de la planificación y desarrollo de las correspondientes indicaciones terapéuticas para el logro de unos determinados resultados en los cuidados de la salud”.

Entendido como proceso, la metodología enfermera se desarrolla a

través de un número de etapas sucesivas, que a su vez se configuran como

subprocesos cada una con sus propias pautas de desarrollo, y que se

relacionan entre sí siguiendo unas normas establecidas en dicho proceso.

Aunque el estudio de cada una de estas fases se realiza de manera

individualizada para garantizar el correcto desarrollo del proceso global,

esto sólo tiene un carácter metodológico educativo pues en la intervención

Page 130: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

5

clínica las distintas etapas que lo configuran se superponen e

interrelacionan en el mismo plano temporal, constituyendo un “continuo”.

1.2. Evolución del Proceso de Atención a los Cuidados.

Se considera, en orden a la publicación documental explicita, que el

Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera

vez, fue considerado como un proceso con Hall en 1955, Jonson en 1959,

Orlando en 1961 y Wiedenbach 1963. Estos autores consideraron que se

trataba de un proceso en el que definieron la existencia de tres etapas:

valoración, planificación y ejecución.

Años más tarde Yura y Walsh en 1967 establecieron la existencia

de una cuarta etapa: la evaluación, que tenía lugar como cierre o

retroalimentación del todo el proceso, con lo que el proceso quedó

constituido por cuatro etapas: valoración, planificación, realización y

evaluación.

Y fue por fin en la década de los años 70 del siglo XX cuando Bloch

en 1974, Roy en 1975, Aspinall en 1976 (entre otros) establecieron la

existencia de una quinta etapa al explicitar la necesidad de la existencia

de la etapa diagnóstica, que a la postre serviría como eje central del

mismo y sin la cual es imposible hablar de Proceso Enfermero. Esta última

evolución permitió configurar el proceso de atención a los cuidados en su

situación actual, con cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación,

ejecución y evaluación.

1.3. Características del Proceso de Atención a los Cuidados.

Aunque pueden definirse múltiples características de este método

de atención a los cuidados, todas ellas se derivan de los vocablos que

configuran el término: “Proceso”, “Atención” y “Enfermería”.

Siendo así se consideran como características esenciales

• Científicamente fundamentado: requiere de un modelo conceptual que

le de sentido.

• Orientado a unos problemas de cuidados (diagnósticos enfermeros)

de salud claros y precisos.

Page 131: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

6

• Organizado: pues proporciona un orden y secuenciación en las

etapas que a su vez tienen una organización interna en fases, según

A. Grilfin.

• Sistematizado, donde cada una de sus fases disponene de unas

reglas y normas para su correcto desarrollo.

• Dinámico al cambiar según la evolución de los acontecimientos.

• Interactivo al tratarse de un servicio que como todos parte de la

interacción humana.

• Flexible pues se adapta a las distintas circunstancias de cuidados.

2. VALORACIÓN ENFERMERA.

2.1. Introducción.

Constituye la primera de las fases del Proceso de Atención de Enfermería,

en el que la enfermera recopila y revisa información relevante de la

persona para determinar su situación de salud en ese momento,

constituyendo una fase independiente pero que actúa de forma integrada

con el resto de fases que componen dicho proceso.

Pero las enfermeras no sólo desarrollan en su práctica profesional

Procesos de Atención de Enfermería para abordar los problemas de

cuidados de las personas de manera autónoma a través de los

diagnósticos de enfermería, sino que también le corresponde la

responsabilidad de asegurar la cobertura de los requisitos específicos de

cuidados de las personas ante la presencia de condicionantes para su

salud que son responsabilidad de otras disciplinas sanitarias

(enfermedad), desarrollando en estos casos técnicas sanitarias y tareas

interdependientes con otros profesionales sanitarios.

En estos casos, la enfermera pone en práctica de forma autónoma las

“intervenciones enfermeras” adecuadas para garantizar los cuidados

necesarios de la persona en esas situaciones, y todo ello enmarcado

dentro del ámbito de la colaboración interdisciplinar con otros

profesionales sanitarios. Es necesario destacar en este sentido que

aunque las “intervenciones” se enmarquen dentro de este ámbito de

Page 132: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

7

colaboración interdisciplinar, le corresponde a la enfermera la

responsabilidad de realizar su planificación y desarrollo con plena

autonomía, lo que le permite asumir la plena responsabilidad de su

actuación.

Este es el motivo por el que también en estos casos de actuaciones

colaborativas, la primera de las fases que debe estar siempre presente

antes de la ejecución de la “intervención enfermera”, es la del proceso de

valoración, que permita garantizar la máxima seguridad y efectividad en la

aplicación de dicha “intervención enfermera” en la persona.

2.2. Características generales de la valoración enfermera.

La valoración enfermera tiene dos características generales:

- Constituye el proceso más utilizado en la atención de los cuidados de

la población.

De todo lo expuesto en el apartado anterior, se puede deducir

fácilmente como la valoración constituye el proceso que las

enfermeras utilizan con una mayor frecuencia en su práctica clínica. La

valoración debe estar presente como primera pauta de actuación en

todas las intervenciones que ejecuta la enfermera, por lo que

constituye la piedra angular sobre la que se apoya la práctica

profesional de atención a los problemas de cuidados.

- Constituye un proceso de relevancia vital en la aplicación de los

cuidados.

La valoración no sólo constituye el proceso más utilizado por las

enfermeras, sino que además constituye un proceso importancia

fundamental en el éxito de la actuación en la atención profesional de

los problemas de cuidados, ya que es la base sobre la que se sustenta

el resto de decisiones clínicas que la enfermera adopta en su práctica,

tanto cuando actúa de forma integrada en el Proceso de Atención de

Enfermería, como en el resto de actuaciones profesionales.

Por ello, es necesario que las enfermeras utilicen las habilidades y

estrategias profesionales que les permitan tener acceso a los datos

relevantes de la persona y de su entorno en general, y a las respuestas de

Page 133: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

8

la persona en la actuación, adaptación y afrontamiento a problemas,

condicionantes o etapas vitales que provocan situaciones estresantes a la

persona.

Clásicamente a la valoración se la puede definir como “el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un paciente y sintetizar esos datos para identificar las respuestas humanas”.

Para la obtención de esta información la enfermera utilizará diversas

fuentes de información, unas directas a través de la propia persona o

familiares/cuidadores, y otras indirectas.

La primera fase es la de “obtención y elaboración de la información”.

Como subproceso se pueden distinguir en ella cinco apartados:

- Recogida de datos.

- Validación de datos.

- Organización de datos.

- Identificación de patrones/comprobación de las primeras

impresiones.

- Informe y anotación de los datos.

Algunas de las recomendaciones sobre cómo llevar a cabo la valoración

de cuidados destacan la necesidad de:

1. Establecer prioridades entre los datos según las necesidades de las

personas a tratar.

2. Reunir los datos mediante las técnicas adecuadas.

3. Hacer participar en la misma a las personas sus cuidadores y otros

profesionales sanitarios.

4. Documentar los datos de forma recuperable.

La valoración, así pues, ofrece una base que favorece la adecuada y

segura atención de cuidados siendo necesaria para hacer posible un

diagnóstico enfermero que justifique el posterior tratamiento de cuidados a

las personas familias y comunidades.

Page 134: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

9

2.3. Concepto de valoración de cuidados.

Según se ha comentado en el apartado anterior, la valoración es un

proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida,

selección e interpretación de datos sobre el estado de salud de la

persona. En este proceso la enfermera pone en marcha estrategias

profesionales para el acceso a datos relevantes de la persona y de su

respuesta a las distintas situaciones, que podrá obtener a través de

diversas fuentes de información, directas o indirectas.

Del análisis de las características relacionadas para la valoración

enfermera o valoración de cuidados en esta definición, obtenemos que:

• Es un "Proceso". No sólo constituye la primera fase del Proceso de

Atención de Enfermería, sino que constituye en sí misma un proceso

al estar constituida por dos fases en las que la enfermera recopila y

revisa información relevante de la persona y determinar su situación

de salud en ese momento.

• Es “Planificada”. Está pensada, no es improvisada.

• Es “Sistemática”. Requiere de un método para su realización.

• Es “Continua”. Comienza cuando la persona entra en contacto con el

sistema de cuidados enfermeros y continúa durante todo el tiempo

que necesita de ellos.

• Es “Deliberada”. Precisa de una actitud reflexiva, consciente y con un

objetivo por parte de la persona que la realiza.

2.4. Importancia de la valoración de cuidados.

La valoración de cuidados es el proceso básico, fundamental e

imprescindible para la realización de cualquier intervención enfermera o

para la formulación de un juicio profesional sobre el estado de salud de la

persona.

En este sentido cabe recordar que la responsabilidad última en la

ejecución de cualquier intervención es del profesional que la desarrolla, y

por tanto no existe ninguna diferencia en este sentido entre una

intervención propia y una intervención delegada por otro profesional

sanitario. En cualquier caso será imprescindible siempre la presencia de

Page 135: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

10

una valoración de cuidados previa que permita ejecutar la intervención con

las máximas garantías de calidad y efectividad sobre la salud del usuario,

evitando la posible aparición de situaciones no deseadas, ajustándose a

las normas de la buena práctica profesional enfermera y evitando las

posibles repercusiones legales y sanitarias que pudieran derivarse de la

intervención enfermera.

Se trata por tanto de una actuación de una importancia vital en el trabajo

de la enfermera, tanto por su relevancia, como por la frecuencia en su

utilización.

2.5. La valoración de cuidados como fase y como proceso independiente. La valoración de cuidados forma parte de un proceso y también tiene

entidad propia como proceso independiente.

- Como parte de un proceso, constituye la primera fase dentro del

establecimiento de un plan de cuidados a través del Proceso de

Atención de Enfermería, sin cuya existencia sería imposible su

desarrollo y de la que va depender las decisiones adoptadas en el

resto de fases del plan de cuidados. Tiene por tanto una importancia

vital seguir correctamente las normas generales descritas para la

realización de una valoración de cuidados efectiva que permita

disponer de una información completa útil y clarificadora del estado

de salud de la persona, facilitando la emisión de juicios clínicos

acertados sobre el estado de salud de la persona.

Pero no sólo constituye la primera fase de este proceso, sino que

también es necesaria su aplicación en la última fase del mismo. En la

evaluación del proceso es necesario realizar nuevas valoraciones de

cuidados de la persona que posibilite conocer su estado de salud en

esos momentos y, por tanto, la repercusión del plan de cuidados en

las modificaciones aparecidas. Esta es la fase del proceso que

permite conocer la necesidad de replantear o confirmar el problema

de salud de la persona, los resultados que debemos conseguir o las

intervenciones puestas en marcha para su consecución. En resumen

permitirá confirmar las estrategias de actuación establecidas o

Page 136: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

11

replantearlas total o parcialmente de acuerdo a la situación del

usuario.

Por tanto, la valoración de cuidados forma parte no sólo de la primera

fase del Proceso de Atención de Enfermería, sino también de la

última, por lo que tiene una repercusión fundamental en el desarrollo

del mismo.

La aplicación de la valoración de cuidados como parte del Proceso

de Atención de Enfermería es clara, por lo que debe estar presente

en todos los diagnósticos enfermeros que se realicen.

- Pero la valoración de cuidados tiene también entidad como proceso

independiente. La valoración no consiste sólo en el registro de

variables que influyen en el estado de salud de la persona, es

necesario también que exista una segunda fase en la que la

enfermera emita un juicio profesional sobre los registros efectuados

que le permita determinar su situación de salud en ese momento, lo

que le otorga categoría de proceso independiente.

El proceso de la valoración de cuidados requiere la realización de

dos fases perfectamente delimitadas e íntimamente relacionadas, la

fase de obtención y elaboración de la información, donde se

realiza la obtención, selección y registro de las variables de salud de

la persona a través de criterios de valoración específicos, y la fase de

análisis de los datos y establecimiento de un juicio profesional sobre la valoración efectuada, donde se indica la efectividad de los

cuidados de la persona en esos momentos mediante análisis de la

información y formulación de un juicio profesional.

Una vez finalizada la realización de una valoración de cuidados, la

enfermera debe ser capaz de conocer la eficacia del estado de salud

de la persona, lo que le permitirá tomar la decisión de finalizar su

actuación con el usuario o de prolongarla con la puesta en marcha de

un plan de cuidados que mejoren su situación real o potencial de

salud.

Page 137: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

12

La aplicación de la valoración de cuidados como proceso independiente

es múltiple y variada, constituyendo una de las actuaciones más

frecuentes que la enfermera realiza en su actividad profesional, estando

presente en todas las visitas a demanda de sus servicios, en las

revisiones programadas de salud o de problemas crónicos y en el

establecimiento inicial de la relación usuario-enfermera (apertura de

historia clínica).

2.6. Tipos de valoración de cuidados. Desde el punto de vista funcional, existen 2 tipos de valoración:

• Valoración inicial: es la base para el establecimiento de un plan de

cuidados. Se realiza en la primera consulta (primer contacto con la

persona), en una única visita o en varia, y permite recoger datos

generales sobre los problemas de salud del paciente y conocer los

factores influyen sobre éstos. Facilita la ejecución de las

intervenciones.

• Valoración continua, posterior o focalizada. Se realiza de forma

progresiva durante toda la atención al problema de cuidados.

Es la realizada específicamente sobre el estado de un problema real o

potencial. Tiene como objetivo:

- Recoger datos a medida que se producen los cambios, observando

el progreso o retroceso de los problemas.

- Realizar revisiones y actuaciones del plan.

- Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas de salud.

Según el objetivo al que vaya dirigida, la valoración se puede clasificar en:

• Valoración general, encaminada a conocer y detectar situaciones que

necesiten la puesta en marcha de planes de cuidados.

• Valoración focalizada, en la que la enfermera centrará su valoración en

conocer aspectos específicos del problema o situación detectado o

sugerido por la persona.

Aunque algunos criterios de valoración pueden coincidir en ambos tipos

de valoraciones, existirán otros más específicos de situaciones concretas

que no se recogerán en las valoraciones generales.

Page 138: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

13

Llevar a cabo el proceso de valoración enfermera (valoración de cuidados)

implica, desde el inicio de éste, la toma de decisiones importantes: qué

información es relevante, qué áreas son de nuestra competencia, cuál

debe ser el enfoque de nuestra intervención, etc.; decisiones que, sin

duda, están influidas por los conocimientos, las habilidades, valores y

creencias de quién lleve a cabo la valoración.

Además, la valoración no sólo debe estar orientada a la determinación de

la situación de salud, problemática o no, que estén viviendo las personas,

sino al modo de responder, de actuar, de comportarse,... ante ésta.

2.7. Objetivos de la valoración de cuidados. El objetivo principal de la valoración enfermera (valoración de cuidados)

es conocer en un momento determinado la situación de salud real y

sentida por la persona y su respuesta ante la situación.

La valoración enfermera, valoración de cuidados, constituye un elemento

fundamental que debe constituir el pilar sobre el que apoyan todas las

decisiones de la enfermera. De la valoración va a depender el éxito del

trabajo de la enfermera, ya que es la primera fase de un proceso cuyo

objetivo es conseguir el bienestar de la persona sujeta a la intervención

enfermera. Debido a esto, la valoración no sólo requiere conocimientos y

habilidades, además es importante que la persona que la realiza sea

consciente de la finalidad que se quiere alcanzar y no caiga en el error de

recoger datos sin un objetivo claro, es decir, sin llegar a valorar.

Debe incluir datos de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la

persona, coordinando su desarrollo con el resto de las fases, y para ello

debe tener también en cuenta los signos y síntomas que validan los

diagnósticos de enfermería, teniendo en cuenta de cara al establecimiento

del plan de cuidados que:

- Si no es problema para el cliente, o sus cuidadores, no es problema. - La enfermera se ocupa de los efectos de un problema. - La valoración es la parte crucial del proceso. - La valoración determina el diagnostico

2.8. Desarrollo de la valoración de cuidados.

Page 139: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

14

En la valoración existen varios subprocesos interrelacionados entre sí:

• Recogida de datos. Los datos son informaciones concretas referidas al estado de salud y la

respuesta de la persona ante la situación.

La información recogida debe ser útil, necesaria y completa, y los datos

deben estar enfocados y orientados al conocimiento de las situaciones

que son necesarias para la enfermera, acorde a las posibilidades de

actuación en el medio que trabaja. No será lo mismo el enfoque, las

posibilidades y las necesidades de actuación de una enfermera en el

medio hospitalario, que en el medio de atención primaria. No será lo

mismo en un determinado servicio hospitalario (geriatría) que en una

U.V.I.

Para garantizar la selección integral o completa de todos los datos útiles

y necesarios, la valoración debe seguir un orden o estructura que nos

asegure la revisión de los aspectos de la persona que van a poder

alterarse. En enfermería existen diversos sistemas de organización de la

recogida de datos que se acoplan a las características propias de

nuestra profesión, y entre los más utilizados están la valoración según

“necesidades humanas”, y valoración según “patrones funcionales de

salud”.

Por último, dentro de cada grupo de recogida de datos (“necesidad”,

“patrón”), la información debe estar ordenada de forma coherente y

complementaria, facilitando el análisis de los mismos y la emisión del

juicio clínico de la enfermera.

A la hora de recopilar la información es necesario tener en cuenta:

1.- Las fuentes de los datos pueden ser:

- Primarias. Incluye al paciente, la historia clínica, familiares o

amigos

- Secundarias. Revistas profesionales, textos de referencia...

2.- El tipo de datos.

- Objetivos. Se pueden medir con una escala o instrumento. Ej.: TA,

Tª, FC

Page 140: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

15

- Subjetivos. Son los que la persona expresa, son sentimientos y

percepciones.

Ej.: dolor de cabeza

Según su estado en el tiempo, pueden ser:

- Históricos (antecedentes). Lo componen aquellas situaciones que

han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones

previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de

comportamiento. Van a servir de ayuda a referenciar los hechos en

el tiempo.

- Actuales. Lo integran los datos actuales de la persona.

3.- Métodos para la recogida de información:

Entrevista

Es una técnica indispensable en la valoración, que nos va a permitir

obtener los datos subjetivos de la persona acerca de los problemas

de salud y su actitud y motivación.

Tipos de entrevista:

• Formal. Consiste en una comunicación con un propósito

específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente.

• Informal. Es la que se establece entre la enfermera y el paciente

durante el curso de los cuidados.

Objetivos de la entrevista:

• Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico

enfermero y la planificación de los cuidados.

• Facilitar la relación enfermera/paciente.

• Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de

sus problemas y en el planteamiento de sus objetivos.

• Ayudar a la enfermera a determinar qué otras áreas requieren un

análisis específico a lo largo de la valoración.

Partes de la entrevista: Inicio, cuerpo y cierre.

• Inicio: Es una fase de aproximación. Se centra en la creación de

un ambiente favorable, donde se desarrolla una relación

interpersonal positiva.

Page 141: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

16

• Cuerpo: La finalidad de la conversación se centra en esta fase en

la obtención de la información necesaria. Comienza a partir del

motivo de la consulta y se amplia a otras áreas como historial

médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones

culturales o religiosas. Existen modelos estructurados para la

recogida sistemática y lógica de la información.

• Cierre: Es la fase final de la entrevista. En esta fase se resumen

los datos más significativos. Constituye la base para establecer

las primeras pautas de planificación.

Técnicas de la entrevista:

Verbales: interrogatorio (para verificar y aclarar datos), reflexión o

reformulación (para confirmar lo que ha expresado el paciente).

No verbales: expresiones faciales, gestos, posición corporal, forma

de hablar, contacto físico.

Cualidades que debe tener un entrevistador:

• Empatía: Sentimiento de participación afectiva de una persona en

la realidad que afecta a otra. La empatía consiste en ser capaz de

ponerse en la situación de los demás. Consta de dos momentos,

uno en el que el profesional es capaz de interiorizar la situación

emocional del paciente, y otro en el que le da a entender que la

comprende.

• Proximidad afectiva entre el paciente y el profesional. (Técnica no

verbal).

• Respeto: El profesional reconoce al paciente como persona,

apreciando su dignidad y sus valores.

• Concreción: Es la capacidad del profesional para delimitar los

objetivos que pretende buscar.

• Autenticidad: cuando lo que dice la persona está acorde con sus

sentimientos”.

• Observación: Comienza en el momento del primer encuentro y

continúa a través de la relación enfermera-paciente en posteriores

valoraciones. La observación sistemática implica la utilización de

los sentidos para la obtención de información tanto del paciente y

Page 142: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

17

del entorno, como de cualquier otra fuente significativa, así como

de la interacción de estas tres. La observación es una habilidad

que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados

mediante esta técnica se confirmarán o descartarán

posteriormente.

Exploración física

Es otra técnica que nos va a aportar gran cantidad de datos. Antes

de proceder a la exploración debe explicarse al paciente la técnica

que se le va a realizar.

Objetivos de la exploración:

• Determinar en profundidad la respuesta de la persona al proceso

de la enfermedad.

• Obtener una base de datos para poder establecer comparaciones.

• Valorar la eficacia de las actuaciones.

• Confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista.

Técnicas de la exploración:

• Inspección: es el examen visual, cuidadoso y global del paciente.

Su objetivo es determinar estados o respuestas normales o

anormales. Se centra en las características físicas o los

comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación

anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).

• Palpación: Consiste en la utilización del tacto. Su objetivo es

determinar ciertas características de la estructura corporal por

debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad,

pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se

utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los

movimientos corporales y la expresión facial son datos que nos

ayudarán en la valoración.

• Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la

superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de

sonidos que podemos diferenciar son:

- Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos

- Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo

Page 143: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

18

- Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón

normal lleno de aire

- Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire.

• Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los

órganos del cuerpo. Se utiliza el fonendoscopio para determinar

características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También

se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la

zona a explorar.

Formas de abordar un examen físico:

• Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies":

sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo

humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza

hasta las extremidades, dejando para el final la espalda.

• Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el

aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada

sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las

zonas más afectadas.

• Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la

recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres

del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo,

alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud.

La información física que se obtiene es idéntica en cualquiera de los

métodos que utilicemos.

• Validación/Verificación de los datos. Consiste en la confirmación de que los datos obtenidos en la etapa

anterior son ciertos, con el fin de evitar conclusiones precipitadas que

puedan llevar a un error en el diagnóstico.

Se consideran datos verdaderos los datos objetivos, es decir, aquellos

datos susceptibles de ser evaluados con una escala de medida precisa.

Peso, talla, etc.

Los datos observados y que no son medibles, o lo que es lo mismo, los

datos subjetivos, se someten a validación confrontándolos con otros o

buscando datos nuevos que apoyen o se contrapongan a los primeros.

Page 144: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

19

Técnicas para la validación de datos: • Dobles comprobaciones. Consiste en repetir nuevamente la toma,

bien con otro instrumento o bien realizándolo otra persona.

• Técnicas de reformulación. Ayudan a asegurarse de que el

paciente quiere decir lo que realmente dice o entendemos,

evitando las interpretaciones erróneas. Para ello se vuelve a

preguntar por el dato en concreto, pero de manera diferente.

• Organización de los datos. Consiste en agrupar datos en categorías o conjuntos de información de

manera estructurada, de tal forma que facilite la identificación de

problemas.

La forma más habitual de organizar datos es:

- Por sistemas u aparatos. Sistema biológico que ayuda a identificar

problemas corporales.

- Por patrones funcionales (M. Gordon)- que ayudará a la

identificación de problemas y diagnósticos enfermeros.

- Por necesidades básicas (V. Henderson)- ayudará a identificar

problemas detectados en las necesidades humanas.

Y las formas más novedosas de estructurar la información de cuidados

es siguiendo un entorno de valoración:

- Por Requisitos de Autocuidado y Factores Condicionantes básicos

(D. Orem).

- Por Procesos Vitales de cuidados (Proyecto CENES)

La organización y estructuración de los datos, permite visualizar y

diferenciar los datos relevantes de los que no los son, permite

profundizar para la obtención de información más completa, o de otro

tipo de información, si es preciso, con el fin de comprender mejor la

situación del paciente y comenzar con la formulación de posibles

problemas y/o diagnósticos de enfermería.

• Registro y comunicación de los datos. El registro consiste en dejar constancia por escrito de toda la

información obtenida.

Objetivos del registro

Page 145: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

20

• Constituir un sistema de comunicación entre los profesionales del

equipo sanitario.

• Facilitar la calidad de los cuidados al poder compararse con unas

normas de calidad.

• Permitir una evaluación para la gestión de los servicios

enfermeros, incluida la gestión de la calidad.

• Servir como prueba legal.

• Permitir la investigación en enfermería.

Correcta anotación de registros en la documentación:

• Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios ni juicios de

valor u opiniones personales.

• Anotar, entre comillas, la información subjetiva que aporta tanto el

paciente como la familia y servicios sanitarios.

• Los datos objetivos deben fundamentarse en pruebas y

observaciones concretas.

• Los hallazgos encontrados en la exploración física deben

describirse de manera meticulosa, forma, tamaño, color, etc.

• Anotaciones claras y concisas. Usar sólo las abreviaturas que

estén consensuadas y que no puedan conducir a error.

• En caso que el registro no sea informatizado, la letra debe ser

legible.

En cualquier caso, siempre hay que tener en cuenta que la

confidencialidad de los datos y la intimidad del paciente deben estar

preservados.

Entre los sistemas de valoración existentes, hemos elegido los dos más

empleados en nuestro medio de trabajo, para a partir de ellos desarrollar

un sistema de valoración estandarizado de carácter “universal” dentro de

nuestro entorno. A continuación describimos los Patrones Funcionales

de Gordon y las Necesidades Básicas de Henderson.

2. 9. Valoración según el modelo de patrones funcionales de salud. La valoración de la persona tiene una gran importancia para conocer su

respuesta a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales,

Page 146: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

21

que puedan ser tratados por las enfermeras para llegar al diagnostico

enfermero.

Para llevar a efecto esta valoración se puede optar por una herramienta que

puede ser usada independientemente del modelo enfermero seguido. Esta

herramienta es la valoración por patrones funcionales de M. Gordon (1982).

Los patrones funcionales son una configuración de comportamientos, más o

menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad

de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera

secuencial a lo largo del tiempo.

La utilización de éstos permite una valoración enfermera (valoración de

cuidados) sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante

cantidad de datos relevantes del paciente (físicos, psíquicos, sociales, y del

entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los

mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles de una valoración

correcta.

La valoración por patrones funcionales enfoca su atención sobre 11

patrones con importancia para la salud de los individuos, familias o

comunidades, los cuales son interactivos e independientes.

Estos patrones surgen de la interacción entre el paciente y su entorno y

están influenciados por factores biológicos, del desarrollo, culturales,

sociales y espirituales.

La valoración por patrones funcionales tiene como objetivo determinar el

perfil funcional del individuo, buscando si existe alteración o riesgo de

alteración de alguno de ellos para posteriormente determinar un diagnóstico

enfermero que describa esa situación y que ayude a eliminar o disminuir la

disfuncionalidad.

El juicio sobre si un patrón es funcional o disfuncional se hace comparando

los datos obtenidos en la valoración con datos de referencia del individuo,

normas establecidas según la edad del individuo, normas sociales o

culturales, etc.

Un patrón disfuncional puede aparecer con una enfermedad, o puede

conducir a ella.

Todo esta dinámica busca la determinación del perfil funcional del individuo

y la localización de aquellos patrones funcionales que están alterados, o en

Page 147: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

22

riesgo de alteración, en alguna medida, para posteriormente determinar un

diagnostico enfermero que describa esa situación.

La valoración de cada uno de los patrones debe evaluarse en el contexto de

los demás, ya que ningún patrón podrá comprenderse sin el conocimiento

de los restantes.

Los 11 Patrones Funcionales son:

- Patrón 1: Percepción de la salud.

Refleja el patrón percibido de salud y bienestar. Registra la información, entre otra, relacionada con: - El conocimiento del estilo de vida y las relaciones para la salud. - El conocimiento de prácticas de salud preventivas. - La observancia de las prescripciones médicas y de enfermería.

- Patrón 2: Nutricional/metabólico.

Refleja el patrón habitual de alimentación e ingesta de líquidos de la

persona. Incluye:

- Tipos de alimentos, ingesta de líquidos.

- Peso actual, pérdida o ganancia de peso.

- Apetito, preferencias.

Incluye las características del tejido tegumentario.

- Patrón 3: Eliminación.

Refleja el patrón de eliminación de la persona (vesical, intestinal y

transcutáneo). Incluye:

- Cambios en alguno de los patrones de eliminación.

- Existencia de problemas en la eliminación

- Problemas para el control de la eliminación.

- Empleo de dispositivos de ayuda.

- Empleo de medicamentos.

- Patrón 4: Actividad/ejercicio.

Refleja el patrón de ejercicio, actividad, ocio y recreo. Incluye:

- Existencia de ejercicio físico habitual.

- Existencia de actividades de ocio.

- Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.

Page 148: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

23

- Patrón 5: Sueño/descanso.

Refleja el patrón de sueño, reposo y descanso de la persona.

Incluye:

- Existencia de problemas.

- Percepción subjetiva de la cantidad y calidad.

- Patrón 6: Cognitivo/perceptivo.

Refleja el patrón de cognición y de percepción sensorial de la

persona. Incluye:

- Problemas cognitivos

- Capacidad de aprendizaje.

- Idoneidad del lenguaje.

- Estado de la memoria.

- Capacidad en la toma de decisiones.

- Sentido de la visión.

- Sentido del gusto.

- Sentido del tacto.

- Sentido del olfato.

- Percepción de sensación dolorosa.

- Patrón 7: Autopercepción/autoconcepto.

Refleja el patrón de actitud de la persona hacia sí mismo, su

sensación de valía personal. Incluye:

- Percepción de capacidades.

- Patrones emocionales.

- Imagen corporal, identidad.

- Patrón 8: Rol/relaciones.

Refleja el patrón de interacción social de la persona. Incluye: - Existencia de responsabilidades derivadas de su rol. - Satisfacción con las relaciones y responsabilidades.

- Patrón 9: Sexualidad/reproducción.

Refleja el patrón de sexualidad de la persona. Incluye:

- Historia y situación actual reproductiva.

- Satisfacción con las relaciones sexuales, identidad sexual.

- Problemas pre o posmenopáusicos.

Page 149: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

24

- Esmero en la educación sexual.

- Patrón 10: Adaptación/tolerancia al estrés: Incluye:

- Capacidad para combatir el estrés.

- Conocimiento de la tolerancia al estrés.

- Fuentes de apoyo de la persona.

- Patrón 11: Valores/creencias. Incluye:

- Valores, objetivos y creencias de la persona.

- Prácticas espirituales.

- Conflictos percibidos en los valores personales.

2.10. Valoración según el criterio de necesidades humanas. Según V. Henderson se define como Necesidad básica: “todo aquello que

es esencial al ser humano para mantener su vida o asegurar su bienestar",

siendo concebida esta necesidad como un requisito más que como una

carencia.

Todos los seres humanos tienen las mismas necesidades comunes de

satisfacer, independiente de la situación en que se encuentre cada uno de

ellos, puede variar el modo de satisfacerlas por cuestiones culturales,

modos de vida, motivaciones, etc.

Esta autora considera catorce necesidades:

- 1. Respirar normalmente.

- 2. Comer y beber adecuadamente.

- 3. Eliminar desechos del organismo.

- 4. Movimiento y mantenimiento de postura adecuada

- 5. Dormir y descansar.

- 6. Usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse.

- 7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

- 8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

- 9. Evitar los peligros del entorno.

- 10. Comunicarse con los demás expresando emociones.

Page 150: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

25

- 11. Vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores.

- 12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado

- 13. Participar en actividades recreativas.

- 14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un

desarrollo normal de la salud.

Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando

ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (persona

independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o

más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de

Salud (persona dependiente). Estas situaciones de dependencia pueden

aparecer por causas físicas, psicológicas, sociológicas o relacionadas a una

falta de conocimientos. Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar

o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas.

Se puede observar una similitud entre las 14 necesidades básicas que

define V. Henderson y la escala de necesidades de Maslow (necesidades

fisiológicas, necesidad de seguridad, necesidad de amor y pertenencia,

necesidad de estima y necesidad de autorrealización):

- Siete están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación,

eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada

temperatura).

- Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales).

- Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias).

- Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).

2.11. Valoración de cuidados y su relación con los planes de cuidados. La valoración, es la fase previa al establecimiento de un Plan de Cuidados

enfermeros.

Se trata de una fase de imprescindible aplicación, que nos facilitará la

obtención de los datos necesarios para la detección de los problemas, que

tras su priorización diagnóstica, permitirá la aplicación de los cuidados

concretos para su resolución, así como los mecanismos adecuados de

evaluación de resultados. Todo este proceso sigue una metodología, en la

que la valoración adquiere un papel preponderante, ya que para llegar a

Page 151: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

26

planificar un correcto y eficaz plan de cuidados, es imprescindible una

minuciosa recogida de información.

La valoración debe fundamentarse en una adecuada recogida de la

información, basada en una relación terapéutica eficaz y resolutiva, a través

de una empática y completa entrevista, y completarse con una exploración

física, psíquica y social; de tal forma que cubramos todos los campos de

valoración necesarios, con el fin último de detectar los problemas de la

persona.

Los sistemas de valoración existentes, de sobra conocidos, se basan, en su

mayoría, en esquemas de agrupación, siguiendo: patrones funcionales de

salud, necesidades básicas, requisitos de autocuidados universales, o

incluso los más conocidos sistemas bio-organicistas. Indistintamente del

sistema elegido para la recogida de la información, y aunque algunos

adolezcan de cierta información, el objetivo y la conclusión a la que deben

llegar, ha de ser la misma: la detección de problemas de las personas.

2.12. Clasificación de las Variables o Criterios de Valoración de cuidados. Los desarrollos realizados en los últimos años han permitido concretar las

variables, campos o criterios de valoración, que pueden ser utilizados por la

enfermera, independientemente del modelo de valoración seguido, en la

identificación de los problemas de cuidados a la población.

La consideración del modelo de valoración que va a utilizar la enfermera es

el paso primero y fundamental de la fase de valoración, sin embargo esto no

es suficiente actualmente y es necesario normalizar esta valoración con la

utilización de variables normalizadas que permitan:

- Avanzar en el proceso de estandarización y unificación del lenguaje enfermero. La existencia de una descripción y definición unificada para

cada criterio de valoración favorecerá el entendimiento y coordinación

entre las enfermeras, avanzando en el proceso de delimitación de un

lenguaje enfermero propio y la continuidad de los cuidados.

La existencia de distintas expresiones para reflejar una misma situación,

dificulta este proceso y el análisis de la información.

Page 152: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

27

- Permitir la informatización de la valoración enfermera. La existencia

de un código único para las descripciones unificadas es un aspecto

necesario para la introducción de la valoración en sistemas informáticos.

La utilización de las herramientas informáticas se ha convertido en

fundamentales para el uso y análisis de la información, por lo que desde

el Observatorio hemos considerado necesario adjudicar a los criterios de

valoración de estas características técnicas que permitan su uso

informático.

- Avanzar en el proceso de integración y relación entre las distintas fases del proceso enfermero. Para poder establecer las relaciones

entre las distintas fases del proceso enfermero que agilicen su

utilización, garanticen la correcta selección de la intervención enfermera

y ayuden al profesional en su actuación, es necesario delimitar

previamente sus contenidos.

Actualmente se han desarrollados múltiples trabajos y avances de

determinación y actualización de los contenidos en todas las fases del

proceso, excepto en la valoración, por lo que consideramos necesario

realizar este trabajo para cerrar este proceso de estandarización.

- Elaborar una base de datos unificadas enfermera. Esta es una de las

metas que tiene planteadas actualmente la enfermería como requisito

fundamental para potenciar la investigación y el conocimiento de la

efectividad del tratamiento enfermero. Pero para conseguir este objetivo

será necesario una estandarización profesional de todas las fases,

dotándolas además de las características necesarias para su tratamiento

informático.

- Permitir la comparación de los datos. Parece evidente la necesidad

que tiene la enfermería de poder comparar resultados para obtener

conclusiones y fijar criterios comunes de actuación. La delimitación de

los criterios de valoración permitirá avanzar también en este proceso.

- Favorecer la investigación en enfermería. Como elemento

fundamental para el desarrollo de cualquier profesión, la investigación en

Page 153: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

28

enfermería es esencial y se deben propiciar las condiciones necesarias

para que ésta se pueda realizar.

La estandarización de los registros enfermeros es una medida que debe

ayudar al impulso de proyectos de investigación que se nutren de los

datos registrados en la historia clínica.

3. LA VALORACIÓN ENFERMERA MEDIANTE CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL CUIDADO.

3.1. Introducción. Según se ha descrito anteriormente, la valoración de cuidados es un

proceso fundamental, tanto por la frecuencia en su utilización por las

enfermeras en su práctica, como por su relevancia y repercusión en la

efectividad y seguridad de los juicios clínicos de cuidados y en su

tratamiento, por lo que parece necesario profundizar en su estudio y en su

análisis, lo que permitirá profundizar en su conocimiento y en sus

mecanismos de desarrollo. Es necesario detectar los posibles errores que

pudieran existir en la aplicación de este proceso y que estarían impidiendo

conseguir la máxima efectividad en la atención de los cuidados.

La realización del filtrado, selección y manejo de la información relevante

es una tarea difícil y complicada en general en todos los ámbitos de

actuación, pero aún se complica más esta tarea cuando debe aplicarse en

el ámbito del ser humano donde la complejidad e individualidad de la

persona son importantes factores añadidos que están presentes.

Pero todavía esta situación se hace más compleja cuando se utiliza en el

ámbito de las ciencias de salud, por el margen de variación existente

siempre en estas ciencias al no tratarse de una ciencia exacta, como las

matemáticas. Y esta situación se complica aún más cuando debe servir

para la detección de problemas de cuidados de la persona, en la que es

necesario tener una visión integral de la persona, abordando su vertiente

biológica, psicológica y social, su adaptación y afrontamiento a situaciones

estresantes, su repercusión en su estilo de vida, etc. lo que genera una

enorme cantidad de información que es necesario manejar de manera

Page 154: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

29

adecuada para evitar que la información relevante quede oculta entre el

resto de información.

Por ello, este proceso dispone de una serie de pautas establecidas para

facilitar su desarrollo y evitar la aparición de problemas en la detección de

los problemas de cuidados o en efectividad de los tratamientos realizados.

Por tanto, y como resumen de lo expuesto, se trata de un proceso que

puede ocasionar errores y dificultades en la detección de situaciones

importantes de la salud de la persona.

3.2. El pensamiento enfermero en la valoración de cuidados. En el proceso de valoración de cuidados la enfermera pone en práctica de

manera simultánea una serie de habilidades y estrategias profesionales

adquiridas mediante la formación y la experiencia en la clínica mediante

las que de forma rápida e intuitiva consigue relacionar, diferenciar y

coordinar los aspectos esenciales que les permiten llegar a conseguir la

meta que tiene fijada.

El necesario análisis de este proceso obliga a realizar una descripción

diferenciada de cada una de estas fases, que habitualmente realiza la

enfermera de manera rápida y fácil en su práctica profesional, pero que no

resulta nada fácil hacerlo a nivel teórico, aunque sea imprescindible para

poder profundizar en su conocimiento.

La valoración de cuidados se inicia con la recogida de información de la

persona a través de los signos observados y los síntomas manifestados

por la persona o cuidadores. La sola toma de contacto de la enfermera

con el usuario le permite adquirir los primeros datos de información básica

de la persona (higiene, vestido, actitud, edad, sexo, etc.) que

posteriormente profundiza mediante las manifestaciones expresadas por

la persona y/o cuidadores y el resto de signos detectados (constantes,

somatometría, etc.). La enfermera continúa profundizando en la

recopilación de información hasta que le permite tener una visión de los

problemas de cuidados de la persona.

Esta información es registrada a través de las variables o criterios de

valoración de cuidados existentes en los protocolos y que deben permitir

Page 155: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

30

reflejar todos los aspectos que ha detectado y que están relacionados de

alguna manera con la salud de la persona.

Una vez finalizada la recogida de información, la enfermera ya tiene una

primera visión de los problemas de cuidados de la persona, y establece en

ese momento, e incluso durante el mismo proceso de recopilación de la

misma, una primera diferenciación de los datos obtenidos, entre los que

son manifestaciones de los problemas de la persona, y los datos que

pueden ser la causa de los problemas de la persona.

En este momento la enfermera ya ha completado este proceso de

valoración y está en disposición de pasar a la fase diagnóstica para

establecer un juicio clínico (diagnóstico de enfermería) del problema de

cuidados de la persona y establecer el plan de cuidados correspondiente

para su abordaje.

Este proceso de pensamiento que realiza la enfermera de manera habitual

en su práctica diaria de forma rápida, es necesario analizarlo de forma

teórica para profundizar en su conocimiento y sistemática que permita

sugerir las pautas de mejora que eviten los posibles errores

3.3. Análisis teórico del proceso de valoración de cuidados. 1. La valoración de cuidados tiene una primera fase de obtención y

elaboración de la información relacionada de alguna manera con la

salud de la persona

Esta fase se inicia con la recogida de la información, donde la

enfermera recopila y selecciona toda la información que consideres de

interés para la salud de la persona, y para ello tiene en cuenta:

- Recoger la información necesaria para tener una visión clara de los

problemas de cuidados de la persona.

Una información insuficiente impedirá tener una visión clara de sus

problemas o una visión errónea, pero el exceso de información

también es contraproducente ya que dificulta la visualización de los

problemas reales de la persona.

Una vez que la enfermera disponga de la información necesaria,

puede profundizar en la recogida de información, pero de forma

Page 156: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

31

selectiva en la confirmación de sus sospechas de problemas de

cuidados detectados.

- Diferenciar la información relevante de la que no lo es.

Aunque en un principio puede recopilar numerosa información,

posteriormente, al avanzar en este proceso de valoración va

filtrando la información, diferenciando aquélla que no aporta ningún

valor para los problemas de salud de la persona de la que es

relevante en ese sentido. Esa en una tarea esencial para la que es

fundamental la existencia de un modelo disciplinar y profesional de

actuación centrado en el cuidado a la hora de realizar este proceso.

- Enfocar su valoración hacia la detección de problemas de cuidados

de la persona.

Aunque en su valoración la enfermera puede detectar múltiples

problemas de salud, aquéllos sobre los que va actuar directamente

y son de su responsabilidad son los relacionados con los

problemas de cuidados, derivando el resto de problemas

detectados a los profesionales competentes, y por tanto es a estos

problemas de cuidaos a los que debe focalizar su atención en su

valoración.

Para ello debe prestar especial atención a todos los datos

relacionados con los diagnósticos de enfermería, y toda

información que valide la existencia de una manifestación de un

diagnóstico de enfermería o de un factor etiológico, será una

información muy importante para la enfermera.

- Obtener la información de manera ordenada y estructurada.

Es imprescindible seguir uno de los entornos de valoración

diseñados para el cuidado que permita seguir un orden lógico en la

detección de problemas de cuidados, profundizar en la información

cuando sea necesario, y que evite no abordar determinados

aspectos de la persona, necesarios para conocer sus necesidades

de cuidados.

Page 157: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

32

Posteriormente se realiza una labor de elaboración de la información

donde diferencia y clasifica la información obtenida para facilitar el

establecimiento de un juicio clínico al respecto:

- La primera clasificación que se establece con las variables

obtenidas, consiste en diferenciar los datos que informan de las

manifestaciones presentes en la persona en el momento de la

valoración, de los datos que informan de estados o situaciones de

la persona, el medio o su interrelación.

Esta clasificación de los datos va a permitir diferenciar la presencia

de signos y/o síntomas que confirman la presencia de un problema

de cuidados, así como de su severidad, de los estados o

situaciones de la persona que indican la vulnerabilidad o

predisposición a padecer determinados problemas de salud.

- Pero es necesario seguir avanzando en este proceso de

pensamiento, y una vez diferenciada la información sobre los

estados o situaciones de la persona que indican la vulnerabilidad o

predisposición a padecer determinados problemas de salud, se

realiza una diferenciación de esta información entre las que son

propias e inherentes a la persona y sobre las que la enfermera no

va a poder actuar, convirtiéndose en “factores de riesgo para determinados problemas de salud de la persona” (ancianidad,

artritis, etc.), y las que son causa de un problema de cuidados de la

persona y sobre las que la enfermera si va a poder actuar,

constituyendo los “factores etiológicos o causales del problema de cuidados de la persona” (desnutrición, déficit de conocimientos,

etc.).

- En cuanto a las manifestaciones existentes, unas corresponderán a

signos observados por el profesional y otras serán síntomas

manifestados por el usuario.

Algunas de estas manifestaciones aportan información relevante e

importante para confirmar la presencia de determinados problemas

de cuidados en la persona ya que validan la existencia de

características definitorias de diagnósticos de enfermería.

Page 158: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

33

Además, otras manifestaciones sirven a la enfermera para medir la

severidad del problema.

Incluso otras se constituyen en manifestaciones de presencia

obligada para que un problema de cuidados pueda estar presente.

- Pero también existe mucha variedad en cuanto a la generalidad de

los datos valorados, mientras que existen datos muy concretos

tales como tos, dolor, cansancio, tensión arterial, etc., existen otros

datos más generales que van a necesitar la valoración previa de

otros datos, como por ejemplo existencia de hábitos tóxicos,

alteraciones cognoscitivas, problemas entre padres e hijos, etc.

2. Una vez completada la primera fase de obtención y elaboración de la

información necesaria, se realiza un análisis de los datos y establecimiento de un juicio profesional sobre la valoración efectuada a la persona donde se refleje la idoneidad o no de los

cuidados de la persona en ese momento. Por ejemplo, en caso de

valoración por patrones funcionales:

- Patrón funcional eficaz.

- Patrón funcional alterado.

- Alto riego de alteración del patrón funcional.

Este resultado de la valoración indicará la necesidad o no de

establecer un plan de cuidados con el o los diagnósticos de enfermería

necesarios.

En este sentido, es necesario tener en cuenta que también existen

diagnósticos de salud en los que, aunque el resultado de la valoración

sea adecuado, puede ser necesario establecer un plan de cuidados si

la persona desea y existe posibilidad de mejorar su nivel de salud en

determinadas áreas.

3.4. Normalización de las variables o criterios de valoración del cuidado. Todo el proceso mental, descrito anteriormente, que realiza habitualmente

la enfermera para poder emitir un juicio profesional sobre el estado de la

persona y sus necesidades de cuidados, aconseja la existencia de

desarrollos que estudien y profundicen en cada uno de estos pasos como

Page 159: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

34

base para la elaboración de sistemas de ayuda a la enfermera en su labor

profesional de garantizar los cuidados más efectivos a la población.

Pero para ello es imprescindible la normalización de las variables o

criterios de valoración del cuidado que permitirá profundizar en su

conocimiento individual de cada una de ellas y en el establecimiento de

las relaciones entre el resto de fases del proceso de atención a los

cuidados, agilizando la aplicación de dicho proceso en la práctica pero

manteniendo la rigurosidad científica necesaria

En este sentido, hay que recordar que la fase de valoración era la única

fase propia (valoración, diagnóstico, planificación e intervención) que no

estaba normalizada, (al considerar a la evaluación como una fase continua

del proceso), existiendo clasificaciones normalizadas para los

diagnósticos, los resultados y las intervenciones enfermeras.

La normalización de las variables o criterios de valoración del cuidado es

una tarea difícil y compleja, aunque necesaria para completar la

normalización de la cadena metodológica descrita en el proceso de

atención a los cuidados.

Para la realización de dicha normalización, no sólo se han tenido en

cuenta los aspectos propios y específicos de la fase de valoración, sino

también los de la fase diagnóstica.

De la fase de valoración se han tenido en cuenta las indicaciones

generales de los diferentes entornos de valoración enfermera, los

protocolos de valoración asistencial y los documentos de desarrollo

existentes.

De la fase diagnóstica del proceso enfermero se han tenido en cuenta

tanto las características definitorias de los diagnósticos enfermeros como

los factores etiológicos y de riesgo de los mismos.

Una vez finalizado este proceso, cada variable o criterio de valoración

normalizado, consta de:

- Un código. Único e inalterable para cada variable.

Consta de 4 dígitos numéricos. Los dos primeros hacen referencia al

Grupo de valoración al que pertenecen, y los dos últimos indican el

orden de la variable dentro del Grupo al que pertenece.

Page 160: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

35

Ejemplo: 2503 Palidez. 25 = Grupo “Piel y mucosas”.

03 = nº de orden dentro del grupo.

- Una descripción. Indica de forma clara y concreta la denominación del

criterio.

Ejemplo: 2503 Palidez

- Una definición. Aclara el concepto y sentido de la variable para facilitar

su utilización.

Ejemplo: 2503 Palidez Criterio de valoración del tipo "Si/No" para registrar la presencia de coloración pálida en la piel de la persona.

- Un rango de valoración. Delimita los posibles valores que puede adoptar

la variable.

Ejemplo: 2503 Palidez Si - No

3.5. Clasificación de las variables o criterios de valoración del cuidado. La elaboración de una clasificación de variables del cuidado requiere

realizar previamente un proceso de normalización de dichas variables, de

manera similar al efectuado con los diagnósticos, los resultados de

enfermería o las intervenciones enfermeras, que permita posteriormente

su clasificación.

La primera y única, en estos momentos, normalización de las variables del

cuidado ha sido realizada por el Departamento de Metodología de la

FUDEN dentro del proyecto de investigación CENES (Conocimiento

Enfermero Estandarizado), siendo publicada su primero edición en 2006,

ha permitido clasificar las variables del cuidado.

Esta clasificación permite agrupar todos las variables o criterios de

valoración delimitados actualmente, permitiendo su crecimiento con la

inclusión de nuevas variables que vayan generando, manteniendo estable

su estructura. Dispone, por tanto, de la posibilidad de realizar un

crecimiento ordenado que permite mantener los desarrollos anteriores

incorporando los nuevos, lo que permite una fácil localización de sus

contenidos.

Page 161: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

36

Tomando como base estas premisas, se estableció una clasificación para

ordenar los criterios de valoración en la que se tuvieron en cuenta

distintos aspectos, entre los que se pueden destacar:

- La ordenación establecida en los distintos sistemas o modelos de

valoración existentes, adaptándolas y unificándolas para que

cumplieran el objetivo de obtener una clasificación general adaptada

a todos los ámbitos profesionales.

- Las recomendaciones generales de los distintos modelos de

valoración enfermeros.

- Las aplicaciones y desarrollos prácticos realizados hasta este

momento en el ámbito de la organización de los criterios concretos

de valoración.

- La conveniencia de establecer una clasificación general única para

todos los elementos del resto de fases metodológicas, y no sólo para

la valoración. Esto permitiría poner las bases de un proyecto global

de creación de una gran base de conocimientos enfermera (Proyecto

CENES).

Esta clasificación está realizada en tres niveles de concreción de los

contenidos. Aborda un primer nivel, es el más general, en el que cada uno

de sus componentes se denominan Bloques generales de valoración

enfermera (valoración de cuidados) y delimitan parcelas amplias de la

persona y su interacción con el medio.

Existe un segundo nivel donde se concretan los contenidos dentro de

cada nivel general y en el que cada uno de sus componentes se

denomina Grupos de variables asociadas.

El tercer nivel lo componen las Variable o Criterios de valoración

concretos que se ordenan dentro de cada Grupo de variables asociadas, y

que también están delimitados con su propia definición.

La Clasificación de las variables del cuidado es la siguiente:

Page 162: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

37

I. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LA SALUD Mecanismos físicos, psíquicos y sociales que mantienen en equilibrio las

estructuras básicas para la salud.

01. Crecimiento y desarrollo. Mecanismos que controlan el funcionamiento de los sistemas que

permiten el crecimiento y madurez adecuados del organismo, así

como el desarrollo corporal, psíquico y social adecuado a cada grupo

de edad.

02. Respiración. Mecanismos que intervienen en el funcionamiento del sistema

respiratorio, correcto intercambio gaseoso, permeabilidad de vías

respiratorias, así como todas las medidas externas que ayudan o

dificultad el funcionamiento del mismo.

03. Nutrición, hidratación y alimentación. Mecanismos y procesos que intervienen en la provisión de alimentos

y líquidos, su ingestión, deglución, digestión e integración de los

nutrientes para el aprovechamiento energético tisular.

04. Lactancia. Factores implicados en el amamantamiento y la interacción entre

madre e hijo durante ese periodo del desarrollo de ambos.

05. Eliminación intestinal. Mecanismos físicos, psíquicos y sociales que intervienen y se

derivan del funcionamiento de la eliminación intestinal, así como

todas las medidas externas que dificultan o favorecen su correcto

funcionamiento.

06. Eliminación urinaria. Mecanismos físicos, psíquicos y sociales que intervienen y se

derivan del funcionamiento de la eliminación urinaria, así como todas

las medidas externas que dificultan o favorecen su correcto

funcionamiento.

07. Eliminación transcutánea.

Page 163: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

38

Mecanismos que intervienen y se derivan de la secreción y excreción

transcutáneas derivadas tanto de procesos naturales como en

respuesta a alteraciones.

08. Percepción sensorial. Mecanismos que intervienen en la recepción de sensaciones a través

de los sentidos y su repercusión en el resto del organismo, así como

la aplicación de medidas externas que intervienen en el

funcionamiento.

09. Sexualidad/Reproducción. Mecanismos que intervienen y se derivan de la expresión de la

sexualidad, los procesos reproductivos en ambos sexos y de

desarrollo en la mujer.

10. Higiene. Factores implicados en la conservación de la higiene y todas las

alteraciones derivadas de su inadecuado mantenimiento.

11. Actividad/Ejercicio. Mecanismos que permiten o dificultan la actividad física y/o el

ejercicio.

12. Movilidad. Mecanismos de control de la movilidad del cuerpo o de alguna de sus

partes, que pueden estar en relación con el entorno. Incluye sistemas

de medición de la capacidad de independencia en a movilidad y en el

desarrollo de actividades de la vida diaria.

13. Sueño/Descanso. Factores que permiten o dificultan un sueño y descanso reparadores

y su repercusión en el desempeño del resto de actividades.

14. Relación/Comunicación. Mecanismos que permiten o dificultan el tipo de relaciones

personales, familiares y sociales y cómo se produce la comunicación

o su ausencia en las mismas.

15. Ocio/Entretenimiento.

Page 164: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

39

Mecanismos que favorecen o dificultan el desarrollo saludable del

ocio o entretenimiento.

16. Valores/Creencias. Factores ideológicos que determinan los comportamientos,

conductas, juicios de valor de las actividades y decisiones de la vida

en relación con la salud.

II. PROBLEMAS DE SALUD Problemas o alteraciones en la salud que requieren de la elaboración de

cuidados específicos.

25. Piel y mucosas. Respuestas de la piel y las mucosas a determinadas alteraciones

que la comprometen.

26. Circulación vascular y cardiaca. Repuestas de la circulación vascular y cardiaca a factores que la

comprometen.

27. Inmovilizaciones terapéuticas. Situaciones y problemas derivados de inmovilizaciones terapéuticas.

28. Cuidados y conducta ante los problemas. Respuestas ante situaciones o problemas. Los cuidados y las

conductas no responden satisfactoriamente a los factores internos o

externos

29. Cuidados y conducta ante las enfermedades. Situaciones y respuestas ante las enfermedades, los tratamientos y

las complicaciones.

III. PSICO-SOCIAL

Mecanismos psicológicos, sociales y comunitarios que mantienen el

equilibrio de la salud psíquica del individuo y la de éste respecto a la

comunidad y sociedad a la que pertenece.

Page 165: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

40

35. Estado emocional. Emociones que responden tanto a situaciones habituales de la vida,

como aquellas que provocan respuestas anormales o

desproporcionadas.

36. Rasgos conductuales. Conocimiento del patrón habitual de conducta y sus respuestas a

factores externos e internos.

37. Estado neurocognitivo. Conocimiento del estado neurocognitivo (inteligencia, memoria,

capacidades motoras y lenguaje) de la persona y su respuesta a

situaciones y problemas internos y externos

38. Estado socio - familiar. Estructura, funciones de la familia, y situaciones que favorecen o

dificultan las relaciones de la persona con los miembros de la familia

y de la familia con la sociedad a la que pertenece.

39. Estado socio - comunitario. Disponibilidad y efectividad de los medios y recursos utilizados por

las instituciones sanitarias oficiales para resolver los problemas de

salud de la población y mejorar su nivel de confort

IV. PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD

Cuidados y conductas dirigidos a fomentar los hábitos que mantienen en

equilibrio todas las estructuras y comportamientos encargados del

funcionamiento equilibrado de la salud.

45. Cuidados y conductas de salud. Hábitos saludables que contribuyen a conservar y aumentar un

estado saludable.

46. Prevención de riesgos y accidentes. Conocimiento de los riesgos reales y potenciales para la salud, y los

mecanismos y respuestas ante situaciones que ponen en peligro la

misma.

Page 166: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

41

47. Utilización de recursos. Conocimiento y uso de los recursos de los que la persona, familia y

comunidad dispone.

3.6. Características metodológicas de las variables o criterios de valoración del cuidado. El análisis individualizado, y posteriormente coordinado con el resto de

fases del proceso de atención a los cuidados, de cada uno de los criterios

de valoración incluidos en esta clasificación, ha permitido delimitar una

serie de características metodológicas que aclaran la utilidad y relevancia

de cada variable o criterio en la valoración de cuidados.

Dado que en todos los elementos metodológicos del proceso enfermero

podemos encontrar una amplia variedad de características que los definen

y diferencian del resto, que ayudan a la comprensión de su utilidad y que

favorecen su integración dentro del proceso enfermero, para poder

obtener información y datos claros en estudios y desarrollos concretos es

necesario delimitar previamente las características que nos interesa

conocer, evitando la pérdida o dificultad en la percepción de la información

por solapamiento o exceso de la misma.

Aunque pueda parecer que cuanto mayor sea la información y la recogida

de los datos, mayores serán las probabilidades de éxito; para que esta

realidad sea completamente cierta es necesario introducir elementos

moduladores de la información como son la necesidad y utilidad de la

misma. El exceso de información puede provocar problemas de dispersión

del foco de atención del examinador, lo que obliga a la realización de un

esfuerzo añadido en la labor de ordenación y agrupamiento de la misma.

Si además no toda la información recogida es útil, será necesario realizar

una labor previa de cribado, facilitando la aparición de errores y déficit de

percepción. Por todo esto es conveniente delimitar y concretar

previamente el tipo o las características de los datos que nos van ser útil

en cada momento, dependiendo de los objetivos que tengamos

planteados.

Page 167: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

42

De esta manera, a la hora de investigar sobre las características de los

criterios de valoración, es necesario delimitar previamente el tipo de

características que nos interesan conocer, acotando los requisitos que

deben poseer, que las diferencian del resto y que van a constituir

elementos de ayuda en los procesos de desarrollo de la metodología

enfermera y de integración de las distintas fases del mismo.

Para ello hemos se ha definido el concepto de característica

metodológica, como aquella que está presente en las variables o criterios

de valoración enfermeros normalizados y cumple dos requisitos

fundamentales:

- Son características intrínsecas e inherentes al criterio de valoración, y

por tanto no son modificables por ninguna otra circunstancia o

situación ajena al mismo (modelo de valoración, ámbito de aplicación,

etc.).

- Son características que dentro del proceso metodológico sirven de

elemento de ayuda en alguno de los desarrollos o de integración de las

distintas fases del proceso de atención de enfermería.

Actualmente se han establecido siete características metodológicas

que cumplen los requisitos anteriormente mencionados y que figuran en las

fichas de descripción de cada una de las variables o criterios de valoración

normalizados, incluidos en la clasificación, con el objetivo de posibilitar la

profundización en su conocimiento:

- Característica “signo” de los criterios de valoración

Está presente en aquellos criterios de valoración a los que se le

pueden aplicar las características generales que definen al signo:

• Evidencias observadas por el profesional o manifestada por el

paciente, pero objetivable por el observador.

• Son criterios de valoración objetivos.

El signo se define como “una manifestación objetiva o física de una alteración orgánica o un problema de salud, perceptible por el observador, que una vez evaluada será un factor crítico para el

Page 168: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

43

diagnóstico”, y se distingue del síntoma por tratarse ésta de anomalías

sólo percibidas por el propio enfermo.

En la aplicación de este concepto a un criterio de valoración existen

algunos condicionantes que son necesarios tenerlos en cuenta:

• Existen criterios de valoración síndrome que incluyen un conjunto

de signos y/o síntomas. En estos casos, un criterio de valoración

puede tener la característica metodológica signo y síntoma

simultáneamente.

• Existen criterios de valoración que pueden estar motivados por

causas objetivas o subjetivas, por lo que estos criterios de

valoración también tendrán las características de signo y síntoma

simultáneamente.

Muchos signos acompañan a síntomas manifestados por la persona.

El conocimiento de la existencia de la característica “signo” es un dato

relevante a la hora de establecer el valor predictivo del criterio de

valoración en los diagnósticos enfermeros.

- Característica “síntoma” de los criterios de valoración

Está presente en aquellos criterios de valoración a los que se le

pueden aplicar las características generales que definen al síntoma:

• Son evidencias sentidas por el paciente.

• Son criterios de valoración subjetivos.

El síntoma se define como “una manifestación subjetiva de un problema de salud o de una situación de la persona. Cualquier fenómeno anormal funcional o sensitivo, percibido por el enfermo, indicativo de una enfermedad”.

Es opuesto a signo, sin embargo en la aplicación de este concepto a

los criterios de valoración, pueden coexistir ambos en los casos

definidos en el apartado anterior.

Existen criterios de valoración síntomas que se pueden confirmar

objetivamente, como el adormecimiento de una parte del cuerpo que

no responde al pinchazo de un alfiler.

Page 169: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

44

También existen criterios de valoración síntomas objetivables, que van

acompañados de signos objetivos, que permiten confirmar al

examinador la afectación y deducir su causa.

Al igual que sucede con la característica “signo”, el conocimiento de la

existencia de la característica “síntoma” es relevante para ponderar el

valor predictivo real del criterio de valoración en los diagnósticos

enfermeros.

- Característica “fuente o llave” de los criterios de valoración.

Aparece en aquellos criterios de valoración en los que la presencia de

un determinado rango o resultado en su valoración, es necesaria para

el establecimiento de determinados diagnósticos enfermeros, no

siendo posible la existencia del diagnóstico sin esta condición.

Esta característica metodológica que tienen determinados criterios de

valoración se presenta siempre referida a un determinado diagnóstico

enfermero, por lo que será necesario referenciarlo, es decir que al

indicar que una variable tiene esta característica hay que indicar

referida a qué diagnóstico

En caso de existir más de un criterio de valoración que sean campos

“fuente o llave” de un mismo diagnóstico, bastará la presencia de uno

de ellos para que el diagnóstico sea factible.

Ejemplo: El diagnóstico “Cansancio en el desempeño del rol de

cuidador” no puede existir si la persona no es cuidador. En este caso

el criterio de valoración “1415 - Cuida de alguien” es Fuente o llave de

dicho diagnóstico.

La determinación de los criterios de valoración “fuente” de

determinados diagnósticos, constituirá un mecanismo de garantía en la

formulación de diagnósticos enfermeros. Es condición sine qua non.

- Característica “condicionante básico” de los criterios de valoración

Esta característica metodológica está presente en aquellos criterios de

valoración que reflejan características o situaciones biológicas,

psicológicas o sociales, propias de la persona y que no pueden ser

Page 170: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

45

modificadas en situaciones normales por las intervenciones

enfermeras.

El conocimiento de los criterios de valoración “condicionantes básicos”

es esencial ya que influyen directamente en la necesidad de

autocuidados terapéuticos, en la demanda de la agencia de

autocuidado y en el cuidado dependiente. La determinación de estos

criterios va a tener gran importancia para la fase de evaluación, en la

que no se podrán tener en cuenta de indicadores de los resultados

obtenidos con la aplicación de las intervenciones enfermeras, ya que

no dependen de ellos su modificación.

El conjunto de los condicionantes básicos de una persona influyen

directamente en sus capacidades para realizar las tareas de su

autocuidado y las del cuidado de las personas que dependen de ella.

- Característica “valor determinante diagnóstico” de las variables o

criterios de valoración.

Esta es una característica que presentan algunos criterios de

valoración que tienen la facultad de aportar por sí solos información

relevante de un diagnóstico enfermero.

La existencia en la valoración de estas variables con un determinado

rango o resultado, permiten validar la presencia de una manifestación

relevante de un diagnóstico enfermero (signo o síntoma que se

presenta en un determinado diagnóstico con una frecuencia

estadísticamente significativa), aportando por tanto una información

fundamental para la confirmación diagnóstica.

Estas manifestaciones validadas se consideran relevantes al estar

constituidas por signos y/o síntomas presentes en el diagnóstico

enfermero en una frecuencia lo suficientemente significativa para

considerarla como característica definitoria del diagnóstico.

La determinación de estos criterios y sus rangos de activación tiene

una función fundamental para el establecimiento del diagnóstico

enfermero, y son sólo aplicables en los diagnósticos reales,

lógicamente, al no existir manifestaciones en los diagnósticos de

riesgo.

Page 171: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

46

- Característica “valor etiológico” de las variables o criterios de

valoración.

Esta es una característica que presentan algunos criterios de

valoración que tienen la facultad de aportar por sí solos información

notable de un diagnóstico de enfermería.

La existencia en la valoración de estas variables con un determinado

rango o resultado, permiten validar la presencia de un factor definido

como causa de un diagnóstico enfermero, aportando por tanto una

información fundamental para la planificación del tratamiento

enfermero, encaminado a la eliminación, disminución o control de los

agentes causales del diagnóstico.

- Característica “valor relevante diagnóstico” de las variables o

criterios de valoración.

Esta es una característica que presentan algunos criterios de

valoración que tienen la facultad de aportar por sí solos información

notable de un diagnóstico de enfermería.

La existencia en la valoración de estas variables con un determinado

rango o resultado, aportan información útil para detectar la presencia

de una manifestación básica de un diagnóstico enfermero o de un

factor definido como causa del mismo.

Page 172: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

47

4. BIBLIOGRAFÍA

1. ALBERDI CASTEL, R.M. y COLS: "Conceptos de Enfermería". Curso de nivelación A.T.S.

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1983.

2. ALFARO, R: "Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica". 5ª Ed. Masson, Barcelona,

2003.

3. ARRIBAS, A. “Guía de diagnósticos enfermeros en Atención Primaria”. Ed. FUDEN. Madrid

2003.

4. ARRIBAS, A. “Valoración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios de valoración

de enfermería”. Ed. FUDEN. Madrid 2006.

5. CAJA LOPEZ, C. y LOPEZ PISA, R.: "Enfermería Comunitaria III". Series manuales de

Enfermería. Masson-Salvat. Barcelona 1993.

6. CARPENITO, LJ: "Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica " 9ª edición.

Ed. Interamericana- Mc Graw Hill. Madrid 2003.

7. CAVANAGH, J.: “Modelo de Orem. Aplicación Práctica”. Editorial Masson-Salvat. Barcelona

1993.

8. GORDON, M.: “Diagnósticos enfermeros”. 3ª ed. Ed. Mosby, Barcelona 19. “Manual de

Diagnóstico enfermeros”. Ed. Elsevier Mosby, Barcelona 2003.

9. CONESA J.: “Fundamentos de la Enfermería: Teoría y método”. McGraw-Hill. Interamericana.

Madrid 1999.

10. GARCIA MARTIN ARO, C. y SELLAN SOTO, M.C.: "Fundamentos teóricos y métodos lógicos

de Enfermería". Ed. Lebosend. Madrid 1995.

11. IYER, PW., TAPICH, BJ. y BERNOCHI-LOSEY, D.: "Proceso de Enfermería y diagnóstico de

Enfermería". Interamericana - McGRAW-HILL, Madrid 1993.

12. LOPEZ MARTIN, I.: "Atención domiciliaria. Diagnóstico de Enfermería". Ed. Interamericana

McGRAW-HILL. Madrid 1994.

13. KERSHAW, B. Y SAVAJE, J.: "Modelos de Enfermería". Ediciones Doyma, Barcelona 1988.

14. LUIS, M T. "Diagnósticos de enfermería". Ediciones DOYMA. Barcelona 1995.

15. McCLOSKEY JC, BULECHECK GM. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª Ed.

Elsevier. Madrid 2005. (Versión española)

16. MARRINER, A.: "Modelos y teorías de Enfermería". Ediciones ROL, Barcelona 1989.

________________

Page 173: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado

MODULO IV: Diagnósticos de Enfermería

Page 174: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

2

Diagnóstico de enfermería

1. INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO EN PROCESO DE ATENCIÓN DE LOS CUIDADOS.

1.1. La metodología enfermera.

1.2. Evolución del Proceso de Atención a los Cuidados.

1.3. Características del Proceso de Atención a los Cuidados.

2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICO DE CUIDADOS. 2.1. Introducción.

2.2. Concepto del diagnóstico de cuidados.

2.3. Características propias del diagnóstico de cuidados.

2.4. Formulación de un diagnóstico de cuidados.

2.5. Pautas para enunciar un diagnóstico de cuidados.

2.6. Tipos de diagnósticos de cuidados.

3. LENGUAJE NORMALIZADO. TAXONOMÍA NANDA. 3.1. Introducción. 3.2. Taxonomía NANDA. Proyecto CENES. 3.3. Taxonomía II de la NANDA.

3.4. Codificación de los diagnósticos enfermeros de la NANDA.

3.5. Diseño de las etiquetas diagnósticas en la taxonomía II.

3.6. Elementos de la etiqueta diagnóstica.

4. BIBLIOGRAFÍA

Page 175: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

3

1. INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO EN PROCESO DE ATENCION DE LOS CUIDADOS

1.1. La metodología enfermera.

La disciplina científica de la Enfermería, responsable del estudio del

cuidado, se fundamenta en un amplio sistema filosofías, modelos

conceptuales y teorías de ellos derivadas que le conceden la entidad

necesaria para su desarrollo autónomo.

Por este motivo, la Enfermería necesita utilizar un sistema propio de trabajo

ordenado y sistemático en el abordaje y resolución de los problemas de

cuidados que figuran dentro de su marco de competencia.

Es necesario recordar que la aplicación de manera estructurada de los

cuidados profesionales que presta la enfermera, va a permitir ofrecer

respuestas efectivas ante la aparición de las diversas situaciones que

puedan presentarse a lo largo de un proceso de atención a los problemas

de cuidados de la persona.

Ese sistema de trabajo propio de la Enfermería actualmente ya ha sido

diseñado, desarrollado y presentado por las enfermeras a nivel

internacional, constituyendo el método de trabajo admitido por la comunidad

científica a nivel internacional para el desarrollo de la atención a los

cuidados de la población por parte de las enfermeras.

Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de forma racional,

lógica y sistemática a través del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

El Proceso de atención de Enfermería (PAE) es el modelo profesional que

permite implementar el conocimiento científico acerca del cuidado en la

práctica asistencial, al disponer de una estructura basada en el método

científico, donde se reflejan todas las fases de dicho método en su

aplicación a los cuidados.

En términos muy generales y recogiendo aportaciones a su definición

realizadas por diversos autores puede indicarse que la metodología

enfermera es “un método ordenado y sistemático que permite, mediante el análisis de la información relevante disponible, identificar los problemas de

Page 176: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

4

cuidados (diagnósticos de enfermería) del individuo, la familia y la comunidad, como base de la planificación y desarrollo de las correspondientes indicaciones terapéuticas para el logro de unos determinados resultados en los cuidados de la salud”.

Entendido como proceso, la metodología enfermera se desarrolla a través

de un número de etapas sucesivas, que a su vez se configuran como

subprocesos cada una con sus propias pautas de desarrollo, y que se

relacionan entre sí siguiendo unas normas establecidas en dicho proceso.

Aunque el estudio de cada una de estas fases se realiza de manera

individualizada para garantizar el correcto desarrollo del proceso global,

esto sólo tiene un carácter metodológico educativo pues en la intervención

clínica las distintas etapas que lo configuran se superponen e

interrelacionan en el mismo plano temporal, constituyendo un “continuo”.

1.2 Evolución del Proceso de Atención a los Cuidados.

Se considera, en orden a la publicación documental explicita, que el

Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando Hall en

1955, Jonson en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbach 1963, consideraron

que el mismo constaba de tres etapas (valoración, planificación y

ejecución).

Años más tarde Yura y Walsh en 1967 establecieron una cuarta etapa la

evaluación, que tenía lugar como cierre o retroalimentación del todo el

proceso.

Y fue por fin en la década de los años 70 del siglo XX cuando Bloch en

1974, Roy en 1975, Aspinall en 1976 (entre otros) establecieron la quinta

etapa al explicitar la necesidad de la existencia de la etapa diagnóstica, que

a la postre serviría como eje central del mismo y sin la cual es imposible

hablar de Proceso Enfermero.

Page 177: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

5

1.3 Características del Proceso de Atención a los Cuidados.

Aunque pueden definirse múltiples características todas ellas se derivan de

los vocablos que configuran el término: “Proceso”, “atención” y “Enfermería”.

Siendo así se consideran como características esenciales

• Científicamente fundamentado: requiere de un modelo conceptual que

le de sentido.

• Orientado a unos problemas de cuidados (diagnósticos enfermeros) de

salud claros y precisos.

• Sistemático (entendido como organizado): pues proporciona un orden

y secuenciación en las etapas que a su vez tienen una organización

interna en fases, según A. Grilfin.

• Dinámico al cambiar según la evolución de los acontecimientos.

