actualidad educativa junio 2015

56

Upload: actualidad-educativa

Post on 22-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Guía del sector educación costarricense. Aportes y retos de la educación privada en la sociedad del conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 2: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 3: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 4: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 5: Actualidad Educativa Junio 2015

En 13 años de circulación de Actualidad Educativa, hemos sido testigos privilegiados de los avances y mejoras

que ha impulsado la educación privada. Pero no solo es importante hacer, también hay que mostrar lo que se hace. Las cifras respaldan el esfuerzo diario de cada uno de las escuelas y colegios privados por mejorar la calidad de su enseñanza.

La educación privada costarricense, con los centros educativos a nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) ha dado saltos muy grandes. El número de centros ha aumentado considerablemente a lo largo del país, teniendo en la actualidad más de quinientos centros educativos reconocidos por el Ministerio de Educación Pública. Esto se ha reflejado en la cantidad de niños y jóvenes inscritos en centros privados.

Según datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP, la matrícula de estudiantes en preescolar, en 1994, fue de 12.487 niños y niñas, mientras que en el 2013 estos fueron 17.417. En primaria, el aumento fue mayor: 24.120 (1994) estudiantes, y 36.701 (2013). Los números en secundaria son más sorprendentes, el aumento fue mayor al 50%: 13.374 jóvenes en 1994, y 28.875 en el 2013.

Adicionalmente, en el ámbito académico, los resultados han sido satisfactorios. Desde el 2001, el porcentaje de estudiantes que aprueban los exámenes de bachillerato supera el 80%, siendo el 2013 el año con el mayor porcentaje (94,5%). En otro ámbito, la enseñanza de segundos idiomas, especialmente inglés, ha sido uno de los grandes aportes de los centros educativos privados, no solo a la educación, sino también al desarrollo del país. Hoy en día es imprescindible contar con una fuerza laboral que domine más de una lengua.

En I y II ciclo (primaria), entre 1994-2013, el rendimiento escolar ha sido alto. En promedio, el 97.8% de los estudiantes concluye satisfactoriamente sus años lectivos, mientras que en secundaria los aprobados, en el mismo período, rondó el 92%.

Más allá de estas cifras, es necesario reconocer lo que acompaña a cada alumno. La disponibilidad de un personal docente capacitado y con vocación, que permite una atención personalizada según las necesidades de cada estudiante, así como la constante inversión en infraestructura, material didáctico, a la vanguardia de la tecnología, brinda a los estudiantes más y mejores herramientas para absorber el conocimiento actual.

Tampoco podemos dejar de reconocer el importante papel de la Asociación de Centros Educativos Privados (ACEP). Desde su fundación en 1963, ACEP se fijó la misión de impulsar el mejoramiento educativo de sus asociados, así como de velar por la libertad de enseñanza, derecho consignado en nuestra Constitución Política.

Esta edición No 22 de Actualidad Educativa, brinda con gran orgullo un reconocimiento a los empresarios(as) del sector educativo privado por su incansable labor de permitir que nuestros hijos(as) construyan un mejor mañana, proveyéndolos de mejores herramientas y ambientes adecuados para forjarse primero como personas de bien y después como profesionales altamente capacitados.

Compartimos artículos que nos demuestran el gran aporte de los centros educativos privados como respuesta al sacrificio de los padres de familia por buscar la mejor educación para sus hijos. No es casualidad que hoy Costa Rica cuente con un Sector Educativo Privado robusto y en crecimiento, con grandes retos por venir. Por ello, Actualidad Educativa seguirá constituyendo una guía de información útil para padres de familia, estudiantes y docentes, como una plataforma desde la que los distintos centros educativos privados potencian la divulgación de su oferta educativa; en fin, un referente cuando se trata de elegir la mejor educación para sus hijos. Estamos convencidos de la responsabilidad que todos tenemos de construir una educación de calidad, una que permita que el país se desarrolle de la mano de mejores personas y con los mejores profesionales.

Lo que se hace bien tiene que ser divulgado

Algunos textos y artes de anuncios fueron aportados por nuestros anunciantes, por lo que cualquier error en ellos está fuera de nuestro control. Los firmantes de los artículos que aquí aparecen son total y

exclusivamente responsables de su contenido y consecuencias. El editor no se hace responsable por daños o perjuicios causados por el contenido

de anuncios publicitarios incluídos en esta revista. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en esta revista.

Gerente: MBA. Arturo VarelaDiseño y diagramación de estilo: MSc. Sergio PachecoCoordinadora Editorial: Melissa Varela

• Andrey Araya, periodista.

• Joselyn Piedra, periodista.

• Licda. Giulianna Brenes, Licda. Karina Ocampo,

• Mag. Laura Murillo M. y Lic. Marco Álvarez B,

Colegio Los Ángeles.

• Colegio Santa Teresa.

• MSc. Hans May Quesada, IPICIM.

• Sistema Educativo San Isidro Labrador.

• Lic. Sandra Bejarano, Taller Pedagógico Montebello.

• Patty Calvo, Robótica Costa Rica.

• MSc. Lisseth Villalobos, ICODER.

Colaboradores

APARTADO ESPECIAL ACEP:ACEP: aportes y retos para el futuro 4Congresos y capacitaciones 4Exposición Pictórica 6Campeonatos deportivos 6Olimpiada de Lectura Comprensiva ACEP & Progrentis 10Asesoría legal y otros servicios de ACEP 12

Estado de la Educación: ¿qué tenemos, qué nos falta y qué podemos mejorar? 20La mejor herencia, una educación de calidad 22Pruebas de bachillerato: ¿cuáles son las notas de los mejores? 27Población con manejo del inglés: un gran logro de la educación privada 28Deserción intra-anual en la educación básica privada 30Apoyos diversos en la educación, ¿cómo funcionan las adecuaciones curriculares? 31Perseverancia es la clave para los mejores promedios de ingreso a universidades públicas 34Ranking de bachillerato en centros educativos: ¿qué podrían mejorar los centros privados? 36Rendimiento académico en la educación privada básica: ¿por qué su éxito? 38Datos curiosos educación privada: alumnos por sección 39Aprobación en educación privada: I y II ciclo, III ciclo y educación diversificada 41La importancia de estudiar una carrera acreditada por SINAES 42La actividad física como elemento esencial en el proceso de educación 45Desafíos de la educación preescolar costarricense 48Sección Centros Educativos Privados por Provincia y Cantón 48Directorio General, Centros Educativos participantes 52

Page 6: Actualidad Educativa Junio 2015

• Bachillerato Internacional en décimo y undécimo año.

• Educaciónconénfasisenvaloresmoralesyespirituales.

• ProgramadeROBÓTICAenSecundaria

• Tecnologíadepuntaconpizarrasinteractivas,iPadenPrimaria.

• Educamos a sus hijos desde los 4 meses en nuestro nuevo nivel de Early Years hasta Bachillerato Nacional o Internacional.

• IntensoaprendizajedelinglésdesdeNursery.

• ModernométododeenseñanzaconusodeIpadsypantallasplanasentodoPreescolar.

• AfterSchoolenPreescolaryPrimariade12mda3p.m.ohastalas5p.m.

Teléfonos:2215-2133/34/35Fax2215-2132GuachipelíndeEscazú,deltúnel400mtsnorte.

[email protected]

Page 7: Actualidad Educativa Junio 2015

ACEP: aportes y retos para el futuro

Los años sesenta aterrizaron en el ombligo del Siglo XX con sus tambores de cambio. Eran años efervescentes en todos los

campos de la sociedad, y la educación en Costa Rica no escapaba de esa efervescencia. Ya en 1957, como avizorando los grandes cambios de ese nuevo ser costarricense que comenzó a criarse después de la Guerra Civil del 48, se publicó la Ley Fundamental de Educación, que a su vez creó el Consejo Superior de Educación (CSE), encargado de regir la educación pública. Unos años después, se aprobó un nuevo plan de estudios para la enseñanza media.

Y en medio de toda esa vorágine, el 1° de julio de 1963, comenzando esa década inolvidable de cambios en la educación costarricense, se fundó la Asociación de Colegios y Escuelas Particulares (ACEP), que al pasar de los años, obedeciendo a una vocación más inclusiva, pasó a llamarse Asociación de Centros Educativos Privados.

La ACEP fue fundada por un grupo de mujeres y hombres que vieron la necesidad de proteger y velar por el cumplimiento de un principio consignado inclusive en nuestra Constitución Política: la garantía de la libertad de enseñanza.

Aunque desde los años veinte del siglo pasado la educación privada tuvo un importante auge en el país, en ciertas épocas ha tenido que enfrentarse a una burocracia estatal que dista mucho de la celeridad e inmediatez propias de la iniciativa privada. Y la ACEP ha jugado un papel importantísimo en defender la educación no como una función del Estado, sino como una libertad fundamental del ser humano.

“La misión fundamental de la Asociación de Centros Educativos Privados es velar por el mejoramiento educativo al amparo de la libertad de enseñanza, acorde al artículo 79 nuestra Constitución Política y al voto número 3550 de la Sala Constitucional, que creó el marco legal bajo el cual se rige la educación privada costarricense”, afirma Michael Genis, presidente de la asociación.

Para él, ACEP debe preocuparse por facilitar las mejores condiciones para que el sector educativo privado siga como ese engranaje impulsor de conocimiento y mejora en la sociedad costarricense. “En las últimas décadas, ACEP ha logrado un marco legal que fortalece el sector. Por ejemplo, hace pocos años el Estado insistió en la obligatoriedad de

la pruebas de francés en las colegios privados, esto aunque el Ministerio de Educación (MEP) no incluía esa materia en todos los colegios públicos. Nosotros defendimos que, en contraste, en la educación privada se encuentra una oferta curricular diferente que incluye otros idiomas, como el alemán, el mandarín y otros”.

De este modo, ACEP ha procurado no fosilizarse con los años, no caer en el confort de las organizaciones que han visto pasar medio siglo y han extraviado el instinto de la innovación. Precisamente, uno de los retos que se ha planteado es incentivar en sus asociados el mejoramiento continuo de la educación, la búsqueda de la excelencia y el crecimiento integral de los alumnos.

¿Cómo lo hacemos? En este artículo nuestros asociados contarán sus

experiencias en algunas de las actividades y servicios que ACEP ha

venido impulsando.

Congresos y capacitaciones

La retroalimentación constante, la actual-ización de conocimientos y el intercam-bio de experiencias con otras escuelas y

colegios son muy importantes para cualquier institución educativa. Para Maricruz Solís, direc-tora del Colegio Bilingüe de San Ramón, la aso-ciación ha sido fundamental para mantener su centro de enseñanza al día con los temas más relevantes en el quehacer educativo.

“La ACEP ha sido de gran ayuda. Me gustan mucho las invitaciones a estos foros porque dan temas interesantes. Además, siempre tienen es-pecialistas en esos temas que dan una amplia explicación, pero que también nos permiten externar nuestras preguntas y poner ejemplos reales sobre lo que nos pasa en los centros edu-cativos. Así que vos tenés la respuesta inmedi-ata a tus dudas”, recalca la directora.

Una de las experiencias más enriquecedoras para nuestros asociados en cada congreso y capacitación programados por ACEP, es conocer y aprender de las vivencias de otros centros educativos. Ese es uno de los aspec-tos que más valora Solís. “La discusión es muy importante. Nosotros podemos aprender de lo que están pasando otras escuelas. También la parte del convivio. Para nosotros es muy importante saber lo que se está haciendo en la Meseta Central. A través de estas charlas y otros eventos, como festivales deportivos, he recibido invitaciones de otros centros educa-tivos para visitarlos, pero también hemos reci-bido visitas de otras escuelas y colegios”.

Solís recalca que, al estar retirados del centro de la Gran Área Metropolitana (GAM), es muy positivo que ACEP abra esos espacios de in-teracción entre centros educativos. Y relata con entusiasmo situaciones especiales que ha vivido al respecto, como el avanzado labo-ratorio de idiomas con el que cuentan desde hace cinco años, cuyo modelo ha sido adop-tado por otras escuelas. Pero ellos también han adoptado metodologías y proyectos de

otros centros, lo que ha enriquecido su oferta curricular.

Las experiencias colectivas como estas brin-dan apoyo, refuerzan el sentido de pertenen-cia y promueven la cooperación para lograr objetivos. También brindan pautas para lograr el desarrollo integral de los alumnos, siendo este uno de los objetivos primordiales de cada uno de nuestros asociados. Y el arte, visto como una actividad grupal que estrecha lazos entre los individuos, es una disciplina que también puede aportar mucho a ese desar-rollo integral.

4

Page 8: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 9: Actualidad Educativa Junio 2015

Exposición Pictórica

Campeonatos deportivos

Sus rostros de orgullo lo dicen todo. Las cejas arqueadas hacia arriba, la sonrisa amplia y festiva, el rostro aún rojo y

henchido, el saludo a las mamás y papás que miran desde la gradería, la medalla colgando del cuello. Esa medalla que significa sudor, esfuerzo y triunfo.

