acercamiento descriptivo plÉctico de la continencia …€¦ · la innovación del pensamiento...

21
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002 Informe ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA DE LA TRANSICIÓN ADOLESCENTE Por Julio Trindade. Docentes Prof. Dra. Mariana González Prof. Dra. Constanza Moreira MÓDULO: Aspectos teóricos de la construcción de Indicadores Programa de Población Unidad Multidisciplinaria Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República. Montevideo-Uruguay 2001. Diploma en Análisis de Información Sociodemográfica Aplicada a la Gestión

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Informe

ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO

DE LA CONTINENCIA DE LA TRANSICIÓN ADOLESCENTE

Por Julio Trindade.

Docentes Prof. Dra. Mariana González Prof. Dra. Constanza Moreira

MÓDULO: Aspectos teóricos de la construcción de Indicadores

Programa de Población Unidad Multidisciplinaria Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República.

Montevideo-Uruguay

2001.

Diploma en Análisis

de Información

Sociodemográfica

Aplicada a la Gestión

Page 2: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

2

INDICE Pág.

Sumario 3

Introducción 4

Adolescente 6

Individuo 8

Familia-Sociedad-Estructura de Oportunidades 9

Participación 12

Marginación 15

Comentario Final 16

Anexos:

Cuadro I. Componentes de los riesgos y resiliencia 17

Cuadro II. Pubertad – Adolescencia – Juventud 19

Diagrama. Modelo PCAP de Resiliencia 20

Referencias 21

Page 3: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

3

SUMARIO Este trabajo comienza planteando los diferentes conceptos de Nuevos

Problemas Observables (de la sigla en inglés N.O.P ), Biología Social,

Epidemiología Social Integrada (E.S.I.) y la Pléctica como nuevo nombre de

nuevo “CAMPO” científico que estudia lo simple – complejo centralmente

desde un enfoque específico de la adolescencia y su continencia transicional

en la sociedad.

Continua describiendo la imputación de la interdisciplina como herramienta

posible de análisis y los diferentes definiciones del ser adolescente desde lo

(médico - antropológico - derecho y social) y su construcción social.

Aborda también el planteo los componentes de riesgo y resiliencia como

fenómenos que influyen en dicha “construcción social” y sus factores

interactuantes (modelo PCAP de resiliencia) del inglés: (People-Contributions-

Activities-Place).

Analiza la participación social y socioeconómica del adolescente y como

contribuyen los fenómenos de desigualdad, pobreza y nociones de exclusión,

activos y vulnerabilidad complementados por una herramienta que permitan de

lo macro (estructura de oportunidades) capital social, capital social familiar

(familia) hasta el capital humano; la educación en la importancia de los

mecanismos de gratificación diferidos.

Considera el debilitamiento estructural de las instituciones primordiales (familia

y comunidad) y su incidencia e influencia en la conformación de la estructura

de oportunidades .

Examina la repercusión y sus principales factores etiológicos empezando por el

propio adolescente, la familia, la sociedad.

Page 4: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

4

INTRODUCCIÓN Reflexionando acerca de los nuevos caminos, no tradicionales, que se vienen

utilizando en trabajos científicos actuales buscando nuevos abordajes y objetos

de estudio, algunas veces causan asombro.

La Biología, la Genética, la Física y la Paleontología penetran en temas

infrecuentes. Las Ciencias Sociales, la Sociología, la Antropología y la

Psicología interpretan con otros prismas del individuo, la cultura y el sistema

social.

Se puede hablar de Biología social o más específicamente de Epidemiología Social Integrada a otras ciencias (ESI) utilizando la visión multidisciplinaria

de este Diploma y módulo citado.

La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y

objetivos redefinidos como “Nuevos Problemas Observables” (de la sigla en

inglés NOP).

Esta categoría de NOP incluye la adolescencia actual, la educación para el siglo XXI, la salud integral (la drogadicción, la violencia familiar y juvenil entre otras formas existentes, los roles de la mujer, los cambios en la familia), entre otros.

