actividad 2 control de infecciones

11
Ampliación de las actividades. 1) Para pensar: Ahora que ya sabe lo que es la inmunidad, recuerde y averigüe: a) Qué tipos de inmunidad posees y de qué manera las adquiriste. Tipos de inmunidad Existen dos tipos de inmunidad las cuales pueden ser: 1. Inmunidad Innata 2. Inmunidad Adaptativa 1. Inmunidad innata (inespecífica) La inmunidad innata, es un sistema de defensa con el que uno nace y que lo protege contra los antígenos (Los antígenos son aquellas sustancias capaces de desencadenar la respuesta inmune especifica. Propiedades de los antígenos Inmunogenicidad. Capacidad para desencadenar la respuesta inmune Antigenicidad. Capacidad de unirse al anticuerpo. En este sentido toda sustancia inmunogenica es antigenica. Alergenicidad. Capacidad para desencadenar una respuesta alérgica.) . Este tipo de inmunidad, consiste en barreras que impiden que sustancias extrañas peligrosas ingresen a nuestro cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Actúa casi inmediatamente, siempre de la misma forma y no genera memoria. Forman parte de ella: La piel (los ácidos grasos cubren receptores celulares e impiden que los patógenos se adhieran a ellos) La edad (cada edad presenta sus propias susceptibilidades) Las mucosas (impiden la adherencia celular) La especie (diferencias raciales y genéticas) La fagocitosis (presenta cierto grado de especificidad) Las células Natural Killer "NK" (Células asesinas que destruyen las células diana)

Upload: juan-pablo-cediel-alfonso

Post on 21-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 2 Control de Infecciones

Ampliación de las actividades.1) Para pensar:Ahora que ya sabe lo que es la inmunidad, recuerde y averigüe:

a) Qué tipos de inmunidad posees y de qué manera las adquiriste.

Tipos de inmunidad

Existen dos tipos de inmunidad las cuales pueden ser:

1. Inmunidad Innata2. Inmunidad Adaptativa

1. Inmunidad innata (inespecífica)La inmunidad innata, es un sistema de defensa con el que uno nace y que lo protege contra los antígenos (Los antígenos son aquellas sustancias capaces de desencadenar la respuesta inmune especifica. Propiedades de los antígenosInmunogenicidad. Capacidad para desencadenar la respuesta inmune Antigenicidad. Capacidad de unirse al anticuerpo. En este sentido toda sustancia inmunogenica es antigenica. Alergenicidad. Capacidad para desencadenar una respuesta alérgica.). Este tipo de inmunidad, consiste en barreras que impiden que sustancias extrañas peligrosas ingresen a nuestro cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Actúa casi inmediatamente, siempre de la misma forma y no genera memoria.Forman parte de ella: La piel (los ácidos grasos cubren receptores celulares e impiden que los patógenos se adhieran a ellos)La edad (cada edad presenta sus propias susceptibilidades)Las mucosas (impiden la adherencia celular)La especie (diferencias raciales y genéticas)La fagocitosis (presenta cierto grado de especificidad)Las células Natural Killer "NK" (Células asesinas que destruyen las células diana)Las citoquinas (proteínas que regulan la acción celular, potenciando o inhibiendo su acción)Los interferones (proteínas que impiden la replicación viral)Sistema del Complemento (Causan un forado en la célula, produciendo necrosis en la célula)2. Inmunidad Adaptativa:

Se adquiere cuando un organismo se va poniendo en contacto con diferentes agentes patógenos y no es hereditaria poer esto la respuesta inmune mucho es más compleja que la anterior ya que ésta si genera memoria, lo cual permite brindar una protección más efectiva ante un posterior encuentro con el mismo patógeno. La respuesta inmune adaptativa es específica de los anticuerpos y requiere de la presentación de sustancias que no son propias del organismo mediante un proceso llamado "presentación de los antígenos", que se da por unas células especiales llamadas "células presentadoras de antígenos".

Page 2: Actividad 2 Control de Infecciones

La especificidad del antígeno permite la generación de respuestas que se adaptan a patógenos específicos o a las células infectadas por patógenos. La habilidad de montar estas respuestas específicas se mantiene en el organismo gracias a las células de memoria. Si un patógeno infecta a un organismo más de una vez, estas células de memoria desencadenan una respuesta específica para ese patógeno que han reconocido, con el fin de eliminarlo rápidamente.Las células del sistema inmune adaptativo son una clase especial de leucocitos, llamados linfocitos; estos linfocitos se clasifican en linfocitos B (LB) y Linfocitos T (LT). Los linfocitos B están involucrados en la respuesta inmune humoral (cuando la respuesta inmunitaria involucra sustancias químicas) mientras que los linfocitos T están involucrados en la respuesta celular (cuando la respuesta inmune indique la participación de células).

