actividad de lenguaje modulo 3 unidad 1

7
Actividad de Lenguaje Modulo 3 Unidad 1 (únicamente respuestas auxília libro) Lección 1 Actividad 1 (n estos textos descubre !uien es el narrador) a) "arrador #rotagonista b) "arrador $estigo Actividad % ($iempo mpleado) & 'las bac Actividad 3 (*bra don +lvaro) a) ,- el .ielo airado con su ce/o 0uribundo 2 b) , 4ue carga tan 5nsu0rible es el ambiente vital 2 c) , 4ue eternidad tan terrible breve vida 2 d) , 4ue carga tan 5nsu0rible es el ambiente vital 2 ('atalidad) e) ,s mundo6 !ue calabo7o pro0undo-2 0) , 4ue carga tan 5nsu0rible es el ambiente vital 4ue nunca es sin terrible2 Actividad 8 (9ima :;55) & #aisaje !ue evoca a la 0atalidad & ,* !ue desdic a2 & ,<o= la tierra = los cielos me sonríen-2 Actividad > (l estudiante de salamanca) a) ,Antoguas <istorias 2 b) ,-= pavorosos 0antasmas entre la densa tiniebla vagan2 c) ,- los vivos muertos aparecen6 los muertos la tumba dejan-2 d) ,ra la ora temerosa-2 e) ,= aúllan los perros amedrentados al verlos2 0) ,Los muertos la tumba dejan-2 Actividad ? (buscar poemas) Poema Aire Que Besa, Corazón Que Llora de Gustavo Adolfo Bécquer águila del dolor y la pasión, cruz resignada, alma que perdona… eso soy yo. Serpiente del amor, risa traidora, verdugo del ensueño y de la luz, perfumado puñal, beso enconado… eso eres tú.

Upload: jdavi-munoz

Post on 02-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actividades realizadas en el Centro Escolar Joaquín Jule Galvez

TRANSCRIPT

Actividad de Lenguaje Modulo 3 Unidad 1 (nicamente respuestas auxliate del libro)Leccin 1Actividad 1 (En estos textos descubre quien es el narrador)a) Narrador Protagonistab) Narrador Testigo Actividad 2 (Tiempo Empleado) FlashbackActividad 3 (Obra don lvaro)a) el Cielo airado con su ceo furibundo!b) Que carga tan Insufrible es el ambiente vital!c) Que eternidad tan terrible breve vida!d) Que carga tan Insufrible es el ambiente vital! (Fatalidad)e) Es mundo, que calabozo profundof) Que carga tan Insufrible es el ambiente vital! Que nunca es sino terribleActividad 4 (Rima XVII) Paisaje que evoca a la fatalidad Oh que desdicha Hoy la tierra y los cielos me sonrenActividad 5 (El estudiante de salamanca)a) Antoguas Historias b) y pavorosos fantasmas entre la densa tiniebla vaganc) los vivos muertos aparecen, los muertos la tumba dejand) Era la hora temerosae) y allan los perros amedrentados al verlosf) Los muertos la tumba dejanActividad 6 (buscar poemas)Poema Aire Que Besa, Corazn Que Llora de Gustavo Adolfo Bcquer

guila del dolor y la pasin,cruz resignada, alma que perdonaeso soy yo.

Serpiente del amor, risa traidora,verdugo del ensueo y de la luz,perfumado pual, beso enconadoeso eres t.

guila del dolor y la pasin (Extico) Serpiente del amor (subjetividad) de la luz,perfumado pual, beso enconadoeso eres t (Amor)

