acerca de la operación condor

3
Acerca de la Operación Cóndor “Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste... Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande” Carga Abierta a mi Nieto (Fragmento) Juan Gelman, 1995. Génesis de la Operación Cóndor Con el golpe de Estado en Brasil, y la caída del presidente Joao Goulart (1964) se iniciaba en Latinoamérica un periodo agitado y sangriento. Los gobiernos de facto aparecerían luego en Bolivia (1971) y Uruguay (1973). El 3 de septiembre del 73, en el marco de la X conferencia de ejércitos americanos celebrada en Caracas, el representante brasileño señalaría a sus pares la necesidad de cooperación entre las dictaduras latinoamericanas para combatir la subversión, una semana más tarde se les uniría también Chile. Argentina pasaba a ser la última democracia del cono sur, pero ya entonces comenzaban a fraguarse las redes de colaboración entre las distintas policías que involucraban también a la nación trasandina, desarrollándose las operaciones de vigilancia, secuestro y tortura de sujetos que los regímenes consideraban peligrosos. Así las cosas, el mes de noviembre de 1975, Manuel Contreras como jefe de la DINA, se reuniría con los jefes de los demás servicios secretos de inteligencia de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en la Academia de Guerra de Santiago, para formalizar sus actividades bajo el nombre de “Operación Condor”. En 1976 el golpe de Estado en Argentina completa el

Upload: julio-cortes-olmedo

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Detalles sobre la Operación Cóndor -operación conjunta de los gobiernos dictatoriales y sus organismos represivos-.

TRANSCRIPT

Page 1: Acerca de La Operación Condor

Acerca de la Operación Cóndor

“Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos

varón o mujer. Sé que naciste... Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron

y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban

mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que

me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu

padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o

silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no

para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande”

Carga Abierta a mi Nieto (Fragmento) Juan Gelman, 1995.

Génesis de la Operación CóndorCon el golpe de Estado en Brasil, y la caída del presidente Joao Goulart (1964) se

iniciaba en Latinoamérica un periodo agitado y sangriento. Los gobiernos de facto

aparecerían luego en Bolivia (1971) y Uruguay (1973). El 3 de septiembre del 73, en el

marco de la X conferencia de ejércitos americanos celebrada en Caracas, el representante

brasileño señalaría a sus pares la necesidad de cooperación entre las dictaduras

latinoamericanas para combatir la subversión, una semana más tarde se les uniría también

Chile. Argentina pasaba a ser la última democracia del cono sur, pero ya entonces

comenzaban a fraguarse las redes de colaboración entre las distintas policías que

involucraban también a la nación trasandina, desarrollándose las operaciones de vigilancia,

secuestro y tortura de sujetos que los regímenes consideraban peligrosos. Así las cosas, el

mes de noviembre de 1975, Manuel Contreras como jefe de la DINA, se reuniría con los jefes

de los demás servicios secretos de inteligencia de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en

la Academia de Guerra de Santiago, para formalizar sus actividades bajo el nombre de

“Operación Condor”. En 1976 el golpe de Estado en Argentina completa el escenario,

transformando el país en una gran trampa para los exiliados que a él habían llegado como

último bastión y refugio.

Funcionamiento de la Operación CóndorLa Operación Cóndor, como sabemos hoy, funcionaba en tres niveles: Un primer nivel

de coordinación de inteligencia, cuya mayor manifestación fue el moderno sistema de

comunicación aportado por la SIN de Brasil, denominado CONDORTEL. Un segundo nivel de

Page 2: Acerca de La Operación Condor

operaciones de colaboración, que permitirían trabajos en conjunto de vigilancia, secuestros

y traslados de sus opositores sin control legal alguno; Dentro de este punto es que el

epígrafe cobra pleno sentido, en razón del robo sistemático de hijos sufrido por las

prisioneras en lugares como Automotores Orletti, siendo estos llevados y criados con nuevas

familias favorables al régimen, distribuyéndose los niños de manera tal que fuese imposible

geográficamente hablando un posible re encuentro. Finalmente un tercer nivel referido a la

capacidad de vigilancia y asesinato de líderes políticos en América y Europa, mediante los

llamados “Hunter Killer Teams”. Respecto de este último punto, debemos ahondar en razón

su trascendencia política; En tanto que el año 1975 en Roma, se intentó dar muerte al DC

Bernardo Leighton, en 1976 fueron asesinados dos importantes políticos uruguayos, el ex

presidente brasileño Joao Goulart, el ex presidente boliviano Juan José Torres, y el caso

particularmente relevante del atentado contra Orlando Letelier en Washington. La

conmoción mundial fue tal, que el FBI comenzó una investigación que terminó por develar

importantes elementos de la operación cóndor, aun cuando la CIA persistía en ocultar

información, adjudicando el atentado en contra de Letelier, a grupos extremistas de

izquierda. A lo anterior debemos agregar la llegada al gobierno de EEUU. De Jimmy Carter

(1978) con un discurso en que defendía los derechos humanos y se manifestaba

abiertamente contrario a las dictaduras latinoamericanas y las gestiones de sus

predecesores.

Desintegración de la Operación Cóndor y Condición Actual.Ya en los 80s las dictaduras latinoamericanas van perdiendo el apoyo del norte, y

cayendo lentamente según avanzaba la década, entrando entonces el proceso de

“transición” o “transacción” a la “democracia”. Así las cosas, en Paraguay con el fin del

gobierno de Stroessner y la figura jurídica del Habeas Data incorporada en la nueva

constitución, se dio con el paradero de aproximadamente tres toneladas de documentos que

comprometían tanto a militares de Chile, Argentina y Paraguay, poniéndose así al

descubierto gran evidencia de lo que fue cóndor. Sin embargo, persisten todavía grandes

secretos al respecto, en razón de la documentación militar secreta y las leyes de amnistía

de los distintos países.

Los hechos que ahora acaecen conforman entonces parte de un proceso de gran

relevancia y trascendencia, tanto por su condición histórica, como por las vidas

involucradas, invitando a la reflexión y llamando la atención sobre los resultados que

arrojen.