Es decir que considera a la adolescencia como un NOP. Sin dudas planteamos

que las relaciones complejas y la complejidad signan hoy las realidades y las

preguntas nuevas y viejas. Sólo de lo epistemológico, hoy, no es posible

sostener la parcialización del conocimiento: sino que las realidades, si la

enfrentamos, exponen con dramatismo, el atributo común de matrices tan

interrelacionadas que solo son aprehendibles mediante lo “inter” y lo

“transdisciplinario”.

Nuevos observables plantean entonces este nexo y particularmente

la Biología Social nos aporta una visión innovadora de la relación ser social individuo es decir invertir la estructura “ser – individuo – competitividad- rivalidad” por “ser – individuo – solidaridad -

Page 5: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

5

cooperación” como ecuación básica del ser social en

organizaciones sociales que viven en sistemas sociales.

Más podríamos decir, pero sintetizando estos NOP su caracterización seria:

Emergen como realidades representativas de una matriz de variables

multicausales muy diversas e interrelacionadas.

Son en si mismos muy complejos con las cualidades de la

complejidad; tal cual hoy se describen en el “pensamiento complejo” objeto de estudio y diagnóstico de más centros de

reflexión teórica: cabe citar a lo “Pléctica”, como nuevo nombre de

nuevo “campo” científico que estudia lo simple-complejo,

centralmente.

Tienen alta incidencia y peso en la vida pública y privada

Para conocerlos, codificarlos y solucionarlos la forma es inmediática.

Según los contextos en donde se instalen se manifiestan como

nuevos, cambiantes y con características ignoradas aún.

La Teoría General de los Sistemas por un lado y los avances del Pensamiento

Complejo por el otro; aparecen ante nosotros como radares positivos que

orientan en alguna medida buscar pistas en lo desconocido.

Page 6: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

6

ADOLESCENTE Este es el marco de referencia que percibe este trabajo (informe) cuya finalidad

es entender y plantear la realidad Adolescencia.

Adolescente desde un enfoque parcializado y por otro lado no bloquear una

discusión y análisis posterior.

Este planteo es interdisciplinario y el que así lo vea encuentra más elementos

de aportes y no una mera sumatoria parcial de estos .

La aprehensión tradicional del tema Adolescencia, adecuándolo a la estructura

y formalidad de cada disciplina, es un PROCEDIMIENTO INVERSO al

interdisciplinario (aunque este hay que aprenderlo, practicarlo y evaluarlo) pues

muchas veces falla.

Ejemplos:

a- La adolescencia es una etapa de crecimiento y del desarrollo del ser

humano que comienza con la pubertad y culmina en el final de la

segunda década con la adultez (MEDICINA).

b- La adolescencia es la edad del hombre que se sitúa después de la

infancia , en la minoridad y hasta la mayoría de edad, según la

legislación (DERECHO).

c- La adolescencia es la etapa sociocultural que se inicia con los modelos

culturales de rito de iniciación y finaliza con la llegada de la adultez,

según las normas sociales vigentes (ANTROPOLOGÍA).

d- La adolescencia y juventud es la etapa del hombre determinada de

acuerdo con cada sociedad (SOCIOLOGÍA -UNESCO)

Con esto conceptos, entendí oportuno enunciar otras afirmaciones referidas a

esta unidad de análisis por búsqueda bibliográfica:

1- La adolescencia es una nueva etapa vital específica de la vida del

individuo, con necesidades y derechos definidos y con

perspectiva de futuro. Constituye una etapa bio-psico-social del

desarrollo humano que conforma la persona.

Page 7: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

7

2- El calificativo de “nueva” se refiere a la actual interpretación que

incluyendo los caracteres biológicos constituye una construcción

social distintiva y única en si misma (realidad de nueva

complejidad e interrelaciones).

3- La adolescencia no ha obtenido todavía, de acuerdo a las

consideraciones interiores, un status social consensuado; y están

en plena redefinición su posición y roles en el escenario histórico

intergeneracional.

4- La adolescencia admite diferentes características y está influida

fuertemente por la clase social, el tipo de país y variables factores

ecológicos.