La promoción del deporte es una reciente iniciativa en ACEP. Sus torneos son el marco en el que los niños y jóvenes de los centros educativos asociados muestran sus destrezas y comparten con alumnos y maestros de otros centros educativos. Y lo hacen a través de eventos donde la salud, la sana competencia y el espíritu de lucha y excelencia son la norma.

Pero en este punto también nos hemos

planteado un reto ambicioso. Beatriz Ramírez, directora del Green Valley School de Atenas y miembro de la junta directiva de ACEP, explica algunas de esas ideas que ya bullen sobre la mesa de trabajo.

“En este momento, a nivel de junta directiva, estamos promoviendo un Comité Deportivo, de manera que podamos establecer un tipo de juegos estudiantiles, como los que hace el MEP, pero a nivel de centros privados. Es un proyecto interesante que me interesa plantear de una forma más contundente, y de esta forma promover sobre todo la participación de instituciones un poco más pequeñas. Por experiencia le digo, que el hecho de ser un centro pequeño, no significa que no pueda sacar muchísimo talento para algunas disciplinas”, recalca Ramírez.

Ramírez es enfática en indicar como algo muy importante para la ACEP la promoción de las distintas disciplinas deportivas. Para la directora del Green Valley, no se debe dejar de lado que uno de los principios fundamentales de la asociación es fomentar la educación integral.

“Nosotros no podemos referirnos únicamente al aspecto académico, sino que tenemos que ir mucho más allá. Sabemos que a través del deporte, de las artes, como hacemos con la Exposición Pictórica, se desarrollan una serie de destrezas, de habilidades y de valores. Y aparte de todo se fomenta lo que es la integración, la cooperación, la actividad física, y por supuesto el interés de alcanzar un nivel competitivo”, dice Ramírez, con ese tono de convencimiento que dan los retos asumidos con seriedad.

Claro que no podemos dejar de lado lo académico, pero debemos abordarlo desde nuevas perspectivas, desde las vertientes de un mundo cada vez más competitivo, donde la innovación, el reinventarse, es sinónimo de éxito y realización. Por eso ACEP, en alianza con la empresa Progrentis, lleva a cabo la Olimpiada de Lectura Comprensiva.

Un niño de ocho años toma un pincel y lo desliza sobre el lienzo. A medida que el pincel surca la plana superficie

rectangular, el niño mira con ojos de asombro cómo esas figuras y colores que tenía en su mente toman forma, se apoderan del cuadro y lo llenan hasta completar una obra que pronto sus compañeros y maestros admirarán.

Norah Catania, profesora de arte del Pan-American School, ha visto muchas veces ese brillo de asombro en la mirada de sus alumnos. Y la Exposición Pictórica, organizada anualmente por ACEP, brinda el espacio

para que los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades artísticas, aprendiendo, de paso, que el arte les da la posibilidad de desarrollar destrezas importantes para la vida.

Así lo cuenta Catania, quien imparte clases a niños desde el segundo hasta el sexto grado. “El arte favorece el desarrollo del hemisferio derecho del cerebro, que es el encargado de la creatividad. Nos ayuda a desarrollar nuestro potencial en todo sentido. Y entre más hagamos uso de todas nuestras capacidades, podremos ver las cosas desde distintos puntos de vista. Porque la creatividad no es solamente tener una idea linda para un trabajo artístico, sino que la ocupamos en todos los ámbitos de la vida. Por ejemplo en las empresas, si no tenemos creatividad, el producto no se vende o nunca salió”.

Uno de los cambios en las últimas exposiciones pictóricas, ha sido dejar el tema libre, para que los niños desarrollen la obra de acuerdo con sus inquietudes y gustos artísticos. Para Catania, esto ha sido muy positivo, ya que los niños y jóvenes se motivan más cuando se les

da la libertad expresar lo que ellos quieren decir. Ella ha podido ver de esta forma el creciente entusiasmo de sus alumnos cuando se acerca cada exposición.

Además, subraya la calidad y compromiso de los jurados que ACEP lleva a cada uno de estos eventos. “Sobre todo durante los últimos años, me ha gustado mucho lo que dicen las personas que llevan como jurado. Se nota que realmente valoran el esfuerzo e interés de los niños, porque cada uno de ellos tiene su modo especial de expresarse, así que me parece muy importante que últimamente, en estas exposiciones, le han dado mucha relevancia a la creatividad y originalidad”.

Una educación integral implica la práctica de varias disciplinas, que van desde las artísticas hasta las deportivas. Estas últimas son precisamente idóneas para la salud física, para desarrollar el espíritu de competencia paralelo al de cooperación y brindar esparcimiento. Por eso ACEP ha promovido durante años la realización de campeonatos deportivos entre sus asociados.

6

Page 10: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 11: Actualidad Educativa Junio 2015

8

El aporte del Modelo Pedagógico Dominicano a la transformación de la educación costarricense

Departamento de Psicopedagogía Colegio Los ÁngelesLicda. Giulianna Brenes S – Psicóloga – Coordinadora del Dpto. de Psicopedagogía.Licda. Karina Ocampo J- PsicólogaMag. Laura Murillo M- Psicopedagoga Lic. Marco Álvarez B- Orientador.

El Colegio Los Ángeles es una Institución Educativa fundada en los principios y valores del pensamiento

humanista de Santo Domingo de Guzmán y de los frailes que

continuaron esta obra.

Desde el análisis de la realidad de la que partimos y desde nuestra contribu-ción encontramos el avance de una

cultura individualista reflejada en la infancia en juegos que no requiere de compañeros para su desarrollo; y que tiene como uno de sus valores supremos el bienestar personal por encima de cualquier compromiso con el otro. Por lo cual consideramos que hoy más que nunca, la educación tiene que recuperar la dimensión relacional y vincular que todo ser humano posee.

Desde esta concepción el Colegio Los Ángeles tiene como visión, Ser Comunidad Educativa Dominicana, distinguida por su excelencia en la gestión formadora, que responde a las exigencias de las realidades sociales y a la construcción de un aprendizaje progresivo. Es por esta razón que se considera de gran importancia una educación integral, desde el desarrollo cognitivo, social, emocional, vocacional y espiritual. Sería reduccionista una educación que ignorase estas dimensiones, o que entendiese que el cultivo de ellas es

l a b o r única y

exclusiva de la familia. En el Colegio Los Ángeles se contempla dicha integralidad, no sólo destacándose en la excelencia académica sino potenciando al máximo las habilidades, destrezas y capacidades de nuestros aprendientes.

La educación dominicana desafía a la educación tradicional debido a que propone una educación basada en el bio-aprendizaje el cual según menciona Gutiérrez, F et al (2002) “no son simples conocimientos los que dan sentido a la vida, sino su integración a procesos de aprendizaje y a la realización humana.” (p. 14). Se enfoca no en los contenidos sino en el estudiante, es hacer de la educación una actividad lúdica, creativa y placentera.

Como parte del Modelo Pedagógico Domini-cano, en nuestra institución se desarrolla un modelo compasivo, dialogante, comunitario, fomentando la corresponsabilidad en el pro-ceso de formación y fomentando relaciones democráticas, desde la búsqueda de la ver-dad. Un modelo en el cual se pretende en-caminar al máximo el desarrollo de nuestros interlocutores, a la realización de su proyecto como ser humano. Formando desde el sen-tido de utilidad al servicio de la sociedad y es por esta razón que se destaca la necesidad de integrar a la educación temas sociales, en consecuencia de esto nuestra Institución Edu-cativa se enfoca este año en el desarrollo del Eje Transversal que propone el Prior Provincial Fray Carlos Cáceres O.P, es “Niñez y Migración”, para el trabajo dentro de las Instituciones Edu-cativas Dominicas en Centroamérica.

Es a partir de dicha temática que el Depar-tamento de Psicopedagogía acompaña a la Comunidad Educativa Angelina, sensibilizán-dolos como estrategia inicial para generar espacios de reflexión con el fin de crear con-sciencia en cuanto a la Niñez y Migración se refiere.

Cadoré menciona (2010), que desde la Orden de Predicadores se debe declarar que uno de los signos de los tiempos actuales es la migración, tanto a nivel internacional como dentro de los países, y cómo la migración incide en el cambio social, económico, político, cultural y religioso de los pueblos, de la humanidad. Este tema adquiere mayor vigencia y se hace universal ante la amplísima movilidad humana que es percibida y enfrentada de maneras muy diversas, desde la acogida y la solidaridad hasta la xenofobia. Más aun resaltando el trabajo y acompañamiento de los migrantes realizado en colaboración entre varias entidades de la Orden, la Familia Dominicana y con otras Instancias Eclesiales.

Como resultado de nuestro Modelo Pedagógico Dominicano consideramos que el Colegio Los Ángeles aporta a los discentes análisis crítico, la búsqueda de la verdad y el dialogo, con el fin de educar seres humanos capaces de transformar su entorno, respondiendo al valor esencial de la corresponsabilidad.

“Ángeles buscando la verdad, para vivir en Libertad”.

Bibliografía.Cadoré (2010). Actas del Capitulo General

Electivo de la Orden de Predicadores. Madrid España.

Gutiérrez, F y Prieto, C (2002). Mediación Pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Page 12: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 13: Actualidad Educativa Junio 2015

Olimpiada de Lectura Comprensiva ACEP & Progrentis

10

Las últimas pruebas PISA realizadas en Costa Rica arrojan grandes retos para nuestros estudiantes, y uno de ellos

es mejorar en sus competencias lectoras; es decir, en la capacidad de comprender, analizar y resumir un texto.

Porque comprender un texto pareciera una obviedad, pero en un mundo en el que nuestros hijos se sientan frente a la computadora y, con un movimiento silencioso de los dedos sobre el mouse, pueden acceder

a gran cantidad de textos e imágenes, a miles de bytes de información en pocos segundos, ¿estamos seguros de que comprenden lo que leen, de que saben extraer y discernir lo importante de lo fútil? ¿Podemos utilizar la tecnología como una herramienta para que los niños se conviertan en lectores avezados?

Para Fiorella Del Vecchio, directora del Centro Educativo San Agustín, las Olimpiadas de Lectura Comprensiva organizadas en conjunto con Progrentis (un programa basado en la nube de Internet que mejora la comprensión lectora a través de la tecnología) ha sido una experiencia enriquecedora para los maestros y alumnos de ese centro de enseñanza.“Esta experiencia que se hace con el programa es muy interesante, porque nos da un parámetro del rendimiento individual y general del nivel de lectura comprensiva de los estudiantes que participan, junto con una estadística que permite medir el nivel de comprensión haciendo un marco de referencia para mejorar o implementar nuevas estrategias”, afirma Del Vecchio, explicando los beneficios de este torneo educativo que, en su primera edición, realizado el año pasado, tuvo la participación de 1500 estudiantes.

Del Vecchio se muestra complacida por este y otros eventos organizados por ACEP, y

resalta como valioso el encuentro con otras instituciones, así como la organización, la calidad y los altos estándares de exigencia, que fomenta un ambiente muy positivo para el aprendizaje. “Gracias a la Olimpiada y al estudiante que ganó el primer lugar, se obtuvo la matrícula gratis de un año para él y sus compañeros del programa Progrentis, así aprovechamos para comprarlo a otros niveles. Hasta la fecha hemos visto un gran interés por parte de los estudiantes y muchos resultados positivos. Esperamos con ansias este año la participación nuevamente en la olimpiada, para ver los cambios con el uso de las nuevas herramientas que han sido de gran avance para los diferentes grupos”, agrega la directora.

Pero ACEP no se limita a organizar eventos para sus asociados y abrir

espacios de comunicación y diálogo entre ellos. Durante años, hemos

brindado asesoría y apoyo en temas legales a muchos centros educativos,

así como la implementación de diferentes servicios.

Page 14: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 15: Actualidad Educativa Junio 2015

Lural Ramírez es la directora de la Escuela y Colegio Futuro Verde, en Cóbano, Puntarenas. Cuando llegó a la institución, hace poco más de dos años, estaban pasando una etapa de

transición en la que nadie ahí tenía muy claro el marco legal que rige para los centros de enseñanza privada. No podían darse el lujo de incumplir con la normativa por simple desconocimiento. Ante esta situación, un amigo de otra escuela le recomendó asociarse a ACEP para obtener la asesoría que necesitaban.

“Hablé por teléfono con Aarón González, el administrador de la asociación. Él vino a visitar nuestra escuela y nos gustó mucho el profesionalismo con que nos atendió. Ese profesionalismo es una de las cosas que más agradecemos. Nosotros hemos tenido dudas que son sumamente urgentes para nuestra realidad educativa, y es rara la vez en que no me han respondido durante el mismo día, o inclusive durante la misma hora en la que hacemos la consulta”, afirma Ramírez, para quien es muy importante esta celeridad to-mando en consideración la lejanía del Futuro Verde.

