actividada 3.1 a b

5
PATOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA OM2 PDA AREVALO DELGADO ADRIANA CRISTAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES 2017

Upload: victoria-arevalo-delgado

Post on 21-Mar-2017

27 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividada 3.1 a   b

PATOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

OM2 PDA AREVALO DELGADO ADRIANA CRISTALPROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA

DOCENTES 2017

Page 2: Actividada 3.1 a   b

OM2 PDA AREVALO DELGADO ADRIANA CRISTAL CIP: 00187008

ACTIVIDAD N° 3

PATOLOGIA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

A.COMENTARIOS CRÍTICO DE C/U DE LOS ASPECTOS TRATADOS.

1. Solo se evalúa al alumno Considero que este aspecto no debe ser considerado o en todo caso debe ser modificado, el alumno no es el único (a) responsable de la obtención de una nota, pues también depende de otros factores como por ejemplo el tipo de enseñanza que este impartiendo el docente entre otros.

2. Se evalúa solamente los resultados

Es necesario conocer tanto los resultados que se derivan de una determinada acción como el proceso a través del cual se desarrolla.

3. Se evalúan solo los conocimientos

La única forma en la que los alumnos pueden alcanzar un buen aprendizaje es aprendiendo lo que se le ha enseñado. Sólo se aprende aprendiendo. Proceso evaluador: son actitudes, destrezas, hábitos, valores, estrategias competencias, ética etc.

4. Solo se evalúan los resultados directos, pretendidos La pretensión de que el alumno adquiera un elevado nivel de conocimientos, ejercida de manera despótica, puede engendrar una aversión hacia el estudio muy perjudicial.

5. Solo se evalúan los efectos observables Muchos alumnos son capaces de pasar la barrera de lo que indica un currículum, estos efectos pasan inadvertidos a los ojos del docente. Se podría objetar que no es posible evaluar los efectos no observables.

6. Se evalúa principalmente la vertiente negativa Consideró que el docente debe siempre destacar los logros de sus alumnos de esta manera los incentivara a seguir esforzándose, pero en la práctica habitual del docente la evaluación está marcada por las correcciones.

7. Solo se evalúa a las personas Se valora para ver su desempeño y su desenvolvimiento, sin tener en cuenta las condiciones, los tiempos, los contextos en que se mueven hay alumnos que carecen de las herramientas necesarias para lograr un buen aprendizaje.

8. Se evalúa descontextualizadamente

1 | P á g i n a

Page 3: Actividada 3.1 a   b

OM2 PDA AREVALO DELGADO ADRIANA CRISTAL CIP: 00187008

La calificación alta o baja es considerada buena o mala dependiendo del contexto de igual manera es considerada la disciplina.

9. Se evalúa cuantitativamente

El asignar un número a un alumno supuestamente es el resultado de un acto objetivo, se ignoran cuestiones como: Cómo relaciona lo aprendido Para qué le sirve lo aprendido Si disfruta aprendiendo

10.Se utilizan instrumentos inadecuados.

Los instrumentos de evaluación “objetivos” están cargados de subjetividad y/o arbitrariedad, el pretexto de las pruebas “objetivas” es que son más justas, ya que “miden” a todos por igual.

11.Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza/aprendizaje.Muchos docentes evalúan de forma incongruente al abordar temáticas que no han sido abordadas en clases. En mi opinión considero de suma importancia que el docente elabore actividades evaluativas que estén integradas completamente al proceso de enseñanza-aprendizaje y no pruebas de carácter memorístico, rígido y repetitivo.

12.Se evalúa competitivamente La evaluación habitual del alumno parece cobrar sentido en la comparación y la competencia. Para algunos padres, profesores y alumnos importa el cuánto del aprendizaje, Se justifica la comparación con el pretexto de que sirve de estímulo e imitación.

13.Se evalúa estereotipadamente Por lo tanto se debe negociar con los estudiantes los mecanismos de evaluación. Muchos profesores repiten una y otra vez sus esquemas de evaluación se debe de negociar con los alumnos los mecanismos de evaluación.

14.No se evalúa éticamente. La evaluación ha sido un instrumento de control, de amenaza e incluso en ocasiones de venganza hacia los alumnos críticos, reflexivos o indisciplinados

15.Se evalúa para controlar 2 | P á g i n a

Page 4: Actividada 3.1 a   b

OM2 PDA AREVALO DELGADO ADRIANA CRISTAL CIP: 00187008

La evaluación es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión. La evaluación no repercute en la mejora del proceso.

16.Se evalúa para conservarSe evalúa constantemente en la escuela, pero se cambia muy poco, el docente debería de considerar críticas constructivas en la manera que está llevando el proceso de evaluación.

17.Se evalúa unidireccionalmente La evaluación tiene sentido “descendente”. Cuando debería ser de sentido ascendente y horizontal.

18.No se evalúa desde fuera. Una experiencia educativa necesita la evaluación externa para poder realizar una mejora sustantiva.

19.No se hace auto evaluación La autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad.

20.No se hace para evaluación Realizamos más progresos al reflexionar sobre nuestros errores que al descansar en nuestras virtudes.

21.No se hace meta evaluaciónNo se hace una buena evaluación sincrónica respecto al proceso de aprendizaje. No se da la evaluación continua.

B. IMPORTANCIA DE LA LABOR DEL DOCENTEEl docente es el que mayor intervención tiene en la formación de los alumnos repercutiendo en ellos de forma negativa o positiva de acuerdo a como este llevando el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente debe dar un espacio en donde se genere la confianza por medio de la democracia, diálogo e interacción, es decir, un ambiente físico y emocional óptimo para el alumno.

La labor del docente es el potenciar las capacidades y habilidades no tanto cognitivas del estudiante, sino que a la vez, dar lugar a la socialización, adaptación, cumplimiento de roles e interacción dentro de su entorno, lo que condiciona un clima afectivo favorable, lo que conlleva a un aprendizaje integral.

3 | P á g i n a