5- El concepto de Salud Integral del adolescente se refiere a un

abordaje integrativo y general que relaciona persona (organismo

e individuo), familia y medio ambiente (sociedad- naturaleza-

hábitat).

6- La medicina clínica del adolescente es insuficiente para abordar

en forma exclusiva este tema. Sí un adecuado abordaje

interdisciplinario considerando Actitud y Estrategia, Prudencia, Repensar, Desaprender e Innovar acompañados con la

modestia que requiere este análisis.

Tomando el concepto de innovar que significa reorganizar según Hager

“consiste en organizar la realidad en relaciones que entrañan nuevos

conceptos mentales o estéticos,..... envuelve dos etapas: arribar a una nueva

concepción mental y luego convertirla en acción o forma objetiva”

Page 8: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

8

INDIVIDUO La adolescencia es una etapa del ciclo vital (ver Anexo Cuadro II) (como crisis

individual), que algunos consideran el segundo nacimiento, un paso al

desprendimiento del núcleo familiar. El surgimiento de la pubertad desestabiliza

el estado logrado en la primera década de la vida.

Esta situación obliga a descubrir nuevas formas de autoestima, así como

aparecen estadios de marginación por múltiples causas, pues su proyección

desde la familia al grupo exogámico no es fácil (ver Anexo diagrama I).

La salida hacia la sociedad implica:

a- buscar grupo de pares

b- asociarse con personas del mismo sexo

c- asociarse con personas del sexo opuesto

d- aprendizaje del mundo exterior

Frente a estas perturbaciones en la etapa de adolescencia temprana y media

(ente 11 y 16-17 años) estas son más duras que la adolescencia tardía ya que

constituye la etapa de consolidación. Esta evolución gradual conduce a una

nueva forma biológica psicosocial: el hombre y la mujer productores y

reproductores.

Esta nueva identidad se instala en los siguientes ámbitos: intelectual, sociolaboral y vida amorosa- sexual. Estos tres factores indican la consolidación y salida de la familia, aunque las

alteraciones como: fracasos intelectuales y vocacionales, adolescencia

prolongada, marginación individual, dependencia entre otros, dificultan su

construcción social.

Page 9: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

9

FAMILIA-SOCIEDAD-ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES

Como había mencionado, la Pobreza (ver Anexo Cuadro I) constituye un riesgo

como componente familiar que dificulta la construcción social de sus efectivos

adolescentes.

La familia al enfrentarse sobre determinados fenómenos como la desigualdad,

la pobreza y la exclusión social y todas sus formas coadyuvantes no encuentra

marcos externos adecuados de apoyo, claro esta desde un punto de vista

general- institucional.

No resulta fácil converger la familia como sinónimo de hogar y más si éste está

ubicado por debajo de la línea de pobreza (LP).

Los conceptos de EXCLUSIÓN, ACTIVOS Y VULNERABILIDAD proponen

herramientas que permiten acercarse a comprender la pobreza-hogar y como

afectan a sus integrantes (Ej. Adolescente).

Cabe mencionar las premisas del sociólogo James Coleman (1980)

Sobre el capital social como propulsor del capital familiar (capital humano) y la

importancia de un secuencia dinámica entre el desarrollo económico y la

distribución de ingresos:

1 – El crecimiento económico y la acumulación de capital humano asegura

la convergencia de los ingresos, disminuyendo la inequidad en la

distribución; (fenómeno del goteo económico).

2 – La inversión en capital humano reduce mas rápidamente la desigualdad.

Controlar que el crecimiento económico no origine “trampas de pobreza”.

De lo expuesto se elaboró el siguiente flujograma denominado Relación Pléctica (ver Esquema -1) que surge del análisis tomados del Trabajo Objetivos y

Estructura de Oportunidades, Estudios sobre las Raíces de la Vulnerabilidad Social en Uruguay (PNUD – CEPAL Proyecto URU/97/07 “Apoyo a la implementación del programa de acción de la Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Social, Montevideo. Uruguay. Ruben Kaztman.