Leccion 2Actividad 2a) Es un amor imposible porque ambos van pos caminos diferentes, atrados mutuamente pero en rumbos distintos, en el breve cruce ninguno expreso lo que senta por el otro.b) Dimensin los gestos (sin palabras)c) El monte de las animas Elementos romnticosa. Nacionalismo:el propio inters por el gnero "leyenda" es consecuencia del inters romntico por lo propio de cada pas o regin (las leyendas forman parte de la cultura popular de determinados lugares), pero es que adems esta nos la presenta explcitamente como "leyenda soriana", es decir, recogida en la zona de Soria.b. Individualismo, predominio del yo(Bcquer comienza la leyenda hablndonos de l mismo, de cmo conoci la leyenda, y dnde y por qu la escribi)y subjetivismo(nos describe la realidad no objetivamente, sino desde el punto de vista de los personajes: la leyenda la conocemos por lo que sabe de ella Alonso y, sobre todo, la noche de espera la vivimos tal y como la vivi Beatriz, sabiendo slo lo que ella oye, ve y siente; no se nos cuenta lo que "objetivamente" sucedi).c. Predominio de los sentimientos sobre la razn: esta caracterstica se manifiesta de una forma doblei. Por una parte, lospersonajes actan movidos por los sentimientosy no por la razn: por amor a Beatriz Alonso comete la insensatez de ir al Monte de las nimas la Noche de Difuntos.ii. Por otra parte, Bcquer intenta con esta leyendaconmover al lector, tocar sus sentimientosproducindole terror, sorpresa, compasin, simpata o pena.d. Ruptura de las normas, rebelda,afn de libertad: como en muchas otras leyendas, los personajes rompen una norma o tab (en este caso, el tab o norma no escrita de no ir al Monte de las nimas esa noche), pero esto conlleva un castigo: en este caso, el final trgico o desgraciado.e. Pesimismo: visin negativa de la realidad.Los personajes, que luchan por su ideal (alcanzar el amor de Beatriz en el caso de Alonso), rompiendo para ello cualquier tipo de norma, terminan encontrando un final trgico: la muerte. Este final trgico, la imposibilidad de lograr la felicidad, es muy frecuente en las obras romnticas.f. La mujer de belleza diablica o perversaes otro motivo tpicamente romntico, relacionado con los peligros de perseguir un ideal o un sentimiento, que lleva siempre a la desgracia para los romnticos.g. Obsesin con la muerte:la muerte es un elemento fundamental de esta leyenda, tanto por el final de los dos personajes, como por la propia leyenda del Monte de las Animas, en que se cuenta como se levantan los espritus de todos los muertos en una espantosa batalla del pasado. Se alude a muchos elementos ttricos relacionados con ella: esqueletos, tumbas, sudarios...h. Evasin de la realidad(propia del rechazo de la realidad de los romnticos): en esta leyenda se manifiestan dos de las formas que tenan los romnticos de huir de esa realidad que no les gustaba:i. A travs delhistoricisimo, en este caso, al recoger una leyenda que nos lleva a la Edad Media (una de las pocas preferidas de los romnticos).ii. A travs dela imaginacin, la fantasa, lo sobrenatural(con el que adems los romnticos muestran su rechazo de la razn): en la leyenda suceden muchos fenmenos inexplicables contrarios a la razn, fantsticos, por ejemplo, que las almas de los difundos se levanten de sus tumbas y toquen las campanas, que la banda azul llegue a la habitacin de Beatriz cuando Alonso ha muerto en el monte o lo que el cazador ve cuando queda atrapado (entre otras cosas, el alma de Beatriz penando eternamente en el monte). Como es comn en las obras romnticas, estos elementos sobrenaturales aparecen ligados a lanoche(en concreto, la noche de difuntos) e influyen en la vida de los personajes (en este caso, los llevan a la muerte y, adems, hacen que Beatriz y Alonso terminen formando parte de la leyenda del Monte).i. Uso de la naturaleza acorde con los sentimientos,para expresar un determinado estado de nimo: en este caso, el Monte de las Animas es el espacio lgubre y terrorfico mediante el cual Bcquer expresa el misterio, el miedo, el contacto con lo inexplicable.Actividad 3Poema El Cuervo Edgar Alan Poe En este cuento Poe es el protagonista y sufre por la muerte de su joven Leonora

El protagonista sufre de tristeza por esa perdida la cual lo hace alucinar escuchar voces que a la ves es su misma vos y escucha el eco :

lo nico que pudo escucharse fue un nombre murmurado: "Leonora!". Era yo el que lo murmuraba y, a su vez, el eco repiti este nombre: "Leonora!". Eso y nada ms. El animal de la historia( el cuervo) habla: El cuervo exclam: "Nunca ms!". Habla con el cuervo de suagonaaunque sabe que el cuervo leresponderlo mismo lonicoque sabe decir " NUNCA MAS"

Cree que el cuervo es una visita del demonio por sus palabras y su forma El personaje que seria el mismo a pesar de todo lo que le ha sucedido decide seguir como lo hace ahora aun con la visita del cuervo

Actividad 4 monografaIntroduccin

En este trabajo se hablara sobre la adolescencia y las drogas como eje principalAunque tambin incluiremos, Qu es una droga, tipos de psicofrmacos y sus efectos?, qu lleva a la drogadiccin en la adolescencia, cantidades?, Cmo se puede prevenir? y Cules son sus consecuencias?