• Interactivo al tratarse de un servicio que como todos parte de la

interacción humana.

• Flexible pues se adapta a las distintas circunstancias de cuidados.

Page 178: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

6

2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

2.1. Introducción.

El diagnóstico de enfermería constituye la segunda de las fases definidas

en el actual proceso de atención profesional a lo problemas de cuidados de

la población por parte de la enfermera, definido anteriormente con Proceso

de Atención de Enfermería (PAE).

Una vez recopilada, organizada, estructurada y analizada de forma general

la información en la fase anterior del proceso, la fase de valoración, es en

esta fase donde debe emitir un juicio clínico sobre el problema o situación

de cuidados detectado.

Para ello, debe profundizar en el análisis de la información disponible,

progresando en el conocimiento de la situación presentada, lo que le

permitirá emitir juicios clínicos concretos sobre los problemas reales o

potenciales de cuidados de la persona, la familia o la comunidad, sobre los

que es capaz de influir a través de sus intervenciones, a través del plan de

cuidados establecido al efecto.

Para profundizar en el análisis de la información disponible, la enfermera

emplea un proceso de razonamiento crítico, adaptado a las características

del medio donde desarrolla su labor, denominado pensamiento enfermero.

El pensamiento enfermero es un elemento esencial y propio de la

disciplina enfermera que posiciona al profesional de enfermería en situación

referente para el abordaje de los problemas de cuidados, constituyendo un

compendio de ciencia y arte.

Por un lado, la enfermería es una disciplina científica sometida al rigor de la

formación académica universitaria por lo que cuenta con la necesaria

capacidad de pensamiento crítico para desarrollar su labor profesional

específica de forma autónoma. Por otro lado, las enfermeras acumulan una

experiencia propia cada día en el ejercicio de su labor profesional

Este pensamiento enfermero permite realizar un análisis crítico y razonado

de los datos recogidos en la fase de valoración, mediante un proceso lógico

Page 179: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

7

de tratamiento de la información denominado razonamiento diagnóstico que

le sirve para asegurar la veracidad de los juicios clínicos emitidos.

En esta fase del proceso, la enfermera ya ha realizado un análisis general

de la información obtenida, por lo que debe profundizar en el conocimiento

que le permita emitir un juicio clínico concreto del problema o situación de

cuidados sobre la que va a actuar, y siempre a través de un diagnóstico de

enfermería.

Este juicio clínico debe formularse teniendo en cuenta las características

que deben estar presentes en un diagnóstico de enfermería para que pueda

ser considerado como tal, y seguir la estructura diseñada para su

formulación.

2.2 Concepto del diagnóstico de cuidados.

A lo largo del tiempo se han elaborado diversas definiciones de este

elemento de la metodología enfermera que han perfilado cada vez con una

mayor exactitud su significado y contenido.

En el proceso lógico de descripción del diagnóstico de enfermería, es

necesario abordar en primer lugar el concepto de diagnóstico.

Diagnosticar consiste en realizar un estudio cuidadoso y crítico de algo con

la finalidad de evaluar problemas de diversa naturaleza. Si centramos este

concepto en el ámbito de la salud, consiste en determinar el carácter de un

problema de salud y su calificación, mediante el análisis de sus signos y

síntomas.

Por lo tanto, este término de diagnóstico sólo refleja un proceso amplio es

aplicable a todas las ciencias e incluso en otras muchas actuaciones

concretas que se realizan en nuestra sociedad: diagnóstico del coche, etc.

Por este motivo, este término también se utiliza en el ámbito de la atención

profesional de los cuidados.

El término diagnóstico de enfermería fue introducido en 1953 por V. Fry que

lo utilizó para describir una de las fases necesarias en el desarrollo del plan

de cuidados. Posteriormente a esta primera aparición del término, su

Page 180: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

8

utilización en las referencias bibliográficas fue muy escasa durante más de

20 años, apareciendo sólo referencias esporádicas en la literatura científica.

Sin embargo, desde 1973, fecha en la que se reunió por primera vez el

Nacional Group for the Classification of Nursing diagnosis, hasta la

actualidad, su presencia en la literatura científica se ha multiplicado de

forma espectacular.

Las principales definiciones que se han realizado para enmarcar este

concepto del diagnóstico de enfermería, son las siguientes:

- Diagnóstico de Enfermería son los problemas de salud reales o

potenciales que las enfermeras, en virtud de su educación y

experiencia, están capacitadas y autorizadas para tratar. (Gordon).

- Diagnóstico de Enfermería son los problemas de salud, reales o

potenciales, que las enfermeras, en virtud de su educación y

experiencia, están capacitadas, autorizadas y legalmente

responsabilizadas a tratar. (Moritz).

- Diagnóstico de Enfermería es una declaración que describe una

respuesta humana (estado de salud real o potencialmente alterado),

de un individuo/grupo a los procesos vitales, que la enfermera puede

legalmente identificar y prescribir las actividades para mantener el

estado de Salud o reducir, eliminar o prevenir las alteraciones

(Carpenito).

- El diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre la respuesta de un

individuo, familia o comunidad a sus problemas de salud reales o

potenciales y a procesos vitales. El diagnóstico enfermero proporciona

la base para la selección de intervenciones, para el logro de objetivos

para los que la enfermera es responsable. (N.A.N.D.A, North

American Nurses Diagnosis 1994).

Desde un punto de vista derivado del modelo de D.Orem, el diagnóstico

enfermero responde a la situación de déficit de autocuidado entendiendo

como tal aquellas situaciones en las que las demandas de autocuidado

terapéutico superan la capacidad que tiene la persona para satisfacer

Page 181: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

9

dichas demandas en conjunción con la capacidad de las personas que la

cuidan.

2.3. Características propias del diagnóstico de cuidados.

Los diagnósticos de enfermería disponen dos características o principios

fundamentales que los definen y que deben estar presentes en todos ellos

para que puedan ser considerados como tal:

- Abordan situación y problemas derivados de las respuestas humanas:

Los diagnósticos de enfermería abordan los problemas y situaciones

relacionados con las repercusiones de los procesos vitales en la

persona. Un mismo proceso o situación vital puede provocar la

presencia de reacciones distintas en diferentes personas, así como

una evolución distinta en cada persona, por lo que requiere una

actuación individualizada centrada en la persona, pudiendo variar la

evolución del diagnóstico en función de las respuestas humanas que

van apareciendo.

No abordan los procesos vitales, sino la respuesta y adaptación de la

persona a los mismos (respuestas humanas). Por este motivo, se

centran en la persona y no en la enfermedad como sucede con los

diagnósticos médicos donde no se tiene en cuenta las diferentes

respuestas de la persona a lo largo del proceso.

Dentro de los procesos vitales están incluidas todas las situaciones

(fisiológicas, psicológicas, sociales, evolutivas, culturales y

espirituales) que son capaces de producir una alteración en la

conducta o en la salud de las personas, dentro de las cuales se

encuentran lógicamente la enfermedad, pero como un proceso vital

más, por lo que los diagnósticos de enfermería no están asociados ni

son dependientes de los diagnósticos médicos.

- Definen situaciones y problemas de salud que son susceptibles de ser tratados por la enfermera a través de sus intervenciones: Los

diagnósticos de enfermería definen problemas y situaciones en los

Page 182: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

10

que la enfermera actúa como agente sanitario principal responsable

de la resolución de los mismos.

Debe disponer por tanto de las herramientas necesarias para su

tratamiento a través de las intervenciones enfermeras, y por tanto no

puede describir ningún problema o situación sobre el que no pueda

actuar.

Asimismo, debe ser consciente tanto de los recursos del individuo,

familia y/o comunidad, como de sus habilidades, conocimientos y

experiencia clínica, de forma que a medida que aumenten estos

recursos, también lo hará su ámbito de diagnóstico y tratamiento de

situaciones y problemas.

2.4. Formulación de un diagnóstico de cuidados.

Cuanto mayor sea el conocimiento del problema o situación sobre la que la

enfermera va a actuar, mayores posibilidades de establecer una

planificación adecuada de los cuidados y de conseguir la mayor efectividad

posible en las intervenciones realizadas.

Esta relevancia de la fase diagnóstica en el éxito del proceso de cuidados,

es la que motiva que en el enunciado de un diagnóstico enfermero no se

refleja exclusivamente el problema o la situación, sino que se incluya

también el resto de información relevante para la toma de decisiones.

Toda esta información que compone el enunciado diagnóstico se estructura

en el formato P.E.S. (Problema – Etiología – Sintomatología) de

diagnósticos enfermeros.

El formato P.E.S. constituye una estructura aceptada internacionalmente

para la formulación de un diagnóstico enfermero, donde la información se

agrupa en tres apartados, aportando cada uno de ellos un valor

fundamental al mismo:

- Problema (P): es la parte central del enunciado diagnóstico donde se

realiza una descripción específica y concreta del problema de

Page 183: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

11

cuidados o situación de riesgo de su presencia. Este apartado

constituye la “etiqueta diagnóstica” dentro del enunciado diagnóstico e

indica el tipo de respuesta de la persona o familia ante la presencia de

un problema, cambio o condicionante relevante.

- Etiología (E): en este apartado del enunciado diagnóstico se reflejan

los agentes o factores causales del problema de cuidados instaurado

o de la situación de riesgo de instauración de un problema de

cuidados.

Este apartado se le denomina de distintas maneras dependiendo

fundamentalmente, del tipo de diagnóstico de cuidados al que hace

referencia, empleándose el término de factor relacionado cuando se

refiera a un problema de cuidados ya instaurado (diagnóstico real),

factor de riesgo cuando su referencia es a la situación de alto riesgo

de instauración del problema de cuidados (diagnóstico de riesgo), y

factor etiológico cuando se hace referencia a un agente causal o raíz

del problema de cuidados independiente del tipo de diagnóstico.

Constituye el elemento fundamental, junto con la etiqueta diagnóstica,

para la realización del tratamiento enfermero eficaz, facilitando la

planificación de los cuidados y la elección de los Resultados más

específicos para conocer su evolución. La actuación de la enfermera

debe ir encaminada a eliminar los agentes que motivan el problema,

para resolver la situación, y por tanto, los agentes causales descritos

en un diagnóstico de enfermería deben ser sensibles a las

intervenciones enfermeras.

Cuanta mayor especificidad podamos conseguir en la determinación

de estos motivos, más específica y concreta va a poder ser la

planificación de los cuidados que realice la enfermera mediante la

selección de los resultados más significativos para conocer la

evolución del problema de cuidados en la persona de manera

individualizada, teniendo en cuenta las características propia de cada

caso, y por tanto más efectivo va a poder ser el tratamiento que aplica

la enfermera a través de sus intervenciones.

Page 184: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

12

- Sintomatología (S): describe en forma de signos y síntomas las

manifestaciones de la persona como consecuencia del problema de

cuidados, identificadas en la fase de valoración.

Constituye el elemento fundamental de confirmación del juicio clínico,

permitiendo determinar tanto la intensidad del problema de cuidados

como el porcentaje de probabilidad de presencia del diagnóstico.

Estos tres apartados que componen el enunciado diagnóstico de los

problemas de cuidados, se presentan habitualmente ordenados y

enlazados en el formato PES con la siguiente estructura:

Problema + Etiología + Sintomatología

Para reflejar el enlace entre el “Problema” (etiqueta diagnóstica) y la

“Etiología” (causa del problema, factor etiológico, factor de riesgo o factor

relacionado)), se utiliza la fórmula “relacionado con”, que de manera

abreviada se significa como “r/c”:

Problema r/c Etiología

Para reflejar el enlace entre la “Etiología” (causa del problema, factor

etiológico, factor de riesgo o factor relacionado))y la “Sintomatología”

(signos y síntomas manifestaciones del problema), se utiliza la fórmula

“manifestado por”, que de manera abreviada se significa como “m/p” :

Problema r/c Etiología m/p Sintomatología

P E S

Page 185: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

13

2.5. Pautas a la hora de enunciar un diagnóstico de cuidados.

- Establecer un nexo de unión entre la primera parte (P) del enunciado

diagnóstico con la segunda (E) utilizando la fórmula "relacionado con"

mejor que "debido a" o "cuando por".

- La primera parte del Diagnóstico identifica las respuestas de la

persona, y no una actividad de enfermería.

- Redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de

vista legal.

- Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, sino basarse en

datos objetivos y subjetivos que se hayan recogido y validado con el

usuario.

- Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico, puede llevar a un

enunciado confuso.

- No mencionar signos y síntomas en la primera parte del Diagnóstico.

- No indique el Diagnóstico de Enfermería como si fuera un Diagnóstico

médico.

- No escriba un Diagnóstico de Enfermería que repita una orden

médica.

- No rebautice un problema médico para convertirlo en un Diagnóstico

de Enfermería.

- No indique dos problemas al mismo tiempo, dificulta la formulación de

los objetivos.

2.6 Tipos de diagnósticos de cuidados. Existen diversos tipos de diagnósticos de enfermería con características y

características diferentes en la composición de sus enunciados:

- Diagnósticos reales. Se trata de juicios clínicos que realiza la

enfermera donde se describen problemas de cuidados existentes en

el momento de la valoración y que pueden ser abordados de manera

independiente por este profesional.

Page 186: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

14

Describen la respuesta actual de una persona, familia o comunidad a

una situación de salud o proceso vital, y su identificación se apoya

necesariamente por la existencia de manifestaciones (signos y

síntomas representativos) compatibles con la sintomatología

característica que define la presencia del problema de cuidados en el

momento de la valoración.

El enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería incluye los

tres apartados de formato P.E.S:

- Diagnósticos de riesgo o potenciales. Se trata de juicios clínicos

que realiza la enfermera donde se describen problemas de cuidados

que tienen una alta probabilidad de presentarse en un futuro próximo,

en caso de no iniciarse medidas de prevención sobre los factores de

riesgo.

La NANDA los define como “juicios clínicos que la enfermera realiza sobre un individuo, una familia o una comunidad que están más predispuestos a desarrollar el problema que otros en una situación igual o parecida”.

Dado que el problema d cuidados no está instaurado en el momento

de la valoración, no existen manifestaciones del mismo, y por lo tanto

no es posible describir sintomatología, aunque sí debemos reflejar los

agentes causales que provocan una mayor vulnerabilidad que el resto

de población de características similares a padecer el problema de

cuidados.

Por tanto, el enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería

incluye sólo dos apartados:

Problema (P) + Etiología (E) + Sintomatología (S)

Etiqueta diagnóstica r/c factor etiológico m/p manifestaciones

Page 187: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

15

Problema (P) + Etiología (E)

Etiqueta diagnóstica r/c factor de riesgo

- Diagnósticos de salud o de bienestar. Son diagnósticos de

enfermería que describen situaciones en las que existe un

funcionamiento eficaz, pero mejorable y la persona manifiesta un

deseo de conseguir un nivel superior de bienestar en alguna de sus

funciones.

Para la formulación de este tipo de diagnósticos de cuidados es

necesaria que se den obligatoriamente dos circunstancias: el deseo

de la persona, familia o comunidad de obtener un nivel mayor de

bienestar y la existencia de un estado o función actual eficaces.

Lo inherente a estos diagnósticos es una persona, familia o

comunidad que entiende que es posible obtener un nivel funcional

más elevado del que se dispone y desea obtenerlo, y donde la

enfermera puede inferir esta capacidad basándose en los deseos

expresos de la persona o del grupo por la Educación para la Salud.

La NANDA los define como “un juicio clínico respecto a una persona, familia o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado”.

Estos diagnósticos no describen ningún problema, ni presente, ni

potencial, motivo por el cual no existen manifestaciones ni causas que

lo originen.

Por tanto, el enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería

incluye sólo un apartado:

Situación de salud (P)

Etiqueta diagnóstica.

Page 188: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

16

- Diagnósticos de síndrome. Son aquellos diagnósticos de enfermería

en cuya definición se incluyen una serie de diagnósticos

predeterminados, reales o de riesgo, cuya presencia es previsible en

relación a una determinada situación o actuación concreta.

Un diagnóstico de síndrome no indica la existencia, ni garantiza la

posterior aparición de todos los diagnósticos reales o de riesgo que

delimita. Pueden estar presentes todos o sólo alguno de ellos.

Estos diagnósticos avisan a la enfermera de la presencia de un

problema complejo, pero su presencia no debe descartar la

posibilidad de que existan otros diagnósticos de enfermería al

margen.

Los diagnósticos de síndrome recogen en el mismo enunciado del

problema (etiqueta diagnóstica) el motivo o la causa del mismo, pero

no reflejan los signos y síntomas más frecuentes habida cuenta de la

gran variabilidad con la que nos podemos encontrar dependiendo de

la activación de todos o algunos de los diagnósticos que lo componen.

Por tanto, el enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería

incluye sólo uno de los apartados:

- Diagnóstico posible. Son aquellos diagnósticos que hacen

referencia los problemas de salud en fase de estudio, de los cuales no

se dispone de suficiente información. Constituye un problema de

salud en fase de sospecha para cuya confirmación es necesario

disponer de nuevos datos.

El enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería sólo refleja la

primera parte del formato P.E.S:

Problema con etiología (P)

Etiqueta diagnóstica con descripción de la causa

Problema (P) Etiqueta diagnóstica

Page 189: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

17

3. LENGUAJE NORMALIZADO. TAXONOMÍA NANDA.

3.1. Introducción.

La utilización de lenguaje normalizado en todas las fases del proceso de

atención profesional a los cuidados es una necesidad cada vez más

imperiosa para la práctica profesional de atención a los cuidados.

La puesta en marcha de medidas de garantía y seguridad en la atención de

estos problemas de cuidados pasa siempre, tarde o temprano, por la

utilización de un lenguaje normalizado, fundamental, entre otras cuestiones,

para el entendimiento e intercambio de información sanitaria entre los

profesionales de enfermería, para facilitar la continuidad en la atención

profesional de los cuidados, para permitir la comparación de los resultados

obtenidos, para su utilización en el campo de la investigación, para

profundizar en el conocimiento de las diversas situaciones definidas por lo

diagnósticos de cuidados, etc.,

Pero, por si todas estas circunstancias no fueran suficientemente

importantes como para justificar la necesidad de utilizar el lenguaje

normalizado, en los últimos años se ha añadido una nueva situación que la

hace imprescindible, la informatización de los planes de cuidados.

La utilización de herramientas informáticas como sistema de trabajo en la

práctica asistencial de atención profesional a los problemas de cuidados ha

modificado de manera sustancial los sistemas de trabajo que venían

empleando las enfermeras hasta ese momento mediante la utilización de

historias clínicas en soporte de papel.

La aplicación de estas herramientas electrónica en la práctica asistencial ha

supuesto la informatización de la historia clínica del usuario del sistema de

salud, lo que obliga necesariamente a los profesionales encargados del

cuidado a tener en cuenta y respetar las exigencias de este nuevo medio de

trabajo para poder practicar una adecuada atención sanitaria. Entre estas

exigencias figura la necesidad de introducir en la historia clínica digital

lenguaje normalizado y codificado para su posterior utilización.

Page 190: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

18

Pero además, e íntimamente ligado con este proceso de informatización,

figura la aparición de los modernos sistemas de información para la

obtención y explotación de la información. Estos sistemas de información

son los que aportan la información global necesaria para la toma de

decisiones sanitarias y organizativas por parte de los gerentes y

responsables de los diferentes Sistemas de salud, de forma que de aquello

de lo que no se tiene información, no se pueden tomar medidas porque a

nivel gestor no existe, y de ahí la necesidad de la incluir la información

normalizada y poder disponer de modernos sistemas de información de

cuidados.

Por todas estas razones, cada vez son mayores los esfuerzos que se

vienen realizando en nuestra profesión para la obtención de un lenguaje

normalizado en todas las fases del proceso de atención profesional a los

cuidados, existiendo actualmente en España un Departamento de

Metodología e Innovación del Cuidado dedicado a esta labor..

Centrándonos ya en la utilización de lenguaje normalizado en la fase

diagnóstica del proceso de atención profesional de los cuidados, parece

necesario recordar que en 1973 un grupo de enfermeras organizaron la

“Primera Conferencia Nacional para la Clasificación de los Diagnósticos

Enfermeros” en la que se formó el "Grupo Nacional para la Clasificación de

Diagnósticos de Enfermería" (National Conference Group for the

Classification of Nursing Diagnosis) con el objetivo de identificar y

desarrollar el conocimiento de enfermería a través de los diagnósticos

enfermeros, estableciendo un sistema de clasificación de los mismos.

Este grupo estaba compuesto por enfermeras docentes, teóricas, adminis-

tradoras y asistenciales en ejercicio norteamericanas y canadienses, que se

convirtió posteriormente en la "Asociación Norteamericana de Diagnósticos

de Enfermería" (N.A.N.D.A.) en 1982, y continúa desarrollo el sistema de

clasificación de diagnósticos.

Desde su creación, este grupo ha desarrollado conferencias nacionales

cada dos años en las que revisan los diagnósticos existentes, deshecha los

Page 191: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

19

que no se ajustan al proceder enfermero y adopta los nuevos que se han

validado tras haber sido enviados por las enfermeras.

En 1982 se abrieron las puertas a todas las enfermeras interesadas,

desapareciendo el "Grupo Nacional para la Clasificación de Diagnósticos de

Enfermería" y apareciendo en su lugar la N.A.N.D.A., iniciales que

corresponde a la North American Nursing Diagnosis Association.

A partir de 2002 la palabra NANDA se convirtió en una marca registrada

NANDA Internacional continuando como principal objetivo el desarrollo y

elaboración de una taxonomía de diagnósticos enfermeros.

3.2 Taxonomía NANDA. Proyecto CENES.

Una vez descritos los primeros diagnósticos de enfermería, era necesario

ordenarlos para su utilización de manera normalizada.

El primer sistema de clasificación que se realizó fue el de elaborar una

listado alfabético de los diagnósticos para posteriormente se agruparon en

una estructura taxonómica.

En este momento conviene recordar las diferencias entre los conceptos de

clasificación y taxonomía. Mientras que en una clasificación simplemente se

disponen en grupos los elementos basándose en la relación existente entre

ellos, la taxonomía es la ciencia de la clasificación. Establece las normas y

los principios para su clasificación, las categorías taxonómicas y los

principios de nomenclatura deben estar presentes en ella.

La primera taxonomía desarrollada para la clasificación de los diagnósticos

de enfermería de la NANDA estaba basada en los 9 Patrones de relaciones

humanas, representando las interacciones de la persona con su entorno, y

en el que se identificaron cuatro niveles de abstracción para la clasificación

de los diagnósticos.

Los estándares de normalización del lenguaje que define la taxonomía

NANDA están centrados en la etiqueta diagnóstica, es decir, en el Problema

de cuidados, mientras que la Etiología y la Sintomatología figuran referidos

Page 192: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

20

en cada diagnóstico pero no aparecen estructurados en la clasificación

dado que no son objetote normalización de la misma.

La NANDA, conscientes de esta situación y de la importancia de normalizar

estos elementos metodológicos de la fase diagnóstica, inició un trabajo de

cara a facilitar su normalización, según indicaba en su edición 2007 – 08:

“Se ha iniciado en esta edición un trabajo de refinado de las características definitorias y factores etiológicos, que se continuará en las próximas ediciones, tendente a facilitar su codificación. Por ese motivo se han realizado cambios en características definitorias y factores etiológicos de diversos diagnósticos, separando conceptos unas veces y condensado conceptos en otras ocasiones (falta de aliento y disnea), simplemente para facilitar su codificación, sin cambiar el concepto“.

Actualmente, las únicas clasificaciones que fijan estándares de

normalización en el lenguaje de estos elementos metodológicos de la fase

diagnóstica son las del proyecto de investigación CENES:

- Clasificación de los Factores Etiológicos. 2008 – 2010.

Normaliza los agentes o factores causales de los problemas de

cuidados, la Etiología del enunciado diagnóstico.

- Clasificación de los Valores Determinantes. 2007-2010.

Normaliza las manifestaciones aparecidas como consecuencia de un

problema de cuidados, la Sintomatología del enunciado diagnóstico.

CENES es el acrónimo de Conocimiento Enfermero Estandarizado, y

corresponde al nombre de un “Proyecto de investigación taxonómico” para

la normalización del lenguaje del cuidado que se viene desarrollando en

España desde el año 2005.

Está definido como proyecto de investigación continuado para la

normalización sistematizada (sujeta las normas o principios existentes) de

los conocimientos de todas las fases que conforman el proceso de atención

a los cuidados, de cara a facilitar su utilización en la práctica y su inclusión

en los sistemas informáticos.

Page 193: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

21

No pretende en ningún caso generar un nuevo lenguaje, ni convertirse en

una alternativa a las taxonomías del cuidado existentes, por el contrario

tiene fijado como objetivo potenciar su utilización facilitando su aplicación en

la clínica.

Por esta razón, el proyecto se desarrolla a partir de los estándares de

normalización conseguidos por estas taxonomías, para completarlos y

poder conseguir los objetivos que tiene fijados.

3.3 Taxonomía II de la NANDA.

Según fue creciendo el número de diagnósticos NANDA se observó la

dificultad de su organización en la estructura taxonómica existente, por lo

que se acordó la necesidad de establecer una nueva estructura organizativa

que diera solución a los problemas encontrados, naciendo la taxonomía II

de la NANDA.

Durante la Conferencia de la NANDA, Número XIV, en Abril del 2000, se

aprueba definitivamente la denominada Taxonomía NANDA II, que modifica

la utilizada hasta el momento la Taxonomía NANDA I.

Esta nueva revisión, recopila los diagnósticos enfermeros más difundidos y

aceptados a nivel mundial y los que más han contribuido al desarrollo de la

profesión, mediante la creación de un lenguaje enfermero común, primer

paso para definir la actividad enfermera, posibilitar el pensamiento crítico y

poder detallar un plan de cuidados, unos resultados esperados (NOC) y las

intervenciones de enfermería (NIC) necesarias para su consecución.

A continuación se revisan las principales características presentes en la la

revisión de diagnósticos de la Taxonomía NANDA II publicada edición

Diagnósticos enfermeros. NANDA (2009 - 2011).

- Diagnósticos nuevos.

Aunque la NANDA indica en su edición que se han introducido 21

diagnósticos nuevos, realmente existen 22 diagnósticos nuevos con

respecto a la última edición, ya que el diagnóstico “00198 Trastorno del patrón de sueño”, es un diagnóstico nuevo con respecto a la anterior

Page 194: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

22

edición (2007 – 2009) y por error lo incluye en los diagnósticos

revisados. Este error puede ser debido a que la etiqueta de este

diagnóstico existía en las ediciones anteriores a la 2007 – 2009, pero

con un código diferente, y además justamente en esa edición fue

eliminado, por lo que se trata de un error.

Por lo tanto, existen 22 diagnósticos nuevos con respecto a la última

edición:

00193 Descuido personal

00194 Ictericia neonatal

00195 Riesgo de desequilibrio de electrólitos.

00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional

00197 Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional

00198 Trastorno del patrón de sueño

00199 Planificación ineficaz de las actividades

00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca

00201 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz

00202 Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz

00203 Riesgo de perfusión renal ineficaz

00204 Perfusión tisular periférica ineficaz

00205 Riesgo de shock

00206 Riesgo de sangrado

00207 Disposición para mejorar las relaciones

00208 Disposición para mejorar el proceso de maternidad

00209 Riesgo de alteración de la díada maternofetal

00210 Deterioro de la capacidad de recuperación personal

00211 Riesgo compromiso capacidad de recuperación personal

00212 Disposición para mejorar capacidad recuperación personal

Page 195: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

23

00213 Riesgo de traumatismo vascular

00214 Disconfort

Page 196: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

24

- Códigos de los nuevos diagnósticos

En esta edición se mantiene el sistema de codificación de cinco dígitos

de manera correlativa, sin embargo a la hora de generar los códigos de

los diagnósticos nuevos, se han dejado cuatro código sin utilizar entre el

código del último diagnóstico existente hasta esta edición “00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud” y el código del

primer diagnóstico generado en esta edición “00193 Descuido personal”:

00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud 00189 No existe 00190 No existe 00191 No existe 00192 No existe 00193 Descuido personal

- Diagnósticos eliminados.

Aunque la NANDA indica en su edición que se han eliminado 6

diagnósticos de la anterior edición, en realidad se han eliminado 8, ya

que no menciona la eliminación de los diagnósticos “00024 Perfusión tisular inefectiva”, diagnóstico dividido en varios nuevos diagnósticos, y

el diagnóstico “00084 Conductas generadoras de la salud”, que no lo

menciona en esta edición, aunque en la anterior edición ya indicaban

que se eliminaría en la próxima edición si no se aportaba evidencia

suficiente para mantenerlo.

Por lo tanto, aunque la NANDA indica que se han eliminado 6

diagnósticos de la edición 2007-08:

00021 Incontinencia urinaria total 00082 Manejo efectivo del régimen terapéutico 00081 Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad 00130 Trastorno de los procesos del pensamiento 00143 Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta 00144 Síndrome traumático de la violación: reacción silente

En realidad son 8 los diagnósticos eliminados de la edición 2007-08:

00021 Incontinencia urinaria total

Page 197: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

25

00024 Perfusión tisular inefectiva 00081 Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad 00082 Manejo efectivo del régimen terapéutico 00084 Conductas generadoras de salud 00130 Trastorno de los procesos del pensamiento 00143 Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta 00144 Síndrome traumático de la violación: reacción silente

- Diagnósticos revisados.

Aunque en su edición la NANDA indica que se han revisado 9

diagnósticos, realmente en su relación sólo refleja 8 diagnósticos, entre

los que incluye el diagnóstico “00198 Trastorno del patrón de sueño” que es un diagnóstico nuevo en relación a la anterior edición, según se ha

explicado en el apartado de “Diagnósticos nuevos”, por lo que realmente

se han revisado 7 diagnósticos en esta edición:

00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud

00071 Afrontamiento defensivo

00025 Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos

00099 Mantenimiento ineficaz de la salud

00121 Trastorno de la identidad personal

00178 Riesgo de deterioro de la función hepática

00119 Baja autoestima crónica

- Estructura taxonómica. Se mantienen la estructura taxonómica existente

en la última edición (NANDA 2007 – 2008).

La clasificación de diagnósticos enfermeros de la taxonomía NANDA II

dispone de tres niveles de abstracción: dominios, clases y diagnósticos,

siguiendo una estructura taxonómica basada en los patrones funcionales de Gordon, aunque con algunas modificaciones.

Los patrones de relaciones humanas de la primera taxonomía pasan a

denominarse "Dominios", constituyendo el nivel más abstracto y general

Page 198: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

26

de clasificación. Un “Dominio” es “una esfera de actividad, estudio o

interés”. Existen 13 “Dominios”.

Dentro de cada “Dominio” existe un nivel más específico de

reagrupamiento de los diagnósticos en “Clases”. Una “Clase” es “una

subdivisión de un grupo mayor; una división de las personas o cosas por

su calidad, rango o grado”. Cada “Dominio” está dividido entre 3 y 6

“Clases” o Grupos diagnósticos relacionados, existiendo un total de 47

“Clases”.

Dentro de cada “Clase” se clasifican los 201 diagnósticos reales que

componen la clasificación en la edición de la NANDA 2009-2011, y que

componen el nivel más concreto y específico de la taxonomía. Hay que

significar que en su edición la NANDA indica que existen 206

diagnósticos, pero en realidad existen 201.

En esta edición se han realizado modificaciones en las nomenclaturas

de algunas de las Clases existentes en relación a la última edición:

- Dominio 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD Clase: 2. Manejo de la salud.

Pasa a denominarse: 2. Gestión de la salud.

- Dominio 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO Clase: 3. Función integumentaria.

Pasa a denominarse: 3. Función tegumentaria.

- Dominio 4: ACTIVIDAD/REPOSO Clase: 4. Respuestas cardiovasculares/respiratorias.

Pasa a denominarse: 4. Respuestas cardiovasculares/pulmonares.

- Dominio 10: PRINCIPIOS VITALES Clase: 3. Congruencia acciones con los valores/creencias.

Pasa a denominarse: 3. Valores/creencias/congruencia de las acciones.

- Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN

Page 199: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

27

Clase: 4. Peligros ambientales. Pasa a denominarse:

4. Peligros del entorno.

- Dominio 12: CONFORT Clase: 2. Confort ambiental.

Pasa a denominarse: 2. Confort del entorno.

Con los cambios introducidos, la taxonomía II en la edición 2009-2011,

queda constituida de la siguiente manera:

Dominio 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD Clases: 1. Toma de conciencia de la salud.

2. Gestión de la salud

Dominio 2: NUTRICIÓN Clases: 1. Ingestión.

2. Digestión. 3. Absorción. 4. Metabolismo. 5. Hidratación.

Dominio 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO Clases: 1. Función urinaria.

2. Función gastrointestinal. 3. Función tegumentaria 4. Función respiratoria.

Dominio 4: ACTIVIDAD/REPOSO Clases: 1. Reposo/sueño.

2. Actividad/ejercicio. 3. Equilibrio de la energía. 4. Respuestas cardiovasculares/pulmonares 5. Autocuidado.

Dominio 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN Clases: 1. Atención.

2. Orientación.

Page 200: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

28

3. Sensación/percepción. 4. Cognición. 5. Comunicación.

Dominio 6: AUTOPERCEPCIÓN Clases: 1. Autoconcepto.

2. Autoestima. 3. Imagen corporal.

Dominio 7: ROL/RELACIONES Clases: 1. Roles de cuidador.

2. Relaciones familiares. 3. Desempeño del rol.

Dominio 8: SEXUALIDAD Clases: 1. Identidad sexual.

2. Función sexual. 3. Reproducción.

Dominio 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS Clases: 1. Respuesta postraumática.

2. Respuestas de afrontamiento. 3. Estrés neurocomportamental.

Dominio 10: PRINCIPIOS VITALES Clases: 1. Valores.

2. Creencias. 3. Valores/creencias/congruencia de las acciones

Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN Clases: 1. Infección.

2. Lesión física. 3. Violencia. 4. Peligros del entorno 5. Procesos defensivos. 6. Termorregulación.

Dominio 12: CONFORT Clases: 1. Confort físico.

2. Confort del entorno

Page 201: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

29

3. Confort social. Dominio 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO

Clases: 1. Crecimiento. 2. Desarrollo.

Cada “Dominio” y cada “Clase” tiene su propia definición, y cada "Clase"

contiene los diagnósticos NANDA correspondientes, clasificados según el

"Concepto diagnóstico".

Los 201 diagnósticos enfermeros que están activos tras la última

actualización serían los siguientes:

Código Nombre 00001 Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades

00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades

00003 Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las

necesidades

00004 Riesgo de infección

00005 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal

00006 Hipotermia

00007 Hipertermia

00008 Termorregulación ineficaz

00009 Disreflexia autónoma

00010 Riesgo de disreflexia autónoma

00011 Estreñimiento

00012 Estreñimiento subjetivo

00013 Diarrea Eliminación de heces líquidas, no formadas.

00014 Incontinencia fecal

00015 Riesgo de estreñimiento

00016 Deterioro de la eliminación urinaria.

00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo

00018 Incontinencia urinaria refleja

00019 Incontinencia urinaria de urgencia

00020 Incontinencia urinaria funcional

00022 Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia

00023 Retención urinaria Vaciado incompleto de la vejiga.

Page 202: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

30

00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos

00026 Exceso de volumen de líquidos

00027 Déficit de volumen de líquidos

00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos

00029 Disminución del gasto cardíaco

00030 Deterioro del intercambio de gases

00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.

00032 Patrón respiratorio ineficaz

00033 Deterioro de la ventilación espontánea

00034 Respuesta ventilatoria disfuncional al destete

00035 Riesgo de lesión

00036 Riesgo de asfixia

00037 Riesgo de intoxicación

00038 Riesgo de traumatismo

00039 Riesgo de aspiración

00040 Riesgo de síndrome de desuso

00041 Respuesta alérgica al látex

00042 Riesgo de respuesta alérgica al látex

00043 Protección ineficaz

00044 Deterioro de la integridad tisular

00045 Deterioro de la mucosa oral

00046 Deterioro de la integridad cutánea Alteración de la epidermis

y/o dermis.

00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

00048 Deterioro de la dentición

00049 Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal

00050 Perturbación del campo de energía

00051 Deterioro de la comunicación verbal

00052 Deterioro de la interacción social

00053 Aislamiento social

00054 Riesgo de soledad

00055 Desempeño ineficaz del rol

00056 Deterioro parental

00057 Riesgo de deterioro parental

Page 203: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

31

00058 Riesgo de deterioro de la vinculación

00059 Disfunción sexual

00060 Interrupción de los procesos familiares

00061 Cansancio del rol de cuidador

00062 Riesgo de cansancio del rol de cuidador

00063 Procesos familiares disfuncionales

00064 Conflicto del rol parental

00065 Patrón sexual ineficaz

00066 Sufrimiento espiritual

00067 Riesgo de sufrimiento espiritual

00068 Disposición para mejorar el bienestar espiritual

00069 Afrontamiento ineficaz

00071 Afrontamiento defensivo

00072 Negación ineficaz

00073 Afrontamiento familiar incapacitante

00074 Afrontamiento familiar comprometido

00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar

00076 Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad

00077 Afrontamiento ineficaz de la comunidad

00078 Gestión ineficaz de la propia salud

00079 Incumplimiento

00080 Gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar

00083 Conflicto de decisiones

00085 Deterioro de la movilidad física

00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica

00087 Riesgo de lesión postural perioperatoria

00088 Deterioro de la ambulación

00089 Deterioro de la movilidad en silla de ruedas

00090 Deterioro de la habilidad para la traslación

00091 Deterioro de la movilidad en la cama

00092 Intolerancia a la actividad

00093 Fatiga

00094 Riesgo de intolerancia a la actividad

00095 Insomnio

Page 204: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

32

00096 Deprivación de sueño

00097 Déficit de actividades recreativas

00098 Deterioro en el mantenimiento del hogar

00099 Mantenimiento ineficaz de la salud

00100 Retraso en la recuperación quirúrgica

00101 Deterioro generalizado del adulto

00102 Déficit de autocuidado: alimentación

00103 Deterioro de la deglución

00104 Lactancia materna ineficaz

00105 Interrupción de la lactancia materna

00106 Lactancia materna eficaz

00107 Patrón de alimentación ineficaz del lactante

00108 Déficit de autocuidado: baño

00109 Déficit de autocuidado: vestido

00110 Déficit de autocuidado: uso del inodoro

00111 Retraso en el crecimiento y desarrollo

00112 Riesgo de retraso en el desarrollo

00113 Riesgo de crecimiento desproporcionado

00114 Síndrome de estrés del traslado

00115 Riesgo de conducta desorganizada del lactante

00116 Conducta desorganizada del lactante

00117 Disposición para mejorar la organización de la conducta del

lactante

00118 Trastorno de la imagen

00119 Baja autoestima crónica

00120 Baja autoestima situacional

00121 Trastorno de la identidad personal

00122 Trastorno de la percepción sensorial

00123 Desatención unilateral

00124 Desesperanza

00125 Impotencia

00126 Conocimientos deficientes

00127 Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno

00128 Confusión aguda

Page 205: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

33

00129 Confusión crónica

00131 Deterioro de la memoria

00132 Dolor agudo

00133 Dolor crónico

00134 Náuseas

00135 Duelo complicado

00136 Duelo

00137 Aflicción crónica

00138 Riesgo de violencia dirigida a otros

00139 Riesgo de automutilación

00140 Riesgo de violencia autodirigida

00141 Síndrome postraumático

00142 Síndrome traumático de la violación

00145 Riesgo de síndrome a un acontecimiento traumático o

abrumador.

00146 Ansiedad

00147 Ansiedad ante la muerte

00148 Temor

00149 Riesgo de síndrome de estrés del traslado

00150 Riesgo de suicidio

00151 Automutilación

00152 Riesgo de impotencia

00153 Riesgo de baja autoestima situacional

00154 Vagabundeo

00155 Riesgo de caídas

00156 Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante

00157 Disposición para mejorar la comunicación

00158 Disposición para mejorar el afrontamiento

00159 Disposición para mejorar los procesos familiares

00160 Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos

00161 Disposición para mejorar los conocimientos

00162 Disposición para mejorar la gestión de la propia salud

00163 Disposición para mejorar la nutrición

00164 Disposición para mejorar el rol parental

Page 206: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

34

00165 Disposición para mejorar el sueño

00166 Disposición para mejorar la eliminación urinaria

00167 Disposición para mejorar el autoconcepto

00168 Sedentarismo

00169 Deterioro de la religiosidad

00170 Riesgo de deterioro de la religiosidad

00171 Disposición para mejorar la religiosidad

00172 Riesgo de duelo complicado

00173 Riesgo de confusión aguda

00174 Riesgo de compromiso de la dignidad humana

00175 Sufrimiento moral

00176 Incontinencia urinaria por rebosamiento

00177 Estrés por sobrecarga

00178 Riesgo de deterioro de la función hepática

00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable

00180 Riesgo de contaminación

00181 Contaminación

00182 Disposición para mejorar el autocuidado

00183 Disposición para mejorar el confort

00184 Disposición para mejorar la toma de decisiones

00185 Disposición para mejorar la esperanza

00186 Disposición para mejorar el estado de inmunización

00187 Disposición para mejorar el<poder

00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud

00193 Descuido personal

00194 Ictericia neonatal

00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico

00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional

00197 Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional

00198 Trastorno del patrón del sueño

00199 Planificación ineficaz de las actividades

00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca

00201 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz

00202 Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz

Page 207: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

35

00203 Riesgo de perfusión renal ineficaz

00204 Perfusión tisula periférica ineficaz

00205 Riesgo de shock

00206 Riesgo de sangrado

00207 Disposición para mejorar las relaciones

00208 Disposición para mejorar el proceso de maternidad

00209 Riesgo de alteración de la díada materno/fetal

00210 Deterioro de la capacidad de recuperación personal

00211 Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación

personal

00212 Disposición para mejorar la capacidad de recuperación

personal

00213 Riesgo de traumatismo vascular

00214 Disconfort

3.4 Codificación de los diagnósticos enfermeros de la NANDA.

Como se observa en la lista, todos los diagnósticos pertenecientes a esta

taxonomía presentan una codificación única que permite diferenciarles y

facilitar el proceso de informatización.

A propuesta de la NLM (Nacional Library of Medicine) y teniendo en cuenta

aspectos informáticos los Códigos Diagnóstico, se identifican con 5 dígitos o

bits de manera correlativa. La NLM recomienda a la NANDA que los

códigos no contengan información sobre localización de un diagnóstico en

la clasificación, como ocurría en los códigos de la Taxonomía I.

3.5 Diseño de las etiquetas diagnósticas en la taxonomía II.

En la actual taxonomía NANDA las etiquetas de los diagnósticos están

realizadas en base a un diseño multiaxial, que mejora su comprensión y

permite realizar con facilidad modificaciones y adiciones, aumentando el

número de posibles diagnósticos.

Un eje en la Taxonomía II de NANDA se define como "la dimensión de la

respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico", los ejes se

Page 208: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

36

utilizarán para concretar el diagnóstico según las manifestaciones que

identifican una respuesta humana determinada.

Eje 1. Concepto diagnóstico: es el elemento principal o parte esencial y

fundamental de la formulación diagnóstica. Lo constituye la palabra o

palabras claves que describen la raíz de la etiqueta diagnóstica.

Eje 2. Tiempo: define la duración de un período o intervalo. Una

respuesta puede aparecer de manera aguda o crónica, ser de larga o

corta duración, intermitente o continuo.

Eje 3. Unidad de cuidados: es la población a la que va dirigida el

diagnóstico. (individual, familia, grupo y comunidad).

Eje 4. Edad: define el intervalo de tiempo en el desarrollo de la persona.

Feto, neonato, lactante, niño pequeño, preescolar, escolar,

adolescente, adulto joven, adulto maduro, adulto, anciano joven,

anciano y gran anciano.

Eje 5. Estado de salud: es la posición o rango en la salud.

Valores: bienestar, riesgo y real.

Eje 6. Descriptor o modificador: especifica el significado del concepto

diagnóstico con adjetivos o valores tale como anticipado, aumentado,

deficiente. Los valores son aumentado, comprometido, deficiente,

disfuncional.

Eje 7. Topología: describe partes o regiones corporales.

Los 7 ejes no tienen que estar presentes siempre en todas las etiquetas

diagnósticas. En función de cada diagnóstico, algunos ejes no aparecerán

por distintas razones: estar implícitos en la misma etiqueta diagnóstica,

nombrarse explícitamente en la etiqueta diagnóstica o por no ser

necesarios.

Page 209: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

37

3.6 Elementos de la etiqueta diagnóstica.

Cada etiqueta diagnóstica consta de:

- Título o etiqueta diagnóstica: ofrece una descripción concisa del

estado (real o potencial) de la salud del individuo.

- Definición: expresa un significado claro y preciso de la categoría y la

diferencia de todas las demás.

- Características definitorias: son los criterios clínicos que confirman la

existencia de una categoría diagnóstica. Pueden ser un signo o un

síntoma, o bien, factores de riesgo que se expresan u observan en la

respuesta de una persona o un grupo. Pueden ser principales (indi-

cadores críticos presentes en el 80 - 100% de los diagnósticos

observados) o secundarias (indicadores de apoyo, aparece entre el

50 - 79%).

- Factores etiológicos, concurrentes o de riesgo: son aquellas

situaciones clínicas o personales que pueden modificar el estado de

salud provocar o influir en el desarrollo del problema. Estas situa-

ciones pueden ser: fisiopatológicas, en relación con el tratamiento,

situacionales, de maduración.

- Un código numérico de 5 dígitos. Único para cada diagnóstico.

Page 210: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo IV. Diagnósticos de Enfermería

38

4. BIBLIOGRAFÍA

1. AEED: "Taller sobre Diagnósticos de Enfermería". Doyma, Madrid 1993.

2. ALBERDI CASTEL, R.M. y COLS: "Conceptos de Enfermería". Curso de nivelación A.T.S.

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1983.

3. ALFARO, R: "Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica". 5ª Ed. Masson, Barcelona,

2003.

4. ARRIBAS, A. “Clasificación de los Valores Determinantes. Diagnósticos Enfermeros

Estandarizados”. Ed. FUDEN. Madrid 2007.

5. ARRIBAS, A. “Clasificación de los Factores Etiológicos. Diagnósticos Enfermeros

Estandarizados”. Ed. FUDEN. Madrid 2008.

6. CAJA LOPEZ, C. y LOPEZ PISA, R.: "Enfermería Comunitaria III". Series manuales de

Enfermería. Masson-Salvat. Barcelona 1993.

7. CARPENITO, LJ: "Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica " 9ª edición.

Ed. Interamericana- Mc Graw Hill. Madrid 2003.

8. CAVANAGH, J.: “Modelo de Orem. Aplicación Práctica”. Editorial Masson-Salvat. Barcelona

1993.

9. GORDON, M.: “Diagnósticos enfermeros”. 3ª ed. Ed. Mosby, Barcelona 19. “Manual de

Diagnóstico enfermeros”. Ed. Elsevier Mosby, Barcelona 2003.

10. CONESA J.: “Fundamentos de la Enfermería: Teoría y método”. McGraw-Hill. Interamericana.

Madrid 1999.

11. GARCIA MARTIN ARO, C. y SELLAN SOTO, M.C.: "Fundamentos teóricos y métodos lógicos

de Enfermería". Ed. Lebosend. Madrid 1995.

12. IYER, PW., TAPICH, BJ. y BERNOCHI-LOSEY, D.: "Proceso de Enfermería y diagnóstico de

Enfermería". Interamericana - McGRAW-HILL, Madrid 1993.

13. LOPEZ MARTIN, I.: "Atención domiciliaria. Diagnóstico de Enfermería". Ed. Interamericana

McGRAW-HILL. Madrid 1994.

14. KERSHAW, B. Y SAVAJE, J.: "Modelos de Enfermería". Ediciones Doyma, Barcelona 1988.

15. LUIS, M T. "Diagnósticos de enfermería". Ediciones DOYMA. Barcelona 1995.

16. MARRINER, A.: "Modelos y teorías de Enfermería". Ediciones ROL, Barcelona 1989.

17. NANDA INTERNACIONAL. “Diagnósticos enfermeros 2009- 2011, definiciones y clasificación”.

Ed. Elsevier. Barcelona 2010.

________________

Page 211: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado

MODULO V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

Page 212: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

2

Tratamiento enfermero: Planificación y ejecución. Taxonomías NOC y NIC

1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ATENCION DE LOS CUIDADOS.

1.1. La Metodología Enfermera

1.2. Características del Proceso de Atención de los Cuidados

2. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS

2.1. Introducción

2.2. Utilidad de la fase de planificación

2.3. Actuación de la Enfermera en la fase de planificación

2.4. Planificación: Objetivos – Resultados del Cuidado

2.5. Determinación de los Resultados del Cuidado

2.6. Clasificación de Resultados NOC: Taxonomía NOC, Ventajas y

Ediciones

3. EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS

3.1. Introducción

3.2. Utilidad de la fase de ejecución

3.3. Actuación de la Enfermera en la fase de ejecución

3.4. Clasificación de Intervenciones NIC: Taxonomía NIC: Ventajas y

Ediciones

4. BIBLIOGRAFÍA

Page 213: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

3

1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ATENCION DE LOS CUIDADOS.

1.1. La metodología enfermera.

La disciplina científica de la Enfermería, responsable del estudio del

cuidado, se fundamenta en un amplio sistema de filosofías, modelos

conceptuales y teorías de ellos derivadas que le conceden la entidad

necesaria para su realización de forma autónoma.

Por este motivo, la Enfermería necesita utilizar un sistema validado ajustado

a las características de su trabajo que le permita abordar de manera

ordenada y sistemática los problemas de cuidados que figuran dentro de su

marco de competencia.

Es necesario recordar que la aplicación de manera estructurada de los

cuidados profesionales que presta la enfermera, va a permitir ofrecer

respuestas efectivas ante la aparición de las diversas situaciones que

puedan presentarse a lo largo de un proceso de atención a los problemas

de cuidados de la persona.

Ese sistema de trabajo propio de la Enfermería actualmente ya ha sido

diseñado, desarrollado y presentado por las enfermeras a nivel

internacional, constituyendo el método de trabajo admitido por la comunidad

científica a nivel internacional para el desarrollo de la atención a los

cuidados de la población por parte de las enfermeras.

Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de forma racional,

lógica y sistemática a través del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el modelo profesional que

permite implementar el conocimiento científico acerca del cuidado en la

práctica asistencial, al disponer de una estructura basada en el método

científico, donde se reflejan todas las fases de dicho método en su

aplicación a los cuidados.

Page 214: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

4

RELACIÓN ENTRE MÉTODO CIENTÍFICO Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGÍA ENFERMERA Observación de los hechos: Valoración:

Formulación del problema. Recogida de datos. Determinación de problemas de cuidados.

Formulación de la hipótesis Formulación diagnostico enfermería Enunciado de un juicio clínico.

Planificación de la investigación Planificación de los cuidados de enfermería Diseño de la investigación Fijación de los Resultados de cuidados.

Ejecución de la investigación Ejecución del plan de cuidados Recogida de datos. Realización de Intervenciones de cuidados.

Evaluación de la investigación Evaluación del plan de cuidados Obtención de conclusiones. Estado del problema.

Comparación con las predicciones. Evolución (comparación situación anterior)

Recomendaciones. Toma de decisiones.

En términos muy generales y recogiendo aportaciones a su definición

realizadas por diversos autores puede indicarse que la metodología

enfermera es “un método ordenado y sistemático que permite, mediante el

análisis de la información relevante disponible, identificar los problemas de

cuidados (diagnósticos de enfermería) del individuo, la familia y la

comunidad, como base de la planificación y desarrollo de las

correspondientes indicaciones terapéuticas para el logro de unos

determinados resultados en los cuidados de la salud”.

Entendido como proceso, la metodología enfermera se desarrolla a través

de un número de etapas sucesivas, que a su vez se configuran como

subprocesos cada una con sus propias pautas de desarrollo, y que se

relacionan entre sí siguiendo unas normas establecidas en dicho proceso.

Aunque el estudio de cada una de estas fases se realiza de manera

individualizada para garantizar el correcto desarrollo del proceso global,

esto sólo tiene un carácter metodológico educativo pues en la intervención

Page 215: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

5

clínica las distintas etapas que lo configuran se superponen e

interrelacionan en el mismo plano temporal, constituyendo un “continuo”.

1.2. Características del Proceso de Atención a los Cuidados.

Aunque pueden definirse múltiples características de este método de

atención a los cuidados, todas ellas se derivan de los vocablos que

configuran el término: “Proceso”, “Atención” y “Enfermería”.

Las características esenciales que presenta este proceso, son:

• Científicamente fundamentado: requiere de un modelo conceptual que

le de sentido.

• Orientado a unos problemas de cuidados (diagnósticos enfermeros)

de salud claros y precisos.

• Organizado: pues proporciona un orden y secuenciación en las

etapas que a su vez tienen una organización interna en fases, según

A. Grilfin.

• Sistematizado, donde cada una de sus fases disponen de unas reglas

y normas para su correcto desarrollo.

• Dinámico al cambiar según la evolución de los acontecimientos.

• Interactivo al tratarse de un servicio que como todos parte de la

interacción humana.

• Flexible pues se adapta a las distintas circunstancias de cuidados.

2. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS.

2.1. Introducción.

Constituye la tercera de las fases del Proceso de Atención de Enfermería,

en la que la enfermera fija los resultados del plan de cuidados, lo que

permitirá conocer la efectividad de los tratamientos (intervenciones

enfermeras) que aplique para la resolución o mejora de los problemas de

cuidados. Se trata, por tanto, de una fase independiente dentro de

Proceso de Atención a los cuidados, pero que al igual que el resto de

fases de dicho proceso, actúa de forma integrada e interrelacionada con

las demás.

Page 216: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

6

2.2. Utilidad de la fase de Planificación

Esta fase del Proceso de Atención a los Cuidados permite disponer a la

enfermera de dos aplicaciones fundamentales para su práctica

profesional:

1. Sirve de ayuda en la toma de decisiones en la elección de los

tratamientos de cuidados, intervenciones enfermeras, más eficaces.

El conocimiento de los Resultados de Cuidados (objetivos) que la

enfermera pretende conseguir con su plan de cuidados, permite

delimitar las opciones de tratamiento (intervenciones) más específicas

para la consecución de los mismos.

En este sentido, hay que recordar que los tratamientos de enfermería

(intervenciones enfermeras) están enfocados a la resolución o mejora

de los problemas de cuidados detectados, por lo que la determinación

del diagnóstico de cuidados de la persona constituye el primer

referente para la elección de dichos tratamientos:

Diagnóstico ..................... Tratamiento

El segundo referente que la enfermera debe tener en cuenta a la hora

de seleccionar las intervenciones más efectivas lo constituye el

objetivo que se ha fijado conseguir con la aplicación de las mismas

Diagnóstico + Objetivos ......................... Tratamiento.

2. Sirve de referencia en la evaluación del Plan de Cuidados. La evaluación del estado de salud global de una persona es un

concepto muy amplio que debe ser abarcado por diferentes

profesionales sanitarios, pero si lo centramos en el ámbito de

competencia de los cuidados, responsabilidad de la Enfermería, en el

proceso de evaluación es necesario tener en cuenta tres aspectos

esenciales:

- La evaluación del estado general de la persona, reflejado por las

manifestaciones, objetivas y subjetivas, del estado de bienestar y

salud de la persona.

- La evaluación en la progresión del proceso de cuidados, controlado

a través de las modificaciones positivas o negativas en las

Page 217: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

7

manifestaciones (signos y/ síntomas) del problema de cuidados

existente en la persona.

Esta evaluación permite conocer la efectividad de los tratamientos

aplicados por la enfermera para la resolución del problema de

cuidados.

- La evaluación de la vigencia del Plan de Cuidados establecido,

reflejado por la evolución percibida en la situación de los

Indicadores de los Resultados de cuidados.

Es en este apartado concreto de la evaluación donde la fase de

Planificación adquiere un valor fundamental, informando de la

efectividad de los cuidados practicados por la enfermera para la

consecución de los objetivos establecidos en los Resultados de

Cuidados.

Es necesario tener en cuenta que aunque la evaluación constituye un

elemento de retroalimentación continuo en todas las fases e interfases

del Proceso, se aborda de manera independiente como fase de cierre

del proceso de atención enfermero, y en este sentido es necesario

aclarar que no todos los tratamientos de cuidados (intervenciones

enfermeras) que son efectivos para conseguir los Resultados de

Cuidados establecidos, tienen que ser obligatoriamente efectivos para

resolver el problema de cuidados, por lo que es necesario tener en

cuenta ambos aspectos a la hora de programar nuevas actuaciones en

caso necesario.

Al hablar de evaluación hay que tener en cuenta:

- Aspectos que hay que evaluar: situación inicial, proceso de cambio,

resultados alcanzados...

- Cronología de la evaluación: la evaluación debe ser continua y

permanente a lo largo de todo el proceso.

- Metodología de la evaluación: las técnicas o instrumentos para

realizar las evaluaciones pueden ser distintos tipos: cuestionarios,

observación, auditorías...

- Responsabilidad de la evaluación: si se considera que el proceso

de atención de enfermería dirigido a la familia y a la comunidad es

un trabajo conjunto entre profesional y cliente, en el que éste hace

Page 218: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

8

un papel activo, es evidente que el cliente es uno de los elementos

fundamentales en la evaluación. Nadie mejor que él puede

determinar sus progresos y el alcance de los objetivos.

- Registro de los datos: la anotación del plan de cuidados es un paso

imprescindible para mantener la continuidad de los cuidados y

evaluar posteriormente los procedimientos y los resultados

alcanzados.

2.3. Actuación de la enfermera en la fase de Planificación

En la evaluación de un diagnóstico de enfermería, la actuación de la

enfermera está centrada en conocer el progreso realizado hacia la

consecución de los objetivos fijados por el cliente, mediante una nueva

valoración que será comparada con la realizada al comienzo del PAE.

En este proceso la enfermera sigue los siguientes pasos:

- En primer lugar valora la situación inicial de la persona realizando un

valoración y recogida de información en relación al Resultado de

Cuidados seleccionado. Para ello utiliza una serie de Indicadores

concretos de ese Resultado que le permiten conocer de manera

objetiva la situación inicial del Resultado.

- A continuación establece el objetivo que quiere llegar a conseguir en

ese Resultado.

- Posteriormente, y en sucesivas evaluaciones, realiza una nueva

valoración de la situación en la que se encuentran los Indicadores

seleccionados inicialmente, lo que le permite compararlo con la

situación anterior y realizar una comparación de la situación en la que

se encuentra el Resultado de Cuidados y el objetivo planteado.

- Por último, es capaz de sacar conclusiones sobre la progresión del

Proceso de Cuidados hacia la consecución de dichos Resultados.

2.4. Planificación: Objetivos – Resultados de Cuidados El establecimiento de Resultado de Cuidados constituye una evolución en

la planificación de los cuidados que permite tener una visión continuada

de su desarrollo en cualquier momento.

Anteriormente la enfermera sólo fijaba los Objetivos del Proceso de

Cuidados, con lo que hasta que éstos no se conseguían, no era posible

Page 219: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

9

conocer la evolución, positiva o negativa; si se habían realizado avances,

aunque no se hubieran conseguido ó no.

La utilización de Resultados de Cuidados no sólo permite fijar la

consecución de objetivos, sino conocer en todo momento la evolución

surgida por el Proceso de Cuidados.

2.5. Determinación de los Resultados de Cuidados. La elección de Resultados de Cuidados indicados en cada una de las

circunstancias delimitadas por el problema de cuidados, constituye una

tarea fundamental dentro del Proceso de Atención a los Cuidados, ya que

de él va depender la selección y aplicación de los tratamientos de

cuidados (intervenciones enfermeras) y la evaluación de su efectividad.

Por tanto, es necesario respetar escrupulosamente las normas

establecidas para dicha fase de Planificación, y tener en cuenta que:

- Pueden definirse resultados a corto plazo. Estos resultados se

utilizan cuando se espera conseguirlos en un plazo de días o como

escalón intermedio en la consecución de objetivos a largo plazo.

- Pueden definirse resultados a largo plazo, cuando se plantea su

consecución en semanas o meses. En estos casos los resultados a

corto plazo pueden servir de indicadores de la evolución de los

mismos durante el proceso.

- Deben ser resultados realistas, que se disponga de los recursos,

habilidades y posibilidades para que puedan ser alcanzados.

- Deben ser consensuados y asumidos por la persona.

- Deben ser medibles y evaluables en cada momento para saber su

situación y poderlos comparar con la situación anterior.

- Deben reflejar un tiempo determinado para su consecución.

Asimismo es necesario recordar que los Resultados de Cuidados

condicionan la elección de las intervenciones enfermeras, y que la

enfermera debe utilizar intervenciones que sean capaces de resolver o

mejorar la causa que produce el problema de cuidados.

Por ese motivo, en la elección de los Resultados de Cuidados es

necesario tener en cuenta tanto el problema de cuidados (diagnóstico de

enfermería), como la causa que lo origina (factor etiológico):

Diagnóstico de enfermería + Factor etiológico = Resultado de Cuidados

Page 220: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

10

Los Resultados de Cuidados permiten conocer la evolución del problema

reflejado mediante la consecución o no de los objetivos fijados y modificar

o corregir las estrategias, lo que permitirá:

- Seleccionar las intervenciones enfermeras más efectivas.

- Medir la eficacia y validez de las intervenciones utilizadas.

2.6. Clasificación de Resultados NOC Al igual que sucede con el resto de fases del P.A.E., la utilización de un

lenguaje estandarizado supone una serie de ventajas importantes que

requieren la identificación, comprobación y aplicación de términos y

medidas unificadas para los planes de cuidados.

La existencia de resultados estandarizados en enfermería permite medir

los resultados obtenidos en los pacientes tratados con cuidados

enfermeros.

Para que las enfermeras puedan avanzar en la prestación de cuidados de

calidad y reducir los costes de actuación, necesitan medir los resultados

obtenidos en los usuarios influenciados por sus cuidados.

El término NOC proviene de las iniciales de Nursing Outcomes

Clasification, Clasificación de Resultados de Enfermería, que responde al

nombre del proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de

Iowa desde 1991 para la consecución de una clasificación global y

normalizada de Resultados de Cuidados que permitan evaluar la

efectividad de las intervenciones enfermeras.

La taxonomía NOC es la primera clasificación normalizada de resultados

de enfermería, complementaria de las taxonomías NANDA y NIC

Taxonomía NOC

La taxonomía NOC se define como la organización sistemática de

resultados de enfermería en grupos o categorías basadas en semejanzas,

diferencias y relaciones entre los resultados.

Page 221: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

11

En la taxonomía NOC el Resultado se entiende como un estado,

conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad medido a lo

largo de un continuo en repuesta a intervenciones de enfermería.

Cada resultado tiene asociado una serie de Indicadores que sirven para

determinar la situación de la persona en relación al Resultado.

A su vez, cada resultado utiliza una escala tipo Likert de cinco puntos que

le sirve para cuantificar numéricamente la situación en la que se

encuentra en un momento determinado la evolución del mismo.

Los Indicadores se definen como estados, conductas o percepciones

variables del paciente o del cuidador familiar a un nivel inferior de

abstracción, secundarios a la intervención enfermera y utilizados para

determinar un resultado del paciente.

Describen el estado específico del paciente en relación con el Resultado,

y tienen como propósito fundamental el de ayudar a la enfermera a

determinar el estado del paciente para un resultado.

Al igual que sucede con los resultados, cada indicador utiliza una escala

Likert de cinco puntos para cuantificar numéricamente la situación en la

que se encuentra en un momento determinado.

Cada Resultado contiene:

- Una etiqueta. Las etiquetas describen situaciones neutras, en términos

no evaluativos, sin utilizar determinantes (aumentado, disminuido, etc.)

que deben ser evaluadas en la escala que utiliza.

- Una definición, que aclara su sentido.

- Una lista de indicadores para evaluar el estado del paciente en

relación al resultado.

- Una escala de Likert de cinco puntos para medir el estado del paciente

- Una breve lista de referencias utilizadas en el desarrollo del resultado.

En la taxonomía NOC están incluidos resultados a nivel individual, familiar

y comunitario. Estos resultados se pueden utilizar:

- En cualquier entorno.

Page 222: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

12

- Por todas las especialidades de enfermería.

- A lo largo de un continuo de cuidados de la persona.

Ventajas de la utilización de la taxonomía NOC:

- La taxonomía es en si un lenguaje estandarizado que permite la

comunicación efectiva entre enfermeros y entre otros profesionales de

la salud.

- Debido a su estructura es factible el uso conjunto con las taxonomías

NIC y NANDA.

- Permite controlar de manera pormenorizada la evolución del usuario.

- Concreta el aporte de la enfermera a la resolución de los problemas de

cuidados.

- Es constantemente revisada y actualizada (como lo atestiguan sus

cuatro ediciones).

Ediciones:

La primera edición de la taxonomía NOC fue publicada en 1997 con 190

resultados.

La segunda edición se publicó en el año 2000 con 260 resultados y una

estructura taxonómica de los resultados en tres niveles de abstracción:

Dominios – Clases – Resultados.

Así pues, la estructura de la taxonomía NOC sería la siguiente:

- Dominios: constituyen el nivel más abstracto de la Taxonomía.

Existen 7 dominios, numerados del 1 al 7 y cada uno de ellos con una

definición que delimita el tipo de resultados que están incluidos en el

mismo. Los siete dominios son:

o Dominio 1. Salud funcional.

o Dominio 2. Salud fisiológica.

o Dominio 3. Salud psicosocial.

Page 223: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

13

o Dominio 4. Conocimiento y conducta en salud.

o Dominio 5. Salud percibida.

o Dominio 6. Salud familiar.

o Dominio 7. Salud comunitaria.

- Clases: están constituidas como los grupos de resultados relacionados

dentro de cada dominio. Constituyen un nivel más concreto,

asignándole a cada clase una letra mayúscula de A a Z, y las letras

minúsculas a, b y c.

En total existen 28 clases, cada una con su definición

- Resultados: que constituyen el nivel más específico dentro de la

clasificación, representan aspectos concretos del concepto de logro.

Cada resultado está ubicado en una única clase y tiene un solo número

de código que facilita el uso de los resultados en sistemas de

información clínica computarizados (código de 4 números), relacionado

los dos primeros dígitos con la clase a la que pertenece.

o Indicadores: conceptualización del logro en un nivel más bajo de

abstracción y por tanto usados para determinar el grado de

logro de un resultado.

Disponen de un código de 6 cifras, donde las cuatro primeras

corresponden al resultado al que pertenecen, seguidos de dos

dígitos del 01 al 99.

o Medidas: Se realiza mediante escalas Likert donde el 1

representa el estado menos deseable y el número 5 el más

deseable.

Existen 17 escalas codificadas de “a” – “r”.

La tercera edición es de fecha 2005 y en ella se realizaron importantes

modificaciones sobre la edición anterior, como es lógico en una taxonomía

joven como es esta clasificación NOC. Se publicó con 330 resultados,

manteniendo la estructura taxonómica existente, con algunas

modificaciones.

Page 224: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

14

Las principales novedades con respecto a la segunda edición:

- Se incluyeron 76 resultado nuevos sensibles a los tratamientos de

enfermería

- Se eliminaron 6 resultados.

- Se mantuvo la taxonomía de la clasificación publicada en la 2ª edición,

incluyendo dos nuevas Clases:

o Clase d - Ser padre. En el dominio 6. Salud familiar.

o Clase e - Satisfacción con los cuidados. En el dominio 5. Salud

percibida.

- Se cambió la escala Likert de medición de los resultados a 74 de ellos.

- Se utilizó una segunda escala de valoración en 50 resultados.

- Se reclasificó en la taxonomía 8 resultados.

- Se creó la posibilidad de utilizar dos escalas diferentes para medir los

indicadores de un mismo resultado.

- En esta edición, un total de 72 resultados utilizan dos escalas en los

indicadores. En estos casos las escalas utilizadas se denominan:

o Escala principal es la utilizada para medir el resultado

globalmente.

o Escala secundaria es la utilizada para medir algunos

indicadores que no se ajustan bien a la escala principal.

La cuarta edición, última publicada hasta este momento, es de fecha 2008

y en ella se mantiene la misma estructura taxonómica de la 3ª edición, con

7 Dominios, 31 Clases y 385 Resultados:

Las principales novedades que incluye, son las siguientes:

- Se han incluido 59 nuevos Resultados, sensibles a los tratamientos de

enfermería:

0918 Atención al lado afectado 1631 Automanejo de la esclerosis múltiple 1309 Capacidad personal de recuperación

Page 225: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

15

1629 Conducta de abandono del consumo de alcohol 1630 Conducta de abandono del consumo de drogas 1625 Conducta de abandono del consumo de tabaco 1621 Conducta de adhesión: dieta saludable 1626 Conducta de aumento de peso 1622 Conducta de cumplimiento: dieta prescrita 1623 Conducta de cumplimiento: medicación prescrita 1624 Conducta de salud maternal en el posparto 1628 Conducta de mantenimiento del peso 1627 Conducta de pérdida de peso 1837 Conocimiento: control de la hipertensión 1842 Conocimiento: control de la infección 1840 Conocimiento: cuidados del recién nacido pretérmino 1839 Conocimiento: funcionamiento sexual durante el embarazo

y el posparto 1831 Conocimiento: manejo de la artritis 1836 Conocimiento: manejo de la depresión 1838 Conocimiento: manejo de la esclerosis múltiple 1835 Conocimiento: manejo de la insuficiencia cardiaca

congestiva 1832 Conocimiento: manejo del asma 1833 Conocimiento: manejo del cáncer 1843 Conocimiento: manejo del dolor 1841 Conocimiento: manejo del peso 1834 Conocimiento: reducción de la amenaza de cáncer 1925 Control del riesgo: exposición al sol 1922 Control del riesgo: hipertermia 1923 Control del riesgo: hipotermia 1924 Control del riesgo: proceso infeccioso 1106 Curación de las quemaduras 1926 Deambulación segura 0123 Desarrollo: adulto joven 0121 Desarrollo: adulto mayor 0122 Desarrollo: adulto mediana edad 0414 Estado cardiopulmonar 2008 Estado de comodidad

Page 226: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

16

2009 Estado de comodidad: entorno 2010 Estado de comodidad: física 2011 Estado de comodidad: psicoespiritual 2012 Estado de comodidad: sociocultural 0917 Estado neurológico: periférico 0415 Estado respiratorio 1919 Fugas 1015 Función gastrointestinal 0206 Movimiento articular 1214 Nivel de agitación 0916 Nivel de confusión aguda 0007 Nivel de fatiga 2109 Nivel de malestar 0416 Perfusión tisular: celular 1921 Preparación antes del procedimiento 1107 Recuperación de las quemaduras 2806 Respuesta ante un desastre en la comunidad 1920 Riesgo de tendencia a las fugas 3014 Satisfacción del paciente/usuario 3015 Satisfacción del paciente/usuario: gestión de casos 3016 Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor 2108 Severidad de la retirada de sustancias

- Se han eliminado 3 Resultados de Cuidados de la 3ª edición: 1612 Control del peso. Sustituido por:

1628 Conducta de mantenimiento del peso.

2607 Entorno físico familiar. Incluido en: 1910 Ambiente seguro del hogar.

2100 Nivel de comodidad. Sustituido por:

2109 Nivel de malestar.

- Se utilizó una segunda escala de valoración en 86 resultados. - Cada Resultado consta de una etiqueta, una definición, un grupo de

indicadores, una escala de medición tipo Licker con cinco puntos, una línea de hechos de publicación y referencias seleccionadas.

Page 227: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

17

- Incluye la Puntuación Diana del Resultado para identificar la puntuación esperada del resultado para el individuo, familia o comunidad después de una intervención.

- Organiza los resultados NOC en un marco conceptualizado que utiliza una taxonomía codificada para facilitar la localización de un resultado.

- Proporciona relaciones entre Resultados NOC y Diagnósticos de Enfermería NANDA (2007-2008).

