acanthamoeba spp. y naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. al dr....

128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Determinación de Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis fenotípico en aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de Bioquímica Clínica AUTORAS: Lalaguaña Zamora Carolina Mercedes Pico Puebla Adriana Margoth TUTORA: Dra. Isabel Margarita Fierro Aguas Quito, 2019

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Determinación de Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis fenotípico

en aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del

título de Bioquímica Clínica

AUTORAS: Lalaguaña Zamora Carolina Mercedes

Pico Puebla Adriana Margoth

TUTORA: Dra. Isabel Margarita Fierro Aguas

Quito, 2019

Page 2: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

II

Lalaguaña Zamora Carolina Mercedes, Pico Puebla Adriana Margoth

(2019).

Determinación de Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante

un análisis fenotípico en aguas termales de la provincia de Pichincha-

Ecuador.

Tutora: Dra. Isabel Margarita Fierro Aguas

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la

obtención del título de: Bioquímica Clínica.

Page 3: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

iii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Carolina Mercedes Lalaguaña Zamora y Adriana Margoth Pico Puebla, en calidad

de autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

“Determinación de Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis fenotípico

en aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador”, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador

a una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre

la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de conformidad

a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Lalaguaña Zamora Carolina Mercedes

C.I. 1724929185

[email protected]

__________________________

Adriana Margoth Pico Puebla

C.I. 1726204223

[email protected]

Page 4: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

iv

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Isabel Margarita Fierro Aguas en calidad de tutora del proyecto de investigación titulado:

“Determinación de Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis fenotípico

en aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador”, elaborado por las estudiantes

Carolina Mercedes Lalaguaña Zamora y Adriana Margoth Pico Puebla, para optar por el título

Profesional en Bioquímica Clínica dejo constancia que he leído el trabajo de titulación y

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en

el campo epistemológico, por lo que APRUEBO, a fin de que sea sometido a la evaluación por

parte del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de agosto del 2019

Dra. Isabel Margarita Fierro Aguas

C.I. 0600921746

Page 5: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

v

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR EL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Gabriela Maldonado Duque MSc., Dr. Eduardo Mayorga Llerena

y Dra. Isabel Margarita Fierro Aguas luego de revisar el trabajo de investigación titulado:

“Determinación de Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis fenotípico

en aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador”, previo a la obtención del título (o

grado académico) Bioquímica Clínica presentado por las señoritas Carolina Mercedes Lalaguaña

Zamora y Adriana Margoth Pico Puebla, APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

.…………………………… …………………………….

Gabriela Maldonado Duque MSc Dr. Eduardo Mayorga Llerena

C.I. 1721069043 C.I. 1801508019

Dra. Isabel Fierro Aguas

C.I. 0600921746

Page 6: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

vi

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo titulado: “Determinación de Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri

mediante un análisis fenotípico en aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador, se

realizó en las instalaciones del Centro de Biología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 7: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

vii

DEDICATORIAS

Dedicado a: Mi pequeña hija Isabelita

“Desde que llegaste aprendí a orar con más Fe y agradecer con más frecuencia”

Adriana M. Pico Puebla

Page 8: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

viii

A mis padres Jorge y Dolores, quienes me han dado su apoyo en esta etapa y a pesar de las

dificultades que se presentaron no dejaron que retrocediera sino que cada día avanzará más, a

mis hermanos Liz, Romel, Isaías y Andrea quienes son una parte fundamental en mi vida, para

seguir confiando en Dios y ver que todo lo que ha prometido en nuestras vidas se va a cumplir, y

en un tiempo no muy lejano voy a estar celebrando todos sus triunfos.

Carolina M. Lalaguaña Z.

Dios es bueno y todo el tiempo bueno es Dios.

Page 9: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

ix

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la virgencita, por derramar sobre mí tantas bendiciones, darme salud y fortaleza en

cada adversidad que se presentó a lo largo de mi carrera y poner en mi camino personas

maravillosas que sin duda han sido claves para poder alcanzar esta meta.

Al ser más extraordinario del mundo, mi madre Ligia Puebla, por cuidarme desde el primer

día de mi vida, ser la certeza en mi locura y apoyarme de todas las maneras posibles. Gracias por

amarme tanto.

A mi padre Walter Pico, por siempre estar presente, protegiéndome, procurando que nunca

me falte nada y dejándome saber que sin importar a donde vaya, estará a mi lado.

A mi ángel guardián e invisible compañía Kikito.

A mi esposo Gerardo Gonzáles, quien estuvo desde el inicio de esta larga trayectoria, gracias

por alentarme a seguir adelante, comprenderme en los momentos más difíciles, ser mi cómplice y

estar pendiente de mi.

A mi tutora Dra. Isabel Fierro, por motivarnos a realizar este estudio, instruirnos y guiarnos

durante todo el proceso.

Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta

investigación, de igual manera, al Centro de Biología por abrirnos las puertas de sus

instalaciones para llevar a cabo la parte experimental de la misma.

A la Universidad Central del Ecuador, en concreto a la Facultad de Ciencias Químicas, lugar

que fue mi segundo hogar, en donde conocí a muchas personas valiosas, profesores y amigos,

que aportaron positivamente a mi formación profesional y personal.

Adriana M. Pico Puebla

Page 10: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

x

Después de un largo camino recorrido, circunstancias inesperadas se culminó con esta

investigación, es por ello, que quiero agradecer a Dios porque en su palabra siempre me dio

muchas promesas y entre ellas: “Solamente temed a Jehová y servidle de verdad, con todo

vuestro corazón pues habéis visto cuan grandes cosas ha hecho por vosotros”

Agradezco a mi madre Dolores Zamora quién siempre me apoyo y no tendré palabras para

agradecerle todo su esfuerzo, a mi padre Jorge Lalaguaña por confiar en mí y darme palabras de

aliento.

A mi hermana Liz quien siempre ha estado como confidente y amiga; a mis hermanos Romel e

Isaías quienes, a pesar de las dificultades siempre han buscado un momento para sacarme una

sonrisa, Andrea por su apoyo, quien demostró ser parte de la familia en tiempo de dificultades.

Agradezco a los profesores de la Facultad de Ciencias Químicas por haberme brindado los

conocimientos y haber forjado mi carácter.

Al Centro de Biología de la Universidad Central del Ecuador por permitirnos realizar nuestra

investigación en sus instalaciones.

A mi tutora Dra. Isabel Fierro por haberme guiado durante todo el proceso de este trabajo de

investigación. Doc. Felix Andueza y Doc. Luis Castillo, quienes formaron parte de este proyecto

aportando con sus conocimientos para un óptimo desempeño del mismo.

A todos mis amigos y familiares quienes formaron parte de este proceso. GRACIAS

Carolina M. Lalaguaña Z.

Dios es bueno y todo el tiempo bueno es Dios.

Page 11: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción ............................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 4

El problema ................................................................................................................................ 4

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................. 4

1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 5

1.3 Preguntas directrices ........................................................................................................ 5

1.4 Objetivos de la Investigación ........................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo General ....................................................................................................... 6

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 6

1.5 Justificación e importancia ............................................................................................... 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 9

Marco Teórico ............................................................................................................................ 9

2.1 Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 9

2.2 Conceptualización de las amebas de vida libre .............................................................. 11

2.3 Reseña histórica ............................................................................................................. 13

2.4 Clasificación taxonómica ............................................................................................... 15

2.5 Género Acanthamoeba spp. ........................................................................................... 18

2.5.1 Estadíos ................................................................................................................... 19

2.5.2 Patología .................................................................................................................. 22

2.5.3 Encefalitis amebiana granulomatosa ....................................................................... 25

2.5.4 Patogenia y cuadro clínico ...................................................................................... 25

2.5.6 Tratamiento ............................................................................................................. 27

2.5.7 Factores de riesgo .................................................................................................... 27

Page 12: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xii

2.5.8 Queratitis y queratoconjuntivitis acanthamebiana .................................................. 28

2.5.9 Patogenia y cuadro clínico ...................................................................................... 28

2.5.10 Diagnóstico de laboratorio .................................................................................... 29