Se eligi este tema porque nos parece importante conocer las causas, las consecuencias y como poder prevenir este tipo de consumo; adems, el uso de drogas no es un fenmeno nuevo; el conocimiento y el uso de las drogas, son tan antiguo como el hombre mismo. El hombre primitivo en busca de alimentos, descubri ciertas plantas que parecan poseer misteriosos poderes, capaces de alterar su percepcin o su estado de animo.Diversas drogas vegetales que alteraban la mente o el nimo fueron identificadas e incorporadas a la estructura de la vida humana. En verdad, ciertas plantas adquirieron la categora de mucha importancia en los rituales y ceremonias de las actividades ms significativas del hombre. Su uso estaba limitado y controlado, generalmente al los sacerdotes o chamanes de las tribus en situaciones especiales como rituales o en caso de tomar una importante decisin.A pesar la larga historia de las drogas, el uso de drogas hoy en da se ha convertido en un problema de nuevas dimensiones en muchas partes del mundo; por ejemplo los llamados carteles1 en Mxico, que crean, trafican y venden drogas a los consumidores, entre ello adolescentes

Carteles1: Agrupacin de personas que se unen con fines ilcitos

Desarrollo

Qu son las drogas, tipos y efectos?

Se define a una droga o psicofrmaco como cualquier sustancia con capacidad de alterar un proceso biolgico o qumico en un organismo vivo sin propsito nutricional, esta tambin tiene efectos sobre el sistema nervioso central y causa adiccin y cuadros de abstinencia. Existen gran variedad de drogas, las ms conocidas son:

La cocana: Esta droga es un fuerte estimulante del sistema nervioso central que bloquea el proceso de reabsorcin de dopamina, un mensajero qumico que est relacionado con el placer y el movimiento.

El Paco: sus efectos son reduccin acelerada del peso corporal, Desgano e insomnio, Nuseas y vmitos, Hipertensin arteria y Taquicardia,

El xtasis: sus efectos son Dificultades sicolgicas, incluyendo confusin, depresin, problemas con el sueo, tensin muscular, apretamiento involuntario de los dientes, nusea y visin borrosa

La marihuana: entre sus efectos se encuentran la euforia e irrealidad, la percepcin sensorial; exceso de sensibilidad. Disminuye el control afectivo con prdida de dominio propio. Perturba el cerebro originando una situacin de risa tonta con la mirada perdida, fantasas, desorientacin, incluso alucinaciones.

Qu lleva a la drogadiccin en la adolescencia, cantidad?

Entre las posibles respuestas se pude mencionar que en general, el uso de drogas corresponde a un afn de huir de la realidad, las drogas proporcionan una va de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales; tambin se puede decir que se hace para entrar en un grupo o tambin para llamar la atencin, as mismo otros se inician en la droga por curiosidad, o para experimentar sensaciones nuevas, ante el vaco que experimentan, la droga se presenta como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vaco.

Segn un informe de la Secretara de Programacin para la Prevencin de la Drogadiccin y la Lucha contra el Narcotrfico de la Nacin, que asegura que los chicos de 13 a 17 aos aumentaron el consumo de marihuana, pasta base y cocana.Este resultado se baso en dos estudios uno en 2001 y otro en 2005; en la ltima encuesta participaron 62.700 alumnos de 585 escuelas de nivel medio de todo el pas.Segn la ltima encuesta, el 5,4 por ciento dijo que consumi marihuana, el 2,1 cocana y el 1,4 pasta base. Los porcentajes podran percibirse como bajos, pero muestran aumentos importantes en comparacin con la encuesta hecha cinco aos atrs. Los incrementos son del 67, el 120 y el 200 por ciento, respectivamente; as como muestra el siguiente grafico.

Cules son sus consecuencias?

Entre las consecuencias se pueden mencionar:

Trastornos fisiolgicos y psicolgicos: entre los trastornos fisiolgicos esta el sndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central. Entre los trastornos psicolgicos hay: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresin, neurosis

Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla.

Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaa para poder conseguir droga, lo cual deteriora an ms sus relaciones.

Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como nica "solucin".

Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga se pueden llegar a cometer crmenes tales como robos o asesinatos.

Consecuencias econmicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy caro, llevando al drogadicto a destinar todos sus recursos para mantener el consumo, en caso de no disponer del dinero suficiente y ante el cuadro de abstinencia lo mas probable es que salga a robar para conseguir el dinero y poder seguir drogndose.

Cmo se puede prevenir?

Para prevenir este tipo de consumo existen diversas formas pero todas tienen como base concientizar a los padres y a los que la consumen del peligro que corren al consumir psicofrmacos; una manera de prevenir es que los padres charlen con sus hijos sobre lo mal que hacen y a lo que pueden llevar; otra forma puede ser a travs de la escuela o las campaas publicitarias del gobierno, por ejemplo las siguiente imgenes:

Bibliografa

Enciclopedia clarn 1999 tomo 5http://www.pnsd.msc.es/Categoria3/prevenci/areaPrevencion/campanas/home.htmhttp://www.aciprensa.com/drogas/index.htmlhttp://www.clarin.com/diario/2006/06/29/sociedad/s-03701.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paco_(droga)http://www.ideasrapidas.org/marihuana.htmhttp://www.sedronar.gov.ar/http://www.monografias.com/trabajos5/drogas/drogas.shtm