Aunque no es exclusivo de nuestro país, Lural Ramírez, quien ha trabajado en el campo de la educación en Estados Unidos, señala como un problema el hecho de que aquí no exista una organización efectiva de los documentos o normativas que afecten a los centros privados, por lo que el dominio que tiene ACEP acerca del marco legal que atañe a nuestro sector es fundamental para brindar una asesoría oportuna y precisa. “Siempre me aclaran las dudas no solo con la respuesta, sino también con la ley que ampara la respuesta”, recalca Ramírez.

Además de la asesoría legal, ACEP está en constante búsqueda de nuevos servicios para nuestros asociados. Contamos con casi 40 empresas que brindan productos y servicios con precios especiales, bolsa de empleo, orientación en temas de acreditación, entre otros. Además, estamos desarrollando un programa de becas.La educación es una actividad profundamente humana cuya con-stante es el cambio y la innovación. Por eso, la labor de ACEP plan-tea retos constantemente. Para nuestro presidente, Michael Genis, entre los principales para el 2015 destacan “crecer en número de asociados y alcanzar mayor cobertura nacional, continuar con los programas de capacitación en diversas áreas, promover la sana competencia (y la distracción constructiva) tanto en nuestros tor-neos deportivos, como en la Exposición Pictórica y la Olimpiada de Lectura, sin dejar de lado el principal de nuestros fines: defender la libertad de enseñanza como principio y fundamento de la vida democrática costarricense”.

Asesoría legal y otros servicios

de ACEP

12

Page 16: Actualidad Educativa Junio 2015

Beneficios y Servicios con el único propósito de mejorar

la calidad de vida de nuestras personas asociadas.

•DescuentosenComerciosAfiliados.•SistemadeBecasestudiantilesycolegiales.•FondosdeAyudaSocial(FAS).•FondoMutual.•SubsidioMédico.•Subsidioencasoespecial.•CooperativasEstudiantiles.•EducaciónCooperativa.•Charlas,capacitaciones,seminariostalleres.•Convenientesplanesdeahorro,inversión ycréditoajustadosasusnecesidades.

Un MUndo de Beneficios para Usted y sU faMilia

*Aplicancondiciones.

Teléfono: 2295 0600www.coopemep.com

coopemep.cooperativa

Page 17: Actualidad Educativa Junio 2015

A grandes rasgos lo que todos espe-ramos de la educación es que nos permi-ta crecer y desarrollarnos para alcanzar un mejor futuro, no solamente en el ám-bito monetario, sino también como seres humanos integrales capaces de alcanzar una mejor versión de sí mismos. La pregunta obvia ante tan altas expecta-tivas es ¿Permiten las condiciones actua-les de la educación costarricense alcan-zar tales metas? Lamentablemente al ver a tantos jóvenes manifestar que la escue-la tiene poco o nada que ofrecerle, inde-pendientemente de si el centro educativo es o no privado, no podemos sino con-cluir que los paradigmas actuales han ido perdiendo vigencia en un mundo que ha cambiado más velozmente que la capa-cidad de adaptación de las instituciones educativas.

El investigador británico Ken Robin-son fue uno de los primeros en señalar acertadamente las razones del acelerado desfase entre los vigentes modelos edu-cativos y las verdaderas demandas del mundo moderno. Según Robinson, el paradigma educativo vigente se basa en las características económicas y sociales propias de una sociedad industrial ya inexistentes, una sociedad cuya econo-mía se fundamentaba en tareas mecáni-cas al estilo de una “línea de ensambla-je”. Fue este contexto económico el que modeló una escuela caracterizada por el memorismo, la desconexión entre mate-rias académicas, la evaluación centrada en la repetición de datos y la disciplina que premia a quien sumisa e incuestio-nablemente es solo un receptáculo de contenidos.

Si bien el sector privado ha contribuido notablemente a la educación nacional al graduar jóvenes que en general están mejor preparados para enfrentarse al mundo laboral y académico, de lo cual son prueba las mejores calificaciones que obtienen al certificar su dominio del idioma inglés, así como altos promedios en las pruebas de bachillerato, también es verdad que es necesaria una auto -re-visión exhaustiva con miras a enfrentar los retos impuestos por la “sociedad del conocimiento. Evidentemente el sector privado tiene la ventaja de contar con un margen de adaptabilidad mayor al no estar sujeto a los vaivenes burocráticos gubernamentales.

Y es que, a pesar de la abrumadora evi-dencia de que es necesario un cambio de paradigma, sobreviven en el sector pri-vado antiguas metodologías educativas forjadas por el molde industrial. Por lo tanto y sin duda alguna, se puede afir-mar que el principal reto de la educación privada es interpretar con mayor grado de acierto las verdaderas demandas de la “sociedad del conocimiento” y re-inven-tarse a sí misma en sintonía con éstas. En este sentido, la educación privada debe desarrollar en mayor grado meto-dologías de aprendizaje colaborativas, es decir, pasar de un modelo en donde el conocimiento es unidireccional a otro en el que cada uno de los miembros del equipo aporta nuevos datos y experien-cias, de manera que el conocimiento se construye y re-construye constantemen-te. En opinión de la pedagoga Dolores Martin, Coordinadora Académica en el Colegio Isaac Martin y quien ha impul-

sado la puesta en práctica de metodolo-gías de aprendizaje colaborativas basa-das en proyectos, “los alumnos aprenden destrezas que se ocupan para el mundo real y que no se pueden evaluar en un examen escrito, tales como capacidad para planificar y organizar trabajo, esta-blecer metas, trabajar en equipo, resolver conflictos, persistencia, y creatividad. El aprendizaje llega a ser mucho más signi-ficativo para ellos”.

También es fundamental reconocer el papel que cumplen las emociones en la vida de los jóvenes estudiantes y cómo estas condicionan su desarrollo intelec-tual y social. Dejar de lado la educación emocional es un gran error del que la educación privada no se ha librado, por el contrario, algunos centros privados se han centrado en el cumplimiento de exi-gentes programas de estudio que, lejos de ser integradores, terminan convirtiéndo-se en un filtro que expulsa a los alumnos emocionalmente más vulnerables. En este sentido, es necesario reconocer que las personas más productivas no necesa-riamente son las que poseen mayor coe-ficiente intelectual, sino las que mejor sa-ben gestionar sus emociones y establecer relaciones sociales de forma sana. Enfrentar retos como los descritos im-plica la re-conceptualización de la oferta educativa, retos que si bien son de difí-cil consecución, también implican una enorme oportunidad de crecimiento.

Msc. Hans May Quesada - Coord inador Académico

Instituto de Psicopedagogía IntegralColegio Isaac Martin

www.ipicim.ed.cr

Instituto de Psicopedagogía Integral - Colegio Isaac Martin

Aportes y retos de la educación privada en la sociedad del conocimiento

14

Page 18: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 19: Actualidad Educativa Junio 2015

La educación por sí misma está llena de retos, más aún, con la tecnificación

de la humanidad, la cual ocasiona que el ser humano sea cada vez más

individualista y menos sensibles ante las necesidades de los otros.

La individualidad resulta una desventaja, cuando esta se piensa como un medio de éxito que ostenta beneficios a corto, mediano y largo plazo, tan solo, personalmente.

Sin que este, sea un favor, a la vez, para el grupo al que se pertenece o para el medio que nos rodea y nos permite la existencia.

Es ahí, donde radica el principal reto de la educación: vislumbrar los talentos individuales como un aporte social indispensable. Esto conlleva a un desafío: que, tanto la comunidad como la persona, asimilen la necesidad de aportes individuales sumados al trabajo en equipo, para sostener un verdadero progreso, fundamentado en valores humanistas.

Lo anterior, nos propone un gran desafío: implementar en la programación, aquellos cursos, asignaturas y talleres que propicien y fortalezcan las habilidades demandadas por la sociedad; pero, a la vez, la orientación humana ética y profesional que tenga la capacidad de encaminar, a partir, de la experiencia educativa individual, al alumno, por una vía

que lo deleite y lo convenza de que sus acciones generan una reacción en el ámbito que lo rodea, reacción ante la que debe asumir responsabilidades.

El reto radica, entonces, en una labor de reforzamiento de conocimientos para concretar el desafío: el uso de estos conocimientos para el bienestar común. Con esto, se regresa a uno de los puntos del progreso humano más debatidos: ¿se progresa humanísticamente o materialmente?

De acuerdo con nuestro modelo educativo, los bienes materiales modifican los estilos de vida y los facilitan, pero estos bienes pierden su valor cuando se convierten en lujos de los que se puede prescindir. Por el contrario, de la humanidad, de su accionar y sus modelos de justicia, paz e igualdad, no se puede prescindir. Es ahí donde nuestro actuar se debe reforzar, para priorizar el avance de los seres humanos en la senda de la convivencia asertiva y la generación de comunidades alejadas de etiquetas y estereotipos.

Todo lo anterior, aunado a un sistema educativo avejentado y disminuido, que no avanza al mismo ritmo que los niños y jóvenes, le generan al sector educativo privado grandes interrogantes: ¿Qué asignaturas incorporar?, ¿cómo construir los conocimientos?, ¿Cómo discernir el límite del uso de tecnología en la educación?, entre otros.

Las respuestas se han ido brindando con la práctica: uso de tabletas, pizarras interactivas, proyectores, planes

actualizados, programas específicos de vivencias en valores, demanda de idiomas, talleres con ofertas variadas, usos tecnológicos de diversos equipos, entre otros. Sin embargo, la labor se modifica cada día, porque en la práctica las necesidades son cambiantes, se diferencian en cada paso.

Nuestra meta es, por lo tanto, estar preparados para mantener los principios institucionales, con la capacidad de responder a los cambios vertiginosos y de coadyuvar al crecimiento personal y social, ante el material.

19 años, Colegio Bilingüe Santa Teresa

Retos y desafíos de la educación privada

Page 20: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 21: Actualidad Educativa Junio 2015

Educación en un mundo digitalizadoEl Sistema Educativo San Isidro

Labrador es una institución educativa bilingüe ubicada en San Isidro de Heredia, que abrió sus puertas a

la comunidad en 1994. Desde sus orígenes, la institución trazó como

ejes transversales a la educación académica que se brinda a sus

estudiantes, la formación en valores, la protección del medio ambiente y la capacitación científico-tecnológica de

sus docentes y estudiantes.

Recientemente, la Institución ha implementado una plataforma digital para facilitar los procesos de enseñanza

y aprendizaje que se desarrollan en el aula y fuera de ella; que le permite al docente traer recursos multimedia como imágenes o videos, o cualquier otro material que pueda complementar lo desarrollado en clase, y de esta manera lograr crear conocimiento y construir el andamiaje necesario para que desarrollen las competencias que necesitan

sus estudiantes; como parte de la capacitación tecnológica necesaria para que los niños y jóvenes, nativos digitales, logren desarrollar sus potencialidades en el mundo actual.

Se utilizan libros digitales, los cuales hacen que el trabajo en clase sea más interactivo, donde los estudiantes y el docente pueden crear resúmenes o mapas conceptuales, que luego el docente sube al aula virtual, y que ellos pueden repasar desde su casa entrando a la plataforma digital de la escuela. Esto hace la clase más dinámica e interesante, amplía los horizontes lineales del libro tradicional incluyendo la imagen, el movimiento y el

sonido al proceso, y hace que los estudiantes se sientan más interesados y motivados. Las tareas en el hogar son más entretenidas y es mucho más sencillo lograr la atención del estudiante. La plataforma digital y el aula virtual han creado una nueva forma de aprender y comunicarse dentro de la institución, donde todos aprenden y crean conocimiento en conjunto.

Pero este centro educativo no solo destaca por su vanguardia tecnológica, El Sistema Educativo San Isidro Labrador tiene una larga historia de aportes a la educación y la comunidad. Entre ellos destacan el trabajo y apoyo con la UNESCO, los éxitos botenidos con el programa Bandera Azul Ecológica, la excelencia académica de sus egresados, así como sus fortalezas emocionales para enfrentar los retos que se les presenten, sin dejar de lado su desarrollo moral y espiritual. Por todo lo anterior, el Sistema Educativo San Isidro Labrador se posiciona al frente del desarrollo educativo en el país, al integrar el desarrollo tecnológico con el aspecto humanístico.

18

Page 22: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 23: Actualidad Educativa Junio 2015

Estado de la Educación: ¿qué tenemos, qué nos falta y qué podemos mejorar?

Melissa Varela

El informe concluyó que, a pesar de los distintos avances en materia educativa (mayor financiamiento, renovación

de la oferta educativa, ampliación de oportunidades de acceso), aún existen déficits en la calidad de la educación y en los ambientes educativos. Así, según el informe, los logros y las deficiencias caminan por vías separadas, provocando que los progresos realizados queden aislados.