2.5.11 Factores de riesgo .................................................................................................. 30

2.5.12 Tratamiento ........................................................................................................... 31

2.5.13 Dermatitis acanthamebiana ................................................................................... 31

2.6 Especie Naegleria fowleri .............................................................................................. 32

2.6.1 Patogenia y manifestaciones clínicas ...................................................................... 35

2.6.2 Diagnóstico de laboratorio ...................................................................................... 36

2.6.3 Prueba flagelar ........................................................................................................ 36

2.6.4 Factores de riesgo .................................................................................................... 36

2.6.5 Tratamiento ............................................................................................................. 36

2.7 Métodos de identificación y cultivo ............................................................................... 37

2.7.4 Métodos sugeridos .................................................................................................. 40

2.7.5 Inactivación de E. coli ............................................................................................. 42

2.7.6 Prueba Flagelar ........................................................................................................ 42

2.8 Fundamentación legal .................................................................................................... 42

2.9 Hipótesis ......................................................................................................................... 44

2.10 Sistema de variables ..................................................................................................... 44

2.10.1 Variable independiente .......................................................................................... 44

2.10.2 Variable dependiente ............................................................................................. 44

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 45

Marco metodológico ................................................................................................................ 45

3.1 Diseño de la investigación ............................................................................................. 45

3.2 Población y muestra ....................................................................................................... 46

Page 13: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xiii

3.3 Criterios de inclusión ..................................................................................................... 46

3.4 Criterios de exclusión ..................................................................................................... 46

3.5 Matriz de operacionalización de variables ..................................................................... 46

3.6 Metodología ................................................................................................................... 47

3.6.1 Investigación documental ........................................................................................ 47

3.6.2 Muestreo .................................................................................................................. 47

3.6.3 Procesamiento de las muestras: ............................................................................... 47

3.6.3.1 Examen directo ..................................................................................................... 47

3.6.3.2 Cultivo .................................................................................................................. 48

3.6.3.3 Prueba de flagelación ........................................................................................... 48

3.6.3.4 Medición de las formas ameboides ...................................................................... 48

3.6.3.5 Identificación morfológica ................................................................................... 48

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 48

3.9 Validez ........................................................................................................................... 49

3.10 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................................ 49

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 50

Análisis de resultados ............................................................................................................... 50

4.1 Examen directo ............................................................................................................... 52

4.1.1 Análisis de proporciones y promedios de las muestras en el examen en fresco. .... 52

4.1.2 Tasas de riesgo ........................................................................................................ 60

4.1.3 Análisis del método de limpieza de los balnearios estudiados ............................... 61

4.2 Cultivo ........................................................................................................................ 63

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 74

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 74

5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 74

Page 14: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xiv

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 78

ANEXOS .................................................................................................................................. 85

Page 15: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xv

Lista de figuras

Figura 1. Clasificación del género Acanthamoeba spp. dentro de los eucariotas. .................. 15

Figura 2. Caracterización de los quistes de Acanthamoeba spp. ............................................ 16

Figura 3. Clases de Acanthamoeba spp. ................................................................................. 19

Figura 4. Estadíos de Acanthamoeba spp. .............................................................................. 21

Figura 5. Rutas de entrada de Acanthamoeba spp. a su hospedero. ....................................... 23

Figura 6. Patogenia de Acanthamoeba spp. ............................................................................ 24

Figura 7. Anillo de infiltración estromal ................................................................................. 29

Figura 8. Cronificación corneal. ............................................................................................. 29

Figura 9. Observación de un quiste en una ulcera cutánea. .................................................... 32

Figura 10. Ciclo de vida. N. fowleri ........................................................................................ 34

Page 16: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xvi

Lista de gráficos

Gráfico 1. Proporción de muestras positivas Acanthamoeba spp. y N. fowleri por balneario. 52

Gráfico 2. Proporción de Acanthamoeba spp. y N. fowleri según sus estadíos. ...................... 53

Gráfico 3. Proporción AVL según el balneario y pH. .............................................................. 54

Gráfico 4. Promedio de AVL por balneario y pH en 50 µl. ..................................................... 55

Gráfico 5. Promedio de AVL según las diferentes zonas dentro de las piscinas. .................... 56

Gráfico 6. Proporción de los estadíos Acanthamoeba spp. en las cada zona de la piscina. ..... 57

Gráfico 7. Proporción de los estadíos N. fowleri en cada zona de la piscina. .......................... 59

Gráfico 8. Proporción de Acathamoeba spp. y N. fowleri antes y después de la limpieza. ..... 61

Gráfico 9. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de Acanthamoeba spp. de B1. ...... 64

Gráfico 10. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de Acanthamoeba spp. de B2. .... 65

Gráfico 11. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de Acanthamoeba spp. de B3. .... 66

Gráfico 12. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de N. fowleri de B1. ................... 67

Gráfico 13. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de N. fowleri de B2. ................... 68

Gráfico 14. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de N. fowleri de B3. ................... 69

Gráfico 15. Tendencia de crecimiento en cada balneario. ....................................................... 70

Gráfico 16. Tendencia de crecimiento de trofozoítos en cada balneario. ................................ 70

Gráfico 17. Porcentaje del crecimiento de AVL en medio de Page. ........................................ 71

Page 17: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xvii

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación de los genotipos de Acanthamoeba spp. empleando 18S Rdna. .......... 17

Tabla 2. Clasificación de especies de Acanthamoeba spp. ...................................................... 22

Tabla 3. Características del LCR en diferentes patologías ...................................................... 26

Tabla 4. Preparación de solución Page .................................................................................... 37

Tabla 5. Componentes del medio proteosa- peptona ............................................................... 38

Tabla 6. Medio Nelson ............................................................................................................. 38

Tabla 7. Composición del medio BM-3 ................................................................................... 39

Tabla 8. Variables .................................................................................................................... 46

Tabla 9. Análisis macroscópico obtenido en el lugar del muestreo ......................................... 51

Page 18: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xviii

Lista de anexos

Anexo A. Árbol de problemas ................................................................................................. 85

Anexo B. Categorización de variables ..................................................................................... 86

Anexo C. Instrumento de recolección de datos ........................................................................ 88

Anexo D. Análisis estadístico de cruces .................................................................................. 92

Anexo E: Imágenes .................................................................................................................. 95

Page 19: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xix

Lista de abreviaturas

AVL: amebas de vida libre

QA: queratitis amebiana

EAG: encefalitis amebiana Granulomatosa

MAP: meningoencefalitis amebiana primaria

LCR: líquido cefalorraquídeo

SNC: Sistema Nervioso Central

SP: Solución de Page

Page 20: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xx

Título: Determinación de Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis

fenotípico en aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador.

Autoras: Pico Puebla Adriana Margoth

Lalaguaña Zamora Carolina Mercedes

Tutora: Dra. Isabel Fierro Aguas

Resumen

Las amebas de vida libre son caracterizadas por su ubicuidad y capacidad anfizoica, han sido

aisladas de una amplia gama de superficies, principalmente de aguas naturales y tratadas. Las

especies del género Acanthamoeba spp. son oportunistas, provocan encefalitis amebiana,

queratitis amebiana y enfermedades cutáneas en individuos inmunodeprimidos. Por otro lado,

Naegleria fowleri es considerada la especie más patógena debido a que puede afectar a personas

sanas y enfermas causando meningoencefalitis amebiana primaria. En esta investigación se

determinó la presencia de Acanthamoeba spp. y N. fowleri en las aguas termales ubicadas al

suroriente de la provincia de Pichincha - Ecuador, mediante un estudio descriptivo longitudinal

se recolectaron 360 muestras en varias zonas dentro de cada piscina en tres balnearios, resultado

positivas el 61,11%. El análisis fenotípico de las aguas termales nos permitió concluir que la

especie de mayor incidencia fue Acanthamoeba spp. representado el 58,6%, mientras que N.

fowleri representó el 25,3%. Adicionalmente, se corroboró la tendencia de crecimiento que

presenta cada estadío amebiano según la zona en la piscina y la variación de la carga amebiana

entre días de limpieza y drenaje del agua. Por último, se recurrió al cultivo selectivo para

amebas, con el fin apoyar las observaciones preliminares, aislando las dos especies de amebas

observadas en el fresco, además en el caso N. fowleri se recurrió a la prueba flagelar para su

confirmación.

