actividades tema 11

Download Actividades tema 11

If you can't read please download the document

Upload: noelia-mendez

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actividades del tema 11

TRANSCRIPT

INDICELa Pennsula ibrica. El predominio cristiano.

Al-ndalus entre los siglos XI y XV.

Los estados cristianos entre los siglos XI y XV.

La organizacin de los reinos cristianos.

La repoblacin del territorio.

La economa y la sociedad de los reinos cristianos.

La cultura y el arte gtico y el mudjar.

Andaluca en la Plena Edad Media

PUNTO 1. Al-ndalus entre los siglos XI y XV.

Ordena cronolgicamente las batallas de las Navas de Tolosa, Alarcos y Sagrajas. Indica quin gan cada una de ellas y cules fueron sus consecuencias.

Batalla de sagraja, en 1086, despus la batalla de Alarcos, en 1195 y por ultimo la batalla de las Navas de Tolosa.

Cita edificaciones musulmanes de la poca almohade y busca sus fotografas.

La Giralda de Sevilla. Alminar de la mezquita de Sevilla.

Torre del Oro (Sevilla). La Alhambra de Granada.

PUNTO 2. Los estados cristianos entre los siglos XI y XV.

Di qu conquistaron los monarcas siguientes:

Alfonso VI: Toledo, Len y Castilla.

Fernando III:Crdoba, Jan y Sevilla. BAEZA

Alfonso X:Cadiz y el reino de Murcia.

Jaime I:Mallorca y Valencia.BIEN

Observa el mapa de los reinos peninsulares a mediados del siglo XV. En cuntos reinos estaba dividida la Pennsula?

Estaba dividida en cinco reinos que son: Corona de Castilla, Reino de Navarra, Corona de Aragn, Reino de Portugal y Reino de Granada. BIEN

A qu problemas se enfrentaron los reinos cristianos en los siglos XIV y XV?

Los problemas a los que se enfrentaron eran: conflictos polticos entre los reyes y la nobleza, ante el deseo de los reyes de reforzar su poder

malas cosechas.

La epidemia de peste de 1348, que provoc enormes prdidas demogrficas.

Conflictos sociales en el campo y en las ciudades, por el aumento de las exigencias de los seores sobre los campesino y de la oligarqua urbana sobre los grupos populares de las ciudades. BIEN

En el siglo XIV, Castilla vivi en cruenta guerra civil provocada por los Trastmaras. Informarte sobre el tema y elabora un resumen.

MAL

PUNTO 3. La organizacin de los reinos cristianos.

Haz una relacin de los poderes reales. En qu se diferenciaron las monarquas de Castilla y de la Corona de Aragn?

Dictaban leyes, administraban la justicia, dirigan el ejercito, controlaban la acuacin de moneda y nombra a a los funcionarios.En Castilla la monarqua estaba formada por un solo estado y en Aragn estaba compuesta por varios reinos. BIEN

Explica qu eran la Curia Regia y las Cortes.

La Curia Regia era una asamblea formada por los principales nobles del reino obispos y abades.Las Cortes eran asambleas que surgieron cuando el rey convoco a las reuniones de la Curia Regia a los representantes de algunas ciudades. BIEN

Reflexiona y contesta: impuso limitaciones al poder real la autonoma de los seores y de las ciudades?

Si, ya que administraban a sus seores. MALNO. PORQUE TENAN UNA AUTONOMA EN LA QUE EL REI NO ESTABA INCLUIDO.

Busca en un diccionario el significado de Consejo, y antalo.

rgano colegiado con la funcin de informar al Gobierno o a la Administracin sobre determinadas materias. BIEN

PUNTO 4. La repoblacin del territorio.

Recuerda en qu consista la repoblacin.

La repoblacin consista en poblar territorios que ya haban sido poblados. MAL

Observa el mapa y precisa qu sistemas de repoblacin se utilizaron en los diferentes territorios de los reinos de Castilla, Aragn y Navarra.

Los sistemas de repoblacin fueron:Presura, en el norte de la pennsula.