- Ofrece relaciones con los Patrones Funcionales de Gordon. - Presenta indicadores y términos perfeccionados para aumentar la

estandarización. El resultado de estos cambios, es el siguiente:

Page 228: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

18

Resultados NOC 4ª edición

Clase Código Resultado Definición

Mantenimiento de la energía

0001 Resistencia Capacidad para mantener la actividad

0002 Conservación de la energía

Acciones personales para controlar la energía necesaria para iniciar y mantener la actividad

0003 Descanso Grado y patrón de la disminución de actividad

para la recuperación mental y física

0004 Sueño Suspensión periódica natural de la conciencia

durante la cual se recupera el organismo

0005 Tolerancia de la actividad

Respuestas fisiológica a los movimientos corporales que consumen energía en las actividades diarias

0006 Energía psicomotora Vigor y energía personal para mantener las AVD (actividades de la vida diaria), nutrición y seguridad personal

0007 Nivel de fatiga Gravedad de la fatiga generalizada prolongada

observada o descrita

Crecimiento y desarrollo

0100 Desarrollo infantil: 2 meses

Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 2 meses de edad

0101 Desarrollo infantil: 4 meses

Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 4 meses de edad

0102 Desarrollo infantil: 6 meses

Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 6 meses de edad

0103 Desarrollo infantil: 12 meses

Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 12 meses de edad

0104 Desarrollo infantil: 2 años

Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 2 años de edad

0105 Desarrollo infantil: 3 años

Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 3 años de edad

0106 Desarrollo infantil: 4 años

Metas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 4 años de edad

0107 Desarrollo infantil: 5 años

Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 5 años de edad

0108 Desarrollo infantil: segunda infancia

Metas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial entre los 6 y 11 años de edad

0109 Desarrollo infantil:

adolescencia Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial entre los 12 y 17 años de edad

0110 Crecimiento Crecimiento normal del peso y la talla corporal

durante los años de crecimiento

Page 229: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

19

0111 Estado fetal: prenatal Grado en que los signos fetales están dentro de los límites normales desde la concepción hasta el comienzo del parto

0112 Estado fetal: durante el parto

Grado en que los signos fetales están dentro de los límites normales desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento

0113 Envejecimiento físico Cambios físicos normales que se producen con

el proceso natural de envejecimiento

0114 Maduración física: femenina

Cambios físicos normales que se producen en la mujer durante la transición de la infancia hacia la vida adulta

0115 Maduración física: masculina

Cambios físicos normales que se producen en los varones durante la transición de la infancia a la vida adulta

0116 Participación en juegos Realización de actividades por parte de un niño de 1 hasta 11 años de edad para fomentar el placer, la diversión y el desarrollo

0117 Adaptación del prematuro

Integración extrauterina de la función fisiológica y conductual en el recién nacido entre las semanas 24 y 37 de la gestación

0118 Adaptación del recién nacido

Respuesta adaptativa al entorno extrauterino de un recién nacido fisiológicamente maduro durante los primeros 28 días

0119 Funcionamiento sexual Integración de los aspectos físicos, socioemocionales e intelectuales de la manifestación y función sexual

0120 Desarrollo infantil: 1 mes

Metas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial al mes de edad

0121 Desarrollo: adulto mayor Progresión cognitiva, psicosocial y moral a partir de los 65 o más años de edad

0122 Desarrollo: adulto mediana edad

Progresión cognitiva, psicosocial y moral de los 40 a los 64 años de edad

0123 Desarrollo: adulto joven Progresión cognitiva, psicosocial y moral de los

18 a los 39 años de edad

Movilidad

0200 Ambular Capacidad para caminar de un sitio a otro independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0201 Ambular: silla de ruedas Capacidad para moverse de un sitio a otro en una silla de ruedas

0202 Equilibrio Capacidad para mantener el equilibrio del

cuerpo

0203 Posición corporal: autoiniciada

Capacidad para cambiar de posición corporal independientemente con o sin mecanismo de ayuda

0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas

Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física

Page 230: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

20

0205 Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas

Gravedad del compromiso en el funcionamiento psicocognitivo debido a la alteración de la movilidad física

0206 Movimiento articular Rango de movilidad activa de las articulaciones con movimiento autoiniciado

0207 Movimiento articular: pasivo

Movimiento articular con ayuda

0208 Movilidad Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.

0210 Realización de transferencia

Capacidad para cambiar la localización corporal independientemente con o sin mecanismo de ayuda.

0211 Función esquelética Capacidad de los huesos para soportar el

cuerpo y posibilitar el movimiento

0212 Movimiento coordinado Capacidad de los músculos para trabajar juntos voluntariamente con propósitos de movimiento

0213 Movimiento articular: tobillo

Rango de movilidad activa del tobillo con movimiento autoiniciado

0214 Movimiento articular: codo

Rango de movilidad activa del codo con movimiento autoiniciado

0215 Movimiento articular: dedos

Rango de movilidad activa de los dedos con movimiento autoiniciado

0216 Movimiento articular: cadera

Rango de movilidad activa de la cadera con movimiento autoiniciado

0217 Movimiento articular: rodilla

Rango de movilidad activa de la rodilla con movimiento autoiniciado

0218 Movimiento articular: cuello

Rango de movilidad activa del cuello con movimiento autoiniciado

0219 Movimiento articular: hombro

Rango de movilidad activa del hombro con movimiento autoiniciado

0220 Movimiento articular: columna vertebral

Rango de movilidad activa de la columna vertebral con movimiento autoiniciado

0221 Movimiento articular: muñeca

Rango de movilidad activa de la muñeca con movimiento autoiniciado

Autocuidado

0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)

Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0301 Autocuidados: baño Capacidad para lavar el propio cuerpo independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0302 Autocuidados: vestir Capacidad para vestirse independientemente

con o sin mecanismos de ayuda

Page 231: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

21

0303 Autocuidados: comer Capacidad para preparar e ingerir la comida y líquidos independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0305 Autocuidados: higiene Capacidad para mantener la higiene corporal y un buen aspecto independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0306 Autocuidados: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)

Capacidad para realizar las actividades necesarias para funcionar en el hogar o a nivel social independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0307 Autocuidados: medicación no parenteral

Capacidad para administrar las medicaciones orales y tópicas para cumplir los objetivos terapéuticos independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0308 Autocuidados: higiene bucal.

Capacidad para cuidarse la boca y los dientes independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0309 Autocuidados: medicación parenteral

Capacidad para administrar medicaciones parenterales para cumplir los objetivos terapéuticos independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0310 Autocuidados: uso del inodoro

Capacidad para utilizar el inodoro independientemente con o sin mecanismos de ayuda

0311 Preparación para el alta: vida independiente

Preparación de un paciente para volver de una institución de asistencia sanitaria a vivir independientemente

0312 Preparación para el alta: vivir con apoyo

Preparación de un paciente para volver de una institución sanitaria a un nivel más bajo de soporte en su vida

0313 Nivel de autocuidado Capacidad para realizar actividades de cuidados personales y actividades instrumentales de la vida diaria

Cardiopulmonar

0400 Efectividad de la bomba cardíaca

Adecuación del volumen de sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica

0401 Estado circulatorio Flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional y a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar

0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso

Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales

0403 Estado respiratorio: ventilación

Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones

0404 Perfusión tisular: órganos abdominales

Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las vísceras abdominales para mantener la función orgánica

Page 232: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

22

0405 Perfusión tisular: cardiaca

Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos coronarios para mantener la función cardíaca

0406 Perfusión tisular: cerebral

Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos cerebrales para mantener la función cerebral

0407 Perfusión tisular: periférica

Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las extremidades para mantener la función tisular

0408 Perfusión tisular: pulmonar

Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos pulmonares para perfundir la unidad alveolocapilar

0409 Coagulación sanguínea Alcance de los coágulos sanguíneos dentro de un período normal de tiempo.

0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias

Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire

0411 Respuesta de la ventilación mecánica: adulto

Intercambio alveolar y perfusión tisular apoyados eficazmente mediante ventilación mecánica

0412 Respuesta del destete de la ventilación mecánica: adulto

Adaptación respiratoria y psicológica a la disminución progresiva de la ventilación mecánica

0413 Severidad de la pérdida de sangre

Gravedad del sangrado/hemorragia interna o externa

0414 Estado cardiopulmonar Adecuación del volumen sanguíneo expulsado de los ventrículos e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno

0415 Estado respiratorio Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno

0416 Perfusión tisular: celular Adecuación del flujo sanguíneo en la vascularización para mantener la función celular

Eliminación

0500 Continencia intestinal Control de la eliminación de heces procedentes

del intestino

0501 Eliminación intestinal Formación y evacuación de heces

0502 Continencia urinaria Control de la eliminación de orina de la vejiga

0503 Eliminación urinaria Recogida y descarga de la orina

0504 Función renal Filtración de sangre y eliminación de productos metabólicos de desecho a través de la formación de orina

Page 233: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

23

Líquidos y electrólitos

0600 Equilibrio electrolítico y

ácido-base Equilibrio de electrólitos y no electrólitos en los compartimentos intracelular y extracelular

0601 Equilibrio hídrico Equilibrio de agua en los compartimentos

intracelulares y extracelulares del organismo

0602 Hidratación Agua adecuada en los compartimentos

intracelular y extracelular del organismo

0603 Severidad de la sobrecarga de líquidos

Gravedad de exceso de líquidos en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo

Respuesta inmune

0700 Reacción transfusional sanguínea

Gravedad de las complicaciones con la reacción transfusional sanguínea

0702 Estado inmune Resistencia natural y adquirida adecuadamente

centrada contra antígenos internos y externos

0703 Severidad de la infección

Gravedad de infección y síntomas asociados

0705 Respuesta alérgica: localizada

Gravedad de la respuesta inmune hipersensible localizada a un antígeno ambiental específico (exógeno)

0706 Respuesta alérgica: sistémica

Gravedad de la respuesta inmune hipersensible sistémica a un antígeno ambiental específico (exógeno)

0707 Respuesta de hipersensibilidad inmunológica

Gravedad de respuestas inmunes inadecuadas

0708 Severidad de la infección: recién nacido

Gravedad de la infección y de síntomas asociados durante los primeros 28 días de vida

Regulación metabólica

0800 Termorregulación Equilibrio entre la producción, la ganancia y la

pérdida de calor

0801 Termorregulación: recién nacido

Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor durante los primeros 28 días de vida

0802 Signos vitales Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal

1006 Peso: masa corporal Grado en el que el peso, músculo y grasa corporal son congruentes con la talla, la constitución, el sexo y la edad

Neurocognitiva

0900 Cognición Capacidad para ejecutar los procesos mentales

complejos

0901 Orientación cognitiva Capacidad para identificar personas, lugares y

tiempo con exactitud

Page 234: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

24

0902 Comunicación Recepción, interpretación y expresión de los

mensajes verbales, escritos y no verbales

0903 Comunicación: expresiva Expresión de mensajes verbales y/o no

verbales con sentido

0904 Comunicación: receptiva Recepción e interpretación de mensajes

verbales y/o no verbales

0905 Concentración Capacidad para centrarse en un estímulo

específico

0906 Toma de decisiones Capacidad para realizar juicios y escoger entre

dos o más alternativas

0907 Elaboración de la información

Capacidad para adquirir, organizar y utilizar la información

0908 Memoria Capacidad para recuperar y comunicar la

información previamente almacenada

0909 Estado neurológico Capacidad del sistema nervioso central y periférico para recibir, procesar y responder a los estímulos internos y externos

0910 Estado neurológico: autónomo

Capacidad del sistema nervioso central y periférico para coordinar la función visceral y homeostática

0911 Estado neurológico: control motor central

Capacidad del sistema nervioso central para coordinar la actividad muscular esquelética para el movimiento corporal.

0912 Estado neurológico: consciencia

Despertar, orientación y atención hacia el entorno

0913 Estado neurológico: función sensitiva/motora de pares craneales

Capacidad de los nervios craneales para transmitir impulsos sensitivos y motores

0914 Estado neurológico: función sensitiva/motora medular

Capacidad de los nervios medulares para transmitir impulsos sensitivos y motores

0915 Nivel de hiperactividad Gravedad de las pautas de inatención o impulsividad de un niño de 1 año hasta los 17 años de edad

0916 Nivel de confusión aguda Gravedad de la alteración de la conciencia y el conocimiento que se desarrolla durante un periodo de tiempo corto

0917 Estado neurológico: periférico

Capacidad del sistema nervioso periférico de transmitir impulsos hacia y desde el sistema nervioso central

0918 Atención al lado afectado

Acciones personales para reconocer, proteger e integrar cognitivamente la(s) parte(s) afectada(s) del cuerpo en uno mismo

Digestión y nutrición

1000 Establecimiento de la lactancia materna: lactante

Unión y succión del lactante al pecho de la madre para su alimentación durante las primeras 3 semanas de lactancia

Page 235: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

25

1001 Establecimiento de la lactancia materna: madre

Establecimiento de una unión adecuada entre un lactante y la succión del pecho de la madre para su alimentación durante las primeras 3 semanas de lactancia

1002 Mantenimiento de la lactancia materna

Continuación de la lactancia materna desde el establecimiento hasta el destete para la alimentación de un lactante

1003 Lactancia materna: destete

Interrupción progresiva de la lactancia materna de un lactante / niño pequeño

1004 Estado nutricional Magnitud a la que están disponibles los nutrientes para cumplir con las necesidades metabólicas

1005 Estado nutricional: determinaciones bioquímicas

Componentes de los líquidos corporales e índices bioquímicos del estado nutricional

1007 Estado nutricional: energía

Grado en que los nutrientes y el oxígeno proporcionan energía celular

1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos

Cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un período de 24 horas

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes

Ingestión de nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas

1010 Estado de deglución Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos desde la

boca hacia el estómago

1011 Estado de deglución: fase esofágica

Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos desde la faringe hacia el estómago

1012 Estado de deglución: fase oral

Preparación, contención y movimiento posterior de líquidos y/o sólidos en la boca.

1013 Estado de deglución: fase faríngea

Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos desde la boca hacia el esófago

1014 Apetito Deseo de comer cuando está enfermo o

recibiendo tratamiento

1015 Función gastrointestinal Grado en el que los alimentos (ingeridos o por sonda) pasan de la ingestión a la excreción

Integridad tisular

1100 Higiene bucal Estado de la boca, dientes, encías y lengua.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas

Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas

1102 Curación de la herida: por primera intención

Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado

1103 Curación de la herida: por segunda intención

Magnitud de regeneración de células y tejidos en una herida abierta

Page 236: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

26

1104 Curación ósea Alcance de la regeneración de células y tejidos

posterior a una lesión ósea

1105 Integridad del acceso para hemodiálisis

Funcionalidad del lugar de acceso a la diálisis

1106 Curación de las quemaduras

Grado de curación de una quemadura

1107 Recuperación de las quemaduras

Grado de curación global, física y psicológica, después de una lesión por quemadura grave

Función sensitiva

2400 Función sensitiva: cutánea

Grado en el que la estimulación de la piel se siente correctamente.

2401 Función sensitiva: auditiva

Grado en el que los sonidos se oyen correctamente

2402 Función sensitiva: propioceptiva

Grado en el que la posición y el movimiento de la cabeza y del cuerpo se sienten correctamente

2403 Función sensitiva: gusto y olfato

Grado en el que las sustancias químicas inhaladas o disueltas en la saliva se perciben correctamente

2404 Función sensitiva: visión Grado en el que las imágenes visuales se

perciben o ven correctamente

2405 Función sensorial Grado en el que un individuo percibe correctamente la estimulación cutánea, sonidos, propiocepción, gusto y olfato e imágenes visuales.

Respuesta terapéutica

2300 Nivel de glucemia Magnitud a la que se mantienen los niveles de glucosa en plasma y en orina dentro del rango normal

2301 Respuesta a la medicación

Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita

2302 Aclaración de toxinas sistemáticas: diálisis

Aclaración de las toxinas del organismo con diálisis peritoneal o hemodiálisis

2303 Recuperación posterior al procedimiento

Grado en que un individuo vuelve a su función basal después de procedimientos que requieren anestesia o sedación

Bienestar psicológico

1200 Imagen corporal Percepción de la propia apariencia y de las

funciones corporales

1201 Esperanza Optimismo que es personalmente satisfactorio y

revitalizante

1202 Identidad Distingue entre el yo y el no yo y caracteriza la

esencia de uno mismo

1203 Severidad de la soledad Grado de respuesta emocional, social o

existencial de aislamiento

Page 237: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

27

1204 Equilibrio emocional Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias

1205 Autoestima Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo

1206 Deseo de vivir Deseo, determinación y esfuerzo para sobrevivir

1207 Identidad sexual Reconocimiento y aceptación de la propia identidad sexual

1208 Nivel de depresión Intensidad de la melancolía y de la pérdida de

interés por los acontecimientos de la vida

1209 Motivación Impulso interno que mueve o incita a un

individuo a acciones positivas

1210 Nivel de miedo Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud

manifestada surgida de una fuente identificable

1211 Nivel de ansiedad Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable

1212 Nivel de estrés Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente

1213 Nivel de miedo: infantil Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable en un niño de 1 hasta 17 años de edad

1214 Nivel de agitación Gravedad de las manifestaciones de los trastornos fisiológicos y conductuales del estrés o desencadenantes bioquímicos

Adaptación psicosocial

1300 Aceptación: estado de salud

Reconciliación con cambios significativos en las circunstancias de salud.

1301 Adaptación del niño a la hospitalización

Respuesta adaptativa a la hospitalización del niño de 3 hasta los 17 años

1302 Afrontamiento de problemas

Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo

1304 Resolución de la aflicción Adaptación a la pérdida real o inminente de un ser querido

1305 Modificación psicosocial:

cambio de vida Respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a un cambio de vida importante

1307 Muerte digna Acciones personales para mantener el control

durante el acercamiento del final de la vida

1308 Adaptación a la discapacidad física

Respuesta adaptativa a un reto funcional importante debido a una discapacidad física

1309 Capacidad personal de recuperación

Adaptación y función positiva de un individuo después de una adversidad o crisis significativa

Page 238: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

28

Autocontrol

1400 Autocontrol de la conducta abusiva

Autorrestricción de conductas abusivas y de abandono hacia los demás

1401 Autocontrol de la agresión

Autorrestricción de una conducta agresiva, combativa o destructiva hacia los demás

1402 Autocontrol de la ansiedad

Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada

1403 Autocontrol del pensamiento distorsionado

Autorrestrición de la alteración de la percepción, procesos del pensamiento y pensamiento

1404 Autocontrol del miedo Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable

1405 Autocontrol de los impulsos

Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo

1406 Control de la automutilación

Acciones personales para reprimir las lesiones autoinflingidas intencionadas (no letales)

1407 Consecuencias de la adicción a sustancias psicoactivas

Gravedad del cambio en el estado de salud y en el funcionamiento social debido a la adicción a sustancias psicoactivas

1408 Autocontrol del impulso suicida

Acciones personales para contener acciones e intentos de suicidio

1409 Autocontrol de la depresión

Acciones personales para minimizar la tristeza y mantener el interés por los acontecimientos de la vida

Interacción social

1500 Lazos afectivos padres-hijo

Conductas del padre y del hijo que demuestran un vínculo afectivo perdurable

1501 Ejecución del rol Congruencia de la conducta de rol del individuo

con las expectativas del rol

1502 Habilidades de interacción social

Conductas personales que fomentan relaciones eficaces

1503 Implicación social Interacciones sociales con personas, grupos u

organizaciones

1504 Soporte social Ayuda fiable de los demás

Conducta de salud

0704 Autocontrol del asma Acciones personales para revertir la situación inflamatoria secundaria a la constricción bronquial de las vías respiratorias

Page 239: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

29

1600 Conducta de adhesión Acciones autoiniciadas para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas

1601 Conducta de cumplimiento

Acciones personales recomendadas por un profesional sanitario para promocionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación

1602 Conducta de fomento de la salud

Acciones personales para mantener o aumentar el bienestar

1603 Conducta de búsqueda de la salud

Acciones personales para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas

1604 Participación en actividades de ocio

Uso de actividades relajantes, interesantes y de ocio para fomentar el bienestar

1605 Control del dolor Acciones personales para controlar el dolor

1606 Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria

Implicación personal en la selección y evaluación de opciones de cuidados de salud para conseguir un resultado deseado

1607 Conducta sanitaria prenatal

Acciones personales para fomentar una gestación y un recién nacido sanos

1608 Control de síntomas Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional

1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión

Acciones personales para paliar o eliminar patología

1610 Conducta de compensación auditiva

Acciones para identificar, supervisar y compensar la pérdida de audición

1611 Conducta de compensación visual

Acciones personales para compensar la alteración visual

1613 Autogestión de los cuidados

Acciones del destinatario de los cuidados para dirigir a otros que ayudan o realizan tareas físicas y a personal de asistencia sanitaria

1614 Autonomía personal Acciones personales de un individuo competente para controlar las decisiones vitales.

1615 Autocuidado de la ostomía

Acciones personales para mantener la ostomía de eliminación

1616 Rendimiento de los mecanismos corporales

Acciones personales para mantener la alineación corporal correcta y para prevenir la distensión esquelética

1617 Autocontrol de la enfermedad cardíaca

Acciones personales para controlar la enfermedad cardíaca, su tratamiento, y prevenir el progreso de la enfermedad

1618 Control de náuseas y vómitos

Acciones personales para controlar síntomas de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos

Page 240: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

30

1619 Autocontrol de la diabetes

Acciones personales para controlar la diabetes mellitus, su tratamiento, y para prevenir el progreso de la enfermedad

1620 Control de las convulsiones

Acciones personales para reducir o minimizar la aparición de episodios de convulsiones

1621 Conducta de adhesión: dieta saludable

Acciones personales para controlar y optimizar un régimen dietético y nutricional saludable

1622 Conducta de cumplimiento: dieta prescrita

Acciones personales para seguir la ingesta de líquidos y alimentos recomendada por un profesional sanitario para untrastorno de salud específico

1623 Conducta de cumplimiento: medicación prescrita

Acciones personales para admi nistrar medicación de forma segura para cumplir los objetivos terapeúticos según la recomendación de un profesional sanitario

1624 Conducta de salud maternal en el postparto

Acciones personales para promocionar la salud de una madre en el periodo siguiente al nacimie nto de un bebé

1625 Conducta de abandono del consumo de tabaco

Acciones personales para eliminar el consumo de tabaco

1626 Conducta de aumento de peso

Acciones personales para ganar peso después de una pérdida de peso significativa voluntaria o involuntaria

1627 Conducta de pérdida de peso

Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta

1628 Conducta de mantenimiento del peso

Acciones personales para mantener el peso corporal óptimo

1629 Conducta de abandono del consumo de alcohol

Acciones personales para eliminar el consumo de alcohol que supone una amenaza para la salud

1630 Conducta de abandono del consumo de drogas

Acciones personales para eliminar el abuso de drogas que son una amenaza para la salud

1631 Automanejo de la esclerosis múltiple

Acciones personales para manejar la esclerosis múltiple y prevenir la progresión de la enfermedad

Creencias sobre la salud

1700 Creencias sobre la salud Convicciones personales que influyen en la

conducta

1701 Creencias sobre la salud: capacidad percibida para actuar

Convicciones personales que una persona puede cumplir en una determinada conducta

1702 Creencias sobre la salud: percepción de control

Convicción personal de que una persona puede influir en el resultado sobre la salud

Page 241: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

31

1703 Creencias sobre la salud: percepción de recursos

Convicción personal de que una persona tiene los medios adecuados para llevar a cabo una conducta sobre la salud

1704 Creencias sobre la salud: percepción de amenaza

Convicción personal de que un problema de salud amenazador es grave y tiene posibles consecuencias negativas para el estilo de vida

1705 Orientación sobre la salud

Acuerdo personal para conductas de salud como prioridades del estilo de vida

Conocimientos sobre salud

1800 Conocimiento: lactancia materna

Grado de comprensión transmitido sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia materna

1801 Conocimiento: seguridad física infantil

Grado de comprensión transmitido sobre la seguridad de los cuidados de un niño de 1 año hasta los 17 años de edad

1802 Conocimiento: dieta Grado de comprensión transmitido sobre la

dieta recomendada

1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad

Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y prevención de complicaciones

1804 Conocimiento: conservación de la energía

Grado de comprensión transmitido sobre las técnicas de conservación de la energía

1805 Conocimiento: conducta sanitaria

Grado de comprensión transmitido sobre el fomento y la protección de la salud.

1806 Conocimiento: recursos sanitarios

Grado de comprensión transmitido sobre los recursos sanitarios relevantes

1807 Conocimiento: control de la infección

Grado de la comprensión transmitida sobre la prevención y el control de la infección

1808 Conocimiento: medicación Grado de la comprensión transmitida sobre el uso seguro de la medicación

1809 Conocimiento: seguridad personal

Grado de comprensión transmitido sobre la prevención de lesiones no intencionadas

1810 Conocimiento: gestación Grado de la comprensión transmitido sobre el mantenimiento de una gestación saludable y la prevención de complicaciones

1811 Conocimiento: actividad prescrita

Magnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescritos

1812 Conocimiento: control del consumo de sustancias

Grado de comprensión transmitido sobre el control del uso de drogas adictivas, productos químicos tóxicos, tabaco o alcohol

1813 Conocimiento: régimen terapéutico

Grado de comprensión transmitido sobre el régimen terapéutico específico

Page 242: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

32

1814 Conocimiento: procedimientos terapéuticos

Grado de comprensión transmitido sobre los procedimientos requeridos dentro de un régimen terapéutico

1815 Conocimiento: funcionamiento sexual

Grado de comprensión transmitido sobre el desarrollo sexual y la práctica sexual responsable

1816 Conocimiento: fomento de la fertilidad

Grado de comprensión transmitido sobre la comprobación de fertilidad y las condiciones que afectan a la concepción

1817 Conocimiento: parto y alumbramiento

Grado de la comprensión transmitida sobre el parto y el alumbramiento vaginal

1818 Conocimiento: salud materna en el puerperio

Grado de la comprensión transmitida sobre la salud materna en el periodo después del nacimiento del bebé

1819 Conocimiento: cuidados del lactante.

Grado de la comprensión transmitida sobre la asistencia del niño desde el nacimiento hasta 1 año de edad

1820 Conocimiento: control de la diabetes

Grado de comprensión transmitida sobre la diabetes mellitus, su tratamiento y la prevención de complicaciones

1821 Conocimiento: prevención del embarazo

Grado de la comprensión transmitida sobre la prevención del embarazo no deseado

1822 Conocimiento: salud materna en la preconcepción

Grado de la comprensión transmitida sobre la salud materna antes de la concepción para asegurar una gestación saludable

1823 Conocimiento: fomento de la salud

Grado de comprensión transmitido sobre la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima

1824 Conocimiento: cuidados en la enfermedad.

Grado de la comprensión transmitida sobre la información relacionada con la enfermedad necesaria para alcanzar y conseguir mantener una salud óptima

1826 Conocimiento: cuidado de los hijos

Grado de la comprensión transmitida sobre la provisión de un entorno educativo y constructivo para un niño desde 1 año hasta 17 años de edad

1827 Conocimiento: mecanismos corporales

Grado de la comprensión transmitida sobre la alineación corporal, el equilibrio y el movimiento coordinado adecuados

1828 Conocimiento: prevención de caídas

Grado de la comprensión transmitida sobre la prevención de caídas

1829 Conocimiento: cuidados de la ostomía

Grado de la comprensión transmitida sobre el mantenimiento de una ostomía de eliminación

1830 Conocimiento: control de la enfermedad cardíaca

Grado de la comprensión transmitida sobre la enfermedad cardíaca, su tratamiento y la prevención de complicaciones

Page 243: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

33

1831 Conocimiento: manejo de la artritis

Grado de conocimiento transmitido sobre la artritis, su tratamiento y la prevención de complicaciones

1832 Conocimiento: manejo del asma

Grado de conocimiento transmitido sobre el asma, su tratamiento y la prevención de complicaciones

1833 Conocimiento: manejo del cáncer

Grado de conocimiento transmitido sobre la causa, el tipo, el progreso, los síntomas y el tratamiento del cáncer

1834 Conocimiento: reducción de la amenaza de cáncer

Grado de conocimiento transmitido sobre las causas, la prevención y la detección precoz del cáncer

1835 Conocimiento: manejo de la insuficiencia cardiaca congestiva

Grado de conocimiento transmitido sobre la insuficiencia cardiaca, su tratamiento y la prevención de las exacerbaciones

1836 Conocimiento: manejo de la depresión

Grado de conocimiento transmitido sobre depresión e interrelacione entre causas, efectos y tratamientos

1837 Conocimiento: control de la hipertensión

Grado de conocimiento transmitido sobre la hipertensión arterial, su tratamiento y la prevención de complicaciones

1838 Conocimiento: manejo de la esclerosis múltiple

Grado de conocimiento transmitido sobre la esclerosis múltiple, su tratamiento y la prevención de recaídas o exacerbaciones

1839 Conocimiento: funcionamiento sexual durante el embarazo y el posparto

Grado de conocimiento transmitido sobre la función sexual durante el embarazo y el posparto

1840 Conocimiento: cuidados del recién nacido pretérmino

Grado de conocimiento transmitido sobre los cuidados de un recién nacido pretérmino nacido a las 24-37 semanas (a término) de gestación

1841 Conocimiento: manejo del peso

Grado de conocimiento transmitido sobre la promoción y el mantenimiento del peso corporal óptimo y un porcentaje de grasa compatible con la estatura, el cuerpo, el género y la edad

1842 Conocimiento: control de la infección

Grado de conocimiento transmitido sobre la infección, su tratamiento y la prevención de complicaciones

1843 Conocimiento: manejo del dolor

Grado de conocimiento transmitido sobre las causas, los síntomas y el tratamiento del dolor

Control del riesgo y seguridad

1900 Conductas de vacunación Acciones personales para obtener la vacunación para prevenir una enfermedad transmisible

Page 244: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

34

1902 Control del riesgo Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud modificables

1903 Control del riesgo: consumo de alcohol

Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir el consumo de alcohol que es una amenaza para la salud

1904 Control del riesgo: consumo de drogas

Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir el consumo de drogas que son una amenaza para la salud

1905 Control del riesgo: enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las conductas asociadas con las enfermedades de transmisión sexual

1906 Control del riesgo: consumo de tabaco

Acciones personales para prevenir el consumo de tabaco

1907 Control del riesgo: embarazo no deseado

Acciones personales para prevenir o reducir la posibilidad de un embarazo no deseado

1908 Detección del riesgo Acciones para identificar las amenazas contra

la salud personal

1909 Conducta de prevención de caídas

Acciones personales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas en el entorno personal

1910 Ambiente seguro del hogar

Disposiciones físicas para minimizar los factores ambientales que podrían causar daño o lesión física en el hogar

1911 Conductas de seguridad personal

Acciones personales que previenen las autolesiones personales

1912 Caídas Número de veces que un individuo se cae

1913 Severidad de la lesión física

Gravedad de las lesiones secundarias a accidentes y traumatismos

1914 Control del riesgo: salud cardiovascular

Acciones personales para eliminar o reducir amenazas para la salud cardiovascular

1915 Control del riesgo: deterioro auditivo

Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas de una función auditiva alterada

1916 Control del riesgo: deterioro visual

Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas de la función visual

1917 Control del riesgo: cáncer

Acciones personales para detectar o reducir la amenaza de cáncer

1918 Prevención de la aspiración

Acciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas o sólidas hacia los pulmones

1919 Fugas Número de veces en las últimas 24 horas/1semana/1mes (seleccione una) que un individuo con deterioro cognitivo se escapa de una zona segura

Page 245: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

35

1920 Riesgo de tendencia a las fugas

La tendencia de un individuo con deterioro cognitivo o escaparse de una zona segura

1921 Preparación antes del procedimiento

Preparación de un paciente para someterse de forma segura a un procedimiento que requiere anestesia o sedación

1922 Control del riesgo: hipertermia

Accione personales para prevenir, detectar o reducir la amenaza de una temperatura corporal alta

1923 Control del riesgo: hipotermia

Acciones personales para prevenir, detectar o reducir la amenaza de una temperatura corporal baja

1924 Control del riesgo: proceso infeccioso

Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir la amenaza de una infección

1925 Control del riesgo: exposición al sol

Acciones personales para prevenir o reducir las amenazas en la piel y los ojos de la exposición al sol

1926 Deambulación segura Deambulación segura, socialmente aceptable, sin objetivo aparente de un individuo con deterioro cognitivo

Salud y calidad de vida

2000 Calidad de vida Alcance de la percepción positiva de las

condiciones actuales de vida

2001 Salud espiritual Vinculaciones con el yo, los otros, el poder superior, la naturaleza y el universo que trascienden y se apoderan del yo

2002 Bienestar personal Alcance de la percepción positiva del estado de

salud propio

2004 Forma física Ejecución de actividades físicas con vigor.

2005 Estado de salud del estudiante

Estado físico, cognitivo, emocional y social de niños en edad escolar.

2006 Estado de salud personal Funcionamiento físico, psicológico, social y espiritual en conjunto de un adulto de 18 años de edad

2007 Muerte confortable Tranquilidad física y psicológica en el final

inminente de la vida

2008 Estado de comodidad Tranquilidad y seguridad global física, psicoespiritual, sociocultural y ambiental de un individuo

2009 Estado de comodidad: entorno

Tranquilidad, comodidad y seguridad ambiental del entorno

2010 Estado de comodidad: física

Tranquilidad física relacionada con sensaciones corporales y mecanismos homeostáticos

2011 Estado de comodidad: psicoespiritual

Tranquilidad psicoespiritual relacionada con autoconcepto, bienestar emocional, fuente de inspiración, y significado y objetivo de la propia vida

Page 246: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

36

2012 Estado de comodidad: sociocultural

Tranquilidad social relacionada con relaciones interpersonales, familiares y sociales en un contexto cultural

Sintomatología

1306 Dolor: respuesta psicológica adversa

Gravedad de las respuestas cognitivas y emocionales adversas observadas o referidas al dolor físico

2003 Severidad del sufrimiento

Severidad de la angustia asociada con un síntoma, lesión o pérdida estresante que tiene posibles efectos a largo plazo

2101 Dolor: efectos nocivos Gravedad de los efectos nocivos observados o referidos del dolor crónico en el funcionamiento diario

2102 Nivel del dolor Intensidad del dolor referido o manifestado

2103 Severidad de los síntomas

Severidad de los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico, emocional y social

2104 Severidad del síntoma: perimenopausia

Severidad de síntomas causados por la disminución de los niveles hormonales

2105 Severidad del síntoma: síndrome premenstrual (SPM)

Severidad de síntomas causados por fluctuaciones hormonales cíclicas

2106 Náuseas y vómitos efectos nocivos

Gravedad de los efectos perjudiciales observados o informados de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos en el funcionamiento diario

2107 Severidad de las náuseas y los vómitos

Gravedad de los síntomas de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos

2108 Severidad de la retirada de sustancias

Gravedad de los signos o síntomas físicos y psicológicos causados por la retirada de sustancias adictivas, productos químicos tóxicos, tabaco o alcohol

2109 Nivel de malestar Gravedad del malestar físico o mental

observado o descrito

Satisfacción con los cuidados

3000 Satisfacción del paciente/usuario: acceso a los recursos asistenciales

Grado de la percepción positiva de acceso al personal, material y equipo enfermero necesario para los cuidados

3001 Satisfacción del paciente/usuario: cuidados

Grado de la percepción positiva de la preocupación del personal de enfermería por el usuario/paciente

Page 247: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

37

3002 Satisfacción del paciente/usuario: comunicación

Grado de la percepción positiva de la información intercambiada entre el paciente/usuario y el personal de enfermería

3003 Satisfacción del paciente/usuario: continuidad de los cuidados

Grado de la percepción positiva de la coordinación de los cuidados cuando el paciente se traslada de un entorno a otro

3004 Satisfacción del paciente/usuario: cumplimiento de las necesidades culturales

Alcance de la percepción positiva de integración de creencias culturales, valores y estructuras sociales en los cuidados de enfermería

3005 Satisfacción del paciente/usuario: asistencia funcional

Grado de percepción positiva de la ayuda enfermera para conseguir movilidad y autocuidados

3006 Satisfacción del paciente/usuario: cuidado físico

Grado de la percepción positiva de los cuidados de enfermería para mantener las funciones corporales y el aseo

3007 Satisfacción del paciente/usuario: entorno físico

Grado de la percepción positiva del ambiente, ambiente de tratamiento, equipo y material en entornos de cuidados agudos o a largo plazo

3008 Satisfacción del paciente/usuario: protección de sus derechos

Grado de la percepción positiva de la protección de los derechos legales y morales del usuario/paciente proporcionada por el personal de enfermería

3009 Satisfacción del paciente/usuario: cuidado psicológico

Grado de la percepción positiva de la ayuda enfermera para afrontar problemas emocionales y realizar actividades mentales

3010 Satisfacción del paciente/usuario: seguridad

Grado de la percepción positiva de procedimientos, información y cuidados de enfermería para prevenir daños o lesiones

3011 Satisfacción del paciente/usuario: control de los síntomas

Grado de la percepción positiva de cuidados enfermeros para aliviar los síntomas de la enfermedad

3012 Satisfacción del paciente/usuario: enseñanza

Grado de la percepción positiva de las instrucciones proporcionadas por el personal de enfermería para mejorar el conocimiento, la comprensión y la participación en los cuidados

3013 Satisfacción del paciente/usuario: aspectos técnicos del cuidado

Grado de la percepción positiva del conocimiento y la experiencia utilizada en el suministro de cuidados por parte del personal de enfermería

Page 248: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

38

3014 Satisfacción del paciente/usuario

Grado de percepción positiva de los cuidados proporcionados por el personal de enfermería

3015 Satisfacción del paciente/usuario: gestión de casos

Grado de percepción positiva de los servicios de gestión de casos

3016 Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor

Grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor

Ejecución del cuidador familiar

2200 Adaptación del cuidador principal al ingreso del paciente en un centro sanitario

Respuesta adaptativa del cuidado familiar cuando el destinatario de los cuidados ingresada en un centro sanitario

2202 Preparación del cuidador familiar domiciliario

Preparación de un cuidador para asumir la responsabilidad de la asistencia sanitaria domiciliaria de un miembro de la familia

2203 Alteración del estilo de vida del cuidador principal

Gravedad de alteraciones en el estilo de vida de un miembro de la familia debido a su papel de cuidador

2204 Relación entre cuidador principal y paciente

Interacciones y conexiones positivas entre el cuidador familiar y el receptor de los cuidados

2205 Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos

Aporte por el profesional sanitario familiar de cuidados personales y sanitarios apropiados para un miembro de la familia

2206 Rendimiento del cuidador familiar: cuidados indirectos

Organización y control de los cuidados apropiados de un miembro de la familia por el profesional sanitario de familia

2208 Factores estresantes del cuidador familiar

Gravedad de la presión biopsicosocial sobre un cuidador familiar por parte de otro durante un extenso período de tiempo

2210 Resistencia del papel del cuidador

Factores que fomentan la capacidad de continuación del cuidado familiar durante un largo período de tiempo

Estado de salud de los miembros de la familia

2500 Cese del abuso Evidencia de que la víctima ya no sufre más

lesiones o explotaciones

2501 Protección del abuso Protección del abuso propio o de otros a cargo

2502 Recuperación tras el abuso: emocional

Existencia de curación de lesiones psicológicas secundarias a abuso

Page 249: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

39

2503 Recuperación tras el abuso: económico

Recuperación del control monetario y legal o beneficios tras una explotación económica

2504 Recuperación tras el abuso: físico

Curación de lesiones físicas secundarias a abuso

2505 Recuperación tras el abuso: sexual

Existencia de curación de lesiones físicas y psicológicas secundarias a abuso o explotación sexual

2506 Salud emocional del cuidador principal

Bienestar emocional de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia

2507 Salud física del cuidador principal

Bienestar físico de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia

2508 Bienestar del cuidador principal

Alcance de la percepción positiva del estado del proveedor de cuidados primarios

2509 Estado materno: preparto

Grado en el que el bienestar materno está dentro de límites normales desde la concepción hasta el comienzo del parto

2510 Estado materno: durante el parto

Grado en el que el bienestar materno está dentro de los límites normales desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento

2511 Estado materno: puerperio

Grado en el que el bienestar materno está dentro de límites normales desde el alumbramiento de la placenta hasta completar la involución uterina

2512 Recuperación del abandono

Curación física, emocional y espiritual tras la interrupción de los cuidados mínimos

2513 Cese de la desatención Evidencia de que la víctima ya no está

recibiendo cuidados poco satisfactorios

2514 Recuperación tras un abuso

Grado de curación después de abuso físico o psicológico que puede incluir explotación sexual o económica

Bienestar familiar

2600 Afrontamiento de los problemas de la familia

Acciones de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la familia

2601 Clima social de la familia Ambiente de apoyo caracterizado por las relaciones y los objetivos de los miembros de la familia

2602 Funcionamiento de la familia

Capacidad del sistema familiar para satisfacer las necesidades de sus miembros durante las transiciones del desarrollo

2603 Integridad de la familia Comportamiento de los miembros de la familia que demuestra colectivamente cohesión, fuerza y lazos emocionales

Page 250: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

40

2604 Normalización de la familia

Capacidad del sistema familiar para desarrollar y mantener estrategias para el funcionamiento óptimo cuando uno de sus miembros tiene una enfermedad o incapacidad crónica.

2605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional

Implicación de la familia en la toma de decisiones, administración y evaluación de la asistencia realizada por el personal sanitario

2606 Estado de salud de la familia

Salud global y competencia social de la unidad familiar

2608 Resistencia familiar Adaptación positiva y función del sistema familiar después de una adversidad o crisis significativa

2609 Apoyo familiar durante el tratamiento

Presencia y apoyo emocional familiar a un individuo que está sometido a un tratamiento

Ser padre

1901 Cuidado de los hijos: seguridad psicosocial

Acciones paternas para proteger a un niño de relaciones sociales que podrían causar perjuicio o lesión

2211 Ejecución del rol de padres

Acciones paternas para proporcionar un ambiente social, emocional y físico que alimente y sea constructivo para el niño

2900 Cuidado de los hijos: seguridad física del lactante y del preescolar

Acciones parentales para evitar lesiones físicas de un niño desde el nacimiento hasta los 2 años de edad

2901 Cuidado de los hijos: seguridad física en la primera y segunda infancia

Acciones parentales para evitar la lesión física de un niño desde los 3 hasta los 11 años de edad

2902 Cuidado de los hijos: seguridad física del adolescente

Acciones parentales para prevenir lesiones físicas en un adolescente desde los 12 hasta los 17 años de edad

Bienestar comunitario

2700 Competencia social Capacidad de una comunidad para resolver problemas colectivamente para conseguir objetivos comunitarios

2701 Estado de salud de la comunidad

Estado general del bienestar de una comunidad o población

2702 Nivel de violencia social Incidencia de actos violentos en comparación con valores locales, estatales o nacionales

Page 251: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

41

2800 Estado de salud de la comunidad: inmunidad

Resistencia de miembros de la comunidad a la invasión y proliferación de un agente infeccioso que podría amenazar la salud pública

Protección de la salud comunitaria

2801 Control del riesgo social: enfermedad crónica

Acciones sociales para reducir el riesgo de enfermedades crónicas y sus complicaciones

2802 Control del riesgo social: enfermedad transmisible

Acciones sociales para eliminar o reducir la transmisión de agentes infecciosos (bacterias, hongos, parásitos y virus) que son una amenaza para la salud pública

2803 Control del riesgo social: exposición al plomo

Acciones sociales para reducir la exposición y la intoxicación por plomo

2804 Preparación para un desastre en la comunidad

Preparación de la comunidad para responder a un desastre natural o provocado por el hombre

2805 Control del riesgo social: violencia

Acciones comunitarias para eliminar o reducir actos violentos intencionados que provocan daño físico o psicológico grave.

2806 Respuesta ante un desastre en la comunidad

Respuesta de la comunidad después de un desastre natural o humano

Page 252: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

42

3. EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS.

3.1. Introducción. Constituye la cuarta y última fase del Proceso de Atención de Enfermería,

si tenemos en cuenta que la evaluación es una fase continua del Proceso,

en la que la enfermera aplica los tratamientos que considera más eficaces

para solucionar, mejorar o aliviar los problemas de cuidados detectados en

la persona.

Se trata, por tanto, de una fase de actuación o intervención, fundamentada

en el desarrollo previo del resto de fases del proceso que asegura la

efectividad de los tratamientos utilizados en esta fase.

Los tratamientos que utiliza la enfermera para abordar los problemas de

cuidados se denominan “Intervenciones enfermeras”, y la realización de

una “Intervención” requiere la realización de una serie de tareas concretas

denominadas “Actividades”.

3.2. Utilidad de la fase de Ejecución

En esta fase se aplican los tratamientos, intervenciones enfermeras, para:

- La consecución de los objetivos fijados en la fase de Planificación

mediante los Resultados de enfermería.

- La resolución/mejoría de los problemas de cuidados.

3.3. Actuación de la enfermera en la fase de Ejecución

En esta fase del Proceso de Atención a los Cuidados, la enfermera utiliza

las intervenciones que tiene a su disposición para conseguir los objetivos

establecidos en los Resultados de enfermería de la fase de Planificación, y

para ello sigue los siguientes pasos:

- Elección de los tratamientos más eficaces.

Al llegar a esta fase del Proceso, la enfermera dispone de una

información completa del diagnóstico de enfermería que le permite

seleccionar las intervenciones más adecuadas a cada caso, teniendo

en cuenta que:

Page 253: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

43

o Los tratamientos deben ir siempre enfocadas a la causa que origina

el problema, que es la única manera de poder resolver, mejorar o

controlar el problema de cuidados

Esto supone que las intervenciones van dirigidas a reducir o eliminar

los factores etiológicos causantes del diagnóstico de enfermería,

factores relacionados en caso de diagnósticos reales o factores de

riesgo en caso de diagnósticos de riesgo. Por este motivo, puede

entenderse como los factores etiológicos de los diagnósticos de

enfermería siempre deben describir situaciones sobre las cuales

pueda actuar la enfermera con sus intervenciones.

En algunas ocasiones las enfermeras pueden precisar la utilización

de intervenciones que van dirigidas a alguna de las manifestaciones

del diagnóstico de enfermería, y no a la causa del mismo, realizando

en esas ocasiones tratamientos sintomáticos, y no tratamiento del

diagnóstico de enfermería.

Esta situación se presenta cuando la intensidad en la presencia de

alguna de las manifestaciones o la repercusión en la persona es muy

relevante y precisa la actuación inmediata de la enfermera sin poder

esperar al efecto de las intervenciones aplicadas para resolver el

problema actuando sobre la causa del mismo.

Asimismo, esta situación también se presenta cuando la enfermera

ha establecido la presencia de un diagnóstico de enfermería, pero no

ha podido llegar a conocer la causa del mismo, dirigiendo su

tratamiento a las manifestaciones del mismo hasta que conozca la

causa.

En estos casos, las intervenciones utilizadas por la enfermera se

denominan intervenciones sintomáticas, ya que no abordan el

tratamiento del problema de cuidados, sino alguno de sus síntomas

ó manifestaciones, y por tanto servirán para mejorar esos síntomas o

manifestaciones de manera temporal, pero no para la resolución del

diagnóstico de enfermería.

Diagnóstico ..................... Tratamiento

Page 254: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

44

o Las intervenciones enfermeras tienen como objetivo la consecución

de los Resultados de Cuidados reflejados en la fase de Planificación.

Diagnóstico + Objetivos ......................... Intervenciones.

Este principio es complementario con el anterior, sobre todo

teniendo en cuenta que los Objetivos se fijan teniendo en cuenta la

causa que origina el diagnóstico de enfermería:

Diagnóstico + Factor etiológico = Objetivos (Resultados).

Por lo tanto en la elección de las intervenciones enfermeras se debe

tener en cuenta tanto el diagnóstico de enfermería como el

Resultado de cuidados que se pretende conseguir:

Diagnóstico + Objetivos (Resultados)= Intervenciones.

- Ejecución de los tratamientos seleccionados. Una vez determinado los tratamientos enfermeros más eficaces para la

resolución del problema de cuidados, la enfermera procede a la

aplicación de los mismos.

Los tratamientos que utiliza la enfermera se denominan “Intervenciones

de enfermería”, que se definen como el tratamiento basado en el

conocimiento y juicio clínico que realiza la enfermera para mejorar los

resultados esperados del paciente.

A diferencia de lo que sucede en los diagnósticos enfermeros o en la

planificación de resultados del paciente donde éste es el centro de

interés, en las intervenciones de enfermería el centro de interés es la

conducta enfermera, y todo aquello que los profesionales de la

enfermería realizan para ayudar al paciente a avanzar hacia un

resultado deseado.

Dependiendo de la forma de aplicar las intervenciones enfermeras, las

podemos clasificar en:

o Intervenciones directas. Son aquellas intervenciones que realiza la

enfermera en interacción directa con la persona, e incluyen tanto las

intervenciones fisiológicas, como las psicosociales.

o Intervenciones indirectas. Son las que realiza la enfermera lejos de

la persona, pero en su beneficio. Incluyen actuaciones sobre las

Page 255: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

45

personas y el ambiente que rodea a la persona, y la colaboración

interdisciplinaria.

o Intervenciones sobre la comunidad. Son aquellas intervenciones que

realiza la enfermera en su labor de prevención, fomento y

mantenimiento de la salud de la población.

Dependiendo del origen y grado de autonomía de la enfermera en la

aplicación de la intervención, las podemos clasificar en:

o Las intervenciones independientes. Son los tratamientos que pone

en marcha una enfermera en respuesta a un diagnóstico de

enfermería. Se trata de acciones autónomas de la enfermera,

basada en fundamentos científicos y en beneficio de la persona.

o Las intervenciones colaborativas están constituidas por los

tratamientos llevados a cabo por las enfermeras en respuesta a

problemas diagnosticados e iniciados por otros profesionales

sanitarios.

No sólo existen intervenciones asistenciales, también existen:

o Las intervenciones administrativas, que se definen como las

acciones realizadas por una persona con un cargo administrativo de

enfermería (director de enfermería u otro cargo de enfermería) para

favorecer la actuación de los miembros del personal con el objeto de

fomentar mejores resultados para el paciente.

La aplicación de una Intervención supone la realización de una serie de

acciones terapéuticas concretas denominadas “Actividades de

enfermería”.

Las actividades son actuaciones concretas y específicas que desarrolla

una enfermera para la realización de una intervención y favorecer la

consecución de los resultados esperados

Las Actividades de enfermería permiten individualizar la aplicación de la

Intervención en cada situación específica, no existiendo un número

mínimo ni máximo de actividades que se considere necesario para

considerar realizada la intervención, sino las que la enfermera

considere necesario realizar en cada caso.

Estas Actividades permiten dar continuidad al tratamiento enfermero,

facilitando la realización y continuación de un tratamiento (Intervención)

Page 256: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

46

por diferentes enfermeras, donde cada una realiza distintas actuaciones

(Actividades) que se complementan.

La efectividad de la aplicación de estas Intervenciones se puede medir

a través de los Resultados de enfermería, y depende de dos elementos

fundamentalmente:

o Del desarrollo de las fases anteriores del Proceso de cuidados que

permita realizar una selección efectiva de las intervenciones.

o Del conocimiento, habilidad de la enfermera para la realización de la

intervención.

3.4. Clasificación de Intervenciones NIC Al igual que sucede con el resto de elementos metodológicos del proceso

de cuidados, las intervenciones pueden enunciar siguiendo un lenguaje

libre o utilizando el leguaje estandarizado de una taxonomía de

intervenciones.

Una taxonomía de intervenciones de enfermería es simplemente una

organización sistemática en función de su similitud conceptual de las

intervenciones que dispone la enfermera para desarrollar su labor.

El término NIC proviene de las iniciales de Nursing Interventions

Classification, Clasificación de Intervenciones de Enfermería, nombre del

proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Iowa desde

1987 para la consecución de una clasificación global y estandarizada de

intervenciones que realizan las enfermeras.

Taxonomía NIC

Es la primera clasificación normalizada y completa de los tratamientos

realizados en enfermería.

Tiene las siguientes características:

- Se trata de una clasificación normalizada ya que utiliza lenguaje y

codificación estandarizado en la descripción de las intervenciones.

- Es una clasificación completa ya que recoge todos los tratamientos

que tiene a su disposición la enfermera, independientemente de donde

Page 257: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

47

desarrolle su labor. Esto quiere decir que toda la actuación profesional

que desarrolla la enfermera en el ejercicio de su profesión debe poder

reflejarla en las intervenciones incluidas en esta clasificación.

- Incluye intervenciones:

o Para la práctica general y para las áreas especializadas.

o Intervenciones para individuos, para las familias y para la

comunidad. Las más abundantes son las que están centradas en los

individuos.

o Intervenciones independientes y colaborativas.

o Intervenciones dentro de la esfera fisiológica, psicológica y social.

o Intervenciones enmarcadas en la prevención, en el tratamiento y en

el fomento de la salud.

o Intervenciones directas e indirectas.

o En cada intervención se incluyen a su vez, actividades para la

prevención, tratamiento y fomento de la salud.

- Puede utilizarse con cualquier modelo conceptual enfermero y sistema

de prestación de cuidados.

- Están basadas en la investigación, iniciada en 1987 a través de

diversos métodos coordinados y complementarios.

- Refleja la práctica e investigación actuales. Todas las intervenciones

han sido revisadas por expertos de la práctica clínica y por

asociaciones científicas de las especialidades correspondientes,

acompañadas de lecturas de referencia que apoyan el desarrollo de la

intervención.

- Presenta una estructura organizativa: Campo – Clase – Intervención –

Actividad.

- Probadas en la clínica. La implantación inicial se realiza en centros

donde se llevan a cabo los cuidados de enfermería.

- Presenta relaciones con las taxonomías NANDA y NOC.

Como hemos dicho anteriormente una intervención enfermera es un

tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico que realiza la

Page 258: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

48

enfermera para mejorar los resultados esperados del paciente. Las

intervenciones son la clave de la clasificación, que nos permite identificar y

comunicar nuestro trabajo.

Cada intervención catalogada consta de:

- Un código, único, ajustado a la Clase a la que pertenece.

- Una denominación.

- Una definición.

- Una serie de actividades para llevar a cabo la intervención.

- Bibliografía de referencia.

Los elementos normalizados de cada intervención, y que por tanto no son

modificables, son el código, la denominación y la definición.

Recordemos que una actividad enfermera se define como una actuación

concreta y específica que desarrolla una enfermera para la realización de

una intervención, y que es necesaria la realización de una serie de

actividades para considerar realizada una intervención.

En la NIC, cada intervención presenta un grupo de actividades,

normalmente entre 10 y 30, que posibilitan la realización del tratamiento

enfermero descrito en la intervención.

Estas actividades no están estandarizadas, y no se fija el número de ellas

que es necesario realizar para dar por realizada la intervención, quedando

a juicio del profesional las que necesita utilizar en cada caso concreto, por

lo que permitirá personalizar la intervención en cada caso según las

necesidades.

Del listado de actividades de una intervención, la enfermera selecciona

aquellas que considera más apropiadas para cada individuo, familia o

comunidad, e incluso puede añadir nuevas actividades, siempre de forma

congruente con la definición de la intervención, que es la que fija el marco

de actuación. Esto le permite individualizar los cuidados que presta a cada

persona, familia o comunidad, según sus necesidades y características

particulares.

Page 259: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

49

Las actividades están listadas por orden lógico dentro de cada

intervención, empezando por lo primero que debería realizar el profesional

de enfermería, y finalizando por lo último que debería hacer. En muchas

ocasiones este orden no es importante, sin embargo en otras ocasiones si

debe tenerse en cuenta.

Las actividades son muy útiles para la enseñanza y comprensión de una

intervención, proporciona información relevante para desarrollar de

manera eficaz en la asistencia la intervención, facilita la continuidad de

cuidados entre profesionales del mismo nivel o de diferente nivel, son las

intervenciones la esencia de la clasificación, de forma que la notificación

de la realización de una intervención, implica la realización de las

actividades necesarias para su consecución.

Las ventajas de la utilización de la taxonomía NIC son:

- Aporta información fundamental para la elaboración y recogida de

documentación clínica.

- Favorece la comunicación rápida y universal de los cuidados entre los

profesionales y entre distintos niveles de atención.

- Permite integrar los datos de cuidados en los distintos sistemas

manuales e informáticos.

- Favorece la investigación eficaz en el campo de los cuidados.

- Permite la comparación de los datos.

- Permite cuantificar la productividad del trabajo de la enfermera.

- Contribuye a la homogeneización, sistematización y rentabilidad del

trabajo de la enfermera.

- Permite evaluar la competencia y diseño de programas.

- Permite optimizar los recursos de enfermería

Ediciones:

La primera edición de la taxonomía NIC fue publicada en 1992 con 336

intervenciones.

La segunda edición se publicó en el año 1996 con 433 intervenciones.

Page 260: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

50

La tercera edición se publicó en el año2002 con 486 intervenciones

La cuarta edición se publicó en el año 2004 con 514 intervenciones y una

estructura taxonómica de las intervenciones en tres niveles de

abstracción: Campos – Clases – Intervenciones

Así pues, la estructura de la taxonomía NIC sería la siguiente:

- Campos: constituyen el nivel más abstracto de la Taxonomía.

Existen 7 campos, numerados del 1 al 7 y cada uno de ellos con una

definición que delimita el tipo de resultados que están incluidos en el

mismo. Los siete dominios son:

o Campo 1. Fisiológico: básico.

o Campo 2. Fisiológico: complejo.

o Campo 3. De la conducta.

o Campo 4. Seguridad.

o Campo 5. Familia.

o Campo 6. Sistema sanitario.

o Campo 7. Comunidad.

- Clases: están constituidas como los grupos de intervenciones

relacionadas dentro de cada campo. Constituyen un nivel más

concreto, asignándole a cada clase una letra mayúscula de A a Z, y las

letras minúsculas a, b, c y d.

En total existen 30 clases, cada una con su definición

- Intervenciones: que constituyen el nivel más específico dentro de la

clasificación, representan aspectos concretos del concepto de logro.

Presentan un código único. Algunas intervenciones se encuentran en

dos clases, pero están codificadas de acuerdo a la clase principal.

o Actividades: Debido al gran número de actividades, no están

codificadas.

La quinta edición publicada de esta Clasificación es de 2008, y presenta

las siguientes novedades:

Page 261: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

51

- Presenta un total de 548 Intervenciones.

- Se han incluido 34 nuevas Intervenciones de enfermería:

2395 Control de la medicación 3661 Cuidados de las heridas: quemaduras 5656 Enseñanza: estimulación del bebé (5-8 meses) 5657 Enseñanza: estimulación del bebé (9-12 meses) 5655 Enseñanza: estimulación del bebé (0-4 meses) 5640 Enseñanza: nutrición del bebé (0-3 meses) 5643 Enseñanza: nutrición del bebé (10-12 meses) 5660 Enseñanza: nutrición del bebé (13-18 meses) 5661 Enseñanza: nutrición del bebé (19-24 meses) 5662 Enseñanza: nutrición del bebé (25-36 meses) 5641 Enseñanza: nutrición del bebé (4-6 meses) 5642 Enseñanza: nutrición del bebé (7-9 meses) 5645 Enseñanza: seguridad del bebé (0-3 meses) 5648 Enseñanza: seguridad del bebé (10-12 meses) 5646 Enseñanza: seguridad del bebé (4-6 meses) 5647 Enseñanza: seguridad del bebé (7-9 meses) 5665 Enseñanza: seguridad del niño (13-18 meses) 5666 Enseñanza: seguridad del niño (19-24 meses) 5667 Enseñanza: seguridad del niño (25-36 meses) 3790 Inducción de la hipotermia 4740 Llevar un diario 4720 Manejo de la terapia trombolítica 3302 Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva 4095 Manejo del desfibrilador: externo 4096 Manejo del desfibrilador: interno 4091 Manejo del marcapasos: permanente 8570 Marketing social 5395 Mejora de la autoconfianza 5515 Mejorar el acceso a la información sanitaria 7940 Recogida de datos forenses 6670 Terapia de validación 0970 Transferencia 7892 Transporte: dentro de la instalación

Page 262: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

52

7890 Transporte: entre instalaciones.

- Se han eliminado 6 Intervenciones de la 4ª edición: 5605 Enseñanza: estimulación infantil 5630 Enseñanza: nutrición del niño pequeño 5626 Enseñanza: nutrición infantil 5632 Enseñanza: seguridad del niño pequeño 5628 Enseñanza: seguridad infantil 0960 Transporte.

- Se han revisado 83 intervenciones ofreciendo una información mas actualizada sobre ellas

- Se han actualizado y ampliado las listas de intervenciones para 45 especialidades de enfermería.

- Se han actualizado y ampliado las listas de tiempo estimado y nivel de formación necesarios para realizar las intervenciones.

- El resultado de estos cambios, es el siguiente:

Page 263: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

53

Intervenciones NIC 5ª edición Clase Código Resultado Definición

Control de actividad y ejercicio Intervenciones para organizar o ayudar en la actividad física y la conservación y el gasto de energía.

0140 Fomentar los mecanismos corporales

Facilitar el uso de posiciones y movimientos en las actividades diarias para evitar la fatiga y la tensión o las lesiones musculoesqueléticas

0180 Manejo de la energía Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones

0200 Fomento del ejercicio Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud

0201 Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión

Facilitar el entrenamiento regular de músculos resistentes para mantener o aumentar la fuerza del músculo

0202 Fomento de ejercicios: extensión

Facilitar ejercicios sistemáticos de extensión muscular lenta y mantenimiento con posterior relajación con el fin de preparar los músculos y articulaciones para ejercicios más vigorosos o para aumentar o mantener la flexibilidad corporal

0221 Terapia de ejercicios: ambulación

Estimulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión

0222 Terapia de ejercicios: equilibrio

Utilización de actividades, posturas y movimientos específicos para mantener, potenciar o restablecer el equilibrio

0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular

Realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular

0226 Terapia de ejercicios: control muscular

Utilización de protocolos de actividad o ejercicios específicos para mejorar o restablecer el movimiento controlado del cuerpo

5612 Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito

Preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito

Control de la eliminación Intervenciones para establecer y mantener las pautas regulares de eliminación intestinal y urinaria y controlar las complicaciones resultantes de pautas alteradas

0410 Cuidados de incontinencia intestinal

Estimulación de la continencia intestinal y mantenimiento de la integridad de la piel perianal

Page 264: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

54

0412 Cuidados en la incontinencia intestinal: encopresis

Fomento de la continencia intestinal en niños

0420 Irrigación intestinal Instilación de sustancias en el tracto gastrointestinal inferior

0430 Manejo intestinal Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular

0440 Entrenamiento intestinal Ayuda al paciente en la educación del intestino para que evacue a intervalos determinados

0450 Manejo del estreñimiento / impactación

Prevención y alivio del estreñimiento / impactación

0460 Manejo de la diarrea Prevención y alivio de la diarrea

0470 Disminución de la flatulencia

Evitar la formación de flato y facilitar la salida de gases excesivos

0480 Cuidados de la ostomía Asegurar la eliminación a través de un estoma y los cuidados del tejido circundante

0490 Manejo del prolapso rectal Prevención y / o reducción manual del prolapso rectal

0550 Irrigación de la vejiga Infusión de una solución en la vejiga con propósitos de limpieza o medicación

0560 Ejercicio del suelo pélvico Fortalecimiento y entrenamiento de los músculos elevador del ano y urogenital mediante la contracción voluntaria y repetida para disminuir la incontinencia por estrés, de urgencia o tipos mezclados de incontinencia urinaria

0570 Entrenamiento de la vejiga urinaria

Mejoría de la función de la vejiga en aquellas personas afectadas de incontinencia de urgencia aumentando la capacidad de la vejiga para mantener la orina y la capacidad del paciente para suprimir la micción

0580 Sondaje vesical Inserción de un catéter en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina

0582 Sondaje vesical: intermitente

Uso periódico de forma regular de un catéter para vaciar la vejiga

0590 Manejo de la eliminación urinaria

Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo

0600 Entrenamiento del hábito urinario

Establecer un esquema predecible de vaciado de la vejiga para evitar la incontinencia en personas con la capacidad cognoscitiva limitada, que padecen incontinencia de urgencia, de estrés o funcional

0610 Cuidados de la incontinencia urinaria

Ayudar a fomentar la continencia y mantener la integridad de la piel perineal

0612 Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis

Estimulación de la continencia urinaria en niños

Page 265: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

55

0620 Cuidados de la retención urinaria

Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga

0630 Manejo del pesario Colocación y control de un dispositivo vaginal para el tratamiento de la incontinencia urinaria por esfuerzo, de la retroversión uterina, del prolapso genital o del cuello del útero incompetente

0640 Evacuación inmediata Promover la continencia urinaria a través del uso de recordatorios verbales de aseo regulares y de retroalimentación social positiva por el aseo conseguido

1804 Ayuda con los autocuidados: aseo

Ayudar a otra persona en las eliminaciones

1876 Cuidados del catéter urinario

Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario

Control de inmovilidad Intervenciones para controlar el movimiento corporal restringido y las secuelas

0740 Cuidados del paciente encamado

Fomento de la comodidad, la seguridad y la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama

0762 Cuidados del paciente escayolado: mantenimiento

Cuidados de un paciente escayolado después del secado

0764 Cuidados del paciente escayolado: yeso húmedo

Cuidados de una escayola reciente durante el período de secado

0840 Cambio de posición Movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico

0846 Cambio de posición: silla de ruedas

Colocación de un paciente en silla de ruedas correctamente seleccionada para potenciar la comodidad, promover la integridad de la piel y permitir independencia

0910 Inmovilización Estabilización, inmovilización y / o protección de una parte corporal lesionada con un dispositivo de soporte

0940 Cuidados de tracción / inmovilización

Actuación ante un paciente que tiene un dispositivo de tracción y / o inmovilización para inmovilizar y estabilizar una parte del cuerpo

0970 Transferencia Traslado de un paciente con limitación del movimiento independiente

1806 Ayuda con los autocuidados: transferencia

Ayudar a una persona con limitación del movimiento independiente para aprender a cambiar de sitio el cuerpo

6580 Sujeción física Aplicación, control y extracción de dispositivos de sujeción mecánica o manual utilizados para limitar la movilidad física del paciente

Page 266: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

56

Apoyo nutricional Intervenciones para modificar omantener el estado nutricional

1020 Etapas en la dieta Instituir las necesarias restricciones de la dieta con la consiguiente progresión de la misma según su tolerancia

1030 Manejo de los trastornos de la alimentación

Prevención y tratamiento de restricciones severas en la dieta, los ejercicios en exceso y purga de alimentos y líquidos

1050 Alimentación Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no puede alimentarse por sí mismo

1056 Alimentación enteral por sonda

Aporte de nutrientes y de agua a través de una sonda gastrointestinal

1080 Sondaje gastrointestinal Inserción de una sonda en el tracto gastrointestinal

1100 Manejo de la nutrición Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos

1120 Terapia nutricional Administración de alimentos y líquidos para apoyar los procesos metabólicos en un paciente que esta malnutrido o con riesgo de malnutrición

1160 Monitorización nutricional Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar la malnutrición

1200 Administración de nutrición parenteral total (NPT)

Preparación y aporte de nutrientes de forma intravenosa y monitorización de la capacidad de respuesta del paciente

1240 Ayuda para ganar peso Facilitar el aumento de peso corporal

1260 Manejo del peso Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal

1280 Ayuda para disminuir el peso

Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal

1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación

Ayudar a una persona a comer

1860 Terapia de deglución Facilitar la deglución y prevenir las complicaciones de una deglución defectuosa

1874 Cuidados de la sonda gastrointestinal

Actuación ante un paciente con una sonda gastrointestinal

5246 Asesoramiento nutricional Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta

5614 Enseñanza: dieta prescrita Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita

Fomento de la comodidad física intervenciones para fomentar la comodidad utilizando técnicas físicas

1320 Acupresión Aplicación de presión firme y sostenida en puntos determinados del cuerpo para disminuir el dolor, producir relajación y prevenir o reducir las náuseas

Page 267: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

57

1330 Aromaterapia Administración de aceites esenciales mediante masajes, ungüentos o lociones tópicas, baños inhalación, duchas o compresas (calientes o frías) para calmar y tranquilizar, aliviar el dolor, aumentar la relajación y el confort

1340 Estimulación cutánea Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con el objeto de disminuir signos y síntomas indeseables como dolor, espasmo muscular o inflamación

1380 Aplicación de calor o frío Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación

1400 Manejo del dolor Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente

1440 Manejo del síndrome premenstrual

Alivio / atenuación de los síntomas físicos y / o conductuales que se producen durante la fase lútea del ciclo menstrual

1450 Manejo de las nauseas Prevención y alivio de las náuseas

1460 Relajación muscular progresiva

Facilitar la tensión y relajación de grupos de músculos sucesivos mientras se atiende a las diferencias de sensibilidad resultantes

1480 Masaje Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor, inducir la relajación y / o mejorar la circulación

1540 Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)

Estimulación de la piel y tejidos subyacentes por medio de vibración eléctrica controlada de baja tensión mediante electrodos

1570 Manejo del vómito Prevención y alivio del vómito

3550 Manejo del prurito Prevención y tratamiento del prurito

5465 Contacto terapéutico De acuerdo con el campo universal de la salud, buscar la manera de trabajar como instrumento de influencia en la curación, y utilizar la sensibilidad natural de las manos para centrar y dirigir el proceso de la intervención

6482 Manejo ambiental: confort Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima

Facilitación de los autocuidados Facilitación de los autocuidados

1610 Baño Baño corporal a efectos de relajación, limpieza y curación

1620 Cuidados de las lentillas de contacto

Prevención de lesión ocular y daños a las lentillas por uso de lentillas de contacto.