PALABRAS CLAVES: AMEBAS DE VIDA LIBRE, ACANTHAMOEBA SPP.,

NAEGLERIA FOWLERI, AGUAS TERMALES.

Page 21: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

xxi

Title: Determination of Acanthamoeba spp. and Naegleria fowleri through a phenotypic

analysis in hot springs of the province of Pichincha-Ecuador.

Authors: Pico Puebla Adriana Margoth

Lalaguaña Zamora Carolina Mercedes

Tutor: Dra. Isabel Fierro Aguas

Abstract

Free-living amoebas are characterized by their ubiquity and amphizoic capacity, they have

been isolated from a wide range of surfaces, mainly from natural and treated waters. The species

of the genus Acanthamoeba spp. they are opportunistic, they cause amoebic encephalitis,

amoebic keratitis and skin diseases in immunosuppressed individuals. On the other hand,

Naegleria fowleri is considered the most pathogenic species because it can affect healthy and

sick people causing primary amebic meningoencephalitis. In this investigation the presence of

Acanthamoeba spp. and N. fowleri in the hot springs located in the southeast of the province of

Pichincha - Ecuador, through a longitudinal descriptive study, 360 samples were collected in

several areas within each pool in three spas, 61.11% positive. The phenotypic analysis of the hot

springs allowed us to conclude that the most prevalent species was Acanthamoeba spp.

represented 58.6%, while N. fowleri represented 25.3%. Additionally, the growth trend of each

amoebic stage according to the area in the pool and the variation of the amoebic load between

cleaning days and water drainage were corroborated. Finally, selective cultivation for amoebas

was used, in order to support preliminary observations, isolating the two amoeba species

observed in the fresco, and in the case of N. fowleri, the flagellar test was used for confirmation.

KEYWORDS: FREE-LIVING AMOEBAS, ACANTHAMOEBA SPP., NAEGLERIA

FOWLERI, HOT SPRINGS.

Page 22: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

1

Introducción

Durante muchos años las AVL fueron consideradas microorganismos inocuos, incapaces de

producir algún tipo de enfermedad en el ser humano. De hecho, Fitz Schaudinn, zoólogo alemán

en 1903, inculpó a Entamoeba histolytica como la única ameba patógena, atribución que perdería

sustentabilidad al pasar el tiempo. En 1958, Clyde Culbertson profesor de medicina, observaba

por primera vez protozoos del género Acanthamoeba spp. en ensayos de cultivos celulares

destinados para la vacuna contra la poliomielitis, tras la inoculación de estos microorganismos en

modelos animales observó que desarrollaron encefalitis con un deceso fulminante, dando lugar a

las primeras sospechas acerca de la capacidad virulenta de estos parásitos. Hoy en día se conoce

que estas amebas son causantes de patologías graves, pudiendo originar infecciones en el SNC,

ojos y piel (Ortega, 2003).

Presentan una amplia distribución, en suelo, aire, agua, superficies artificiales, animales y

personas, por lo que su erradicación es prácticamente imposible. Tienen gran resistencia a

ambientes hostiles, adaptación a temperaturas, pH, niveles de oxígeno, osmolaridad cambiante,

además de capacidades endoparásitas y de reservorio. Los géneros definidos como infecciosos

son: Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia, considerados como agentes etiológicos de

infecciones emergentes que provocan daños a nivel del SNC. Afectan a personas sanas e

inmunodeprimidas de acuerdo al género y especie, su reconocimiento es difícil y confuso al tener

el mismo cuadro clínico de enfermedades causadas por bacterias, virus y hongos; razón por la

cual el tratamiento suele tardar y muchas veces su diagnóstico ha sido post mortem. Dentro de

las patologías asociadas están cuadros de: queratitis, encefalitis granulomatosa e infecciones

diseminadas causadas por especies de Acantamoeba spp. y meningoencefalitis por N. fowleri

(Oddó, 2006).

Desde el primer caso de meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) reportado en Australia

en 1965 por Fowler y Carter hasta el año 2002, se registraron 200 casos a nivel mundial (Peralta

Rodríguez & Ayala, 2009). Urribarren (2012), menciona que hasta ese año se conocieron 10 000

casos de queratitis amebiana (QA) producidas por Acanthamoeba spp., asociados en su mayoría

a la falta higiene en los lentes de contacto, a su vez, cita a Visvervara et al. (2007) en donde se

menciona que 5 000 casos de QA se han registrado en EEUU; según Trabelsi et al. (2012) de 150

Page 23: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

2

casos registrados de EAG, 84 se reportaron en norteamérica, perteneciendo 50 a personas VIH

positivos; según Budge et al. (2013), se conocieron 118 casos de MAP sólo entre los años 1965 a

2010; Latinoamérica no es la excepción, aunque la incidencia aparentemente es menor, hasta

1995 se registraron 156 casos de encefalitis (Peralta & Ayala 2009). Se recalca que muchos de

los datos que se pueden obtener son subestimados debido a que no se reporta obligatoriamente

todos los casos y al no existir registros actualizados, las cifras varían entre publicaciones y en

general son escasos. Probablemente en muchas situaciones el diagnóstico sea desconocido

debido a la falta de familiarización del personal de salud con estos patógenos (Uribarren, 2012).

Se ha correlacionado la identificación de infecciones con estos agentes causales en países que

previamente ya tenían investigaciones orientadas a la detección de amebas en sus diferentes

hábitats. En el Ecuador no se han realizado aún estudios acerca de su presencia en aguas termales

y se desconoce los índices de morbilidad y mortalidad relacionados con estos organismos.

Por ello, este estudio pretende incluir al país dentro de este tipo de investigaciones con el fin

de conocer la incidencia de estas especies en las piscinas de aguas termales a las que acuden

miles de usuarios por mes con fines recreativos y de esparcimiento, debido a que la mayor

cantidad de registros son de pacientes que manifiestan haber tenido contacto con fuentes

hídricas, afirmando que la causa de contagio más común es por instilación. Finalmente, se busca

hacer hincapié en la importancia de considerar a estos parásitos en el momento de buscar y

otorgar un diagnóstico para lograr una terapia oportuna, tomar medidas de control sanitario y

difundirlas para el conocimiento a la comunidad.

El proyecto de investigación consta de los siguientes capítulos:

Capítulo I: Planteamiento del problema: se resalta una serie hechos que exhiben la realidad

frente al desconocimiento de estas especies en el país, conjuntamente se explica el objetivo

general y los objetivos específicos que se llevaron a cabo en la investigación y su respectiva

justificación e importancia.

Capítulo II: Marco teórico: se exponen y analizan estudios previos relacionados con el tema

que darán apoyo al proyecto, se definen los géneros de amebas a estudiar, su etiología,

Page 24: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

3

manifestaciones clínicas, patogenia y tratamiento. De igual manera se expone el marco legal,

hipótesis planteadas y variables presentes.

Capítulo III: Marco metodológico: se describe el diseño de la investigación, población y

muestra, métodos de recolección aplicados y las técnicas de procesamiento de los mismos.

Capítulo IV: Análisis y discusión de resultados: se exhiben los resultados de la

investigación con la ayuda de tablas, porcentajes y graficas con sus respectivas interpretaciones y

discusiones para facilitar la comprensión.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones: se explica detalladamente los principales

resultados de la investigación y recomendaciones a tomar en próximas investigaciones e incluso

diferentes maneras de abordarlo con el objetivo de que los próximos estudios tengan mayor

alcance.

Page 25: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

4

CAPÍTULO I

El problema

1.1 Planteamiento del problema

Según el Centro para el control y la prevención de enfermedades CDC, desde 1962 al 2018 en

EEUU, el número de casos de MAP registrados por posible exposición al agua contaminada es

de 145. De los cuales únicamente 4 personas han sobrevivido a la infección, cuestión que se

atribuye a la similitud de las manifestaciones clínicas con una meningitis bacteriana y la rápida

progresión de la enfermedad (Center for Disease Control and Prevention, 2019).