Page 10: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

10

RELACION PLECTICA

RELACION FAMILIA-SOCIEDAD-MERCADO-ESTADO-ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES

MERCADO

SOCIEDAD

ESTADO

Estos 3 componentes

son respuesta de la

transformación de

activos en oportunidades

ESTRUCTURA

DE

OPORTUNIDADESA.V.E.O.

No es una k

sino una Variable

Espacio

TiempoRutas del Bienestar

HOGAR

RECURSOS

ACTIVOS

GRATIFICACION

Contribuciones

Personas

Actividades

Lugar (Comunidad)

Modelo PCAP

Modelo consumista

Contratación precaria

Desocupado, etc.

RESILIENCIA

Participación? Marginación?

VULNERABILIDAD 2

Capacidad de control de recursos

Cambios de la vulnerabilidad depende de los recursos

Adolescente

Participación

social

Dificulltades para diferir gratificación (Educación)

Nuevos Problemas

Observables (NPO)

Esquema 1

HOGAR

1

2

1 Indicador de desigualdad

2 Circuito abierto o cerrado

Las estructuras de oportunidades (EO) (1) se definen como posibilidades de

acceso a bienes, servicios, o al desempeño de actividades.

Estas oportunidades inciden sobre el bienestar integral de los hogares, ya que

pueden autogestionar en forma efectiva sus activos o porque a partir de ellos

pueden generar recursos nuevos.

El término estructura se interpreta como las rutas al bienestar,

interrelacionadas, y que el acceso a bienes, servicios u oportunidades depende

de cómo se ensamblan unas con otras.

Los factores que influyen en la EO:

a- El mercado recibe una creciente centralidad en la definición de las

estructuras de oportunidades. Predominante

b- Las instituciones del mercado presentan dificultades para transmitir su

capacidad de imponer EO e integración social al mejoramiento del

bienestar general.

c- Rol del Estado y las estructuras de oportunidades.

d- Las reformas sociales.

e- El debilitamiento de las instituciones primordiales (familia y comunidad) y

de su rol en la conformación de estructuras de oportunidades.

Page 11: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

11

Frente a este enfoque macro, un enfoque micro señala que el debilitamiento

de ambas instituciones primordiales que denota su baja capacidad para:

cumplir funciones de socialización e integración social

etapa del ciclo vital que los padres de hijos adolescentes atraviesan

falta de equilibrio entre permisivismo y autoritarismo (paternidad–

maternidad).

crisis económica y estructural, periodo de transformaciones , el

adolescente se convierte en portavoz de una estructura en crisis: la

familia y ésta por su parte en portavoz de otra estructura mas amplia,

también en crisis la organización social.

estado civil en todas sus formas de presentación

salud mental de los miembros de la familia – salud mental y trabajo

relaciones interpersonales con la red de parentesco

con respecto a la comunidad, otra institución primordial el efecto más

notorio son los procesos de segregación residencial, que tiene como

consecuencia la polarización espacial de las clase sociales, afecta en

forma directa a la estructura social y por ende las redes sociales

afectando a los hogares de recursos reducidos en cuanto al acceso a

las oportunidades, (fenómeno observado en la ciudad de

Montevideo)

Page 12: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

12

PARTICIPACIÓN “Participación: es el ejercicio del poder, que implica la definición de un

problema como la elección de los medios para resolver, su

ejecución y la evolución del proceso”

En la adolescencia esa participación se da desde los microámbitos cotidianos

como la familia o grupo de amigos o compañeros de estudios, pasando por los

intermediarios como el barrio, las instituciones educativas, culturales (Ej. ONG),

deportivas y religiosas, hasta la participación política con objetivos macro

sociales. Este hecho a nivel nacional, como continental se ha orientado a los

aspectos reivindicatorios predominantemente.

El ejercicio del poder necesita un entrenamiento, que va desde la vida cotidiana

y así progresivamente.

Este fenómeno dinámico de ser social actor social y por otro lado las

estructuras sociales confluyen para una real participación del adolescente.