Repoblacin en el centro de la pennsula por la zona de Castilla y Aragn.

Repoblacin por las rdenes militares en el centro de la pennsula por la zona de Portugal.

Repoblacin por repartimientos en el sur de la pennsula.

BIEN

PUNTO 5. La economa y la sociedad de los reinos cristianos.

Explica origen de los seores.

Los seoros procedan de las donaciones reales, como pago por la reconquista y la repoblacin del territorio. BIEN

Qu era la Mesta? En qu consista la trashumancia? Con ayuda del mapa, nombra las reas de la Pennsula en las que se practicaba esta actividad.

La Mesta era las reuniones celebradas por los ganaderos para organizar la proteccin del ganado y resolver los pleitos con los agricultores o con otros ganaderos.

La trashumancia consista en un largo viaje que realizaban los rebaos de ovejas entre los pastos de verano de los sistemas montaosos y los pastos de invierno de las vegas de los grandes ros.

Esta actividad se practicaba en: Sevilla, Crdoba, Murcia, Cuenca, Toledo, Badajoz, Segovia, Salamanca, Soria, Len y Burgos.BIENCompara, en un cuadro, las artesanas de Castilla y de la corona de Aragn.

CASTILLACORONA DE ARAGN

Talleres familiares, cofradas. La artesana se especializ en tejidos de lana, piel, hierro y vino. La construccin naval se localizaba en los puertos de Sevilla y del cantbricoSe agruparon en gremios. La artesana produjo tejidos de algodn, lana y lino.Adems de cuero, vidrio y orfebrera.La construccin naval se localizaba en los puertos de Barcelona, Valencia y Palma.

BIEN

Observa el mapa con las rutas comerciales e indica los principales focos comerciales, las rutas ms importantes y los productos con los que se comerciaba.

Los principales focos eran: toda la costa oeste del continente, el suroeste del continente y el una pequea parte del oeste del continente.Las principales rutas eran: las rutas castellanas, las rutas catalanas y las rutas de oriente.Los productos con los que comerciaban eran: CAMINO DE SATIA. PUERTOS DEL CANTABRICO, RUTA CN FLANDES E ITALIA.EL MEDITERRANEO, Realiza una pirmide social de los reinos cristianos.

PUNTO 6. La cultura y el arte gtico y el mudjar.

Explica qu era la Escuela de Traductores de Tolero y qu importancia tuvo.

En ella especialistas rabes, hebreos y cristianos traducan del rabe las obras filosficas y cientficas tradas por los musulmanes a la Pennsula desde Oriente que contenan el saber de autores orientales, rabes, griegos y latinos.BIEN

Cita algunas obras literarias destacadas del perodo.

El Mester de Juglara, con el Poema del mo Cid; escenificaciones teatrales como el Auto de los Reyes Magos y se escribieron crnicas histricas, libros de caballera y obras narrativas, como Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita.BIEN

Confecciona un cuadro-resumen sobre el gtico peninsular.

Convivencia.La principal manifestacin fue la Escuela de Traductores de Toledo, que alcanz su momento de esplendor en el siglo XIIIX. En ella se traduca del rabe las obras filosficas y cientficas tradas por los musulmanas.

Innovaciones.- Obras literarias creadas fueron las lenguas romances que se impusieron sobre el latn. En poesa destacaron el genero popular de Mester de juglara, con el poema del mo Cid.- Aportaciones cientficas se limitaron al campo de la cartografa.- Centro de enseanza se desarrollaron de forma notable, caso de las escuelas catedralicias y las universidades.

Gtico, matices.- Arquitectura gtica tuvo como edificio ms representativo la catedral - Escultura gtica se concentr en las portadas de las catedrales.- Pintura origin retablos y miniaturas

Mudjar.El mudjar es un estilo arquitectnico original de la Pennsula Ibrica. La arquitectura mudjar usa el ladrillo como material principal, debido a su barato coste, a la rapidez de construccin y a la existencia de poblacin musulmana que dominaba el uso de este material.