¿Cuál es la respuesta a esta problemática? El Estado de la Nación recomienda que se realicen esfuerzos para conectar las fortalezas del sistema educativo y erradicar los vacíos que este tiene por medio de una estrategia que permita la visualización de resultados en el mediano y largo plazo, y evitar que lo “bueno, lo malo y lo feo” sigan coexistiendo. “Se trata, en concreto, de ligar más financiamiento a mejores resultados, más titulación de profesores a mayor exigencia académica, más

infraestructura a ambientes de aprendizaje de mayor calidad.2”

El Informe destaca los siguientes desafíos de la educación costarricense:

1. Garantizar la sostenibilidad de asignación del 8% del PIB a la educación: a pesar de que el financiamiento actual es de 7.5% del PIB, el mayor reto consiste en lograr que el punto porcentual restante sea invertido en acciones prioritarias y evitar el riesgo de que esos recursos no se inviertan donde más se necesitan.

2. Incrementar a 80% la cobertura de educación diversificada: actualmente, la tasa de matrícula en secundaria ronda el 50%, por lo que la tasa de crecimiento deberá de ser de 3.3 puntos porcentuales anuales para llegar al 80% de cobertura en diez años.

3. Elevar a 85% la cobertura de interactivo II de preescolar (para niños de 4-5 años de edad): crecimiento de 600 secciones

En el 2013, el Programa Estado de la Nación (PEN) lanzó el Cuarto

Informe del Estado de la Educación. Este nació con el objetivo de […] proveer conocimiento actualizado

sobre el desempeño de la educación costarricense, para propiciar el debate

ciudadano y apoyar el proceso de toma de decisiones en este campo.

Además, pretende determinar cuánto se acerca o se aleja el país de la

aspiración de ofrecer oportunidades para que la población tenga, de manera equitativa, acceso a una

educación de calidad, que promueva el desarrollo de las capacidades de las personas para realizarse individualmente y contribuir al

bienestar social1.

20

Page 24: Actualidad Educativa Junio 2015

Learn. Enjoy. Share

2279-2626 · [email protected] · www.anglo.cr · Concepción, La Unión, Cartago · AngloCR

¡Matrículaabierta!

Siempre felices Siempre Anglo

anuales para lograr el 85% de cobertura en el corto plazo.

4. Aplicar de manera efectiva y generalizada los nuevos programas de estudio: en es-tos se promueven nuevas metodologías de trabajo en el aula, y revisión de las for-mas de evaluación.

5. Incrementar la calidad de la infraestruc-tura educativa: deterioro de infrae-structura existente y problemas de gestión impiden contar con am-bientes educativos que ayuden al aprendizaje. Otro problema es el bajo acceso a internet de banda ancha en los centros ed-ucativos, lo que limita el uso de recursos didácticos en las aulas.

6. Contar con personal docente de alta cali-dad: crecimiento acelerado de oferta de docen-tes (21446 di-plomas entre 2010 y 2011) y pocas

carreras acreditadas no permiten asegu-rar la calidad del recursos docente en el sistema educativo.

7. Alcanzar mayores niveles de desempeño en las pruebas PISA a diez años plazo: la prueba PISA evidenció que los estudiantes costarricenses poseen

bajo desempeño en compresión de lectura y resolución de

problemas.8. Promover reformas para gestionar los efectos de la transición demográfica: el descenso en la población de estudiantes en la educación primaria genera los retos

de crear infraestructura y recurso docente para la apertura de centros de horario ampliado, y el fortalecimiento de la universalización de la educación secundaria.9. E s t a b l e c e r una gestión por resultados en el

MEP: culturas

organizativas que no permiten el acceso a información sobre asistencia, rendimiento, características y necesidades de los estudiantes.

10. Fortalecer la evaluación de desempeño de la educación superior: pocas carreras acreditadas (5.7% del total) no permite la evaluación de estas, así como pocos procesos de autoevaluación.

11. Impulsar un diálogo nacional sobre la pertinencia y la calidad de la educación universitaria: ha iniciado un proceso de conversaciones entre el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y la Unión de Rectores de Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE) con el objeto de generar información e impulsar los procesos de acreditación.

1 Programa Estado de la Educación. (2013). IV Informe Estado de la Educación. San José: Editoriama S.A, p.17.

2 Ibíd, p.28.

21

Page 25: Actualidad Educativa Junio 2015

22

La mejor herencia, una educación de calidad

Arturo VarelaDirector, Actualidad Educativa

La educación es el pilar para el desarrollo académico, social, y emocional de cada persona. Cómo educar ha sido un reto para padres de familia, educadores, y autoridades. ¿Qué tipo de ciudadanos queremos formar para enfrentar los desafíos de hoy,

de mañana y los que venimos arrastrando desde hace algunos años?

Como padre de familia ha sido una gran responsabilidad llevar esta tar-ea día con día; sin embargo, esta no ha sido una labor únicamente de la familia. Hace más de veinticinco años tomé la decisión de invertir en la formación de mis hijos matriculándolos, en ese entonces, en un peque-ño centro educativo privado en Heredia. Con el pasar de los años me he convencido que fue una de las mejores decisiones, y como muchos coinciden, una herencia indiscutible

El interés por el aprendizaje de un segundo idioma, una atención per-sonalizada, y una mejor disponibilidad y manejo de recursos didácti-cos y docentes fueron varias de las razones que me motivaron a dar el gran paso de confiar en la educación privada. Hoy, los resultados son: el manejo fluido del inglés, el ingreso a las universidades estatales más prestigiosas del país, y de América Latina, y una gran base de cono-cimiento que les ha permitido desarrollar adecuadamente su programa universitario y profesional. Así como yo, hay muchos padres de familia y estudiantes satisfechos.

Estos grandes resultados se han diluido en todo el país, de tal forma que hoy en día se encuentran centros educativos privados en todas las zonas del país, y en donde son más los estudiantes que forman parte de esta sección de la educación costarricense.

Observar una mayor cantidad de estudiantes dedicados al estudio, y el consiguiente crecimiento de los centros educativos privados, me da las esperanzas para creer que la mano de obra del futuro, aquella que nos reemplazará en pocos años, estará mejor preparada para enfrentar los retos de hoy, y los que se presenten con el pasar de los días.

Es sorprendente ver cómo los niños, desde edades muy tempranas, ya tienen grandes habilidades para el manejo de dispositivos tecnológicos, así como la capacidad para el aprendizaje de más de una lengua. Igual-mente, es de reconocer la inversión que cada centro realiza en construir espacios extracurriculares para los estudiantes. Es emocionante asistir a competencias deportivas, así como artísticas. En ese momento es cuan-do, como padre de familia, nos damos cuenta de todo lo que los niños, niñas y adolescentes son capaces de hacer.

Dentro de casa, nuestro trabajo no es sólo formar la base de la edu-cación de los hijos, también debemos apoyar la labor que desde el cen-tro educativo se realiza. Estar al tanto de las actividades y deberes de los estudiantes es clave para su éxito. El apoyo de los padres de familia es indispensable para que los estudiantes se sientan acompañados en su proceso de aprendizaje.

Estoy seguro que la educación privada seguirá dando réditos, así como liderando la vanguardia de mejores técnicas, infraestructura, y materia-les didácticos para el aprendizaje. No me arrepiento de haber tomado la decisión de hacer esa inversión hace más de veinte años, la cual sé seguirá dando frutos para ellos. En definitiva, la mejor herencia para mis hijos.

Page 26: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 27: Actualidad Educativa Junio 2015

llegó a Costa Rica para ser un aliado para padres y maestros en la etapa de aprendizaje de los niños (as)

El campo de la bioneurologia ha hecho grandes avances buscando las causas, entre otros, de los problemas de aprendizaje en los

niños (as), determinando en primer lugar que la INTELIGENCIA de los niños (as) con dificultades es igual o superior la de los niños (as) considerados “normales” y que se trata de un desorden de diferentes orígenes que afecta como el cerebro funciona al recibir, procesar, guardar, responder y producir información, o también el niño (a) puede tener dificultad en prestar atención, problemas de memoria, coordinación, destrezas sociales y falta de madurez emocional.

La línea de material y juguetes didácticos EVAFLEX, está dirigida a ayudar en las áreas de SECUENCIA, ABSTRACCION

y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION, desarrollo de las habilidades psico motoras finas y gruesas, comprensión del espacio y tiempo y contacto fácil y amigable con las matemáticas, números y figuras geométricas.

Desde edad muy temprana con los vasos lógicos, primeros trazos, pasados y siguiendo en el camino con el reforzamiento y comprensión de las ideas de volumen, color, orden, organización, fortalecimiento de las manos para prensar,

sostener, sujetar, escribir, pintar, pegar, unir, etc., reconocimiento de las

figuras geométricas, números, letras, símbolos, trabajando con las cuentas, eslabones, bloques, dados, cartillas hasta llegar al Tangram, Regletas de Cuisinare, base 10, vamos colaborando con un razonamiento ágil, verbal y matemático que les facilitara el aprendizaje y brindara las

herramientas para que el maestro o padre de familia detecte en edad temprana cualquier problema o desorden de aprendizaje que pueda mostrar el niño (a).

24

Page 28: Actualidad Educativa Junio 2015

La importancia de los recursos humanos en el aseguramiento de la calidad en los

centros educativos privados

Lic. Sandra Bejarano GutiérrezDirectora GeneralTaller Pedagógico Montebello

Los recursos humanos son importantes en los procesos de calidad que toda empresa desea tener, sin embargo en el ámbito de las instituciones educativas privadas son la clave

esencial para lograrlos. Muchas organizaciones desestiman sus recursos humanos e incluso optan por cambiarlos por robots o por máquinas y su rentabilidad crece. Diferente sucede en la educación donde el factor humano es decisivo para el éxito. Allí las relacio-nes interpersonales permean cada aspecto de la labor cotidiana, se enseña y se aprende con el ejemplo, el tacto, la empatía, las emociones y la construcción de conocimientos.

Desde la administración educativa, se deben gestionar todas las estrategias posibles para contar con excelentes recursos humanos que puedan liderar procesos educativos de calidad. No importa el tamaño de la institución educativa, lo que sí importa es que los que colaboran en ella estén comprometidos y se sientan reconocidos y que la misma empresa comprenda que el equipo de trabajo es el activo más importante que posee en el aseguramiento de la calidad del servicio educativo que se ofrece.

Contar con procedimientos claros y criterios objetivos y profesionales en los procesos de selección, contratación, inducción y evaluación de los recursos humanos, permitirán asegurar las personas idóneas que posibilitarán tener equipos estables y hacer efectivos los círculos de calidad que se requieren.

Una vez realizada la selección, un proceso transparente de contratación le da confianza al colaborador del compromiso de la empresa y las obligaciones contraídas. Seguidamente un acompañamiento que le posibilite a la persona incorporarse a la empresa desde el conocimiento de su proyecto educativo y con la tranquilidad de contar con un proceso de evaluación permanente que le ofrezca las herramientas para mejorar su desempeño.

Finalmente es esencial contar con un plan de incentivos que fortalezca en los colaboradores áreas esenciales tales como la excelencia profesional de su práctica educativa, la formación permanente, clave para la actualización y la innovación y una real atención del área personal-social de los trabajadores que posibilite su bienestar integral, el trabajo en equipo y la lealtad hacia la empresa.

En el Taller Pedagógico Montebello nuestros colaboradores son personas felices, realizadas, comprometidas con la calidad y con la empresa y eso se ve reflejado día a día en una oferta educativa innovadora, pero principalmente en la felicidad de nuestros estudiantes y la complacencia de los padres de familia.

Page 29: Actualidad Educativa Junio 2015

Grupo Doka abre sus puertas a jóvenesEl desarrollo de convivencias,

fiestas de fin de año, graduaciones, quince años, son tan sólo parte de los eventos

que pueden disfrutar los jóvenes en las instalaciones de Grupo Doka, con

actividades como tours educativos de café, paintball, parque de desafíos y actividades acuáticas.

Grupo Doka dispone de amplias instalaciones completamente equipadas, una de ellas es Doka Estate, ubicada en San Luis de Sabanilla de Alajuela, donde ofrece a los jóvenes un

atractivo Parque de Desafíos, en el cual experimentarán la

adrenalina al máximo, disfrutarán de servicios de alimentación,

paintball, actividades acuáticas en el lago artificial.

Hacienda Nosavar, es un lugar perfecto para aquellos jóvenes que desean disfrutar del sol, rodeado de exuberante vegetación, especial para que disfruten del canopy, cabalgata, piscina,

servicios de alimentación, a tan solo 20 minutos de Jacó.

Mario Fernández, Gerente General de Grupo Doka afirma que “estos atractivos se combinan según lo deseen los estudiantes, para que disfruten y aprendan al máximo”.