Page 268: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

58

1630 Vestir Elegir, poner y quitar las ropas a una persona que no puede realizar tal actividad por sí misma

1640 Cuidados de los oídos Prevenir o minimizar las amenazas al oído o la audición

1650 Cuidados de los ojos Prevenir o minimizar las posibles agresiones a los ojos o a la integridad visual

1660 Cuidados de los pies Limpieza e inspección de los pies con el objeto de conseguir relajación, limpieza y salud en la piel

1670 Cuidados del cabello Promoción del aseo, limpieza y aspecto del pelo

1680 Cuidados de las uñas Fomentar el aspecto de las uñas y prevenir la aparición de lesiones en la piel relacionadas con un cuidado inadecuado de las uñas

1710 Mantenimiento de la salud bucal

Mantenimiento y fomento de la higiene bucal y la salud dental en pacientes con riesgo de desarrollar lesiones bucales o dentales

1720 Fomentar la salud bucal Fomentar la higiene bucal y el cuidado dental en un paciente con salud bucal y dental normal

1730 Restablecimiento de la salud bucal

Fomento de la curación de un paciente que tiene una lesión dental o de la mucosa bical

1750 Cuidados perineales Mantenimiento de la integridad de la piel perineal y alivio de las molestias perineales

1770 Cuidados pos mórtem Proporcionar cuidados físicos al cuerpo de un paciente fallecido y apoyo para que la familia pueda ver el cuerpo

1780 Cuidados de una prótesis Cuidado de un dispositivo extraíble usado por un paciente y prevención de complicaciones asociadas con su utilización

1800 Ayuda al autocuidado Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria

1801 Ayuda con los autocuidados: baño / higiene

Ayudar al paciente a realizar la higiene personal

1802 Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal

Ayudar a un paciente con las ropas y el maquillaje

1805 Ayuda con los autocuidados: AIVD

Ayudar y enseñar a una persona a realizar actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) necesarias para funcionar en el hogar o en la comunidad

1850 Mejorar el sueño Facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia

1870 Cuidados del drenaje Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje externo en el cuerpo

5603 Enseñanza: cuidados de los pies

Preparar al paciente de riesgo y7o familia para proporcionar cuidados preventivos en los pies

Page 269: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

59

6462 Manejo de la demencia: baño

Control de la conducta agresiva durante la higiene corporal

Control de electrolítos y ácido-base

Intervenciones para regular el equilibrio de electrolítos y ácido-base y prevenir complicaciones

1910 Manejo ácido-base Promover el equilibrio ácido-base y prevenir las complicaciones derivadas de un desequilibrio ácido-base

1911 Manejo ácido-base: acidosis metabólica

Promoción del equilibrio ácido-base y prevención de complicaciones derivadas de niveles de HCO3 inferiores a los deseados

1912 Manejo ácido-base: alcalosis metabólica

Promover el equilibrio ácido-base y prevenir las complicaciones resultantes de niveles de HCO3 en suero superiores a los deseados

1913 Manejo ácido-base: acidosis respiratoria

Promover el equilibrio ácido-base y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de pCO2 en suero superiores a los deseados

1914 Manejo ácido-base: alcalosis respiratoria

Promoción del equilibrio ácido-base y prevención de complicaciones derivadas de niveles de pCO2 en suero inferiores a los deseados

1920 Monitorización ácido-base Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio ácido-base

2000 Manejo de electrolitos Fomento del equilibrio de electrólitos y prevención de complicaciones derivadas de niveles de electrólitos en suero anormales o indeseados

2001 Manejo de electrolitos: hipercalcemia

Favorecer el equilibrio del calcio y prevención de las complicaciones derivadas de niveles del calcio en suero superiores a los deseados

2002 Manejo de electrolitos: hipercaliemia

Fomentar el equilibrio de potasio y prevención de complicaciones derivadas de niveles de potasio en suero superiores a los deseados

2003 Manejo de electrolitos: hipermagnesemia

Mantener el equilibrio del magnesio sérico y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de aquél superiores a los deseados

2004 Manejo de electrolitos: hipernatremia

Favorecer el equilibrio del sodio y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de aquél superiores a los deseados

2005 Manejo de electrolitos: hiperfosfatemia

Favorecer el equilibrio de fosfato sérico y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de aquél superiores a los deseados

2006 Manejo de electrolitos: hipocalcemia

Favorecer el equilibrio del calcio sérico y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de aquél inferiores a los deseados

2007 Manejo de electrolitos: hipocaliemia

Favorecer el equilibrio de potasio sérico y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de aquél inferiores a los deseados

2008 Manejo de electrolitos: hipomagnesemia

Favorecer el equilibrio del magnesio sérico y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de aquél más bajos de los deseados

Page 270: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

60

2009 Manejo de electrolitos: hiponatremia

Favorecer el equilibrio del sodio sérico y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de aquél inferiores a los deseados

2010 Manejo de electrolitos: hipofosfatemia

Favorecer el equilibrio de fosfato sérico y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de aquél inferiores a los deseados

2020 Monitorización de electrolitos

Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de electrólitos

2080 Manejo de líquidos / electrolitos

Regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de líquidos y /o electrólitos alterados

2100 Terapia de hemodiálisis Actuación ante el paso extracorporal de la sangre del paciente a través de un dializador

2110 Terapia de hemofiltración Limpiar de sangre de un paciente gravemente enfermo a través de un hemofiltro controlado mediante la presión hidrostática del paciente

2120 Manejo de la hiperglucemia

Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal

2130 Manejo de la hipoglucemia Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre inferiores a lo normal

2150 Terapia de diálisis peritoneal

Monitorización y cuidados en la diálisis peritoneal dentro y fuera de la cavidad peritoneal

4232 Flebotomía: muestra de sangre arterial

Obtención de una muestra sanguínea de una arteria sin canalizar para valorar los niveles de oxígeno y dióxido de carbono y el equilibrio ácido-base

Control de fármacos Intervenciones para facilitar los efectos deseados de los agentes farmacológicos

2210 Administración de analgésicos

Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor

2214 Administración de analgésicos: intraespinal

Administración de agentes farmacológicos en el espacio epidural o intratecal para reducir o eliminar el dolor

2260 Manejo de la sedación Administración de sedantes, control de la respuesta del paciente y disposición del apoyo psicológico necesario durante el procedimiento diagnóstico o terapéutico

2280 Terapia de sustitución hormonal

Facilitar el uso seguro y eficaz de la terapia de sustitución hormonal

2300 Administración de medicación

Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación

2301 Administración de medicación: enteral

Administración de medicamentos a través de una sonda introducida en el sistema gastrointestinal

Page 271: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

61

2302 Administración de medicación: interpleural

Administración de medicación a través de un catéter interpleural para disminuir el dolor

2303 Administración de medicación: intraósea

Inserción de una aguja a través del hueso, en la médula ósea, con el fin de administrar líquidos, sangre o medicamentos de emergencia, en un corto período de tiempo

2304 Administración de medicación: oral

Preparación y administración de medicamentos por la boca

2307 Administración de medicación: reservorio ventricular

Administración y monitorización de la medicación a través de un catéter implantado en el ventrículo lateral

2308 Administración de medicación: ótica

Preparación e instilación de medicamentos óticos

2310 Administración de medicación: oftálmica

Preparación e instilación de medicamentos oftálmicos

2311 Administración de medicación: inhalatoria

Preparación y administración de medicamentos por inhalación

2312 Administración de medicación: intradérmica

Preparación y administración de medicamentos por vía intradérmica

2313 Administración de medicación: intramuscular (IM)

Preparación y administración de medicamentos por vía intramuscular

2314 Administración de medicación: intravenosa (IV)

Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa

2315 Administración de medicación: rectal

Preparación e introducción de supositorios rectales

2316 Administración de medicación: tópica

Preparación y aplicación de medicamentos en la piel

2317 Administración de medicación: subcutánea

Preparación y administración de medicaciones por vía subcutánea

2318 Administración de medicación: vaginal

Preparación e introducción de medicaciones vaginales

2319 Administración de medicación: intraespinal

Administrar y controlar la medicación a través de una vía epidural o intratecal

2320 Administración de medicación: nasal

Preparación y administración de medicaciones a través de los conductos nasales

2380 Manejo de la medicación Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación

2390 Prescribir medicación Prescribir medicación para un problema de salud

Page 272: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

62

2395 Control de la medicación Comparación de las medicaciones que el paciente toma en casa con el ingreso, traslado y / o alta para asegurar la exactitud y la seguridad del paciente

2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP)

Facilitar el control por parte del paciente de la administración y regulación de los analgésicos

2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV)

Manejo del paciente con acceso venoso prolongado mediante catéteres perforados o no perforados y los implantados

2840 Administración de anestesia

Preparación y administración de agentes anestésicos y vigilancia de la respuesta del paciente durante la administración

4720 Manejo de la terapia trombolítica

Recogida y análisis de datos del paciente para ofrecer una provisión urgente adecuada de un agente que disuelve un trombo

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos

Preparación de un paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos

6430 Control de agentes químicos

Administración, control y deshabituación de agentes psicotrópicos utilizados para controlar la conducta externa de un individuo

Control neurológico Intervenciones para optimizar la función neurológica

1878 Cuidados del catéter de drenaje de ventriculostomía / lumbar

Actuación ante un paciente con un sistema de drenaje de líquido cefalorraquídeo externo

2540 Manejo del edema cerebral

Limitación de lesiones cerebrales secundarias derivadas de la inflamación del tejido cerebral

2550 Mejora de la perfusión cerebral

Fomento de una perfusión adecuada y limitación de complicaciones en un paciente que experimentao corre el riesgo de experimentar una perfusión cerebral incorrecta

2560 Manejo de la disreflexia Prevención y eliminación de los estímulos causados por reflejos hiperactivos y respuestas autónomas inadecuadas en un paciente que padece una lesión de columna cervical o dorsal superior

2570 Manejo de la terapia electroconvulsiva

Ayuda en el suministro seguro y eficaz de la terapia electroconvulsiva en el tratamiento de una enfermedad psiquiátrica

2590 Monitorización de la presión intracraneal (PIC)

medición e interpretación de los datos del paciente para regular la presión intracraneal

Page 273: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

63

2620 Monitorización neurológica Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones neurológicas

2660 Manejo de la sensibilidad periférica alterada

Prevenir o minimizar lesiones o molestias en el paciente con la sensibilidad alterada

2680 Manejo de las convulsiones Cuidados del paciente durante un ataque convulsivo y el estado postictal

2690 Precauciones contra las convulsiones

Prevenir o minimizar lesiones potenciales sufridas por un paciente con un trastorno de ataques convulsivos conocidos

2720 Precauciones con la hemorragia subaracnoidea

Disminución de estímulos o factores estresantes internos y externos para minimizar el riesgo de hemorragias recurrentes antes de una cirugía o procedimiento endovascular para reparar la rotura del aneurisma.

2760 Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo

Protección y recuperación segura de la parte corporal afectada de un paciente, a la vez que se le ayuda a adaptarse a capacidades preceptivas perturbadas

0844 Cambio de posición: neurológico

Conseguir una alineación corporal óptima y adecuada para el paciente que experimenta o se encuentra en riesgo de padecer una lesión de columna vertebral o irritabilidad vertebral

Cuidados perioperatorios Intervenciones para proporcionar cuidados antes, durante e inmediatamente después de la cirugía

2860 Autotransfusión Recogida y reinfusión de sangre perdida durante una operación o después de ella por heridas limpias

2870 Cuidados postanestesia Control y seguimiento del paciente que ha sido sometido recientemente a anestesia general o local

2880 Coordinación preoperatoria Facilitar las pruebas de diagnóstico y la preparación preingreso del paciente quirúrgico

2900 Asistencia quirúrgica Asistencia al cirujano/dentista en los procedimientos operatorios y en cuidados del paciente quirúrgico

2920 Precauciones quirúrgicas Minimizar las posibilidades de lesiones yatrogénicas en el paciente involucrado en un procedimiento quirúrgico

2930 Preparación quirúrgica Provisión de cuidados a un paciente inmediatamente antes de la cirugía y verificación de los procedimientos / pruebas y documentación requeridos en el registro clínico

3000 Cuidados de la circuncisión Apoyo antes del procedimiento en los pacientes sometidos a una circuncisión

Page 274: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

64

3582 Cuidados de la piel: zona donante

Prevención de complicaciones en la herida y fomento de la curación de la zona donante

3583 Cuidados de la piel: zona de injerto

Prevención de complicaciones en la herida y fomento de la curación de la zona del injerto

3902 Regulación de la temperatura intraoperatoria

Consecución y / o mantenimiento de la temperatura corporal deseada durante la operación

5610 Enseñanza: prequirúrgica Ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugía y el período de recuperación posquirúrgico

6545 Control de infecciones: intraoperatorio

Prevención de la infección nosocomial en el quirófano

0842 Cambio de posición: intraoperatorio

Movimiento del paciente o de una parte corporal para favorecer la exposición quirúrgica a la vez que se reduce el riesgo de molestias y complicaciones

Control respiratorio Intervenciones para fomentar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso

1872 Cuidados del drenaje torácico

Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje torácico

3120 Intubación y estabilización de vías aéreas

Inserción o ayuda en la intubación y estabilización de una vía aérea artificial

3140 Manejo de las vías aéreas Asegurar la permeabilidad de la vía aérea

3160 Aspiración de las vías aéreas

Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de un catéter de aspiración en la vía aérea oral y/o la tráquea del paciente

3180 Manejo de las vías aéreas artificiales

Mantenimiento de tubos endotraqueales o de traqueostomía y prevención de complicaciones asociadas con su utilización

3200 Precauciones para evitar la aspiración

Prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración

3210 Manejo del asma Identificación, tratamiento y prevención de las reacciones inflamatorias de las vías aéreas

3230 Fisioterapia respiratoria Ayudar al paciente a expulsar las secreciones de la vía aérea alta y facilitar la expectoración y/o aspiración de la vía aérea baja

3250 Mejorar la tos Fomento de una inhalación profunda en el paciente con la consiguiente generación de altas presiones intratorácicas y comprensión del parénquima pulmonar subyacente para la expulsión forzada de aire

Page 275: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

65

3270 Desintubación endotraqueal

Retirada intencionada del tubo endotraqueal de la vía aérea, nasofaríngea u orofaríngea

3300 Manejo de la ventilación mecánica: invasiva

Utilización de un dispositivo artificial para ayudar al paciente a respirar

3302 Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva

Ayuda a un paciente para recibir un soporte respiratorio artificial cuando no necesita la introducción de un disposotivo en la tráquea

3310 Destete de la ventilación mecánica

Ayuda al paciente para que respire sin asistencia del ventilador mecánico

3320 Oxigenoterapia Administración de oxígeno y control de su eficacia

3350 Monitorización respiratoria

Reunión y análisis de los datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gas adecuado

3390 Ayuda a la ventilación Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que aumente el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones

4106 Cuidados del embolismo: pulmonar

Limitación de complicaciones en un paciente que experimenta o está en situación de riesgo de sufrir oclusión de la circulación pulmonar

6412 Manejo de la anafilaxia Fomento de la ventilación y de la perfusión de los tejidos adecuadas para un individuo con una reacción alérgica (anfígeno-anticuerpo) grave

Control de la piel/heridas intervenciones para mantener o restablecer la integridad de los tegidos

3420 Cuidados del paciente amputado

Promover la curación física y psicológica anterior y posterior a la amputación de un miembro corporal

3440 Cuidados del sitio de incisión

Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas

3460 Terapia con sanguijuelas Aplicación de sanguijuelas medicinales que ayuden a drenar tejido replantado o trasplantado congestionado con sangre venosa

3480 Monitorización de las extremidades inferiores

Recogida, análisis y uso de los datos del paciente para clasificar el riesgo y prevenir lesiones en las extremidades inferiores

3500 Manejo de presiones Minimizar la presión sobre las partes corporales

3520 Cuidados de las úlceras por presión

Facilitar la curación de úlceras por presión

3540 Prevención de las úlceras por presión

Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas

Page 276: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

66

3584 Cuidados de la piel: tratamiento tópico

Aplicación de sustancias tópicas o manipulación de dispositivos para promover la integridad de la piel y minimizar la pérdida de la solución de continuidad

3590 Vigilancia de la piel Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas

3620 Sutura Aproximación de los bordes de una herida mediante material de sutura estéril y una aguja

3660 Cuidados de las heridas Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas

3661 Cuidados de las heridas: quemaduras

Prevención de complicaciones de las heridas debidas a quemaduras y estimulación de la curación de las mismas

3662 Cuidados de las heridas: drenaje cerrado

Mantenimiento de un sistema de drenaje de presión en una herida

3680 Irrigación de heridas Irrigación de una herida abierta para limpiar y extraer los restos y el drenaje excesivo

Termorregulación intervenciones para mantener la temperatura corporal dentro de unos límites normales

3740 Tratamiento de la fiebre Actuación ante un paciente con hipertermia causada por factores no ambientales

3780 Tratamiento de la exposición al calor

Manejo del paciente con golpe de calor debido a una exposición ambiental excesiva de calor

3790 Inducción de la hipotermia Alcance y mantenimiento de la temperatura corporal por debajo de 35 ºC y controlar los efectos secundarios y / o prevenir las complicaciones

3800 Tratamiento de la hipotermia

Calentamiento y vigilancia de un paciente cuya temperatura corporal central se encuentra por debajo de 35º C

3840 Precauciones en la hipertermia maligna

Prevenir o disminuir la respuesta hipermetabólica a los agentes farmacológicos utilizados durante la cirugía

3900 Regulación de la temperatura

Consecución y mantenimiento de la temperatura corporal dentro del margen normal

Control de la perfusión tisular Intervenciones para optimizar la circulación sanguínea y de líquidos hacia los tejidos

4010 Prevención de hemorragia Disminución de los estímulos que inducen hemorragias en pacientes con riesgo de sufrirlas

4020 Disminución de la hemorragia

Limitación del volumen de pérdida de sangre durante un episodio de hemorragia

Page 277: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

67

4021 Disminución de la hemorragia: útero anteparto

Limitación de la cantidad de pérdida de sangre del útero durante el tercer trimestre del embarazo

4022 Disminución de la hemorragia: gastrointestinal

Limitación de la cantidad de sangre pérdida del tracto gastrointestinal superior e inferior y de las complicaciones relacionadas

4024 Disminución de la hemorragia: nasal

Limitación de la cantidad de sangre pérdida por la cavidad nasal

4026 Disminución de la hemorragia: útero posparto

Limitación de la pérdida de sangre del útero posparto

4028 Disminución de la hemorragia: heridas

Limitación de la pérdida de sangre de heridas ocasionadas por traumas, incisiones o la colocación de una sonda o catéter

4030 Administración de productos sanguíneos

Administración de sangre y hemoderivados y monitorizar la respuesta del paciente

4035 Muestra de sangre capilar Obtención por punción transcutánea de una muestra sanguínea periférica del cuerpo, como el talón, un dedo u otro lugar

4040 Cuidados cardíacos Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico en pacientes con síntomas de deterioro de la función cardíaca

4044 Cuidados cardíacos: agudos

Limitación de complicaciones en un paciente que ha experimentado recientemente un episodio de desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico derivado de deterioro de la función cardiaca

4046 Cuidados cardíacos: rehabilitación

Fomento de un máximo nivel de actividad funcional en un paciente que ha sufrido un episodio de deterioro de la función cardíaca derivado de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico

4050 Precauciones cardíacas Prevención de un episodio agudo de la función cardíaca deteriorada al minimizar el consumo de oxigeno del miocardio o aumentar el aporte de oxígeno al miocardio

4062 Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial

Fomento de la circulación arterial

4064 Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico

Apoyo temporal de la circulación por medio del uso de dispositivos mecánicos o bombas

4066 Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa

Fomento de la circulación venosa

Page 278: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

68

4070 Precauciones circulatorias Protección de una zona localizada con limitación de la perfusión

4090 Manejo de la disritmia Prevenir, reconocer y facilitar el tratamiento del ritmo cardíaco anormal

4091 Manejo del marcapasos: permanente

Cuidado del paciente que recibe soporte permanente de una bomba cardíaca con la introducción y uso de marcapasos

4092 Manejo del marcapasos: temporal

Apoyo temporal de bombeo cardíaco mediante la introducción y uso de marcapasos temporales

4095 Manejo del desfibrilador: externo

Cuidado del paciente que es desfibrilado para revertir las alteraciones del ritmo cardíaco potencialmente mortales

4096 Manejo del desfibrilador: interno

Cuidado del paciente que recibe la parada o resolución de alteraciones del rítmo cardíaco potencialmente mortales con la introducción y uso de un desfibrilador cardíaco interno

4104 Cuidados del embolismo: periférico

Limitación de complicaciones en un paciente que experimenta o está en situación de riesgo de sufrir oclusión de la circulación periférica

4110 Precauciones en el embolismo

Disminución del riesgo de formación de émbolos en el paciente con trombos o en situación de riesgo de desarrollar trombos

4120 Manejo de líquidos Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados

4130 Monitorización de líquidos Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos

4140 Reposición de líquidos Administración de los líquidos intravenosos prescritos de forma rápida

4150 Regulación hemodinámica Mejora de la frecuencia, la precarga, la poscarga y la contractilidad cardíacas

4160 Control de hemorragias Disminución o eliminación de una pérdida rápida y excesiva de sangre

4170 Manejo de la hipervolemia Disminución del volumen de líquido extracelular y / o intracelular y prevención de complicaciones en un paciente con sobrecarga de líquidos

4180 Manejo de la hipovolemia Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con volumen reducido

4190 Punción intravenosa (IV) Inserción de una aguja en una vena periférica al efecto de administrar líquidos, sangre o fármacos

4200 Terapia intravenosa (IV) Administración y control de líquidos y fármacos por vía intravenosa

4210 Monitorización hemodinámica invasiva

Medición e interpretación de parámetros hemodinámicos invasivos para determinar la función cardiovascular y regular la terapia, si procede

Page 279: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

69

4220 Cuidados del catéter central insertado periféricamente

Inserción y mantenimiento de un catéter central insertado periféricamente, ya esté situado en la línea media o central

4234 Flebotomía: obtención de una unidad de sangre

Obtención de sangre y productos sanguíneos de donantes

4235 Flebotomía: vía canalizada Extracción de una muestra de sangre a través de un catéter vascular permanente para pruebas de laboratorio

4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa

Extracción de una muestra sanguínea venosa de una vena sin canalizar

4240 Mantenimiento del acceso para diálisis

Conservación de lugares de acceso vascular (arteriales-venosos)

4250 Manejo del shock Facilitar el aporte de oxígeno y nutrientes al tejido sistémico y extracción de productos de desecho celular en un paciente con perfusión tisular gravemente alterada

4254 Manejo del shock: cardíaco

Estimulación de una perfusión tisular adecuada para un paciente con función de bombeo cardíaco gravemente comprometida

4256 Manejo del shock: vasogénico

Fomentar una perfusión tisular adecuada para un paciente con grave pérdida de tono vascular

4258 Manejo del shock: volumen Estimulación de una perfusión tisular adecuada para un paciente con volumen vascular gravemente comprometido

4260 Prevención del shock Detección y tratamiento de un paciente con riesgo de shock inminente

Terapia conductual Intervenciones para reforzar o fomentar conductas deseables o alterar conductas indeseables

4310 Terapia de actividad Prescripción de asistencia en actividades físicas, cognitivas sociales y espirituales específicas para aumentar el margen, frecuencia o duración de la actividad de un individuo (o grupo)

4320 Terapia asistida con animales

Utilización intencionada de animales para conseguir afecto, atención, diversión y relajación

4330 Terapia artística Facilitación de la comunicación por medio de dibujos u otras formas de arte

4340 Entrenamiento de la asertividad

Ayuda en la expresión efectiva de sentimientos, necesidades e ideas a la vez que se respetan los derechos de los demás

4350 Manejo de la conducta Ayudar al paciente a controlar el comportamiento negativo

4352 Manejo de la conducta: hiperactividad / falta de atención

Provisión de medios terapéuticos para reconducir de manera segura el déficit y / o hiperactividad de atención del paciente a la vez que se facilita una función óptima

Page 280: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

70

4354 Manejo de la conducta: autolesión

Ayuda al paciente para que disminuya o elimine la conducta de autolesión o abuso de sí mismo

4356 Manejo de la conducta: sexual

Limitación y prevención de conductas sexuales socialmente inaceptables

4360 Modificación de la conducta

Promoción de un cambio de conducta

4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales

Ayuda al paciente para que desarrolle o mejore las habilidades sociales interpersonales

4370 Entrenamiento para controlar los impulsos

Ayudar al paciente a controlar la conducta impulsiva mediante la aplicación de estrategias de solución de problemas a situaciones sociales e interpersonales

4380 Establecer límites Establecer los parámetros de una conducta deseable y aceptable del paciente

4390 Terapia con el entorno Utilización de personas, recursos y sucesos del ambiente inmediatos al paciente para promover un funcionamiento psicosocial óptimo

4400 Musicoterapia Utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o fisiológico

4410 Establecimiento de objetivos comunes

Colaboración con el paciente para identificar y dar prioridad a los objetivos de cuidados y desarrollar luego un plan para alcanzar estos objetivos

4420 Acuerdo con el paciente Negocio de un acuerdo con el paciente para reforzar un cambio de conducta específico

4430 Terapia con juegos Utilización intencionada de juguetes u otros equipos para ayudar al paciente a comunicar su percepción del mundo y ayudarle en su interacción con el ambiente

4470 Ayuda en la modificación de sí mismo

Reafirmación del cambio autodirigido puesto en marcha por el paciente para conseguir metas personales importantes

4480 Facilitar la autorresponsabilidad

Animar a un paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta

4490 Ayuda para dejar de fumar

Ayudar a un paciente para que deje de fumar

4500 Prevención del consumo de sustancias nocivas

Potenciar un estilo de vida que evite el uso de alcohol y drogas

4510 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas

Cuidados de apoyo del paciente / miembros de la familia con problemas físicos y psicosociales asociados con el consumo de alcohol o drogas

Page 281: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

71

4512 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada del alcohol

Cuidado de un paciente que experimenta una retirada brusca en el consumo de alcohol

4514 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada de las drogas

Cuidados de un paciente que pasa por un proceso de desintoxicación de drogas

4516 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis

Vigilancia, tratamiento y apoyo emocional de un paciente que ha ingerido fármacos recetados o de venta libre en cantidad superior al margen terapéutico

6926 Fototerapia: regulación del biorritmo

Administración de dosis de luz brillante para elevar el humor y/o normalizar el biorritmo interno del organismo

Terapia cognitiva Intervenciones para reforzar o fomentar el funcionamiento cognitivo deseable o alterar el funcionamiento cognitivo indeseable

4640 Ayuda para el control del enfado

Facilitación de la expresión del enfado de manera adecuada y no violenta

4680 Biblioterapia Utilización de la terapéutica de la literatura para potenciar la expresión de sentimientos y resolución activa de problemas, afrontamiento o perspicacia

4700 Reestructuración cognitiva Estimular al paciente para que altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista

4720 Estimulación cognoscitiva Favorecer la conciencia y comprensión del entorno por medio de la utilización de estímulos planificados

4740 Llevar un diario Promover la escritura como medio para facilitar el reflejo y el análisis de sucesos pasados, experiencias, pensamientos y sentimientos

4760 Entrenamiento de la memoria

Mejorar la memoria

4820 Orientación de la realidad Fomento de la consciencia del paciente acerca de la identidad personal, tiempo y ambiente

4860 Terapia de reminiscencia Utilización del recuerdo de sucesos, sentimientos y pensamientos pesados para facilitar el placer, la calidad de vida o la adaptación a las circunstancias actuales

5520 Facilitar el aprendizaje Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información

Page 282: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

72

5540 Potenciación de la disposición de aprendizaje

Mejorar la capacidad y disposición de recibir información

Potenciación de la comunicación Intervenciones para facilitar la expresión y recepción de mensajes verbales y no verbales

4920 Escucha activa Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente

4974 Mejorar la comunicación: déficit auditivo

Ayuda en la aceptación y aprendizaje de los métodos alternativos para vivir con una disminución de la capacidad auditiva

4976 Mejorar la comunicación: déficit del habla

Ayuda en la aceptación y aprendizaje de los métodos alternativos para vivir con trastornos del habla

4978 Mejorar la comunicación: déficit visual

Ayuda a la aceptación y aprendizaje de los métodos alternativos para vivir con disminución de la agudeza visual

5000 Relaciones complejas en el hospital

Establecimiento de una relación terapéutica con un paciente para promover la perspicacia y el cambio conductual.

5020 Mediación de conflictos Facilitación del diálogo constructivo entre partes opuestas con el objetivo de resolver conflictos de una manera aceptable para ambas partes

5100 Potenciación de la socialización

Facilitar la capacidad de una persona para interactuar con otros

Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles

Intervenciones para ayudar a otros a crear sus propias resistencias, para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel más alto de funcionamiento

5210 Guía de anticipación Preparación del paciente para anticipación de una crisis en desarrollo y / o circunstancial

5220 Potenciación de la imagen corporal

Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo

5230 Aumentar el afrontamiento

Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana

5240 Asesoramiento Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales

Page 283: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

73

5242 Asesoramiento genético Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la prevención de un trastorno genético o en la capacidad de interactuar con un miembro familiar que tiene un trastorno genético

5248 Asesoramiento sexual Utilización de un proceso de ayuda interactivo que se centre en la necesidad de realizar ajustes de la práctica sexual o para potenciar la resolución de un suceso/trastorno sexual

5250 Apoyo en la toma de decisiones

Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre cuidados sanitarios

5260 Cuidados en la agonía Prestar comodidad física y paz psicológica en la fase final de la vida

5270 Apoyo emocional Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión

5280 Facilitar el perdón Ayudar al deseo de un individuo para sustituir los sentimientos de enfado y resentimiento hacia otro, uno mismo o sus superiores; por beneficencia, empatía y humildad.

5290 Facilitar el duelo Ayuda en la resolución de una pérdida importante

5294 Facilitar el duelo: muerte perinatal

Ayuda en la resolución de una pérdida perinatal

5300 Facilitar la expresión del sentimiento de culpa

Ayudar a una persona a enfrentarse con sentimientos dolorosos de responsabilidad, real o percibida

5310 Dar esperanza Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva en una situación dada

5320 Humor Facilitar que el paciente perciba, aprecie y exprese lo que es divertido, gracioso o absurdo al efecto de establecer relaciones, aliviar tensiones, liberar sentimientos de ira, facilitar la enseñanza o enfrentarse a sentimientos dolorosos

5330 Control del humor Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un humor disfuncionalmente deprimido o eufórico

5340 Presencia Permanecer con otra persona durante los momentos de necesidad, tanto física como psicológica

5350 Disminución del estrés por traslado

Ayudar al individuo a preparase y a afrontar el traslado de un entorno a otro

5360 Terapia de entretenimiento

Utilización intencionada de actividades recreativas para fomentar la relajación y potenciar las capacidades sociales

5370 Potenciación de roles Ayudar a un paciente, a un ser querido y / o a la familia a mejorar sus relaciones clarificando y complementando las conductas de papeles específicos

Page 284: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

74

5380 Potenciación de la seguridad

Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente

5390 Potenciación de la conciencia de sí mismo

Ayudar a un paciente a que explore y comprenda sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas

5395 Mejora de la autoconfianza

Refuerzo de la confianza de un individuo de su capacidad de desarrollar una conducta saludable

5400 Potenciación de la autoestima

Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía

5410 Terapia del trauma: niño Uso de un proceso de ayuda interactivo para resolver un trauma

5420 Apoyo espiritual Ayuda al paciente a conseguir el equilibrio a través de sus creencias

5422 Prevención de la adición religiosa

Prevención de un estilo de vida autoimpuesto controlado por la religión

5424 Facilitar la práctica religiosa

Facilitación de la participación en prácticas religiosas

5426 Facilitar el crecimiento espiritual

Facilitar el crecimiento de la capacidad del paciente para identificar, comunicarse y evocar la fuente de significado, propósito, consuelo, fuerza y esperanza en su vida

5430 Grupo de apoyo Uso de un ambiente grupal para proporcionar apoyo emocional e información relacionada con la salud a sus miembros

5440 Aumentar los sistemas de apoyo

Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad

5450 Terapia de grupo Aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo, incluyendo la utilización de interacciones entre los miembros del grupo

5460 Contacto Proporcionar consuelo y comunicación a través de un contacto táctil intencionado

5470 Declarar la verdad al paciente

Uso de toda la verdad, verdad parcial o retardar el decirla para fomentar la autodeterminación y el bienestar del paciente

5480 Clarificación de valores Ayuda a una persona a clarificar sus valores con el objeto de facilitar la toma de decisiones efectivas

6160 Intervención en caso de crisis

Utilización de asesoramiento de corto plazo para ayudar al paciente a enfrentarse a las crisis y retomar un estado de funcionamiento mejor o igual al estado previo a la crisis

Educación a los pacientes Intervenciones para facilitar el aprendizaje

2240 Manejo de la quimioterapia

Ayuda al paciente y a la familia para que comprendan la acción y minimizar los efectos secundarios de los agentes antineoplásicos

Page 285: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

75

5510 Educación sanitaria Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de enseñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades

5515 Mejorar el acceso a la información sanitaria

Ayuda a individuos con capacidad limitada para obtener, procesar y comprender la información relacionada con la salud y la enfermedad

5562 Educación paterna: adolescentes

Asistencia a los padres para que comprendan y ayuden a sus hijos adolescentes

5566 Educación paterna: crianza familiar de los niños

Ayuda a los padres a comprender y fomentar el crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social de su bebé, niño/s en edad preescolar o escolar

5568 Educación paterna: niño Enseñanza de los cuidados de nutrición y físicos necesarios durante los primeros años de vida

5580 Información preparatoria: sensorial

Descripción en términos concretos y objetivos de las sensaciones y hechos normales asociados con un procedimiento / tratamiento de cuidados de salud estresante que se avecina

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad

Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad especifico

5604 Enseñanza: grupo Desarrollo, puesta en práctica y evaluación de un programa de educación para un grupo de personas que experimentan el mismo estado de salud

5606 Enseñanza: individual Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente

5618 Enseñanza: procedimiento / tratamiento

Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito

5620 Enseñanza: habilidad psicomotora

Preparación de un paciente para que practique una técnica psicomotora

5622 Enseñanza: sexo seguro Proporcionar instrucciones acerca de medidas de protección durante la relación sexual

5624 Enseñanza: sexualidad Ayudar a las personas a comprender las dimensiones físicas y psicosociales del crecimiento y desarrollo sexual

5634 Enseñanza: entrenamiento para el aseo

Enseñar a determinar la buena disposición y las estrategias del niño para ayudarle a aprender hábitos de higiene

5640 Enseñanza: nutrición del bebé (0-3 meses)

Enseñanza de las prácticas de nutrición y alimentación durante los tres primeros meses de vida

Page 286: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

76

5641 Enseñanza: nutrición del bebé (4-6 meses)

Enseñanza de las prácticas de nutrición y alimentación de los cuatro a los seis meses de vida

5642 Enseñanza: nutrición del bebé (7-9 meses)

Eneñanza de las prácticas de nutrición y alimentación de los siete a los nueve meses de vida

5643 Enseñanza: nutrición del bebé (10-12 meses)

Enseñanza de las prácticas de nutrición y alimentación de los diez a los doce meses de vida

5645 Enseñanza: seguridad del bebé (0-3 meses)

Enseñanza de la seguridad durante los tres primeros meses de vida.

5647 Enseñanza: seguridad del bebé (7-9 meses)

Enseñanza de la seguridad de los siete a los nueve meses de vida.

5648 Enseñanza: seguridad del bebé (10-12 meses)

Enseñanza de la seguridad de los diez a los doce meses de vida.

5655 Enseñanza: estimulación del bebé (0-4 meses)

Enseñanza a los padres y cuidadores para proporcionar las actividades sensoriales adecuadas para favorecer el desarrollo y el movimiento durante los cuatro primeros meses de vida

5656 Enseñanaza: estimulación del bebé (5-8 meses)

Enseñanza a los padres y cuidadores para proporcionar las actividades sensoriales adecuadas para favorecer el desarrollo y el movimientode los cinco a los ocho meses de vida

5657 Enseñanaza: estimulación del bebé (9-12 meses)

Enseñanza a los padres y cuidadores para proporcionar las actividades sensoriales adecuadas para fovorecer el desarrollo y el movimiento a los dos meses de vida

5660 Enseñanza: nutrición del bebé (13-18 meses)

Enseñanza de las prácticas de nutrición y alimentación de los trece a los dieciocho meses de vida

5661 Enseñanza: nutrición del bebé (19-24 meses)

Enseñanza de las prácticas de nutrición y alimentación de los diecinueve a los veinticuatro meses de vida

5662 Enseñanza: nutrición del bebé (25-36 meses)

Enseñanza de las prácticas de nutrición y alimentación de los veinticinco a los treinta y seis meses

5665 Enseñanza: seguridad del niño (13-18 meses)

Enseñanza de la seguridad de los trece a los dieciocho meses de vida.

5666 Enseñanza: seguridad del niño (19-24 meses)

Enseñanza de la seguridad de los diecinueve a los veinticuatro meses de vida.

5667 Enseñanza: seguridad del niño (25-36 meses)

Enseñanza de la seguridad de los veinticinco a los treinta y seis meses de vida.

6784 Planificación familiar: anticoncepción

Ayuda para evitar el embarazo mediante información sobre la fisiología de la reproducción y los métodos de control de la concepción

Page 287: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

77

5646 Enseñanza: seguridad del bebé (4-6 meses)

Enseñanza de la seguridad de los cuatro a los seis meses de vida.

Fomento de la comodidad psicológica

Intervenciones para fomentar la comodidad utilizando técnicas psicológicas

5820 Disminución de la ansiedad Minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado

5840 Entrenamiento autogénico Asistencia con la autosugestión sobre sensación de pesadez y calor con el objeto de inducir la relajación

5860 Bioretroalimentación Ayudar al paciente a tener el control voluntario de las respuestas fisiológicas utilizando la retroalimentación de un equipo electrónico que monitoriza procesos fisiológicos.

5880 Técnica de relajación Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta angustia aguda

5900 Distracción Enfoque intencionado de la atención para alejarla de sensaciones indeseables

5920 Hipnosis Asistir al apaciente a conseguir un estado de concentración lenta y centrada con suspensión de la concienciación periférica para crear cambios de sensación, pensamiento conducta.

5922 Facilitar la autohipnosis Enseñar y controlar el uso de un estado hipnótico autoinducido para un beneficio terapéutico

5960 Facilitar la meditación Cambio de nivel de consciencia del paciente centrándose específicamente en una imagen o pensamiento

6000 Imaginación simple dirigida Utilización intencionada de la imaginación para conseguir relajación y / o apartar la atención de las sensaciones indeseables

6040 Terapia de relajación simple

Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad

Control en casos de crisis Intervenciones para proporcionar una ayuda inmediata a corto plazo en casos de crisis psicológicaso fisiológicas

6140 Manejo del código de urgencias

Coordinación de las medidas de urgencia para el sostenimiento de la vida

6200 Cuidados en la emergencia Puesta en práctica de las medidas de salvamento en aquellas situaciones que resulten amenazadoras para la vida

6240 Primeros auxilios Proporcionar los cuidados iniciales a una lesión menor

6260 Obtención de órganos Guiar a las familias en el proceso de donación para asegurar una extracción a tiempo de órganos vitales y tejidos para trasplantes

Page 288: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

78

6300 Tratamiento del trauma de la violación

Proporcionar apoyo emocional y físico inmediatamente después de informar de una violación

6320 Resucitación Administración de medidas de urgencias para mantener la vida

6340 Prevención del suicidio Disminución del riesgo de los daños autoinfligidos con la intención de acabar con la vida

6362 Triage: catástrofe Establecer las prioridades de los pacientes que necesitan recibir tratamiento urgente teniendo en cuenta los recursos

6364 Triage: centro de urgencias

Establecer prioridades e indicar el tratamiento en pacientes en un centro de urgencias

6366 Triage: teléfono Determinar el tipo y la urgencia del problema y dar instrucciones por teléfono del nivel de atención necesario

7170 Facilitar la presencia de la familia

Facilitar la presencia de la familia para apoyar a un individuo que esté recibiendo reanimación y/o procedimientos invasivos

Control de riesgos Intervenciones para iniciar actividades de reducción de riesgosy continuar el control de riesgos

6400 Apoyo en la protección contra abusos

Identificación de las relaciones y acciones dependientes de alto riesgo para evitar que aumenten los daños físicos emocionales

6402 Apoyo en la protección contra abusos: niños

Identificación de las relaciones y acciones del niño dependiente de alto riesgo para evitar la posibilidad de que se le inflijan daños físicos, sexuales o emocionales, o se abandonen las necesidades básicas

6403 Apoyo en la protección contra abusos: cónyuge

Identificación de las relaciones y acciones domésticas dependientes de alto riesgo para prevenir que se inflija posterior daño físico, sexual o emocional, o la explotación de uno de los cónyuges

6404 Apoyo en la protección contra abusos: ancianos

Identificación del alto riesgo en las relaciones dependientes del anciano y acciones para evitar posibles daños físicos, sexuales o emocionales, abandono de las necesidades vitales básicas, o la explotación

6408 Apoyo en la protección contra abusos: religioso

Identificación de las relaciones y acciones religiosas dominantes de alto riesgo para evitar que se inflijan daños y/o explotación física, sexual o emocional

6410 Manejo de la alergia Identificación, tratamiento y prevención de las respuestas alérgicas a alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, material de contraste, sangre u otras sustancias

Page 289: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

79

6420 Restricción de zonas de movimiento

Uso de la limitación menos restrictiva de la movilidad del paciente a una zona determinada para el control de su seguridad o de su comportamiento.

6440 Manejo del delirio Disposición de un ambiente seguro y terapéutico para el paciente que experimenta un estado confuso agudo

6450 Manejo de ideas ilusorias Fomento de la comodidad, seguridad y orientación de la realidad de un paciente que experimenta creencias falsas, fijas, que tienen poca o ninguna base real

6460 Manejo de la demencia Proveer un ambiente modificado para el paciente que experimenta un estado de confusión crónico

6470 Precauciones contra fugas Minimizar el riesgo de abandono sin autorización del sitio de tratamiento cuando su partida represente una amenaza para su seguridad u otras personas

6480 Manejo ambiental Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico

6486 Manejo ambiental: seguridad

Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad

6487 Manejo ambiental: prevención de la violencia

Control y manipulación del ambiente físico para disminuir potenciales conductas violentas dirigidas hacia uno mismo, los demás o el ambiente

6490 Prevención de caídas Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas

6500 Precauciones contra incendios provocados

Prevención de conductas incendiarias

6510 Manejo de las alucinaciones

Estimulación de la sensación de seguridad, comodidad y orientación en la realidad de un paciente que experimenta alucinaciones

6520 Análisis de la situación sanitaria

Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de historiales, exámenes y demás procedimientos

6522 Exploración de la mama Inspección y palpación de las mamas y de las zonas afines

6530 Manejo de la inmunización / vacunación

Control del estado de inmunización, facilitando el acceso a las inmunizaciones y suministro de vacunas para evitar enfermedades contagiosas

6540 Control de infecciones Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos

6550 Protección contra las infecciones

Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo

6560 Precauciones con el láser Limitación del riesgo de lesiones en pacientes relacionado con la utilización de rayos láser

Page 290: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

80

6570 Precauciones en la alergia al látex

Disminución del riesgo de una reacción sistémica al látex

6590 Precauciones con los torniquetes neumáticos

Aplicación de un torniquete neumático a la vez que se minimiza la posibilidad de lesiones al paciente por el uso de este dispositivo

6600 Manejo de la radioterapia Ayudar a un paciente a comprender y minimizar los efectos secundarios de un tratamiento con radiación

6610 Identificación de riesgos Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas

6630 Aislamiento Confinamiento solitario en un ambiente totalmente protector con estrecha vigilancia por parte del personal de cuidados en razón de la seguridad o para el control de determinadas conductas

6648 Prevención de lesiones deportivas: jóvenes

Reducción del riesgo de lesiones deportivas en atletas jóvenes

6650 Vigilancia Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas

6654 Vigilancia: seguridad Reunión objetiva y continuada y análisis de la información acerca del paciente y del ambiente para utilizarla en la promoción y mantenimiento de la seguridad

6670 Terapia de validación Utilizaciín de un método de comunicación terapéuticacon ancianos con demencia que se centra en el contenido emocional más que en los hechos

6680 Monitorización de los signos vitales

Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones

9050 Fomentar la seguridad en el vehículo

Ayudar a los individuos, familias y comunidades a aumentar la concienciación de las medidas que hay que tomar para reducir las lesiones involuntarias en vehículos con y sin motor

Cuidados de un nuevo bebé Intervenciones para ayudar a la preparación del parto y controlar los cambios psicológicos y fisiológicos antes, durante e inmediatamente despues del parto

1054 Ayuda en la lactancia materna

Preparación de la nueva madre para que dé el pecho al bebé

1875 Cuidados del catéter umbilical

Actuación ante un recién nacido con un catéter umbilical

Page 291: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

81

5247 Asesoramiento antes de la concepción

Analizar y proporcionar información y apoyo a las personas en edad fértil antes del embarazo para fomentar la salud y reducir riesgos

6481 Manejo ambiental: proceso de acercamiento

Manipulación del entorno del paciente para facilitar el desarrollo de la relación

6612 Identificación de riesgos: familia con recién nacido

Identificar al individuo o familia con posibles dificultades para la experiencia de la paternidad y priorizar estrategias para prevenir problemas

6656 Vigilancia: al final del embarazo

Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos maternofetales para el tratamiento, observación e ingreso

6700 Amnioinfusión Infusión de líquido en el útero durante el parto para aliviar la compresión del cordón umbilical o para diluir el líquido manchado de meconio

6720 Parto Nacimiento de un niño

6750 Cuidados de la zona de cesárea

Preparación y apoyo a la paciente durante el parto por cesárea

6760 Preparación para el parto Proporcionar información y apoyo para facilitar el parto y potenciar la capacidad de desarrollo y realización por parte de una persona del papel de madre / padre

6771 Monitorización fetal electrónica: antes del parto

Evaluación electrónica de la respuesta cardíaca fetal al movimiento, estímulos externos o contracciones uterinas durante la prueba anterior al parto

6772 Monitorización fetal electrónica: durante el parto

Evaluación electrónica de la respuesta cardíaca fetal a las contracciones uterinas durante los cuidados del parto

6786 Planificación familiar: infertilidad

Enseñar y apoyar a la paciente y su pareja para sobrellevar el estudio y tratamiento de infertilidad

6788 Planificación familiar: embarazo no deseado

Facilitar la toma de decisiones respecto del resultado de un embarazo

6800 Cuidados del embarazo del alto riesgo

Identificación y manejo de un embarazo de alto riesgo para fomentar los resultados debidos en la madre y el bebé

6830 Cuidados intraparto Monitorización y manejo de los estadios uno y dos del parto

6834 Cuidados intraparto: parto de alto riesgo

Ayudar en el parto vaginal de fetos múltiples o mal posicionados

6840 Cuidados de canguro (del niño prematuro)

Fomentar la intimidad entre madre / padre y el bebé prematuro fisiológicamente estable mediante la preparación del padre y disponiendo un ambiente de contacto piel a piel

Page 292: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

82

6850 Inducción al parto Iniciación o progresión del proceso del parto mediante métodos mecánicos o farmacológicos

6860 Supresión de las contracciones (de parto)

Control de las contracciones uterinas antes de la 37 semana de gestación para evitar un parto prematuro

6870 Supresión de la lactancia Facilitar el cese de producción de leche y minimizar la congestión de los pechos después de dar a luz

6880 Cuidados del recién nacido Actuación con el recién nacido durante el paso a la vida extrauterina y el subsiguiente período de estabilización

6890 Monitorización del recién nacido

Medición e interpretación del estado fisiológico del recién nacido durante las primeras 24 horas del nacimiento

6900 Succión no nutritiva Disponer oportunidades de succión al bebé

6924 Fototerapia: neonato Uso de terapia de luz para disminuir los niveles de bilirrubina en bebés recién nacidos

6930 Cuidados posparto Control y seguimiento de la paciente que ha dado a luz recientemente

6950 Cuidados por cese del embarazo

Control de las necesidades físicas y psicológicas de la mujer que ha sufrido un aborto espontáneo o inducido

6960 Cuidados prenatales Control y seguimiento de la paciente durante el embarazo para evitar complicaciones y promover un resultado saludable tanto para la madre como para el bebé

6972 Resucitación: fetal Adopción de medidas de urgencia para mejorar le perfusión placentaria o corregir el estado ácido-base del feto

6974 Resucitación: neonato Adopción de medidas de urgencia para apoyar la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina

6982 Ultrasonografía: obstétrica

Realización de exámenes por ultrasonido para determinar el estado ovárico, uterino o fetal

7104 Estimulación de la integridad familiar: familia con niño (recién nacido)

Facilitar el crecimiento individual o de la familia que incorpora un hijo más al hogar

7160 Preservación de la fertilidad

Proporcionar información, asesoramiento y tratamiento que facilite la salud reproductiva y la capacidad de concebir

7886 Manejo de la tecnología reproductora

Ayudar a un paciente en las etapas de un tratamiento de infertilidad complejo

Cuiados crianza nuevo bebé

Intervenciones para ayudar en la crianzade los niños

1052 Alimentación por biberón Preparación y administración de biberones

Page 293: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

83

5244 Asesoramiento en la lactancia

Utilización de un proceso interactivo de asistencia para ayudar en el mantenimiento de una alimentación de pecho satisfactoria

6710 Fomentar el acercamiento Facilitar el desarrollo de la relación padres-bebé

6820 Cuidados del lactante Fomento de cuidados adecuados al nivel de desarrollo y centrados en la familia para el lactante de menos de 1 año de edad

7200 Fomentar la normalización familiar

Ayudar a los padres y demás miembros de la familia con niños con enfermedad crónica o discapacidades a tener experiencias vitales normales para sus niños y familias

7280 Apoyo de hermanos Ayudar al hermano del paciente con una enfermedad/estado crónico/discapacidad a enfrentarse a ello

8250 Cuidados del desarrollo Estructurar el entorno y proporcionar cuidados en respuesta a las conductas y al estado del bebé pretérmino

8272 Fomentar el desarrollo: adolescentes

Facilitar el crecimiento físico, cognitivo, social y emocional óptimo de los individuos durante la transición de la infancia a la edad adulta

8274 Fomentar el desarrollo: niño

Facilitar o enseñar a los padres/cuidadores a conseguir un crecimiento global y específico lingüístico, cognitivo, social, emocional y motor total de niños en edad preescolar y escolar

8300 Fomentar la paternidad Proporcionar información sobre la paternidad, apoyo y coordinación de servicios globales en familias de alto riesgo

8340 Fomentar la resistencia Ayuda a individuos, familias y comunidades en el desarrollo, uso y fortalecimiento de factores protectores para ser utilizados para hacer frente a tensiones ambientales y sociales

Cuidados de la vida Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar y fomentar la salud y el bienestar de los miembros de la familia a lo largo de toda su vida

6614 Identificación de riesgos: genéticos

Identificación y análisis de posibles factores de riesgo genético en un individuo, familia o grupo

7040 Apoyo al cuidador principal

Suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados sanitarios

7100 Estimulación de la integridad familiar

Favorecer la cohesión y unidad familiar

7110 Fomentar la implicación familiar

Facilitar la participación de la familia en el cuidado emocional y físico del paciente

Page 294: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

84

7120 Movilización familiar Utilización de la fuerza familiar para influenciar sobre la salud del paciente de una manera positiva

7130 Mantenimiento en procesos familiares

Minimizar los efectos en los procesos de ruptura familiar

7140 Apoyo a la familia Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares

7150 Terapia familiar Ayuda a los miembros de la familia a conseguir un modo de vida más positivo para vivir mejor

7180 Asistencia en el mantenimiento del hogar

Ayudar al paciente/familia a mantener el hogar como un sitio limpio, seguro y placentero

7260 Cuidados intermitentes Provisión de cuidados de corta duración para promocionar descanso a un cuidador familiar

Mediación del sistema sanitario Intervenciones para facilitar el encuentro entre el paciente/familia y el sistema de asistencia sanitaria

6485 Manejo ambiental: preparación del hogar

Preparación del hogar para proporcionar cuidados de manera segura y eficaz

7310 Cuidados de enfermería al ingreso

Facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario

7320 Gestión de casos Coordinar la asistencia y defensa de individuos concretos y poblaciones de pacientes respecto al marco de actuaciones en programa para reducir costes, disminuir el uso de recursos, mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y conseguir los resultados deseados

7330 Intermediación cultural Utilizar a propósito estrategias culturalmente adecuadas para establecer un puente o mediar entre la cultura del paciente y el sistema sanitario biomédico

7370 Planificación del alta Preparación para trasladar al paciente desde un nivel de cuidados a otro dentro o fuera del centro de cuidados actual

7380 Asistencia para los recursos financieros

Asistir a un individuo/familia para asegurar y controlar las finanzas de acuerdo con las necesidades de asistencia sanitaria

7400 Guías del sistema sanitario Facilitar al paciente la localización y la utilización adecuada de los servicios sanitarios

7410 Autorización de seguros Ayudar al paciente y al cuidador a garantizar el pago de los servicios y equipos sanitarios por parte de terceras partes

7440 Facilitar permisos Organizar una salida de la institución sanitaria para un paciente

Page 295: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

85

7460 Protección de los derechos del paciente

Protección de los derechos a cuidados sanitarios de un paciente incapaz de tomar decisiones, especialmente si es menor, esta incapacitado o es incompetente

7500 Apoyo para la consecución del sustento

Ayuda a una persona/familia necesitada para encontrar alimentos, vestidos y alojamiento

7560 Facilitar las visitas Estimulación beneficiosa de las visitas por parte de la familia y amigos

Gestión de asistencia sanitaria Intervenciones para proporcionar y potenciar los servicios de apoyo para el suministro de los cuidados

7610 Análisis de laboratorio a pie de cama

Realización de análisis de laboratorio a pie de cama o en el sitio de cuidados

7620 Comprobación de sustancias controladas

Fomento del uso adecuado y el mantenimiento de la seguridad de sustancias controladas

7630 Contención de los costes Dirigir y facilitar el uso eficaz y útil de los recursos

7640 Desarrollo de situación crítica

Elaboración y utilización de una secuencia sincronizada de las actividades de cuidados del paciente para mejorar los resultados esperados del paciente de una manera rentable

7650 Delegación Transferir la responsabilidad de la realización de cuidados del paciente, manteniendo la responsabilidad del resultado

7660 Revisión del carro de emergencias

Revisión sistemática y mantenimiento del contenido del carro de emergencias según los intervalos de tiempo establecidos

7680 Ayuda en la exploración Proporcionar ayuda al paciente y al cuidador durante un procedimiento o examen

7690 Interpretación de datos de laboratorio

Análisis crítico de los datos de laboratorio del paciente para ayudar en la toma de decisiones médicas

7700 Evaluación de compañeros Evaluación sistemática de la actuación de un compañero en comparación con las normas profesionales de la práctica

7710 Colaboración con el médico Colaboración con los médicos para proporcionar cuidados de calidad al paciente

7722 Preceptor: empleado Ayuda y apoyo de un empleado nuevo o traslado mediante una orientación planificada en un área clínica específica

7726 Preceptor: estudiante Ayuda y apoyo en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes

7760 Evaluación de productos Determinar la eficacia de nuevos productos o equipos

Page 296: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

86

7800 Monitorización de la calidad

Reunión y análisis sistemático de los indicadores de calidad de una organización con el objeto de mejorar los cuidados del paciente

7820 Manejo de muestras Obtener, preparar y preservar una muestra para un análisis de laboratorio

7830 Supervisión del personal Facilitar la administración de cuidados de alta calidad al paciente por parte de otras personas

7840 Manejo de los suministros Asegurar la adquisición y mantenimiento de los artículos apropiados para la provisión de cuidados al paciente

7850 Desarrollo del personal Desarrollo, mantenimiento y control de las capacidades del personal

7880 Manejo de la tecnología Uso de equipo y dispositivos técnicos para monitorizar el estado del paciente o mantener la vida

7890 Transporte: entre instalaciones

Traslado de un paciente de un área a otra de una instalación

7892 Transporte: dentro de la instalación

Traslado de un paciente de un área a otra de una instalación

8550 Manejo de los recursos económicos

Procurar y dirigir la utilización de los recursos financieros para asegurar el desarrollo y la continuación de los programas y de los servicios

Control de la información Intervenciones para facilitarla comunicación sobre la asistencia sanitaria

6658 Vigilancia: electrónica por control remoto

Adquisición determinada y continua de datos del paciente a través de modalidades electrónicas (teléfono, videoconferencia, correo electrónico) desde lugares distantes, así como interpretación y síntesis de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas con individuos o poblaciones

7910 Consulta Uso de conocimientos técnicos para trabajar con aquellos individuos que solicitan ayuda en la resolución de problemas permitiendo que individuos , familias, grupos o instituciones alcancen los objetivos identificados

7920 Documentación Registro de los datos pertinentes del paciente en una historia clínica

7930 Declaración / testimonio Provisión de declaración bajo juramento para procedimientos legales basados en el conocimiento del caso

7940 Recogida de datos forenses

Recogida y registro de los datos correspondientes del paciente para un informe forense

7960 Intercambio de información de cuidados de salud

Proporcionar información a otros profesionales de la salud

Page 297: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

87

7970 Seguimiento de la política sanitaria

Vigilancia e influencia de reglamentaciones, leyes y normas gubernamentales y de organizaciones que afecten a los sistemas y la práctica sanitaria para asegurar la calidad de los cuidados de los pacientes

7980 Informe de incidencias Informe escrito y oral de cualquier suceso del proceso de cuidados del paciente que sea inconsciente con los resultados esperados del paciente o con las operaciones de rutina del centro de cuidados sanitarios

8020 Reunión multidisciplinar sobre cuidados

Planificación y evaluación de los cuidados del paciente con profesionales de la salud de otras disciplinas

8060 Transcripción de órdenes Transferencia de información de las hojas de órdenes al sistema de documentación y planificación de cuidados del paciente

8100 Derivación Disponer los arreglos para el suministro de servicios por parte de otros cuidadores o institución

8120 Recogida de datos para la investigación

Recogida de datos de investigación

8140 Informe de turnos Intercambio de la información esencial de cuidados de pacientes con otro personal de cuidados al cambiar el turno

8180 Consulta por teléfono identificar las preocupaciones del paciente, escucharlo, y proporcionar apoyo, información o enseñanzas en respuesta a dichas preocupaciones, por teléfono

8190 Seguimiento telefónico Dar los resultados de una prueba o de la evaluación de la respuesta del paciente y determinar posibles problemas por teléfono como resultado del tratamiento, exploración o prueba previa

Fomento salud de la comunidad

Intervenciones que fomentan la salud de toda la comunidad

8500 Fomentar la salud de la comunidad

Facilitar a los miembros de la comunidad la identificación de los intereses sanitarios de la comunidad, la movilización de recursos y la ejecución de las soluciones

8700 Desarrollo de un programa Planificación, ejecución y evaluación de un conjunto coordinado de actividades diseñado para aumentar el bienestar o para prevenir, reducir o eliminar uno o más problemas de salud de un grupo o comunidad

8750 Marketing social Utilización de los principios de marketing para influir en las creencias, actividades y conductas de las salud para beneficiar a una población diana

Control riesgos de las comunidad Intervenciones que ayudan a detectar o prevenir riesgos sanitarios en el conjunto de la comunidad

Page 298: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

88

6484 Manejo ambiental: comunidad

Vigilar e influir en las condiciones físicas, sociales, culturales, económicas

6489 Manejo ambiental: seguridad del trabajador

Control y manipulación del ambiente de trabajo para fomentar la seguridad y la salud de los trabajadores

6652 Vigilancia: comunidad Revisión, interpretación y síntesis objetiva y continua de datos para la toma de decisiones en la comunidad

8810 Preparación ante el bioterrorismo

Preparación para una respuesta eficaz ante un desastre o ataques bioterroristas

8820 Control de enfermedades transmisibles

Trabajar con la comunidad para disminuir y controlar la incidencia y la prevalencia de enfermedades contagiosas en una población específica

8840 Preparación para un desastre en la comunidad

Preparación para una respuesta eficaz ante un desastre a gran escala

8850 Protección de riesgos ambientales

Prevención y detección de enfermedades y lesiones en poblaciones de riesgo por causa de peligros ambientales

Page 299: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo V: Tratamiento de Enfermería: Planificación y Ejecución

89

4. BIBLIOGRAFÍA - AEED: "Taller sobre Diagnósticos de Enfermería". Doyma, Madrid 1993.

- ALBERDI CASTEL, R.M. y COLS: "Conceptos de Enfermería". Curso de nivelación A.T.S. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1983.

- ALFARO, R: "Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica". 5ª Ed. Masson, Barcelona, 2003.

- ARRIBAS, A. “Guía de diagnósticos enfermeros en Atención Primaria”. Ed. FUDEN. Madrid 2003.

- CAJA LOPEZ, C. y LOPEZ PISA, R.: "Enfermería Comunitaria III". Series manuales de Enfermería. Masson-Salvat. Barcelona 1993.

- CARPENITO, LJ: "Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica " 9ª edición. Ed. Interamericana- Mc Graw Hill. Madrid 2003.

- CAVANAGH, J.: “Modelo de Orem. Aplicación Práctica”. Editorial Masson-Salvat. Barcelona 1993.

- GORDON, M.: “Diagnósticos enfermeros”. 3ª ed. Ed. Mosby, Barcelona 19. “Manual de Diagnóstico enfermeros”. Ed. Elsevier Mosby, Barcelona 2003.

- CONESA J.: “Fundamentos de la Enfermería: Teoría y método”. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1999.

- GARCIA MARTIN ARO, C. y SELLAN SOTO, M.C.: "Fundamentos teóricos y métodos lógicos de Enfermería". Ed. Lebosend. Madrid 1995.

- IYER, PW., TAPICH, BJ. y BERNOCHI-LOSEY, D.: "Proceso de Enfermería y diagnóstico de Enfermería". Interamericana - McGRAW-HILL, Madrid 1993.

- LOPEZ MARTIN, I.: "Atención domiciliaria. Diagnóstico de Enfermería". Ed. Interamericana McGRAW-HILL. Madrid 1994.

- KERSHAW, B. Y SAVAJE, J.: "Modelos de Enfermería". Ediciones Doyma, Barcelona 1988.

- LUIS, M T. "Diagnósticos de enfermería". Ediciones DOYMA. Barcelona 1995.

- McCLOSKEY JC, BULECHECK GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier 2005. (Versión española)

- MARRINER, A.: "Modelos y teorías de Enfermería". Ediciones ROL, Barcelona 1989.

Page 300: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado

MODULO VI: Bases farmacológicas en el Cuidado

Page 301: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

2

Bases farmacológicas en el cuidado I.

1. BASES DE LA FARMACOLOGÍA.

1.1. Conceptos básicos.

1.2. Farmacocinética. - Absorción. - Distribución. - Metabolismo. - Eliminación.

1.3. Farmacodinamia. - Acción farmacológica. - Mecanismo de acción de los fármacos. - Curva dosis-respuesta. - Factores que modifican el efecto de los fármacos. - Efecto placebo.

1.4. Farmacovigilancia. - Toxicidad. - Efectos indeseables. - Interacciones.

2. APLICABILIDAD DE LOS FÁRMACOS EN EL PROCESO DE CUIDADOS.

2.1. Fármacos del sistema digestivo y metabolismo. - Antiácidos, antiflautulentos y antiúlcera péptica. - Anticolinérgicos gastrointestinales. - Antieméticos y procinéticos. - Laxantes. - Antidiarreicos. - Antiinflamatorios intestinales. - Antidiabéticos. - Vitaminas. - Suplementos minerales.

2.2. Fármacos del sistema hematopoyético. - Anticoagulantes e inhibidores de la agregación plaquetaria. - Hemostáticos. - Antianémicos. - Fibrinolíticos. - Preparados hipolipemiantes/antiateromatosos.

Page 302: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

3

- Sustitutos del plasma y soluciones para infusión.

2.3. Fármacos del sistema cardiovascular. - Glucósidos cardiacos. - Antiarrítmicos. - Vasodilatadores. - Diuréticos. - Vasoprotectores. - Antihipertensivos acción renina-angiotensina.

2.4. Fármacos del sistema tegumentario. - Antifúngicos de uso tópico. - Emolientes y protectores. - Productos para el tratamiento de heridas y úlceras. - Antipruriginosos incluidos antihistamínicos. - Antibioticos y quimioterapicos topicos, excluidas asociaciones con

corticosteroides. - Corticoides dermatológicos. - Antisépticos y desinfectantes. - Apósitos medicamentosos.

2.5. Fármacos del sistema genitourinario y hormonas sexuales. - Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos. - Otros preparados ginecológicos. - Hormonas sexuales y sustancias relacionadas. - Urológicos.

2.6. Preparados hormonales sistémicos, exceptuando hormonas sexuales. - Hormonas hipofisarias e hipotalámicos y análogos. - Corticosteroides de uso sistémico. - Terapia del tiroides. - Homeostasia del calcio.

3. BIBLIOGRAFÍA.

Page 303: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

4

1. BASES DE LA FARMACOLOGÍA 1.1. Conceptos básicos.

Fármaco, de forma general se denomina como fármaco a toda sustancia

capaz de modificar alguna función de los seres vivos. Cuando dichas

sustancias se emplean con fines terapéuticos, se denominan

medicamentos.

Estos fármacos pueden ser sustancias idénticas a las producidas por el

organismo (ej. hormonas sintéticas como la insulina) o sustancias químicas

sintetizadas industrialmente que no se producen de forma natural.

En cuanto a la forma de denominarlos, puede ser mediante el nombre de su

principio activo (que suele coincidir con el nombre del fármaco genérico), o

por su nombre comercial, que dependerá del laboratorio fabricante (ej.

Metamizol Nolotil).

Ensayo clínico, puede definirse como la realización de una prueba

científica de un fármaco, aceptada por el enfermo y amparada por la ley.

Consiste en la realización de un estudio experimental y prospectivo en el

que el investigador provoca y controla las variables y los sujetos son

asignados de forma aleatoria (randomización). Se caracteriza por presentar

un grupo control, que permite la comparación entre la aplicación de una

nueva medida terapéutica y la no aplicación de intervención o aplicación de

intervenciones antiguas.

Se trata de la forma más completa de investigar la eficacia de la utilización

de fármacos u otras intervenciones terapéuticas, dado que mediante este

sistema disminuyen los errores o sesgos.

Farmacología es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades

de los fármacos en los organismos vivos. Esta ciencia tiene aplicaciones

clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención,

tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad.

1.2 Farmacocinética.

Page 304: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

5

Es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que son

sometidos los fármacos en su interacción con los organismos vivos. Lo que

sucede al fármaco por la acción del organismo.

Todas las sustancias sufren cambios al entrar en contacto con los seres

vivos mediante la generación de una serie de procesos físicos, químicos y

fisiológicos, siendo la farmacocinética la ciencia encargada del estudio de

dicha interacción y de sus procesos:

• Absorción

• Distribución

• Metabolismo

• Excreción

El organismo dispone de sistemas, órganos y tejidos susceptibles de ser

afectados por un fármaco, a los que se les denomina "blanco" o “diana” del

fármaco.

Para transportar el fármaco o sustancia susceptible de actuar desde el lugar

desde el que se introduce en el ser vivo, a su lugar de acción o “diana”, son

necesarios una serie de procesos realizados por el organismo, mediante los

cuales se atraviesan diferentes membranas biológicas. Existen diversos

sistemas:

- Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana

plasmática sin gasto de energía y a través de gradiente de presión

(transporte pasivo). A través de esta vía se transportan por ejemplo

los gases respiratorios y el alcohol.

- Difusión facilitada: se produce sin consumo de energía (transporte

pasivo) en fármacos no liposolubles que precisan un transportador al

que se unen para poder atravesar la membrana y una suelta el

fármaco.

- Transporte activo: mediante este sistema, el fármaco o sustancia que

ha de atravesar la membrana se une con elementos glucoproteicas,

que generan un cambio en su estructura, lo que permite que

atraviese la membrana, en contra del gradiente de concentración.

Page 305: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

6

Este proceso se da en moléculas de gran tamaño, nucleósidos, etc.

Conlleva consumo energético.

- Transporte a través de vesículas: en este sistema, las membranas

que debe atravesar la sustancia conforman una serie de

invaginaciones que rodean a la sustancia y la transportan al otro lado

de la misma. Se denominará endocitosis o exocitosis dependiendo

del sentido en que se realice el transporte, o pinocitosis o fagocitosis

si la sustancia transportada en un líquido o un sólido.

- Transporte por filtración: los fármacos pueden pasar del intersticio a

los capilares a través de las hendiduras intercelulares o presentes en

las mismas células de algunos capilares.

Todos ellos jugarán un papel esencial en la realización de los procesos

farmacocinéticos:

1.2.1 Absorción.

Se define como el movimiento que realiza un fármaco desde el lugar en

que es administrado hasta la circulación sanguínea, y depende de

factores tales como: las características fisicoquímicas del fármaco, su

forma farmacéutica o el lugar de absorción.

En este proceso existen dos conceptos o parámetros básicos:

- Ka: constante de absorción.

- Biodisponibilidad: cantidad relativa y velocidad a la que un fármaco

alcanza la circulación sistémica sin cambios, y está por tanto

disponible para hacer efecto. Los índices son:

• C.Max (concentración máxima).

• T.Max (tiempo máximo).

• ABC (área bajo la curva).

Page 306: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

7

1.2.2. Distribución

Es el proceso mediante el cual un fármaco se difunde o se transporta

desde el espacio intravascular (circulación sanguínea) hasta los tejidos o

células corporales. Dependerá igualmente de factores como: la

velocidad de distribución, la liposolubilidad del fármaco, el volumen de

distribución disponible en el organismo o el pH, entre otros.

Dosis Volumen de distribución =

Concentración plasmática

1.2.3 Metabolismo

Es el proceso mediante el cual se realiza la conversión o transformación

química de fármacos o sustancias endógenas en compuestos

simplificados, lo que facilita su eliminación del organismo. De este

proceso se obtienen generalmente metabolitos y diversos productos

metabólicos.

El proceso de metabolización puede ser modificado por ciertas

sustancias conductoras o inhibidoras de la actividad metabólica y se

realiza en dos fases:

• FASE I: se realiza la funcionalización de la molécula, de forma que

mediante procesos tales como oxidaciones o hidrólisis, se obtiene

como producto una molécula que, bien puede ser eliminada o sufrir la

segunda fase del proceso.

• FASE II: en esta fase se lleva a cabo la formación de un enlace

covalente entre el fármaco y un compuesto endógeno.

1.2.4 Eliminación.

Es el proceso mediante el cual se realiza la excreción de un compuesto,

metabolito o fármaco no cambiado, del cuerpo mediante procesos

fisiológicos del organismo.

Existen diferentes vías de eliminación de un fármaco:

- Renal: mediante filtración a través del glomérulo o su reabsorción y

posterior excreción en los túmulos renales.

Page 307: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

8

- Biliar e intestinal: a través de la circulación entero-hepática.

- Lactancia materna: pasan a la leche por difusión pasiva. Es

importante por ello tener ciertas precauciones con el uso de fármacos

durante este período dado que puede afectar al lactante.

- Saliva.

- Cutánea.

- Depuración extrarrenal: mediante procesos de diálisis peritoneal,

hemodiálisis

- Sudor.

- Pulmonar: a través del aire espirado.

En el proceso de eliminación cabe destacar una serie de parámetros:

- Ke: constante de eliminación. Es la velocidad a la que se elimina un

fármaco.

- Vida media de eliminación: tiempo que tarda una determinada

concentración plasmática en reducirse a la mitad.

- Aclaramiento: volumen aparente de plasma que queda depurado por

unidad de tiempo.

1.3. Farmacodinamia.

La farmacodinamia es la parte de la farmacología que se encarga de

estudiar la acción y el mecanismo de acción de los fármacos sobre el

organismo. Lo que sucede en el organismo por la acción de un fármaco.

Una vez que el fármaco pasa a la sangre debe llegar al lugar de acción para

interaccionar con las células, mediante un mecanismo de acción, dando

lugar a una al efecto terapéutico.

1.3.1. Acción farmacológica.

Es la modificación que produce el fármaco sobre la fisiología del

organismo. Se trata de una modificación cuantitativa, es decir, que

puede estimular, disminuir, activar o desactivar, etc. las funciones

celulares, pero no puede generar nuevas funciones celulares.

Las principales acciones farmacológicas son las siguientes:

− Estimulación. es el incremento de la actividad celular.

− Depresión, es la disminución de la actividad celular.

Page 308: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

9

− Sustitución, es la actuación de los fármacos utilizados en el

tratamiento de enfermedades en las que las sustancias endógenas

son deficientes.

− Acción antiinfecciosa, cuando el fármaco destruye o inhibe el

crecimiento de microorganismos.

1.3.2. Mecanismo de acción de los fármacos.

La mayoría de los fármacos actúan mediante la interacción con

moléculas celulares (receptores) situadas tanto en la membrana, como

en el citoplasma y en el núcleo de la célula. Estos receptores son

macromoléculas tridimensionales proteicas donde encajan las moléculas

de los fármacos, uniéndose con enlaces químicos, formando uniones

que en su mayoría son reversibles. Esta unión es la que da lugar al

efecto farmacológico, a través de los fenómenos producidos por el

complejo.

Según la respuesta farmacológica producida, se clasifican en:

− Fármacos agonistas: Estos fármacos estimulan o activan al receptor,

es decir, tienen afinidad por un receptor y actividad intrínseca en

éste. La actividad intrínseca puede ser total si produce el máximo

efecto posible, o parcial si inducen una respuesta.

− Fármacos antagonistas: El fármaco anula los efectos biológicos o del

fármaco, es decir, también poseen afinidad por el receptor, sin

embargo los bloquean, impidiendo que otros agonistas se unan a él.

Disminuyen o inhiben el efecto de los agonistas.

Hay que tener en cuenta que los receptores no sólo pueden ser

modificados por moléculas farmacológicas, ya que también se pueden

producir fenómenos intracelulares con moléculas endógenas que son

afines a los receptores celulares. Por ejemplo las endorfinas son afines a

los receptores endorfínicos, al igual que la morfina, dando lugar a un

efecto semejante al unirse.

Estoa fenómenos intracelulares se producen mediante distintos

mecanismos:

− Modificación en la permeabilidad iónica de la membrana celular. Hay

Page 309: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

10

proteínas que funcionan como canal iónico, es decir que controlan el

paso de iones a través de las membranas. Estas proteínas actúan

como receptores y tienen distintos puntos de fijación para cada

fármaco, propiciando cambios en la permeabilidad iónica.

− Alteraciones en la estructura o síntesis de proteínas celulares. Hay

fármacos que interactúan con la célula atravesando la membrana,

llegando al citoplasma, y al núcleo, codificando la síntesis o el

aumento de nuevas proteínas tras la producción de RNAm.

− Modificaciones en la actividad enzimática de la célula. El fármaco se

asocia a sistemas enzimáticos, activándolos o inhibiéndolos.

1.3.3. Curva dosis-respuesta:

A partir de una curva, se puede medir la respuesta farmacológica,

relacionando la dosis administrada y la respuesta obtenida.

Las curvas pueden ser:

− Graduales. Representan cómo aumenta la respuesta al aumentar la

dosis administrada.

− Cuantales. Indican únicamente si hay o no respuesta.

En estas curvas podremos medir:

− Efecto máximo.

− Efecto mínimo.

− Potencia (cantidad de fármaco para conseguir la efectividad).

− Eficacia del fármaco.

EFECTO

DOSIS

Page 310: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

11

− Pendiente de la curva: Relación entre la dosis mínima que produce

efecto y la dosis que produce el efecto máximo.

1.3.4 Factores que modifican el efecto de los fármacos.

Hay muchos factores que pueden producir un cambio en el efecto de los

fármacos, aumentando o disminuyendo el efecto cuantitativo:

- Factores farmacocinéticos: Existen factores que influyen en la

absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos.

Debemos tener en cuenta cuál es el efecto que queremos obtener, y

cómo intervendrán las características farmacocinéticas del

medicamento. Por ejemplo, si queremos que el efecto sea rápido

debemos tener en cuenta la vía de administración.

- Las interacciones medicamentosas que se puede producir al

administrar distintos fármacos. Esto no siempre tiene que ser

negativo, ya que al igual que puede resultar tóxico, o puede disminuir

el efecto terapéutico, a veces se busca la interacción para conseguir

los efectos contrarios. Estas interacciones pueden ser

farmacocinéticas, farmacodinámicas o fisicoquímicas.

▪ Fisicoquímicas: La interacción se produce en el exterior, durante

la conservación o preparación del medicamento.

▪ Farmacocinéticas. Pueden existir:

o Interacciones a nivel de absorción: Por formación de

complejos indisolubles, por aumento o disminución de la

EFECTO

DOSIS

POTENCIA

EFICACIA

Page 311: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

12

motilidad gastroinestinal, o por competición por el mecanismo

de absorción.

o Interacciones en la distribución, por competencia entre

fármacos por sitios de unión de proteínas. El incremento de la

fracción libre puede producir un aumento del efecto

farmacológico.

o Interacciones en el metabolismo: Se puede producir un

aumento por inducción enzimática, o una disminución por

inhibición enzimática. Se pueden dar tres casos:

- Fármaco no activo: Si el metabolismo está inhibido no se

activará (Poseerá menos efecto).

- Fármaco activo: Se induce el metabolismo (aumento de la

toxicidad y la cantidad).

- Fármaco normal: Si inhibimos o inducimos el metabolismo ,

el efecto disminuirá o aumentará respectivamente.

- Fármaco con un metabolito tóxico: Si se induce el

metabolismo la toxicidad aumentará y viceversa.

o Interacciones en la eliminación: Se puede producir una

modificación del PH urinario, y alteraciones de la secreción

tubular de fármacos.

La alcalinización de la orina aumenta la eliminación de

fármacos ácidos, y la acidificación de la orina incrementa la

eliminación de medicamentos alcalinos.

▪ Farmacodinámicas: Son consecuencia de la acción de varios

fármacos sobre el mismo receptor.

o Sinergismo: Los efectos de dos fármacos, al administrarlos, son

conjuntamente iguales o mayores que la suma de sus efectos

individuales. El sinergismo puede ser de sumación, cuando

ambos fármacos producen la misma respuesta y al emplearlos

conjuntamente el efecto máximo resultante es la suma de los

efectos máximos, o de potenciación, cuando el efecto máximo

obtenido al combinar ambos fármacos, es superior al efecto que

tendría la suma de cada uno de ellos por separado).