En Latinoamérica los datos estadísticos no se encuentran agrupados, pero en estudios afines

se puede ver que la relación del diagnóstico tardío con la falla terapéutica es muy acentuada. En

Argentina en el año 2017, se documentó el primer caso de MAP en un niño de 8 años, cuyos

síntomas iniciaron 24 horas después de nadar en una laguna localizada en Vedia, presentó fiebre,

vómitos y cefaleas durante 15 días, cuando el resultado del laboratorio finalmente confirmó la

presencia de protozoos de N. fowleri, el niño ya había entrado en coma cerebral. Este hecho

impulsó a las autoridades pertinentes a realizar muestreos en buscar de este parásito (Asociación

Argentina de Micribiología, 2018). Por otro lado, en Perú se ha indagado en seis casos de EAG

registrados entre los años 1994-2010, todos los casos provenían de departamentos costeros e

ingresaron a la casa de salud con diagnóstico de tumor cerebral, los pacientes fallecieron en

menos de 15 días y los diagnósticos fueron post mortem. En Colombia también existen múltiples

casos, por nombrar alguno, se presenta el de un paciente de 14 años con fiebre, cefalea y

deterioro del estado de conciencia, fue diagnosticado con MAP (Vélez et al., 2013); además de

queratitis por Acanthamoeba spp. en una mujer joven portadora de lentes de contacto

semiblandos (SCL), inicialmente fue diagnosticada erróneamente con queratitis herpética

(Castaño, 2009). En Venezuela se reportó un caso de EAG en un hombre de 44 años, con 8

meses de evolución, que tras la extirpación de la masa de edema en el cerebro generada por

Acanthamoeba spp. y tratamiento con fluconazol logró recuperarse (Matos et al., 2016).

Page 26: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

5

En el Ecuador no se conocen reportes de casos asociados a infecciones por AVL y tampoco

estudios preliminares sobre la búsqueda de estos parásitos, no obstante, al ser estas enfermedades

emergentes cada vez más frecuentes, hace cuestionarse sobre su presencia en la región, tomando

en cuenta que en países aledaños existen casos documentados, estudios de incidencia en aguas y

aislamientos en muestras clínicas, las posibilidades de que se alberguen estos patógenos

oportunistas en varios lugares se elevan. Por esta razón, se considera importante investigar qué

tipo de microorganismos están presentes en las aguas del territorio ecuatoriano, con el fin de

aportar en la salud pública, tener una conducta diagnóstica que abarque muchas posibilidades y

brindar una terapia farmacológica precisa.

Este estudio se dirigió hacia la búsqueda de los protozoos del grupo de AVL más frecuentes

en ambientes acuoso, como son: Acanthamoeba spp. y N. fowleri en aguas termales de la

provincia de Pichincha con el fin de obtener información adecuada para una adecuada vigilancia

epidemiológica.

1.2 Formulación del problema

Con lo expuesto anteriormente, se planteó el problema con la siguiente interrogante:

- ¿Cuál es el porcentaje de Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri existente en las

aguas termales de la provincia de Pichincha determinado mediante examen directo y

cultivo dirigido a identificar estas especies?

1.3 Preguntas directrices

Para desarrollar esta investigación se formularon las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la probabilidad de que existan amebas pertenecientes a los géneros

Acanthamoeba spp. y N. fowleri en las aguas termales de la provincia de Pichincha?

- ¿Cuál es la incidencia de Acanthamoeba spp. y N. fowleri en las fuentes termales de la

provincia de Pichincha?

- ¿Cómo se podría identificar y aislar a Acanthamoeba spp. y N. fowleri en las aguas

termales de la provincia de Pichincha-Ecuador?

- ¿Existe alguna preferencia de crecimiento de los diferentes estadíos de las especies de

Acanthamoeba spp. y N. fowleri y las condiciones del entorno?

Page 27: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

6

- ¿Existe diferencia significativa entre los porcentajes encontrados de las especies de

Acanthamoeba spp. y N. fowleri y los días de limpieza de cada piscina?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

- Determinar la presencia de Acanthamoeba spp. y N. fowleri mediante un análisis

fenotípico en las aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador.

1.4.2 Objetivos Específicos

- Identificar y aislar las especies de Acanthamoeba spp. y N. fowleri en las muestras de

agua provenientes de los balnearios de la provincia de Pichincha mediante el examen

directo y cultivo.

- Conocer la relación entre un determinado estadío de las especies de Acanthamoeba

spp. y N. fowleri y la zona de muestreo dentro de cada piscina.

- Comprobar si el mantenimiento sanitario dado en cada balneario influye en la

proliferación de las especies de Acanthamoeba spp. y N. fowleri mediante un análisis

estadístico entre las variaciones presentes según el día de limpieza.

1.5 Justificación e importancia

El Ecuador al ser atravesado por el cinturón de fuego del Pacífico es poseedor de una inmensa

riqueza natural, gracias a la actividad volcánica los atractivos termales que oferta el país son

numerosos. Según el Ministerio de Turismo, el Ecuador posee 105 concesiones de aguas

termales, las cuales son visitadas por miles de personas cada año debido a que el interés acerca

de sus propiedades curativas ha ido aumentando. Al ser las termas, aguas minerales que emergen

de la tierra a un temperatura superior a los 5°C de lo que se registra en el lugar, son un reservorio

idóneo para las AVL, estos patógenos proliferan en temperaturas mayores a 25°C, en especial N.

fowleri se considera termófila, y su virulencia está estrechamente vinculada con su afinidad a

ambientes acuosos de 45°C.

El desconocimiento tanto de las entidades de salud pertinentes como de la población en

general acerca de la posible incidencia y patogenia de Acanthamoeba spp. y N. fowleri se

considera uno de los factores de riesgo importantes a nivel sanitario, es necesario la realización

investigaciones enfocadas a la determinación de estos agentes infecciosos debido al impacto

epidemiológico que podrían causar las infecciones originadas por estos parásitos emergentes.

Page 28: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

7

Además, el hecho de que en el Ecuador no existan datos relacionados y tampoco un protocolo

dirigido a la identificación de dichas formas amebianas reduce las posibilidades de brindar un

diagnóstico precoz y confiable.

A pesar de que los reportes de patologías causadas por las especies de Acanthamoeba y

Naegleria es bajo, la eminente tasa de mortalidad, de hasta el 95%, en los casos de infecciones a

nivel cerebral es preocupante, razón por la cual este tipo de enfermedades son un problema de

salud importante. Si bien es cierto, las infecciones atribuidas a estos parásitos no son frecuentes

en el territorio ecuatoriano, el conocer su distribución ayudaría a generar una sospecha temprana

en el caso de no diagnosticar una enfermedad con certeza, de tal manera que el personal médico

pueda redireccionar la búsqueda hacia este amplio grupo de patógenos y así abarcar mayor

porcentaje de posibilidades etiológicas.

Además, la dificultad diagnóstica, imprecisión en el tratamiento farmacológico, inexperticia

del personal clínico, así como también, la morbilidad ponen en manifiesto la relevancia de

conocer la distribución de dichas amebas en el Ecuador. Cabe señalar que la similitud de las

manifestaciones clínicas con otras infecciones de origen bacteriano ocasiona confusión

acompañado con una falla terapeútica, sesgando así los datos reales e imputando dichas

infecciones a patógenos erróneos. Por ende, a nivel de Salud Púbica es importante la difusión

acerca de las enfermedades y daños que pueden causar estos protozoos, con la finalidad de que

se tenga en cuenta la sintomatología dentro de la sospecha diagnóstica. Dado que muchas veces

su descubrimiento es post mortem, es muy probable que los porcentajes de incidencia sean más

elevados que los reportados realmente.