Origen y principales esculturas de arte mudjar.El origen se encuentra en la ciudad leonesa de Sahagn, a la que fueron llamados en el siglo XII albailes musulmanes para acelerar las construcciones que se estaban realizando- En Castilla, los ejemplos mas sobresalientes son las iglesias de San Lorenzo y de San Tirso.- El foco aragons, entre ellos destacan las torres de Teruel.- En Andaluca, los ejemplos mas destacados son los Reales Alczares de Sevilla y la sinagoga de Crdoba.

REGULAR

4 cita los edificios gticos representados e indica el nombre de los elementos numerados en la catedral de Len.

Catedral de Barcelona. Lonja de Valencia

1: Torre2: Rosetn3: Puerta de entrada,MARCO APUNTADO4: Arbotante5: Pinculo

BIEN

Escribe en tu cuaderno tres rasgos caractersticos del mudjar.

Se mezclan influencias cristianas, romnicas y gtica, con influencias musulmanas.Utiliza el ladrillo como material principal.Con el ladrillos se realizaron edificios ; primero, con formas romnicas y ms tarde, gticas, decorados en el interior con atauriques de yesos y recubiertos en el exterior de una rica decoracin en ladrillo.BIEN

Identifica los ejemplos mudjares representados en las fotografas y di a qu escuela pertenece cada uno de ellos.

A. Iglesia de San Lorenzo de Sahagn: en Castilla.B. Torre de la iglesia de San Salvador: en el foco aragons.Fachada del palacio del Rey Don Pedro, el nos Reales Alczares de Sevilla: en Andaluca.

BIEN

Organizaos en grupos de dos, buscad imgenes de edificaciones mudjares y confeccionad un pster explicativo.

LA CATEDRAL DE TERUEL. SU TORRE FUE CONSTRUIDA ANTES QUE LA NAVE DEL TEMPLO, Y EST CONSIDERADA UNA DE LAS MEJORES OBRAS DEL ARTE MUDJAR

LA ALHAMBRA ES DE ARTE MUDJAR, YA QUE LA CONSTRUYERON LOS MUSULMANES DURANTE EL TIEMPO QUE ESTUBIERON INSTALADOS EN LA PENNSULA IBRICA.

PUNTO 7. Anadaluca en la Plena Edad Media.

Indica los hitos principales de la conquista de Andaluca.

Los hitos principales son:

La evolucin poltica.

Almorvides y almohades. En el siglo XI, los reinos de taifas de Andaluca fueron unificados por los almorvides norteafricanos. Poco despus, los almohades, bereberes del norte de frica, penetraron en la pennsula.

El avance cristiano.

Fernando III, rey de Castilla y Len, conquist parte de Andaluca.

Alfonso X conquist Jerez de la Frontera, Niebla, Cdiz y otras poblaciones del litoral gaditano.

Alfonso XI, derrot a los benimerines en el ro Salado, conquist Algeciras y arrebat algunas plazas a los granadinos.

El reino de Granada. Muhammad I se convirti en rey de Granada, en 1238, controlando tambin Mlaga y Almera.

BIENExplica cmo se llev a cabo la repoblacin de Andaluca.

Comenz inmediatamente despus de su conquista, y tuvo lugar, principalmente, durante los siglos XIII y XIV.El sistema de repoblacin utilizado fue el de repartimiento. Los nobles recibian grnades cantidades de tierra..REGULARCita las principales manifestaciones de la cultura cristiana de esta poca en Andaluca.

Son la jarcha, estrofa en lengua romance y el zjel, composicin que inclua tambin palabras en romances. BIEN

Qu estilos artstico fue el principal en esta poca?

El estilo principal fue el gtico. La arquitectura transform las ciudades andaluzas al sustituir las mezquitas por las catedrales y las iglesias cristianas. La influencia musulmana se plasm en el mudjar andaluz, realizado por artistas y artesanos musulmanes. MAL mas extenso. CARCTERISTICAS.