Se adquiera atreves de dos formasInmunidad activa; es aquella en la que los anticuerpos se producen en el propio organismo.Inmunidad pasiva; aquella en la que los anticuerpos se producen en otro organismo. La inmunidad adquirida puede ser adquirida de forma natural o artificial.-Inmunidad adquirida de forma natural; puede ser a su vez activa que puede ser temporal o permanente y se adquiere tras haber padecido y superado alguna o algunas enfermedad o enfermedades infecciosa o infecciosas a través de la vida.-Inmunidad adquirida natural pasiva; cuando el recién nacido desarrolla inmunidad frente a ciertas enfermedades por la adquisición de anticuerpos de la madre a través de la placenta.Esto se produce en la etapa fetal o bien en las secreciones del calostro.-Inmunidad adquirida de forma artificial; es un estado de protección que se adquiere mediante diversos procedimientos sanitarios y puede ser; de forma activa. Las vacunas. Mediante la vacunación el sistema inmunitario desarrolla activamente memoria (anticuerpos) frente a la administración de un toxoide o germen atemperado.Esta inmunidad es por tanto activa, especifica, es duradera y preventiva.De forma pasiva. Los sueros. Se realiza mediante suero-terapia por inyección en el organismo enfermo de un suero rico en anticuerpos que suministra una enfermedad pasajera. Es por tanto una inmunidad curativa, pasiva, específica y pasajera.

b) Cuáles enfermedades infecciosas ha sufrido y a cuales podría serVulnerable hoy en día.

Page 3: Actividad 2 Control de Infecciones

R: / Los procesos infecciosos que he presentado son:Gripa (influenza), parotiditis, sarampión, bronquitis.A los que puedo estar vulnerable: Son varios tendría que mirar todos los factores de riesgo que podría estar expuesta, entre ellos gripa (influenza), HB, Bronquitis, neumonías, etc.

c) Investigue qué son las vacunas, cómo se fabrican, su importancia y contracuales enfermedades existen hoy en día vacunas. En la guía encontrarás Un enlace que te ayudará en la consulta.R: // Definición de vacunación: Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.Según su composición se clasifican en víricas o bacterianas. De acuerdocon su forma de obtención se clasifican a su vez en replicativas y no replicativas, o vivas atenuadas y muertas o inactivadas.

¿Como se fabrican las vacunas?

R: //¿Cómo se fabrican las vacunas? ¿Por qué tardan de cuatro a seis meses en producirse? El proceso de elaboración de estos productos requiere de gran una infraestructura, su metodología es laboriosa, y por este motivo son las farmacéuticas las que llevan a cabo su desarrollo, con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los epidemiólogos de la OMS son los encargados de vigilar las cepas de gripe que circulan por todo el planeta. Los virus tipo A presentan en su superficie dos proteínas: la N y la H. Se sabe que en todos estos virus la H (hemaglutinina) cambia, se conocen 16 formas, y la N (neuraminidasa) también, (hay 9 tipos). De ahí que existan muchas combinaciones del virus en la naturaleza y haya que valorar cada año qué cepa predomina. El virus cambia porque su meta es poder multiplicarse lo mejor posible dentro de un ser vivo.

Así que dos veces por año, una para el hemisferio norte y otra para el sur, las autoridades sanitarias determinan esas cepas y envían muestras a las farmacéuticas.

Según su composición se clasifican en víricas o bacterianas. De acuerdoCon su forma de obtención se clasifican a su vez en replicativas y no replicativas, o vivas atenuadas y muertas o inactivadas.

Vacunas vivas atenuadas (replicativas)Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia, generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y en huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en su inmunogenicidad.La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la generada por la enfermedad natural.La disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una respuesta humoral y celular elevadas, hace que pequeñas dosis de vacuna

Page 4: Actividad 2 Control de Infecciones

produzcan una respuesta inmune. Con las vacunas vivas atenuadas suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral. El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a través de reinfecciones naturales posteriores y por la administración de dosis de refuerzo.

Dentro de este grupo se encuentran las siguientes vacunas del PAI: polio oral, sarampión, paperas, rubéola, BCG, fiebre amarilla.