La carencia de datos estadisiticos agrupados, actualizados y organizados contribuyen al

desconocimiento colectivo. Tras la búsqueda bibliográfica, se encontraron reportes

documentados aislados, en la mayoría de los casos las cifras difieren entre fuentes. Debido a

esto, se evidenció que la realización de investigaciones encaminadas a la determinación de las

amebas en cada nación se relaciona directamente con la existencia de registros de infecciones

atribuidas a las mismas, es decir, los países que cuentan con datos epidemiológicos de estos

protozoos tienen a su vez casos reportados, en el Ecuador no se han hecho estudios sobre AVL y

no se encontraron casos registrados de infecciones generadas por este agente causal.

Page 29: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

8

Es posible que en nuestro país exista una incidencia considerable de AVL presentes en las

aguas termales de la región, debido a que en países vecinos los estudios dirigidos a su

investigación han sido positivos. Al ser potencialmente patógenas y capaces de generar

infecciones importantes con secuelas irreversibles, es necesario incursionar en la búsqueda,

determinación y aislamiento de las mismas, de esta manera se podría conocer la realidad sobre la

seguridad de las aguas en las piscinas del territorio ecuatoriano, que a pesar de tener controles de

saneamiento, higiene y cloración, no dispone de análisis sobre estos microorganismos

emergentes considerados oportunistas, como es el caso de Acanthamoeba spp. y N. fowleri que

no discrimina el estado inmunológico de las personas.

El desarrollo de la presente investigación es conocer la presencia o ausencia de estos parásitos

en las aguas termales de la provincia de Pichincha para contribuir a la investigación de agentes

etiológicos transmitidos en fuentes hídricas y que sean considerados dentro de las conductas

diagnósticas para dar un tratamiento correcto y efectivo, además de impulsar a mayores

investigaciones en el País.

Page 30: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

9

CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

Investigaciones realizadas para determinar la presencia de AVL en diferentes tipos de aguas

son mencionadas en los siguientes artículos:

En el año 2014, se realizó un estudio basado en la “Ocurrencia de amebas de vida libre en los

arroyos de la cuenca de México”, publicado por Bonilla P., Caballero A., Carmona J. y Lugo A.,

cuyo objetivo fue caracterizar la distribución y riqueza de especies de AVL en los arroyos de la

Cuenca de México, a través de la identificación morfológica. Durante casi un año se recolectaron

32 muestras de agua pertenecientes a 18 arroyos en diferentes estaciones. Se sembró en placas de

agar no nutritivo con una suspensión termosellada de Enterobacter aerogenes, se incubó a 25°C

y se observó diariamente al microscopio de luz invertida a 10x y 20x. Adicionalmente, se realizó

un análisis fisicoquímico de agua conjuntamente con pruebas bacteriológicas. Al finalizar el

estudio, se pudo evidenciar que dentro de las amebas encontradas Acanthamoeba spp. fue la

especie más prevalente con un 41%, mientras que Naegleria fowleri representó el 28% de las

muestras testeadas (Bonilla, Caballero & Carmona, 2014).

Un estudio realizado en el año 2014 y escrito por L. Carbal, L. Foen, M. Morales y M.

Orozco, con el tema “Amebas de Vida Libre aisladas en aguas superficiales del municipio de

Turbaco, Bolívar-Colombia”, tuvo como objetivo evaluar la presencia de las AVL en fuentes de

agua natural en el municipio de Turbaco. Se realizó un estudio descriptivo, transversal en los

arroyos Matute, Mameyal y Cucumán de la localidad. La identificación se hizo mediante el

estudio de los frescos de las fuentes de agua, observando características morfológicas de las

amebas dando como resultado un total de 54 muestras con una positividad del 55,5 % para una o

más AVL. Se obtuvo una mayor frecuencia la especie N. fowleri con un 44,4 % y Acanthamoeba

spp. en un 7,4%. Además, se encontraron otros microorganismos responsables de parasitosis

intestinales como: Giardia intestinalis, Blastocystis hominis y Retortomonas intestinalis.

Llegando a la conclusión, que efectivamente las AVL están comúnmente presentes en las

piscinas del pueblo, además considerando que Naegleria fowleri puede afectar a las personas sin

Page 31: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

10

importar su estado inmunológico es alarmante el elevado porcentaje en el que se encontraron

(Carbal, Foen & Morales, 2014).

En el año 2015 la investigación escrita por M. Gertiser con el tema “Aspectos biológicos y

epidemiológicos de Amebas de vida libre aisladas en la República Argentina, con énfasis en

Acanthamoeba spp.”, llevó a cabo la búsqueda de AVL en distintas fuentes de agua, tanto

tratadas como no tratadas, cuyo objetivo fue realizar la búsqueda, aislamiento e identificación de

AVL en aguas. Se procesó un total de 274 muestras, clasificadas entre aguas tratadas (cloradas o

con otro tipo de tratamiento) y naturales (ríos, lagos, tanques, grifos, etc). Por medio de la

identificación morfológica y molecular se llegó a la conclusión de que el 30% de las aguas

tratadas y el 92,6% de aguas naturales arrojaron resultados positivos en los cultivos. El 98,7%

pertenecieron al género Acanthamoeba spp. mientras que para descartar la especie N. fowleri se

realizó la prueba de Transformación Amebo-flagelar (TAF), adicional a esto se analizaron cuatro

muestras clínicas de casos en donde se sospechaba de queratitis amebiana humana, resultado dos

muestras positivas para Acanthamoeba spp. (Gertiser, 2015).

El estudio realizado en el año 2016 por M. Minnetto y R. Lima, en la Ciudad de Lima con el

tema “Amebas de vida libre en las pozas de los baños termales de Churín”, tuvo como objetivo

determinar la presencia de AVL en las fuentes de aguas termales del poblado. Fue un estudio

descriptivo, prospectivo y transversal en el que se recolectaron 60 muestras de agua y se

analizaron por medio de un examen directo en fresco y cultivo, de las cuales 14 (23,3%) fueron

positivas para AVL, siendo 13 (92,85%) morfológicamente compatibles con la forma de quiste

de la especie Naegleria fowleri. Dentro de los resultados positivos se encontró que en las pozas

que tenían una temperatura de 27°C el porcentaje de amebas era más elevado. Con los datos

estadísticos que arrojó este estudio, se concluyó que las aguas termales del pueblo tenían las

condiciones necesarias para la proliferación de los patógenos (Minetto & Lima, 2016).

El estudio realizado en el año 2017, por E. Gallegos et al., sobre “Amibas de vida libre en

playas de Tuxpan y Arrecife Ingeniero, Veracruz, México”, tuvo como objetivo determinar la

presencia de AVL en dos localidades de Veracruz, las cuales fueron Tuxpan y Arrecife Ingeniero

en Boca del Río, además se recolectó agua, biopelículas y sedimento de la zona intermareal de

colectas en la Planta Termoeléctrica. Se registraron in situ diversos parámetros fisicoquímicos y

las muestras se sembraron en placas de agar no nutritivo con Enterobacter aerogenes a 37°C, la

Page 32: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

11

identificación se realizó mediante las claves taxonómicas de Page, logrando determinar 13

géneros de AVL de los tres tipos de muestras, las especies fueron: N. fowleri, Vahlkampfia sp.,

Rosculus sp., Sappinia sp., Vanne lla sp., Korotnevella sp., Mayorella sp., Vexillifera sp.,

Heteramoeba sp., Euglypha sp., Paramphitrema sp., siendo Tuxpan el lugar donde se observó

una mayor riqueza específica (Gallegos, Becerra & Figueroa, 2017).

La investigación realizada en el año 2017, por S. Mazariegos con el título "determinación de

la presencia de amebas de vida libre en piscinas de centros de recreación en los departamentos de

Guatemala y Escuintla que se encuentran aledaños a la carretera internacional al pacífico ca-9

sur” tuvo como objetivo la determinación de estos protozoos mediante la recolección de 198

muestras en nueve centros turísticos durante diferentes estadíos del año. La observación directa

tanto del sedimento como en cultivo en un medio monoxénico concluyó que, en efecto existen

quistes de Acanthameba spp. mayoritariamente en el muestreo correspondiente a la época de

verano, con una frecuencia de 1.01% (Mazariegos, 2017).