Los jóvenes, padres de familia o colegios interesados pueden

visitar previamente las instalaciones, para conocerlas y coordinar todos los preparativos

de los eventos.

Para consultas o reservaciones pueden contactar directamente al Departamento

Corporativo con Dayanara Molina, al número: 8407-8742/2449-5152, ext. 228,

email: [email protected] y Elisa Quesada, al número:

2449-5152, ext.: 256, email: [email protected].

Page 30: Actualidad Educativa Junio 2015

27

Pruebas de bachillerato: ¿cuáles son las notas de los mejores?La preparación para los exámenes de bachillerato es un proceso complejo y que lleva años de preparación. Esta

complejidad aumenta cuando se toma en cuenta que no es lo mismo la preparación para Matemáticas o Física, que para Estudios Sociales o Biología. Todos tienen su

particularidad.

Para ver cómo transitan las notas entre todas las materias, compartimos las estadísticas del Departamento de Análisis Estadístico del MEP sobre las notas en todas las asignaturas en los últimos años, pero se utilizará el promedio de los diez

mejores colegios en cada año. En el caso de Francés, como es una materia con poca demanda, se utilizaron las notas de los diez colegios que realizaran la prueba, siguiendo el orden en el ranking.

El panorama es variado, en algunas materias como Biología, Cívica, Estudios Sociales, y Español ha habido incremento en los últimos dos años. Mientras que en Química, Matemática, Inglés, Francés, la calificación bajó en el 2014 con respecto al 2013.

Llama la atención que, en las notas donde, a nivel general, la calificación es más baja, en estos centros fueron las más altas. En Matemática, Química, y Física las notas fueron superiores a 90 en los cinco años.

Una cosa es cierta, los cambios están a la vuelta de la esquina, y queda en las manos de cada estudiante, con el apoyo de profesores y familia, buscar sobresalir con las mejores notas en estas pruebas. Por eso, no hay que esperarse al final, ¡comience su preparación ahora!

Tabla N°1Calificaciones de los mejores colegios ubicados en el ranking,

según asignatura, 2010-2014

Prueba 2010 2011 2012 2013 2014Biología 91,95 91,14 82,17 92,81 93,3Cívica 85,7 88,03 86,22 94,56 92,04Español 85,66 86,11 88,29 89,68 89,99Estudios Sociales 89,25 85,8 90,15 90,5 91,29Física 91,92 92,22 93,65 91,35 92,97Francés 85,7 90,64 83,09 88,14 87,8Inglés 94,89 93,92 91,59 94,43 92,86Matemáticas 93,08 90,59 93,31 96,29 93,34Química 90,54 91 91,94 93,65 91,01

Fuente: elaboración propia, con base en los datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.

Page 31: Actualidad Educativa Junio 2015

Población con manejo del inglés: un gran logro de la educación privada

Melissa Varela

El conocimiento de una segunda lengua, independientemente de cuál sea, amplía los horizontes culturales de una persona. Su facilidad de comunicación

con extranjeros y el conocimiento de otras culturas podrían ser dos de las grandes ventajas, más allá de los logros cognitivos que el manejo de más de un idioma representa.

En Costa Rica, producto del modelo de desarrollo que se ha seguido en los últimos treinta años, es imprescindible el dominio de una segunda lengua, especialmente inglés. Una limitada fuerza laboral sin conocimiento de ese idioma representa un desafío para el empresariado y para el crecimiento y desarrollo de la industria de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Por el lado de los profesionales, esta carencia limita sus oportunidades laborales.

En la enseñanza del inglés en Costa Rica, la educación privada ha tomado la vanguardia. Es común ver en los centros educativos, desde los primeros niveles, materias dadas al 100% en ese idioma, así como especialización en la

enseñanza de lectura, escritura, y escucha.En un estudio realizado a estudiantes egresados de secundaria, de ambos tipos de educación (privada y pública), y en el cual

se midió las habilidades de los estudiantes en la comprensión lectora y de escucha del idioma, los jóvenes provenientes de los centros privados lograron ubicarse, en

Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Departamento de Análisis Estadístico del MEP.

Gráfico N°1Número de centros educativos con promedio superior a 90 en exámenes

de bachillerato de inglés, según modalidad, (2001-2013)

28

Page 32: Actualidad Educativa Junio 2015

mayor medida, en los niveles de dominio intermedio y avanzado. Utilizando los datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP, es posible ver con más claridad la brecha existente entre el aprendizaje del inglés entre ambos tipos de educación. De acuerdo al gráfico anterior, en los centros educativos públicos, muy pocos colegios logran alcanzar un promedio superior a 90 en los exámenes de inglés. Por el contrario, en los centros privados, un número mayor a cincuenta, del 2001 al 2013, han logrado notas superiores a 90.

Sin embargo, no solo basta con un nivel amplio de comprensión de lectura en este idioma. Lo más importante es tener la habilidad de poder comunicarse oralmente en esa lengua. Ese es el reto a nivel privado: ¿qué es lo que debe privar en la evaluación?

El aprendizaje de un segundo idioma brinda, además de mayor potencial laboral, capacidad intelectual. Los estudiantes que conocen otro idioma tienen una inteligencia verbal y no ver-bal más altas que aquellos que no, así como ser superiores en la realización de tareas de pensamiento divergente, y habilidad memo-rística y de atención.

A pesar de los grandes aportes en esta área, los centros privados deben participar en la superación de los retos nacionales en ampliar la base de la población que conoce y domina una se-gunda lengua. En palabras del Estado de la Nación, “el desafío se vuelve precisamente en que el conocimiento de este idioma sea un grupo importante de costarricenses que satisfaga la demanda del sector empresar-ial.” En el camino, las inversiones en infrae-structura y tecnologías deben incrementarse. Igual-

mente, más allá de mejores programas, tam-bién se necesitan personal docente idóneo.

La capacitación constante y la revisión periódica de los

centros de formación de personal docente son

claves para asegurar que la base de la estructura educativa sea capaz de brindar las herramientas adecuadas para la enseñanza a niños,

niñas, y jóvenes.

29

El aprendizaje de un segundo idioma brinda, además

de mayor potencial laboral, capacidad intelectual. Los estudiantes que conocen otro idioma tienen una inteligencia verbal y no verbal más altas que aquellos que no, así como ser superiores en la realización de tareas de pensamiento divergente,

y habilidad memorística y de atención.

Page 33: Actualidad Educativa Junio 2015

Deserción intra-anual en la educación básica privada

Melissa Varela

Al finalizar cada ciclo lectivo, o posterior a las vacaciones de medio año, los medios de comunicación informan acerca de las cifras de estudiantes que desertaron del sistema educativo.

Pero, ¿qué significa realmente que un estudiante deserte, o, en general, que se entiende por deserción escolar?

El Ministerio de Educación Pública (MEP), en una investigación realizada en el 2010, define que “Este fenómeno implica que una porción importante de la población, la que se ha valorado como un factor de desarrollo humano fundamental, para forjarse una calidad de vida óptima por un lado y favorecer el desarrollo nacional interrumpe sus estudios o se retira permanentemente de ellos1.” Dada la complejidad de la problemática de la deserción, no se puede relegar en una única causa, sino que es un fenómeno causal. Los ejes explicativos que desde el MEP se le han dado a la deserción son2:

a) La expulsión: dada por el sistema por factores de repitencia, mecanismos inadecuados de evaluación, y reprobación.

b) La repulsión: falta de pertinencia, utilidad o interés por parte de los estudiantes.

c) La exclusión: ligada con problemas socioeconómicos que obstaculizan la permanencia de los estudiantes en los centros educativos.

Los centros privados no están excluidos de esta situación. Desde 1994 hasta el 2013, según las cifras que maneja el Departamento de Análisis Estadístico del MEP, 8727 estudiantes de I y II ciclo (primaria) han abandonado las aulas en los centros privados, un 2% del total. La tendencia en estos años ha sido mixta: en 1994 se registró el mayor número de estudiantes que abandonaron las aulas, mientras que el año con menos estudiantes desertores fue el 2007.

En la educación secundaria las cifras no difieren mucho. En total, 7941 jóvenes suspendieron sus estudios durante el periodo 1994-2013. Al igual que en los estudiantes de primaria, en el 1994 se registró el mayor número de estudiantes desertores. Eso nos puede dar luces de que una situación especial se dio en ese año que ocasionó un mayor número de deserción.

De acuerdo con el gráfico #1, la tendencia de la deserción escolar ha sido distinta entre primaria y secundaria. Es decir, cuando la deserción baja en primaria no necesariamente se da en secundaria, y viceversa. Llama la atención dos aspectos. Primero, el aumento de la deserción en el 2003 en secundaria, y una disminución en primaria; y segundo, una baja importante en primaria en el 2007, para luego aumentar en el 2008 a niveles superiores que en el 2006.

Con estas cifras, ¿qué se puede poner en marcha para disminuir la deserción? En primer lugar, la emotividad debe venir de la familia. Los padres de familia deben estar más atentos a la situación escolar de los alumnos. Segundo, los propios estudiantes deben proyectarse al futuro y realizar un plan con metas que puedan cumplir. Buscar un objetivo que perseguir. Tercero, a nivel institucional, es importante la escogencia de profesores, que estos sean los más aptos de acuerdo al perfil del grupo de estudiantes a enseñar; y la organización de actividades en donde sobresalgan los intereses y realidad de los estudiantes.

1 Ministerio de Educación Pública. (2010). Abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-2010. Recuperado de: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/DesercionSecundaria.pdf, p.10.

2 Ministerio de Educación Pública y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Abandono escolar en la secundaria: estudio de línea de base para los 100 centros educativos del ProEDUCA, 2012. Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/InformePROEDUCAfinal-12dic-io.pdf, p.9.

Fuente: elaboración propia, a partir de datos proporcionados por el Departamento de Análisis Estadístico del MEP.

30

Page 34: Actualidad Educativa Junio 2015

31

Apoyos diversos en la educación, ¿cómo funcionan las adecuaciones curriculares?

Melissa Varela

Todas las personas aprenden de distintas maneras. Algunos retienen información viendo, otros escuchando, o escribien-

do. Sin embargo, para algunos estudiantes no es tan fácil identificar cómo es mejor apren-der. Así, las adecuaciones curriculares entran en juego cuando un estudiante, o grupo de alumnos, requieren un apoyo adicional para ll-evar con éxito el proceso de aprendizaje. Cada caso es especial, por lo que las metodologías de enseñanza, actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materia-les didácticos, y hasta los métodos de evalu-ación, deben tomar en consideración los in-tereses, motivaciones y habilidades de cada estudiante.

En el desarrollo de las adecuaciones curriculares pueden ubicarse dos enfoques. Uno, las adecuaciones de acceso. Estas refieren a la creación de condiciones físicas y en el mobiliario que permitan que el estudiante con necesidades educativas especiales puedan utilizarlos. Estas deben permitir la interacción y comunicación con los demás estudiantes, y su utilización de la manera más

autónoma posible. Estas adecuaciones están dirigidas especialmente a estudiantes con alguna discapacidad física.

Dos, las adecuaciones no significativas tienen su enfoque en cambios evaluativos y metodológicos, no tanto en modificaciones del programa de estudios. Están basados en las necesidades, características e intereses de los educandos, sin hacer a un lado los objetivos y contenidos de la materia.

¿Qué acciones pueden ayudar a estos estudiantes?

Desde el centro educativo, pueden utilizarse medios visuales y auditivos al brindar instrucciones, así como respetar el ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.

Desde el hogar, el apoyo puede ser mayor, si, por ejemplo, se establecen rutinas, límites y responsabilidades, y si se fomentan actividades deportivas que demanden coordinación, como fútbol, natación, gimnasia.

El proceso de aprendizaje difiere de cada persona, el reto está en saber cómo ayudar a aquellos alumnos que presentan dificultades en el proceso. La atención es compartida entre el centro educativo y la familia.

Page 35: Actualidad Educativa Junio 2015

32

Regulación de centros educativos privados: ¿cuáles son sus bases?

Melissa Varela

Desde 1949, con la promulgación de la Constitución Política, se estableció la libertad de la enseñanza privada, es decir, de la posibilidad de que instituciones

fuera del aparato estatal se involucren en la instrucción de la población costarricense. El artículo 79 estipula: “Se garantiza la libertad de enseñanza. No obstante, todo centro docente privado estará bajo la inspección del Estado.”

Bajo el cumplimiento de esto, se han creado leyes, y sus re-spectivos reglamentos, que brindan los principios básicos de funcionamiento de los centros educativos privados y del cómo se operacionaliza la potestad regulatoria del Estado, en manos del Ministerio de Educación Pública (MEP).

