actividad 5 iii

10
NUEVAS METODOLOGIAS DOCENTES TENIENTE SEGUNDO ANDRÉ PÉREZ PINTO

Upload: andre-perez

Post on 13-Apr-2017

53 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 5   iii

NUEVAS METODOLOGIAS DOCENTES

TENIENTE SEGUNDOANDRÉ PÉREZ PINTO

Page 2: Actividad 5   iii

Los Grandes métodos

1. Lección magistral Participativa Heredera de la “lectio” medieval, la Lección Magistral sigue

siendo uno de los métodos docentes más utilizado en Enseñanza Universitaria. Bien realizada, es pertinente para el logro de ciertos objetivos: adquirir información actualizada y bien organizada procedente de fuentes diversas y de difícil acceso al estudiante, facilitar la comprensión y aplicación de los procedimientos específicos de la asignatura y elevar los niveles motivacionales de los estudiantes hacia la asignatura

Page 3: Actividad 5   iii

La habilidad para descubrir y resolver problemas, para tomar decisiones acerca de qué y cómo aprender, y para evaluar los propios progresos, es decir, la habilidad para actuar de manera autónoma, son resultados que sería deseable conseguir en la mayoría de las asignaturas en nivel universitario, y sin embargo, los medios socavan los fines. Las clases prescritas por el programa de estudios y que exigen atención, pasiva; los seminarios donde existe una deferencia hacia la autoridad del tutor y donde los estudiantes escuchan pasivamente las presentaciones de los otros alumnos; los proyectos en que la tarea ha sido predefinida e incluso heredada de años anteriores: todo ello contribuye a un sentido de estructura y control que ofrece ventajas palpables tanto para el profesor como para el alumno, pero éstas son contraproducentes en términos de la autonomía del que aprende.

2. TRABAJO AUTÓNOMO

Page 4: Actividad 5   iii

HABILIDADES NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO

Page 5: Actividad 5   iii

ROLES DEL ESTUDIANTE Y DEL PROFESOR

Page 6: Actividad 5   iii

3. TRABAJO EN GRUPO

Este tipo de enseñanza suele generar una serie de condiciones didácticas diferentes i hasta contrarias a aquellas producidas en un grupo grande: una mejor interacción profesor-alumno y alumno-alumno; más participación de los alumnos; más actividad docente y discente; acercamiento a la práctica de la material, lo que implica una organización pedagógica en el aula también diferente, que permite introducir más actividades de aprendizaje; realizar simulaciones; estudio de casos; discusiones y debates; análisis de materiales; resoluciones de problemas, entre otros.

Page 7: Actividad 5   iii

Ventajas e inconvenientes de las tres modalidades de trabajo individual y en grupos reducidos

Page 8: Actividad 5   iii
Page 9: Actividad 5   iii
Page 10: Actividad 5   iii