Page 312: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

13

o Antagonismo: Es la disminución o inhibición del efecto de un

fármaco por la acción de otro. El antagonismo puede ser

competitivo, cuando la molécula del agonista y el antagonista

compiten por el mismo lugar dentro del receptor, o no competitivo, cuando el fármaco antagonista no actúa en el

mismo lugar que el agonista, sino en una zona relacionada con

él. Altera la estructura del receptor impidiendo la fijación del

agonista.

- Tolerancia: Las células se adaptan a la presencia de un fármaco,

disminuyendo la respuesta tras haber sido administrado durante un

determinado tiempo. Por esto es necesario aumentar la dosis para

obtener el efecto deseado.

- Factores fisiológicos:

▪ Edad: Afectarán la inmadurez fisiológica de los recién nacidos, o

la sensibilidad de los ancianos a determinados fármacos por la

degeneración hepática y renal. Es por esto por lo que habrá que

tener mucho cuidado en la dosis a administrar.

▪ Peso: Se debe tener en cuenta que la concentración que el

fármaco alcance en el organismo se relaciona con el peso, así

cuanto mayor sea éste, mayor deberá ser la dosis administrada.

▪ Ritmo circadiano: Numerosos procesos orgánicos varían según

sea noche o día, así se administrarán ciertos fármacos según el

momento del día que sea para poder imitar el proceso fisiológico

o aprovecharlo.

- Factores patológicos: Hay determinadas patologías que pueden

afectar los procesos farmacocinéticos, como a la absorción

(patologías en el tracto intestinal que alteren el ritmo normal), al

metabolismo (insuficiencia hepática), o a la eliminación (insuficiencia

renal).

- Factores genéticos: Al igual que en el caso anterior, la variabilidad

genética puede determinar la acción del fármaco desde que se

administra hasta que se elimina.

Page 313: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

14

- Otros factores: La dieta, los hábitos nocivos como el tabaco o el

alcohol, los hábitos físicos, etc.

1.3.5. Efecto placebo

Es el efecto que se produce al administrar un placebo, es decir una

sustancia que no tiene utilidad terapéutica en la situación que se utiliza.

En este momento se producirá una modificación terapéutica, objetiva o

subjetiva, para el individuo.

Hay dos tipos de placebos: los placebos puros, que no tienen

propiedades farmacológicas, y los activos que poseen cierta acción

terapéutica pero que no son eficaces en la situación en que se

administran; que se utilizan en dosis mínimas que no producen actividad

terapéutica, o que producirán tanto actividad terapéutica como efecto

placebo.

Los placebos no sólo pueden producir efectos beneficiosos, también

pueden producir efectos nocivos, en este caso llamado efecto nocevo,

normalmente leve. En el mismo individuo se producirán modificaciones,

pudiendo ser favorables (placebo sensibilidad), desfavorables (placebo

nagatividad) o ninguna reacción (placebo resistencia).

Dependiendo del estado del individuo y de numerosos factores tanto del

propio individuo como del placebo (como la vía por la que se ha

administrado, la características físicas del placebo...) el efecto variará.

1.4. Farmacovigilancia.

Es la actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación,

evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos. Con el

fin de:

• Proporcionar de forma continuada la mejor información posible sobre

la seguridad de los medicamentos.

• Posibilitar la adopción de las medidas oportunas que aseguren que

los medicamentos disponibles en el mercado presenten una relación

beneficio-riesgo favorable en las condiciones de uso autorizadas.

Page 314: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

15

El objetivo principal es detectar precozmente las señales de problemas

relacionados con la seguridad de los medicamentos que no han podido ser

detectadas durante la realización de los ensayos clínicos debido a sus

limitaciones respecto a tamaño, duración y representatividad de la práctica

clínica habitual.

Los elementos básicos para su evaluación son los siguientes:

• Secuencia temporal de inicio - Fecha índice de la enfermedad. - Tiempo biológicamente plausible

• Resultado de la retirada del medicamento

• Resultado de la reexposición al medicamento

• Conocimiento previo de ese efecto por el fármaco.

• Causas alternativas al fármaco

1.4.1 Toxicidad

Es la capacidad de una sustancia de causar efectos adversos sobre la

salud. Todos los fármacos en mayor o menor grado tienen efectos

tóxicos, por lo que antes de ser empleados en seres humanos deben

establecerse los efectos tóxicos que ocasiona y la dosis a la que éstos

aparecen. Esta determinación se realiza mediante ensayos clínicos.

Los tipos de toxicidad mas graves y frecuentes son los siguientes:

• Hepato y nefrotoxicidad. La gran mayoría de fármacos son

metabolizados en el hígado y excretados por el riñón, por lo que es

frecuente que la toxicidad afecte a estos órganos, produciéndose

cuadros de ictericia, hepatitis, insuficiencia hepática o insuficiencia

renal.

• Alteraciones digestivas. Especialmente si se administra el fármaco de

forma oral, siendo los efectos más frecuentes: náuseas, vómitos y

diarrea.

• Alteraciones cardiovasculares. Se producen generalmente con dosis

elevadas o administraciones rápidas intravenosas. Las mas

frecuentes son las alteraciones del ritmo como: arritmias,

taquicardias, bradicardias y las alteraciones de la tensión arterial

como: hipertensión e hipotensión arterial.

Page 315: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

16

• Alteraciones hemáticas. Siendo las más frecuentes: la leucopenia,

granulocitopenia, la anemia aplásica o hemolítica, trombocitopenia y

los trastornos de la coagulación.

• Teratogenicidad. Decir, la alteración en el desarrollo embrionario al

administrar un fármaco durante el embarazo.

• Alteraciones de la temperatura corporal. Algunos fármacos pueden

provocar hipertermia o hipotermia.

• Ototoxicidad. Produciéndose en ocasiones: pérdida de audición,

acúfenos o alteración del equilibrio.

• Trastornos del comportamiento. Principalmente en la administración

de fármacos de acción central, es frecuente la aparición de

incoordinación motora, somnolencia, ataxia y deterioro de funciones

superiores.

1.4.2 Efectos indeseables

Los fármacos pueden producir varios tipos de efectos indeseables en el

organismo, siendo los principales:

• Efectos secundarios. No están relacionados directamente con la

acción del fármaco pero son consecuencia de ella, suelen ser

predecibles y pueden llevar a la interrupción del tratamiento. No

suelen aparecer en las primeras dosis sino en tratamientos

continuos.

• Efecto colateral. Es inherente al fármaco, aparece siempre que se

consume el fármaco como consecuencia de este consumo.

• Reacción adversa medicamentosa (RAM). Respuesta a un fármaco

nociva e involuntaria, que se produce a dosis utilizadas normalmente

por el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una

enfermedad.

Existen dos tipos de RAM:

1. RAM tipo A (aumentada): respuestas farmacológicas exageradas

y por tanto predecibles a partir del perfil de acción del fármaco,

como por ejemplo en hemorragias en el tratamiento con

anticoagulantes.

Page 316: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

17

2. RAM tipo B (aberrantes): son efectos inesperados, diferentes de

las acciones conocidas del fármaco. A este grupo pertenecen las

reacciones idiosincrásicas, es decir, alérgicas, suelen estar

determinadas por factores genéticos del propio individuo.

• Reacción anafiláctica. Reacción alérgica grave caracterizada por

broncoconstricción súbita y edema de faringe y laringe.

• Reacción idiosincrásica. Reacciones inesperadas, e individuales, que

aparecen con la primera toma del fármaco. El paciente reacciona de

una forma exagerada o insuficiente o de forma totalmente diferente al

resto de la población.

• Iatrogenia. Efecto tóxico o adverso causado inintencionadamente por

un tratamiento o actuación de un profesional de la salud.

• Tolerancia. Disminución de los efectos de un fármaco tras una

administración repetida a dosis constantes durante un periodo de

tiempo largo.

• Dependencia. Necesidad del mantenimiento de una sustancia en el

organismo, ya que al retirarla aparece síndrome de abstinencia.

• Adicción. Dependencia a un fármaco.

1.4.3 Interacciones

Se denomina interacción al cambio cualitativo (respecto a eficacia) o

cuantitativo (respecto a la duración) que ejerce un fármaco sobre otro,

por lo que en estos casos va a existir un fármaco modificado y otro

modificador.

Las interacciones se pueden clasificar en:

• Farmacocinéticas: se observan antes de llegar al receptor y varían la

concentración plasmática del fármaco. Pueden aparecer:

- A nivel de absorción:

o Inhibición de la absorción.

o Alteraciones de la movilidad gastrointestinal (por exceso o por

defecto).

o Alteraciones del pH intestinal.

- A nivel de distribución:

o Competencia entre fármacos por sitios de unión a proteínas.

Page 317: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

18

• Farmacodinámicas: se observan a nivel del receptor y varían la

respuesta del fármaco.

- Sinergismo: Acción cuya potencia es mayor que la suma de sus

partes

o Sumación: el efecto es igual a la suma individual.

o Potenciación: el efecto es mayor a la suma individual.

- Antagonismo: Acción opuesta de dos fármacos actuando sobre el

mismo sistema efector. Gran afinidad por el receptor.

- Agonismo: El fármaco que tiene afinidad por un receptor y

actividad intrínseca en ese receptor.

o Parciales: actividad intrínseca de 0 – 1.

o Totales: actividad intrínseca de 1. producen el máximo efecto

posible.

• Farmacéuticas: Fármacos que no se pueden administrar juntos por

incompatibilidad fisicoquímica.

Los factores que influyen en el desenlace de una interacción son los

siguientes:

• Factores del paciente:

- Genéticos.

- Enfermedades.

- Dieta.

- Medio ambiente.

- Hábitos nocivos (tabaco y alcohol).

• Factores farmacológicos:

- Dosis.

- Duración.

- Pauta.

- Secuencia.

- Vía de administración.

- Forma de dosificación.

Page 318: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

19

2. APLICABILIDAD DE FÁRMACOS EN EL PROCESO DE CUIDADOS

2.1. Fármacos del sistema digestivo y metabolismo.

2.1.1 Antiácidos, antiflatulentos y antiúlcera péptica. Antiácidos: Su mecanismo de acción se basa en la neutralización de la

secreción del ácido clorhídrico de las secreciones gástricas.

Está indicado en el alivio de la hiperacidez gástrica, dispepsia ulcerosa y no

ulcerosa y reflujo gastroesofágico.

Los fármacos más representativos son compuestos de magnesio,

compuestos de aluminio, ambos asociados a complejos moleculares:

almagato (Almax).

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Uso en insuficiencia renal e hipofosfatemia.

• Interacciones: Modifican la absorción de ciertos fármacos (digoxina,

quinolonas, tetraciclinas ).

• Efectos adversos: Complejos mixtos de aluminio y magnesio minimizan

el efecto que tienen por separado.

• Precauciones: No administrar a menores de 6 años, I.R. grave e

hipofosfatemia.

• Educación sanitaria: Administración 1-3 horas después de las comidas

y al acostarse. Además deben administrarse con 2-3 horas de intervalo

con los medicamentos que produce modificación de la absorción.

Antiflatulentos: Actúan neutralizando el ácido gástrico y liberando la tensión

de las burbujas de gas facilitando su evacuación.

Se utiliza para el alivio de malestar gastrointestinal por gases o acidez.

Fármacos representativos: Simeticona (Aerored, meteoril, imonogas)

Actuación de enfermería:

Page 319: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

20

• Contraindicaciones: Insuficiencia renal grave, síntomas de apendicitis,

obstrucción intestinal, hemorragia gastrointestinal o rectal,

hemorroides, hipoparatiroidismo y colitis ulcerosa.

• Efectos adversos: Hipermagnemesia, hipercalcemia, nefrolitiasis,

insuficiencia renal, diarrea, regurgitaciones, eructos, estreñimientos,

hipofosfatemia, osteomalacia.

• Precauciones: No se debe administrar a niños menores de 12 años,

determinación de niveles séricos de fósforo bimensualmente, en

ancianos riesgo de empeoramiento de osteoporosis.

• Educación sanitaria: En la 1-2 hora anterior o posterior a la

administración del antiflatulento no tomar ningún otro medicamento

oral.

Antiúlcera péptica: Existen diversos tipos:

- Antihistamínicos H2. Bloquea los receptores de H2 de la histamina que se

encuentran en la célula parietal. Inhiben la secreción ácida basal y la

inducida por alimentos.

Está indicado para la úlcera gastrointestinal, esofagitis péptica.

Fármacos más representativos: Tanidina (Ranitidina)

Actuación de enfermería:

• Interacciones: Inhiben el metabolismo de las sulfonilureas y los

antiácidos disminuyen la concentración de estos antihistamínicos.

• Efectos adversos: Posibles alteraciones del ritmo intestinal, mareo,

cansancio, cefalea, confusión, dolores musculares e

hipersensibilidad cutánea.

• Precauciones: Niños, IR moderada/grave, en ancianos con

enfermedad pulmonar crónica, diabetes o inmunocomprometidos

aumenta el riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la

comunidad. Administrados IV no exceder en la velocidad dado que

puede producir alteraciones del ritmo cardiaco. Tratamiento de más

de 5 días puede aumentar las enzimas hepáticas.

• Educación sanitaria: En tratamientos con ketoconazol administrar 2

horas antes (dado que disminuye su absorción), tratamientos con

sucralfato administrar 2 horas después, monitorizar ante

Page 320: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

21

tratamientos con anticoagulantes, evitar su ingesta durante el

primer trimestre del embarazo y durante la lactancia.

- Prostaglandinas: Su mecanismo de acción consiste en inhibir la

secreción gástrica y estimula la proliferación celular, la secreción de

moco y bicarbonato y aumentan el flujo sanguíneo.

Está indicado para la úlcera gastroduodenal y prevención de lesiones

producidas por AINES.

Fármacos más representativos: Misoprostol (Citotec).

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Alergia a prostaglandinas.

• Efectos adversos: Diarrea, náuseas, cefalea, vértigos y dolor

abdominal.

• Precauciones: Niños, IR, ancianos con problemas corsarios,

embarazadas y lactancia..

• Educación sanitaria: Administrar durante las comidas y al

acostarse.

- Inhibidores de la bomba de protones: Su mecanismo de acción es la

inhibición de la secreción de hidrogeniones de las células parietales,

disminuyendo por tanto la secreción de HCL.

Sus indicaciones son la esofagitis por reflujo, úlcera gastroduodenal

asociada a H. pylori, síndromes hipersecretores así como prevención y

tratamiento de lesiones producidas por AINES.

Fármacos más representativos: Omeprazol, pantoprazol, esomeprazol.

Actuación de enfermería:

• Interacciones: Disminución de la efectividad de los anticonceptivos,

posible aumento del efecto de benzodiacepinas, digoxina, fenitoína,

clozapina, anticoagulantes orales y ciclosporina, disminución de

absorción de antifúngicos y disminución del efecto de corticoides.

• Efectos adversos: Alteraciones gastroduodenales como dolor

abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, flatulencia,

elevación de las transaminasas y cefalea.

• Precauciones: Insuficiencia hepática y niños con enfermedades

crónicas.

Page 321: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

22

• Educación sanitaria: Por vía oral tomar por las mañanas junto con

el desayuno y por vía intravenosa administrar en 20-0 minutos.

2.1.2. Anticolinérgicos gastrointestinales. Actúan bloqueando los receptores muscarínicos de las células de la mucosa

gástrica reduciendo la secreción de ácido mediada con acetilcolina.

Están indicados en la úlcera gastrointestinal y en el reflujo gastroesofágico.

Fármacos más representativos: Pirenzepina.

Actuación de enfermería:

• Control de los Efectos adversos: Sequedad de boca, estreñimiento,

visión borrosa.

2.1.3. Antieméticos y procinéticos. Bloqueadores de los receptores dopaminérgicos D2

- Ortopramidas: Su mecanismo de acción es el bloqueo de los receptores

dopaminérgicos que evita que se desencadenen una serie de

respuestas por el centro del vómito y a dosis altas bloquea los

receptores serotoninérgicos 5-HT3. Además tienen acción procinética por

ser agonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT4 .

Sus indicaciones son el tratamiento de náuseas y vómitos de diversa

etiología, coadyuvantes de radiología digestiva e intubación

gastrointestinal. Además son útiles en la gastroparesia y reflujo

gastresofágico.

Fármacos más representativos: Metoclopramida (Primperan),

domperidona (Motilium)

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Hemorragia digestiva, obstrucción, perforación

e isquemia intestinal.

• Interacciones: Potenciación de los efectos adversos del litio,

levodopa y fenotiazidas.

• Efectos adversos: Sedación, somnolencia, desorientación,

síntomas extrapiramidales (discinesia tardía, parkinsonismo,

distonía, espasmo facial). Tras su administración prolongada

pueden aparecer alteraciones a nivel hormonal (ginecomastia,

galactorrea y alteraciones menstruales), a nivel digestivo (diarrea),

Page 322: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

23

a nivel sanguíneo en niños recién nacidos (metahemoglobinemia) y

a nivel cardiovascular (crisis hipertensivas en pacientes con

feocromocitoma).

• Educación sanitaria: Evitar durante el embarazo y lactancia y no

conducir ni manejar maquinas. No administrar antes de 4 días tras

una cirugía abdominal.

- Butirofenonas: Su mecanismo de acción se centra en bloquear el centro

del vómito.

Se utiliza en el tratamiento de síntomas psicóticos y trastornos de la

conducta pero también se ha probado su eficacia frente a náuseas y

vómitos.

Fármacos más representativos: Haloperidol.

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Síntomas extrapiramidales

Bloqueadores de los receptores serotoninérgicos (5-HT3) Mecanismo de acción: Bloqueadores selectivos de los receptores 5-HT3

centrales, periféricos y los localizados en el tracto gastrointestinal alto.

Indicaciones: Control de náuseas y vómitos.

Fármacos más representativos: Metoclopramida (Primperan a dosis altas),

ondansetrón (Zofrán).

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Cefalea, alteraciones del tránsito intestinal,

elevación de las transaminasas, sensación de calor, visión borrosa y

vértigo en administración intravenosa rápida.

2.1.4 Laxantes. Laxantes emolientes. Mecanismo de acción: Integran agua y lípidos con los que modifican la

consistencia del bolo fecal, lo ablandan y favorecen así su progresión.

Indicaciones: Estreñimiento, hemorroides y fisuras anales.

Fármacos más representativos: Parafina líquida.

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Apendicitis o sus síntomas, dolor abdominal no

diagnosticado, obstrucción o hemorragia intestinal.

Page 323: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

24

• Interacciones: Disminuye la absorción de vitaminas liposolubles,

anticoagulantes orales, digoxina, estrógenos y anticonceptivos orales.

• Efectos adversos: Irritación, prurito anal y en tratamientos largos

diarrea.

• Precauciones: Riesgo de tolerancia y dependencia. No se recomienda

en pacientes encamados, dificultades en la deglución por riesgo de

neumonitis espirativa, ni en menores de 6 años.

• Educación sanitaria: No administrar 2 horas antes o después de la

toma de otro fármaco. Administrar después de cenar al menos tras 2

horas. A medida que se normalice el patrón de evacuación espaciar

las dosis y reducirlas.

Laxantes estimulantes o drásticos. Mecanismo de acción: Modifican la absorción de agua y electrolitos de

forma que contenido de éstos en la luz intestinal y en el bolo fecal.

Indicaciones: Estreñimiento y evacuación intestinal previa a estudios

radiológicos, endoscopia y cirugía.

Fármacos más representativos: Picosulfato sódico (Evacuol), bisacodilo

(Dulco-laxo).

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: En caso de obstrucción intestinal, dolor abdominal

no diagnosticado o apendicitis y en menores de 6 años.

• Efectos adversos: Dolor cólico y retortijones abdominales. Su uso

prolongado provoca colon catártico, hipopotasemia y hábito.

• Precauciones: Usar temporalmente, evitar su uso prolongado.

• Educación sanitaria: Administrar por la noche, dado que requieren de

6-12 horas para hacer efecto.

Laxantes incrementadotes del bolo intestinal Mecanismo de acción: Sustancias de naturaleza hidrófila que aumentar su

tamaño absorbiendo agua y como consecuencia aumentado el bolo

intestinal y la estimulación mecánica del peristaltismo.

Indicaciones: Recomendado en tratamientos largos para normalizar el

tránsito intestinal en casos de estreñimiento, colon irritable, hemorroides,

así como en pacientes portadores de colostomía o ilestomía.

Page 324: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

25

Fármacos más representativos: Metilcelulosa, salvado de trigo.

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Obstrucción intestinal, atonía colónica y

asociación con antidiarreicos por riesgo de posible obstrucción

intestinal.

• Interacciones: Interfieren en la absorción de algunos fármacos.

• Efectos adversos: Flatulencia y distensión abdominal.

• Educación sanitaria: Para mayor efectividad es necesaria una

abundante ingesta de agua en las comidas o al acostarse. Su efecto

no es inmediato (12-24 horas). Se debe espaciar su administración de

la toma de otros fármacos.

Laxantes de mecanismo osmótico Mecanismo de acción: Son complejos hipertónicos que aumentan la presión

osmótica del intestino, lo que conlleva una excreción de agua hacia el

intestino. Dicho aumento de la presión provoca a su vez una estimulación

del peristaltismo, facilitando la defecación.

Indicaciones: Laxantes de acción rápida ante intoxicaciones y preparación

para estudios radiológicos.

Fármacos más representativos: Sales de magnesio y sodio.

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Obstrucción digestiva, perforación y megacolon,

úlcera gastrointestinal, hemorragia digestiva, isquemia mesentérica,

apendicitis, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial

grave e insuficiencia renal grave.

• Interacciones: Alteración de la absorción de fármacos como

tetraciclinas, sales de hierro, digoxina.

• Efectos adversos: Distensión abdominal, cólicos, retortijones, irritación

anal o incluso diarrea grave.

• Precauciones: Evitar su uso en personas con función renal y gasto

cardiaco alterados.

• Educación sanitaria: Vigilar los parámetros electrolíticos del paciente

periódicamente, evitar la ingesta de alimentos sólidos 3-4 horas antes

de la administración del laxante.

Page 325: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

26

2.1.5 Antidiarreicos. Inhibidores de la motilidad Mecanismo de acción: Se une a los receptores opiáceos del tubo digestivo y

aumenta el tono y reduce la motilidad astral y pilórica del estómago,

incrementa además el tono de la primera porción del duodeno teniendo

como consecuencia el retraso del vaciamiento gástrico. Por otro lado

aumenta el tono de la pared digestiva, del esfínter anal y disminuye las

contracciones peristálticas propulsivas.

Indicaciones: Diarrea aguda y crónica.

Fármacos más representativos: Loperamida (Fortasec)

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Colitis seudomembranosa, diverticulitis, colitis

infecciosa, obstrucción digestiva y uso conjunto con laxantes

formadores de masa.

• Efectos adversos: Náuseas, vómitos, estreñimiento, calambres

abdominales, mareos, fatiga.

• Precauciones: Niños menores de 3 años y personas con insuficiencia

hepática.

• Actividad de enfermería: En diarrea aguda cambiar de fármaco si tras

48 horas no notamos cambios.

Absorbentes intestinales Mecanismo de acción: Absorben toxinas y agua en el tracto digestivo.

Indicaciones: Tratamiento de diarrea agua y alivio de gases

gastrointestinales.

Fármacos más representativos: Carbón

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Vómitos, náuseas, coloración negra de heces.

2.1.6. Antiinflamatorios intestinales. Mecanismo de acción: antiinflamatorio de la mucosa gastrointestinal.

Indicaciones: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

Fármacos más representativos: Sulfasalazina

Actuación de enfermería:

Page 326: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

27

• Efectos adversos: Puede producir vómitos, artralgias y exantemas,

daño renal y anemia hemolítica.

• Educación sanitaria: Tratamiento de larga duración para prevenir

recaídas.

2.1.7 Antidiabéticos.

Hormonas pancreáticas:

- Insulina (Hormona peptídica secretada por las células B de los islotes de

Langherhans del páncreas)

Mecanismo de acción: Disminución de la glucemia, aumento de las

reservas de glucógeno, inhibición de la producción de cuerpos

cetónicos, síntesis de triglicéridos y anabolismo proteico. También

retiene agua y sodio influyendo en el metabolismo hidrosalino.

Indicaciones: Diabetes Mellitus tipo I, tipo II descompensada y durante el

embarazo, diabetes gestacional y procesos quirúrgicos.

Tipos:

- Rápida: Regular, normal, actrapid, lispro y aspart.

- Intermedia: NPH, lente.

- Retardada: Ultralenta, ultratard, glargina, detemir

Actuación de enfermería:

• Interacciones: Los requerimientos de insulina disminuyen tras la

ingestión de alcohol y en menor nivel por la toma de bloqueadores

beta o AAS. Por otro lado los requerimientos aumentan con

tratamientos paralelos de corticoides, hormona tiroidea, diuréticos,

anticonceptivos orales y ciclosporina A.

• Efectos adversos: Hipoglucemia, lipodistrofia de los puntos de

punción, alergia y resistencia insulínica.

• Educación sanitaria: La insulina se presenta en forma de solución,

hay que conservarla en el frigorífico sin llegar a la congelación y

sacarla media hora antes de su administración. Existen cartuchos y

jeringas precargadas que se pueden mantener a temperatura

ambiente evitando su exposición a la luz y al calor.

Page 327: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

28

La insulina de acción rápida es la única que se puede administrar

por vía intravenosa además de subcutánea e intramuscular, las

demás por vía subcutánea rotando las zonas de inyección que son

nalgas, muslos, brazos y abdomen.

En el momento de administrarla debemos aspirar para comprobar

que no estamos en un vaso sanguíneo y no se debe masajear la

zona de punción.

Cuando se hacen mezclas de insulina, se debe cargar primero la

insulina rápida y después la lenta para que ésta no altere la

farmacocinética de la rápida.

- Glucagón:

Mecanismo de acción: Aumenta el nivel de glucemia plasmático a través

de la glucogenólisis.

Indicaciones: Tratamiento de hipoglucemias cuando el paciente

inconsciente pierde la capacidad de deglución, en casos de

hipoglucemias graves y para realizar exámenes del tracto

gastroinestinal.

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Dolor abdominal, náuseas, vómitos,

hipoglucemia o repetición de una hipoglucemia.

• Precauciones: Pacientes diabéticos, ancianos o con enfermedades

cardiacas.

• Educación sanitaria: Se presenta en pack de disolución y jeringa de

fácil uso con el objetivo de que no sólo los profesionales sepan

utilizarlo. Preferentemente se administra por vía intramuscular

aunque la subcutánea también es válida.

Antidiabéticos orales:

- Sulfonilureas:

Mecanismo de acción: Estimulación de la secreción de insulina por parte

de la célula beta pancreática.

Indicaciones: Diabetes Mellitus II.

Fármacos más representativos: Tolbutamida, Clorpropamida.

Actuación de enfermería:

Page 328: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

29

• Interacciones: El alcohol y algunos fármacos disminuyen el

metabolismo de las Sulfonilureas con lo que potencian su acción.

En tratamiento con anticoagulantes dicumarínicos debe reajustarse

la dosis. Otros fármacos como la fenitoína y la rifampicina reducen

sus efectos por inducción de las enzimas hepáticas responsables

de su metabolismo.

• Efectos adversos: Hipoglucemia por el tiempo de vida media largo

que tienen, aumento de peso dado que lo contrario sería un signo

de hiperglucemia, y otras como alteraciones gastrointestinales y

reacciones cutáneas o hematológicas.

• Educación sanitaria: Suelen administrarse por vía oral, de 1 a 3

dosis al día antes de las comidas. Los pacientes en tratamiento con

Sulfonilureas deben aprender a realizar un correcto reparto de los

hidratos de carbono a lo largo del día.

- Biguanidas:

Mecanismo de acción: Disminuyen la producción hepática de glucosa

disminuyendo la neoglucogénesis, estimulan la captación muscular de

glucosa y disminuyen la absorción intestinal de glucosa.

Indicaciones: Tratamiento de pacientes obesos con Diabetes Mellitus

tipo II.

Fármacos más representativos: Metformina (Diamben).

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Están contraindicadas en pacientes con

insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca e

insuficiencia respiratoria por su mayor riesgo de padecer acidosis

láctica.

• Interacciones: Su mezcla con alcohol puede producir también

acidosis láctica.

• Efectos adversos: El principal efectos adverso es la intolerancia

gastrointestinal ya que produce anorexia, sabor metálico, náuseas,

dolor abdominal, flatulencia y aumento del tránsito intestinal o

diarrea.

• Educación sanitaria: Se administran exclusivamente por vía oral.

Page 329: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

30

- Meglitinidas:

Mecanismo de acción: Estimulan la liberación de insulina por parte de

las células beta del páncreas. Dado su corto periodo de acción, libera

insulina exclusivamente de forma postprandial.

Indicaciones: Regular niveles de hiperglucemia producidos tras las

comidas en la Diabetes tipo II.

Fármacos más representativos: Repaglinida (Novonorm).

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Pacientes con insuficiencia hepática.

• Interacciones: En tratamientos con gemfibrocilo (regulador lipídico)

se altera el metabolismo de la Meglitinidas y produce una vida

media más larga lo que puede propiciar una hipoglucemia grave.

• Efectos adversos: Cefalea y mareos.

• Educación sanitaria: Se debe tomar junto con las comidas

principales del día. Si no se consigue normalizar las glucemias

postprandiales se tomarán dosis crecientes hasta su regulación.

- Tiazolidinadionas:

Mecanismo de acción: Disminuyen la resistencia periférica a la insulina

por parte del músculo esquelético, tejido adiposo y células hepáticas.

Indicaciones: Indicadas en pacientes diabéticos obesos que no toleran la

Metformina. Además disminuyen la concentración de triglicéridos y

aumentan la concentración del colesterol HDL.

Fármacos más representativos: Rosiglitazona, pioglitazona.

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Pacientes con insuficiencia hepática, renal o

cardiaca.

• Efectos adversos: Hepatotoxicidad que revierte con la retirada del

fármaco, retención de agua y sodio con el consiguiente aumento de

peso.

• Educación sanitaria. Se administra por vía oral y tarda incluso

semanas en hacer su efecto máximo.

- Inhibidores de la α-Glucosidasa

Page 330: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

31

Mecanismo de acción: Retrasa la absorción intestinal de glúcidos,

disminuyendo la glucemia postprandial.

Indicaciones: Pacientes que padecen Diabetes Mellitus tipo II de corta

evolución o de larga evolución asociados a otros antidiabéticos orales.

Fármacos más representativos: Acarbosa (Glucobay), miglitol

(Plumarol).

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Principalmente a nivel gastrointestinal (dolor o

distensión abdominal, plenitud gástrica, flatulencia, meteorismo y

diarrea).

• Educación sanitaria: Se deben introducir de forma gradual y

administrar con las comidas. Además los pacientes deben tener en

cuenta que si se produce una hipoglucemia la sacarosa no tendrá

un efecto inmediato por lo que deben tomar zumos de frutas o

tabletas de glucosa.

2.1.8 Vitaminas. Las vitaminas son micronutrientes esenciales en el organismo humano que

se ingieren con la dieta y otras se obtienen de otras fuentes como el sol o la

propia flora bacteriana.

Tipos: - Vitaminas liposolubles: A, D, E, y K.

- Vitaminas hidrosolubles: complejo vitamínico B y vitamina C.

- Vitamina B1 (Tiamina). Mecanismo de acción: Coenzima en el metabolismo de carbohidratos.

Indicaciones: Beriberi, neuropatía beribérica, trastornos

gastrointestinales, neuritis del embarazo encefalopatía de Wernicke-

Korsakoff.

Fármacos más representativos: Sulbutiamina (Arcalion).

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Hipersensibilidad.

• Educación sanitaria: Durante la lactancia materna puede aumentar

los requerimientos del lactante.

- Vitamina B2 (Riboflavina).

Page 331: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

32

Mecanismo de acción: Implicada en reacciones REDOX.

Indicaciones: Estados carenciales.

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Hipersensibilidad

- Vitamina B3 (Niacina o ácido nicotínico). Mecanismo de acción: El ácido nicotínico se convierte en el organismo

en las coenzimas NAD+ y NADP+, fundamentales en las reacciones de

óxido-reducción.

Indicaciones: Estados carenciales, tumores carcinoides, pelagra,

insuficiencia vascular (vasodilatador directo) y hiperlipoproteinemias.

Fármacos más representativos: Ácido nicotínico (Tredaptive).

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Hipersensibilidad, disfunción hepática, úlcera

péptica.

• Reacciones adversas: A dosis altas rubor, prurito, diarrea,

hepatotoxicidad y reactivación ulcus antiguo.

- Vitamina B5 (Ácido pantoténico). Mecanismo de acción: Precursor de la coenzima A, implicada en la

síntesis de ácidos grasos y hormonas esteroideas.

Indicaciones: Tratamiento de la deficiencia

- Vitamina B6 (Piridoxina, piridoxal). Mecanismo de acción: coenzima en reacciones del metabolismo de

aminoácidos y de carbohidratos.

Indicaciones: Tratamiento adicional a otras carencias vitamínicas sobre

todo en el embarazo, lactancia y alcoholismo crónico.

- Vitamina B8 (Biotina). Mecanismo de acción: cofactor de enzimas implicadas en reacciones de

carboxilación

Indicaciones: Tratamiento de la deficiencia (eritrodermia, acné, fragilidad

ungueal).

- Vitamina B9 (Ácido fólico).

Page 332: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

33

Mecanismo de acción: Intervienen en la síntesis de ADN como cofactor

en la síntesis de purinas y pirimidinas; por tanto, el fólico está implicado

en procesos de proliferación celular rápida.

Indicaciones: Anemia megaloblástica, profilaxis en embarazadas y

neonatos prematuros (alteraciones en el tubo neural).

Fármacos más representativos: Ácido fólico (Acfol)

- Vitamina B12 (Cobalamina). Mecanismo de acción: Implicada en reacciones metabólicas de los

ácidos grasos y de aminoácidos; también interviene en el metabolismo

de los folatos.

Indicaciones: Anemia perniciosa y deficiencia.

Fármacos más representativos: Cianocobalamina (Cromatonbic B12)

- Vitamina C (Ácido ascórbico). Mecanismo de acción: Agente reductor y antioxidante. Remodelación

ósea y síntesis del tejido conectivo. Cofactor en la síntesis de

catecolaminas y esteroides.

Indicaciones: Prevención y tratamiento de estados carenciales de

vitamina C como escorbuto, embarazo y lactancia, estrés continuado,

quemaduras extensas, tabaquismo e infecciones.

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: A dosis muy altas acidez gástrica, disuria,

anemia hemolítica en algunos pacientes.

- Vitamina A (Retinol). Mecanismo de acción: Control sobre la expresión génica. Visión:

componente de la proteína fotorreceptora rodopsina. Otras: antioxidante,

reproducción, mantenimiento del epitelio.

Indicaciones: Hipovitaminosis A, lactancia, embarazo, acné, psoriasis y

enfermedades queratinizantes.

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Por hipervitaminosis puede producir anhidrosis,

alopecia, anorexia, astenia, cefalea, diplopía, hepatomegalia y

hemorragias.

Page 333: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

34

- Vitamina D (Calcitriol). Mecanismo de acción: Implicada en la homeostasis del Ca2+ y el

metabolismo y la remodelación ósea.

Indicaciones: Tratamiento del raquitismo, osteomalacia e

hipoparatiroidismo.

- Vitamina E (Tocoferoles). Mecanismo de acción: Antioxidante, prevención de la peroxidación

lipídica.

Indicaciones: Hipovitaminosis, profilaxis en prematuros y síndromes de

malabsorción, claudicación intermitente y enfermedad fibroquística de

mama.

Fármacos más representativos: Vitamina E (Auxina E)

- Vitamina K Mecanismo de acción: Mantenimiento de las concentraciones

adecuadas de algunos factores de coagulación (II, VII, IX y X).

Indicaciones: Enfermedad hemorrágica del recién nacido, deficiencia de

vitamina K. Por vía parenteral, puede utilizarse para antagonizar los

efectos de sobredosificación de los anticoagulantes orales.

2.1.9. Suplementos minerales - Calcio.

Indicaciones: Existencia de un aporte deficitario en la dieta. Los

requerimientos varían según la edad, el sexo y los estados de salud.

Fármacos más representativos: Carbonato de calcio (Mastical)

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Hipercalcemia e hipercalciuria.

• Efectos adversos: Alteraciones gastrointestinales, bradicardia,

arritmias. Administrado por vía intravenosa provoca disminución de

la presión arterial, vasodilatación periférica y reacciones en el lugar

de punción.

- Magnesio. Indicaciones: Hipomagnesemia, arritmias, infarto de miocardio,

eclampsia y preclampsia.

Page 334: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

35

Fármacos más representativos: Sulfato de magnesio.

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Hipermagnesemia, náuseas, vómitos, sed,

hipotensión, arritmias, obnubilación, confusión

- Fósforo Indicaciones: Raquitismo hipofosfatémico, etilismo o deficiencia por

nutrición parenteral, cetoacidosis diabética grave.

- Fluoruro Indicaciones: Efecto tópico sobre el esmalte y la placa dentaria

previniendo las caries.

Fármacos más representativos: Fluor Lacer.

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: No administrar en zonas donde el agua potable

esté fluorada.

• Efectos adversos: Manchas blancas o en dosis altas pardo-

amarillentas.

- Zinc Indicaciones: Déficit de Zinc y suplemento en estados de pérdida de

zinc.

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Dolor abdominal, dispepsia, náuseas y vómitos,

diarrea, irritabilidad, cefalea.

2.2. Fármacos del sistema hematopoyético.

2.2.1. Anticoagulantes e inhibidores de la agregacion plaquetaria. Anticoagulantes:

- Heparina

Mecanismo de acción: Potencia la acción de la antitrombina III que

inhibe la coagulación de la sangre actuando sobre los factores II, IX, X,

XI Y XII.

Indicaciones: Tratamiento y profilaxis de procesos tromboembólicos

(tromboembolismo pulmonar y tromboembolismo venoso).

Page 335: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

36

Tipos de heparina: Heparina no fraccionada (sódica o cálcica) o

convencional (HNF) y heparina de bajo peso molecular.

Fármacos más representativos: Enoxaparina sódica (Clexane - HBPM)

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Tendencia hemorrágica.

• Efectos adversos: Hemorragias, trombocitopenia, reacciones de

hipersensibilidad u osteoporosis en tratamientos largos.

• Educación sanitaria: Su administración es por vía subcutánea, sin

aspirar al inyectar y sin masajear. Se deben rotar las zonas de

punción de derecha a izquierda del abdomen. Como excepción la

heparina no fraccionada sódica se puede administrar de forma

intravenosa en infusión continua. El antídoto frente a hemorragias

es el sulfato de protamina.

- Anticoagulantes orales (Dicumarínicos)

Mecanismo de acción: Actúan inhibiendo la acción de la vitamina K que

actúa en el hígado como cofactor de la síntesis de los factores de

coagulación II, VII, IX Y X.

Indicaciones: Fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca con baja

fracción de eyección, recambios valvulares y procesos tromboembólicos.

Fármacos más representativos: Warfarina, acenocumarol (Sintrom).

Actuación de enfermería:

• Interacciones: AINE, anticonceptivos orales, barbitúricos,

antiagregantes plaquetarios, antidiabéticos orales Los alimentos

ricos en vitamina K reducen su efecto.

• Contraindicaciones: Hemorragia activa, lesiones viscerales e

intracraneales, alergia a los anticoagulantes, úlcera péptica activa,

cirugía del SNC en la última semana e hipertensión grave no

controlada.

• Efectos adversos: Hemorragias, reacciones de hipersensibilidad,

efecto teratógeno y fenómenos de necrosis cutánea.

• Educación sanitaria: Se administran por vía oral en una dosis única

individualizada a cada paciente dado su estrecho margen

terapéutico. Tienen un efecto tardío de 24 y 72 horas. Su efecto

Page 336: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

37

biológico se mide a través del INR, un valor menor de 2 indica dosis

insuficiente y un valor mayor de 5 indica sobredosificación.

Antiagregantes plaquetarios Mecanismo de acción: Evitar la agregación de plaquetas, en este caso, al

tapón hemostático y entre ellas.

Indicaciones: Prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso,

enfermedad arterial periférica, enfermedad cerebrovascular, tratamiento del

infarto de miocardio y enfermedad coronaria (angina, valvulopatías y

fibrilación auricular)

- Inhibidores de las ciclooxigenasas:

Fármacos más representativos: Ácido acetilsalicílico (AAS, Adiro,

Tromalyt)

Actuación de enfermería:

• Interacciones: Disminuye el efecto de beta-bloqueantes, IECAS,

aumenta el efecto de sulfonilureas e insulina, aumenta niveles de

litio, digoxina, barbitúricos, ácido valproico, metrotexato.

• Contraindicaciones: Úlcera gastroduodenal, trastornos de la

coagulación como hemofilia, insuficiencia renal, hepática o cardíaca

grave.

• Efectos adversos: Úlcera gastroduodenal, dolor abdominal,

náuseas, vómitos, dispepsia. Espasmo bronquial paroxístico,

disnea grave, rinitis, congestión nasal. Urticaria, erupciones

cutáneas.

• Educación sanitaria: Administración vía oral junto con las comidas.

Si se tiene previsto realizarse una cirugía, retirar un mes antes. No

está recomendado utilizarlo durante la lactancia.

- Inhibidores de los mecanismos dependientes del adenosindifosfato

Fármacos más representativos: Ticlopidina

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Síntomas digestivos (diarrea) y neutropenia los 3

primeros meses.

Page 337: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

38

• Educación sanitaria: Se deben realizar periódicamente recuentos

hematológicos y es un fármaco de especial control médico. Se

administra en dos dosis al día (cada 12 horas)

- Moduladores de los mecanismos relacionados con el AMPc y CMPc

Fármacos más representativos: Dipiridamol (Persantin).

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Cefaleas, enrojecimiento de la cara, diarrea y

palpitaciones.

• Educación sanitaria: Se administra 3-4 veces al día.

2.2.2. Hemostáticos. Fármacos que promueven la formación de fibrina (sistémicos)

- Vitamina K:

Mecanismo de acción: Cofactor en la fase final de la síntesis hepática de

los factores II, VII, X y X.

- Plasma fresco congelado, crioprecipitado y concentrados de factores de

la coagulación.

- Inhibidores de la fibrinólisis (sistémicos): Ácido tranexámico y ácido e-

aminocaproico

Mecanismo de acción: Se unen reversiblemente al plasminógeno

impidiendo la acción sobre la fibrina.

Indicaciones: Prevención de hemorragias postquirúrgicas y

postraumáticas, recidivas hemorrágicas tras hemorragia subaracnoidea

y en hemorragias intensas por tratamiento trombolítico.

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Náuseas, diarrea, reacción ortostática.

• Educación sanitaria: Se absorben bien por vía oral y alcanzan su

concentración máxima a las 2 horas.

2.2.3. Antianémicos.

- Hierro y sales de hierro

Indicaciones: Suplir la deficiencia de hierro para corregir el déficit de

hemoglobina y rellenar los depósitos.

Fármacos más representativos: Sulfato ferroso (Ferogradumet)

Page 338: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

39

Actuación de enfermería:

• Interacciones: Inhiben la absorción de tetraciclinas, quinolonas, su

absorción se ve aumentado por el ácido ascórbico y disminuida por

antiácidos y alimentos.

• Efectos adversos: Signos gastrointestinales (náuseas, dolor

abdominal, diarreas, estreñimiento.) Produce pigmentación en las

heces. Inyectado por vía intramuscular produce dolor e incluso

tatuaje local.

• Educación sanitaria: Para su mejor absorción se debe administrar

en ayunas o unas horas tras la ingesta. En cambio ante molestias

gastrointestinales puede administrarse con comida. No se debe

interrumpir el tratamiento hasta alcanzar los niveles requeridos.

- Ácido fólico

Indicaciones: Anemia megaloblástica, administración profiláctica en el

embarazo y en tratamientos con metrotexato.

Fármacos más representativos: Ácido fólico (Acfol)

Actuación de enfermería:

• Educación sanitaria: Durante la lactancia materna los

requerimientos se ven aumentados.

- Vitamina B12 o cobalamina

Fármacos más representativos: Hidroxicobalamina y cianocobalamina

Actuación de enfermería:

• Educación sanitaria: Se administra por vía intramuscular en días

alternos durante 1-2 semanas.

2.2.4. Fibrinolíticos. Mecanismo de acción: Favorecen la fibrinólisis mediante la activación del

plasminógeno.

Indicaciones: Infarto agudo de miocardio.

Fármacos más representativos: Estreptoquinasa, uroquinasa.

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Ictus en los últimos 6 meses, hemorragia reciente

o activa, HTA no controlada, aneurisma intracraneal, neurocirugía

reciente, traumatismo craneal e infección estreptocócica reciente.

Page 339: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

40

• Efectos adversos: Hemorragias, reacciones de hipersensibilidad e

hipotensión si se administran rápidamente.

• Educación sanitaria: Se administran siempre en bomba de infusión

continua. Durante su infusión debe vigilarse la presión arterial y demás

constantes vitales. Además deben vigilarse posibles hemorragias tanto

externas como internas.

2.2.5. Preparados hipolipemiantes / antiateromatosos. Fibratos Mecanismo de acción: aumentan la oxidación de ácidos grasos en el hígado

y músculo y la actividad de la lipoproteinlipasa.

Indicaciones: Hipertrigliceridemias y prevención de enfermedad coronaria.

Fármacos más representativos: Gemfibrozilo (Trialmin).

Actuación de enfermería:

• Interacciones: Potencian la acción de los anticoagulantes orales e

hipoglucemiantes.

• Efectos adversos: Gastrointestinales en su mayoría como cefaleas,

fatiga, debilidad y exantema cutáneo. Además se pueden producir

cálculos biliares, arritmias, pancreatitis, aumento de las transaminasas,

trastornos hematológicos y reacciones de hipersensibilidad.

• Educación sanitaria: Paralelamente al tratamiento se deben adoptar

estilos de vida saludables, hábitos alimentarios y reducir los factores

de riesgo cardiovascular.

Resinas de intercambio iónico Mecanismo de acción: Captan las sales biliares formadas por colesterol y

favorece su eliminación.

Indicaciones: Hipercolesterolemia

Fármacos más representativos: Colestiramina (Resincolestiramina)

Actuación de enfermería:

• Interacciones: Disminuyen la absorción de ciertos fármacos como

digoxina, warfarina, tiroxina, bloqueadores beta, ácido fólico y

ascórbico.

Page 340: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

41

• Efectos adversos: Gastrointestinales como flatulencia, estreñimiento y

esteatorrea. Pueden secuestrar vitaminas liposolubles como la

vitamina K. Además pueden producir cálculos biliares y colestasis.

• Educación sanitaria: Se debe informar a los pacientes de los efectos

secundarios y debemos recomendarles tomarlas 1-2 horas antes o 4

horas después tomar otros fármacos.

Inhibidores de la HMG-Coa reductasa o Estatinas Mecanismo de acción: Inhiben la enzima HMG-Coa reductasa necesaria

para la síntesis hepática del colesterol.

Indicaciones: Disminuyen el colesterol LDL lo que conlleva una reducción

del riesgo cardiovascular. Hipercolesterolemias graves.

Fármacos más representativos: Atorvastatina, simvastatina.

Actuación de enfermería:

• Interacciones: Las resinas disminuyen la absorción de las estatinas.

Algunos fármacos aumentan la vida media de las estatinas como

fibratos, ciclosporinas, antibióticos, amiodarona, corticoides.

• Efectos adversos: Molestias gastrointestinales, miopatías,

rabdomiólisis y aumento de las transaminasas.

• Educación sanitaria: Debemos inculcar la importancia de realizarse

controles analíticos y oftalmológicos. Se administra una dosis única por

la noche.

Inhibidores de la absorción de colesterol Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la absorción del colesterol por parte

del intestino delgado y su paso al hígado.

Indicaciones: Hipercolesterolemia primaria.

Fármacos más representativos: Ezetimiba (Ezetrol).

Actuación de enfermería:

• Interacciones: La colestiramina o los antiácidos reducen su

concentración. Sin embargo la ciclosporina y los fibratos aumentan su

concentración.

• Efectos adversos: Son escasos, cefaleas, cansancio, problemas

gastrointestinales, mialgias en tratamiento con estatinas. También

Page 341: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

42

pueden presentarse casos de pancreatitis aguda, hepatitis,

trombocitopenia

• Educación sanitaria: Única dosis. Se recomiendan controles de INR y

protrombina.

2.2.6. Sustitutos del plasma y soluciones para infusión. Soluciones de albúmina Mecanismo de acción: Están preparadas a partir de sangre total. Contienen

proteínas solubles y electrolitos pero no factores de la coagulación.

Indicaciones: Se utiliza en fases agudas de las enfermedades para corregir

deficiencias en el volumen plasmático.

Actuación de enfermería:

• Contraindicaciones: Insuficiencia cardíaca o anemia intensa.

• Efectos adversos: Reacciones de hipersensibilidad, náuseas, vómitos,

fiebre, hipersalivación, taquicardia, hipotensión y escalofríos.

Sustitutos del plasma Mecanismo de acción: Expanden y mantienen el volumen sanguíneo.

Indicaciones: Shock secundario a situaciones como quemaduras o

septicemia.

Fármacos más representativos: Dextranos, gelatinas y almidones

eterificados.

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Hipersensibilidad y reacciones anafilácticas.

2.3. Fármacos del sistema cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los principales

problemas de salud en los países industrializados. Están íntimamente

relacionadas con los hábitos de vida como el fumar, el sedentarismo, la

ingestión de comidas rápidas, la consumición de alcohol, etc. Lo mejor para

combatir estas enfermedades es la prevención de malos hábitos de vida, pero

una vez implantados en la vida de una persona, es necesario tratarlos, y para

ello existen una serie de fármacos que se desarrollan a continuación.

2.3.1..Glucósidos cardiacos.

Page 342: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

43

Mecanismo de acción: aumentan la contractilidad del miocardio y la fuerza

de este. Además influyen en la conducción eléctrica del miocardio,

disminuyendo la velocidad.

Indicaciones. están indicados principalmente en la ICC y en las disritmias

supraventriculares.

Fármacos más representativos: Digoxina y Digitoxina.

Actuación de enfermería:

• Efectos adversos: Es importante monitorizar la respuesta clínica de los

pacientes, ya que el rango terapéutico es muy estrecho. Además de

tener un control de los niveles de electrolitos, ya que una variación de

éstos, podría conllevar un aumento de la toxicidad.

• Educación sanitaria: Es necesario el seguimiento de determinadas

pautas en el tratamiento con este fármaco:

- El horario de administración del fármaco.

- La dosis médica prescrita.

- Evitar mezclar fármacos sin consultar con el especialista.

- Dejar de tomar el medicamento si su pulso es menor de 60 l.p.m. o

si es mayor de 120, si experimentan nauseas, vómitos, diarrea,

visión borrosa o si ven halos verdes o amarillos.

- Consumir la medicación 2 horas antes o después si consumen

antiácidos, lácteos o helados.

- Tomar alimentos ricos en potasio.

- La anorexia es uno de los principales signos de toxicidad.

- Llevar un control estricto del peso, y comunicar las variaciones al

especialista.

2.3.2. Antiarrítmicos. Mecanismo de acción: el resultado de la acción de estos antiarrítmicos es

una disminución de marcapasos ectópicos, la reducción de la excitabilidad y

conducción cardiaca y bloquear la actividad eléctrica en casos de

taquicardia.

Indicaciones: están indicados para las desviaciones en el ritmo normal del

corazón, es decir en las disritmias. Estos fármacos corrigen las anomalías

Page 343: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

44

en la función eléctrica del corazón. Existen cuatro clases de antiarrítmicos:

la primera bloquea los canales de sodio, la segunda disminuye la

despolarización espontánea, la tercera prolonga la duración del potencial de

acción y la cuarta y última bloquea los canales lentos de calcio.

Fármacos más representativos: Quinidina, Lidocaina , Amiodarona y

Atenolol.

2.3.3. Vasodilatadores. Mecanismo de acción: provocan una vasodilatación periférica que

disminuye la resistencia vascular.

Indicaciones: están indicados principalmente en la hipertensión, la

insuficiencia cardiaca, la enfermedad cardiaca isquémica y en la

miocardiopatía.

Fármacos más representativos: Nitroglicerina.

Actuación de enfermería:

• Educación sanitaria: es importante prestar mucha atención a los

posibles episodios de hipotensión, ya que este es el mayor problema

que puede ir asociado a este tipo de fármacos por su

sobredosificación.

- Deben controlar su pulso y su presión arterial con frecuencia.

- Informar al especialista en caso de sentir dolor en el tórax, tos o

fatiga.

2.3.4. Diuréticos. Mecanismo de acción: su función principal es disminuir el volumen de

líquido y por lo tanto disminuir la precarga del corazón.

Indicaciones: están indicados principalmente en hipertensiones y en

cardiopatías congestivas. Existen varios tipos de diuréticos:

- Los que actúan en el Asa de Henle.

- Los inhibidores de la anhidrasa carbónica.

- Los ahorradores de potasio.

- Los osmóticos.

Fármacos más representativos: Furosemida.

Actuación de enfermería:

Page 344: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

45

• Educación sanitaria: es necesario tener en cuenta una serie de

recomendaciones:

- Especial vigilancia en caso de pacientes diabéticos.

- Deben controlar el nivel de potasio y aumentar la ingesta de

alimentos ricos en este.

- Se debe tener precaución ya que se pueden dar episodios de

deshidratación e hipotensión, entre otros.

2.3.5. Vasoprotectores. Dentro de este subgrupo existe una gran variedad de fármacos.

Indicaciones: están indicados para la protección de los vasos, en los casos

de varices, hemorroides, fisuras anales, etc.

Fármacos más representativos: Dexametasona, Lidocaína y Heparina

Actuación de enfermería:

• Educación sanitaria: cada fármaco llevará asociado una serie de

indicaciones con respecto a su administración.

2.3.6. Antihipertensivos acción renina-angiotensina. Mecanismo de acción: su función principal es inhibir a la encima

convertidora de angiotensina, provocando que ésta no se convierta en

angiotensina II, y no estimule a la aldosterona, y que por lo tanto no tenga

un efecto vasoconstrictor y no aumente el volumen de líquido, el cuál

elevaría la presión arterial.

Indicaciones: la indicación principal es en la hipertensión. Además al

eliminar una presión elevada sobre los vasos se evitan lesiones vasculares.

Fármacos más representativos: Captopril y Enalapril.

Actuación de enfermería:

• Educación sanitaria: es necesario tener en cuenta una serie de

recomendaciones:

- Informar de que los beneficios comienzan pasadas unas semanas

tras la primera dosis de fármaco.

- Deben acudir al especialista ante signos de infección, equimosis o

hemorragia.

- No aumentar el consumo de potasio.

Page 345: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

46

2.4 Fármacos del sistema tegumentario.

Dentro de la farmacología del sistema tegumentario, es importante distinguir

que la terapia en este caso puede aplicarse mediante diferentes vías de

administración, y en función de esto habrá que tener en cuenta ciertas

consideraciones.

Se puede aplicar terapia al sistema tegumentario a nivel local y sistémico, por

vía tópica, parenteral, oral (estas dos últimas se emplean más para lograr una

acción sistémica) e incluso utilizando medios físicos (como la radioterapia o la

crioterapia).

Si la vía de administración es tópica, (algo que se da de forma bastante

frecuente), cabe destacar que el poder de absorción de la piel es menor que

el de otras vías de administración, que la acción del fármaco aplicado por

esta vía será a nivel local en la mayoría de los casos. Dichos fármacos de

aplicación tópica se componen de un principio activo y una base (que no

posee acción farmacológica, aunque facilitará la acción del fármaco en

función de la lesión a tratar). Las bases pueden ser: lociones, geles, cremas,

pomadas, ungüentos, pastas o polvos, con contenido en alcohol, soluciones

hidratantes u oleaginosas, etc.

2.4.1. Antifúngicos de uso tópico. Mecanismo de acción: poseen acción fungistática, alteran la permeabilidad

de la membrana fúngica al inhibir la síntesis del ergosterol, o bien actúan

como antibióticos antifúngicos selectivos.

Indicaciones: se emplean en lesiones producidas por hongos o

dermatomicosis. Es importante identificar el hongo causante de la lesión.

Fármacos más representativos: Clotrimazol, Nistatina (Mycostatin),

Ketoconazol (Fungarest).

Para acción sistémica: permanganato potásico en loción diluida, ácido

salicílico o benzoico, violeta de genciana o tintura de yodo.

Actuación de enfermería

• Efectos adversos: se desaconseja su utilización en caso de

hipersensibilidad cutánea en la persona.

Page 346: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

47

• Debe evitarse el contacto con los ojos y otras mucosas. A nivel general

pueden producirse reacciones de prurito, quemazón, etc.

2.4.2. Emolientes y protectores. Mecanismo de acción: poseen acción desecante, queratoplástica,

emoliente, protector y lubrificante de la piel.

Indicaciones. estos fármacos se indican principalmente en irritaciones o

quemaduras leves cutáneas, así como en casos de dermatitis y como

prevención y tratamiento de úlceras por decúbito. También se emplean

algunos fármacos como protección frente a las radiaciones solares.

Fármacos más representativos: Glicerol, vaselina, productos con zinc.

Actuación de enfermería:

• Se desaconseja emplear estos fármacos en pieles grasas o en

presencia de acné. Puede causar como efecto adverso eccema o

reacciones alérgicas generalizadas.

2.4.3. Productos para el tratamiento de heridas y úlceras. Mecanismo de acción: favorecen la curación de heridas al promover la

quimiotaxis y proliferación de células involucradas en la reparación de

heridas y al estimular la granulación. Algunos de estos fármacos se asocian

con anestésicos o antibióticos.

Indicaciones: se indica su uso en casos de úlceras, heridas, algunos tipos

de quemaduras o escoceduras.

Fármacos más representativos: Centella asiática (blastoestimulina),

Becaplermina o aceite de ricino (Linitul). Actuación de enfermería:

• Se desaconseja el uso de estos fármacos en zonas neoplásicas

hipersensibles o infectadas. Asimismo se contraindica en algunos de

ellos la aplicación concomitante con otros tratamientos tópicos o la

realización de vendaje oclusivo.

• Pueden producirse efectos como irritación o dolor de zona afectada y

en algunos casos celulitis, ulceraciones, etc.

2.4.4. Antipruriginosos incluidos antihistamínicos.

Page 347: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

48

Mecanismo de acción: este grupo de fármacos, se conforma principalmente

por antagonistas de la histamina, cuyo efecto principal es eliminar el prurito,

así como el dolor y molestias ligadas a éste. Además de poseer acción

estimulante y cicatrizadora de la piel.

Indicaciones: se indica en casos de picaduras de insectos, quemaduras

solares, irritación cutánea por contacto con agentes alérgenos. Fármacos más representativos: Benzocaína, lidocaína, alantoína con

dexclofnilaramina (Polaramine), tripelenamina, mentol, amoníaco.

Actuación de enfermería:

• Utilización: se contraindica el uso de estos fármacos tópicos de forma

concomitante con antihistamínicos sistémicos. Se desaconseja la

realización de vendaje oclusivo. Se recomienda aplicar en piel íntegra

y seca, evitando zonas de contacto con mucosas.

• Educación sanitaria: informar de la necesidad de mantener una buena

higiene de la zona, y mantenerla limpia y seca para facilitar la acción

del fármaco.

Se debe advertir de la posibilidad de experimentar irritación o

dermatitis local en la zona de aplicación como efecto secundario.

Como medida de apoyo contra el prurito se puede aconsejar a la

persona acerca de los beneficios de la aplicación de frío sobre la zona

afectada como alivio sintomático.

2.4.5. Antibióticos y quimioterápicos tópicos, excluidas asociaciones con corticosteroides.

Mecanismo de acción: los antibioterápicos tópicos actúan de forma general

inhibiendo la síntesis proteíca bacteriana, frente a Gram +, Gram – o

ambos. En función del fármaco su acción sobre el agente bacteriano será

más específica. La acción de los quimioterápicos es básicamente

bactericida y bacteriostática, aunque también actúan contra otros

organismos como virus o protozoos.

Indicaciones. se indican en casos de infecciones piógenas cutáneas,

algunas quemaduras leves a moderadas, impétigo, herpes y algunas

úlceras entre otros.

Page 348: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

49

Fármacos más representativos: Sulfadiazina argéntica (Silvederma),

aciclovir, clortetraciclina, ácido fusídico (Fuicidine), Mupirocina, Gentamicina

tópica, Metronidazol.

Actuación de enfermería:

• Utilización: se desaconseja el uso prolongado de estos fármacos, ya

que se puede crear resistencia.

• Educación sanitaria: informar sobre la importancia de evitar la

aplicación de estos fármacos cerca de zonas mucosas y sobre la

aparición de irritación, dermatitis, eccema o eritema como efecto

secundario de la aplicación.

2.4.6. Corticoides dermatológicos. Este grupo terapéutico se divide a su vez en cuatro subgrupos en función

de la potencia de los efectos que producen estos fármacos.

Corticoides de baja potencia (grupo I): Mecanismo de acción: realizan un efecto inhibidor del metabolismo del

ácido araquidónico.

Indicaciones: su uso está indicado en el tratamiento de reacciones

inflamatorias cutáneas producidas por dermatitis de contacto, picaduras de

insectos, algunos casos de lupus eritematoso o psoriais entre otros.

Además puede emplearse en algunas quemaduras leves.

Fármacos representativos: Hidrocortisona tópica

Actuación de enfermería:

• Educación sanitaria: se desaconsejará al paciente el empleo de este

fármaco en zonas cutáneas en las que se presenten heridas, acné o

irritación y/o úlceras, así como en pieles sensibles y en mucosas.

Se deberá extremar la precaución sobre todo en personas diabéticas,

recordando siempre que el uso de estos medicamentos puede producir

hiperglucemia y glucosuria. Por lo tanto si la persona se administra el

fármaco en su domicilio la enfermera debe recordarle la importancia de

prestar atención a los síntomas de hiperglucemia, así como de llevar

un buen control de los niveles de glucemia capilar.

Corticoides de potencia moderada (grupo II):

Page 349: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

50

Mecanismo de acción: Poseen efectos antiinflamatorios, antialérgicos y

antipruriginosos, así como analgésicos.

Indicaciones: al igual que los del grupo I, se indican para el tratamiento de

dermatitis diversas, picaduras de insectos, dermatosis, lupus eritematoso,

sequedad de piel o psoriasis.

Fármacos representativos: Diclorisona acetato, fluocortina.

Actuación de enfermería:

• Se debe evitar o guardar precauciones en el tratamiento con

corticoides de potencia media en personas que se hayan vacunado

recientemente o presenten una infección (viral o bacteriana como

varicela o herpes zoster) o afección (úlceras, quemaduras moderadas)

cutánea. Se desaconseja igualmente prolongar el tratamiento con

estos fármacos o emplearlos en zonas extensas de la piel

(administración tópica) en caso de embarazo. Si es precisa la

aplicación del tratamiento en niños, se debe tener en cuenta que

puede causar retraso en el crecimiento, por lo que es importante que la

enfermera realice un seguimiento de este aspecto.

• Teniendo en cuanta los posibles efectos derivados de la administración

de estos fármacos (aunque estos derivan principalmente de la larga

duración del tratamiento), se debe prestar especial atención a cambios

de pigmentación cutánea (sobre todo en caso de aplicación tópica, ya

que los efectos serán fácilmente localizables según la zona de

aplicación), aparición de estrías, flacidez, atrofia, ardor o rubor.

Corticoides potentes (grupo III) Este subgrupo agrupa la mayoría de los corticoides dermatológicos.

Mecanismo de acción: este subgrupo de corticoides procura principalmente

efecto antiinflamatorio, antipruriginoso, antialérgico y vasoconstrictor. En

algún caso específico poseen también actividad inmunosupresora e

inhibidora de la formación de mediadores como las prostaglandinas.

Indicaciones: Estos fármacos se emplean habitualmente en el tratamiento

de dermatitis y eczemas diversos, psoriasis, lupus eritematoso discoide,

picaduras de insectos, otitis externa, urticaria y algunos de ellos pueden

Page 350: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

51

emplearse en casos de quemaduras o reacciones a agentes químicos o

vegetales.

Fármacos representativos: Betametasona tópica, Metilprednisolona

aceponato (Lexxema), Mometasona (Elocom).

Actividad de enfermería:

• En primer lugar es muy importante extremar la precaución en la

administración de estos fármacos durante el período de embarazo. De

forma general se evitará su uso durante el 1º trimestre, así como de

forma prolongada y en algunos casos (como la Desoximetasona) se

emplearán estrictamente bajo orden médica. En caso de lactancia

materna se debe prestar una atención especial, ya que algunos

glucocorticoides se secretan en la leche materna y en algunos casos

no existen datos de ensayos clínicos suficientes como para garantizar

la seguridad en la administración de este tratamiento. Por tanto en

algunos casos puede ser necesaria la supresión de la lactancia.

• La gran mayoría están contraindicados en lesiones cutáneas o

ulceraciones, así como en caso de infecciones cutáneas víricas o

bacterianas (es importante entonces administrar el tratamiento

específico adecuado) y si existe hipersensibilidad.

• Si la persona fuese a proseguir el tratamiento con corticoides potentes

en su domicilio, se debe aconsejar la no interrupción brusca del

tratamiento y en caso de administración tópica, es mejor la aplicación

localizada.

• Los efectos derivados de su uso (especialmente en tratamiento

prolongado) son similares a los que presenta el grupo II, por lo que la

actividad de enfermería en torno a esto será igualmente de valoración

y seguimiento.

Corticoides muy potentes (grupo IV): Mecanismo de acción: su acción es básicamente antiinflamatoria,

antipruriginosa y vasoconstrictora.

Indicaciones: se indican para tratar afecciones cutáneas como la psoriasis,

eczemas, lique plano o lupus eritematoso, en las que los corticoides de

menor potencia no han resultado efectivos.

Page 351: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

52

Fármacos representativos: Clobetasol

Actividad de enfermería

• Se centrará al igual que en los casos anteriores en realizar una

valoración de la respuesta al tratamiento y un seguimiento para

detectar de forma precoz efectos negativos derivados del mismo.

2.4.7. Antisépticos y desinfectantes. Mecanismo de acción: en su mayoría actúan como antisépticos y

antibacterianos de amplio espectro, (activos frente a Gram + y -, en algunos

casos frente a hongos, virus, o esporas) bien por destrucción celular,

alteración de la permeabilidad de la membrana del microoranismo o bien

rompiendo las proteínas estructurales o enzimáticas de los mismos.

Indicaciones: algunos de ellos se emplean principalmente para desinfección

y limpieza de cortes superficiales, heridas quirúrgicas, quemaduras leves o

erosiones y rozaduras cutáneas y también sobre piel íntegra para profilaxis

en la preparación quirúrgica o intervenciones terapéuticas o diagnósticas

invasivas.

Pueden ser empleados además para desinfección de instrumental

quirúrgico y lavado quirúrgico de manos de los profesionales. Este es el

caso de la clorhexidina , el etanol o la povidona iodada entre otros.

De forma más específica:

- El nitrofural está indicado en el tratamiento de quemaduras moderadas a

graves (2º - 3º grado) y como preparación de la piel en la realización de

injertos cutáneos.

- El nitrato de plata se utiliza para el tratamiento cáustico de verrugas y

aftas bucales

Fármacos representativos: Clorhexidina tópica (Cristalmina), Povidona

iodada (Betadine), Mercurocromo (Mercromina), Nitrato de plata, Etanol.

Actividad de enfermería:

• De forma general se debe desaconsejar a la persona el uso de estos

fármacos en mucosas o heridas muy extensas. Además algunos de

ellos como el nitrato de plata o el etanol nunca deberán aplicarse en

heridas abiertas o infectadas.

Page 352: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

53

• Teniendo en cuenta que en el proceso quirúrgico la enfermera toma un

papel importante en lo relativo a la preparación quirúrgica y sobre todo

la recuperación de la persona tras la cirugía, se debe tener en cuenta

las posibles interacciones en la aplicación de estos fármacos con otros

medicamentos (por ejemplo: mercurocromo con anestésicos) o con

otros antisépticos (la acción de la clorhexidina puede verse afectada

por el uso concomitante o posterior del yodo).

• En lo referente a la fase de embarazo y lactancia, algunos de estos

fármacos no podrán aplicarse dado que en muchos casos no se

dispone de datos clínicos de seguridad suficientes.

• Es importante mantener una precaución especial en la administración

prolongada de antisépticos que contengan yodo, ya que puede

traspasar la barrera placentaria y se excreta en la leche materna, con

lo que en algunos casos sería necesario suprimir la lactancia para

evitar trastornos tiroideos en el lactante. Asimismo para todas las

personas es tratamiento duradero con dicho fármaco será necesario

realizar un seguimiento con controles de la función tiroidea.

• En relación al resto de antisépticos será necesario valorar tras el

tratamiento la aparición de efectos adversos como dermatitis, irritación

cutánea, dolor, rubor o tumefacción de la piel, aparición de prurito o

reacciones de hipersensibilidad.

2.4.8. Apósitos medicamentosos. Mecanismo de acción: tienen una acción lubricante y de protectora de la

piel, así como antiséptico de amplio espectro.

Indicaciones: están indicados en el tratamiento de heridas leves o

superficiales, rozaduras y erosiones y quemaduras leves. Antisepsia en

quemaduras, heridas profundas o como complemento en úlceras cutáneas.

Fármacos representativos: Aceite de ricino (Linitul), povidona yodada en

apósitos.

Actividad de enfermería:

• Se deben aplicar sobre la zona afectada de la piel, evitando tejido

cutáneo muy graso o en presencia de acné. Es importante vigilar la

Page 353: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

54

presencia de efectos secundarios a la aplicación, como reacciones de

hipersensibilidad o alergia.

2.5. Fármacos del sistema genitourinario y hormonas sexuales.

Las enfermedades genitourinarias pueden ir desde una infección urinaria,

pasando por una disfunción eréctil hasta un cáncer de próstata. Todas estas

enfermedades son muy diferentes entre si y tienen factores causales también

diferentes, por lo tanto existe un tratamiento muy específico para cada

enfermedad.

Además en este subgrupo también se incluyen las hormonas sexuales que

son segregadas de manera natural por las gándulas sexuales. En el caso de

la mujer los ovarios segregarán gestágenos y estrógenos, y en el caso de los

hombres los testículos segregarán andrógenos.

2.5.1. Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos. Mecanismo de acción: inhiben el desarrollo de las infecciones, impidiendo la

reproducción del agente infeccioso.

Fármacos más representativos: Clindamicina y povidona iodada

ginecológica.

Educación sanitaria: lo mejor para las infecciones es la prevención, sobre

todo en el caso de las enfermedades de transmisión sexual para las que

sería necesario utilizar medidas barrera como los preservativos.

2.5.2. Otros preparados ginecológicos. Dentro de este subgrupo se encuentran dos grandes unidades de fármacos:

los oxitócicos y los anticonceptivos para uso tópico. Los primeros tienen

como función principal aumentar la frecuencia y amplitud de las

contracciones uterinas. Los segundos se encargan de la anticoncepción.

Además existen otros preparados ginecológicos que se encargan de una

gran variedad de funciones, algunos ejemplos son: inhibidores de la

contracción uterina, antiinflamatorios vaginales e inhibidores de la

prolactina.

Fármacos más representativos: Oxitócicos: Metilergometrina;

Anticonceptivos para uso tópico: DIU plástico con progestágenos.

2.5.3. Hormonas sexuales y sustancias relacionadas.

Page 354: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

55

Dentro de este grupo se encuentra una gran variedad de medicamentos que

varían según el sexo de la persona. En el caso femenino, la indicación

principal es la anticoncepción, aunque también son utilizados para paliar los

síntomas asociados a la menopausia. En el caso de los hombres, la

indicación principal es el hipogonadismo.

Fármacos más representativos: Progestágenos, estrógenos como el

estradiol y andrógenos como la testosterona.

En cuanto a los estrógenos es necesario tener en cuenta una serie de

consideraciones:

- Pueden provocar nauseas, mareos, vómitos, cefaleas, anorexia,

retenciones de líquidos, aumento de peso, etc.

- También pueden provocar alteraciones en la coagulación de la sangre,

teniendo como peligro la formación de coágulos, que den lugar a

tromboflebtis y tromboembolismos.

Por otro lado los andrógenos pueden provocar masculinización si son

aplicados en mujeres, además de problemas de crecimiento si son

empleados en niños.

2.5.4. Urológicos. Indicados en las enfermedades de las vías renales/urinarias como la litiasis

de cálculos urinarios, antiespasmódicos, para la hipertrofia prostática, etc.

Fármacos más representativos: Citrato potásico.

2.6. Preparados hormonales sistémicos, exceptuando hormonas sexuales.

2.6.1. Hormonas hipofisarias e hipotalámicos y análogos. Hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis.

- Somatropina (GH): Es la hormona encargada del crecimiento de los

huesos largos y del aumento del número y tamaño de las células

musculares. En el caso de un adulto con una secreción hormonal normal

actúa como anabolizante, aumentando la síntesis de proteínas.

Indicaciones: Niños con enanismo hipofisario, niñas con síndrome de

Turner, o con retraso del crecimiento por el diagnóstico de insuficiencia

renal crónica en la pubertad; y a adultos con déficit de esta hormona por

alguna patología hipofisaria o hipotalámica.