La auténtica participación masiva que se le brinde a la población joven es el

consumo, como “modelo” de determinadas áreas. Como consumidor es

manipulado y promovido por intereses comerciales y con una nueva relación: el

dinero, éste como símbolo del poder (y que lo es en la realidad).

La participación durante el tiempo libre es otras de las áreas que la sociedad

consumista invierte y lo sesga a la “recreación”. El adolescente tiene

dificultades para manejar su tiempo libre (situación en que estudie - estudie o

trabaje) pues los que no estudian, estudian - trabajan, requieren otro análisis

mas complejo y profundo.

Se ignora que el adolescente necesita un tiempo para pensar, sentir y crear,

para el descanso y/o desarrollo de la personalidad.

Es importante crear ambientes de diversión y recreación para los jóvenes

desfavorecidos económicamente, pero que sean ámbitos de enriquecimiento

Page 13: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

13

colectivo a través de la educación - difusión y no solamente generando

competitividad deportiva o socio musical (discotecas”de onda”).

El púber y el adolescente de nivel social medio que no tienen que trabajar,

pueden estudiar y si lo hacen postergan su participación en la producción,

mientras tanto aumenta sus conocimientos técnicos y culturales. La inserción

en el sistema productivo se realiza por medio de su actividad académica

(conocido como “moratoria psicosocial” de Erikson).

Mientras tanto, los cambios en la organización laboral, con desarrollo de

nuevas tecnologías, impactan al mundo de los jóvenes pues requieren super

especialización (NOP).

Los canales de movilidad en la sociedad actual demanda a los jóvenes una

creciente capacidad de diferir la gratificación. ¿Cómo se hace para lograr una

buena posición ocupacional en función de los recursos que se dispone?

El ejemplo mas notorio es el nivel educativo ya que investigaciones recientes

señalan que en Montevideo el nivel educativo a partir del cual una mayoría de

jóvenes trabajadores, entre 20 y 30 años, obtienen ingresos suficientes como

para mantener una familia reducida (una esposa y un hijo pequeño) fuera de la

pobreza, es de 17 años de escolaridad, mediciones similares para Montevideo

en 1981 establecían ese nivel a 9 años de escolaridad, esto es, el equivalente

a la finalización el ciclo básico de educación secundaria.

El mantenimiento de un joven dentro del sistema educativo por un tiempo tan

prolongado plantea problemas (seria un nuevo NOP). A su vez las familias

deben afrontar dos situaciones de exigencias: el material (gasto) y el no

material (apoyo), sin retorno económico inmediato.

Hoy en la sociedad, es multicausal los problemas que dificultan el desarrollo de

la capacidad de diferir la gratificación entre los jóvenes. Por un lado la

desestructuración del núcleo familiar y por otro lado los jóvenes están

expuestos a demandas cuya satisfacción entra en conflicto con la inversión

Page 14: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

14

requerida en la educación. Entre estas situaciones especiales algunos se

relacionan con las NOP que se pueden englobar lo que se llama

ENFERMEDADES SOCIALES como ser la paternidad y maternidad

prematura, adicciones, consumo, ausencia del estimulo motivacional, impulsos

para el comportamiento antisocial, entre otros.

El planteo asociativo entre el esfuerzo y el logro visto desde las líneas de

estratificación social es netamente diferencial. En los estratos más pobres las

demandas por la sobrevivencia obliga aplicar el denominado y conocido decir

“apagar incendios” con lo que se dispone. Si la pobreza es mas extrema. ¿el

esfuerzo genera el logro? ¿existe?

El desarrollo de la capacidad de diferir la gratificación que más necesitan se

bloquea si los esfuerzos y logros tienen asociación negativa o es débil o no

está ausente.

La disminución de las ofertas de trabajo y la crisis económica que atraviesan

muchos países, afectan principalmente a los estratos económicos más bajos y

de extracción rural o urbano-marginal, el desempleo es elevado en la población

juvenil. El empleo de los adolescentes es presentado como sustituto del

empleo adulto (contratación precaria) generalmente extra-oficial, con

explotación frecuente por aprovecharse de situaciones de ilegalidad a través de

la economía negra.