Vacunas muertas o inactivadas (no replicativas)Son vacunas que se obtienen inactivando los microorganismos por mediosFísicos, químicos o genéticos. Pueden ser de tres tipos:• Virus o bacterias, enteros o totales• Toxoides (antígenos segregados con capacidad inmunológica, pero sin toxicidad)Fracciones víricas (antígeno de superficie del virus de la hepatitis B) oBacterianas (polisacáridos capsulares).La respuesta inmunitaria es de menor intensidad y menos duradera que la obtenida con vacunas de microorganismos vivos atenuados y es una respuesta fundamentalmente de tipo humoral. Se necesitan varias dosis para completar la primo vacunación y dosis de refuerzo para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos. Tienden a ser más estables y a menudo requieren coadyuvantes. Su administración en general se realiza por vía parenteral.No es posible la diseminación de la infección a los no vacunados.Dentro de este grupo están las siguientes vacunas del PAI: influenza, poliointramuscular, tosferina, difteria, tétanos, hepatitis B, haemophilus influenzae b.

Importancia de las vacunasLas vacunas son un mecanismo para el control de muchas enfermedades infecciosas que en el pasado eran comunes en este país. Sin embargo, los virus y bacterias que causan enfermedades, e incluso la muerte, todavía existen (aunque pueden prevenirse mediante vacunas) y pueden ser transmitidos a aquellas personas que no están protegidas por las vacunas. Dichas enfermedades tienen un gran impacto económico y traen como consecuencia consultas médicas, hospitalizaciones y muertes prematuras. Además, las enfermedades de los niños también pueden hacer que los padres pierdan días de trabajo. Gracias a las vacunas, muchas son las enfermedades que se han erradicado en el mundo entero.Pero a pesar de los esfuerzos y campañas que se hacen en cada país para ayudar a tener sus comunidades a salvo, son muchas las personas que mueren por enfermedades que pudieron haberse prevenido.Los Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), con sede en Atlanta EEUU.Dicen que “Los niños menores de 6 años, constituyen uno de los grupos a los que se debe prestar mayor atención, debido a que son los más vulnerables a contraer infecciones”.Los CDC, recomiendan que cada niño al nacer, hasta los seis años de edad reciba las dosis recomendadas de las inmunizaciones que les corresponda.La importancia en cuanto a este tema, se ha intensificado en este tiempo por la amenaza de que surja un nuevo brote de la influenza H1 N1, en el otoño e invierno que se avecina en EEUU.

Page 5: Actividad 2 Control de Infecciones

También dan énfasis en no olvidar, la vacuna contra la influenza estacional o gripe, que deja miles de muertos cada año.

Algunas de las enfermedades existentes a las que se les administran vacuna:

Polio Sarampión Haemophilus Influenzae- Meningitis Tipo b (Hib) Pertussis (tos ferina) Parotidiis (paperas) Rubeola (Sarampión alemán) Varicela Hepatitis B Difteria Tétanos (tristm0) Ah1n1 Influenza Rabia PVH

Envíe sus respuestas y comentarios por correo electrónico a su orientador.

Estudio de caso:Una vez analizado el caso, realice un informe en Word con las respuestas a laspreguntas y el registro de los datos que aparecen en la tabla que se adjunta,envíe el resultado de la actividad por correo electrónico al orientador.Antonio es un trabajador de la finca “El Relicario”. Hace tres días, realizando lapoda de un potrero, sufrió una herida con la guadaña en su pie derecho. HoyPresenta mucho dolor y decide ir al medico. Luego de la revisión, el médico leinforma que tiene una infección y que es necesario aplicarle una vacunaantitetánica.

¿Cuáles síntomas de infección puede presentar Antonio al momento de ir alMédico?R:/ Síntomas inespecíficos Se producen por el hecho de que el organismo se encuentra invadido por gérmenes patógenos. Entre los síntomas inespecíficos se encuentran los siguientes: Fiebre: la temperatura corporal se eleva para intentar destruir los gérmenes patógenos con el calor. Es el signo principal y más característico de la presencia de una infección. Dolor de cabeza o cefalea. Dolores musculares o mialgias Dolores articulares o artralgias. Pérdida del apetito o anorexia. Cansancio. Sudoración.

Page 6: Actividad 2 Control de Infecciones

Signos específicosPrimeros síntomas consisten en inquietud, dolor y rigidez de la espalda por espasmo muscular, así como en el cuello, los muslos y el abdomen. También es común la dificultad para la masticación y la deglución. Un signo precoz, inicial en más del 50% de los pacientes, es el trismo o dificultad para abrir la boca por aumento del tono de los músculos maseteros. Seguidamente quedan implicados otros músculos del abdomen originando rigidez abdominal y de los muslos. Las manos y los pies no suelen verse afectados.