Page 355: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

56

Fármacos más comunes: Norditropin

Contraindicaciones: Pacientes con epífisis cerradas, hipersensibles al

fármaco y con neoplasias activas.

Efectos adversos: hiperglucemia, glucosuria, cetosis, cefaleas, debilidad

e hipotiroidismo. Es necesario tener en cuenta este aspecto en

pacientes diabéticos controlando las cifras de glucemia que presenta en

individuo.

Forma de administración: puede ser intravenosa o subcutánea. En niños

la dosis habitual se encuentra entre 25-35µg/kg/día.

- Corticotropa (ACTH): Estimula las glándulas suprarrenales para

sintetizar glucocorticoides y otros esteroides. Se administra la hormona

como preparado sintético llamado tetracosáctido.

Indicaciones: Estimular la producción de glucocorticoides, como en

enfermedades reumáticas, neurológicas, dermatosis crónicas,

enfermedades gastrointestinales, o en pacientes oncológicos como

coadyuvante, mejorando el estado y la tolerancia a la quimioterapia.

Fármacos más comunes: Tetracosáctida.

Contraindicaciones: Pacientes hipersensibles a la ACTH, con patología

infecciosa, psicosis aguda, síndrome se Cushing, úlcera péptica activa, o

síndrome adrenogenital.

Precauciones y efectos adversos: Al administrar a pacientes con asma o

alergia, con diabetes, insuficiencia cardiaca o renal, depresión, miastenia

gravis y con hipertensión. En estos casos deberemos realizar controles

de presión arterial y de glucemia (por posibles hiperglucemias), así como

tener en cuenta la función renal valorando la aparición de edemas o la

eliminación urinaria. También puede aparecer hipopotasemia,

erupciones e hiperpigmentación cutánea, así como reacciones alérgicas.

Forma de administración: intramuscular. En casos agudos se indica 1mg

cada 12 horas. Cuando la sintomatología se encuentra controlada, la

dosis se reduce a 0'5 mg cada 2-3 días.

Educación sanitaria: Su conservación debe ser en el frigorífico, y antes

debe administrarse debe agitarse el víal.

Hormonas del lóbulo posterior de la hipofisis.

Page 356: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

57

- Hormona antidiurética (ADH): se utiliza en la enuresis nocturna en niños

mayores de 5 años, y en el diagnóstico diferencial de infecciones

urinarias. También para prevenir o controlar la polidipsia, una vez

conocida la causa, poliuria y la deshidratación producidas por la diabetes

insípida.

Fármacos más comunes: Desmopresina.

Contraindicaciones: Pacientes hipersensibles al medicamento, polidipsia

sin determinar la causa, patologías tratadas con diuréticos, embarazo y

lactancia, HTA (puede producir un aumento de la PA con dosis

elevadas), vasculopatía periférica, epilepsia y arteriosclerosis avanzada.

Forma de administración: vía paranasal.

- Oxitocina: se utiliza para la inducción o estimulación del parto (se

administrará por vía intravenosa en infusión, ajustando la dosis a cada

paciente según la respuesta que se produzca), en hemorragia postparto,

estimulación de la secreción láctea. En el último caso se administra por

vía paranasal, en los anteriores por vía parenteral.

Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad al fármaco, placenta

previa, presentación anormal del feto, parto múltiple o prematuro,

mujeres multíparas mayores de 35 años y HTA u otras alteraciones

cardiovasculares. Es necesario tener en cuenta que puede producir

rúptura del útero por una contracción intensa y daño fetal.

En la inducción o estimulación del parto se administrará por vía

intravenosa en infusión, ajustando la dosis a cada paciente según la

respuesta que se produzca. En hemorragias postparto la administración

será por vía parenteral. Para producir la estimulación de la secreción

láctea, la administración será por vía paranasal.

En ambas tendremos en cuenta que la absorción podrá disminuir si hay

afecciones de la mucosa nasal. A causa de la forma de administración

se podrá producir irritación nasal, rinorrea, molestias faríngeas y

abdominales, conjuntivitis y prurito.

Hormonas hipotalámicas. - Hormonas liberadoras de gonadotrofina: Nafarelina

Mecanismo de acción: Agonista análogo de la hormona liberadora de

Page 357: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

58

gonadotropinas natural. En dosis única estimula la secreción de

gonadotropinas hipofisarias estimulando la secreción de esteroides

ováricos y testiculares. En dosis múltiples disminuye la secreción de

gonadotropinas hipofisarias.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a hormona liberadora de

gonadotropinas natural y análogos, sangrados vaginales, embarazo,

lactancia, llevar a cabo un tratamiento durante más de 6 meses.

Efectos adversos: Alteraciones cutáneas (urticaria, prurito, erupciones,

acné, hirsutismo) sofocos, dificultad respiratoria, dolor de pecho, cefalea,

alteraciones psicológicas (labilidad emocional, depresión) mialgia,

parestesia, edema y disminución o aumento transitorio del tamaño de la

mama.

Educación sanitaria: Se recomiendan anticonceptivos de barrera no

hormonales. En estimulación ovárica controlada previa a FIV, suspender

tto. 3 días antes de implantar el embrión. Si es necesario usar un

descongestionante nasal ,ya que puede producir rinitis e irritación de la

mucosa nasal, 30 minutos después de la nafarelina, ya que antes puede

producir una disminución en la absorción de la hormona.

La administración será exclusiva por vía nasal.

Hormonas inhibidoras del crecimiento - Somatostatina:

Mecanismo de acción: Inhibe la función, motilidad y secreciones

gastrointestinales y reduce el flujo sanguíneo esplácnico.

Indicaciones: Hemorragias digestivas, adyuvante en tratamiento de

fístulas pancreáticas secretoras.

Fármacos más representativos: Somonal

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, embarazo, parto y lactancia.

Efectos adversos: Sofocos, náuseas, dolor abdominal, hiperglucemia.

Educación sanitaria: Se debe tener en cuenta si el paciente toma

barbitúricos ya que prolonga su efecto hipnótico.

Es importante monitorizar, si el paciente sufre alteraciones

cardiovasculares o tiene historial de arritmias.

Page 358: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

59

Controlar glucemia sanguínea cada 4-6 h, especialmente en pacientes

insulino-dependientes. En fístulas pancreáticas o gastrointestinales de

origen neoplásico o de inflamación intestinal (tto. etiológico).

Controlar la función renal y los electrolitos.

Inhibe la absorción intestinal de ciertos nutrientes e inhibe la secreción

de otras hormonas gastrointestinales. No se recomienda en niños y

adolescentes.

- Octreotida:

Mecanismo de acción: Inhibe la secreción de la hormona del

crecimiento, péptidos y serotonina.

Indicaciones: Acromegalia, tumores endocrinos

gastroenteropancreáticos, varices gastroesofágicas sangrantes.

Fármacos más representativos: Sandostatin.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco.

Efectos adversos: Alteraciones gastrointestinales (diarrea, dolor

abdominal, náuseas, estreñimiento, flatulencia, anorexia, vómitos,

esteatorrea) cefalea, hiperglucemia.

Educación sanitaria: Pacientes con diabetes mellitus: controlar glucemia

y el tratamiento antidiabético. Si hay riesgo de cálculos biliares realizar

ecografía de vesícula biliar antes y cada 6 meses. Tomar medidas

anticonceptivas durante el tratamiento.

2.6.2 Corticosteroides de uso sistémico. Son sustancias producidas por la corteza suprarrenal. Modulan o suprimen

la respuesta inmune (aumentando el riesgo de infección) y reducen los

fenómenos inflamatorios.

Mineralocorticoides Indicaciones: Hipotonía muscular esencial, síndrome ortostático,

enfermedad de Addison.

Fármacos más representativos: Fludrocortisona.

Contraindicaciones y efectos adversos: Hipersensibilidad al medicamento.

Enfermedades con edemas o insuficiencia renal (por producir retención de

agua y sodio, edemas, hipernatremia o hipopotasemia), psicosis, diabetes,

Page 359: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

60

osteoporosis o tromboembolismo.

También puede producir aumento de peso, urticaria, diaforesis, erupciones

cutáneas

Glucocorticoides: Los glucocorticoidesmás importantes que se administraran como

tratamiento son: betametasona, dexametasona, metilprednisolona

(urbason), prednisona (dacortin), hidrocortisona (actocortina), triamcinolona

(trigon),

Se pueden administrar por cualquier vía de administración (oral, parenteral

o tópica)

Su uso puede ser como antiinflamatorio, antirreumático, antialérgico, en el

reemplazo en la insuficiencia renal. Modulan o suprimen la respuesta

inmune (aumentando el riesgo de infección).

Interaccionan con multitud de fármacos (por ejemplo disminuyen la eficacia

del tratamiento hipoglucemiante, o la respuesta a determinadas vacunas.)

Puede producir síndrome de Cushing, hipernatremia, hipopotasemia,

diabetes, HTA y hemorrágias digestivas. En pacientes diabéticos puede ser

necesario aumentar la dosis de antidiabético.

Los efectos dependen del tiempo de uso, ya que a mayor tiempo estos

aumentaran. Por eso deben usarse periodos cortos de tiempo, siendo de

acción intermedia, en días alternos y una dosis única por la mañana.

Dependiendo de las características mineralocorticoides se deberá mantener

una dieta hiposódica y suplementos de potasio.

El tratamiento debe retirarse lentamente para no producir atrofia de las

glándulas suprarrenales.

Si se administra de forma oral es aconsejable tomarlo después de comer

para evitar posibles daños gastrointestinales.

Los glucocorticoides también pueden estar asociados a otras sustancias

como la prenisolona y el ácido ascórbico.

2.6.3 Terapia del tiroides. Preparados tiroideos: Mecanismo de acción: Se transforma en T3 en órganos periféricos.

Indicaciones: Hipotiroidismo.

Page 360: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

61

Fármacos más representativos: Eutirox

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, insuficiencia adrenal, insuficiencia

hipofisaria IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda.

Precauciones: Diabéticos y pacientes tratados con anticogulantes. Antes de

comenzar el tratamiento es necesario comprobar que no halla ninguna

alteración cardiocirculatoria. Precaución en pacientes con malabsorción y

diarrea. Monitorizar función tiroidea en pacientes posmenopáusicas con

hipotiroidismo y riesgo aumentado de osteoporosis.

Efectos adversos: Alteraciones cardiacas (taquicardia, arritmias angor),

cefalea, debilidad muscular y calambres, rubor, fiebre, vómitos, alteraciones

menstruales, temblor, agitación, insomnio, pérdida de peso, diarrea,

reacciones alérgicas.

Educación sanitaria: Por lo general se administra de forma oral,

comenzando por dosis bajas que irán adecuándose según la respuesta del

individuo, puesto que su uso durante un tiempo prolongado podrá producir

hipertiroidismo . En el caso del coma hipotiroideo se administrará de forma

intravenosa.

Es aconsejable administrar antes del desayuno, en una toma única todos

los días.

En el caso de la administración intravenosa, se debe preparar con NaCl al

0'9%. El vial de 500µg se debe diluir con 5 ml. Lo que no hayamos utilizado

debemos desecharlo.

Preparados antitiroideos: Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de la hormona tiroidea.

Indicaciones: Hipertiroidismo.

Fármacos más comunes: Tiamazol y carbimazol.

Precauciones: En personas mayores de 40 años, se deben realizar

recuentos sanguíneos periódicos.

Educación sanitaria: Disminuye la absorción oral de los digitálicos.

Inhibe el efecto de anticoagulantes.

Se administran por vía oral.

Están contraindicados en pacientes con hipersensibilidad al carbimazol y al

tiamazol. agranulocitosis, alteraciones musculares, insuficiencia hepática,

Page 361: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

62

embarazo y lactancia. Hay que vigilar el tamaño de la tiroides, ajustando el

tratamiento si crece.

Las reacciones adversas más comunes son prurito, urticaria, alopecia,

hiperpigmentación cutánea, nauseas y vómitos, parestesia y cefalea. Es

necesario advertir al paciente que si presenta algún síntoma raro es

necesario avisar, ya que es posible que se desarrolle agranulocitosis, y en

este caso se debe suspender el tratamiento.

Iodoterapia (terapia del tiroides) Indicaciones: Profilaxis de déficit de yodo si la dieta no cubre las

necesidades.

Fármacos más comunes: Yoduro-potásico (yodufar)

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, bronquitis aguda, hipertiroidismo.

Puede producir hipotiroidismo con sales de litio.

Efectos adversos: Hemorragia cutánea y mucosa, fiebre, artralgia,

crecimiento de nódulos linfáticos, bocio, hiper e hipotiroidismo, náuseas,

dolor abdominal, sabor metálico y aumento de salivación

Educación sanitaria: Administración oral.

2.6.4. Homeostasia del calcio. Hormona paratiroidea: Mecanismo de acción: Estimula la formación de hueso, aumentando

indirectamente la absorción intestinal de Ca, y aumentado la reabsorción

tubular de Ca.

Indicaciones: Osteoporosis graves.

Fármacos más comunes: Preotact.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, osteopatías metabólicas (sin incluir

osteoporosis primaria) insuficiencia renal o hepática severa.

Efectos adversos: Cefalea, mareos, palpitaciones, náuseas, vómitos,

estreñimiento, dispepsia, diarrea, calambres musculares, dolor en

extremidades y espalda. Hipercalcemia. Se debe controlar la concentración

de Ca urinario y/o sérico en los meses 1, 3 y 6. Si las cifras presentan Ca

sérico elevado persistente, se recomienda retirar el complemento de Ca y

vit. D, alternar por días la dosis o, si es necesario, suspender tto. hasta que

los niveles de Ca se normalicen.

Page 362: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

63

Educación sanitaria: Administración subcutánea en el abdomen.

Calcitonina Mecanismo de acción: Inhibe la reabsorción ósea por acción directa sobre

los osteoclastos.

Indicaciones: Osteoporosis posmenopáusica, enfermedad de Paget ósea.

Fármacos más comunes: Calcitonina

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipocalcemia.

Efectos adversos: Náuseas con o sin vómitos, rubor, vértigos, cefalea,

alteraciones intestinales (diarrea, dolor abdominal), dolor

musculoesquelético, fatiga. Además de las posibles alteraciones que

pueden ocurrir por la administración intranasal (rinitis, molestia nasal, rinitis

ulcerativa, sinusitis, epistaxis o faringitis.)

Educación sanitaria: Es posible que se produzca una reacción alérgica

sistémica, es necesario realizar prueba de sensibilidad.

En el caso de la osteoporosis se administrará por vía intranasal, en este

caso si aparece ulceración grave de la mucosa nasal hay que interrumpir el

tratamiento hasta que se cure.

Page 363: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

64

3. BIBLIOGRAFÍA

1. Barrientos Merino L, González Pérez AM. Antiácidos, antieméticos y eméticos. Castells Molina S,

Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.

p. 275-282.

2. Barrientos Merino L, González Pérez AM. Laxantes y antidiarreicos. Castells Molina S,

Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.

p. 283-290.

3. Castells Molina P, Hernández Pérez M. Hipolipemiantes. Castells Molina S, Hernández Pérez M.

Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007. p. 361.

4. Díaz Aguilar P, Mézcua Navarro S, Canales Molina J, Romero García PJ. Manual CTO de

enfermería. 4ªed Madrid: McGraw-hill Interamericana; 2009. p. 643-675.

5. Lamas Oliveira C, Martín Montañez E, Botella Romero F. Farmacología del páncreas endocrino.

Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER

ESPAÑA SA; 2007. p. 325-334.

6. Martín Conde JA, Alberdi Léniz A, Álvarez Rubio L. Farmacología de la coagulación sanguínea.

Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER

ESPAÑA SA; 2007. p. 291-300

7. Martín Conde JA, Álvarez Rubio L, Alberdi Léniz A. Fármacos antianémicos. Castells Molina S,

Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.

p. 301-308.

8. Merino Alonso J, Callejón Callejón G. Inmunosupresores. Castells Molina S, Hernández Pérez M.

Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007. p. 497-503

9. Mompart García M.P. Directora. Farmacología en enfermería. Valencia: DAE; 2002.

Formato electrónico 1. Cancerquest.org [Sede Web]. 2008 Emory University [Acceso Marzo de 2010]. Disponible en:

http://www.cancerquest.org/index.cfm?lang=spanish&page=435.

2. D.farmacia.com, congestión nasal [sede Web]. Eselvier; 1 de enero de 2006. [acceso 4 de marzo

de 2010]. Disponible en: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13083622

3. D.farmacia.com, Antitusivos, expectorantes y mucolíticos. Clasificación descriptiva [sede Web].

Eselvier; 1 de diciembre de 2008. [acceso 4 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13130882.

4. D.farmacia.com, Antitusígenos y mucolíticos [sede Web]. Eselvier, 1 de febrero de 2005. [acceso

4 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13071460.

5. Imedicinas.com [Sede WEB] Guía de prescripción terapéutica. Información de medicamentos

autorizados en España. [acceso 7 Marzo 2010]. Disponible en:

http://www.imedicinas.com/GPTage/Open.php?Y2EwOQ%3D%3D

Page 364: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

65

6. Infodoctor.org [Sede Web]. [Acceso Marzo de 2010].Disponible en:

http://www.infodoctor.org/www/meshd.htm?idos=30864.

7. MedicinaTv.com. Farmacoterapia mucolítico-expectorante [sede web].

MedicinaTv.com; 2004. [acceso el 12 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://profesional.medicinatv.com/fmc/muestra2.asp?id=1531&idpg=4

8. Oralcáncerfoundation.org [Sede Web]. [Acceso Marzo de 2010].Quimioterapia. Disponible en:

http://oralcancerfoundation.org/facts/quimioterapia.htm

9. Roberto Saucedo. Granada: Farmacología de las vitaminas. Universidad de Granada. [acceso 6

Marzo 2010]. Disponible en: http://www.ugr.es/~rsaucedo/temas/vitamina/vitamina.htm

10. Saavedra Lozano, J; Terrón Cuadrado, M. Antisépticos [monografía en internet]. Madrid: Servicio

de Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón y Servicio de Farmacia del Hospital de

Fuenlabrada. 2007. [acceso el 6 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://www.infodoctor.org/gipi/guia_abe/pdf/antisepticos_v1_2007_anexo.pdf

11. Tiberio, G. Hueto, J. Mucolíticos y expectorantes. [monografía en internet]. Navarra: Boletin de

información faramacoterapeutica de Navarra; 1996 [acceso el 15 de marzo de 2010]. Disponible

en: http://www.cfnavarra.es/webgn/sou/publicac/bj/textos/v4n1.htm

12. Torales, P. Anestésicos generales. [monografía en Internet]. [acceso el 6 de marzo de 2010].

Disponible en:

http://kinesio.med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen4/cap91011_anestbl

oq.pdf

13. Vademecum.es [Sede Web]. Madrid: CMP Medicom Editorial SA; [acceso Noviembre de 2009 a

febrero de 2010]. Principios activos. Disponible en: http://www.vademecum.es/principios-activos-

farmacologia#D11.

14. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Madrid: Departamento de farmacología y terapéutica.

Facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid [acceso 6 Marzo 2010]. Disponible

en: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GQPXSGC0-1YY4Z3W-

G06/liposolubes%20y%20hidrosolubles.pdf

15. Wikipedia [sede Web]. Wikipedia.org; [acceso 4/03/2010]. Antibiótico. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico

16. Wikipedia [sede Web]. Wikipedia.org; [acceso 28/2/2010]. Fármaco [1]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmaco#Etimolog.C3.ADa

Page 365: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado

MODULO VII: Bases farmacológicas en el Cuidado II

Page 366: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

2

Bases farmacológicas en el cuidado II.

1. CUIDADOS EN EL USO DE FÁRMACOS.

1.1. Vías de administración:

1.1.1. Enterales.

1.1.2. Parenterales.

1.1.3. Otras.

1.2. Pautas de administración:

1.2.1. Administración de dosis única.

1.2.2. Administración en dosis repetidas.

1.2.3. Administración en perfusión continua.

2. APLICABILIDAD DE FÁRMACOS EN EL PROCESO DE CUIDADOS.

2.7. Fármacos del sistema locomotor:

2.7.1. Productos antiinflamatorios y antirreumáticos.

2.7.2. Productos tópicos para el dolor articular.

2.7.3. Relajantes musculares.

2.7.4. Preparados antigotosos.

2.7.5. Drogas para el tratamiento de enfermedades óseas.

2.8. Fármacos del sistema nervioso central:

2.8.1. Anestésicos.

2.8.2. Analgésicos.

2.8.3. Antimigrañosos.

2.8.4. Antiepilépticos.

2.8.5. Antiparkinsonianos.

2.8.6. Psicolépticos.

2.8.7. Psicoanalépticos.

2.8.8. Neurolépticos.

2.8.9. Tranquilizantes (relajantes musculares).

2.8.10. Otros preparados activos sobre el SNC incluidos parasimpaticomiméticos.

2.9. Fármacos de los órganos de los sentidos:

2.9.1. Oftalmológicos.

Page 367: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

3

2.9.2. Óticos.

2.10. Fármacos del sistema respiratorio:

2.10.1. Preparados de uso nasal.

2.10.2. Preparados para la garganta.

2.10.3. Agentes contra padecimientos obstructivos.

2.10.4. Preparados para la tos y el resfriado.

2.11. Fármacos antiparasitarios:

2.11.1. Amebicidas.

2.11.2. Antihelmínticos.

2.11.3. Antimaláricos o Antipalúdicos.

2.12. Fármacos antiinfecciosos para uso sistémico:

2.12.1. Antibióticos.

2.12.2. Antimicóticos.

2.12.3. Antivirales.

2.12.4. Vacunas.

2.13. Fármacos antineoplásicos e inmunomoduladores.

2.13.1. Antineoplásicos.

2.13.2. Antimetabolitos.

2.13.3. Inmunoestimulantes.

2.13.4. Inmunosupresores.

3. BIBLIOGRAFÍA.

Page 368: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

4

1. CUIDADOS EN EL USO DE FÁRMACOS A la hora de administrar un fármaco es imprescindible tener en cuenta un

conjunto de reglas básicas denominadas “los Cinco Correctos” para evitar

errores en su administración:

1. Verificar la identidad del paciente.

2. Comprobar que es el fármaco correcto, que no está caducado y se

encuentra en buen estado.

3. Comprobar la hora de administración.

4. Comprobar la dosis correcta.

5. Verificar la vía de administración.

1.1. Vías de administración

1.1.1. Enterales. Oral. Es la vía fisiológica más común, cómoda y barata. La utilización de

esta vía requiere que el sujeto esté consciente, y ha de producirse de forma

voluntaria. No se puede utilizar cuando existen vómitos.

El fármaco no puede ser irritante para la mucosa digestiva, y se va a

absorber bien si es ácido en el estómago y si es básico en el intestino

delgado. Normalmente pasan por difusión pasiva.

Sublingual. Es una vía de absorción rápida, por la gran vascularización

superficial que hay en esa zona. El fármaco se deben colocar debajo de la

lengua, donde se disuelve, y nunca debe ser tragado. Hay que tener

precaución de no mezclarse con la saliva para evitar la inactivación.

Rectal. Las formas de administración rectal se utilizan para conseguir

efectos locales. También se utilizan cuando existen dificultades para la

administración por otras vías. Por ejemplo, en niños pequeños, en pacientes

con vómitos o con dificultades de deglución.

El fármaco se introduce en el organismo directamente (supositorios) o con

la ayuda de algún mecanismo (sonda rectal o enema), y la absorción se

realiza a través del plexo hemorroidal el cual evita en parte el paso por el

hígado antes de incorporarse a la circulación sistémica. Su principal

inconveniente es que la absorción es muy errática, debido a la presencia de

materia fecal que dificulta el contacto del fármaco con la mucosa.

Page 369: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

5

1.1.2. Parenterales. Permite el acceso de los fármacos al torrente sanguíneo sin pasar por el

aparato digestivo, por lo que es la vía de elección en caso de presencia de

alguna alteración en éste (vómitos, GEA, etc.).

Intravenosa. Es la administración de fármacos en la corriente sanguínea. Es

una vía muy rápida; por lo que es la vía de elección en las urgencias.

Permite administrar grandes cantidades de líquido y obtener

concentraciones plasmáticas altas y precisas.

Los problemas son que requieren instrumental, esterilización, estar

preparado para tomar un fármaco por esa vía, aumenta los efectos

indeseables, posibilita la aparición de infecciones, posibilita la aparición de

embolias vasculares y cuadros alérgicos.

Intramuscular. La aguja atraviesa piel y llega hasta el músculo, en cuyo

seno deposita el fármaco, que se absorbe por los capilares del mismo (un

máximo de hasta 5ml). El depósito provoca en sí mismo dolor, tanto mayor

sea el volumen depositado, el cual se ve agravado por la naturaleza

habitualmente lipídica del producto.

Esta vía suele utilizarse como alternativa a la vía oral y en ocasiones en las

que las características del fármaco exigen unos excipientes oleosos

contraindicados en otras vías.

Es preferible elegir un músculo ancho y con gran masa muscular, por lo que

las localizaciones preferidas son el cuadrante superoexterno de las nalgas

(en músculo glúteo), cara anterior del muslo (cuadriceps) y cara externa del

brazo (músculo deltoides).

Subcutánea. La aguja atraviesa la piel buscando depositar el fármaco a

nivel subdérmico, en donde el plexo arteriovenoso lo absorbe y lo incorpora

a la circulación sistémica.

Es una vía muy usada con fármacos como las insulinas o heparinas, y

presenta la posibilidad de aumentar o retrasar la absorción utilizando

excipientes adecuados o añadiendo otras sustancias coadyuvantes (caso

de la adrenalina en los anestésicos locales, por ejemplo). El ángulo de

punción oscila entre 45º-90º.

Lugares de administración:

Page 370: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

6

- Mitad superior externa del brazo.

- Mitad superior externa del muslo.

- Cara anterior del abdomen.

- Flanco del abdomen.

- Zona escapular.

- Cresta iliaca.

- Región superior y lateral del glúteo.

Intradérmica. El fármaco se deposita dentro de la piel, concretamente de la

capa dérmica. Se utiliza fundamentalmente para la realización de pruebas

de alergia a fármacos u otras sustancias del ambiente.

Intraarterial. Una artería sustituye a la vena en el procedimiento. Su uso es

mayor en procesos de diagnóstico que para tratamientos propiamente

dichos, en cuyo caso suele utilizarse para localizar el área de actuación del

fármaco, como por ejemplo en tratamientos de tumores con

quimioterápicos.

Presenta inconvenientes similares a la vía intravenosa, siendo las arterias

más utilizadas la radial y la femoral. Se usa poco como administración de

fármacos porque produce vasoespasmo y necrosis de la zona de punción,

con la consiguiente isquemia y necrosis.

1.1.3. Otras. Tópica. La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de

fármacos, por lo que incluye la mucosa conjuntival, oral y urogenital.

Sus formas de presentación son: colirios, geles, óvulos vaginales, gotas

nasales y óticas.

La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el efecto a

nivel local, no interesando la absorción de los principios activos.

Trasdermica. Se usa para la administración de forma mantenida de un

fármaco a nivel sistémico. Ejemplos de utilización de esta vía son los

parches de nitrato, fentanilo, estrógenos.

Inhalatoria. La vía inhalatoria consiste en la aplicación de un fármaco diluido

habitualmente en suero, mediante presurización y micronización de las

partículas de tal forma que al inhalarlas van vehiculizadas en el aire

Page 371: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

7

inspirado llegando hasta la mucosa de los bronquios terminales e incluso a

los alveolos pulmonares.

Habitualmente se trata más bien de un tratamiento tópico realizado sobre la

mucosa bronquial, donde se busca el efecto local de broncodilatación. Las

formas galénicas implicadas en esta vía son lo aerosoles e inhaladores.

Las dos grandes ventajas de esta vía es que pone en juego una gran

superficie de absorción y que permite la utilización farmacológica de

sustancias gaseosas, como puede ser el propio oxígeno o la mayoría de los

anestésicos generales.

Intratecal. Son vías de administración especiales que se utilizan con el

objetivo terapéutico de hacer llegar al sistema nervioso central (SNC)

fármacos que atraviesan mal la barrera hematoencefálica o para conseguir

en un sitio determinado del SNC o de las raíces espinales una

concentración particularmente elevada.

Intraósea. Administración rápida, mediante punción intraósea; se usa en

situaciones de urgencia.

1.2. Pautas de administración. Las dosis de los fármacos están calculadas para alcanzar niveles

plasmáticos suficientes (niveles terapéuticos) que produzcan el efecto

deseado, sin llegar a los valores tóxicos.

Existen diferentes formas de administración:

1.2.1. Administración de dosis única. Se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas del fármaco de forma

más rápida o más lenta dependiendo de la vía de administración utilizada.

Ej: vía intravenosa efecto inmediato, en la vía oral o intramuscular su efecto

es más lento.

Se usa para dolores puntuales o para alcanzar una concentración

plasmática rápida.

1.2.2. Administración en dosis repetidas. Es la forma más utilizada. Se consigue un efecto mantenido durante días o

meses. Si el intervalo de tiempo entre las dosis es el adecuado, al cabo de

Page 372: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

8

un tiempo se establece un equilibrio entre la cantidad absorbida y la

eliminada y los niveles plasmáticos se mantienen estables.

1.2.3. Administración en perfusión continua. Con esta administración se obtienen niveles plasmáticos uniformes. Se usa

cuando el fármaco se inactiva con rapidez o cuando las concentraciones

tóxicas están próximas a las terapéuticas, o bien, cuando es preciso variar

las dosis para alcanzar un efecto óptimo.

Page 373: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

9

2. APLICABILIDAD DE FÁRMACOS EN EL PROCESO DE CUIDADOS

2.7. Fármacos del sistema locomotor,

2.7.1. Productos antiinflamatorios y antirreumáticos. Productos antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos También llamados AINES, son un grupo de fármacos que ejercen tres

efectos principales: antiinflamatoria, analgésica y antipirética.

• Efecto analgésico: Controla el dolor leve/moderado ya que actúa a

nivel periférico bloqueando la estimulación nerviosa por los productos

que se liberan en la zona donde se produce una agresión.

• Efecto antitérmico: Reducen la temperatura corporal cuando ésta

aumenta por efecto del pirógeno endógeno, generando una

vasodilatación periférica y sudoración, lo que favorece la disminución

del calor.

• Efecto antiinflamatorio: reducen la agregación plaquetaria impidiendo

la formación de trombos gracias al descenso de las prostaglandinas

vasodilatadores, por lo que se reduce la vasodilatación y por tanto el

edema.

En función de éstos efectos, los AINE se emplean en dolores musculares,

cefaleas diversas, dolores postoperatorios, dolores postraumáticos y en

cólicos renales, así como en las dismenorreas. También en enfermedades

inflamatorias como la artritis o en procesos febriles para reducir la

temperatura corporal.

Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la síntesis de

prostaglandinas y tromboxanos, los cuales intervienen en diferentes

procesos inflamatorios, tanto patológicos como fisiológicos. Estos

mediadores se producen por acción de la ciclooxigenasa, la COX-1 y la

COX-2. La primera controla funciones fisiológicas como la vasodilatación

arterial, la activación plaquetaria, el aumento de la secreción de moco y

reducción de la secreción acido gástrico. Mientras que la segunda,

interviene regulando la producción de sustancias que controlan tanto

funciones patológicas como fisiológicas como el aumento de la sensibilidad

Page 374: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

10

al dolor, aumento de la temperatura corporal y la vasodilatación en las

zonas donde se produce el proceso inflamatorio.

Entre las reacciones adversas que pueden darse, se destacan las

siguientes:

• Lesiones gastrointestinales: puede aparecer pirosis, dolor gástrico,

gastritis, diarrea, estreñimiento, dispepsia, nauseas y vómitos. Sin

embargo, la más importante es la aparición de úlceras gástricas y

gastritis hemorrágica, que muchas veces cursan sin sintomatología

evidente (como dolor) y únicamente se manifiestan por melenas o

signos de hemorragia, como hipotensión o mareos y palidez. Entre los

más agresivos destacan el AAS. Es independiente de la vía de

administración. Otros fármacos representativos entre los AINES son el

ibuprofeno, el paracetamol, el diclofenaco o el metamizol.

• Alteración del sistema nervioso central: Pueden producir cefalea,

mareo, insomnio y a veces depresión y confusión.

• Alteración de la función renal: puede darse insuficiencia renal aguda,

en caso de deterioro previo, ya que el aumento de prostaglandinas

impide el efecto vasodilatador de estas sobre la arteria renal. Además,

si el consumo se hace crónico, pueden producir la llamada “nefropatía

analgésica”, por lesión directa del tejido renal. Pueden provocar

retención de agua, sodio e hiperpotasemia.

• Reacciones alérgicas: habría que evitar estos fármacos si existe

historia previa de alergia. Puede producir desde una leve urticaria

hasta procesos de asma o shok anafiláctico.

• Reacciones hematológicas: Las más frecuentes son las hemorragias

producidas por la actividad antiagregante plaquetaria. También la

aparición de anemia hemolítica, leucopenia y trombocitopenia.

• Entre otros efectos pueden generar hipertensión arterial porque

favorece la retención de agua y sodio en el riñón, y con menor

frecuencia alteraciones hepáticas o mielodepresión.

2.7.2. Productos tópicos para el dolor articular. Los productos tópicos para el dolor articular son esencialmente, el conjunto

de fármacos AINEs explicados anteriormente. La única diferencia reside en

Page 375: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

11

su vía de administración, que implica que el efecto se producirá a nivel

local. Por lo tanto son los más indicados para tratar problemas vasculares,

reumáticos y traumáticos como esguinces, contusiones, luxaciones,

fracturas, lumbalgias, tortícolis, o tendinitis. En función del fármaco, el

mecanismo de acción puede variar, pero de forma general proporcionan un

efecto antiinflamatorio (evitan proceso inflamatorio, formación de edemas,

etc.) y analgésico, así como activador de la circulación (evita formación de

hematomas o facilita su desaparición). Dichos efectos se logran mediante la

inhibición de la cliclooxigenasa, lo cual procura la inhibición de la síntesis de

prostaglandinas.

Dentro de este grupo de fármacos destacan el diclofenaco tópico (Voltarén

emulgel), el ibuprofeno tópico (Ibufén gel), el piketoprofeno (Calmatel), o la

esencia de romero como remedio más natural.

Se recomienda evitar aplicar estos fármacos sobre mucosas o heridas

abiertas en la piel, así como sobre zonas muy extensas.

En algunos de ellos se desaconseja su uso durante el embarazo o la

lactancia (o se recomienda utilizarlos con precaución) por falta de

evidencias clínicas a favor de su seguridad.

Asimismo no se recomienda aplicar estos fármacos junto con otras

preparaciones tópicas en la misma zona.

Es importante valorar tras su utilización la aparición de efectos adversos,

aunque estos son en su mayoría leves y se producen a nivel local: irritación

cutánea que puede cursar con eritema, escozor o prurito y calor local.

También pueden producirse dermatitis de contacto y de forma más grave

reacciones de fotosensibilidad. Por esto es muy importante en primer lugar

y antes de su administración, verificar que la persona no haya sufrido

anteriormente reacciones de hipersensibilidad a alguno de los AINES.

2.7.3. Relajantes musculares. Los relajantes musculares, también denominados miorrelajantes o

antiespasmódicos, son aquellos fármacos que ejercen un efecto a nivel

central deprimiendo la actividad del músculo, por lo que se ve reducido el

tono de la musculatura estriada y los movimientos involuntarios. De esta

Page 376: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

12

forma, disminuyen los dolores debidos a esguinces, contracturas, espasmos

o lesiones.

Dentro de los miorrelajantes existen dos grupos con acciones y finalidades

diferentes. Por un lado se encuentran los bloqueadores neuromusculares,

que interfieren en la transmisión en la placa neuromuscular y no son activos

sobre el SNC, se utilizan junto a los anestésicos generales, es decir, en

intervenciones quirúrgicas. Y por otro lado están los espasmolíticos

empleados para disminuir la espasticidad en múltiples alteraciones

neurológicas. También se les denomina relajantes musculares de acción

central.

Estos fármacos están indicados en contracturas dolorosas y neurológicas

con espasticidad, en procesos traumatológicos, en trastornos vertebrales

como lumbalgias o tortícolis, o también se emplean en conjunto con otros

fármacos para rehabilitación funcional.

Los relajantes musculares están contraindicados cuando exista

hipersensibilidad, insuficiencia respiratoria o apnea del sueño, así como

hipotonía muscular, glaucoma o miastenia gravis. Tampoco se recomienda

su administración en niños menores de 1 año y durante el embarazo, sobre

todo en los 3 últimos meses ya que produce hipotonía y distrés respiratorio

en el neonato. Y se recomienda evitar su consumo durante la lactancia.

Éstos pueden provocar síndrome de abstinencia y generar

farmacodependencia por lo que debe suspenderse el tratamiento de forma

progresiva para evitar llegar a este punto.

Hay que tener precauciones en la administración cuando se sospeche o se

tenga conocimiento de padecer insuficiencia hepática ya que existe el

riesgo de provocar una encefalopatía hepática. Del mismo modo ocurre en

la insuficiencia renal, donde hay que ajustar correctamente la dosis debido a

la respuesta incrementada de los efectos depresores centrales del fármaco.

Entre las reacciones adversas que pueden provocar dichos fármacos, se

encuentran cambios de conducta como irritabilidad, agresividad, excitación,

cambio en la libido, intranquilidad; alteracionoes mentales como síndrome

de confusión onírica, alucinaciones, amnesia anterógrada, bradipsiquia;

alteraciones físicas tales como visión borrosa; hipotensión; sequedad de

Page 377: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

13

boca; daño hepatobiliar con ictericia; retención urinaria, astenia,

somnolencia, hipotonía muscular, vértigos, y finalmente dependencia física

por un uso prolongado. Otro de sus efectos es la somnolencia, por que

influye sobre la capacidad de conducción del individuo, teniéndose que

evitar por tanto su ingestión antes o durante el manejo de un vehículo.

Entre los más utilizados están algunas Benzodiazepinas como el

Tetrazepam (Miolastan) y el Midazolam entre otros.

2.7.4. Preparados antigotosos. En el tratamiento de la hiperuricemia y de la gota se persiguen dos objetivos

terapéuticos, que son los siguientes:

- Combatir el proceso inflamatorio. Generalmente se utiliza Colchicina.

Este fármaco es un alcaloide obtenido de la planta colchicum autumnale,que se usa por su efecto antiinflamatorio selectivo de la artritis

gotosa aguda.

Su acción se inicia a las 24 horas aproximadamente cuando se administra

por vía oral, y de 6 a 17 horas cuando se administra por vía IV.

Es efectivo, ya que su mecanismo consiste en el bloqueo de la función de

los husos mitóticos, ocasionando la desaparición de los microtúbulos

fibrilares en granulocitosis y otras células móviles.

De la misma manera, inhibe la migración de granulocitos hacia el área

inflamada y disminuye la actividad metabólica y fagocítica de dichas

células.

Como principales reacciones adversas destacan las alteraciones

gastrointestinales que pueden producirse como dolor cólico, nauseas,

vómitos, diarreas, etc. Éstos son los más frecuentes y marcan el tope de

dosificación en el ataque agudo de gota.

- Reducir los niveles de ácido úrico en sangre.

Para este último objetivo se administran dos tipos de fármacos:

• Fármacos que inhiben su síntesis, como el Alopurinol.

• Fármacos que aumentan su eliminación, como Probenecid,

Sulfinpirazona, Benzobromarona.

Alopurinol

Page 378: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

14

Este fármaco es un análogo estructural de la hipoxantina que se

encarga de reducir los niveles de ácido úrico plasmáticos por los

siguientes mecanismos:

• Ser sustrato de la xantina oxidasa, a la que inhibe

competitivamente.

• Dar lugar a oxipurinol, también inhibidor de la xantina oxidasa.

• Inhibir la síntesis de novo de purinas.

En general, la reducción de la concentración de ácido úrico favorece

la disolución de los precipitados (tofos), evitando la aparición de

ataques agudos e impidiendo la aparición de las complicaciones.

Prácticamente desaparece la posibilidad de que se formen cálculos

de ácido úrico y, con ello, la aparición de nefropatías.

El alopurinol se elimina por vía hepática y renal y es importante decir

que su metabolito oxipurinol se distribuyen ampliamente, sin unirse a

proteínas plasmáticas.

Entre las interacciones que este fármaco puede tener con otros se

destacan las siguientes como las más importantes:

− Prolonga la vida media del probenecid, que incrementa la

eliminación de oxipurinol y con ello se aumentan las dosis

necesarias de alopurinol.

− Inhibe la oxidación de 6-mercaptopurina y de azatioprina.

También interfiere con la inactivación de anticoagulantes en el

hígado.

− Incrementa las reacciones cutáneas producidas por ampicilina.

Se administra en pacientes con gota crónica complicada con cálculos

renales o con insuficiencia renal. El objetivo o las indicaciones más

importantes son las de eliminar aproximadamente 700 mg de ácido

úrico, y la de obtener un aclaramiento de creatinina inferior a

80ml/min.

Es importante valorar la evolución, sobre todo al inicio del tratamiento,

ya que pueden desencadenarse ataques agudos de gota al

movilizarse las reservas tisulares de ácido úrico. Una buena forma de

prevenir esta complicación es aumentando generosamente la ingesta

Page 379: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

15

de los líquidos, alcalinizando la orina y administrando colchicina o

AINEs.

2.7.5. Drogas para el tratamiento de enfermedades óseas. Los bifosfonatos son fármacos que se unen con gran avidez a los cristales

de fosfato de calcio e inhiben su crecimiento, agregación y disolución. La

gran afinidad de estos compuestos por el hueso mineral es la base para su

uso como marcadores esqueléticos en medicina nuclear e inhibidores de la

calcificación ectópica y de la resorción del hueso.

Su eficacia terapéutica guarda relación con su actividad antirresortiva, por lo

que son utilizados principalmente en padecimientos con alto

remodelamiento óseo, tal como sucede en la enfermedad de Paget del

hueso, la hipercalcemia del cáncer, la enfermedad metastásica ósea y la

osteoporosis. Esta actividad es llevada a cabo gracias a dos mecanismos

de acción, y a dos grupos de bifosfonatos diferentes:

- Los bifosfonatos más antiguos y menos potentes, como el etidronato y el

clodronato, son captados por los osteoclastos y convertidos en análogos

tóxicos de ATP.

El etidronato fue el primer bifosfonato comercializado para el tratamiento

de la osteoporosis. Induce un aumento de la densidad mineral ósea, tanto

en la columna como en la cadera.

- Los bifosfonatos más potentes actúan inhibiendo la farnesildifosfato

sintasa, una enzima de la vía de síntesis del colesterol a partir del

mevalonato. Estos bifosfonatos contienen nitrógeno y suprimen

indirectamente el proceso de geranil-geranilación de las proteínas, lo que

a su vez inhibe la actividad osteoclástica.

Otros fármacos que se utilizan para la osteoporosis son al Alendronato, que

es el bifosfonato más estudiado en el tratamiento de la osteoporosis post-

menopáusica. Incrementa la densidad mineral ósea en la columna y en la

cadera, y reduce la incidencia de fracturas vertebrales y periféricas en torno

a un 40-50%. Se administra de manera continua.

Es importante que estos fármacos se administren solos, ya que tienen muy

poca bio – disponibilidad y tan solo se absorbe una pequeña parte, por lo

Page 380: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

16

que la presencia de otros fármacos o alimentos, pueden reducir, aun mas la

biodisponibilidad. A pesar de esto, los bifosfonatos se administran casi

siempre junto a suplementos de calcio y vitamina D, pues muchos pacientes

con osteoporosis presentan deficiencias de estos elementos. Además, en

pacientes con formas especialmente graves de osteoporosis, o que sufren

nuevas fracturas a pesar de la administración de bifosfonatos, puede

intentarse asociarse un bifosfonato con un fármaco con diferente

mecanismo de acción, como los estrógenos o los moduladores de los

receptores estrogénicos.

Los efectos secundarios que pueden aparecer son mínimos si la toma es la

adecuada, aun así, los mas generales suelen estar relacionados con el

aparato digestivo superior.

Por otro lado, existen ocasiones en las cuales la toma oral de estos

fármacos es inviable, por lo que se recurre a la vía IV, cuyos efectos

secundarios son los mismos que de los bifosfonatos orales, exceptuando:

� Efectos derivados de la forma de administración: flebitis.

� Febrícula transitoria y escalofríos: los aminobifosfonatos se asocian

con una reacción de fase aguda auto-limitada que disminuye con las

siguientes dosis. Se puede evitar pre-medicando con paracetamol,

diluyendo el fármaco en un volumen superior o aumentando el tiempo

de infusión.

� Síndrome pseudogripal: suele ocurrir en los dos primeros días de la

inyección. Cursa con cefalea, artromialgias y malestar general. Suele

responder a analgésicos convencionales.

� Hipocalcemia: habitualmente asintomática, ocurre fundamentalmente

si se administran dosis altas. Se puede evitar administrando 1 gramo

de calcio al día durante los 7-14 días siguientes a la administración

del bifosfonato parenteral.

2.8. Fármacos del sistema nervioso central.

Page 381: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

17

El SNC esta constituido por complejos sistemas neuronales que regulan el

funcionamiento de otros sistemas del organismo y del propio SNC. Existen

numerosos mediadores responsables de la transmisión nerviosa.

En el SNC los fármacos actúan en el nivel de receptores, pero para que se de

la acción, también es necesaria la presencia de sustancias químicas y de

neurotransmisores, que son los que se encargan del inicio de la acción.

2.8.1. Anestésicos. Anestésicos generales: • Anestésicos inhalatorios.

- Óxido nitroso y oxígeno, isoflurano, halotano: Tienen como objetivo

inducir la pérdida de conciencia y mantener la anestesia.

Como posibles efectos adversos pueden producir depresión

respiratoria, somnolencia persistente, rara vez hipertermia maligna

(con halotano), náuseas y vómitos, sequedad de mucosas,

disminución del flujo sanguíneo renal, y de la velocidad de filtración

glomerular (con halotano).

La enfermera, como profesional, debe poder evitar la aparición de

estos efectos adversos y en caso de que aparezcan, debe

identificarlos y actuar sobre ellos para eliminarlos.

• Anestésicos inyectables.

o Barbitúricos:

- Tiopental (Pentothal®): Induce una rápida pérdida de conciencia. La

aparición del efecto es inmediata y dura entre 15-20 minutos. Como

posibles efectos adversos pueden producir: depresión respiratoria,

espasmo laríngeo, somnolencia persistente, erupción torácica,

vasodilatación e hipotensión, arritmias, náuseas y vómitos.

Es irritante por vía IV y produce necrosis del tejido celular subcutáneo

si hay extravasación.

o No barbitúricos:

- Etomidato (Hypnomidate®): Inductor anestésico de rápida y corta

acción. No produce hipotensión ni disminución del gasto cardiaco. Es

frecuente la aparición de rigidez muscular. Su infusión es siempre

dolorosa y con frecuencia aparece flebitis. Puede producir

Page 382: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

18

insuficiencia suprarrenal aguda cuando se emplea en perfusión

continua.

- Propofol (Diprivan®): Es un inductor anestésico de acción rápida y

corta duración. Útil para cirugías de corta duración y cirugía

ambulatoria.

Como posibles efectos adversos pueden producir: depresión

respiratoria en relación con la dosis administrada y la premedicación

con opiáceos; apnea, somnolencia, efecto vasodilatador, hipotensión

y flujo coronario disminuido. Es menos emetizante que otros

inductores.

- Ketamina (Ketolar®): Es un agente inductor con propiedades

analgésicas.

Produce una analgesia somática con sueño superficial con estado

cataléptico. Útil en anestesias cortas como exploraciones, cura de

heridas, etc. Tiene una aceptación variable y controvertida. Como

posibles efectos adversos puede producir trastornos psicóticos

postanestésicos como ilusiones visuales o auditivas, sensación de

flotación, cambios del estado de ánimo y delirio.

Anestésicos locales. Los más utilizados son la lidocaína, la mepivacaína y la bupivacaína. No

existen diferencias importantes salvo la duración de sus efectos y la

potencia. Producen bloqueo en la conducción nerviosa anulando la

sensibilidad, entre ellas la dolorosa, y bloqueando además la transmisión

motora. Por ello, en la anestesia local espinal, epidural o de bloqueo de

nervios y plexos, al afectar a áreas más extensas, se produce un déficit

motor, además de la anulación de la sensibilidad.

Como efectos adversos bloquean el sistema nervioso autónomo, con pérdida

del tono vascular y su consiguiente hipotensión. Si la absorción es grande y

se alcanzan niveles suficientes en sangre, producen depresión miocárdica,

fundamentalmente sobre las propiedades eléctricas del corazón. Algunos de

ellos, como la lidocaína, se utilizan como antiarrítmicos. Si la absorción es

mayor actúan sobre el SNC produciendo convulsiones, irritabilidad,

Page 383: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

19

desorientación y finalmente coma y apnea. Si se asocia adrenalina como

vasoconstrictor se produce una prolongación de sus efectos.

2.8.2. Analgésicos. Analgésicos no narcóticos: Incluye aquellos fármacos que no tienen propiedades narcóticas, es decir,

que no producen somnolencia, sedación ni euforia y que, por tanto, no

causan adicción.

Son menos potentes, pero tienen capacidad antipirética. Se emplean en

dolores de escasa intensidad, habitualmente no viscerales.

� Paracetamol: Es el analgésico de comienzo, se emplea cuando existen

riesgos de efectos secundarios de los AINEs. En la actualidad se

dispone de este fármaco para administración oral e intravenosa.

Potencia la acción analgésica de los opioides permitiendo reducir las

dosis. Es más potente si se asocia a otros AINEs. No posee

propiedades antinflamatorias. No produce irritación gástrica. No

perturba la función plaquetaria. Es muy tóxico en dosis altas para el

hígado. El antagonista es la acetilcisteína.

� Analgésicos Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Engloba un

amplio grupo de fármacos que poseen diversas acciones

farmacológicas.

Su mecanismo de acción es inhibir la enzima ciclooxigenasa (COX).

Esta enzima está formada por dos isoformas; COX-1 presente en la

mayoría de tejidos y células donde se sintetizan prostaglandinas para

ejercer sus funciones fisiológicas y hemostáticas, y COX-2 presente

sólo en el tejido inflamado en respuesta a estímulos proinflamatorios.

Se pueden clasificar como:

o Inhibidores de COX-1/COX-2 no selectivos: Ibuprofeno, Naproxeno,

Metamizol, Paracetamol, Piroxicam. La indicación principal de los AINES no selectivos son las

enfermedades reumáticas con componente inflamatorio, tanto

agudas, como degenerativas crónicas (artrosis, artritis reumatoide,

espondiloartropatias inflamatorias).

Page 384: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

20

Reducen la vasodilatación, el edema y el dolor, por lo que tienen un

efecto analgésico, antipirético (Inhiben la producción de

prostaglandinas en el hipotálamo reduciendo la fiebre y

favoreciendo la vasodilatación cutánea y la sudoración.), y

antiagregante plaquetario.

Tienen techo analgésico y por encima de una determinada dosis no

aumenta el efecto aunque se aumente la dosis.

Como efectos adversos se describen los siguientes:

- Gastrointestinales: pirosis, gastritis, epigastralgia, pudiendo llegar

a producir úlceras y hemorragias digestivas. Se suelen asociar

protectores gástricos como profilaxis.

- Renales y Cardiovasculares: insuficiencia renal por disminución

en el filtrado glomerular, retención hidrosalina, edemas, HTA,

edema pulmonar.

- SNC: confusión, mareo, somnolencia.

- Hipersensibilidad: precipitación de asma, angioedema, anafilaxia.

- Dérmicos: erupciones, urticaria, dermatitis, vasodilatación facial,

necrosis dérmica (fenilbutazona).

- Hematológicos: agranulocitosis (pirazolonas), anemia aplásica

(pirazolonas, indometacina, diclofenaco), leucopenia.

- Hepáticas: la intoxicación por paracetamol produce necrosis

hepática, el antídoto es N-acetilcisteína.

Entre las contraindicaciones destacan: Hipersensibilidad al

compuesto, ya que puede haber reacciones cruzadas. Asma

bronquial cuando haya antecedentes de precipitación de crisis por

AAS u otros AINES. ICC severa, enfermedad inflamatoria intestinal

activa, úlcera o hemorragia digestiva activa, insuficiencia renal o

hepática severa.

o Inhibidores selectivos de COX-2.

Tienen mejor tolerancia gástrica y menos toxicidad renal, pero se

incrementa el riesgo cardiovascular por fenómenos trombóticos. Se

emplean en el tratamiento sintomático de artrosis y artritis

Page 385: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

21

reumatoide. Poliposis adematosa familiar (Celecoxib), crisis gotosa

aguda (Etoricoxib).

Contraindicaciones: igual que los AINES no selectivos: cardiopatía

isquémica, HTA no controlada, antecedentes de ACVA, alergia a

sulfamidas por posible reacción cruzada.

Analgésicos narcóticos Se denominan también opiáceos, opioides o mórficos. Se utilizan para el

dolor de media a gran intensidad. Algunos son tan potentes que se

utilizan casi de forma exclusiva en anestesia general. Los antagonistas

puros de los opiáceos son la naloxona y la naltrexona.

- Morfina: Disminuye o elimina el dolor de gran intensidad. Se utiliza

también para tratar el dolor crónico de los enfermos oncológicos, el

edema agudo de pulmón o en unidades de cuidados intensivos

asociado a midazolam.

Produce somnolencia y cierto grado de obnubilación y, en dosis más

altas, hipnosis y coma. En dosis terapéuticas causa depresión

respiratoria con disminución de la frecuencia respiratoria y del

volumen corriente, y en dosis elevadas puede producir parada

respiratoria. También deprime el reflejo de la tos y el peristaltismo

intestinal. Produce miosis intensa, un aumento del tono de la vía biliar

y de la vejiga que dificulta la micción. En dosis altas puede producir

hipertonía muscular.

- Codeína: Se utiliza como antitusígeno en la tos irritativa no productiva

y como analgésico asociado a otros no narcóticos.

- Metadona: Tiene los mismos efectos que la morfina, aunque su

potencia es ligeramente menor. No debe emplearse como analgésico

porque se acumula. Sirve para atenuar el síndrome de abstinencia.

- Meperidina: Es la alternativa a la morfina cuando existe

hiperestimulación vagal. También produce depresión respiratoria e

hipotensión. En dosis altas puede ocasionar temblor, fasciculaciones

y convulsiones. Se emplea en pacientes politraumatizados y en

postoperatorio de cirugía mayor. Sustituye a la morfina en el cólico

Page 386: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

22

biliar y la pancreatitis (porque no produce espasmo de la vía biliar), y

en el infarto agudo de miocardio porque no produce bradicardia.

- Tramadol: De potencia semejante a la codeína, la duración de su

efecto es de 6 a 8 horas y produce poco estreñimiento. Como efectos

adversos pueden aparecer mareo, sedación, euforia, náuseas y

sequedad de boca. Se emplea en dolores de moderada intensidad

solo o asociado a AINEs.

- Fentanilo: Su potencia es unas 100 veces superior a la de la morfina y

de acción corta. Se utiliza en la anestesia y como analgésico en

intervenciones de corta duración. Existe una presentación

transdérmica que permite su absorción durante 3 días que se emplea

en el dolor crónico. Se puede administrar en perfusión intravenosa

continua como analgésico en el paciente en estado crítico y con

ventilación mecánica. Como efectos adversos produce depresión

respiratoria, somnolencia y el resto de los comunes a los opiáceos.

2.8.3. Antimigrañosos. La migraña puede responder a los analgésicos habituales, sobe todos en las

fases iniciales y si no es muy intensa, pero con frecuencia hay que recurrir a

otros fármacos.

- Ergotamina y dihidroergotamina. Son alcaloides con potente acción

vasoconstrictora arterial. Se supone que actúan provocando la

vasoconstricción de las arterias extracraneales que estarían

vasodilatadas en las crisis de jaqueca.

Sólo son eficaces si se administran al inicio de la crisis y no deben

sobrepasarse las dosis de 4-6 mgr ya que pueden producir fenómenos

de vasoconstricción generalizada, incluso con manifestaciones

isquémicas de las extremidades u otros territorios. Están contraindicados

cuando existen trastornos circulatorios.

- Triptanos. El más utilizado es el sumatriptan, que se puede administrar

por vía subcutánea, intranasal u oral. Puede producir hormigueos,

sensación de calor, opresión torácica, arritmias y, raramente, angina de

pecho, convulsiones y aumento de la cefalea.

Page 387: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

23

2.8.4. Antiepilépticos. El tratamiento de la epilepsia se basa en varios mecanismos:

� Deprimir la actividad neuronal en el foco de iniciación.

� Bloquear los mecanismos de propagación.

� Reducir la reactividad de la neurona frente a estímulos.

� Inhibir la actividad de los sistemas neuronales excitatorios.

� Facilitar la actividad de los sistemas neuronales inhibitorios.

Es decir producen una descarga eléctrica para cambiar la polarización. Los

fármacos se conocen como antiepilépticos o anticonvulsivantes, y actúan por

alguno de estos mecanismos:

• Efecto sobre canales de Na+ Voltaje-Dependientes:

o Hidantoinas Fenitoina.

o Iminoestilbenos Carbamazepina.

o Lamotrigina.

o (Ac. Valproico)

• Efecto sobre Sistema GABA:

o Barbitúricos.

o Benzodiazepinas.

o Gabapentina.

o Vigabatrina.

o Felbamato.

o Ac. Valproico

Los fármacos eficaces contra la crisis de ausencia, forma menos frecuente

de epilepsia, actúan por:

• Efecto sobre Canales de Ca2+:

o Succinimidas (Etosuximida).

o Ac. Valproico.

Regulan los cambios de polaridad de las neuronas Sustancia que actúan

sobre la entrada de sodio y sobre los canales de calcio y la regulación del

sistema GABA controlan la salida y entrada de cloro.

El fenobarbital y la fenitoina son de los más eficaces y utilizados hoy en día.

Page 388: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

24

- Fenobarbital: Lo que hace este fármaco es Inhibir la transmisión

sináptica mediada por GABA. Se utiliza para el tratamiento de la

epilepsia, y como coadyuvante de la anestesia entre otros.

No se debe usar en caso de hipersensibilidad a barbitúricos, intoxicación

aguda por alcohol, estimulantes o sedantes. Tampoco en caso de

administración coadyuvante de somníferos o analgésicos, insuficiencia

respiratoria grave, depresión, etc

Este fármaco disminuye los niveles de Calcio y Vitamina D, por lo que en

personas con tratamiento a largo plazo, se debería suplementar con

estos complementos. Puede interaccionar con otros fármacos ya que:

o Se puede aumentar el efecto por: alcohol, psicofármacos,

narcóticos, analgésicos, somníferos, ac. valproico, valproato

sódico.

o Puede disminuir el efecto de: anticoagulantes orales,

anticonceptivos, corticosteroides, betabloqueantes, ciclosporina,

digitoxina, hidroquinidina y quinidina, lidocaína, estrógenos y

progestágenos (no como anticonceptivos).

o Puede tener un feceto mas prolongado por: IMAO.

o Tiene riesgo de crisis convulsivas si se administra con:

antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos.

Durante el embarazo y la lactancia se aconseja utilizar otro

antiepiléptico, ya que en el primero, puede atravesar la placenta, y en el

segundo, se excreta en la leche, pudiendo producir una depresión del

SNC en el lactante.

De forma general y como reacciones adversas, puede producir

reacciones cutáneas como forma más leve, o problemas de coordinación

y equilibrio, somnolencia y atralgia como forma algo mas grave. En la

administración IV podemos encontrar depresión respiratoria grave,

apnea, laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.

- Fenítoina. Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora

cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las

Page 389: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

25

neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del

miocardio.

Se puede administrar por vía oral o por vía IV, y se utiliza en casos de

crisis epilépticas parciales simples o complejas, crisis generalizadas de

tipo tónico, clónico o tónico-clónico, “estatus epiléptico”, tratamiento y

prevención de convulsiones en neurocirugía, y en caso de arritmias

auriculares y ventriculares especialmente las causadas por intoxicación

digitálica.

No se deberá administrar en caso de hipersensibilidad a hidantoínas,

bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular, y bloqueo A-V de 2º y 3 er

grado. De la misma forma, tampoco se podrá administrar por vía IM, y el

paciente deberá estar monitorizado durante la infusión. Para suspender

este tratamiento, debe hacerse de forma gradual.

Puede producir osteomalacia, hiperglucemia, hiperplasia y hemorragia

gingival, leucopenia y, utilizada antes del parto, hemorragia materna o

neonatal. Las interacciones que puede experimentar este fármaco con

otros son las siguientes:

o Aumento de los niveles séricos por: dicumarol, disulfiram,

tolbutamida, isoniazida, salicilatos, fenotiazinas, diazepam,

estrógenos, halotano, sulfonamidas, antagonistas H2 , amiodarona,

fluoxetina y succinimidas.

o Disminución de los niveles séricos por: carbamazepina, reserpina,

diazóxido, ác. fólico y sucralfato.

o Riesgo de convulsiones con: antidepresivos tricíclicos.

o Depresión cardiaca excesiva con: lidocaína.

o Disminuye eficacia de: corticosteroides, anticoagulantes

cumarínicos, anticonceptivos orales, quinidina, vit. D, digitoxina,

rifampicina, doxiciclina, estrógenos, furosemida y teofilina.

De la misma forma, que con el Fenobarbital, se debe escoger otro

durante el embarazo, ya que puede provocarle al feto malformaciones

congénitas, y durante la lactancia materna, ya que se excreta en la

leche.

Page 390: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

26

Entre las reacciones adversas que se describen, las principales son: por

vía IV, además de la irritación en la zona de punción, principalmente

colapso cardiovascular y/o depresión del SNC e hipotensión (en

administración rápida). Reacciones cardiotóxicas graves con depresión

de la conducción y fibrilación ventricular. Nistagmo, ataxia, lenguaje

titubeante, coordinación disminuida, confusión mental, vértigo, insomnio,

nerviosismo, cefaleas. Náusea, vómito, estreñimiento, daño hepático.

Otros de los nuevos fármacos antiepilépticos son los siguientes:

- Carbamacepina: Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales

y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina.

Este fármaco se debe utilizar entre otros, para el tratamiento de crisis

epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con o sin

generalización secundaria, crisis epilépticas tonicoclónicas

generalizadas, o epilepsias con crisis epilépticas mixtas.

No se debe administrar este fármaco en caso de hipersensibilidad a

carbamazepina y fármacos estructuralmente relacionados (ej.,

antidepresivos tricíclicos), bloqueo auriculoventricular, antecedentes de

depresión de médula ósea o de porfirias hepáticas, o por último en caso

de haber tenido un tratamiento con IMAO o en las 2 sem posteriores.

En caso de haber iniciado el tratameitno, se debe suspender ante

depresión de médula ósea, reacciones cutáneas graves, agravamiento

de disfunción hepática, enfermedad hepática activa o exacerbación de

crisis epilépticas. Además es necesaria la monitorización de niveles en

caso de aumento de crisis, embarazo, niños, adolescentes, o trastornos

de absorción.

Como interacciones más comunes con otros fármacos figuran:

o Aumento de niveles plasmáticos y toxicidad por: isoniazida,

macrólidos, inhibidores de la proteasa, ibuprofeno, fluoxetina,

loratadina, zumo de pomelo, ác. valproico, valpromida y primidona.

o Disminución de niveles plasmáticos por: fenobarbital, fenitoína,

teofilina.

Page 391: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

27

o Disminuye niveles y efecto de: haloperidol, risperidona,

clonazepam, etosuximida, primidona, ác. valproico, alprazolam,

corticosteroides, doxiciclina, contraceptivos orales, estrógenos,

progestágenos, antidepresivos tricíclicos, ciclosporina, midazolam,

digoxina, metadona, teofilina, paracetamol.

Puede ser uno de los fármacos de elección en el embarazo y durante la

lactancia, siempre que se controles posibles alteraciones.

Las reacciones adversas mas frecuentes suelen ser: mareo, ataxia,

somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación,

reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia,

trombocitopenia, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso,

hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática.

- Ácido Valproico: Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos

excitadores y modifica la conductancia del potasio. Este fármaco está

indicado para: epilepsias generalizadas primarias y parciales

secundariamente generalizadas.

Se puede administrar por vía oral, intentando dejar la IV para situaciones

de urgencia. La dosis debe ajustarse en función de la respuesta que esté

teniendo la persona al fármaco, pero en general, se puede decir que el

rango de eficacia (en concentración plasmática) es de 50-125 mcg/ml.

No debe administrarse en casos de hipersensibilidad, hepatitis aguda o

crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria

hepática, hepatopatía previa o actual y/o disfunción grave del hígado o

páncreas, trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados o del

ciclo de la urea.

Antes de iniciar la terapia es importante evaluar la función hepática y

monitorizarla de forma periódica, al menos durante los primeros 6

meses. Así mismo el tratamiento deberá suspenderse ante una

pancreatitis. Deben realizarse pruebas hematológicas antes de iniciar

tratamiento, de intervención quirúrgica y en caso de hematomas o

hemorragias espontáneos. El cambio de tratamiento, o la retirada, se

harán de forma gradual.

Page 392: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

28

En caso de las embarazadas, se tendrá que valorar de forma exhaustiva

el equilibrio beneficio / riesgo que puede tener la toma del fármaco en su

estado.

Las interacciones que se describen de este fármaco son las siguientes:

o Potencia el efecto de: neurolépticos, IMAO, antidepresivos y

benzodiazepinas.

o Aumenta concentraciones plasmáticas de: fenobarbital, fenitoína

libre, carbamazepina.

o Concentraciones séricas disminuidas por: fenitoína, fenobarbital,

carbamazepina, carbapenemes.

o Riesgo de hemorragia con: anticoagulantes, AAS.

o Controlar concentraciones (de ambos) con: litio.

Como reacciones adversas pueden aparecer molestias

gastrointestinales, incremento de peso, daño hepático (principalmente en

niños), trombocitopenia, alopecia (transitorio, relacionado con dosis),

amenorrea, ovario poliquístico, somnolencia, temblor, parestesias.

- Gabapentina Reduce la liberación de los monoamino neurotransmisores y aumenta el

recambio de GABA en varias áreas cerebrales.

Se puede administrar a través de la vía oral en monoterapia o

combinado, en crisis epilépticas parciales con o sin generalización

secundaria en adultos y niños >12 años y en niños ≥ 6 años en terapia

combinada en crisis parciales con o sin generalización secundaria.

No debe administrarse en caso de hipersensibilidad y en caso de

suspensión de tratamiento debe hacerse de forma gradual en el periodo

de una semana. Además se deberá valorar el beneficio/riesgo de terapia

prolongada en niños y adolescentes.

Durante el embarazo y la lactancia solo podrá administrarse si se prevé

que las beneficios serán mayores que los posibles riesgos. Por último y

como posibles reacciones adversas puede aparecer: infección viral y del

tracto urinario, neumonía; leucopenia; anorexia, aumento de apetito;

hostilidad, confusión e inestabilidad emocional, depresión, ansiedad,

nerviosismo, pensamiento anormal; somnolencia, mareos, ataxia,

Page 393: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

29

disartria, amnesia, temblor, insomnio, cefalea, parestesia, hipoestesia,

coordinación anormal, nistagmo, aumento, descenso de reflejos;

ambliopía, diplopía; vértigo; HTA, vasodilatación; disnea, faringitis, tos,

rinitis; vómitos, náuseas, anomalías dentales, gingivitis, diarrea, dolor

abdominal, dispepsia, estreñimiento, boca o garganta seca, flatulencia;

edema facial, púrpura, erupción, prurito, acné; artralgia, mialgia, dolor de

espalda, espasmos; incontinencia; impotencia; fatiga, fiebre; edema

periférico, marcha anormal, astenia, dolor, síndrome gripal; disminución

recuento leucocitario, aumento de peso; lesión accidental, fractura,

abrasión. Infección respiratoria, otitis media, convulsiones, bronquitis,

comportamiento agresivo e hipercinesia solo en niños.

Antiepilépticos "Clásicos" Nuevos fármacos antiepilépticos

- Elevada tasa de unión a proteínas

plasmáticas.

- Metabolismo oxidativo (fuente de

potenciales de acción).

- Metabolitos activos (muchos pero con

menos actividad que el fármaco

original).

- Características farmacocinéticas

complejas.

- Estrecho rango terapéutico.

- Acontecimientos adversos de

concentración - dependientes.

- Posibilidad de monitorización

terapéutica.

- Menor tasa de unión a proteínas

plasmáticas.

- Metabolismo no oxidativa.

- Características farmacocinéticas

complejas.

- Rango terapéutico no definido.

- Dificultad de monitorización.

2.8.5. Antiparkinsonianos. En la enfermedad de Parkinson existe un déficit de dopamina y un

incremento relativo de acetilcolina. El tratamiento farmacológico va dirigido a

Page 394: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

30

reestablecer el equilibrio entre ambos neurotransmisores. Se utilizan

fármacos dopaminérgicos y anticolinérgicos.

La dosificación debe hacerse de manera gradual llegando a la dosis máxima

cuando aparezcan los primeros efectos secundarios, del mismo modo debe

reducirse la dosis para evitar efecto rebote con un aumento de la

sintomatología.

- Levodopa o L-dopa. Es el fármaco más utilizado ya que es el más eficaz.

Es un precursor de la dopamina, la cual no puede utilizarse como

tratamiento de la enfermedad porque no atraviesa la barrera

hematoencefálica. Como efectos adversos produce náuseas, vómitos,

anorexia e hipotensión postural.

Más tarde aparecen síntomas centrales (1 ó 2 años después de iniciado

el tratamiento) como discinesias y variabilidad motora, y también pueden

aparecer trastornos psíquicos como excitación, pesadillas y

alucinaciones.

- Agonistas dopaminérgicos. Se utilizan sólo como coadyuvantes de la

levodopa para disminuir la dosis. Los más utilizados son: la amantadita que puede ser útil en el tratamiento del temblor y entre sus efectos

secundarios destaca la aparición de confusión y edemas en los tobillos;

la selegilina que es el único fármaco que se utiliza como preventivo y no

tiene efectos secundarios graves; y la entacapona que permite reducir la

dosis de levodopa.

- Fármacos Anticolinérgicos. Disminuyen la actividad colinérgica por

bloqueo muscarínico, restableciendo el equilibrio entre la dopamina y la

acetilcolina.

Presentan efectos secundarios como sequedad de boca y, a dosis

elevadas, pueden producir visión borrosa, retención urinaria, lentificación

de la actividad mental, confusión y agitación.

2.8.6. Psicolépticos. Dentro de este grupo se van a incluir:

Fármacos antipsicóticos:

Page 395: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

31

La gran mayoría tratan los síntomas positivos, es decir, están orientados a

la disminución de la agresividad, la agitación, y eliminación de los “tics”

motores. Se distinguen entre los antipsicóticos típicos y los atípicos:

• Antipsicóticos típicos:

Su mecanismo de acción consiste en bloquear más del 80% de los

receptores D₂.Su efecto clínico está entre 30 – 60 min y el efecto

antipsicótico dura de 7 a 10 días.

Tiene una eliminación muy lenta y un amplio rango de potencia.

Los efectos secundarios son: diskinesia tardía (movimientos

anormales involuntarios e incoordinados), extrapiramidales (distonía,

parkinsonismo y acalasia, que para evitarlos usamos anticolinérgicos),

arritmias, amenorrea, endocrinos, hematológicos y hepáticos.

Puede existir el Síndrome Neuroléptico Maligno que se presenta con

rigidez muscular, akinesia, mutismo, agitación, hipertermia, diaforesis,

hipertensión. Hay que quitar rápidamente el tratamiento, mantener las

constantes vitales y enfriar al paciente.

Los fármacos mas destacados son:

- Haloperidol: Bloquea específicamente los receptores dopaminérgicos cerebrales.

Es neuroléptico, antipsicótico y antiemético.

En general este fármaco suele estar indicado para esquizofrenia

crónica sin respuesta a otros antipsicóticos, tratamiento de ataque

de psicosis agudas, tratamiento sintomático coadyuvante en

ansiedad grave en caso de ineficacia de terapias habituales,

agitación psicomotriz de cualquier etiología, estados psicóticos

agudos y crónicos, etc.

No debe estar indicado en caso de: hipersensibilidad, depresión

profunda del SNC, coma, enfermedad de Parkinson, o

concomitancia con alcohol. Es importante administrar este fármaco

con precaución a pacientes que sean potenciales de sufrir posibles

convulsiones, o a aquellos que tengan alguna patología de tipo

cardiovascular, hepática, etc

Page 396: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

32

Las interacciones que Haloperidol puede tener con otros fármacos

son las siguientes:

o Somnolencia o sedación por depresión del SNC con: alcohol,

hipnóticos, sedantes, analgésicos potentes.

o Riesgo de depresión respiratoria con: barbitúricos.

o No asociar a: analgésicos, antitusígenos morfínicos,

antihistamínicos H1 , barbitúricos, benzodiazepinas y otros

tranquilizantes, clonidina y derivados.

o Antagoniza efectos de: adrenalina y otros simpaticomiméticos.

o Aumenta efecto de antihipertensivos.

Como reacciones adversas puede tener espasmos de músculos de

masticación, pseudoparkinsonismo, discinesia tardía, depresión,

sedación, agitación, somnolencia, insomnio, y cefalea entre otros.