En primer lugar, la ley N°2160, la Ley Fundamental de Edu-cación, en el capítulo VI, se hace referencia a la educación privada. Según esta ley, la educación privada debe regirse democráticamente en su esencia y en su orientación. Así, a ella deben tener acceso todas las personas sin distinción de su religión, raza, credo político y posición social.

Segundo, el decreto N°33550 reglamenta los incentivos que el Estado proporciona a los centros educativos privados. Se consideran como incentivos los siguientes: a) transferencia de dinero para el pago de personal docente o para algún pro-cedimiento educativo de interés; b) participación de docentes en procesos de capacitación organizados o financiados por el MEP; c) participación de la comunidad estudiantil del centro

educativa en actividades culturales y/o académicas organiza-das por le MEP; d) préstamo o alquiler de las instalaciones del Ministerio; e) así como otras actividades autorizadas por la Contraloría General de la República. Para contar con estos incentivos, los centros educativos tendrán que ser considera-dos como prioridad y de interés público, ya sea por la zona geográfica donde se ubique, o por la naturaleza y especialidad de la oferta educativa. No obstante, tendrán un mayor empuje aquellas instituciones que involucren la atención de población con necesidades de aprendizaje especiales, y poblaciones bajo condiciones socioeconómicas poco favorables.

Tercero, el decreto N°24017 tiene como objeto definir las pau-tas mediante las cuales se oficializan, equiparan, certifican y acreditan los estudios realizados en los centros privados; así como normar el proceso de inspección que realiza el MEP.

Cuarto, la Ley N°6693, Ley de Creación del Consejo Nacional de Educación Superior Privada (CONESUP), establece las funciones principales de este órgano: a) autorizar la creación y el funcionamiento de universidades privadas una vez que hayan cumplido los requisitos; b) aprobar los estatutos, reglamentos académicos y sus reformas de estos centros de educación; c) ante estudio de la Oficina de Planificación de la Enseñanza Superior (OPES), autorizar el funcionamiento de escuelas y carreras que se impartirán, d) autorizar las tarifas de matrícula y costos de cursos; e) aprobar los distintos planes de estudio, así como sus modificaciones; f) ejercer la supervisión correspondiente, sin que esta signifique restringir la libertad de cada universidad en el desarrollo de sus actividades

académicas y docentes, y el desenvolvimiento de sus planes y programas; y g) aplicar las sanciones contenidas en ese marco jurídico en caso del incumplimiento de las disposiciones en ella estipuladas.

Además, la ley estipula que los centros de educación superior privado deben contribuir con el estudio y la solución de los problemas nacionales por medio de programas de trabajo co-munal o servicio social obligatorio.

Por último, la regulación de la educación superior parauniver-sitaria, tanto privada como pública, se da en la ley N°6541. La función de este tipo de universidad es de “[…] ofrecer carreras completas, de dos o tres años de duración, a personas egresa-das de la educación diversificada. El nivel de las carreras de educación superior parauniversitaria es intermedio, entre la educación diversificada y la educación superior universitaria.” El órgano del MEP encargado de la supervisión, creación y su-presión de carreras es el Consejo Nacional de Educación.

Así las cosas, el marco jurídico que norma la educación privada en el país, tanto preescolar, primaria, secundaria como univer-sitaria y parauniversitaria, es específico para cada uno. Sin em-bargo, el mandato es claro: el Estado no sólo debe permitir la educación privada, sino también incentivarla, ya sea mediante la creación de centros o a través de la dotación de recursos para su adecuado funcionamiento. La educación pública y privada no funcionan separadamente; por el contrario, deben buscar los elementos necesarios que le permitan cumplir su única misión: el desarrollo efectivo, académico y emocional del re-curso humano costarricense.

Page 36: Actualidad Educativa Junio 2015

Historia del Sistema Educativo Saint Clare

En el año 1957 las Hermanas de la Orden School Sisters of Saint Fran-cis abrieron las puertas del colegio

a un pequeño grupo de estudiantes con la intención de brindarles no sólo una ex-celente preparación académica, sino ante todo con la convicción, fe y espe-ranza de proporcionarles una formación integral, una educación profundamente humanista, que los preparará para la vida.

En 1982 las Hermanas deciden retirarse de la educación costarricense y dejan en manos de la comunidad educativa el seguimiento del colegio. Desde enton-ces y a la fecha, esta comunidad está in-tegrada por padres y madres de familia, exalumnos, estudiantes, personal docente y administrativo, quienes comprometen to-dos sus esfuerzos en el mejoramiento per-manente de la educación que ofrecemos, y lograr la más alta calidad educativa.

En el año 1988 se toma la decisión de am-pliar la oferta educativa que se ofrecía y se abren las puertas de Preescolar y Pri-maria, sin embargo por no contar con un espacio físico se inicia este proyecto en la Escuela Santa Mónica y no es hasta el año 1995 que se logra unificar Preescolar y Pri-

maria en Tres Ríos. En el año 2004 se con-cluye la construcción de Secundaria en Tres Ríos y es de esta forma que se unifica Preescolar, Primaria, Secundaria y Proei en un solo sistema, el Sistema Educativo Saint Clare.

El Sistema Educativo Saint Clare desarrolla una opción educativa propia, el Sistema Pedagógico Interdisciplinario (SIPEIN): basado en cuatro pilares fundamentales: Concepción Holística de la Realidad, In-terdisciplinariedad, Autodidaxia e Inves-tigación. Este enfoque pedagógico está orientado a capacitar al alumno para la auto apropiación sistemática del cono-cimiento. Se caracteriza por producir aprendizajes significativos, pertinentes y funcionales, enriqueciendo sistemáti-camente el marco conceptual y la ac-tualización constante para lograr la ex-celencia de los programas y con ello la formación integral de sus educandos.

Saint Clare ha logrado ofrecer a la Educación Costarricense una experiencia con gran trayectoria en valores, humana y de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. En el 2016 el Programa Proei el cual ha trabajado con estudiantes

con necesidades educativas especiales incursionará con la apertura de primaria, abriendo de esta forma una nueva oportunidad para estudiantes con discapacidad entre los siete a doce años.

En Saint Clare se estimula la Formación Cristiana que fomenta el conocimiento de Dios, de sí mismo, del medio y de las in-terrelaciones que existen y que deberían existir entre los hombres, el ambiente y el Creador. Promueve la formación de valores cristianos de amor, justicia, bien común, respeto, solidaridad y el de la fa-milia. Este proceso se apoya en acciones de labor social, convivencias, misas cate-quizadas, charlas, talleres a padres de fa-milia. Además contamos con la Escuela para Padres desde donde se proyecta a los padres de familia todos nuestros va-lores.

Hoy después de 58 años de labor educa-tiva, Saint Clare continúa firme en su dia-ria labor y ofrece a todos sus estudiantes la oportunidad de recibir una educación actualizada en todas las áreas del saber.

33

Page 37: Actualidad Educativa Junio 2015

34

Perseverancia es la clave para los mejores promedios de ingreso a

universidades públicas• El éxito educativo se fragua desde edades tempranas

con el apoyo de los padres• Motivación constituye un motor básico

Joselyn Brenes P.

El deseo de superación es la característica que comparten los seis jóvenes que obtuvieron las mejores calificaciones entre más de 50 mil estudiantes que realizaron los exámenes de admisión a

las universidades públicas durante el proceso del 2014-2015.

La Universidad de Costa Rica (UCR) premió a Karla Peña, Alejandro Ordoñez y Bryan Hidalgo, quienes obtuvieron puntajes de 800, 793,10 y 785,82 respectivamente. Por su parte, Paula Thiel con una nota de 784,14; junto a Virginia Portilla con 783,66 y Juan Diego Barboza con 778,94 puntos, ocuparon las primeras tres posiciones en los resultados del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).

Los jóvenes destacados coinciden en que la mayor satisfacción va más allá de los números, pues los buenos

resultados son fruto de su esfuerzo y su preparación constante a lo largo de todos los años de secundaria.

“Este proceso no comienza desde décimo año, sino que el aprendizaje y el desarrollo de habilidades mentales se deben fomentar desde edades tempranas. En mi caso, la institución y mi familia jugaron papeles fundamentales para desarrollar al máximo estas destrezas que comencé a profundizar desde pequeño. El colegio fue un gran apoyo, me brindó seguridad para enfrentar la prueba y un excelente aprendizaje”, afirmó Bryan Hidalgo, actualmente graduado del Complejo Educativo Bilingüe Nueva Esperanza.

Para Kattia Sánchez, directora de secundaria de este centro educativo, el logro de Hidalgo es un gran honor y refleja el proceso que la institución ha emprendido desde hace años para que sus estudiantes reciban una adecuada educación que les prepare para su ingreso exitoso a las universidades.

“En el éxito de Bryan se conjugan tres factores determinantes en el proceso educativo que tratamos de seguir en Nueva Esperanza en todos sus niveles, desde Pre escolar hasta Secundaria: estimular el esfuerzo y magnificar las cualidades naturales del estudiante, garantizar la idoneidad y vocación docente de nuestros profesores como orientadores y facilitadores de los procesos de enseñanza y el apoyo de la familia. Complementar este trabajo con el compromiso del personal, la buena y oportuna comunicación, la plataforma virtual que permite a los padres dar seguimiento al desarrollo académico y la utilización de las nuevas tecnologías como parte fundamental del aprendizaje es lo que nos permite preparar a personas críticas, integras, tolerantes y capaces”, indicó Sánchez.

Por su parte, Peña, Thiel y Portilla son graduadas del Sistema Educativo Saint Clare, por lo que la directora de la institución, Lupita Páez expresó

Page 38: Actualidad Educativa Junio 2015

35

Ranking bachillerato 2014¿Cuáles son los centros

educativos privados que obtuvieron las mejores

calificaciones en las pruebas de bachillerato en el 2014?

A continuación se presentan los diez centros educativos privados con mejores notas. Es de destacar que los centros están presentes en casi todas las provincias del país, todos los promedios son superiores a 85.

Centro Educativo Nota Provincia promedio

Bilingüe San Pablo 91,16 Alajuela

Colegio Saint Francis 90,21 San José

Iribó 89,75 San José

Sagrada Reina de los Ángeles 89,70 San José

Saint Anthony High School 89,58 San José

Colegio Angloamericano 89,34 San José

Humanístico Costarricense 89,23 Heredia

Escuelas Internacionales Cristianas 89,18 Guanacaste

Colegio Metodista 88,92 San José

Sancti Spiritus 88,71 Puntarenas

su orgullo por las estudiantes, quienes siempre se han destacado por su excelente rendimiento académico.

Portilla insiste en que la clave es la motivación pero asegura que obtener el éxito no implica pasar estudiando todo el día, sino comprender que asistir al colegio es una oportunidad de crecer integralmente como ser humano. Igualmente, Thiel reconoció la importancia que tienen los padres en este proceso e indicó que “es importante tratar de interesarse por apropiarse del conocimiento y aprender a través de las vivencias y la investigación”.

Dirección de Empresas en el caso de Peña, Física para Hidalgo, Odontología para Portilla y Biotecnología en el caso de Thiel, son ahora los sueños que retan de nuevo la perseverancia de estos jóvenes que aspiran a convertirse en profesionales exitosos y alcanzar pronto un nuevo triunfo.

Page 39: Actualidad Educativa Junio 2015

36

Ranking de bachillerato en centros educativos: ¿qué podrían mejorar los centros privados?

Melissa Varela

Cada año, a partir de décimo año, se preparan a los estudiantes para las, muchas veces temidas, pruebas nacio-

nales de bachillerato. Estos exámenes tienen como objetivo no sólo medir el conocimiento en seis materias distintas, sino también ase-gurarse que, una vez concluida la educación básica, los estudiantes costarricenses tengan un conocimiento básico que les permita de-sarrollar su vida profesional y académica fu-tura. Por otro lado, y como un punto adicional, el Ministerio de Educación Básica (MEP) busca que estas pruebas brinden insumos acerca de posibles cambios en los planes de estudio, así como para formular mejoras en la capacit-ación del personal docente.

Como parte del trabajo que Actualidad Educativa ha realizado para esta edición, se solicitó las estadísticas de los resultados de bachillerato a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP para conocer cuáles han sido las tendencias que los resultados de las pruebas han mostrado en

los últimos años, especialmente en los centros educativos privados.

Como panorama general, 418333 estudiantes han realizado las pruebas nacionales de bachillerato del 2001 al 2013. De esos, 63173, el 15%, han sido estudiantes de colegios privados. Por otro lado, el escenario ha sido diverso con respecto a las instituciones que han logrado las mayores promociones en estos años, tanto centros públicos como privados resaltan en los primeros lugares.

Sin embargo, los centros privados no son los que predominan. Desde el 2000, los estudiantes de colegios científicos públicos son los ganan los exámenes con mejores notas. Así, a partir del 2010, los primeros cinco lugares en el ranking anual de promoción de bachillerato son ocupados por este tipo de colegios, entre los que destacan el Colegio Científico de Pérez Zeledón y el Colegio Científico de Alajuela. Estos centros tienen la característica de ofrecer una formación intensa en matemáticas, física, química, biología e informática.

