actividades lúdicas

2
Actividades Lúdicas el juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la comunidad primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación. de esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la vida cotidiana Lúdica proviene del latín ludus, lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego la lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. la lúdica está presente en la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente entre maestros y alumnos, entre docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra con sangre entra" el juego tiene un carácter muy importante, ya que desarrolla los cuatro aspectos que desarrollan la personalidad del niño: • El cognitivo, a través de la resolución de los problemas planteados. • El motriz, realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas. • El social, a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta la cooperación. • El afectivo, ya que se establecen vínculos personales entre los Participantes. Las funciones o características principales que tiene el juego son: motivador, Placentero, creador, libre, socializador, integrador, y sobre todo interdisciplinar, es decir, a través del juego se pueden trabajar los Contenidos los contenidos de todas las áreas, y en esto es en lo que queremos incidir con este taller. El juego ha nacido fuera del aula, en el patio de recreo o en la plaza del pueblo y por tanto con un carácter recreativo, pero debemos tener en cuenta la importancia de su introducción dentro de la clase y aprovechar el carácter intrínseco del juego como motivador para los alumnos. El juego se puede trabajar de dos formas, tanto de manera vertical, es decir, a todas las edades en todas las etapas educativas; y también de forma horizontal en todos los niveles y cursos o grados. principios básicos que rigen la estructuración y aplicación de los juegos didácticos:

Upload: rosaorozco

Post on 22-Jul-2015

14.064 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades lúdicas

Actividades Lúdicas

el juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la comunidad primitiva era

utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían

de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de

generación en generación. de esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los

procedimientos de las actividades de la vida cotidiana

Lúdica proviene del latín ludus, lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego

la lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir

en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el

esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente

generadora de emociones.

la lúdica está presente en la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera

específicamente entre maestros y alumnos, entre docentes y discentes, entre facilitadores y

participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de

manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra con

sangre entra"

el juego tiene un carácter muy importante, ya que desarrolla los cuatro aspectos que desarrollan

la personalidad del niño:

• El cognitivo, a través de la resolución de los problemas planteados.

• El motriz, realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas.

• El social, a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta la cooperación.

• El afectivo, ya que se establecen vínculos personales entre los

Participantes.

Las funciones o características principales que tiene el juego son: motivador, Placentero, creador,

libre, socializador, integrador, y sobre todo interdisciplinar, es decir, a través del juego se pueden

trabajar los Contenidos los contenidos de todas las áreas, y en esto es en lo que queremos incidir

con este taller.

El juego ha nacido fuera del aula, en el patio de recreo o en la plaza del pueblo y por tanto con un

carácter recreativo, pero debemos tener en cuenta la importancia de su introducción dentro de la

clase y aprovechar el carácter intrínseco del juego como motivador para los alumnos.

El juego se puede trabajar de dos formas, tanto de manera vertical, es decir, a todas las edades en

todas las etapas educativas; y también de forma horizontal en todos los niveles y cursos o grados.

principios básicos que rigen la estructuración y aplicación de los juegos didácticos:

Page 2: Actividades lúdicas

• La participación:

Es el principio básico de la actividad lúdica que expresa la manifestación activa de las fuerzas

físicas e intelectuales del jugador, en este caso el estudiante. La participación es una necesidad

intrínseca del ser humano, porque se realiza, se encuentra a sí mismo, negársela es impedir que lo

haga, no participar significa dependencia, la aceptación de valores ajenos, y en el plano didáctico

implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se demanda. La

participación del estudiante constituye el contexto especial específico que se implanta con la

aplicación del juego.

• El dinamismo:

Expresa el significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica. Todo juego tiene

principio y fin, por lo tanto el factor tiempo tiene en éste el mismo significado primordial que en la

vida. Además, el juego es movimiento, desarrollo, interacción activa en la dinámica del proceso

pedagógico.

• El entretenimiento:

Refleja las manifestaciones amenas e interesantes que presenta la actividad lúdica, las cuales

ejercen un fuerte efecto emocional en el estudiante y puede ser uno de los motivos

fundamentales que propicien su participación activa en el juego.

El valor didáctico de este principio consiste en que el entretenimiento refuerza considerablemente

el interés y la actividad cognoscitiva de los estudiantes, es decir, el juego no admite el

aburrimiento, las repeticiones, ni las impresiones comunes y habituales; todo lo contrario, la

novedad, la singularidad y la sorpresa son inherentes a éste.

• El desempeño de roles:

Está basado en la modelación lúdica de la actividad del estudiante, y refleja los fenómenos de la

imitación y la improvisación.

• La competencia:

Se basa en que la actividad lúdica reporta resultados concretos y expresa los tipos fundamentales

de motivaciones para participar de manera activa en el juego. El valor didáctico de este principio

es evidente: sin competencia no hay juego, ya que ésta incita a la actividad independiente,

dinámica, y moviliza todo el potencial físico e intelectual del estudiante.