- Flufenazina El mecanismo de acción es idéntico al de el Haloperidol, ya que de

la misma manera bloquea los receptores dopaminérgicos.

Está indicado en esquizofrenia y psicosis paranoides, mantenimiento

en pacientes crónicos con dificultades para seguir la terapia oral.

Para comenzar a usarlo, antes de nada se debe administrar como

una dosis de prueba para ver cual es la respuesta del paciente. Esta

dosis es de 12,5-25 mg. y a partir de ahí, la dosis se modificará en

función de la respuesta que tenga el paciente.

No se debe administrar en caso de hipersensibilidad, lesión

encefálica subcortical, concomitancia con dosis elevadas de

depresores del SNC, estados comatosos, depresión severa,

discrasias sanguíneas, lesión hepática, parkinson, glaucoma de

ángulo estrecho, hipertrofia prostática, y en niños < 3 años. Por otro

lado se debe tener una precaución especial en pacientes mayores

de 60 años, con lesiones hepáticas, antecedentes de convulsiones, y

alteraciones cardiovasculares; y no se aconseja utilizar este fármaco

para obtener resultados a corto plazo.

Las interacciones que tiene con otros fármacos son las siguientes:

Page 397: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

33

o Aumenta efecto de: depresores del SNC, alcohol,

analgésicos, anicolinérgicos y antimuscarínicos (ancianos), ß-

bloqueantes, antidepresivos tricíclicos (riesgo de arritmias).

o Riesgo de hipotensión, depresión nerviosa y respiratoria con:

analgésicos narcóticos.

o Riesgo de neurotoxicidad con: litio.

o Sumación de efecto hipotensor con: IECA.

o Disminuye acción de: clonidina, guanetidina, antidiabéticos.

o Acción disminuida por: clonidina, cimetidina.

o Antagonismo con: anfetaminas, anorexigénicos,

simpaticomiméticos.

Entre las reacciones adversas, las más importantes que se

describen son pseudoparkinsonismo, distonía, discinesia, discinesia

tardía, somnolencia, letargo, náuseas, pérdida de apetito, salivación,

sudoración, sequedad de boca, cefalea, constipación,

fotosensibilidad.

• Antipsicóticos atípicos:

Su mecanismo de acción es el antagonismo de Serotonina y

Dopamina.

Los efectos secundarios son menos graves y menos frecuentes y las

vías de administración pueden ser vía oral e intramuscular.

El tratamiento inicial consiste en disminuir síntomas psicóticos y

sedación. El fármaco más común es:

- Risperidona Es un antagonista monoaminérgico selectivo, que posee alta

afinidad por receptores 5-HT2 serotoninérgicos y D2 dopaminérgicos.

Está indicado para pacientes con esquizofrenia, episodios maniacos

de moderados a graves asociados a trastorno bipolar, tratamiento a

corto plazo en pacientes con Alzheimer y en trastornos de la

conducta en niños mayores de 5 años.

Se puede administrar por vía oral o por vía IM, y en función de la

patología que presente el paciente, se comenzará con una dosis que

se irá ajustando de forma posterior.

Page 398: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

34

No está indicado en pacientes con hipersensibilidad y se debe tener

especial precaución ante casos de alteraciones cardiovasculares,

neurológicas (por convulsiones), relacionadas con procesos

tumorales, en pacientes diabéticos, y en menores, ya que en éstos

últimos puede afectar a la capacidad de aprendizaje.

Este fármaco puede interaccionar de la siguiente manera:

o Riesgo del aumento de la sedación con: alcohol, opiáceos,

antihistamínicos y benzodiazepinas.

o Concentración plasmática disminuida por: carbamazepina,

fenitoína, rifampicina, fenobarbital.

o Concentración plasmática aumentada por: fluoxetina,

paroxetina, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, algunos ß-

bloqueantes.

o Puede antagonizar efecto de: levodopa y otros agonistas de

dopamina.

o Uso desaconsejado con: paliperidona.

Entre las reacciones adversas se han descrito las siguientes:

aumento de peso; taquicardia; parkinsonismo, cefalea, mareo,

temblor, distonía, somnolencia, sedación, letargia, visión borrosa;

disfonía, epistaxis, tos, congestión nasal, vómito, diarrea,

estreñimiento, náusea, dolor abdominal, boca seca, malestar de

estómago; enuresis; erupción, eritema; artralgia, dolor de espalda y

extremidades; aumento o disminución del apetito; neumonía, gripe,

bronquitis, infección del tracto respiratorio superior o del tracto

urinario; pirexia, fatiga, edema periférico, astenia, dolor torácico;

insomnio, ansiedad, agitación, trastornos del sueño.

Como conclusión podría decirse que los antipsicóticos atípicos son

mejor tolerados y ligeramente más eficaces, además de esto menor

riesgo extrapiramidal. Los atípicos deberían de permanecer como

fármacos de primera elección, salvo si existen problemas de

tolerancia.

La eficacia entre ambos es parecida a excepción de efectos adversos.

Ansiolíticos

Page 399: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

35

Los más utilizados son las benzodiacepinas.

Producen efectos de disminución de la actividad: son ansiolíticos,

sedantes, hipnóticos, miorrelajantes centrales y anticonvulsivos.

Se clasifican en función de la duración de sus efectos y la potencia

farmacológica.

Sus efectos secundarios incluyen depresión respiratoria, somnolencia y

sensación de cansancio, desorientación, ataxia, agitación, disartria,

diplopía, vértigo, mareo, pérdida de la memoria reciente, reacciones de

hostilidad y depresión, tolerancia y síndrome de abstinencia.

Con las benzodiacepinas de acción corta se pueden producir reacciones

paradójicas caracterizadas por signos y síntomas de hiperexcitabilidad

como ansiedad, agitación y confusión; amnesia anterógrada

(especialmente de lo aprendido o vivido en las primeras 3 horas después

de la ingesta); alteraciones afectivas (pánico o depresión); problemas de

conducta (incluida la agresión) y sonambulismo.

Están contraindicados en trastornos del sueño vinculados a la existencia

de apneas del sueño de tipo central obstructivo o mixto, en alcohólicos

crónicos, y en la mujer embarazada.

Su antagonista es el flumacenil.

2.8.7. Psicoanalépticos. Dentro de este grupo se incluyen los siguientes subgrupos:

Antidepresivos: Actúan elevando la concentración de neurotransmisores en la sinapsis

mediante dos mecanismos:

� Bloqueando o retardando la absorción de los neurotransmisores,

con lo que aumenta su concentración en la sinapsis.

� Inhibiendo la monoaminoxidasa.

Existen diferentes tipos de fármacos antidepresivos:

• Tricíclicos:

Inhiben la absorción de noradrenalina, serotonina y dopamina en la

sinapsis.

Producen sequedad de boca, estreñimiento, dificultad en la micción y

visión borrosa por su acción anticolinérgica. Están contraindicados en

Page 400: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

36

la cardiopatía isquémica, en la manía, en la epilepsia y en las

hepatopatías graves. Su inconveniente principal es su importante

toxicidad en caso de sobredosis por intento de suicidio, lo que es

frecuente en enfermos depresivos. Si la cantidad ingerida es superior

a 1-2 gramos, se produce depresión del estado de conciencia hasta

llegar al coma, hipoventilación, arritmias diversas y convulsiones.

Alcanzan su efecto terapéutico completo en dos a cuatro semanas.

También se utilizan como agregados en el tratamiento del dolor

neurógeno.

• Derivados tricíclicos:

Son similares a los tricíclicos pero con las siguientes ventajas:

además del efecto antidepresivo tienen un leve efecto ansiolítico; no

tienen apenas efectos anticolinérgicos, ni cardiacos y producen

menos hipotensión ortostática; su semivida es más larga y es

suficiente una sola dosis al día; y en caso de sobredosis la toxicidad

es algo menor.

• Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO):

Se clasifican según la duración del efecto en reversibles e

irreversibles.

Los irreversibles aumentan el efecto de los neurotransmisores en la

sinapsis inhibiendo la MAO de forma completa e irreversible. El efecto

terapéutico tarda entre 1 y 3 semanas en presentarse, y su uso está

limitado por su toxicidad. Pueden producir alteraciones hepáticas,

hipotensión ortostática, insomnio, estreñimiento, sequedad de boca e

impotencia. Además no pueden asociarse a los tricíclicos, el alcohol

etílico ni a la mayoría de analgésicos e hipnóticos.

La administración simultánea de adrenérgicos o la ingestión de ciertos

alimentos, que contengan tiramina, puede precipitar una crisis

hipertensiva grave.

Los fármacos reversibles inhiben de forma reversible y selectiva la

MAO produciendo menos manifestaciones tóxicas pero manteniendo

el mismo efecto terapéutico.

Page 401: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

37

• Psicoestimulantes

Se utilizan para la estimulación de las funciones psíquicas en el

individuo normal. Entre los más comunes destacamos:

- Cafeína Bloquea receptores de la adenosina de los subtipos A1, A2A y

A2B. Este bloqueo es el responsable de su leve efecto excitante

nervioso, ya que la absorción de la adenosina por las células del

sistema nervioso es uno de los mecanismos que desencadenan el

sueño y la sedación.

Se suele administrar como alivio sintomático y ocasional de los

estados pasajeros de astenia. Se administra de forma oral a

mayores de los 12 años y no se debe administrar más de 1000 mg

al día ni 6 horas antes de acostarse.

No se debe administrar en casos de hipersensibilidad, alteraciones

cardiovasculares graves, HTA no controlada; insomnio o estados

de ansiedad, alteraciones psíquicas, úlcera gastroduodenal,

disfunción hepática grave. De la misma manera, se aconseja tener

especia cuidado en caso de pacientes con diabetes; alteraciones

cardiovasculares, alteraciones gástricas como úlcera péptica, etc.

Presenta las siguientes interacciones:

o Uso simultáneo con antiinfecciosos de tipo quinolonas (ácido

oxolínico, ciprofloxacino): retrasa eliminación de cafeína y

paraxantina.

o Uso concomitante con barbitúricos: antagoniza efectos

hipnóticos o anticonvulsivantes de los barbitúricos.

o Uso simultáneo con IMAO puede producir HTA, taquicardia y

aumento ligero de la presión arterial.

o Disminuye absorción de: hierro (distanciar su toma 2 h).

o Ingesta simultánea con bebidas con cafeína, otros

medicamentos con cafeína, o fármacos que producen

estimulación del SNC: excesiva estimulación del SNC

(nerviosismo, irritabilidad o insomnio).

Page 402: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

38

Las reacciones adversas descritas que se pueden dar con la toma

de este fármaco son las siguientes: insomnio, agitación, excitación,

náuseas, vómitos, diarrea, gastralgia, cefalea, desorientación,

taquicardia, arritmia cardiaca, irritabilidad, sofocos, taquipnea,

poliuria. Además de esto, con dosis altas pueden darse cuadros de

neurosis y ansiedad.

2.8.8. Neurolépticos. Se emplean en el tratamiento de la psicosis, como la esquizofrenia, los

trastornos esquizoafectivos y las psicosis tóxicas desencadenadas por otros

fármacos o drogas de abuso. Se emplean también en el tratamiento

sintomático de los estados de agitación y el delirio agudo, en los estados

confusionales y en algunos casos de dolor crónico.

Neurolépticos típicos: - Fenotiacidas.

Bloquean los receptores sinápticos centrales de dopamina y

serotonina, así como los receptores dopaminérgicos periféricos, lo que

explica algunos de sus efectos secundarios. El efecto más importante

es el antipsicótico y tranquilizante. En la esquizofrenia son más

eficaces para controlar los síntomas positivos (alucinaciones, ideas

delirantes, fragmentación del pensamiento) que los negativos (pérdida

de la afectividad y las emociones, pobreza de lenguaje, déficit de la

atención, tendencia al suicidio). Tienen un efecto antiemético,

antivertiginoso, antihistamínico y antipruriginoso.

Como efectos secundarios producen somnolencia, efectos

extrapiramidales como rigidez, temblor y acinesia, efectos

anticolinérgicos como sequedad de boca y visión borrosa, efectos

antiadrenérgicos como hipotensión, alteraciones hepáticas y

sanguíneas como ictericia, agranulocitosis o trombopenia; síndrome

neuroléptico maligno que se caracteriza por hipertermia extrema (40-

42º), rigidez muscular y disminución de la conciencia; y en ocasiones

pueden producir broncoespasmo, fotosensibilidad, exantema,

ginecomastia, amenorrea y aumento de peso.

- Butifenonas.

Page 403: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

39

Muy similares a las anteriores. La más utilizada es el haloperidol, que

está indicado tanto en las psicosis agudas como en las crónicas.

Neurolépticos atípicos: - Clozapina:

Inhibe la respuesta de evitación condicionada y bloquea la

hiperactividad causada por agonistas dopaminérgicos, pero, a

diferencia de los típicos, o no produce catalepsia o lo hace a dosis muy

superiores a las necesarias.

Se puede utilizar en el tratamiento de la psicosis en pacientes con

enfermedad de Parkinson. Su inconveniente principal es que produce

agranulocitosis.

2.8.9. Tranquilizantes (relajantes musculares). Son un grupo de fármacos que interrumpen la transmisión del impulso

nervioso. Se clasifican en:

- Despolarizantes: Son agonistas que activan repetitivamente el receptor

nicotínico causando una desensibilización que impide la unión de la

acetilcolina.

- No despolarizantes: Se comportan como antagonistas competitivos

reversibles.

Despolarizantes: El decametonio y la succinilcolina (Anectine®) actúan sobre los

receptores nicotínicos de la placa motriz como agonistas, es decir, de

forma similar a como lo hace la acetilcolina.

Sin embargo, no son hidrolizados por la acetilcolinesterasa, y por ello su

concentración persiste elevada durante largo tiempo (en comparación con

la acetilcolina) en la unión neuromuscular. La activación repetida del

receptor conduce a una reducción progresiva de la respuesta de éste y a

una pérdida de la excitabilidad muscular.

Los efectos indeseables más graves son el paro cardíaco, la hipertermia

maligna, el shock anafiláctico y la parálisis prolongada. Otros efectos

relativamente frecuentes, pero menos importantes, son los dolores

Page 404: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

40

musculares, las fasciculaciones, el aumento de la presión intraocular y la

bradicardia.

La principal aplicación es su empleo en aquellas situaciones clínicas que

precisan relajación intensa de corta duración, como son intervenciones

quirúrgicas, manipulaciones ortopédicas (reducción de luxaciones) e

intubación endotraqueal. También se utiliza en la terapia electroconvulsiva

a fin de evitar luxaciones y fracturas en los pacientes sometidos a este

procedimiento.

Puede considerarse de elección en muchas situaciones de urgencia, en

pacientes con riesgo de aspiración gástrica, ancianos y enfermos con

reserva cardiorrespiratoria limitada.

No despolarizantes: Sus efectos farmacológicos se deben principalmente a la parálisis

muscular motora que producen. La instauración de los efectos es rápida.

Se emplean en todas las situaciones que requieren relajación muscular

intensa y relativamente prolongada. Su utilización principal es la inducción

y el mantenimiento de la relajación muscular en intervenciones

quirúrgicas. Los de efecto rápido, como el rocuronio (Esmerón®) y el

mivacurio, constituyen una buena alternativa en la intubación

endotraqueal. Permiten reducir la dosis de anestésicos generales, con lo

que se disminuyen los riesgos vinculados a un empleo de

concentraciones elevadas de éstos. Se emplean ocasionalmente para

permitir una oxigenación adecuada en los pacientes de las unidades de

cuidados intensivos con ventilación mecánica.

Pueden producir depresión respiratoria, apnea, debilidad muscular si los

efectos no se revierten adecuadamente, la tubocuramina y el pancuronio (Pavulon®) producen un bloqueo vagal con taquicardia.

2.8.10. Otros preparados activos sobre el SNC incluidos parasimpaticomiméticos

Producen efectos similares a la acetilcolina. Se clasifican en:

- De acción directa: activan directamente los receptores muscarínicos.

Page 405: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

41

- De acción indirecta: son los inhibidores de la acetilcolinesterasa cuya

acción se debe al incremento local de acetilcolina en la terminación

colinérgica, por lo que activan receptores muscarínicos y nicotínicos.

Agonistas colinérgicos de acción directa: Su acción farmacológica es el resultado de la activación de los receptores

colinérgicos periféricos o centrales. Aumentan la actividad motora y

secretora en todo el aparato digestivo. El aumento de peristaltismo y la

relajación de esfínteres producen una brusca aceleración del tránsito

intestinal, con heces diarreicas y dolores cólicos.

En el tracto respiratorio producen broncoconstricción acusada, con signos

de tiraje y ruidos respiratorios. Cuando se administran en el saco

conjuntival, contraen el músculo liso del esfínter del iris, provocando

miosis, y el músculo ciliar, con lo que favorecen la acomodación.

La secreción glandular es estimulada de forma general. Destaca la

intensa sudoración producida.

La acetilcolina produce vasodilatación arterial generalizada, reducción de

la frecuencia cardiaca, de la velocidad de conducción y de la fuerza de

contracción cardiaca. En el territorio venoso, en cambio, puede producir

vasoconstricción.

Pueden producir náuseas, vómitos, dolor subesternal, disnea por

constricción bronquial, bloqueos de conducción intracardiaca, diaforesis,

dolor epigástrico, retortijones, dificultad de acomodación ocular, cefalea,

salivación, etc. Todos estos efectos son bloqueados por la atropina. Están

contraindicados en el asma, la obstrucción intestinal o urinaria y en la

úlcera gastroduodenal.

El carbacol se utiliza en oftalmología en el glaucoma como agente

miótico, y en la retención urinaria. A nivel urinario estimula de forma

selectiva el detrusor y relajan el trígono y el esfínter de la vejiga,

favoreciendo la micción.

El betanecol se utiliza en urología para estimular la vejiga urinaria átona,

particularmente en el postparto, y en la retención urinaria postoperatoria,

ya que estimula de forma selectiva el detrusor y relajan el trígono y el

esfínter de la vejiga.

Page 406: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

42

También se utiliza en el íleo neurogénico.

La pilocarpina, de uso tópico, se utiliza para reducir la presión intraocular

en el glaucoma.

Agonistas colinérgicos de acción indirecta o anticolinesterásicos. Producen sus efectos a través de la acetilcolina al impedir o retardar su

metabolización por la acetilcolinesterasa. Sus efectos farmacológicos son

similares a los producidos por los agonistas muscarínicos, pero además

potencian la neurotransmisión a nivel neuromuscular. Se clasifican en:

- Reversibles: Se encuentran los derivados carbónicos como la

neostigmina, la fisostigmina y los alcoholes simples como el

edrofonio.

- Irreversibles: Están los organosfosforados que son tóxicos y se

utilizan como insecticidas.

Sus efectos secundarios son salivación, hipotensión, náuseas, dolor

abdominal, diarrea y broncoespasmo. La fisostigmina a dosis elevadas

puede producir convulsiones y la acumulación de la acetilcolina en la

unión neuromuscular produce parálisis del músculo esquelético.

Están contraindicados en el asma, la obstrucción intestinal o urinaria y la

úlcera gastroduodenal.

El edrofonio sólo se utiliza en el diagnóstico diferencial de la miastenia

gravis con otras enfermedades neuromusculares. Tras la inyección

intravenosa se produce un rápido incremento de la fuerza muscular

disminuyendo los síntomas de la enfermedad.

La neostigmina se utiliza para estimular la vejiga y el tracto

gastrointestinal, como antídoto de los bloqueantes competitivos

neuromusculares y en el tratamiento de la miastenia gravis.

La fisostigmina es la más utilizada en clínica. Incrementa la motilidad

intestinal y de la vejiga urinaria, por lo que está indicada en la atonía de

estos órganos.

Localmente en los ojos produce miosis y espasmos de acomodación y

disminuye la presión intraocular, por lo que se utiliza en el glaucoma.

Page 407: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

43

También en la sobredosis de atropina, fenotiazidas y antidepresivos

tricíclicos.

Los anticolinesterásicos irreversibles son compuestos extremadamente

tóxicos por lo que sólo se utilizan en agricultura como insecticidas y con

fines bélicos. Su intoxicación comienza por la sintomatología respiratoria y

ocular pudiendo llegar al fallo respiratorio y cardiovascular. Además de

medidas farmacológicas con atropina requiere medidas de sostén como

mantenimiento de la vía aérea libre, aspiración traqueobronquial y

maniobras que interrumpan la absorción como retirada de la ropa y lavado

con abundante agua de la piel o lavado gástrico.

2.9. Fármacos de los órganos de los sentidos.

2.9.1. Oftalmológicos. Antibióticos.

- Gentamicina, es un aminoglucósido que se emplea como antibiótico para

erradicar infecciones en el ojo contra bacterias sensibles. Debido a su

gran toxicidad y a los múltiples efectos secundarios, ha de evitarse su

uso si no es estrictamente necesario. Se concentran en oído y riñón, por

lo tanto tienen efectos ototóxicos y nefrotóxicos. Algunas enfermedades

oculares tratadas son: la blefaritis, la conuntivitis, la dacreocistitis y la

queratitis. También se utiliza para la limpieza de la membrana conjuntiva

antes de unacirugía ocular.

- Tobramicina es un antibiotico aminoglucósido de amplio espectro

especialmente destinado para bacterias de tipo gram negativas del tracto

genital de la mujer la cual cobra vital importancia en la recepción

neonatal, debido a su uso como profilaxis antibiótica contra las

conjuntivitis bacterianas de los neonatos.

También es usada en cuadros de infección conjuntival de niños en edad

prescolar y adolescentes.

Antivirales.

- Glanciclovir para su uso oftalmológico. El ganciclovir es un antiviral

utilizado para el tratamiento de las infecciones causadas por

citomegalovirus, especialmente para las retinitis causadas por este tipo

Page 408: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

44

de virus en pacientes inmunodeprimidos como los enfermos de VIH/SIDA

y las neumonías causadas por estos virus en pacientes que han recibido

un transplante. Entre lo efectos adversos que presenta, se enlistan la

trombopenia, anemia, fiebre, nauseas, vomitos, dispepsia, diarrea,

anorexia e incrementos de los niveles de creatinina y urea en sangre.

Este fármaco podemos encontrarlo en preparado comercial con el

nombre de Virgan Gel oftálmico (1,5mg/g).

Antiinflamatorios

- Dexametasona es un potente glucocorticoide sintético con acciones que

se asemejan a las de las hormonas esteroides. Actúa como

antiinflamatorio e inmunosuresor. Su potencia es de unas 20-30 veces la

de la hidrocortiona y 4-5 veces mayor que la prednisona. Se utiliza para

contrarrestar el shock alérgico si se administra en altas dosis. Está

presente en gotas para los ojos y como spray nasal (nombre comercial

Dexacort). Contraindicado en el glaucoma persistente.

- Oxifenbutazona es un metabolito de la fenilbutazona, un medicamento

del tipo antiinflamatorio no esteroideo indicado para el alivio del dolor y la

inflamación. La oxifenbutazona en gotas oculares ha sido usado en

algunos países para la inflamación posoperatoria ocular y lesiones

oculares superficiales.

Contra el glaucoma y mióticos. - Pilocarpina, es un medicamento parasimpaticomimético y alcaloide

obtenido de las hojas de arbustos tropicales de las américas

pertenecientes al género Pilocarpus. Por más de 100 años, la pilocarpina

ha sido usada en la terapia de glaucoma crónico de ángulo abierto y del

glaucoma agudo de ángulo cerrado. Actúa en un subtipo de receptor

muscarínico de la acetilcolina (M3), el cual se encuentra ubicado en el

esfínter del iris, causando que el músculo se contraiga y cause la

aliviante miosis. Ello causa que la red trabecular se abra y facilite la

salida del humor acuoso del ojo y se reduzca la presión intraocular. Este

fármaco podemos encontrarlo con nombres comerciales como Colicusi

Pilocarpina o Isoptocarpina 1%.

Page 409: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

45

Midriáticos.

- Tropicamida es un medicamento bloqueador del receptor muscarínico de

la acetilcolina usado en oftalmología para dilatar la pupila del ojo y poder

examinar mejor el cristalino, el humor vítreo y la retina. Debido a la

relativa corta duración de sus efectos (4-8 horas) se usa con frecuencia

durante el examen del ojo o antes de una operación del ojo.

Su nombre comercial es Colicusi Tropicamida solución 10 mg/ml.

Antialérgicos - Fenilefrina o Neo-Sinefrina es un medicamento agonista de los

receptores adrenérgicos alfa usado principalmente como descongestivo y

como un agente para dilatar la pupila e incrementar la presión arterial. El

principal efecto secundario de la fenilefrina es la HTA. Se recomienda a

aquellos pacientes con congestión nasal e hipertensión que eviten el uso

de productos que contengan fenilefrina.

2.9.2. Óticos. Antiinfecciosos.

- Neomicina, es un fármaco de la familia de los aminoglucósidos, que se

utiliza en clínica como antibiótico bactericida tanto por vía tópica como

orales y actúa inhibiendo la síntesis de proteínas en las células

bacterianas sensibles.

Vía oral para problemas entéricos, aunque su mayor utilidad es para

aplicaciones locales, en ojos, oídos,... Se produce en forma de sulfato de

neomicina en suspensiones orales, pomadas tópicas, óticas y

oftalmológicas.

- Otros fármacos utilizados en infecciones óticas las tetraciclinas,

gentamicina, rifamicina,...

Corticosteoides. - Fármacos antiinflamatorios óticos son los comunes a los oftalmológicos

como la dexametasona, hidrocortisona o la prednisona.

2.10. Fármacos del sistema respiratorio.

2.10.1. Preparados de uso nasal.

Page 410: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

46

Descongestivos y otros preparados nasales para uso tópico. Los descongestivos nasales son fármacos que actúan desbloqueando las

vías nasales, es decir, disminuyen la hinchazón de las membranas,

ensanchando los canales aéreos. Están indicados principalmente para el

tratamiento del catarro común.

Dicho hinchamiento de la mucosa nasal está determinado por el contenido

sanguíneo de las sinusoides nasales. Esto se regula mediante mecanismos

de tipo adrenérgico mediados por receptores alfa. Se pueden encontrar tres

tipos de estos receptores en las membranas de los sinusoides:

• Receptores α 1 (postsinápticos): especialmente sensibles a la liberación

de noradrenalina por fibras nerviosas simpáticas.

• Receptores α 2 (presinápticos): responsables del retrocontrol inhibitorio

de la liberación de noradrenalina.

• Receptores α 2 (postsinápticos): sensibles a la adrenalina, producida por

la médula adrenal de las cápsulas suprarrenales.

La activación de los receptores α 1 y α 2 da lugar a la contracción de las

células musculares vasculares, reduciendo así el contenido sanguíneo de la

mucosa. De esta manera se produce la descongestión y el aumento del flujo

aéreo. Entre los dos tipos señalados, los α 2 son los principales responsables

del proceso. Los descongestivos nasales más empleados son los agonistas

α 2, que producen efectos más potentes, duraderos y selectivos.

Los descongestivos tópicos, pueden aplicarse en forma de gel, gotas o

nebulizador directamente sobre las fosas nasales. Éstos desencadenan una

vasoconstricción arterial disminuyendo así el flujo sanguíneo, y con ello la

congestión nasal.

En general, se prefiere la utilización de los descongestivos tópicos, ya que

su acción es más rápida y poseen menos efectos secundarios a nivel

sistémico, además son muy eficaces a la hora de aliviar la congestión

nocturna.

Los descongestivos tópicos de elección son los que presentan una duración

de acción más prolongada (8-12 h), ya que están menos asociados a un

Page 411: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

47

posible efecto rebote y causan menos rinitis medicamentosa; así pues, los

principios activos de elección son oximetazolina y xilometazolina.

Descongestivos nasales para uso sistémico. Su actuación es similar a la descrita para los descongestivos de uso tópico

descrito en el apartado anterior.

Los descongestivos sistémicos se administran de forma oral y una vez llegan

a la mucosa nasal ejercen su acción vasoconstrictora.

A diferencia de los descongestivos tópicos, los sistémicos producen una

vasoconstricción más ya que hay zonas de la mucosa nasal y paranasal que

no se alcanzan en administración tópica. Pero por otro lado, poseen una

acción más lenta y pueden provocar una vasoconstricción generalizada

pudiendo dar lugar a problemas de hipertensión.

En la actualidad el uso de estos principios activos en los preparados

antigripales es controvertido. De hecho, en España, la Agencia Española del

Medicamento recomendó en su momento no superar los 100 mg/día, la cual

sigue vigente en la actualidad.

Se desaconseja la ingesta de los descongestivos orales en los siguientes

casos:

• Hipertiroidismo: posible riesgo de taquicardia y arritmia.

• HTA y enfermedad cardíaca: posible elevación de la presión sanguínea.

• Diabetes: riesgo de hiperglucemia.

• Tratamiento con IMAO: riesgo de arritmia, taquicardia, hipertensión

grave e hiperpirexia.

• Glaucoma de ángulo cerrado: riesgo de exacerbación.

• Embarazo y lactancia.

2.10.2. Preparados para la garganta Antisépticos Los antisépticos son fármacos empleados para disminuir la colonización de

microorganismos, evitando o disminuyendo el riesgo de infección en la zona

de aplicación. Se utiliza principalmente en heridas abiertas y procedimientos

Page 412: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

48

invasivos como canalización venosa, intervención quirúrgica o punción

diagnóstica.

Sin embargo, estos productos no deben usarse de manera prolongada ya

que pueden interferir en la cicatrización de las heridas como consecuencia

de citotoxicidad directa sobre el queratinocito y el fibroblasto.

Antes de aplicar el antiséptico hay que tener en cuenta:

• Previamente a la administración, se deben limpiar la piel o las heridas

con otras soluciones como por ejemplo suero fisiológico.

• Prestar atención a las fechas de preparación y caducidad del producto.

• No se recomienda mezclar distintos antisépticos

• Mantener los envases tapados tras su uso para evitar contaminación y

cambio de concentración

• El envase del antiséptico no debe contactar con el paciente ni con gasas

u otros utensilios.

Antibióticos Un antibiótico es considerado una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata (por su acción bactericida) o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos (por su acción bacteriostatica). El mecanismo de acción de los antibióticos difiere en función de las

características del microorganismo diana sobre el que ejerzan su acción.

Pero entre las acciones que llevan a cabo dichos fármacos, tanto de manera

individual o en combinación, destacan:

• Inhibición de la síntesis de la pared celular.

• Inhibición de la síntesis de proteínas.

• Inhibición del metabolismo bacteriano.

• Inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico.

• Alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular

Los antibióticos están indicados para el tratamiento de procesos infecciosos,

aunque antes de seleccionarlo es necesario tener en cuenta una serie de

consideraciones:

• Edad y peso del paciente: en los niños hay que calcular minuciosamente

las dosis del antibiótico teniendo en cuenta el peso del mismo. Los

Page 413: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

49

ancianos presentan un estado inmunitario más disminuido, por lo que se

requieren dosis mayores o incluso la combinación de varios antibióticos.

• Enfermedades concomitantes: como por ejemplo en pacientes que

padezcan insuficiencia renal crónica.

• Condiciones generales del paciente: teniendo el cuenta el cuadro clínico

que presente éste, el lugar de la infección relacionado con la vía de

administración ya que es importante porque el antibiótico y la vía de

administración escogidos deben ser la adecuada para desarrollar su

mecanismo de acción y así conseguir la máxima eficacia.

• Estado inmunitario: que influye considerablemente ya que un paciente

inmunodeprimido es más débil y por lo tanto menos capaz de combatir la

infección. Un grupo de pacientes a tener en cuenta en este punto son los

pacientes enfermos de SIDA.

• Alergias: importante preguntárselo al paciente antes de administrar

cualquier tratamiento.

• Dosificación del tratamiento: que variara en función de la edad, el peso

del paciente, la gravedad de la infección.

• Duración del tratamiento.

• Disponibilidad del medicamento

• Embarazo y lactancia: están contraindicados ciertos antibióticos

(claritromicina, eritromicina estolato,tetraciclina).

Para mejorar la eficacia del tratamiento antibiótico, en muchos casos se

emplea la “antibioterapia combinada”, mediante la utilización de más de un

agente antibacteriano conjuntamente con el objetivo de aumentar el espectro

de cobertura y retrasar o impedir la aparición de resistencias.

Sin embargo, esta combinación puede tener algunos inconvenientes como la

aparición de incompatibilidades entre los fármacos combinados, la aparición

de multiresistencias, aumentar el costo del fármaco e incluso aumentar el

riesgo de iatrogenia. Por todo ello, lo ideal sería el uso de un solo agente

antimicrobiano con espectro de actividad estrecho contra el patógeno,

aunque es cierto, que en algunos casos se hace imprescindible la

antibioterapia combinada.

Page 414: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

50

Los posibles efectos secundarios del uso de antibióticos son variados y

dependen del antibiótico utilizado y el microorganismo atacado. Estas

reacciones adversas pueden ir desde fiebre y nauseas hasta reacciones

alérgicas. Entre las más comunes destacan:

- Diarrea, ya que el antibiótico altera el funcionamiento normal de la flora

microbiana intestinal.

- Alteraciones en la flora vaginal y provocar el sobrecrecimiento del hongo

Cándida.

- Existe la posibilidad de que ciertos antibióticos puedan interferir en la

efectividad de las píldoras anticonceptivas.

- Aparición de mecanismos de resistencia del germen ante un determinado

antibiótico, que hace que el tratamiento sea inefectivo.

Este consumo irracional favorece el desarrollo de mecanismos de

resistencia de las bacterias a los antibióticos. Las principales actuaciones

de consumo irracional son: el consumo de estos medicamentos a pesar

de no padecer una infección bacteriana, la toma de dosis inadecuadas

del mismo, la utilización de una vía de administración que no es la más

adecuada o la elección incorrecta de un antibiótico.

Por este motivo, algunos de los factores que influyen en el consumo

irracional son la falta de información médica a los pacientes, la escasez

de pruebas diagnosticas, pensamientos o preferencias del propio

paciente o la calidad de la dispensación de estos fármacos, entre otros.

Anestésicos

Los anestésicos son fármacos que actúan disminuyendo el nivel de actividad

de las células neuronales e interfiriendo con la entrada de sodio, necesario

para la generación del potencial de acción. Esta acción sobre los canales del

Na+ impide la generación y conducción del impulso nervioso.

Los anestésicos locales están indicados en:

• Anestesia superficial o tópica: se aplica sobre las mucosas o piel,

obteniéndose una anestesia superficial por bloqueo de las terminaciones

nerviosas de la zona. Un ejemplo es la aplicación de un anestésico local

Page 415: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

51

en la mucosa nasal o uretral, previo a la colocación de una sonda

nasogástrica o vesical respectivamente.

• Anestesia infiltrativa: se inyecta debajo de la piel en el tejido subcutáneo

de la zona que se desea anestesiar, bloqueando la conducción nerviosa

de los terminales y pequeños nervios. Un ejemplo es la infiltración de los

bordes de una herida cortante superficial antes de su sutura.

• Anestesia troncular: se inyecta el anestésico en zonas cercanas a los

troncos o plexos nerviosos, pudiendo ocasionar la pérdida de la

sensibilidad e incluso la motilidad de toda la zona por ellos inervada. En

este caso una pequeña cantidad del agente anestésico, aplicado en un

sitio específico es capaz de producir una amplia zona de anestesia. Un

ejemplo es la infiltración del plexo braquial, que permite la realización de

importantes procedimientos quirúrgicos, en todo el miembro superior.

• Anestesia peridural o epidural: se inyecta el anestésico en el espacio

epidural de la región lumbar produciendo el efecto anestésico en la zona

por debajo de la punción. En este caso se bloquean también la

conducción motora y neurovegetativa. Este tipo de bloqueo permite la

realización de todo tipo de cirugía de abdomen y miembros inferiores.

• Anestesia raquídea o espinal: La inyección se realiza en el espacio

subaracnoideo lumbar, por debajo de la terminación de la médula

espinal. También aquí se produce un bloqueo motor, sensitivo, y

neurovegetativo. que en términos generales permiten procedimientos

quirúrgicos similares a la anestesia epidural.

Uno de los efectos adversos más importantes que pueden ocasionar los

anestésicos es que se alcancen concentraciones elevadas en sangre, dando

como consecuencia daños en el SNC. Entre otros efectos no deseados, se

pueden encontrar reacciones alérgicas, hipotensión arterial, disminución del

volumen minuto o colapso cardiovascular.

2.10.3. Agentes contra padecimientos obstructivos. Adrenérgicos inhalatorios Los adrenérgicos inhalatorios son fármacos considerados como potentes

broncodilatadores.

Page 416: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

52

Su mecanismo de acción consiste en estimular la relajación del músculo liso

de la mucosa bronquial y disminuir la permeabilidad vascular de la

circulación bronquial. Sin embargo no tienen ningún efecto sobre la

inflamación de la mucosa o la hiperreactividad bronquial.

Estoa fármacos están indicados en el tratamiento contra padecimientos

obstructivos de las vías aéreas, como el asma.

La vía de administración es la inhalatoria ya que mediante la vía oral, la

absorción no es efectiva. Pueden administrarse bien con nebulizador o en

forma de aerosoles (con o sin aerocámara). La aerocámara debería

indicarse siempre que sea posible, ya que simplifica y mejora la técnica de

administración. En los niños menores de diez años no deben usarse

aerosoles inhalatorios sin aerocámara.

La dosis a administrar varía en función de la edad, los requerimientos del

paciente y del fármaco pautado.

Entre los efectos adversos más comunes que se pueden presentar figuran la

taquicardia, cefalea, palpitaciones, temblor o calambres. Y entre los menos

comunes se hallan la hiperglucemia, arritmias, hipocalcemias o

broncoespasmos.

Al igual que en otro tipo de fármacos, el uso prolongado o irracional de los

adrenérgicos inhalatorios disminuye su acción terapéutica pudiendo

ocasionar tolerancia e hiperreactividad.

El tratamiento con este tipo de fármacos conlleva la información a los

pacientes y familiares de medidas terapéuticas/educativas a seguir para

lograr la máxima eficacia del tratamiento. En dichas medidas están:

• La técnica de administración, entre la que se distinguen tres tipos:

- Sin aerocámara, será necesario seguir los siguientes pasos

1)Agitar el aerosol, 2) Tomarlo entre los dedos pulgar e índice con la

boquilla hacia abajo, 3) Colocar el aerosol a 3 ó 4 cm de distancia de

la boca, con la boca abierta, 4) Antes de disparar, exhalar como

mínimo el volumen corriente o toda la capacidad vital, 5) Comenzar

a inspirar por la boca y disparar coordinadamente con el inicio de la

inspiración, 6) La inspiración debe ser lenta, profunda y máxima (por

lo menos cinco a seis segundos), 7) Llegar hasta la capacidad

Page 417: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

53

pulmonar total, 8) Retener la respiración diez segundos, 11) Exhalar

lentamente, 12) Enjuagar la boca.

- Con aerocámara: seguir los siguientes pasos.

1)Agitar el aerosol, 2) Colocarlo en el extremo de la cámara para el

aerosol, 3) Antes de disparar, exhalar como mínimo el volumen

corriente o toda la capacidad vital, 4) Rodear la boquilla con la boca

(si tiene máscara, ésta quedará rodeando la boca), 5) Accionar el

aerosol dentro de la aerocámara, 6) Inspirar por la boca en forma

lenta, profunda y máxima durante cinco a seis segundos (una

inspiración con aerocámara sin válvulas), 7) Llegar hasta la

capacidad pulmonar total, 8) Retener la respiración diez segundos,

8) Exhalar lentamente, 9) Enjuagar la boca.

- Fármacos inhalatorios en polvo (Diskus):

1) Abrir el dispositivo, 2) Activarlo deslizando una palanca, 3)

Exhalar como mínimo el volumen corriente o toda la capacidad vital,

4) Colocar la boquilla en la boca y cerrar los labios sobre ella, 5)

Inspirar por la boca en forma lenta, profunda y máxima, 6) Retener la

respiración unos segundos, 7) Exhalar lentamente y cerrar el

dispositivo, 8) Enjuagar la boca. Existe en el dispositivo un indicador

numérico que indica la cantidad de dosis restantes.

• Reconocimiento temprano de la sintomatología y de una crisis

• Conductas que se deben seguir ante el agravamiento de la

sintomatología;

• Conductas que se deben seguir ante cuadros infecciosos respiratorios

• Conocimiento de factores desencadenantes y agravantes de los

síntomas: tabaco, drogas, factores estresantes, alérgenos, factores

psicológicos o familiares e irritantes inhalatorios.

• Conocimiento básico de la función y los efectos adversos más

frecuentes de las distintas drogas que utiliza.

2.10.4. Preparados para la tos y el resfriado. Expectorantes Son fármacos que favorecen la eliminación del moco de las vías bronquiales.

Están indicados para inducir o facilitar la expectoración o expulsión de

Page 418: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

54

secreciones bronquiales. Su mecanismo de acción puede ser llevado a cabo

de diversas maneras como las que se citan a continuación:

• Mecanismo reflejo

• Estimulación vagal a nivel bulbar

• Estimulación a nivel bronquial con parasimpaticomiméticos

• Actuación directa a nivel bronquial y células caliciformes.

En función de los mecanismos de acción citados anteriormente, los

expectorantes se clasifican

• Expectorantes de acción directa: actúan por irritación directa de las

células mucosas bronquiales. Algunos ejemplos son: aceites esenciales,

bálsamos, sulfonamidas, anhídrido carbónico, vapor de agua, vapores de

etanol.

• Expectorantes de acción refleja: ejercen su acción irritando la mucosa

gástrica. Encontramos como ejemplos: aponinas, compuestos de amonio,

citratos de sodio y potasio, acetato potásico

• Expectorantes de acción mixta: en los que se combinan los dos tipos

anteriores. El mas empleado en este caso es la guaifeneisina.

Se debe tener en cuenta, que la ingesta de líquidos durante el tratamiento

con expectorantes ayuda a la fluidificación del moco bronquial, aumentando

así la eficacia de estos fármacos.

Mucolíticos. Se considera mucolíticos a aquellos fármacos capaces de fluidificar el moco

mediante la destrucción de distintas estructuras químico - físicas de las

secreciones bronquiales, disminuyendo su viscosidad, la frecuencia e

intensidad de la tos y favoreciendo su eliminación por medios físicos.

Los mucolíticos actúan: disminuyendo la tensión superficial, alterando las

fuerzas de asociación intermolecular y rompiendo las fuerzas de cohesión

intramolecular.

Al igual que en los expectorantes, los mucolíticos también se distinguen en

grupos:

• Agentes tensioactivos: propilenglicol, tiloxapol.

• Derivados tiólicos: favorecen la fluidificación. N-acetilcisteína, S-

carboximetilcisteína, MESNA, letosteína, citiolona.

Page 419: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

55

• Compuestos sintéticos derivados de la vasicina: bromhexina y ambroxol.

• Enzimas: tripsina, dornasa.

Los mucolíticos están indicados en situaciones de congestión nasal y

dificultad respiratoria, aunque no se recomiendan de inicio en catarros de

vías altas ya que una adecuada hidratación puede ser suficiente. No se

recomienda su combinación con antibióticos.

A continuación se dan una serie de recomendaciones que pueden favorecer

el tratamiento con mucolíticos:

• Aumentar la ingesta de líquidos para facilitar la fluidificación del moco.

• Evitar las inhalaciones de polvo, tabaco, humo, etc.

• Evitar el aire seco (aire acondicionado). recomendar el uso de

humidificadores para niños y personas adultas con problemas

respiratorios.

• Supresión del tabaco en caso de ser una persona fumadora.

• Evitar los cambios bruscos de temperatura.

• Si la tos es productiva e impide la conciliación del sueño, se puede

sugerir la utilización de dos almohadas en la cama y mantener la

habitación ventilada.

• Si la tos es seca pero no persistente, puede ser suficiente la

administración de demulcentes o suavizantes como la miel, regaliz,

limón, etc.

Supresores de la tos. Antitusivos. Los antitusivos actúan sobre el centro medular de la tos controlando el

reflejo de la misma.

Pueden actuar tanto a nivel central como a nivel periférico, o ambos al

mismo tiempo, sobre el reflejo de la tos. Los que actúan a nivel central

incrementan el umbral de excitación del centro de la tos situado en el centro

bulbar en la médula espinal. Mientras que los que actúan a nivel periférico

disminuyen la sensibilidad de las terminaciones nerviosas bronquiales,

elevando el umbral de los receptores periféricos.

En función del tipo de tos, será recomendable o no el uso de los antitusivos.

En el caso de que la tos sea seca o improductiva si está indicado el

Page 420: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

56

tratamiento con éstos. Sin embargo en el caso de tos productiva, no se

recomienda sus suspensión con antitusivos salvo en el caso de que sea

demasiado molesta para el paciente.

Si la tos es seca o improductiva, al carecer de interés fisiológico, a diferencia

de la tos productiva, puede ser eliminada con antitusivos. Estos actúan sobre

el centro medular de la tos para controlar el reflejo. Se emplean

mayoritariamente dextrometorfano, dimemorfano, codeína (menos) y

cloperastina.

Entre los antitusígenos más empleados encontramos:

- Codeína. es un derivado de la morfina, por lo que debe administrarse con

precaución, ya que además de controlar la tos posee un efecto depresor

sobre el sistema nervioso central, pudiendo causar depresión

respiratoria, broncoconstricción, estreñimiento y reducción de la

secreción bronquial. En este último estaría contraindicado para

situaciones que cursen con abundante producción de moco.

Hay que tener en cuenta además su efecto de sedación, adicción o

somnolencia, sobre todo si se combina con otros fármacos que también

la producen, como antihistamínicos, analgésicos, ansiolíticos y

anticolinérgicos.

- Dextrometorfano. El más empleado en la actualidad. Es un derivado

sintético de la morfina y se usa únicamente como antitusivo por su acción

selectiva sobre la tos. Se diferencia de la codeína en que no posee

propiedades analgésicas y no produce ningún tipo de depresión del

sistema nervioso central. Gracias a ello se evitan efectos secundarios

indeseables. También se utiliza el dimemorfano, análogo del

dextrometorfano.

- Cloperastina. es un antitusivo que posee propiedades: anticolinérgicas,

antihistamínicas y anestésicas locales. Está relacionado con algunos

antihistamínicos H1. Posee efectos centrales, inhibiendo el centro de la

tos. Asimismo, su actividad broncodilatadora y anestésica local puede

potenciar dichos efectos.

2.11. Fármacos antiparasitarios.

Page 421: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

57

2.11.1. Amebicidas. La amebiasis es la causa más frecuente de diarrea no viral, producida por

infección del parásito Entamoeba histolytica, responsable de miles de

muertes anuales en países poco desarrollados. La infección puede estar

localizada en el colon (infección intraluminal o luminal) o afectar a la mucosa

intestinal y otros tejidos, en especial al hígado (infección tisular).

Tratamiento:

- Nitroimidazoles: su representante es el Metronidazol (Flagyl®). Alteran el

material genético del parásito. Efectivos en infecciones intraluminales del

colon o tisulares (en diferentes tejidos). Su absorción es rápida, se

administra vía oral o parenteral.

Efectos adversos: trastornos gastrointestinales, orina oscura, no tomar

alcohol durante el tratamiento, posible teratogenicidad.

- Emetina/Dehidroemetina: amebicidas tisulares, inhiben la síntesis de

ADN y proteínas. Administración parenteral que no debe superar los 10

días.

Efectos adversos: dolor, debilidad muscular, parestesias, náuseas,

vómitos, toxicidad cardiaca (arritmias, dolor precordial, ICC).

- Dicloroacetamidas: amebicidas intraluminales. Algunos representantes

son Furoato de dioxamina, Teclozan, Clefamida, Etofamida, Quifamida.

Administración oral y eliminación renal.

Efectos adversos: trastornos gastrointestinales menores,

hipersensibilidad.

- Hidroquinolinas halogenadas: Iodoquinol y Clioquinol son amebicidas

intraluminales. Administración oral junto con alimentos, eliminación renal.

Efectos adversos: trastornos gastrointestinales, alopecia,

agranulocitosis, neurotoxicidad (neuropatía mieloóptica subaguda).

- Cloroquina (Resochin®): antimalárico utilizado como amebicida tisular,

absorción oral y parenteral. A dosis altas presenta toxicidad cardiaca,

gastrointestinal, ótica, retiniana.

Page 422: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

58

- Antibióticos: se emplean como coadyuvantes de la terapia antiamebiana

por las infecciones bacterianas asociadas. Se emplean Tetraciclinas, Eritromicin y Paramomicina.

2.11.2. Antihelminticos. La helmintiasis es una enfermedad parasitaria producida por gusanos

parásitos que viven alojados en los tejidos o en el intestino de un vertebrado.

Tratamiento:

- Benzimidazoles: Aldendazol, Mebendazol, Tiabendazol. Administración

oral, indicados en infecciones tisulares o intestinales. Eliminación renal.

Efectos adversos: trastornos gastrointestinales, fiebre, rash cutáneo,

eritema.

- Piperazina produce una parálisis flácida del parásito haciendo que pierda

la sujeción y sea eliminado, disminuye la captación de la glucosa, es

eficaz en larvas y adultos. Administración oral y eliminación renal.

Efectos adversos: trastornos gastrointestinales, a dosis altas puede ser

neurotóxico por lo que está contraindicado en epilepsia o uso de

fenotiazinas.

- Pamoato de Oxantel/Pirantel: asociación de dos compuestos para

ampliar espectro y potenciar efectos. Despolarizantes de la respuesta

muscular producen parálisis espástica del parásito. Administración oral y

eliminación renal.

Efectos secundarios: molestias gastrointestinales.

- Praziquantel: aumenta la permeabilidad de la membrana y produce

parálisis espástica en el parásito. Administración oral, eliminación renal y

biliar.

Efectos adversos: trastornos gastrointestinales y en menor medida

cefalea, fiebre, rash, prurito, mareos.

2.11.3. Antimaláricos o Antipalúdicos. La malaria o paludismo se produce por la infección de 4 especies de

parásitos. El más agresivo y que está desarrollando más resistencias es el

Plasmodium falciparum.

Se trasmite por la picadura del mosquito Anopheles o por inoculación de

sangre contaminada.

Page 423: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

59

Tratamiento:

- Quinolinas y derivados. Quinina: Es el antimalárico clásico. Utilizado en cepas resistentes a

cloroquina.

Produce toxicidad renal, cardiaca, gastrointestinal, alteraciones

hepáticas, cefalea, mareo, vértigos, hipoglucemia (en infusión IV),

discrasias hemáticas. Contraindicada en déficit de G-6-fosfato

dehidrogenasa, hemoglobinuria, neuritis óptica, alergia al fármaco.

Cloroquina.

- Antifolatos. Pirimetamina: se suele utilizar asociada a Sufadoxina. Poca toxicidad,

erupción cutánea, alteración hematológica que desaparece al suspender

el tratamiento o con la administración de folatos.

Cloroguanida o Proguani: es un derivado de la biguanida. Se emplea en

profilaxis de malaria en zonas con resistencia a cloroquina. Se considera

segura en el embarazo complementando con folatos.

- Artemisininas: En la actualidad los tratamientos combinados de la

artemisinina con algún otro antipalúdico eficaz (TCA, tratamiento

combinado basado en la artemisina) son los más eficaces, producen una

respuesta terapéutica rápida y son bien tolerados por los pacientes. La

OMS ha reconocido oficialmente el uso de los TCA y promueve su uso

en los países donde la enfermedad es resistente a los tratamientos

convencionales. El mayor inconveniente: es 10 veces más caro que los

otros antipalúdicos.

2.12. Fármacos antiinfecciosos para uso sistémico.

2.12.1. Antibióticos. Los antibióticos son sustancias producidas por un organismo vivo capaces

de matar a otro organismo vivo. En la actualidad, pueden obtenerse

semisntéticamente o bien pueden modificarse su molécula para alterar sus

propiedades.

Page 424: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

60

El tratamiento de una enfermedad infecciosa (dosis y vía de administración)

se basa en el tipo de microorganismo infectante, la localización y la

sensibilidad (o susceptibilidad) del germen a fármacos específicos.

En cuanto a los antibioticos es necesario distinguir dos formas de acción:

- Acción batericida: Cuando el antibiótico produce la lisis de la bacteria.

Existen dos mecanismos por los cuales lo consigue: Interrumpiendo la

síntesis de la pared o bien alterando la permeabilidad de la pared

provocando el estallido de la bacteria.

- Acción bacteriostática: Cuando el antibiótico inhibe la reproducción de la

bacteria a través de: bien la supresión de la sintésis proteica (ADN y

ARN) o bien de la supresión de otros productos metabólicos.

La variedad de microorganismos contra los cuales es efectivo un fármaco se

denomina espectro de actividad. A menudo los antibióticos se clasifican en

antibióticos de amplio espectro o reducido, según la eficacia contra una

amplia o reducida variedad de gérmenes.

En ocasiones surgen situaciones especiales, como por ejemplo que una

bacteria se haga resistente a un antibiótico. Estas resistencias pueden ser

naturales o adquiridas. La resistencia natural significa que el germen en

cuestión es, por naturaleza, resistente a ese antibiótico. La resistencia

adquirida tiene mucha más trascendencia. Ésta se desarrolla en gérmenes

que inicialmente son sensibles, y ésta es inducida por el antibiótico. La

utilización inadecuada de ésos facilita la aparición de resistencias y plantea

enormes dificultades en la curación de enfermedades infecciosas.

BACTERICIDAS: BACTERIOSTÁTICOS:

1. Penicilinas. 1. Tetraciclinas.

2. Cefalosporinas. 2. Macrólidos.

3. Carbapenes. 3. Sulfamidas.

4. Aminoglucosidos. 4. Cloranfenicol.

5. Monobactanes. 5 Quinolona

Penicilinas:

Page 425: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

61

A las penicilinas y otros antibióticos como las cefalosporinas se ls denomina

betalactámicos. Los antibióticos de esta clase ejercen un efecto

antimicrobiano bactericida por medio de la inhibición de la síntesis en la

pared celular.

A veces, existe una resistencia de la bacteria a algunas penicilinas debido a

la producción de una enzima: betalactamasa, que rompe el anillo

betalatamico del antibiótico. Por ello, existen combinaciones de una

penicilina con un inhibidor de la betalactamasa: Amoxicilina- clavulanico.

Su eliminación es vía renal.

Las penicilinas suelen ser bien toleradas por los pacientes. Pueden producir

molestias gastrointestinales, dolor local cuando se administran por vía i.m. y

flebitis esclerosante después de la administración i.v.

Las penicilinas (excepto la amoxicilina) no deben administrarse con las

comidas, sino 1h antes o 1-3h después, a fin de minimizar la inactivación del

fármaco por el ácido gástrico.

Debe advertirse a las mujeres que estén en tratamiento con anticonceptivos

orales que deben utilizar un método anticonceptivo de barrera durante la

terapia antibiótica.

Cefalosporinas: Estos antibióticos interfieren en la síntesis de la pared celular bacteriana. Se

clasifican como agentes de primera, segunda y tercera generación. Por lo

general, a medida que se progresa pasando de primera a segunda y a la

tercera generación de cefalosporinas, aumenta la eficacia contra

microorganismos gram negativos al tiempo que disminuye la eficacia contra

los gram positivos.

Se eliminan principalmente por vía renal.

Es frecuente la aparición de flebitis en la administración i.v. por vía periférica.

Su administración por vía I.m. produce dolor agudo en el lugar de inyección.

Las cefalosporinas orales o las que se excretan por las vías biliares, como la

ceftriaxona, pueden producir diarrea.

Ejemplos: Cefoxitina, Cefotaxima, Cefuroxima.

Carbapenes:

Page 426: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

62

El imipenem tiene un amplísimo espectro de acción antimicrobiano. Es

frecuente que produzcan flebitis así como reacciones de hipersensibilidad.

En las dosis terapéuticas máximas es frecuente la aparición de

convulsiones.

El meropenem tiene menor riesgo de convulsiones y mayor actividad contra

gram negativos.

Aminiglucósidos: Grupo de antibióticos muy potentes. Su empleo está limitado al tratamiento

de las infecciones gram negativas graves a causa de la toxicidad de estos

fármacos.

Los aminoglucósidos se emplean siempre en asociación con otos fármacos

para obtener sinergismo y ampliar el espectro antibacteriano.

La vía oral no es vía de elección salvo en casos de cirugía abdominal o

coma hepático para destruir la flora intestinal.

Se excretan inalterados por riñón.

Pueden dar lugar a episodios de ototoxicidad y nefrotoxicidad, incluso en

dosis convencionales.

La administración iv debe realizarse en un período de 30 min a fin de

disminuir lo posible la aparición de concentraciones plasmáticas tóxicas. Hay

que indicar a los pacientes que comuniquen cualquier pérdida auditiva,

acúfeno o mareo.

Deben vigilarse las concentraciones plasmáticas máximas y mínimas.

Ejemplos: Estreptomicina, Tobramicina, Gentamicina.

Monobactanes: Es un antibiótico bactericida. Está indicado en infecciones graves causadas

por gram negativos, enterobacterias y pseudomonas cuando son resistentes

a otros antibióticos.

Se administra por vía intramuscular o intravenosa. Es eliminado

principalmente por vía renal y una pequeña parte por heces.

Presenta efectos secundarios poco frecuentes. Puede provocar molestias

intestinales y erupciones o flebitis por si administración iv o hinchazón por la

administración im. También, pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad y

anafilaxia.

Page 427: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

63

Las dosis iv pueden administrarse en bolos (en 3-5 min ) o en perfusión de

20-60 min.

Ejemplos: Acido clavulánico, Tazobactam.

Tetraciclinas: Son antibióticos bacteriostáticos que inhiben la síntesis proteica. Son más

eficaces en infecciones por gram positivos. La eliminación se produce

básicamente por vía renal. En la actualidad, su uso está en descenso por la

aparición de antibióticos menos tóxicos y más eficaces que las tetraciclinas.

Pueden dar lugar a malestar gastrointestinal y diarrea como consecuencia

de la alteración de la flora intestinal. La administración parenteral puede

provocar lesiones hepáticas y pancreáticas graves.

Deberá informarse a los pacientes que este fármaco puede provocar

fotosensibiidad e indicarles que eviten lo posible su exposición a la luz solar

directa.

Ejemplos: Doxiciclina, Metacilina, Clortetraciclina.

Macrólidos: Ejercen efecto interfiriendo en la síntesis proteica. Se concentra en el

hígado y es eliminada por la bilis y una pequeña cantidad es excretada por el

riñón.

Deben emplearse con precaución en pacientes con alteraciones de la

función hepática. En su administración oral son comunes las alteraciones

gastrointestinales (nauseas, calambres, anorexia, diarrea). La administración

i.m. es muy dolorosa, por lo que es conveniente evitar esta vía. Con dosis

muy elevadas puede producirse una pérdida reversible de la agudeza

auditiva.

Ejemplos: Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina.

Sulfamidas: Debido al gran número de resistencias presentadas por las sulfamidas, su

uso se limita a la asociación trimetroprim- sulfametoxazol y a la salazopirina.

Pueden producirse nauseas, vómitos, dolor abdominal, fotosensibilidad,

erupciones prurito y dermatitis.

Si se produjeran molestias gastrointestinales, debe recomendarse que se

tome el fármaco junto con alimentos.

Page 428: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

64

Cloranfenicol: Es un antibiótico de amplio espectro que ejerce sus efectos a través de la

inhibición de la síntesis proteica bacteriana.

Se emplea vía oral o intravenosa y no es eficaz vía intramuscular. Se elimina

vía renal.

Los efectos adversos son graves, aunque no aparecen con frecuencia. Se

han descrito alteraciones hepáticas graves, y en ocasiones mortales.

Quinolonas: Son antibióticos sintéticos de amplio espectro que inhiben la síntesis

proteica. Existen dos grupos: las de primera generación y las

fluoroquinolonas. Las primeras son eficaces frente a bacilos gram negativos

y solo se emplean en ITU. y las segundas tienen un espectro más amplio y

se utilizan en toda clase de infecciones.

Ejemplos: Ciprofloxacino, levofloxacino, Moxifloxacino.

Educación Sanitaria

Los antimicrobianos deben administrarse en las horas prescritas, incluso

cuando esto signifique despertar a un paciente o alterar las rutinas para

mantener los niveles terapéuticos plasmáticos o tisulars antimicrobianos.

Se debe vigilar y evaluar al paciente para detectar los efectos secundarios

que puedan presentarse.

A las horas adecuadas deben obtenerse muestras para determinar y

controlar las concentraciones.

Debe explicarse a los pacientes con alergias farmacológicas mecanismos

para alertar sobre dichas alergias (chapas identificativas, pulseras, etc).

2.12.2. Antimicóticos. Los antimicóticos son los fármacos empleados en el tratamiento de las

enfermedades producidas por hongos. Las micosis sistémicas requieren con

frecuencia un tratamiento enérgico con antimicóticos intravenosos, que

tienen el inconveniente de presentar efectos tóxicos importantes.

Las enfermedades micóticas sistémicas suelen aparecen en pacientes

inmunosuprimidos por otras enfermedades (SIDA, leucemia) o por el

tratamiento con citostáticos y agentes inmunosupesores empleados frente a

Page 429: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

65

tumores o transplantes. También favorecen las infecciones micóticas el uso

de antibióticos y corticoides.

Antibióticos: - Anfotericina B.

Es el fármaco más eficaz en las infecciones fúngicas sistémicas. Su

empleo se ha incrementado de forma significativa en los últimos años,

aunque su uso se ve limitado por su toxicidad y por su variable eficacia e

algunas situaciones.

Es el fármaco estandar que sirve para medir los nuevos compuestos.

Puede comportarse como fungostático o como fungicida dependiendo

del propio hongo y de la concentración del fármaco en el lugar de acción.

No se absorbe por vía oral, por lo que debe administrarse por vía iv.

Para tratar de aliviar el grave inconveniente de su elevada toxicidad, se

dispone actualmente de formas galénicas, con las que la tolerancia, y or

lo tanto, el tratamiento son más asequibles.

Los efectos indeseables más frecuentes son las nauseas, vómitos,

fiebre, escalofríos, hipotensión, hipertensión, hipoxia, dolor abdominal,

lumbar o torácico, que suelen aparecer durante los primeros minutos y

desaparecer al acabar la infusión.

También ansiedad, confusión, insomnio, sudoración, astenia,

tromboflebitis que pueden aparecer en los primeros 7 días en el 70% de

los pacientes.

La actitud más recomendable es tratar las manifestaciones que

aparezcan.

- Griseofulvina.

Presenta una acción fungostática que ejerce su mecanismo de acción

inhibiendo selectivamente el proceso de mitosis y bloqueando el

mecanismo de reproducción del hongo.

Se distribuye con especial afinidad por las células precursoras de

queratina.

La qriseofulvina no es eficaz en las infecciones causadas por Cándida.

Las concentraciones plasmáticas pueden incrementarse administrando

la medicación junto con alimentación de alto contenido graso.

Page 430: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

66

Los efectos secundarios incluyen cefaleas, vértigos, erupciones,

molestias digestivas, boca seca y con la administración a largo plazo,

alteraciones en las funciones renal, hepática y hematopoyética. Es

necesario advertir sobre la necesidad de evitar la exposición directa a la

luz solar por la probable aparición de fotosensibilidad.

Azoles: - Ketoconazol.

Fue el primer fármaco antifúngico efectivo contra las infecciones

sistémicas administrado por vía oral. Es eficaz contra un amplio espectro

de hongos y tiene menos toxicidad que la anfotericina B.

Para la disolución y la absorción es necesario que haya un medio ácido.

Los antiácidos y los bloqueadores H2 deben administrarse a menos 3 h.

antes de la dosis de este fármaco para evitar la reducción de la

absorción oral. Se recomienda la ingestión oral con zumo de naranja o

de limón para aumentar la acidez gástrica.

En general es bien tolerado. Los efectos adversos más frecuentes son

los de tipo digestivo (anorexia, nauseas y vómitos), aunque se atenúan

si se toman con alimentos. Infrecuentemente se pueden observar

cefalea, somnolencia y fotofobia.

Si se toma alcohol mientras el fármaco se haya en el organismo, pueden

producirse nauseas y vómitos.

- Fluconazol.

A pesar de disponer de una formulación intravenosa, una absorción oral

superior al 80% convierte a ésta en la forma más frecuente de

administración del Fluconazol. La absorción oral no se modifica la variar

el pH gástrico.

En el 3% de los pacientes da lugar a la aparición de naúseas, dolor

abdominal y diarrea. Se han descrito casos de alopecia en pacientes con

dosis superiores a 400mg.

Pirimidinas fluorados: - Flucitosina.

Page 431: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

67

Su mecanismo de acción se basa en que una vez administrada se

transforma en fluoruracilo mediante una enzima presente en las células

fúngicas interfiriendo con los ácidos nucleicos del hogo.

Se absorbe bien por vís oral y es excretada por la orina. Tiene como

inconveniente la frecuente aparición de resistencias.

2.12.3. Antivirales. Antivíricos no anti-VIH:

- Aciclovir (Zovirax®, Mainar®).

Indicado en infecciones por herpes varicela zoster y herpes simple en

pacientes inmunocomprometidos o no, poco eficaz frente a

citomegalovirus (CMV).

Se administra por vía tópica, oral o parenteral. Efectos adversos:

trastornos gastrointestinales, neurotoxicidad (ansiedad, temblor,

alucinaciones, alteración del comportamiento), nefrotoxicidad.

Se asocian a dosis altas e infusiones rápidas < de 1h.

- Famciclovir.

Espectro e indicaciones similares al anterior. Se emplea en pacientes

inmunocompetentes.

- Ganciclovir.

Indicado en infecciones por CMV en pacientes inmunodeprimidos con

riesgo vital, afecciones graves de visión y como profilaxis. Su

administración es I.V. en infusión lenta. Efectos adversos: nefrotoxicidad,

neutropenia, trombopenia, alteraciones gastrointestinales.

Contraindicaciones: alergia al fármaco o al aciclovir, embarazo,

neutropenia severa.

- Foscarnet.

Infecciones por CMV (retinitis), en pacientes con SIDA e infecciones por

herpes simples resistentes a aciclovir en pacientes

inmunocomprometidos. Se administra IV en infusión lenta. Presenta

toxicidad renal (se previene hidratando al paciente antes del

tratamiento), convulsiones por hipocalcemia, alteraciones digestivas,

alteraciones hepáticas.

Page 432: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

68

Antirretrovirales: Disponemos de varios tipos de fármacos que se emplean de forma

combinada en el tratamiento del HIV (virus de inmunodeficiencia humana):

- (INTI) Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa.

Detienen la replicación viral. Tienen buena tolerancia oral. Pueden

producir pancreatitis, neuropatía periférica, toxicidad hemática. Se

suelen emplear en combinaciones con otros grupos de fármacos.

Zidovulina(AZT), Didadosina(ddI), Zalditabina(ddC), Lamivudina(3TC),

Estavudina(d4T), Abacavir(ABC). Existen combinaciones de

antirretrovirales (lamivudina + zidovulina + abacavir).

- (INNTI) Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa:

Producen alteraciones cutáneas leves o moderadas, alteraciones

neurológicas. Se asocian a otros fármacos para disminuir resistencias.

Nevirapina (NVP).

Efavirenz (EFV). - (IP) Inhibidores de la Proteasa: inhiben la maduración de los viriones.

Se eliminan muy rápido por lo que se administran varias dosis al día.

Producen lipodistrofia, dislipemias, hiperglucemia, alteraciones

hepáticas. Se suelen asociar a INTI. Saquinavir(SQV), Ritonavir(RTV),

Nelfinavir (NFV), Lopinavir/Ritonavir, Indanavir (IDV), Fosamprenavir

(FPV).

- (IF) Inhibidores de la fusión: impiden la penetración del virus en las

células.

Produce reacciones locales, alteraciones hepáticas, pancreáticas, de médula

ósea, SNC. Se emplea combinado con otros fármacos cuando hay

resistencias. Enfuvirtida.

Antituberculosos. - Rivavirina.

Se emplea junto con interferón en el tratamiento de hepatitis C crónica;

en aerosol se emplea en el tratamiento del VRS (virus respiratorio

sincitial). Efectos adversos: cuadro pseudogripal, alteraciones

hematológicas, alopecia, depresión, aumento de bilirrubina, náuseas,

vómitos. Se deben hacer controles analíticos durante el tratamiento.

Page 433: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

69

Contraindicaciones: embarazo, hepatopatía severa, cardiopatía severa,

enfermedades psiquiátricas, alteración de la función tiroidea.

- Adenovir.

Indicado en el tratamiento de hepatitis B crónica, en adultos con

hepatopatía compensada y evidencia de replicación viral activa,

inflamación hepática, fibrosis y también en enfermedad hepática

descompensada. Hay que vigilar la función hepática y los marcadores de

infección por VHB.

Efectos adversos: nefrotoxicidad en tratamientos prolongados, cefalea,

alteraciones hepáticas.

- Interferones:

Se emplea el interferon-alfa (α2a y α2b). Utilizado en hepatitis crónica

por VHB compensada, hepatitis crónica por VHC compensada, en

condilomas acuminados dentro de la lesión. Su administración es IM o

SC.

Efectos adversos: cuadro pseudogripal, alteraciones cardiovasculares,

hematológicas, cutáneas, digestivas, neurológicas, renales.

2.12.4. Vacunas. La vacuna (del latín vaccinus-a-um, 'vacuno'; de vacca-ae, 'vaca') es un

preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca una

respuesta de ataque, denominada anticuerpo. Esta respuesta genera

memoria inmunológica produciendo, en la mayoría de los casos, inmunidad

permanente frente a la enfermedad. La primera vacuna descubierta fue la

usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796.

La mayoría de las vacunas se aplican por vía inyectable, salvo casos

excepcionales, como la vacuna Sabin o antitifoidea, para las que se utiliza la

vía oral .Las vías parenterales son la intradérmica, la subcutánea y la

intramuscular. La vía endovenosa es un error de técnica

Microorganismos vivos atenuados Son preparaciones inmunógenas de virus o bacterias vivos, que alterados de

tal manera que no resultan agresivos como para provocar la enfermedad

pero sí una respuesta inmune importante:

Page 434: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

70

a) Bacterianas: antituberculosa, anticolérica oral, antitifoide oral.

b) Virales: antiarampionosa, antirrubeólica, antiparotidítica, triple

vŕica, antivaricelosa, PVO (antipolio Savin oral)

Microorganismos enteros inactivados Suspensiones de bacterias o virus muertos mediante la acción de

desinfectantes como el fenol o formaldehído. Como obviamente estos

microorganismos muertos no se reproducen, se necesitan varias dosis

(generalmente de alta concentración) en diferentes períodos de tiempo,

para inducir la inmunidad.

a) Bacterianas: anticolérica inyectable, antitifoidea inyectable.

b) Virales: antigripal, antihepatitis A, antirrábica.

c) Polisacáridas.

d) Bacterianas: antineumocóccica, antimeningocócica, antitifoidea.

Proteínicas purificadas: Preparaciones obtenidas a partir de toxinas inactivadas de bacterias

productoras.

Las vacunas a toxoides más conocidas son las que previenen la difteria y el

tétanos.

La vacunación con estos inmunizantes a gran escala no comenzó hasta que

Ramon halló en 1924 una forma segura y reproducible de inactivación de las

toxinas y los microorganismos patógenos, mediante su tratamiento con

formaldehido; y después de conseguir su atenuación mediante pasos

sucesivos en medios de cultivo in vitro

a) Bacterianas: antidiftérica, antitetánica.

b) Virales: antihepatitis B, antigripal.

Conjugadas (proteínas + polisacáridos) A diferencia de las vacunas polisacáridas o capsulares, las conjugadas

incluyen una proteína transportadora. La unión entre polisacárido y proteína

transforma la respuesta inmune activando las células T, para que los

linfocitos B ataquen a la bacteria. Este mecanismo de acción es idóneo para

proteger a los organismos cuyo sistema inmunológico no ha madurado

totalmente, como el caso de los neonatos, o para los inmunocomprometidos

a) Bacterianas: antihaemophilus, antineumocócica

Page 435: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

71

Recombinantes (Ingeniería genética) En los últimos años la tecnología del ADN recombinante, ha permitido una

nueva generación de vacunas. Éstas están comenzando a desarrollarse a

partir de la ingeniería genética y su primer exponente fue la vacuna

antihepatitis B. El descubrimiento y decodificación de los genomas de

bacterias y virus, ha abierto una enorme esperanza y un formidable capítulo.

Se podrán eliminar los genes virulentos de un agente infeccioso pero

manteniendo la habilidad de estimular una respuesta inmune. En este caso,

el organismo modificado genéticamente, puede usarse como una vacuna

viva.

También, para aquellos agentes infecciosos que no se puedan cultivar, se

pueden aislar, clonar y expresar sus genes en un huésped alternativo como

Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae u otras células: así se

conforman las vacunas de subunidades (utilizan solamente fragmentos

antigénicos adecuados para estimular una respuesta inmunitaria potente).

Así, los genes de estas subunidades pueden ser ingresados en el genoma

de una bacteria o levadura mediante técnicas de ingeniería genética; luego

la bacteria o levadura produce estas subunidades en cantidad y se purifican

para utilizarlas como vacunas.

b) Virales: antihepatitis B.

Reacciones adversas: - Reacciones generales:

El efecto adverso sistémico posvacunal más frecuente es la fiebre y le

siguen el llanto y los síntomas digestivos. Las reacciones generales de

tipo alérgico están frecuentemente asociadas a las vacunas cultivadas en

el embrión de pollo en personas alérgicas al huevo.