Comprueba lo que has aprendido.

Busca la cronologa de los hechos siguientes, ordnalos, de mayor a menos antigedad, y sitalos en una lnea del tiempo:

Siglo XIConquista de Toledo por Alfonso VI.

Siglo XIIPenetracin de los almohades en la Pennsula.

Siglo XIIIBatalla de las Navas de Tolosa.

Siglo XIVConquista del reino nazar por los Reyes Catlicos.

Siglo XVConquista de Crdoba, Sevilla, Murcia, Zaragoza, y Valencia.

Relaciona los personajes siguientes con sus correspondientes reions. Indica tambin en que siglo reinaron.

Alfonso I el Batallador. Aragn y Navarra. Durante los siglos XI y XII.

Jaime I. Mallorca. Durante el siglo XIII

Fernando III. Castilla y Len. Durante el siglo XIII.

Alfonso VIII. Galicia, Len y Castilla. Durante EL SIGLO XII.

Ramn Berenguer IV. Corona de Aragn. Durante el siglo XII.

Alfonso X. Jerez de la frontera, Nieba, Cadiz y otras poblaciones del litoral gaditano. Durante el siglo XIII.

Diferencia en el mapa de la derecha los distintos sistemas de repoblacin utilizados por los reinos cristianos. Para ello, debemos completar la correspondiente cartela. Explica a continuacin en qu consista cada sistema.

Rosa: Presura (s. VIII-X) Verde: Repoblacin concejil (s. XI-XII)Amarillo: Repoblacin por las rdenes militares (1 mitad s. XIII.)Lila: Repoblacin por repartimientos ( 2 mitad s. XIII).

La presura o apropiacin privada de las tierras se practic en zonas poco pobladas, como el valle del Duero y el sur de los Pirineos. La tierra era ocupada con o sin conocimiento previo del rey, que despus legalizaba la apropiacin.

La repoblacin concejil se utiliz en la zona comprendida entre los ros Duero y Tajo y en el valle del Ebro.

La repoblacin por las rdenes militares

Escribe una definicin correcta de cada uno de los conceptos siguientes:

ALMORVIDES: Eran bereberes nmadas que haban formado un gran imperio norteafricano a principios del siglo XI.

REINO NAZAR: Sobrevivi ms de dos siglos gracias al apoyo de los musulmanes del norte de frica y la diplomacia de sus reyes.

ALMOHADES: Haban sustituido a los almorvides en el norte de frica.

CORTES: Eran asambleas que surgieron cuando el rey convoc a las reuniones de la Curia Regia a los representantes de algunas ciudades.

ALHAMBRA: Yusuf I y Muhammad V, ordenaron construir la Alhambra, a partir de la fortaleza que haba levantado Muhammad I.

ESTAMENTOS: Los estamentos se dividian en privilegiados y no privilegiados los estamentos privilegiados estaban formados por la nobleza y el clero y los no privilegiados era un grupo social ms numeroso del estamento popular.

MUDJAR: El mudjar es un estilo arquitectonico original de la pennsula Ibrica.

ESCUELA DE TRADUCTORES:En ella especialistas rabes, hebreos y cristianos traducan del rabe las obras filosficas y cientficas.

FUERO: eran los estatutos jurdicos aplicables en una determinada localidad cuya finalidad era, en general, regular la vida loca

Contesta en tu cuaderno a los interrogantes siguientes:

Que importancia histrica tuvo la batalla de las Navas de Tolosa?

Esta derrota abri el valle del Guadalquivir al avance cristiano y provoc la decadencia de los almohades.En qu consista la teora pactista?

Por qu la administracin territorial de los reinos cristianos era muy compleja?

Porque el rey solo controlaba directamente sus propios territorios

Qu relacin tienen los conceptos de invernaderos y agostaderos con la trashumancia?

En qu reas se centr el comercio castellano?

A lo largo del camino de Santiago, por el atlntico, los puertos cantbricos y Andaluca occidental.

Realizado por:

Noelia Mendez Garcia