La contracción sostenida de los músculos faciales ocasiona un rictus o sonrisa sardónica y los de la espalda el que esta se arqueé. En esta situación puede aparecer opistótonos o concavidad del dorso del paciente, que refleja el espasmo muscular generalizado. Estímulos súbitos, como la luz o un ruido, pueden desencadenar crisis de espasmos musculares, sobre todo diafragmáticos, intercostales, glóticos o laríngeos, capaces de provocar paro respiratorio. En muchos casos estas contracciones musculares se acompañan de fiebre, aunque en ocasiones el aumento de la temperatura puede deberse a una neumonía por aspiración o a otra complicación infecciosa. Los reflejos de los tendones profundos pueden estar aumentados.

La disfunción autonómica complica frecuentemente los casos severos y se caracteriza por una hipertensión lábil o sostenida, taquicardia, disritmia, hiperpirexia, sudoración profusa, vasoconstricción periférica y aumento de los niveles plasmáticos y urinarios de catecolaminas. Otras complicaciones incluyen neumonía, fracturas, rotura de músculos, tromboflebitis venosa profunda, embolia pulmonar, úlcera duodenal y rabdomiólisis (Es la descomposición de las fibras musculares que ocasiona la liberación de los contenidos de dichas fibras (mioglobina) en el torrente sanguíneo. Algunas de éstas son tóxicas para el riñón y con frecuencia causan daño renal).

¿Qué tipo de inmunidad adquiere al aplicarle la vacuna antitetánica?

La inmunidad al tétanos está mediada por anticuerpos y depende de la capacidad de las antitoxinas para neutralizar la tetanoespasmina. La recuperación de las manifestaciones clínicas del tétanos no confiere protección contra la enfermedad en el futuro; la inmunidad sólo puede obtenerse mediante inmunización activa o pasiva.Si bien la protección es incompleta tras la primera dosis de la vacuna, tras la segunda dosis se alcanzan concentraciones protectoras de antitoxina en la mayoría de los vacunados, y una tercera dosis induce la inmunidad en casi el 100% de los vacunados.El intervalo entre dosis de vacunas con toxoide tetánico debe ser de al menos cuatro semanas. La prolongación de los intervalos entre dosis puede aumentar la magnitud y duración de la respuesta inmunitaria, pero no por ello debe retrasar la vacunación.¿Qué ocurriría si no se aplicara la vacuna antitetánica?

Page 7: Actividad 2 Control de Infecciones

R:/ La responsable de las manifestaciones del tétanos es la toxina Tétanoespasmina, producida por Clostridium tetani una vez que está en el organismo al que infecta.El tétanos (o tétano) es una enfermedad frecuentemente mortal

formas de tétanos:

Leve: rigidez muscular con escasas contracciones musculares. Moderada: cierre de la mandíbula con rigidez, dificultad al tragar y contracciones de los músculos del cuello, espalda y abdomen: Inolvidable si se ve una sola vez: fascies tetánica y risa sardónica. Grave: afectación respiratoria. Prevención del tétanos en heridas en individuos no o mal vacunados o heridas de riesgo: Heridas contaminadas (tierra, saliva, heces, etc.).

Heridas con gran destrucción o pérdida tisular. Heridas que tarden más de 24 horas en ser atendidas. Quemaduras y congelaciones. Si estás dentro de alguno de los grupos, es conveniente la vacunación.

Prevención del tétanos cuando se producen heridasSi bien las personas inmunizadas adecuadamente deberían estar suficientemente protegidas contra el tétanos, los médicos que atienden a pacientes con heridas pueden administrarles una dosis de una vacuna con el toxoide tetánico, además de otras medidas preventivas. Dependiendo de la gravedad de la herida y de la fiabilidad de la información sobre vacunaciones antitetánicas anteriores, deberá administrarse la vacuna si han pasado más de diez años desde que el paciente recibió la última dosis (cinco años si las heridas son graves).1 Las personas que no hayan recibido todas las dosis del calendario básico de vacunación deberán completarlo lo antes posible.Además, la profilaxis (ej. en el caso de personas no inmunizadas completamente con heridas sucias) podría requerir la inmunización pasiva del paciente mediante administración de antitoxina tetánica, preferiblemente de origen humano. Esta antitoxina es fundamental también en el tratamiento de los casos de tétanos y deberá estar disponible fácilmente en todos los países.

¿Cuál crees que pudo haber sido la cadena de transmisión de la infección quepadece Antonio?, para ello ten en cuenta los seis eslabones de la cadena detransmisión.

Page 8: Actividad 2 Control de Infecciones

Eslabón cadena para el caso de Antonio

Las esporas pueden sobrevivir varios años en ambientes hostiles y son resistentes al agua hirviendo durante 20 minutos y a varios desinfectantes químicos. Las células vegetativas son, por el contrario, bastante fáciles de inactivar y son sensibles a varios antibióticos (metronidazol, penicilina y otros).