Un aspecto interesante que sobresale de las estadísticas, es la tendencia dispar con respecto al número de centros privados que figuran en los primeros lugares año con año.

Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (MEP).

De esta manera, del 2000 al 2003 hubo un aumento progresivo del número de centros privados que lograban ubicarse dentro del

Gráfico N°1Número de centros privados dentro de los primeros

diez lugares en el ranking de bachillerato, (2000-2014)

Page 40: Actualidad Educativa Junio 2015

top 10, alcanzando en el 2002 y 2003 más de la mitad. Este escenario comenzó a declinar a partir del 2004 hasta el 2006, subió en el 2007, y se ha mantenido constante en tres centros desde el 2008 hasta el 2014, con una excepción en el 2013, año en el cual el número bajó a solo dos centros privados

dentro de los diez primeros lugares en las pruebas de bachillerato.

No obstante, a pesar de esta situación, el promedio de rendimiento es mucho mayor. Es decir, una cantidad mayor de estudiantes aprueban las pruebas con respecto al total que las realizan. Del 2001 al 2013, en promedio, el rendimiento de los centros privados estuvo en un 87%. En los últimos años se ha visto una mejoría en la cantidad de alumnos que aprueban las pruebas, incluso alcanzando las cifras más altas en los últimos doce años.

Con todo lo anterior, surge una pregunta: ¿qué podrían implementar los centros educativos privados para mejorar su rendimiento en las pruebas nacionales de bachillerato? Un aspecto sería el reforzamiento en la formación de la población estudiantil en ciencias básicas, y tomar el ejemplo de los colegios científicos. Actualmente, y desde hace unos años, existen programas en conjunto con universidades estatales (MATEM, por ejemplo) en donde los estudiantes aprueban cursos de las universidades en disciplinas como química y matemáticas. Los contenidos son proporcionados por los profesores de cada centro y los exámenes aplicados en la universidad respectiva. Estos cursos no sólo amplían el temario de estas materias, sino también sus contenidos son más complejos

que el programa de bachillerato, por lo que los estudiantes van mejor preparados a estas pruebas. Además, brindan herramientas a los estudiantes para encontrar el gusto por estas disciplinas, lo cual podría beneficiar su perspectiva profesional, ya que las carreras con mejor futuro de empleo tienen gran asociación con estos temas.

No obstante, el trabajo no es único de los centros educativos, el empe-ño y compromiso de los estudiantes, y el apoyo de los padres de familia son esencia-les para generar confi-anza en los estudiantes y que así puedan mejorar su ren-dimiento.

Tabla N°1Rendimiento de los centros privados en las

pruebas nacionales de bachillerato, (2001-2013)

Centros PrivadosAÑO TOTAL APROBADOS %2001 4126 3418 832002 4588 3850 842003 4594 3777 822004 5040 4182 832005 4544 4012 882006 4757 4128 872007 4936 4430 902008 4867 4195 862009 5025 4487 892010 5229 4625 882011 5339 4590 862012 5107 4773 932013 5021 4744 94

Fuente: elaboración propia a partir de datos propor-cionados por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (MEP).

Page 41: Actualidad Educativa Junio 2015

38

Rendimiento académico en la educación privada básica: ¿por qué su éxito?

Melissa Varela M.

En el proceso de educación en los niños y jóvenes, factores re-lacionados con los estrictamente escolares, así como aquellos más de índole socioeconómico, inciden en el rendimiento de

los estudiantes. Esa es la conclusión a la que muchos investigadores han llegado luego de estudiar elementos que pueden afectar, posi-tiva o negativamente, el desempeño de los alumnos en las aulas.

En este artículo se expondrá la ejemplificación de lo anterior con dos casos: las cifras de aprobados en ambas modalidades de educación (pública y privada), y los resultados obtenidos en las pruebas PISA, a partir de la investigación realizada por Andrés Fernández y Roberto del Valle.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Análisis Es-tadístico MEP.

Desde 1994 hasta el 2013, los porcentajes de aprobación en I y II ciclo (primaria) no disminuyen del 90%, mientras que en III y IV ciclos (se-cundaria), a pesar de ser menores, se mantienen superiores al 85%. Estas cifras son superiores si se observan las correspondientes a la educación pública, en ambos ciclos. A pesar de que los aprobados en los centros públicos superan el 70%, estas son más bajas. En I y II ciclo superan el 80%, alcanzando en algunos años más del 90%, y en III y IV ciclos en 1999 se obtuvo la mayor promoción 81,1% de aprobación. Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Análisis Estadístico MEP.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Análisis Es-tadístico MEP.

Por su parte, la prueba PISA, aplicada a estudiantes de quince años en el 2009, busca medir las capacidades de los estudiantes para que puedan utilizar los conocimientos y habilidades básicas en la solu-ción de problemas de la vida cotidiana. La prueba se divide en áreas de lectura, matemáticas y ciencias. Al igual que en los porcentajes de aprobación en primaria y secundaria, los estudiantes de colegios privados obtuvieron mayores notas que aquellos que proceden de centros públicos. Los datos siguientes muestran las diferencias entre ambos tipos de centros.

Cuadro N°1Resultados de la evaluación PISA (2009) en estudiantes

costarricenses de centros privados y públicos

Área de Puntuación % en niveles % en 4 niveles evaluación promedio inferiores al básico superiores Privado Público Privado Público Privado PúblicoLectura 516 429 5 38 73 25Matemática 476 397 16 61 50 11Ciencias 502 418 8 45 61 16

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de Fernández y del Valle (2009).

Entonces, ¿qué es lo que permite que un estudiante de centro priva-do logre alcanzar mejores notas que uno de centro público? Fernán-dez y del Valle concluyen que los factores familiares y del estudiante son los que inciden, en mayor medida, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Dentro de los factores del estudiante, la edad de ingreso a la edu-cación primaria, y la preparación recibida por el niño en los niveles preescolares son clave. Por el lado de la familia, el grado de apoyo y participación de los padres de familia contribuyen a explicar el des-empeño de los estudiantes.

Así, y debido a la facilidad que los centros privados proporcionan a la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje, como involucrarse en las actividades académicas y extracurriculares del centro educativo, permiten que se brinde más apoyo y segui-miento a los estudiantes. De esta manera, cuando un estudiante pre-senta alguna dificultad, el soporte del centro, en conjunto con el fa-miliar, puede proporcionarse de manera adecuada y atendiendo las particularidades de cada alumno.

Gráfico N°1Porcentaje de estudiantes de I y II, y III y IV ciclos aprobados en centros privados

Gráfico N°2Porcentaje de estudiantes de I y II, y III y IV ciclos aprobados en centros públicos

Page 42: Actualidad Educativa Junio 2015

AÑOS DE

Datos curiosos educación privada: alumnos por secciónEl IV Informe del Estado de la Educación

recoge cifras interesantes sobre la educación privada. A continuación se

exhibe una secuencia, entre el 2003 y el 2012, sobre el número de alumnos por sección, en preescolar, I y II ciclo, y en III

ciclo y educación diversificada.

Gráfico N°1Número de estudiantes por sección, en preescolar, I y II ciclo, III ciclo

y educación diversificada en centros privados, 2003-2012

Fuente: elaboración propia, con base en datos del IV Informe de la Educación.

Con estos datos es posible observar que, con algunas variaciones, especialmente en preescolar y III ciclo y educación diversificada,

el número de alumnos por sección se ha mantenido constante en casi diez años.

Por otro lado, el número de estudiantes ha aumentado en preescolar, y disminuido en III ciclo y educación diversificada.

Una última observación que podría extraerse es que el aumento de alumnos por sección es proporcional al ciclo académico; es decir, que entre más avanzado sea el ciclo, más estudiantes se ubicarán en cada clase. Así, en preescolar, el número ronda los 13 estudiantes; en I y II ciclo los 17 alumnos; y en III ciclo y educación diversificada, la cantidad sube hasta rondar los 21 estudiantes.

39

Page 43: Actualidad Educativa Junio 2015

¡Estas mentes sí maquinan!

Somos un Laboratorio de Robótica con mas de diez años de estar en el mercado, estamos al servicio

de todos nuestros alumnos y nos entregamos al 100% en cada curso

que impartimos.

Gracias a la demanda y también a la confianza que durante todos estos años nos han brindado los padres de familia y sus hijos, nos

esforzamos en actualizar e innovar cada día, ya que nuestro objetivo principal es que los chicos aprendan, aprovechen y disfruten al máximo de nuestros cursos.

No dejo de sorprenderme cada día al ver la cantidad de beneficios que esta herramienta nos aporta a la educación y el desarrollo de los niños.

Sus miradas pícaras, sus manos traviesas y sus mentes abiertas al mundo que construyen sobre una mesa llena de sensores, circuitos, ruedas, legos y otras piezas, pasan fascinados y realizados interactuando con la tecnología.

En pocas horas, estos pequeños fueron capaces de dar vida a un puerco espín, a una urraca y a otros robots hechos con piezas de Lego y que manipulaban con un microcomputador.

La Robótica es un medio para que los niños interactúen con la tecnología, la cual les permite imaginar, crear, comprender, programar y poner a funcionar objetos de forma innovadora”.

El proceso se inicia cuando los niños comienzan a familiarizarse con las herramientas del Lego (engranajes, ruedas, clavijas, moto-res, etc.). Luego deben programar, en una computadora, las acciones que desarrollará el robot. Todo este proceso nos ayuda a desarrollo del pensamiento lógico y la correcta combinación del tiempo-espacio.

Los niños deben basarse en la realidad para calcular la proporción de las piezas y asegurarse de que el robot ejecute las acciones en el momento debido.

Nuestro programa se imparte en las escuelas como un Club luego del horario lectivo y también en nuestro laboratorio que se encuentra ubicado en Escazú. También ofrecemos campamentos de verano para que los chicos aprovechen y disfruten las vacaciones.

Patty CalvoRobótica Costa RicaCelular: 8880-2424Oficina:4033-5315

Page 44: Actualidad Educativa Junio 2015

Aprobación en educación privada: I y II ciclo, III ciclo y

educación diversificada

Cada vez que concluye un ciclo lectivo se busca realizar una evaluación acerca de lo que se hizo bien, y lo que se debe mejorar. Esto cabe muy bien cuando se contabiliza y se identifican aquellos estudiantes que lograron concluir su

año satisfactoriamente, y aquellos que no. ¿Cómo es la tendencia en la educación privada?

Con datos proporcionados por el Departamento de Análisis Estadístico del MEP, se muestran cuáles son los índices de aprobación y reprobación en I y II ciclo, y III ciclo y educación diversificada en los centros privados

costarricenses.

Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.

Los índices de aprobación en la educación privada se mantienen cerca del 90%. Sin embargo, hay diferencias entre el I y II ciclo (primaria), y el III ciclo y educación diversificada (secundaria). En esta, el porcentaje de estudiantes reprobados es mayor, incluso han habido aumentos importantes en 1996, y en el 2010. ¿Por qué razones hay menos aprobación en secundaria?

Investigaciones por la CIDE-UNA, citado por el II Informe del Estado de la Educación, indican que en la transición de ciclos en secundaria (de sexto a sétimo, y de noveno a décimo) se disparan los índices de reprobación. En el primer caso, los cambios en el horario, la cantidad de profesores y materias, el bajo nivel de conocimientos básicos, y el temor de incursionar en nuevos grupos sociales son factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes.

¿Qué se puede hacer? Entre las recomendaciones que el informe proporcionó se encuentran la promoción de actividades de inducción y de actividades de discusión entre estudiantes y profesores. Adicionalmente, en estos procesos no sólo los estudiantes y el personal del centro deben involucrarse, los padres de familia también deben participar.

Gráfico N°1Aprobados en I y II ciclo, y III ciclo y educación diversificada en centros privados, 1994-2013

41

Page 45: Actualidad Educativa Junio 2015

*

*aplican restricciones

La importancia de estudiar una carrera acreditada por SINAES

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)

• SINAES es la institución que, con el respaldo estatal, da fe pública de la calidad de las carreras que

se imparten en universidades y parauniversidades, y que

voluntariamente se someten a su proceso de evaluación

• El próximo 28 y 29 de mayo se realizará la Expo Calidad 2015, un espacio gratuito en donde los estudiantes de último año de colegio podrán conocer lo

que ofrecen casi un centenar de carreras acreditadas por SINAES

La acreditación es una certificación que garantiza la calidad de una carrera universitaria. Es un proceso por el cual una institución de educación superior

evalúa, periódicamente, sus actividades educativas y busca un juicio independiente, a través de expertos académicos nacionales e internacionales, mediante la evaluación de 171 criterios establecidos con base en normas internacionalmente aceptadas y la evaluación integral de varios aspectos como plan de estudios, profesores, infraestructura, proyección social y bienestar de los estudiantes, entre otros.