En un estudio publicado en el 2018 por M. Benito, titulado “Amebas de vida libre en aguas

residuales y fangos: Su papel como reservorio natural de bacterias potencialmente patógenas”

tuvo como objetivo investigar la presencia de AVL en aguas de 5 EDAR que desembocan en la

cuenca del Ebro, por medio del aislamiento de las amebas, la identificación del género y especie

correspondiente, así como la asociación por simbiosis de las bacterias con la ayuda de técnicas

moleculares. Con los resultados se pudo concluir que del 85 % de las muestras positivas, 13

pertenecieron al género Acanthamoeba spp., 6 a N. fowleri y 2 a Vermamoeba vermiformis. El

53,66 % de las AVL tenían bacterias en su interior como: Mycobacterium spp., L. pneumophila y

Pseudomonas spp. (Benito, y otros, 2018).

No se han encontrado referencias bibliográficas de estudios realizados en el Ecuador.

2.2 Conceptualización de las amebas de vida libre

Las AVL son microorganismos, protozoos, eucariontes, parásitos, cuya ubicuidad le confiere

a esta especie una alta prevalencia en el medioambiente. Su hábitat principal es el suelo y desde

allí se distribuyen por el aire a todo tipo de lugares. Han sido aisladas en agua dulce natural, agua

de mar, agua de piscinas, aguas residuales, sedimentos, agua de uso doméstico y grifos donde a

Page 33: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

12

menudo forman biopelículas; ecosistemas artificiales como unidades de diálisis en hospitales,

material odontológico, lavado de ojos, lentes de contacto, empaques y soluciones de los mismos;

como contaminante de cultivos bacterianos y cultivos celulares. También en especies de

mamíferos, acuáticos y reptiles (Castaño, 2009). En humanos han sido aisladas de las vías

respiratorias altas de personas sanas, como secreciones de nariz, tráquea, bronquios, cerumen de

los oídos e incluso muestras fecales de pacientes con diarrea; lesiones de piel en

inmunodeprimidos y de tejido corneal en pacientes con queratitis amebiana. En general

presentan una distribución a nivel mundial (Laconte, Rivero & Lujan, 2013).

Alrededor del sigo XX se dejó de considerar a las amebas microorganismos inocuos y se

empieza a conocer su capacidad para producir enfermedades en los seres humanos que van desde

cuadros agudos hasta daños irreversibles y fatales. Se conocen también como amibas anfizoicas

dada su versatilidad para vivir de manera libre en la naturaleza aprovechando nutrientes disueltos

en el medio por pinocitosis, ser endoparásitos y establecer vínculos simbióticos con otros

microorganismos actuando como reservorio (Bonilla & Ramírez, 2014).

Las AVL generalmente se alimentan de bacterias, por lo que la contaminación del agua está

directamente relacionada con su presencia, no obstante, está demostrado que existen bacterias

resistentes a la depredación de amebas (BRA), en este caso se establece una asociación por

simbiosis, donde existe un beneficio de por medio. Dentro de este grupo se consideran bacterias

como Mycobacterium spp., Vibrio cholerae o Legionella pneumophila, ya que son capaces de

sobrevivir en el interior del fagosoma, logrando de esta manera viajar por ríos, pantanos o

canales de agua potable de manera segura, sin importar que el ambiente sea extremo o de

desinfección, cuando consiguen llegar a los sistemas de agua artificial pueden colonizarlos, es así

como estos lugares se transforman en reservorios idóneos para su proliferación. Por otra parte, la

parasitación de las amebas da lugar a la lisis de su membrana, como en el caso de

Mycobacterium spp., cianobacterias tóxicas, Pseudomonas spp., Legionella pneumophila,

Burkholderia cepacia, Escherichia coli, Listeria mono-cytogenes, Enterobacter aerogenes,

Aeromonas hydrophila o Vibrio cholera; estas capacidades difieren según el género de ameba y

están correlacionadas con el nivel de virulencia e infectividad de las amebas (Benito et al., 2018).

Según Barker y col. (1995), el caso de endosimbiosis mas estudiado es el de Legionella,

agente causal de legionelosis, se ha demostrado que su patogenicidad aumenta

Page 34: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

13

considerablemente al estar dentro de Acanthamoeba spp., su crecimiento en el interior del

pulmón es más favorable a comparación de inhalación única la bacteria, todavía no se ha

dilucidado el mecanismo por el cual ocurre este evento, pero por medio de experimentos en el

laboratorio se cree que la presencia de la ameba inhibe la respuesta inmune del infectado

(Ortega, 2003).

Por tanto, no todas las AVL son consideradas patógenas, Acanthamoeba spp., Naegleria

fowleri, Balamuthia mandrillaris, Vermamoeba vermiformis, Paravahlkampfia spp. y

Sappiniapedata3-5., son las especies que han sido descritas como causantes de infecciones de

curso diverso con características necróticas y de reacción inflamatoria granulomatosa a nivel

crónico. Debido al bajo conocimiento de estos agentes los cuadros clínicos no son muy

reconocidos, esto provoca un diagnóstico certero difícil, tratamiento tardío y datos

desactualizados. “Debemos considerar a las amebas de vida libre como agentes infecciosos

emergentes, tanto patógenos primarios como oportunistas, cuyo diagnóstico resulta muy difícil

desde el punto de vista clínico y morfológico” (Oddó, 2006). Desde el punto de vista

epidemiológico y sanitario las especies de Acanthamoeba y Naegleria son las más relevantes

(González Machín, 2018).

Acanthamoeba spp. es el género más abundante, con veinte genotipos distintos (T1-T20) de

los cuales los encontrados con mayor frecuencia en lugares acuáticos, naturales y artificiales son:

T4, T5, T15, T3,T2 y T11. Se ha demostrado que varios de estos genotipos son causantes de

queratitis y conjuntamente con Balamuthia mandrillaris produce encefalitis granulomatosa

amebiana (EGA); e infecciones a nivel de pulmones y piel. El género Naegleria posee una única

especie capaz de producir enfermedades al ser humano, Naegleria fowleri considerada

potencialmente patógena y responsable de la MAP. Vermamoeba vermiformis es también agente

causal de queratitis. En menor proporción se encuentran los géneros Sappiniapedata que causa

encefalitis y Paravahlkampfia spp. causante de un único caso de meningoencefalitis (Benito et

al., 2018).

2.3 Reseña histórica

Según Oddó (2006), las enfermedades producidas por amebas son conocidas desde la

antigüedad, tal es el caso de Entamoeba histolytica, descubierta por Fedor Aleksandrovich en

Page 35: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

14

1875, la cual es agente causal de la amebiasis y con un sin número de casos reportados alrededor

del mundo. Por el contrario, las infecciones producidas por AVL han sido de bajo porcentaje, es

apenas en los últimos treinta años que se ha evidenciado el incremento de infecciones. En 1903

Schaudin, declara a esta ameba la única en su género capaz de infectar al hombre (Ortega, 2003).

En el año 1943 en Nueva Guinea, un joven soldado japonés falleció tras sufrir durante siete

días un cuadro de amebiasis diseminada. En la autopsia, el patólogo E. H. Derrick reveló que el

agente causal fue un parásito morfológicamente idéntico a Iodamoeba buetschlii. Más tarde se

confirmaría que este fue el primer caso de muerte atribuido a N. fowleri, una especie de ameba

libre (Oddó, 2006).

En 1958, Clyde Culbertson demostró el potencial patógeno de las amebas mediante su

exposición en modelos animales, produciendo un cuadro de EAG en ratones tras la inoculación

de una cepa de Acanthamoeba spp. que había contaminado un cultivo de células de riñón de

mono cuando se elaboraba la vacuna frente a la poliomielitis (Cabello, 2015).

En 1960, en Tucson, Arizona se reporta el segundo caso de infección por AVL, tratándose de

una niña de 6 años de edad, cuyo motivo de muerte fue una lesión cerebral, nuevamente

imputado a I. buetschlii, que posteriormente se comprobaría que el agente causal fue

Acanthamoeba spp. (Oddó, 2006).