Page 15: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

15

MARGINACION

Por ser la adolescencia una situación en que aparece la conciencia, los

conflictos, no comprenden la crisis de identidad entre otros factores. Esta edad

requiere un sistema médico-jurídico social capaz de continentarlo y orientar

sanamente la agresividad fisiológica, mediante procesos de afirmación,

crecimiento y defensa. Este planteo debe abarcar tanto al adolescente

delincuente como el minusválido y el que es respetuoso de las normas

vigentes.

El surgimiento de subculturas juveniles (nuevo NOP) es la exteriorización del

vacío que deja la inseguridad colectiva y la incapacidad familiar de ser

continentes. Este conflictuado aspirante a adulto, vive la aparición de la

ambivalencia del temor a ser mayor o de los adultos a través de prohibiciones

sin explicación.

1- Por lo tanto la familia puede transformarse en el primer factor de

marginación cuando los adultos miran desconfiados la marginación

fisiológica del adolescente (Ej. comportamiento irregular).

2- La sociedad surge como marginante.

Por el proceso social especialmente en los núcleos urbanos

Ausencia de imágenes adultas que trasmitan referentes exitosos,

seguros y no agreguen nuevos conflictos

Por la actividad laboral ilegal

Si permanece la siguiente relación : incontinencia

insatisfacción

Otros

Page 16: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

16

COMENTARIO FINAL

Este trabajo buscó mostrar la necesidad de estudiar con más profundidad al

adolescente-entorno, sus potencialidades y sus dificultades. Muestra que la

integración interdisciplinaria es necesaria para abordar el estudio bio-psico-

social y sus derivaciones.

No es una tarea fácil integrar e interrelacionar tantos tópicos diferentes aunque

siendo un trabajo sin números plantea necesariamente que esta preocupación

debe ser constante por la Familia, el Estado, la Sociedad y el Mercado.

OBS: El autor de este trabajo deja constancia del valioso material consultado: Revista Científico-Cultural-Multidisciplinaria-Adolescencia-Latinoamericana-(Vol.1).1997.

Page 17: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

17

Cuadro I Componentes de los riesgos y resiliencias

Factores Riesgos Resiliencia

.Predisponentes Stress pre y perinatal Creer en algo

Pobre expresión verbal superior.

Defecto o incapacidad física. Buena relación social

Agresividad. Autocontrol.

Necesidad de control externo Buen cociente

Bajo cociente intelectual. Intelectual.

Dificultad de aprendizaje. Autoestima positiva.

Cambios puberales. Autoconcepto

favorable.

Familiares Bajo nivel de educación “Conexión” con por

materna. lo menos uno de los

Alto nivel de stress materno padres.

POBREZA Cohesión familiar .

Enfermedad mental Familia estructurada.

en la familia. Unión entre

Presiones hermanos.

Falta de vinculo madre-hijo

Ambiente familiar caótico

Familia numerosa

Externos Falta de apoyo externo Cuidado por adultos

(formal e informal) además de los padres

Más de cuatro situaciones Oportunidades

Vitales de stress Compromiso de la

institución

educativa

y/o comunidad .

Pocas situaciones

de Vida negativa.

Creer en algo fuera

de si mismo.

Page 18: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

18

El enfoque del riesgo y la resiliencia pueden ser considerados en tres grupos:

predisponentes, familiares y externos.

Las intervenciones pueden se dirigidas tanto a los riesgos:

factores globales como pobreza

eventos de la vida y o crisis vitales

stress

disputas diarias

Factores de resiliencia:

funcionamiento social

funcionamiento escolar

funcionamiento cognitivo

La elaboración de estrategias de resistencia a problemas favorece la salud

mental positiva, reducción de problemas de comportamiento, mejor

funcionamiento y /o competencia social

Resiliencia: capacidad de recuperar o mantener un comportamiento

adoptado después del daño.

La adolescencia definida como un periodo bio-psico-social entre los 10 y 20

años, es una etapa en que tienen lugar cambios corporales y por adaptación a

estructuras psico-ambientales que conducen de la infancia a la adultez.