Las reacciones generales se deben a la naturaleza del antígeno. Por

ejemplo, se presentan con más frecuencia cuando se aplican vacunas

compuestas por una suspensión de bacterias gramnegativas (pertussis,

tifoidea) que actúan como pirógenos y también cuando se administran

vacunas virales muertas como la anti-influenza B, debido a la toxicidad

propia del virus vacunal.

Page 436: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

72

De las vacunas que ocasionan reacciones adversas con mayor frecuencia

y de mayor gravedad, la más importante es la DPT, especialmente por el

componente pertussis contra coqueluche. A esta vacuna se atribuye el

llanto prolongado, la hipotonía, las convulsiones febriles, la anafilaxia,

etcétera.

- Reacciones locales:

Aparecen en el lugar de la aplicación de la vacuna y pueden consistir en:

a) Procesos inflamatorios: externamente aparecen dolor, calor y rubor. Si

la vacuna fue aplicada por vía subcutánea se manifiesta primero dolor

en la zona de la aplicación, que puede ir seguido de enrojecimiento.

Esta reacción no se presenta de la manera descripta si la vacuna fue

aplicada por vía intramuscular profunda.

La reacción local se puede considerar como una manifestación

esperada y totalmente tolerable por parte del sujeto vacunado, la que

desaparece sin ningún problema.

b) Procesos inmunológicos: son reacciones de tipo alérgico que se

manifiestan en forma inmediata o retardada con respecto a la

vacunación. Se deben más a la idiosincrasia propia del sujeto

(personas alérgicas) y no a las vacunas.

2.13. Fármacos antineoplásicos e inmunomoduladores. El cáncer es la enfermedad del siglo XXI, se estima que durante los años

venideros una de cada tres personas se verá afectada por esta patología.

Existen muchos tipos de tumores malignos, para los cuáles se han

establecido una serie de tratamientos, aunque al tratarse de un tema bastante

complejo, la mayoría de estos tratamientos siguen en fase de investigación.

2.13.1. Antineoplásicos. Los antineoplásicos están destinados a impedir el desarrollo de las células

tumorales, así como su crecimiento y proliferación. Los hay de muchos tipos,

éstos pueden ser de origen natural, sintético o semisintético. Se encargan de

atacar a la célula tumoral, esto puede darse en el ciclo de división celular o

durante todo el ciclo celular.

Page 437: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

73

Los antineoplásicos se clasifican según su mecanismo de acción y según su

estructura química, los citostáticos más conocidos, que actúan sobre el ADN

son el cisplatino, el irinotecan y la epirrubicina. Los más conocidos que

actúan sobre la mitosis celular y no afectan al ADN son la vinorelbina y el

paclitaxel.

No todos los citostáticos se comportan igual en el organismo y provocan los

mismos efectos adversos y secundarios. Dependiendo de la composición del

fármaco, algunos provocarán nauseas, vómitos, alopecia, calambres,

cefaleas, etc., pero además será muy importante cada individuo y el contexto

que lo rodeé, como el estilo de vida o la herencia genética.

Es conveniente prestar especial atención a la hora de la administración, por

la posible extravasación del citostático. Para lo cuál dependiendo del

fármaco administrado habrá que tomar unas mediadas específicas.

Recomendaciones generales para pacientes en tratamiento:

- No teñirse el pelo.

- No tomar el sol.

- No ducharse con agua ni muy fría ni muy caliente.

- Evitar presiones directas del agua sobre la piel en balnearios.

- Evitar los masajes.

- En caso de caída del pelo, cortárselo.

- Tomar mucho líquido.

Y un largo etcétera de recomendaciones que variarán según el tipo de

antineoplásico.

2.13.2. Antimetabolitos. Con el nombre de antimetabolitos o antagonistas metabólicos se designan

las drogas que actúan interfiriendo con la función de un metabolito esencial

por un mecanismo de competición debido a que son análogos químicos, por

lo que también de denominan inhibidores análogos. Es decir, que de lo que

se encargan es de bloquear el crecimiento celular al interferir con la síntesis

de DNA.

Estos medicamentos operan simulando una sustancia que participa en la

síntesis de DNA e inhiben la producción de un ácido necesario para que el

DNA sea sintetizado.

Page 438: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

74

Los antimetabolitos afectan la etapa “S” del ciclo celular y sirven para tratar

tumores de la vía digestiva, mamarios y ováricos.

Dentro de este grupo, los fármacos se pueden dividir en:

Análogos del ácido fólico.

- Metrotexato.

Es el fármaco más representativo que tiene como funciones principales

la de antineoplásico e inmunosupresor antagonista del ácido fólico;

además interfiere en procesos de síntesis de ADN, reparación y

replicación celular y puede disminuir el desarrollo de los tejidos malignos

sin daño irreversible en tejidos normales.

Entre las interacciones que pueden aparecer con otros fármacos, figuran:

- Aumento de la toxicidad por AINE, salicilatos, fenilbutazona,

fenitoína, sulfonamidas, deficiencia de folatos.

- Eficacia disminuida, vía intratecal por: ácido folínico y ácido fólico.

- Aumento de nefrotoxicidad con: cisplatino.

- Aumento de hepatotoxicidad con leflunomida, sulfalazina y

retinoides.

- Aumento de riesgo de necrosis de tejidos blandos y osteonecrosis

con radioterapia.

Se emplea en el tratamiento de linfomas en terapia combinada o a dosis

elevadas, en cuyo caso se efectúa una terapia de "rescate" con ácido

folínico.

Antagonistas de purinas. Inhibir la síntesis del ADN de dos maneras diferentes:

a) Inhibiendo la producción de la purina que contiene nucleótidos, la

adenina y la guanina. Si una célula no tiene la suficiente cantidad de

purinas, el síntesis del ADN es parado y la célula no puede dividirse.

b) Incorporándose en la molécula del ADN durante el síntesis del ADN, ya

que se piensa que la presencia del inhibidor interfiere con la división

celular en el futuro.

Fármacos más representativos:

- Mercaptopurina.

Page 439: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

75

Actúa como falso sustrato en el proceso de síntesis de ácidos nucleicos,

provocando la síntesis de un ADN anómalo o deteniendo el proceso.

Como se metaboliza a través del hígado, y se elimina por vía renal, en la

mayoría de las ocasiones es necesario realizar un ajuste de la dosis.

Como interacciones importantes, es necesario decir que puede

aumentar la toxicidad con Alopurinol, así como puede disminuir por la

actividad de anticoagulantes.

Por otro lado, los metabolitos de tioguanina inhiben la síntesis de novo

purina, así como interconversiones de nucleótidos de purina. Ésta se

incorpora al ADN contribuyendo a la citotoxicidad del agente. Con este

fármaco es necesario un control hematológico periódico, así como

monitorización hepática y renal de forma semanal.

No re recomienda la vacunación con microorganismos vivos.

Antagonistas de las pirimidinas. Los fármacos más representativos son: el 5 – Fluorouracilo, y la Citarabina.

- 5 – Fluorouracilo.

Inhibir la división celular por bloqueo de síntesis de ADN y por formación

de ARN de estructura defectuosa. Puede administrarse como

tratamiento paliativo, adyuvante y coadyuvante del cáncer de mama,

esófago, estómago, hígado (tumor 1 ario), colon y recto; o como

tratamiento paliativo del cáncer de cabeza y cuello, vejiga, riñón,

próstata, cérvix, endometrio, ovario y páncreas.

Posibles interacciones con otros fármacos:

• Efectos y toxicidad aumentada por interferón alfa-2b, ciclofosfamida,

vincristina, metotrexato, cisplatino, doxorubicina.

• Toxicidad aumentada por metronidazol (cáncer colorrectal).

• Actividad potenciada por: ácido fólico (cáncer colorrectal).

• Eficacia y toxicidad disminuida por alopurinol.

• Aumenta efecto de: anticoagulantes orales.

Se ha demostrado que la efectividad de este fármaco se da, si se

administra de forma previa Metotrexato.

- Citarabina.

Page 440: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

76

Se administra como antineoplásico y antimetabolito de la citidina;

además afecta sólo a las células en la fase S de la división celular.

Este antineoplásico no recomendado en menores, puede aumentar el

riesgo de neurotoxicidad, si se usa de forma concomitante con otros

agentes quimioterápicos neurotoxicos o con irradiación craneal/medular.

Además de estas interacciones, debe decirse que puede producir un

aumento de la hipomagnesemia con Gentamicina, y que disminuye la

actividad de otros fármacos como carbamazepina, digoxina, y

ciprofloxacino.

Como precauciones generales, la enfermera deberá valorar y detectar

posibles reacciones adversas a lo largo de la administración del fármaco

para interrumpir el tratamiento en caso de que sea necesario.

2.13.3. Inmunoestimulantes. Factores estimulantes de colonias: Se encargan de estimular las células madre de la médula ósea, dividiéndose

y conviertiéndose en leucocitos, plaquetas y glóbulos rojos.

Disminuyen los efectos inmunosupresores, antiagregantes y anémicos del

tratamiento producido por los fármacos anticancerosos.

Los fármacos más representativos son el CSF-G (filgrastim) y CSF-GM

(sargramostim) que aumentan los leucocitos, la eritropoyetina que aumenta

los glóbulos rojos, y el oprelvekin que aumenta el número de plaquetas.

Es importante realizar analíticas para vigilar el efecto producido por el

tratamiento.

Interferones: Mejoran la forma de actuar del sistema inmune contra las células

cancerosas, y pueden enlentecer el crecimiento de éstas o hacer que

desarrollen un comportamiento más normal.

El interferón alfa es el más utilizado

Interleukinas: Regulan la respuesta inmune.

Se indica en el carcinoma metastásico de células renales.

El fármaco que lo representa es el Proleukin

Page 441: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

77

Vacunas: Es un estimulante inmunológico.

Se ha mostrado mayor eficacia en el cáncer de vejiga.

La vacuna más común es la BCG

2.13.4. Inmunosupresores. Inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa. Bloquean el factor de necrosis tumoral y están indicados en la enfermedad

de Crohn, artritis reumatoide o psoriásica.

Los fármacos más representativos son infliximab, adalimumab.

Es importante vigilar los signos vitales durante la infusión.

Inhibidores de la calcineurina. Inhiben la acción de las inmunofilinas que están implicadas en la

proliferación de Linfocitos T.

Se utiliza en transplantes de órganos y enfermedades autoinmunes.

Los fármacos más comunes son tacrólimus (Prograf) y ciclosporina.

En el caso del Prograf es necesario administrar con bastante agua al menos

1 hora antes o 2-3 horas después de las comidas.

Inhibidores de la interleucina. Son antagonistas de los receptores de interleucina. Está indicado en artritis

reumatoide.

El fármaco que más lo representa es la Anakinra.

Citostáticos. Los citotóxicos tienen cada uno una actividad antitumoral, lugares de acción

y toxicidad característicos.

Los fármacos más representativos son Ciclofosfamida, metrotexato,

azatioprina.

Page 442: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

78

3. BIBLIOGRAFÍA

1. Barrientos Merino L, González Pérez AM. Antiácidos, antieméticos y eméticos. Castells Molina S,

Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.

p. 275-282.

2. Barrientos Merino L, González Pérez AM. Laxantes y antidiarreicos. Castells Molina S,

Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.

p. 283-290.

3. Castells Molina P, Hernández Pérez M. Hipolipemiantes. Castells Molina S, Hernández Pérez M.

Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007. p. 361.

4. Díaz Aguilar P, Mézcua Navarro S, Canales Molina J, Romero García PJ. Manual CTO de

enfermería. 4ªed Madrid: McGraw-hill Interamericana; 2009. p. 643-675.

5. Lamas Oliveira C, Martín Montañez E, Botella Romero F. Farmacología del páncreas endocrino.

Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER

ESPAÑA SA; 2007. p. 325-334.

6. Martín Conde JA, Alberdi Léniz A, Álvarez Rubio L. Farmacología de la coagulación sanguínea.

Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER

ESPAÑA SA; 2007. p. 291-300

7. Martín Conde JA, Álvarez Rubio L, Alberdi Léniz A. Fármacos antianémicos. Castells Molina S,

Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.

p. 301-308.

8. Merino Alonso J, Callejón Callejón G. Inmunosupresores. Castells Molina S, Hernández Pérez M.

Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007. p. 497-503

9. Mompart García M.P. Directora. Farmacología en enfermería. Valencia: DAE; 2002.

Formato electrónico 1. Cancerquest.org [Sede Web]. 2008 Emory University [Acceso Marzo de 2010]. Disponible en:

http://www.cancerquest.org/index.cfm?lang=spanish&page=435.

2. D.farmacia.com, congestión nasal [sede Web]. Eselvier; 1 de enero de 2006. [acceso 4 de marzo

de 2010]. Disponible en: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13083622

3. D.farmacia.com, Antitusivos, expectorantes y mucolíticos. Clasificación descriptiva [sede Web].

Eselvier; 1 de diciembre de 2008. [acceso 4 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13130882.

4. D.farmacia.com, Antitusígenos y mucolíticos [sede Web]. Eselvier, 1 de febrero de 2005. [acceso

4 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13071460.

5. Imedicinas.com [Sede WEB] Guía de prescripción terapéutica. Información de medicamentos

autorizados en España. [acceso 7 Marzo 2010]. Disponible en:

http://www.imedicinas.com/GPTage/Open.php?Y2EwOQ%3D%3D

Page 443: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado II

79

6. Infodoctor.org [Sede Web]. [Acceso Marzo de 2010].Disponible en:

http://www.infodoctor.org/www/meshd.htm?idos=30864.

7. MedicinaTv.com. Farmacoterapia mucolítico-expectorante [sede web].

MedicinaTv.com; 2004. [acceso el 12 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://profesional.medicinatv.com/fmc/muestra2.asp?id=1531&idpg=4

8. Oralcáncerfoundation.org [Sede Web]. [Acceso Marzo de 2010].Quimioterapia. Disponible en:

http://oralcancerfoundation.org/facts/quimioterapia.htm

9. Roberto Saucedo. Granada: Farmacología de las vitaminas. Universidad de Granada. [acceso 6

Marzo 2010]. Disponible en: http://www.ugr.es/~rsaucedo/temas/vitamina/vitamina.htm

10. Saavedra Lozano, J; Terrón Cuadrado, M. Antisépticos [monografía en internet]. Madrid: Servicio

de Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón y Servicio de Farmacia del Hospital de

Fuenlabrada. 2007. [acceso el 6 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://www.infodoctor.org/gipi/guia_abe/pdf/antisepticos_v1_2007_anexo.pdf

11. Tiberio, G. Hueto, J. Mucolíticos y expectorantes. [monografía en internet]. Navarra: Boletin de

información faramacoterapeutica de Navarra; 1996 [acceso el 15 de marzo de 2010]. Disponible

en: http://www.cfnavarra.es/webgn/sou/publicac/bj/textos/v4n1.htm

12. Torales, P. Anestésicos generales. [monografía en Internet]. [acceso el 6 de marzo de 2010].

Disponible en:

http://kinesio.med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen4/cap91011_anestbl

oq.pdf

13. Vademecum.es [Sede Web]. Madrid: CMP Medicom Editorial SA; [acceso Noviembre de 2009 a

febrero de 2010]. Principios activos. Disponible en: http://www.vademecum.es/principios-activos-

farmacologia#D11.

14. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Madrid: Departamento de farmacología y terapéutica.

Facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid [acceso 6 Marzo 2010]. Disponible

en: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GQPXSGC0-1YY4Z3W-

G06/liposolubes%20y%20hidrosolubles.pdf

15. Wikipedia [sede Web]. Wikipedia.org; [acceso 4/03/2010]. Antibiótico. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico

16. Wikipedia [sede Web]. Wikipedia.org; [acceso 28/2/2010]. Fármaco [1]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmaco#Etimolog.C3.ADa

Page 444: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado

MODULO VIII: Investigación en disciplinas socio-sanitarias

Page 445: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

2

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

1. INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

1.1. Concepto.

1.2. Clasificación de los datos.

1.3. Clasificación de escalas de medida.

2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

2.1. Concepto.

2.2. Descripción de los datos cuantitativos:

- Medidas de tendencia central.

- Medidas de dispersión.

- Medidas de asimetría. Índice de asimetría.

- Medidas de posición.

- Medidas de apuntamiento o curtosis.

2.3. Descripción de datos cualitativos.

2.4. Medidas de frecuencia:

- Razón.

- Proporción.

- Odds.

- Tasa.

2.5. Principales índices epidemiológicos y estandarización de tasas:

- Prevalencia de un evento.

- Incidencia de un evento.

3. ESTADÍSTICA INFERENCIAL

3.1. Concepto.

3.2. Estimación de parámetros y muestras:

- Conceptos de Parámetros estadísticos.

- Estadística o censos.

- Estimación puntual y por intervalos.

- Tamaño de la muestra.

- Validez de la muestra.

3.3. Medidas de asociación, efecto e impacto.

Page 446: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

3

3.4. Prueba de hipótesis:

- Hipótesis nula e hipótesis alterna..

- Error tipo I y error tipo II .

3.5. Contraste de hipótesis:

- Estudio de relación entre variables cualitativas: prueba del chi-

cuadrado.

- Relación entre una variable cualitativa y otra cuantitativa: prueba t

de Student y análisis de la varianza.

- Relación entre dos variables cuantitativas: correlación y regresión.

4. INVESTIGACIÓN ENFERMERA

4.1. Concepto.

4.2. Tipos de investigación. Características principales.

4.3. Clasificación de los estudios:

- Según la manipulación de la variable.

- Según la existencia de seguimiento.

- Según la ocurrencia de la información en relación al estudio.

- Según el sentido de la relación causa-efecto

4.4. Principales tipos de estudios

- Estudios de intervención.

- Estudios de observación.

4.5. Medición de los datos

- Validez.

- Fiabilidad.

- Parámetros de validez.

4.6. Técnicas de recogida de datos:

- Recogida de datos en investigación cuantitativa.

- Recogida de datos en investigación cualitativa.

5. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Contenidos del proyecto de investigación:

- Antecedentes y Justificación.

- Material y métodos.

- Aplicabilidad y utilidad de los resultados.

Page 447: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

4

- Limitaciones y posibles sesgos del estudio.

- Organización del estudio.

- Presupuesto.

5.2. Contenidos del informe final de investigación: el artículo científico:

- Estructura.

- Introducción.

- Material y métodos.

- Resultados.

- Discusión.

6. BIBLIOGRAFIA

Page 448: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

5

1. INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

1.1. Concepto

La Estadística es la ciencia de la sistematización, recogida, ordenación

y presentación de los datos referente a un fenómeno que presenta

variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de

deducir las leyes que rigen esos fenómenos, y poder hacer previsiones

sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.

Según esto podríamos clasificar la Estadística en descriptiva, cuando

los resultados del análisis no pretenden ir más allá del conjunto de

datos, e inferencial cuando el objetivo del estudio es derivar las

conclusiones obtenidas a un conjunto de datos más amplio.

1.2. Clasificación de los datos

Los objetos o individuos manifiestan sus características según variables

de diversas modalidades o rangos de valoración. Por ejemplo, la

característica sexo se manifiesta según dos modalidades: varón o

hembra. La característica color de ojos según varias modalidades: azul,

marrón, verde, negro. La característica altura según infinitas modalidades.

Cada característica que se desea estudiar en una muestra de individuos y

que se caracteriza por tomar en ellos diferentes valores, recibe el nombre

de variable.

Estas variables a su vez se clasifican en:

• Variables Cualitativas o categóricas. Sus valores se presentan como

cualidades o atributos. Éstos no se pueden asociar a un número y

por tanto no se pueden hacer operaciones algebraicas con ellos.

Pueden ser:

- Nominales, que se caracterizan porque sus valores no se pueden

ordenar. Si las variables tienen dos categorías se llaman

dicotómicas. Por ejemplo el sexo: hombre, mujer.

- Ordinales, cuando sus valores se pueden ordenar según un

criterio creciente o decreciente. Por ejemplo, el dolor en

pacientes oncológicos clasificándolo como: leve, moderado,

intenso.

Page 449: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

6

• Variables Cuantitativas. Sus valores son numéricos, por lo que se

puede hacer operaciones algebraicas con ellos. Pueden ser:

- Discretas, cuando los distintos valores que presenta la variable

pueden ser contados, y entre dos valores consecutivos de la

variable no existen valores intermedios, es decir, son valores

enteros. Por ejemplo: número de hijos, de infartos, de partos,…

- Continua, cuando los valores que toma la variable son

susceptibles de ser medidos y entre dos valores consecutivos de

la variable pueden existir infinitas modalidades intermedias: Por

ejemplo: temperatura, nivel de hemoglobina en sangre, presión

sanguínea, tensión arterial

- Categorizada, cuando la información se agrupa en intervalos de

clase. Se puede considerar también como una variable cualitativa.

Por ejemplo: IMC (entre <20, 20-24, 25-29, etc).

1.3. Clasificación de escalas de medida

• Escalas nominales: su única finalidad es clasificar datos cualitativos.

Se emplea cuando las categorías de una variable son excluyentes

entre sí, y es la forma más simple de observación. Por ejemplo:

grupo sanguíneo, color de pelo, sexo.

• Escalas ordinales: son aquellas que permiten un enunciado "mayor

que" o "menor que".

Las transformaciones admisibles para estas escalas son únicamente

aquellas que preservan el orden. Por ejemplo, estatura: alto, medio,

bajo.

• Escalas de intervalo lineal: son escalas de valor numérico obligado

que presentan distancias idénticas entre los valores consecutivos de

la escala.

Se diferencian de las escalas ordinales por esa característica de

presentar distancias idénticas entre sus valores consecutivos. No

existe el cero absoluto. El ejemplo típico sería la temperatura.

Page 450: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

7

• Escalas de razón o proporción: son aquellas que soportan todas las

transformaciones anteriores y además, la igualdad de razones; por

tanto tienen que preservar el orden, el intervalo y la razón.

Las características de estas escalas implican la existencia de un

cero absoluto, característica que no tienen las escalas de intervalo

lineal. Un ejemplo, la longitud puesto que se puede partir de ese cero

absoluto

2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

2.1. Concepto

Parte de la estadística que permite organizar, presentar y sintetizar la

información; constituye una herramienta básica para garantizar calidad y

validez de la estadística inferencial. Sus objetivos son:

• Sintetizar la información contenida en los datos.

• Aporta resúmenes significativos de las distribuciones.

• Contribuye a la realización de los posteriores análisis estadísticos.

2.2. Descripción de los datos cuantitativos

Para la descripción de las variables cuantitativas se utilizan una serie de

índices o medidas. En función de su finalidad se clasifican en medidas

de tendencia central, medidas de dispersión, medidas de asimetría y

medias de posición.

• Medidas de tendencia central

- Media, es el promedio de los valores de una variable. Se obtiene

sumando todos los valores y dividiendo por el tamaño muestral.

Por ejemplo, la media de 2,4,5,6 es (2+4+5+6)/4= 4,25

Esta medida es conveniente cuando los datos presentan

distribuciones simétricas, pero queda afectada cuando existen

valores extremos y si las distribuciones son muy asimétricas no

representan realmente la tendencia central de esa distribución.

- Mediana, es la observación equidistante de los extremos. Divide

Page 451: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

8

a las observaciones en dos grupos con el mismo número de

individuos. En caso de que el número de datos sea par, se elige

la media de los dos datos centrales.

Por ejemplo: - mediana de 1,2,3,4,5,6,7 es 4

- mediana de 1,2,3,4,5,6 es (3+4)/2= 3,5

Esta medida es conveniente cuando los datos son asimétricos.

- Moda, es el valor de la variable más frecuente.

Por ejemplo, la moda de 1,2,2,3,4,5,6 es 2

En una distribución normal o gaussiana: media, mediana y moda

coinciden.

• Medidas de dispersión

- Varianza. Es la media de las diferencias cuadráticas de n

puntuaciones con respecto a su media aritmética. Se realiza

llevando a cabo la media de la suma de cuadrados de las

diferencias entre cada valor de la variable y la media aritmética

de la distribución.

Su principal inconveniente es que es sensible a valores extremos.

- Desviación estándar. Es la raíz cuadrada de la varianza.

Sólo tiene interpretación práctica cuando la distribución es normal

o gaussiana

- Amplitud o rango: Corresponde a la diferencia entre el valor más

alto y el más bajo de la variable.

Por ejemplo, las edades de 5 mujeres diagnosticadas de cáncer

de mama son 35,38,42,49,54. Donde 35 es el valor más bajo y 54

es el valor más alto. A= 54-35=19. La amplitud de la distribución

de las edades de estas mujeres es de 19 años.

• Medidas de asimetría. Índice de asimetría

Una distribución es simétrica si la mitad izquierda de su distribución

Page 452: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

9

es la imagen especular de su mitad derecha. Existe:

- Asimetría positiva, cuando las frecuencias más altas se

encuentran en el lado izquierdo de la media, mientras que en

derecho hay frecuencias más pequeñas

- Asimetría negativa- las frecuencias más altas se encuentran en el

lado derecho de la media, mientras que en el izquierdo hay

frecuencias más pequeñas.

Hay que sospechar de asimetría cuando los índices de tendencia

central no coinciden.

• Medidas de posición

- Percentiles, son 99 valores que dividen en cien partes iguales el

conjunto de datos ordenados. Ejemplo, el percentil de orden 15

deja por debajo al 15% de las observaciones, y por encima queda

el 85%

- Cuarteles, son los tres valores que dividen al conjunto de datos

ordenados en cuatro partes iguales, son un caso particular de los

percentiles:

. Primer cuartil = Percentil 25

. Segundo cuartil = Percentil 50

. Tercer cuartel = Percentil 75

- Deciles- son los nueve valores que dividen al conjunto de datos

ordenados en diez partes iguales, son también un caso particular

Page 453: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

10

de los percentiles.

• Medidas de apuntamiento o curtosis

Miden la mayor o menor cantidad de datos que se agrupan en torno

a la moda. Se definen 3 tipos de distribuciones según su grado de

curtosis:

- Distribución mesocúrtica: presenta un grado de concentración

medio alrededor de los valores centrales de la variable (el mismo

que presenta una distribución normal).

- Distribución leptocúrtica: presenta un elevado grado de

concentración alrededor de los valores centrales de la variable.

- Distribución platicúrtica: presenta un reducido grado de

concentración alrededor de los valores centrales de la variable.

2.3. Descripción de datos cualitativos

Para la descripción de las variables cualitativas (aquellas que no están

asociadas a un número y no permiten llevar a cabo operaciones

algebraicas) se presentan los siguientes índices:

• Frecuencias absolutas, que contabilizan el número de datos de cada

modalidad.

• Frecuencias relativas, que corresponde a la frecuencia absoluta

dividida por el número total datos.

• Frecuencias acumuladas, que es la acumulación de frecuencias que

se han producido en cada clase de categoría de estudio.

Page 454: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

11

Ejemplo: Localización de tumores: Frecuencia

Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia

Acumulada

Porcentajes Porcentaje

acumulado

Mama 327 0,717 0,717 71,7 71,7

Útero 102 0,224 0,941 22,4 94,1

Ovarios 27 0,059 1,0 5,9 100,0

Total 456 1,0 100,0

2.4. Medidas de frecuencia

• Razón. Es todo índice obtenido al dividir dos cantidades.

Si las cantidades son positivas, las razones van de 0 a infinito.

• Proporción. Es toda razón cuyo numerador esté incluido en el

denominador.

Si se multiplica por 100, se habla de porcentaje. Hay 2 tipos de

proporciones:

- Frecuencia relativa, cuando el numerador y denominador

representan recuentos mutuamente excluyentes. Su valor va de 0

a 1. Ejemplo: número de fumadores de una clase

- Fracción, cuando el numerador y denominador son dos números

reales, que son el resultado de medir una determina magnitud.

Ejemplo: proporción de agua corporal

• Odds. Corresponde al cociente entre la probabilidad de recurrencia

de un evento y la probabilidad de no recurrencia. Sus valores van del

0 al infinito.

Por ejemplo: una muestra de 500 mujeres, extraídas al azar, 300 son

primíparas y 200 son multíparas

Número Primíparas 300

Multíparas 200 Total 500

- Proporción de primíparas: 300/300 + 200= 0,60. Esto que

significa que hay 60 primíparas por cada 100 embarazadas y

Page 455: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

12

representa la probabilidad de que una mujer sea primípara,

siempre y cuando la muestra se haya extraído al azar.

- Odds de primíparas: 300/200= 1,5. Esto significa que hay 150

primíparas por cada 100 multíparas y representa la probabilidad

de que ser primípara es 1,5 veces la de no ser multípara.

• Tasa. El concepto de tasa es similar al de una proporción, con la

diferencia de que las tasas llevan incorporado el concepto de tiempo.

El numerador lo constituye la frecuencia absoluta de casos del

problema a estudiar. A su vez, el denominador está constituido por la

suma de los períodos individuales de riesgo a los que han estado

expuestos los sujetos susceptibles de la población a estudio. De su

cálculo se desprende la velocidad con que se produce el cambio de

una situación clínica a otra. Existe:

- Tasa absoluta- cociente entre la variación de una magnitud Y

respecto a una magnitud X.

Ta = Yo - Yi / Ti - To

- Tasa relativa- cociente entre la variación relativa de una magnitud

Y respecto a la variación de otra magnitud X.

Tr = [(Yo – Yi) / Yo]/ (Ti – To)

Ejemplo: 2000 mujeres se siguen durante 10 años después del

parto, apareciendo durante este periodo 400 casos de incontinencia

urinaria.

- Tasa absoluta = Yo - Yi / Ti – To = 2000-1600/10= 40 casos/año

- Tasa relativa = [(Yo – Yi) / Yo] / (Ti – To) =

[(2000-1600)/2000]/10=0.02 casos/sujeto/año.

2.5. Principales índices epidemiológicos y estandarización de tasas

• Prevalencia de un evento. Cuantifica la proporción de individuos de

una población que padecen una enfermedad en un momento o

periodo de tiempo determinado. Su cálculo se estima mediante la

expresión:

Page 456: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

13

• Incidencia de un evento. Se define como el número de casos

nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población

durante un período de tiempo determinado. Hay dos tipos de

medidas de incidencia:

- La incidencia acumulada (IA), que corresponde a la proporción de

individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un

período de tiempo concreto.

Proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que

un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle

durante un período especificado de tiempo.

Como cualquier proporción, suele venir dada en términos de

porcentaje. Además, al no ser una tasa, es imprescindible que se

acompañe del periodo de observación para poder ser

interpretada. Se calcula según la fórmula:

- La tasa de incidencia o densidad de incidencia (DI), se calcula

como el cociente entre el número de casos nuevos de una

enfermedad ocurridos durante el periodo de seguimiento y la

suma de todos los tiempos individuales de observación:

3. ESTADÍSTICA INFERENCIAL

3.1. Concepto

Es la parte de la estadística que permite establecer conclusiones

referidas a poblaciones a partir de los resultados obtenidos en muestras.

Sus objetivos son:

Page 457: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

14

● Estimación de parámetros poblacionales.

● Evaluar la variabilidad aleatoria.

● Controlar los factores de confusión.

3.2. Estimación de parámetros y muestras

• Conceptos de Parámetros estadísticos.

- Parámetros son las medidas o datos que se obtienen sobre la

distribución de probabilidades de la población, tales como: la

media, la varianza, la proporción, etc.

- Estadístico son los datos o medidas que se obtienen sobre una

muestra y por lo tanto una estimación de los parámetros.

• Estadística o censos.

Consiste en obtener datos de todos los sujetos de una población.

Este es un procedimiento preciso, pero si la población es grande, o

su accesibilidad es limitada se puede convertir en algo imposible.

Otra opción es obtener datos de una muestra representativa de la

población. En este caso, el esfuerzo posiblemente sea menor y esto

nos permite obtener información de mayor calidad. El problema que

surge aquí es la precisión de los estimadores, o dicho de otra

manera, el error que se asocia al muestreo.

• Estimación puntual y por intervalos

La estimación puntual se utiliza un solo número para estimar los

parámetros de la población

El intervalo de confianza es un rango de valores en el cual se

encuentra el verdadero valor del parámetro, con una probabilidad

determinada.

La probabilidad de que el verdadero valor del parámetro se

encuentre en el intervalo construido se denomina nivel de confianza,

y se denota 1- α. La probabilidad de equivocarnos se llama nivel de

significancia y se simboliza Generalmente se construyen intervalos

con confianza 1- α=95% (o significancia α=5%).

Page 458: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

15

• Tamaño de la muestra

El paso previo al inicio de cualquier estudio es conocer el número de

sujetos que necesitamos estudiar. Si estudiamos pocos sujetos las

conclusiones pueden ser poco fiables y es posible que no se

detecten diferencias que realmente existen. Por el contrario, si

estudiamos un número excesivo de sujetos puede suponer un coste

excesivo tanto humano como material, además de un importante

problema ético.

Por lo general el cálculo del tamaño muestral depende del diseño del

estudio:

- Estudios descriptivos. En estos estudios se plantea la siguiente

pregunta: ¿Cuántos individuos son necesarios estudiar para

poder estimar un parámetro determinado con el grado de

confianza deseado?

Para ello necesitamos conocer: la variabilidad del parámetro que

se pretende estudiar (prevalencia, media ); la precisión de las

estimaciones (ésta es fijada por el investigador) y el nivel de

confianza (también fijado por el investigador, aunque por lo

general suele ser del 95%, correspondiente a un nivel α de 0,05)

- Estudios analíticos. En estos estudios la pregunta que se plantea

es la siguiente: ¿Cuántos sujetos son necesarios estudiar para

poder detectar una determinada diferencia entre los grupos de

estudio?

Para ello necesitamos conocer: si se trata de una hipótesis uni o

bilateral; el riesgo α o de tipo I (por lo general del 5%); la potencia

(que es la capacidad de estudio para detectar una determinada

diferencia (1 – β), siendo β el error tipo II, que generalmente no

suele ser superior al 20%); la magnitud mínima de la diferencia o

asociación que se considera importante detectar y la variabilidad

de la variable de respuesta en el grupo referencia.

Éste último parámetro es el único que se debe conocer, ya que

los otros cuatro son fijados por el investigador.

Page 459: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

16

• Validez de la muestra. La validez de una muestra depende del

sistema de selección de los sujetos a estudio:

La utilización de métodos probabilísticas proporciona una mayor

probabilidad de obtención de muestras representativas:

- Muestreo aleatorio simple. Es la forma más común de obtener

una muestra en la selección al azar, es decir, cada uno de los

individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser

elegido. Es el que tiene más probabilidad de obtener muestras

representativas. Se puede realizar partiendo de listas de

individuos de la población, y eligiendo individuos aleatoriamente.

Generalmente conlleva un alto coste.

- Muestreo sistemático: La selección de sujetos se fija mediante un

procedimiento sistemático. Por ejemplo: se seleccionan sujetos

múltiplos de 2: 2, 4, 6, 8, 10, etc.

- Muestreo por conglomerados: Se aplica cuando es difícil tener

una lista de todos los individuos que forman parte de la población

de estudio, pero sin embargo sabemos que se encuentran

agrupados naturalmente en grupos. La unidad de muestreo no es

el individuo sino los grupos o colectivos (conglomerados). Se

realiza eligiendo varios de estos grupos al azar, y una vez

elegidos, podemos estudiar a todos los individuos del grupo

elegido o bien seguir aplicando dentro de ellos otras técnicas de

muestreo. Por ejemplo: barrios, institutos, colegios

- Muestreo estratificado: Se aplica cuando sabemos que hay

ciertos factores que pueden influir en el estudio. Requiere separar

a la población según grupos llamados estratos, y después elegir

una muestra aleatoria simple en cada estrato. La información de

las muestras aleatorias simples de cada estrato constituiría

entonces una muestra global. Por ejemplo: Hay que elegir a 300

pacientes de un centro de salud, y pretendemos estratificar por

consultas: 100 pacientes de la consulta 1, 100 pacientes de la

consulta 2 y 100 pacientes de la consulta 3.

Page 460: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

17

Cuando se utilizan métodos no probabilísticas no se conoce la

probabilidad de ser elegidos. Este tipo de muestreos esconden

sesgos y los resultados no pueden ser extrapolados a la población.

Hay 2 tipos:

- Consecutivo. Se van incluyendo al estudio según van

apareciendo.

- Accidental o inclusión de voluntarios. No exiten reglas fijadas

previamente. Se van incluyendo en el estudio a aquellas

personas que le interesan al investigador.

3.3. Medidas de asociación, efecto e impacto

Se trata de medidas que se usan para evaluar la asociación entre un

evento y un factor de estudio, por ejemplo: tratamiento (factor) y

curación (evento). Comparan medidas de frecuencia del evento entre

dos o más grupos, definidos por diferentes categorías del factor. En aras

de la simplicidad, consideraremos sólo 2 grupos, uno de ellos, usado

como referencia, no tiene el factor y el otro sí. La categoría de referencia

debería tener un tamaño grande para obtener estimaciones precisas y

ser suficientemente homogénea para facilitar la interpretación.

Las principales medidas de asociación e impacto son:

• Diferencia de riesgo (RD). Es la diferencia entre la incidencia en los

expuestos y la incidencia en los no expuestos, e indica que cantidad

de riesgo es atribuida a la exposición. Se puede interpretar como el

riesgo que se podría evitar si el grupo de expuestos no hubiera

estado expuesto. Esta medida exige seguimiento de sujetos.

• Riesgo relativo (RR). Corresponde al cociente entre la incidencia de

expuestos y la incidencia de los no expuestos. Indica el número de

veces que la enfermedad es más probable que se desarrolle en los

expuestos que en los no expuestos. Esta medida exige seguimiento

de sujetos.

El significado de la diferencia de riesgo y de riesgo relativo es el

siguiente:

Page 461: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

18

- Si RD=0 ó RR=1, el riesgo de enfermar es el mismo en los

expuestos y en los no expuestos.

- Si RD>0 ó RR>1, el riesgo de enfermar es mayor en los

expuestos que en los no expuestos. Hay una asociación positiva

entre exposición y enfermedad. La exposición es un factor de

riesgo para la enfermedad.

- Si RD<0 ó RR<1- el riesgo de enfermar es menor en los

expuestos que en los no expuestos. Hay una asociación negativa

entre exposición y enfermedad. La exposición es un factor

protector.

Ejemplo:

Cáncer No fumador Fumador Total Si 1 9 10

No 999 1191 2190 Total 1000 1200 2200

RD= (9/1200)-(1/1000) = 0,0065. Esto indica que en el grupo de

fumadores hay un 6,5 por mil casos de cáncer que en los no

fumadores.

RR= (9/1200)/(1/1000) = 7,5. Esto indica que la proporción de

casos de cáncer es 7,5 veces mayor en los fumadores que en los

no fumadores.

Con la diferencia de riesgo podemos obtener una medida básica

dentro del mundo de la enfermería basada en la evidencia (EBE).

Esta medida se llama NNT y se obtiene como el inverso de la

diferencia de riesgos y representa el número de sujetos que será

necesario tratar de forma experimental para prevenir un resulta

adverso o bien para conseguir un resultado positivo.

En el ejemplo anterior:

NNT= 1/RD= 1/0,0065= 153,84 (se redondea al número entero

superior), por lo que sería NNT= 154. Esto indica que para evitar

un caso de cáncer 154 personas deberían dejar de fumar.

Page 462: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

19

3.4. Prueba de hipótesis

La estadística inferencial se ocupa tanto de la estimación de parámetros

como de la verificación de hipótesis. Esto último consiste en formular un

valor aproximado respecto al valor de la media de la población y luego

verificar si dicha estimación aproximada es compatible con los datos

observados. Éste es el método denominado prueba de hipótesis, que

consiste, en definitiva, en un proceso de toma de decisiones.

Normalmente antes de iniciar una investigación se parte de una

hipótesis, lo que implica siempre la exclusión de otras.

• Hipótesis nula e hipótesis alternativa

La hipótesis nula (Ho) se refiere siempre a un valor especificado del

parámetro de población, no a una estadística de muestra. El

planteamiento de la hipótesis nula siempre contiene un signo de

igualdad con respecto al valor especificado del parámetro.

La hipótesis alternativa (H1) es cualquier hipótesis que difiera de la

hipótesis nula. El planteamiento de la hipótesis alternativa nunca

contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado del

parámetro.

• Error tipo I y error tipo II

Un error tipo I se presenta si la hipótesis nula es rechazada cuando

de hecho es verdadera y debía ser aceptada.

Un error tipo II se presenta si la hipótesis nula es aceptada cuando

de hecho es falsa y debía ser rechazada.

3.5. Contraste de hipótesis

• Estudio de relación entre variables cualitativas: prueba del chi-

cuadrado

La prueba χ² de Pearson es considerada como una prueba no

paramétrica que mide la discrepancia entre una distribución

observada y otra teórica, indicando en qué medida las diferencias

existentes entre ambas, de haberlas, se deben al azar en el

contraste de hipótesis. También se utiliza para probar la

Page 463: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

20

independencia de dos variables entre sí, mediante la presentación de

los datos en tablas de contingencia.

La fórmula que da el estadístico es la siguiente:

Así, el estadístico χ2 mide la diferencia entre el valor que debiera

resultar si las dos variables fuesen independientes y el que se ha

observado en la realidad. Cuanto mayor sea esta diferencia (y, por

tanto, el valor estadístico), mayor será la relación entre ambas

variables. El hecho de que las diferencias entre los valores

observados y esperados estén elevados al cuadrado convierte

cualquier diferencia en positiva. El test χ2 es así un test no dirigido,

que nos indica si existe o no relación entre dos factores pero no en

qué sentido se produce tal asociación.

Para obtener los valores esperados, se calcula el producto de los

totales marginales dividido por el número total de casos (n). El caso

más sencillo, es decir, una tabla de 2 x 2, sería:

Tabla de contingencia general para la comparación de dos variables dicotómicas. Característica A Característica

B Presente Ausente Total

Presenta A b a + b Ausente C d c + d

Total a + c b + d ⁿ

Supongamos que se quiere estudiar la posible asociación entre el

hecho de que una gestante fume durante el embarazo y que el niño

presente bajo peso al nacer. Por lo tanto, se trata de ver si la

probabilidad de tener bajo peso es diferente en gestantes que fumen

o en gestantes que no fumen durante la gestación. Para responder a

esta pregunta se realiza un estudio de seguimiento sobre una

cohorte de 2000 gestantes, a las que se interroga sobre su hábito

tabáquico durante la gestación y se determina además el peso del

Page 464: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

21

recién nacido. Los resultados de este estudio se muestran en la

siguiente tabla: Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre fumar durante la gestación y el bajo peso del niño al nacer. Estudio de seguimiento de 2000 gestantes. Recién nacido de bajo peso

Gestante Sí No Total Fumadora 43 (a) 207 (b) 250

No fumadora 105 (c) 1645 (d) 1750

Total 148 1852 2000

Los valores esperados se calculan a través del producto de los

totales marginales dividido por el número total de casos (n). Para el

caso más sencillo de una tabla 2x2 como la Tabla 1, se tiene que:

Para los datos del ejemplo en la Tabla 2 los valores esperados se

calcularían de la siguiente firma:

5,18

2000250148

11 =×

=E

5,1292000

175014821 =

×=E

5,231

20002501852

12 =×

=E

5,16202000

1750185222 =

×=E

De modo que los valores observados y esperados para los datos del

ejemplo planteado se muestran en la siguiente tabla

Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre fumar durante la gestación y el bajo peso del niño al nacer. Valores observados y valores esperados (entre paréntesis) si los factores fuesen independientes.

Recién nacido de bajo peso Gestante Sí No Total

Fumadora 43 (18.5) 207 (231.5) 250

No fumadora 105 (129.5) 1645 (1620.5) 1750

Total 148 1852 2000

( ) ( )n

cabaE +×+=11

( ) ( )n

cadcE +×+=21

( ) ( )n

dbdcE +×+=22

( ) ( )n

dbbaE +×+=12

Page 465: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

22

El valor del estadístico 2χ , para este ejemplo en concreto, vendría

dado entonces como:

( ) ( ) ( ) ( ) 04,405,1620

5,162016455,129

5,1291055,231

5,2312075,18

5,1843 22222 =

−+

−+

−+

−=χ

A la vista de este resultado, lo que tenemos que hacer ahora es

plantear un contraste de hipótesis entre la hipótesis nula y la

hipótesis alternativa:

- H0: No hay asociación entre las variables (en el ejemplo, el bajo

peso del niño y el hecho de fumar durante la gestación son

independientes, no están asociados).

- Ha: Sí hay asociación entre las variables, es decir, el bajo peso y

el fumar durante la gestación están asociados.

Bajo la hipótesis nula de independencia, se sabe que los valores del

estadístico 2χ se distribuyen según una distribución conocida

denominada chi-cuadrado, que depende de un parámetro llamado

“grados de libertad” (g.l.). Así, para el caso en el que se estudie la

relación entre dos variables dicotómicas (Tabla 2x2) los g.l. son 1.

De ser cierta la hipótesis nula, el valor obtenido debería estar dentro

del rango de mayor probabilidad según la distribución chi -cuadrado

correspondiente. El valor p que usualmente reportan la mayoría de

paquetes estadísticos no es más que la probabilidad de obtener,

según esa distribución, un dato más extremo que el que proporciona

el test o, equivalentemente, la probabilidad de obtener los datos

observados si fuese cierta la hipótesis de independencia. Si el valor-

p es muy pequeño (usualmente se considera p<0.05) es poco

probable que se cumpla la hipótesis nula y se debería de rechazar.

En la siguiente tabla se determinan los grados de libertad (en la

primera columna) y el valor de α (en la primera fila). El número que

determina su intersección es el valor crítico correspondiente.

De este modo, si el estadístico 2χ que se obtiene toma un valor

Page 466: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

23

mayor se dirá que la diferencia es significativa. Así, para una

seguridad del 95% (α =0.05) el valor teórico de una distribución chi -

cuadrado con una grado de libertad es 3,84. Para α =0.01 es de

6,63 y para α =0.005 es de 7,88. Como quiera que en el cálculo del

χ 2 en el ejemplo obtuvimos un valor de 40,04, que supera al valor

para α =0.005, podremos concluir que las dos variables no son

independientes, sino que están asociadas (p<0.005). Por lo tanto, a

la vista de los resultados, rechazamos la hipótesis nula (H0) y

aceptamos la hipótesis alternativa (Ha) como probablemente cierta.

Page 467: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

24

Distribución de chi-cuadrado

Probabilidad de un valor superior

Grados de libertad 0,1 0,05 0,025 0,01 0,005 1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88 2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60 3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84 4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86 5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75 6 10,64 12,59 14,45 16,81 18,55 7 12,02 14,07 16,01 18,48 20,28 8 13,36 15,51 17,53 20,09 21,95 9 14,68 16,92 19,02 21,67 23,59 10 15,99 18,31 20,48 23,21 25,19 11 17,28 19,68 21,92 24,73 26,76 12 18,55 21,03 23,34 26,22 28,30 13 19,81 22,36 24,74 27,69 29,82 14 21,06 23,68 26,12 29,14 31,32 15 22,31 25,00 27,49 30,58 32,80 16 23,54 26,30 28,85 32,00 34,27 17 24,77 27,59 30,19 33,41 35,72 18 25,99 28,87 31,53 34,81 37,16 19 27,20 30,14 32,85 36,19 38,58 20 28,41 31,41 34,17 37,57 40,00 21 29,62 32,67 35,48 38,93 41,40 22 30,81 33,92 36,78 40,29 42,80 23 32,01 35,17 38,08 41,64 44,18 24 33,20 36,42 39,36 42,98 45,56 25 34,38 37,65 40,65 44,31 46,93 26 35,56 38,89 41,92 45,64 48,29 27 36,74 40,11 43,19 46,96 49,65 28 37,92 41,34 44,46 48,28 50,99 29 39,09 42,56 45,72 49,59 52,34 30 40,26 43,77 46,98 50,89 53,67 40 51,81 55,76 59,34 63,69 66,77 50 63,17 67,50 71,42 76,15 79,49 60 74,40 79,08 83,30 88,38 91,95 70 85,53 90,53 95,02 100,43 104,21 80 96,58 101,88 106,63 112,33 116,32 90 107,57 113,15 118,14 124,12 128,30

100 118,50 124,34 129,56 135,81 140,17

Page 468: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

25

• Relación entre una variable cualitativa y otra cuantitativa: prueba t de

Student y análisis de la varianza

Existen dos posibles casos a la hora de analizar la relación entre una

variable cualitativa y otra cuantitativa.

1.- Comparar una variable cuantitativa con otra cualitativa de dos

categorías.

Para realizar la comparación de 2 medias, la prueba ideal es la t

de Student, que se usa para comparar los datos de dos

distribuciones y comprobar si son homogéneas o diferentes

(proceden las dos muestras de poblaciones iguales o diferentes).

- Datos independientes: si la medición de las características se

hace en individuos diferentes.

Por ejemplo, comprobar si la tensión arterial es igual en

hombres y en mujeres. La tensión arterial sería la variable

cuantitativa, mientras que el sexo (hombre y mujer),

corresponde a la variable cualitativa.

- Datos apareados: si la medición de las características se hace

en los mismos individuos, en distintas condiciones de

medición.

Por ejemplo, comprobar si es igual la tensión arterial en los

mismos individuos, antes y después de realizar ejercicio

físico. En este caso se evalúa un mismo dato, la tensión

arterial, más de una vez en cada sujeto de la muestra, esto

es, antes y después del ejercicio físico. En este tipo de

análisis el interés no se centra en la variabilidad que puede

haber entre los individuos, sino en las diferencias que se

observan en un mismo sujeto entre un momento y otro.

Si el valor hallado por fórmula es mayor que el valor tabulado, se

acepta la hipótesis alternativa (las muestras proceden de

poblaciones diferentes, con una probabilidad de equivocarnos

igual al valor de "p"). Si el valor de la fórmula (t) es menor que el

tabulado, no podemos rechazar y, por tanto, nos quedamos con

la hipótesis nula (las muestras proceden de poblaciones iguales o

Page 469: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

26

no podemos afirmar que las poblaciones sean diferentes).

En caso de no poder aplicar esta prueba, se usará la prueba no

paramétrica "U" de Mann-Whitney, si los datos son

independientes, y el test de Wicolxon, si son apareados.

2.- Relacionar una variable cuantitativa con otra cualitativa de más

de dos categorías. En este caso el método utilizado es el análisis

de la varianza. El Análisis de la Varianza ( o ANOVA: Analysis of

variance) es un método necesario porque cuando se quiere

comparar más de dos medias es incorrecto utilizar el método

anterior, t de Student, por dos causas fundamentales:

- Primero: al realizarse simultánea e independientemente varios

contrastes de hipótesis, la probabilidad de encontrar alguno

significativo por azar aumentaría.

- Segundo: en cada comparación la hipótesis nula es que las

dos muestras provienen de la misma población, por lo tanto,

cuando se hayan realizado todas las comparaciones, la

hipótesis nula es que todas las muestras provienen de la

misma población y, sin embargo, para cada comparación, la

estimación de la varianza necesaria para el contraste es

distinta, pues se ha hecho en base a muestras distintas.

El método que resuelve ambos problemas es el análisis de la

varianza, aunque es algo más que esto: es un método que

permite comparar varias medias en diversas situaciones; muy

ligado, por tanto, al diseño de experimentos, y de alguna manera,

es la base del análisis multivariante.

• Relación entre dos variables cuantitativas: correlación y regresión

En el análisis de los estudios clínico-epidemiológicos surge muy

frecuentemente la necesidad de determinar la relación entre dos

variables cuantitativas en un grupo de sujetos. Los objetivos de dicho

análisis suelen ser: determinar si las dos variables están

correlacionadas, es decir si los valores de una variable tienden a ser

más altos o más bajos para valores más altos o más bajos de la otra

Page 470: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

27

variable; poder predecir el valor de una variable dado un valor

determinado de la otra variable; valorar el nivel de concordancia entre

los valores de las dos variables.

- Correlación, consiste en la cuantificación de la fuerza de la

relación lineal entre dos variables cuantitativas, se estudia por

medio del cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Dicho

coeficiente oscila entre -1 y +1.

Las puntuaciones obtenidas se interpretan de la siguiente manera:

-1: correlación perfecta negativa; cuando disminuye una de

las variables, aumenta la otra.

0: correlación nula, no existe asociación lineal entre las dos

variables.

+1: correlación positiva perfecta; cuando aumenta una de las

variables, aumenta la otra.

Page 471: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

28

- Regresión, es la tendencia de una medición extrema a

presentarse más cercana a la media en una segunda medición.

La regresión se utiliza para predecir una medida basándonos en

el conocimiento de otra.

y = a + bx

y = valor de la variable cuantitativa que podemos predecir.

x = valor de la variable que conocemos.

a = lugar donde la recta corta al eje de coordenadas

(ordenada en el origen)

b = unidades que cambia la variable y al aumentar una

unidad la variable x (pendiente).

Page 472: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

29

- La Covarianza es un parámetro que permite estudiar la variación

conjunta de las variables. Nos permite entender la relación entre

el coeficiente de correlación de Pearson y la recta de regresión.

Se simboliza por Sxy

• Si Sxy > 0 hay dependencia directa (positiva), es decir, a

grandes valores de x corresponden grandes valores de y.

• Si Sxy = 0 Una covarianza 0 se interpreta como la no

existencia de una relación lineal entre las dos variables

estudiadas.

• Si Sxy < 0 hay dependencia inversa o negativa, es decir, a

grandes valores de x corresponden pequeños valores de y.

4. INVESTIGACIÓN ENFERMERA

4.1. Concepto

La investigación científica es el proceso de búsqueda intencionada de

conocimientos o soluciones a problemas de carácter científico, que se

caracteriza por ser:

• Sistemático, de forma que a partir de la formulación de una hipótesis

u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido

que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán

nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un

nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una

investigación es la del método científico.

• Organizado. Todos los miembros de un equipo de investigación

deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando

las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y

actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es

imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se

especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

• Objetivo. Las conclusiones obtenidas del estudio no se pueden basar

Page 473: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

30

en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y

medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que

los responsables del estudio pudieran hacer.

4.2. Tipos de investigación

• Investigación cuantitativa, que es aquella en la que se recogen y

analizan datos cuantitativos sobre variables y estudia la asociación o

relación entre dichas variables.

La investigación cuantitativa trata de determinar la asociación entre

variables y objetivar y generalizar los resultados a través de una

muestra para hacer inferencia a una población de la cual procede la

muestra. Tras el estudio de la asociación pretende hacer inferencia

causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma

determinada.

• Investigación cualitativa, que evita la cuantificación. Trata de

identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de

relaciones y su estructura dinámica.

Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los

fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la

observación participante y las entrevistas no estructuradas,

realizando sus estudios en contextos estructurales y situacionales.

• Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positiv ismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Conf irmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

D atos "ricos y profundos" D atos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática Fuente: www.fisterra.com

Page 474: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

31

• Ventajas e inconvenientes de la investigación cuantitativa y

cualitativa

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Propensión a "serv irse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

Fuente: www.fisterra.com

4.3. Clasificación de los estudios.

• Según el sistema de manipulación de la variable los estudios los

podemos clasificar en:.

- Estudios de observación. En estos estudios no existe

manipulación de la variable. El investigador es un mero

observador.

A su vez, dependiendo de la finalidad que persigue en estos

estudios, se clasifican en:

o Estudios descriptivos, en los que el objetivo es puramente la

descripción de una situación, por lo que no existe hipótesis de

trabajo.

Ejemplo: Estudio para conocer la prevalencia del cáncer de

mama.

o Estudios analíticos, cuando el objetivo es comprobar la

relación entre las variables existentes, buscando

generalmente relación causa-efecto.

Page 475: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

32

Ejemplo: Estudio para conocer la asociación entre el hábito

tabáquico y el cáncer del pulmón.

- Estudios de intervención o experimentales. En estos estudios

existe manipulación de la variable, el investigador introduce el

elemento a estudio. Plantean la variable independiente como

supuesta causa del efecto de la variable dependiente.

El objetivo es verificar o rechazar la hipótesis de investigación..

Ejemplo: Estudio para determinar el efecto sobre un grupo de

fumadores de un nuevo fármaco para la deshabituación

tabáquica.

• Según la existencia de seguimiento los estudios los podemos

clasificar en:

- Estudios trasversales, en los que existe una ausencia de

seguimiento, por lo que la exposición y el efecto se miden en el

mismo momento.

Estos estudios pueden tener una finalidad tanto descriptiva como

analítica.

- Estudios longitudinales. Se caracterizan fundamentalmente

porque la población estudiada se sigue durante un periodo de

tiempo. Hay separación entre la causa y el efecto.

• Según la ocurrencia de la información en relación al estudio los

estudios se pueden clasificar en:

- Estudios prospectivos. Se caracterizan fundamentalmente porque

se inician con la exposición de una supuesta causa y luego se

sigue a través del tiempo a una población determinada hasta

determinar o no la aparición del efecto.

- Estudios retrospectivos. Se caracterizan porque tanto el efecto

como la exposición ya han sucedido. Se realizan basándose en

observaciones clínicas o en análisis especiales. Consisten en

revisar situaciones de exposición a factores sospechosos,

comparando grupos de individuos enfermos (casos), con grupos

Page 476: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

33

de individuos sanos (controles).

• Según el sentido de la relación causa-efecto, los estudios se

clasifican en:

- Estudios de sentido hacia delante o “De causa-efecto”. Se

caracterizan porque se registra primero la exposición y luego se

recoge información sobre el efecto. Esta característica que define

a los estudios de Cohortes..

- Sentido hacia atrás o “De efecto-causa”. Se caracteriza porque

primero se recoge el efecto y luego se buscan las posibles

causas. Esta característica que define a los estudios Casos y

Controles.

- Ausencia de sentido. Se caracterizan porque no se diferencia

cuál es la causa y cuál es el efecto. Esta característica que define

a los estudios trasversales.

Características principales de los distintos tipos de estudio:

Según la manipulación de la variable No hay manipulación ............... Estudios de observación

Sin hipótesis Estudios descriptivos

Con hipótesis Estudios analíticos

Si hay manipulación ................. Estudios de intervención o experimentales

Según la existencia de seguimiento Con seguimiento Estudios Longitudinales

Sin seguimiento Estudios Trasversales

Según la ocurrencia de la información en relación al estudio Estudios prospectivos

Estudios retrospectivos

Según el sentido de la relación causa-efecto Hacia delante (causa-efecto) Estudios de Cohortes

Hacia atrás (efecto-causa) Estudios de Casos y Controles Ausencia de sentido Estudios Trasversales

Page 477: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

34

4.4. Principales tipos de estudios

• Estudios de intervención. Son aquellos en los que el investigador

introduce el elemento a estudio y, por tanto, siempre son

prospectivos y con sentido hacia delante (causa-efecto). A su vez

existen diversos tipos de estudios de intervención:

- Estudios experimentales puros. Se caracterizan porque el

investigador controla el factor de estudio en cuanto a los

individuos que lo van a recibir y a la forma en la que se va a

administrar. Tiene una gran calidad metodológica ya que se

controlan las condiciones en las que se realiza el estudio y se

elimina la influencia que pueden ocasionar otros factores Su

objetivo es medir la efectividad de una determinada intervención.

En este tipo de estudios se aplican técnicas de enmascaramiento,

que son medidas que se toman con el fin de que, a lo largo del

estudio, bien el paciente, bien el médico (simple ciego) o ambos

(doble ciego), y aquellos que evalúan de alguna manera la

respuesta a los tratamientos (triple ciego) desconozcan el

tratamiento administrado. Esto hace que se eviten los sesgos en

la evaluación de la respuesta por el paciente y el médico.

- Estudios cuasiexperimentales. Se diferencia de los anteriores en

que la asignación de los sujetos no es aleatoria y/o carecen de

grupo control paralelo.

- Estudios experimentales de caso único. Se caracterizan porque

no existe grupo control, se evalúa el mismo grupo antes de la

intervención experimental y después de la misma.

• Estudios de observación. A su vez se clasifican en:

- Estudios de casos y controles. Se caracterizan porque identifica a

personas con una determinada variable y los compara con un

grupo control que no tenga dicha variable. La relación entre uno o

varios factores relacionados con la variable se examina

comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores

entre los casos y los controles.

Son estudios analíticos, no experimentales con un sentido

Page 478: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

35

retrospectivo, ya que partiendo del efecto, se estudian sus

antecedentes, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos

llamados casos y controles según tengan o no la variable

estudiada.

En los estudios de casos y controles tenemos casos expuestos

(a), casos no expuestos (c), controles expuestos (b) y controles

no expuestos (d). En este estudio la frecuencia de exposición a la

causa entre los casos (a/c) se compara con la frecuencia de

exposición en una muestra que represente a los individuos en los

que el efecto no se ha producido y entre los que la frecuencia de

exposición es (b/d), por lo que se utiliza el Odds Ratio

Casos Controles Expuestos a b No expuestos c d

Si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el grupo de

casos de la enfermedad que en los controles, podemos decir que

hay una asociación entre la causa y el efecto.

Estos estudios son útiles para estudiar enfermedades poco

frecuentes, así como enfermedades con largos periodos de

latencia. Además permiten estudiar exposiciones poco frecuentes

pero muy asociadas a la enfermedad. Son útiles para el estudio

de la multicasualidad y son cortos y muy económicos.

Entre sus inconvenientes está la posibilidad de introducir sesgos

en la selección de los grupos y al recoger la información. No se

puede estudiar más de una enfermedad de forma simultánea y no

permiten determinar la incidencia ni la prevalencia de la

enfermedad. Además no permite precisar el tiempo necesario de

exposición al factor de riesgo para ocasionar daño.

- Estudios de cohortes. Se caracterizan porque los individuos son

identificados en función de la presencia o ausencia de exposición

Page 479: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

36

a un determinado factor. En este momento todos están libres de

la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de

tiempo para observar la frecuencia con la que aparece el

fenómeno que interesa. Si al finalizar el período de observación

la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de

expuestos, podremos llegar a la conclusión que existe una

asociación estadística entre la exposición a la variable y la

incidencia de la enfermedad.

La cuantificación de esta asociación la podemos calcular

construyendo una razón entre la incidencia del fenómeno en los

expuestos a la variable (le) y la incidencia del fenómeno en los no

expuestos (lo). Esta razón entre incidencias se conoce como

riesgo relativo (RR) Enfermos Sanos Total Expuestos A b a + b No expuestos C d c + d

Total a + c b + d a + b + c + d

Estos estudios son útiles porque tienen la capacidad para

determinar causalidad. Además permiten evaluar el efecto del

factor de riesgo sobre varias enfermedades y permiten el cálculo

de tasas y riesgo relativo.

Entre sus inconvenientes están que no son útiles para

enfermedades raras ni con largo periodo de latencia, tienen un

coste elevado y precisan un gran número de sujetos por el

posible aumento de pérdidas durante la realización del estudio.

- Estudios trasversales. Se caracterizan por ser estudios

observacionales y sin seguimientos en los que una población o una

muestra representativa de ésta es estudiada en un momento dado.

Pueden ser.

o Estudios descriptivos cuyo objetivo es puramente descriptivo.

Page 480: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

37

No existe hipótesis de trabajo. Ejemplo: Estudio para conocer

la prevalencia del cáncer de mama

o Estudios analíticos cuyo objetivo es comprobar la relación

entre causa-efecto. Generalmente se presenta 2 o más

grupos de expuestos y se estudia uno o varios efectos sin que

haya separación en el tiempo entre la medición de la

exposición y la respuesta. Ejemplo: Estudio para conocer la

asociación entre el hábito tabáquico y el cáncer del pulmón

Este tipo de estudios son útiles para la generalización de

hipótesis. Además requieren poco tiempo y tienen bajo coste.

Entre sus inconvenientes están que no permiten saber si la

exposición precede a la enfermedad o viceversa y no

permiten distinguir entre factores de riesgo y factores

pronóstico.

4.5. Medición de los datos

• Validez. Consiste en la capacidad de medir realmente aquello que

queremos medir. Indica el grado en el que los resultados de una

medición corresponden al fenómeno real que se mide. Existe:

- La validez interna, que constituye el grado en que los resultados

de un estudio están libres de error en la población estudiada.

- La validez externa, que se refiere al grado en que los resultados

de un estudio se pueden generalizar a otras poblaciones

diferentes a la del estudio.

• Fiabilidad. Se refiere a la capacidad de realizar mediciones sucesivas

que sean similares entre sí. Esto implica que cuanto menor sea la

variabilidad entre las medidas más fiable es la medición. Indica el

grado con el que los resultado obtenidos de una medición se pueden

replicar. Existen diversos tipos de fiabilidad:

- Fiabilidad intraobservador, que refleja el grado de coincidencia

del observador consigo mismo al valorar la misma muestra.

- Fiabilidad entre observadores, que indica el grado de

coincidencia que se produce entre dos o más observadores al

valorar la misma muestra.

Page 481: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

38

• Parámetros de validez. Existen diversos parámetros:

- Sensibilidad, que refleja la probabilidad que tiene una prueba

diagnóstica de dar resultados positivos entre sujetos enfermos.

S=VP/(VP+FN)

- Especificidad, que indica la probabilidad que tiene una prueba

diagnóstica de dar resultados negativos entre sujetos sanos.

E=VN/(FP+VN)

Verdadero Diagnóstico

Enfermo Sano Prueba Positiva

Verdadero Positivo (VP) Falso Positivo (FP) Resultado

de la Prueba Prueba Negativa

Falso Negativo (FN)

Verdadero Negativo (VN)

VP + FN VN + FP

4.6. Técnicas de recogida de datos

• Recogida de datos en investigación cuantitativa. Aunque en la

investigación cuantitativa no existen unas técnicas de recogida de datos

específicas, sí existen diferentes instrumentos que nos permiten recoger

estos datos. Una de las técnicas más frecuentes es la utilización de

cuestionarios validados.

Los cuestionarios permiten recoger la información de manera

sistemática y estructurada. Consisten en la elaboración de una serie

predeterminada de preguntas que se van a realizar de la misma manera

y en la misma secuencia a todos los participantes

Los cuestionarios los puede autocumplimentar cada participante, o bien

pueden ser administrados por un encuestador que puede acceder a los

individuos de manera personal o por vía telefónica.

En los cuestionarios existen dos tipos de preguntas:

- Preguntas cerradas- son aquellas cuyas respuestas están

preestablecidas. Facilitan el análisis de los datos ya que te dan una

serie de opciones como respuesta, aunque son más difíciles de

elaborar ya que obliga al investigador a considerar todas las posibles

respuestas.

- Preguntas abiertas son aquellas cuyas respuestas no están

preestablecidas. Éstas generalmente son más detalladas pues son

Page 482: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

39

la expresión directa de los participantes sobre el tema de estudio,

esto mismo hace que su análisis resulte más complicado.

• Recogida de datos en investigación cualitativa. Las técnicas más

utilizadas son:

- La observación participante, que es la interacción que se establece

entre el observador y los sujetos de estudio en el espacio de la

comunidad observada. Para ello es necesario que el investigador

se integre dentro del espacio de los observados. Se denomina

participante porque el investigador formar parte del grupo que

investiga, pero lo hace en silencio, intentando pasar lo más

desapercibido posible

- Entrevista- según Taylor y Bogdan se define como "los reiterados

encuentros, cara a cara, entre el investigador y los informantes,

encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las

perspectivas o situaciones, tal como las expresan con sus

propias palabras". Fundamentalmente se utiliza cuando se

desean estudiar acontecimientos del pasado, existen limitaciones

de tiempo o cuando queremos conocer el significado de una

determinada experiencia. Hay dos tipos de entrevistas:

o Entrevistas semiestructuradas- se caracterizan porque tienen

un guión de entrevista pero tienen la posibilidad de

profundizar en aspectos que sean relevantes.

o Entrevistas en profundidad- se caracterizan por abordar

únicamente un tema e ir preguntando en función de las

respuestas obtenidas para así profundizar todo lo posible en

ese tema.

- Grupos de discusión. Es una técnica que consiste en reunir a

diversas personas de un mismo grupo social y a partir de los

discursos individuales reconstruir sus normas de referencia. Los

discursos de los diferentes individuos se van a ir entrelazando de

forma que nos permitirá generalizar los discursos obtenidos al

grupo social de referencia en el que se han generado, pero para

ello es necesario que el grupo sea lo suficientemente

homogéneo.

Page 483: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

40

5. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Contenidos del proyecto de investigación

• Antecedentes y justificación:

- El estado actual del problema de nuestra investigación: qué se sabe

sobre el tema y cuál es la situación actual.

- Investigaciones previas: estudios que se han realizado previamente

sobre tema a investigación.

- Exponer claramente nuestra pregunta de investigación, teniendo en

cuenta que cada uno de los términos que componen nuestra

pregunta de investigación deben ser definidos en la introducción.

- Exponer el propósito y los argumentos que justifican la realización

del estudio.

- Marcar los objetivos de nuestro estudio, tanto el objetivo principal

como los objetivos específicos del mismo.

- Redactar la hipótesis, en caso de plantearla.

• Material y métodos. Describe cómo se va a llevar a cabo el estudio.

- Tipo de diseño.

- Población diana. Criterios de inclusión y exclusión.

- Determinación del tamaño muestral y explicación de cómo se ha

calculado este tamaño.

- Técnica de muestreo utilizada.

- Variables que se van a analizar, definiendo cada una de ellas y

especificando con qué instrumentos se medirán.

- Describir detalladamente las intervenciones que se realizan (en el

caso de realizar alguna intervención).

- Describir el procedimiento de recogida de datos.

- Describir el procesamiento de los datos.

- Especificar las pruebas estadísticas utilizadas.

- Especificar si el estudio cumple las normas éticas

• Aplicabilidad y utilidad de los resultados. Se deben identificar los

beneficios potenciales que reportarán los conocimientos obtenidos

con el desarrollo de la investigación, así como su utilidad en la

práctica clínica.

Page 484: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

41

• Limitaciones y posibles sesgos del estudio. Plantear qué posibles

sesgos que se pueden cometer debido a la selección de los sujetos,

las pérdidas de sujetos (por abandono o defunción, por ejemplo), a la

recogida de datos, etc.

• Organización del estudio. Distribuir las tareas a realizar,

especificando qué personas realizarán cada tarea. También se debe

identificar a las personas, instituciones o servicios con los que se

deberá contactar.

• Presupuesto. Estimar cuánto dinero se necesitará para la realización

del estudio.

5.2. Contenidos del informe final de investigación: el artículo científico.

• Estructura. Un artículo científico es un documento escrito y publicado

que describe los resultados originales de la investigación. Consta de

tres partes:

- Parte preliminar, en la que se exponen el título, los autores y el

resumen estructurado del artículo original..

- Cuerpo del artículo, en el se exponen los apartados: Introducción,

Material y métodos, Resultados y Discusión.

- Parte final, en la que se exponen la bibliografía que se ha

referenciado en el texto y los agradecimientos

• Introducción. Se debe exponer la situación actual sobre el tema de

investigación, la justificación y los objetivos que nos vamos a

plantear.

• Material y métodos. Se debe describir el diseño de la investigación y

cómo se ha llevado a cabo, la población diana, la técnica de

muestreo utilizada, las variables analizadas, cómo ha sido la

recogida y el procesamiento de los datos y qué pruebas estadísticas

se han utilizado, además de qué Comité Ético de Investigación ha

evaluado y aprobado la realización del estudio.

• Resultados. Se debe presentar y describir objetivamente los hallazgos

encontrados en la investigación realizada, resaltando los hallazgos

Page 485: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

42

principales, es decir, aquellos que se refieren a los objetivos (principal y

específicos) y/o hipótesis del estudio, y en los que se basarán las

conclusiones. Los datos numéricos se deben presentar en tablas y

figuras (gráficos, diagramas o fotografías).

• Discusión. En esta fase se interpretan los resultados, destacando los

aspectos más relevantes. Para ello, se comienza con la recapitulación

concisa de los resultados principales obtenidos que responden a la

pregunta de investigación.

Posteriormente se comparan los hallazgos del estudio con los

encontrados en otros estudios que hayan utilizado un diseño o

metodología similar, argumentando las conclusiones que de todo ello se

derivan. Cuando existan diferencias entre los resultados encontrados y

los hallazgos de otros estudios, se deben exponer tratando de explicar

cuáles son las posibles causas de estas diferencias

También debe evaluarse la validez interna y la validez externa del

estudio. Por último se deben indicar las futuras líneas de investigación.

Page 486: Actualización de conocimientos para la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado de enfermería.pdf

Investigación en disciplinas socio-sanitarias

43

6. BIBLIOGRAFÍA - Pérez de Vargas A, Abraira Santos V, Bioestadística. editorial C. De E. Ramón

areces. Madrid, 1996.

- Abraira Santos V. Contraste de hipótesis: el valor p. SEMERGEN 28: 374- 375. 2002.

- Robledo Martín, J. Diseños de muestreos probabilísticos (I). Nure Investigación nº 11; diciembre 2004.

- Tomeo Perucha V., Uña Juarez I., Lecciones de Estadística Descriptiva; editorial Thomson, 2003

- De la Cuesta Benjumea C. Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure Investigación [Revista en Internet] 2006 Nov. [Acceso el 8-07-08]; (25

- García Salinero J. La elección del tipo de diseño de investigación NURE Inv [Revista en Internet] 2004 May. [acceso el 21-07-08]; 1(5): [aprox. 3 pant.].pdf

- Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. McGrawHill 2006

- www.wikipedia.org

- www.fisterra.com/mbe/investiga

- www.monografías.com

- www.ftp.medprev.uma.es - www.escuela.med.puc.cl - www.fisicanet.com.ar