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) es el ente oficial en Costa Rica de acreditación de carreras y el único que puede certificar la calidad de la educación superior costarricense.

“Hoy los procesos de calidad son una práctica internacional asociada a los sistemas de educación superior de clase mundial. Como país, Costa Rica debe continuar por esta senda, siguiendo su compromiso con la educación

como estrategia de desarrollo”, señaló Álvaro Cedeño, presidente del Consejo Nacional del SINAES.

Para obtener la acreditación, las carreras se someten a una evaluación voluntaria que tiene como fin primordial superar sus debilidades y revigorizar sus fortalezas.

Entre los principales beneficios de elegir una carrera acreditada se encuentran:• Serecibeunaformacióndecalidadcer-

tificada por un órgano externo, compe-tente y respaldado por el Estado.

• La educación impartida en las carrerascumple estándares de calidad interna-cionalmente aceptados.

• Porley,lasinstitucionesdegobiernode-ben darle prioridad en la contratación a profesionales egresados de carreras acreditadas.

• SINAES cuenta con reconocimiento in-ternacional, lo que agrega valor al pro-fesional facilitándole la inserción en el mercado internacional.

42

Page 46: Actualidad Educativa Junio 2015

• Launiversidadsecomprometealamejoracontinuadeinstala-ciones, equipo, laboratorios y profesores.

Además, los padres de familia quienes apoyan a sus hijos en esta importante decisión, pueden tener la tranquilidad que al elegir una carrera que cumpla con estándares de calidad internacional, sus hijos tendrán más oportunidades laborales al finalizar sus estudios universitarios.

Expo Calidad 2015Expo Calidad es un evento declarado de interés por parte del Ministerio de Educación Pública, en el cual los jóvenes podrán conocer la oferta académica de las carreras de instituciones públicas y privadas que ostentan el sello oficial de SINAES.

Esta actividad tendrá lugar en la pista sintética del Estadio Nacional, el jueves 28 y viernes 29 de mayo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., la entrada es abierta y gratuita.

Al visitar la Expo Calidad los estudiantes podrán informarse sobre los planes de estudio de 91 carreras de grado y 4 posgrados acreditados por SINAES, los planes de financiamiento que ofrece CONAPE, obtener una guía vocacional por parte del Colegio de Profesionales en Orientación y conocer las políticas de contratación pública en el stand de la Dirección General de Servicio Civil.

¿Cómo decidir qué carrera estudiar?Al llegar el momento de escoger una carrera profesional, con frecuencia, los jóvenes se enfrentan a presiones familiares o de amigos lo cual les genera una gran confusión.

Si bien, esta es una decisión que los muchachos han ido evaluando en el transcurso de los años, la decisión final en muchos casos la toman hasta que reciben los resultados de los exámenes de admisión de las instituciones educativas.

¿Qué se debe de considerar para facilitar este proceso?No existe una receta mágica que los jóvenes puedan seguir, sin embargo, los profesionales en orientación aconsejan seguir los siguientes pasos para tomar una decisión más asertiva:

1. Consulte al orientador del centro educativo, él le podrá aplicar evaluaciones que le permitirán identificar sus aptitudes vocacionales.

2. Visite los centros de educación superior para conocer la oferta académica.

3. Entreviste a personas graduadas de su carrera de interés, esto le ampliará el panorama sobre la profesión.

4. Valore la posibilidad de estudiar una carrera acreditada por SINAES, ya que éstas cumplen con estándares de calidad internacionales.

Encuentre la lista de carreras acreditadas por SINAES en:

www.entusmanos.cr

Ver esquema en página siguiente

Page 47: Actualidad Educativa Junio 2015

44

Viene de la página 43

Page 48: Actualidad Educativa Junio 2015

Recomendaciones mundiales de actividad física

(Organización Mundial de la Salud)

45

Jóvenes (5 a 17 años)

mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad

moderada a vigorosa.

Posibles actividades a realizar:Juegos Recreativos, tradicionales, educación física,

caminatas-carreras, entre otros.

Adultos (18 a 64 años) Los adultos como mínimo deben de realizar 150 minutos semanales a la

práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad

física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente

de actividades moderadas y vigorosas.

La actividad física como elemento esencial en el proceso de educación

MSc. Lisseth Villalobos CamposEspecialista en Salud Integral y Movimiento HumanoGestión de Proyectos ICODER

En la actualidad, tener un momento de descanso es para muchos el espacio y tiempo para poder leer los correos electrónicos, revisar las redes sociales, o lograr el objetivo en el juego

electrónico que dejamos pendiente el día anterior o ver televisión. Sin duda la sociedad viene ejerciendo un sistema de automatización por el uso de la tecnología, propiciando el uso del tiempo libre a través del uso abusivo del televisor, computadora, la tablet y/o el celular, métodos que conllevan a aumentar los niveles de sedentarismo en los niños y jóvenes.

EN COSTA RICAMás del 50% de la población en Costa Rica es sedentaria, o en su mayoría no tiene opciones de evitar el sedentarismo, o también no tiene la suficiente conciencia de los beneficios que conlleva la práctica regular de la actividad física para la salud y el bienestar en general.

Tal dinámica deriva en enfermedades crónicas no transmisibles, generadas del factor del sedentarismo, como el sobrepeso y la obesidad, donde en la gran mayoría de los casos desarrolla enfermedades como: hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, entre otras.

Sigue en pág. 46

Page 49: Actualidad Educativa Junio 2015

Según datos del Ministerio de Salud, más de la mitad de la población costarricense posee algún grado de obesidad, por lo que son urgentes acciones para generar hábitos de vida saludables, donde la actividad física para la salud juega un papel fundamental y es fundamental su práctica diaria, como forma de prevención.

El ámbito educativo no escapa de este proceso formativo de llevar una vida más activa, ya que son los primeros años el tiempo ideal para formar ciudadanos más conscientes de los beneficios que conlleva una vida físicamente activa, así como la adopción de estilos de vida saludables, y por ende una población más feliz.

Algunos beneficios de la práctica de la actividad física en adolescentes y niños:

• Ayudaatenerunmejorcontroldelaobesidad,elsobrepesoyelporcentaje de grasa.

• Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares,como diabetes, hipertensión, entre otros.

• Mejoraelperfildeloslípidosensangre.• Disminuyelasposibilidadesdepadecerdiversostiposdecáncer• Fortaleceelaparatomuscularyóseo• Mejoraelestadodeánimo• Mejoraelcontroldelestrés• Fomentalasociabilidad• Mejora el rendimiento a nivel escolar y mayor capacidad de

atención• Generaunamayorsensacióndeoptimismo.• Mejoraelestadoanímicoyemocional.

46

Es por ello que la clase de Educación Física debería ser la forma mediante la cual se logre implementar un programa de actividad física atractivo para las poblaciones menores. Según estudios internacionales, entre los dos y cinco años deben los padres y educadores promover un desarrollo integral de habilidades fundamentales motoras, con ejercicios de lanzar, patear, correr y caminar. Luego de este período y hasta los nueve, debemos incrementar las dificultades de los gestos realizados por los niños y niñas, para que posterior a ellos logren incorporar de manera sistemática el desarrollo de fundamentos motrices para el desempeño en diversas disciplinas deportivas, según sus gustos a fin de permitir que crezcan como adultos saludables.

Además, en familia deberá promoverse espacios donde la actividad física para la salud permita el aprendizaje de patrones simples, como caminar al supermercado, subir las escaleras en edificaciones pequeñas, salir al parque a caminar, entre otras. Adicionalmente, debemos implementar una dieta balanceada que permita a los niños y niñas el desarrollo óptimo de todas sus actividades diarias garantizando una mejor calidad de vida.

¡La actividad física es la medicina que todos necesitamos, para ser más saludables! ¡Es una inversión que produce réditos desde el preciso instante en que como individuo la adoptamos y promovemos estilos de vida saludable, pero sobre todo, que nuestro cuerpo con el paso de los años agradecerá!

Viene de pág.45

Page 50: Actualidad Educativa Junio 2015

Información de Cursos: 2210-6000 / Sitio web: www.ina.ac.cr / Facebook: INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE - INA

Page 51: Actualidad Educativa Junio 2015

¿Dónde estudiarán

AlajuelaLA TRINIDAD

MONTECILLOS

SAN RAFAEL

48

SECCIÓN RECUADROSCENTROS EDUCATIVOS

Desafíos de la educación preescolar costarricense

Melissa Varela

La educación preescolar ha sido caracterizada por ser vital para la promoción de actitudes, y habilidades en los niños y niñas, entre ellas, la

confianza, la curiosidad, el disfrute, el autocontrol, el razonamiento, la comunicación, la convivencia, y el desempeño en la sociedad1. Por esta razón, en los últimos años ha sido tomada con un interés es-pecial por las autoridades encargadas de la formu-lación de la política educativa en América Latina, y Costa Rica no ha sido la excepción.

La educación preescolar privada presenta mayores ventajas que la aplicada en centros públicos por las siguientes razones. Primero, la relación entre aulas por establecimiento educativo es mayor en los cen-tros privados. Esta es de más de tres en las últimas, en contraste con 1.5 en centros públicos. Segundo, existe una mayor oferta educativa para los niños entre 0 y 3 años en el sector privado. Tercero, una mayor jornada de trabajo. En los centros públicos se extienden por cuatro horas y diez minutos, mien-tras que en los privados son de siete horas. Cuarto, el personal docente. En cada aula, en los centros privados, además de la maestra principal, los estu-diantes están acompañados de una maestra asis-tente o niñera; y, adicionalmente, la gran mayoría de este personal es bilingüe. Finalmente, en las au-las privadas hay un mayor desarrollo de asignaturas como la lectoescritura emergente, artes, la ense-ñanza de idiomas e Informática.

Sin embargo, el Informe del IV Estado de la Edu-cación señala un conjunto de desafíos que esta sec-ción de la educación posee2:

1- Incrementar la inversión con el objetivo de am-pliar el número de secciones en el Interactivo II y alcanzar, en el corto plazo, la universalidad de este nivel, así como una oferta de mayor cali-dad.

2- Desarrollar estrategias de atención específicas para fortalecer la ayuda a los niños provenien-tes de hogares con climas educativos bajos y a sus familias.

3- Diseñar nuevos programas de preescolar que incorporen los enfoques internacionales re-comendados: i) proporcionar a los docentes lineamientos claros y específicos para el apren-dizaje en varios dominios del desarrollo, ii) pro-porcionar una variedad de actividades orienta-das a enriquecer ese desarrollo, iii) garantizar interacciones de calidad entre niños y docentes y iv) confeccionar indicadores que permitan medir logros y retrocesos.

4- Ampliar y fortalecer los procesos de evaluación en preescolar, con el fin de mejorar la calidad.

5- Utilizar instrumentos validados científicamente en los procesos de evaluación de los ambientes de aprendizaje. Esto permitiría generar muestras que sean comparables internacionalmente.

6- Fortalecer la formación inicial de los docentes en el tema del desarrollo cognitivo-lingüístico, y la investigación sobre su promoción en las aulas. Esto implica la constante revisión y ac-tualización de los programas de formación do-cente.

7- Lograr una mayor coordinación entre el MEP y las universidades para retrotraer los resulta-d o s de las investigaciones

y así mejorar el que-hacer educativo

en las aulas de preescolar.

Page 52: Actualidad Educativa Junio 2015

su hijos en el 2015-2016?

Tel. [email protected]

www.anglo.cr AngloCR

[email protected] Educativo San Isidro Labrador sesil

Heredia

CartagoTRES RÍOS GUADALUPE

SAN ANTONIO DE BELÉN SAN LORENZO SANTA BÁRBARA

MERCEDES SUR SAN ISIDRO SANTO DOMINGO

SANTO DOMINGO

49

Page 53: Actualidad Educativa Junio 2015

San José

PRIMARY SCHOOL

5

CURRIDABAT

MORAVIACORONADO GUADALUPE TIBÁS

TIBÁS BARRIO ESCALANTE ALAJUELITA SABANA SUR

50

SECCIÓN RECUADROSCENTROS EDUCATIVOS ¿Dónde estudiarán

Page 54: Actualidad Educativa Junio 2015

San José

“Educación excepcional conValores Cristianos”

PRESCHOOL ELEMENTARY

MIDDLE SCHOOL HIGH SCHOOL

Guachipelín, Escazú.2215-2393 (ext 12)

[email protected]

SANTA ANA/LINDORA/PIEDADES

SABANA NORTE ESCAZÚ-GUACHIPELÍN

ESCAZÚ-GUACHIPELÍN

51

su hijos en el 2015-2016?

Page 55: Actualidad Educativa Junio 2015
Page 56: Actualidad Educativa Junio 2015