Los conceptos de pubertad, adolescencia y juventud son diferentes y fueron

acordados por la OMS de la siguiente manera:

Page 19: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

19

Cuadro II PUBERTAD

Conjunto de

modificaciones

orgánicas, comunes a

todas las especies

con fenómenos

neurohormonales y

antropométricos.

Estos cambios llevan

a la madurez

biológica adulta con

dimorfismo sexual y

la capacidad

reproductiva.

ADOLESCENCIA

Edad 10 a 20 años

Periodo de transición

Bio-Psico-Social que

ocurre entre la

infancia y la vida

adulta.

Ocurren cambios

corporales y

adaptación a nuevas

estructuras psico-am

bientales Adultez

JUVENTUD

Edad 15 a 25 años

Abarca los momentos

intermedios y finales

de la adolescencia y

los primeros de la

edad adulta, en un

encuadre social

comprende grupos

etarios entre 15 y 25

años.

Predominan los

logros (o frustra-

ciones) durante la

madurez de la

personalidad y

socialización, y

comienzo de la

integración-produc-

ción dentro de la

sociedad a la cual

pertenece

De acuerdo a este modelo la construcción de la resiliencia esta ligada

íntimamente con la prevención (elementos).

El concepto de “necesidad de ayuda” supone la noción de que aquellos

elementos que constituyen al bienestar social (familia o comunidad), a través

del cumplimiento de obligaciones, son reconocidos.

Page 20: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

20

DIAGRAMA I

MODELO PCAP DE RESILIENCIA (People, Contributions, Activities, Place)

CONTRIBUCIONES (Contributies): GENTE (People): un adulto que

Aprovechamiento de la lo cuida con el que se

Estructura de oportunidades identifica.

Para comprometer a la familia,

los vecinos y la comunidad Un grupo de trabajo

hacia una atención. de adultos comprome-

tidos con la vida

adolescente.

P

C R P

A

LUGAR (Place):

Un lugar de reunión para

ACTIVIDADES (Activities): la juventud a fin de

En la institución educativa, de trabajo desarrollar vínculos.

y comunidad que desarrollan sentido

de pertenencia.

Page 21: ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO PLÉCTICO DE LA CONTINENCIA …€¦ · La innovación del pensamiento científico actual, expresados en hipótesis y objetivos redefinidos como “Nuevos

21

REFERENCIAS

Apuntes de clase- M. Constanza. G. Mariana. Módulo: Aspectos

teóricos de la construcción de indicadores. Diploma en análisis de

información sociodemográfica aplicada a la gestión FCS .UR

Montevideo. Uruguay 2001

Salud integral del adolescente su abordaje interdisciplinario Lic.

Rubén Narváez. Sociólogo. Presidente de la Sociedad Argentina de

Salud Integral del Adolescente Argentina 1997 CENES/EDISA

Riesgo y Resiliencia. Sumario para el desarrollo de un Programa.

Robert Wm. Blum MD MPH, Ph D. Universidad de Minnesota.

Mineapolis, MN EUA. 1997

Realidad y propuestas para continencia de la transición adolescente

en nuestro medio Dr. Carlos H Bianculli .Prof. De la Facultad de

Medicina de la UBA Argentina .1997

Violencia en la pareja. BID. Maria Teresa Traverso. Washington, D.C

2000

Democracia- Estado y equidad. Constanza Moreira “De que

hablamos cuando hablamos de igualdad”.

Pobreza: conceptos y medidas para el caso uruguayo Augusto

Longhi (l996 Es. FCU Montevideo: parte I: “En torno al concepto y

medidas de pobreza”

El largo adiós al país modelo: políticas sociales y pobreza en el

Uruguay. C. Filgueira (1994) parte II “Heterogeneidad e incidencia de

la pobreza urbana en el Uruguay”.

Activos y estructuras de oportunidades (1999 PNUD CEPAL)

Cap. 3 “Vulnerabilidad, activos y recursos de los hogares, una

exploración de indicadores” Págs 165 a 262

M. Alicia. Economía del Bienestar .CLAEH. Montevideo. Uruguay

1997.