En 1965, se reporta el primer caso de N. fowleri, descrito por Malcolm Fowleri y Rodney F.

Carter en Australia, en donde se presenta una meningitis fulminante y un año más tarde en

Estados Unidos se reportaron 4 casos de MAP provocados por elementos amebianos, se confirma

como agente causal a N. fowleri con la ayuda de técnicas histoquímicas, concluyendo que la

afirmación Schaudin en cuanto a la patogenia de las amebas era errónea (Ortega, 2003).

En 1969 se hizo una revisión retrospectiva en Gran Bretaña en donde se sospechó de dos

casos de naeglerosis, la primera se trataba de una preparación histológica perteneciente a un

hombre joven proveniente de Essex, Londres, que falleció a principios del siglo, en la cual se

observaban los protozoos y el segundo caso correspondió a una niña de Belfast que tras sufrir un

accidente en una piscina presentó un cuadro clínico severo de 10 días de evolución que conllevó

a su desenlace (Oddó, 2006).

Page 36: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

15

En 1968 Carter aisló por primera vez una ameba de LCR de un paciente que padecía un

cuadro de MAP, dos años más tarde se estableció que N. fowleri producía cuadros de

meningoencefalitis debido al estado ameboflagelado de dicho protozoo (Oddó, 2006).

2.4 Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica clásica va de acuerdo a la jerarquía de reino, filo, clase, subclase,

superorden y orden; en donde figuran cuatro grupos: Sarcodina (amebas), Mastigophora

(flagelados), Sporozoa (esporas y protozoos parásitos), e Infusoria (ciliados) (Cabello, 2015).

Recientemente la Sociedad Internacional de Protozoología instauró un nuevo sistema de

clasificación que se basa en las características morfológicas, rutas bioquímicas y filogenia

molecular de las amebas, clasificándolas en seis grupos, como se observa en la figura 1. El

género Acanthamoeba spp. ha sido ubicado dentro del super grupo Amoebozoa, en la categoría

Acanthamoebidae, cuya principal característica es la presencia de seudopodios, que son

proyecciones espinosas superficiales conocidos también como acantopodios y una forma de

resistencias al someterse a condiciones adversas denominado quiste (Castillón & Orozco, 2013).

Figura 1. Clasificación del género Acanthamoeba spp. dentro de los eucariotas.

Fuente: (Castillón & Orozco, 2013)

Page 37: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

16

Sin embargo, para la identificación de estos protozoos aún se mantiene la clasificación

definida por Pussard y Pons (1977), que es una clasificación dividida en tres grupos en base a la

morfología y tamaño de los quistes (Figura 2).

El grupo I incluye las especies cuyos quistes son grandes, es decir, posee un diámetro > 18

µm, ectoquiste liso o rugoso y de forma redondeada mientras que el endoquiste posee un aspecto

estrellado. El grupo II es el más extenso dado que abarca las amebas con mayor distribución,

cuyos quistes tienen un diámetro < 18 µm, su ectoquiste es rugoso y el endoquiste puede ser

redondeado, ovalado, triangular o poligonal. Finalmente, en el grupo III se ubican las especies

cuyos quistes tienen un diámetro < 18 µm, el ectoquiste puede ser delgado u ondulado, mientras

que el endoquiste suele ser redondeado. Cabe mencionar que los criterios morfológicos para

Acanthamoeba spp. suelen ser pocos fiables, debido a que la morfología de estos

microorganismos puede verse alterada por el medio de cultivo. Por ello, la clasificación

molecular basada en la secuenciación del gen ARNr 18S es la mejor opción para establecer los

diferentes genotipos (Gallindo et al., 2016).

Figura 2. Caracterización de los quistes de Acanthamoeba spp.

Fuente: (Castrillón & Orozco, 2013).

Page 38: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

17

En la siguiente tabla, se puede observar la clasificación de Acanthamoeba spp., desde su

genotipo T1 hasta T20, basados en su pequeña unidad ribosomal.

Tabla 1. Clasificación de los genotipos de Acanthamoeba spp. empleando 18S Rdna.

Genot

ipo

Infección Especies /Tipo

T1 Encefalitis A. Castellanii

T2A No

patógena

A. Palestinensis

T2B

Queratitis

NA

T3 Queratitis A. griffini, A. pearcei

T4 Queratitis,

encefalitis

A. echinulata, A. divionensis, A.lugdunensis, A.

mauritaniensis, A. polyphaga, A. quina, A, rhisodes, A.

royreba

T5 Queratitis,

encefalitis

A. lenticulata

T6 Queratitis NA

T7 NA A. astronyxis

T8 NA A. tubiashi

T9 NA A. comandoni

T10 Queratitis,

encefalitis

A. culbetsonii

T11 Queratitis A.hatchetti, A. stevensoni

T12 Encefalitis A. healyi

T13 No

patógena

NDA

T14 No NDA

Page 39: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

18

patógena

T15 Queratitis A. jacobsi

T16 No

patógena

NDA

T17 No

patógena

NDA

T18 Encefalitis A. byersi

T19 NA Acanthamoeba micheli

T20 NA NDA

Fuente: (Cabello, 2015).

2.5 Género Acanthamoeba spp.

Las especies del género Acanthamoeba spp. forman parte de uno de los grupos de protozoos

más frecuentes, cuyas especies son A. culbertsoni, A. castellanii, A. polyphaga, A. astronyxis, A.

healyi y A. divionensis (Figura 3). Gracias a su distribución cosmopolita han ido ganando gran

importancia en el campo de la salud, debido a que en los últimos años se ha demostrado que son

capaces de causar graves patología a los seres humanos. Esta ameba fue descrita por primera vez

por Castellani en 1930, quien pudo evidenció su presencia como contaminante en un cultivo de

Cryptococcus pararoseus. Sin embargo, no fue hasta el año 1931 que mediante sus

características morfológicas, al presentar proyecciones espinosas conocidos como acantopodios

se pudo establecer su género. Finalmente, en 1970 se confirmó su potencial patógeno en

humanos (Castillón & Orozco, 2013) (Astorga, 2016).

Estas patologías están relacionadas directamente con los tejidos afectados, al colonizar la

córnea producen una queratitis amebiana, forman ulceras a nivel de piel y en el caso afectar el

SNC causan encefalitis amebiana granulomatosa. El termino meningoencefalitis amebiana

primaria se confiere únicamente a las infecciones producidas por N. fowleri (Ortega, 2003).

Page 40: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

19

Figura 3. Clases de Acanthamoeba spp.

Fuente: (Hajialilo, Behnia & Tarighi, 2015).

2.5.1 Estadíos

Dentro del ciclo de vida de Acanthamoeba spp. existen dos estadíos: trofozoíto, que

representa su forma activa, puede alimentarse mediante vacuolas digestivas anteriores,

multiplicarse y se considera como la fase invasiva; el quiste está presente en ambientes poco

favorables (Ortega, 2003).

El trofozoíto mide entre 24 y 56 μm, tiene núcleo central y nucléolo esférico, en el citoplasma

se pueden evidenciar múltiples mitocondrias, ribosomas, lisosomas y vacuolas. Su principal

característica son sus seudópodos retráctiles, filamentosos o espinosos llamados acantópodos,

cuyo desplazamiento es lento. La división del núcleo ocurre mediante mitosis en donde

desaparece el núcleo y la membrana nuclear, mientras que los trofozoítos se dividen por fisión

binaria (Figura 4) (Flores, 2005) (Oddó, 2006).

Acanthamoeba spp. en este estadío puede alimentarse por trogocitosis “comer a bocados

pequeñas partes de la célula diana”, por medio de citólosis o apoptosis (Ortega, 2003).

Ventajosamente tiene a su disposición una amplia posibilidad de nutrientes, ya que puede

sintetizar diversas enzimas para degradar la celulosa, así como también la alginatoliasa que le

Page 41: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

20

confiere ingreso a la matriz extracelular bacteriana; polihidroxibutirato despolimerasa para la

utilización del PHA; y la sintasa trehalosa-6-fosfato para adaptarse (Castrillón & Orozco, 2013).

El quiste de Acanthamoeba spp. se forma en respuesta a un ambiente austero, reduciendo su

metabolismo al estar expuestas a cambios de temperatura, presiones bajas de oxígeno y aún pH

inadecuado, esta fase latente le confiere resistencia frente a la desecación y agentes químicos

(Pereira & Pérez, 2003). El proceso de enquistación no está bien descrito, pero se ha realizado

experimentos in vitro, sometiendo a la especie a condiciones desfavorables como deficiencia de

nutrientes o adición de cloruro de magnesio y se ha observado cambios a partir de las 20 horas,

con la aparición de celulosa, disminución de actina, lípidos, síntesis y traducción de ARNm.

Adicionalmente, se ha observado que los quistes siguen viables hasta 25 años en agua a 4°C, 25

años en medio natural y 8 años cultivadas (Ortega, 2003).

Mide entre 11 y 25,3 μm de diámetro. Su citoplasma es de tipo granular, alrededor del núcleo

se pueden observar vacuolas, en donde se almacena el contenido alimenticio y aproximadamente

cada 40 a 50 segundos es vaciado (Oddó, 2006). Posee una pared doble, su lado externo es

denominado ectoquiste o ectocisto, el cual presenta una forma ondulada y arrugada, mientras que

el lado interno se denominada endoquiste o endocisto y puede ser de diversas formas, oval,

estrellada o poligonal (Flores, 2005). Dentro de los criterios descritos por Pussard & Pons

(1977), el opérculo recubre los poros que se forman entre las envolturas. Según Mazur y col.

(1995), “Acanthamoeba spp. puede permanecer en este estado de latencia durante años y seguir

siendo viable; si se expone a los quistes en un medio que les sea favorable, donde encuentren

alimento, volverán a recuperar su forma activa de trofozoíto” (Ortega Rivas, 2003).

Page 42: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

21

Figura 4. Estadíos de Acanthamoeba spp.

Fuente: (Ortega, 2003)

Page 43: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

22

Tomando en cuenta la clasificación de Pussard & Ponds (1977), las distintas especies de

Acanthamoeba spp. se clasificación de la siguiente manera:

Tabla 2. Clasificación de especies de Acanthamoeba spp.

Grupo I Grupo II Grupo III

A. astronixis (Lewis

& Sawyer, 1979)

A. castellanii

(Douglas,1930;

Volkonski, 1931)

A. palestinensis

(Reich, 1933;

Page; 1977)

B. comandoni

(Pussard, 1964)

A. mauritaniensis

(Pussard & Ponds,

1977)

A. culbertsoni (Singh

& Das, 1970;

Griffin 1972)

A. polyphaga

(Pushkarew, 1913;

Volkonsky,1931)

A. lenticulata (Molet

& Ermolieff-

Braun; 1976)

A. lugdumensis

(Pussard & Ponds,

1977)

A. pustulosa

(sinónimo de A.

palestinensis)

A. quina (Pussard &

Ponds, 1977)

A. royreba (Wiallert,

Stevens & Tyndall,

1978)

A. rhysodes (Singh,

1952; Griffi, 1972)

A. divionensis (Pussard

& Ponds, 1977)

A. paradicidionensis

(Pussard & Ponds,

1977)

A. griffini (Sawyer,

1971)

A. triangularis (Pussard

& Ponds, 1977)

Fuente: (Ortega, 2003).

2.5.2 Patología

Las infecciones que puede causar Acanthamoeba spp. en los seres humanos dependerá

principalmente del sistema inmunológico de cada persona, por tanto las que afectan al SNC se

Page 44: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

23

producirán únicamente en personas inmunodeprimidas, mientras que las infecciones a nivel

ocular pueden ocurrir en personas sanas, que tengan una inmunosupresión local, como por

ejemplo traumatismos corneales, que usen lentes de contacto o tengan contacto previo con agua

contaminada (Pereira & Pérez, 2003).

Existen dos vías de entrada de este protozoo, en el caso de queratitis es a través de los ojos y

para EAG es mediante las fosas nasales o de ulceraciones en la piel (Figura 5) (Castillón &

Orozco, 2013).

Figura 5. Rutas de entrada de Acanthamoeba spp. a su hospedero.

Fuente: (Castillón & Orozco, 2013).

Dentro de la patogénesis se destaca la capacidad de esta ameba para fagocitar la célula del

tejido de interés, bloquear la división celular con la finalidad de evitar la regeneración tisular, y

producir la apoptosis de la misma. Se ha demostrado in vitro, que la aparición de amoebastomas

en la superficie del protozoo al ser inoculado en cultivos celulares epiteliales de córnea causa la

deformación a conveniencia del cito-esqueleto favoreciendo la capacidad fagocitaria y

aumentando su patogenicidad. Este proceso también ha sido revertido con la adición de

Page 45: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

24

citocalasina D, inhibidor de la polimerización de actina, que causa la detención de la fagocitación

(Figura 6) (Castillón & Orozco, 2013).

El mecanismo por el cual Acanthamoeba spp. se alimenta de células humanas, incluso si son

cancerígenas, es muy similar al efectuado por los linfocitos T citotóxicos. Los trofozoítos ejercen

su acción citotóxica provocan en la célula apoptosis, que con lleva formación de cuerpos

apoptóticos, flacidez, desorden iónico, condensación del núcleo y fragmentación de ADN; es el

caso de A. culbertsoni que causa apoptosis de las células microgliales y desarrollando EGA. La

citólisis se lleva a cabo perforando la membrana celular con el fin de perder el equilibrio

osmótico y provocando la muerte (Ortega, 2003).

Figura 6. Patogenia de Acanthamoeba spp.

Fuente: (Castillón & Orozco, 2013).

Para generar la amebiasis, Acanthamoeba spp. debe llevar a cabo una serie de pasos. El

primero es la adhesión, para esto se genera la expresión de la proteína de unión a manosa (PUM),

la cual es una proteína transmembranal de 400 kDa que se une a las glicoproteínas de las células

del tejido de interés, la cisteína presente en su porción extracelular ayuda a la agregación de las

amebas y conjuntamente de la laminina potenciar su patogenicidad. Como segundo paso se

producen proteasas y fosfolipasas, estas enzimas hidrolíticas ayudan a aumentar la concentración

Page 46: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

25

del ion calcio y cambiar la estructura del cito-esqueleto; a nivel celular ocurren alteraciones en la

morfología, permeabilidad membranal, y mitocondrial dando lugar a la muerte de la célula por la

degradación de su matriz. La hidrolización del ATP en ADP mediante la expresión de ecto-

ATPasas a nivel membranal también favorece el aumento en la concentración de Ca++

, activando

diferentes cascadas de señalización propiciando la apoptosis celular (Castillón & Orozco, 2013).

Por el contrario, el mecanismo que le confiere protección al humano es su barrera inmunitaria

innata y adaptativa. La primera se lleva a cabo en presencia de anticuerpos y citoquinas que

abren paso a la activación de la vía del complemento por la ruta alternativa generando protección

en individuos sanos con la concurrencia de neutrófilos en el sitio de inflamación, produciendo

mieloperoxidasas y macrófagos listos para fagocitar a las amebas; evita la infiltración de

trofozoítos en la córnea y la formación del quiste. Los factores inflamatorios: IL8, FNT-α e IFN-

β son inducidos a través del receptor tipo Toll 4 con el fin de regular la producción de citoquinas

inflamatorias como respuesta a la infección ocular. Se cree que la respuesta inmune adaptativa

no es la adecuada, y la posible razón de que no se genere memoria inmunológica sea debido a la

ausencia de células presentadoras de antígeno a nivel corneal, dando lugar a reinfecciones. Cabe

recalcar que las lágrimas contienen lactoferrina, lisozimas, lactoperoxidasas, IgG, IgA, IgE, IgM

e IgA como sustancias protectoras, que podrían inhibir la adhesión del protozoo y neutralizar sus

factores citotóxicos (Castillón & Orozco, 2013).

2.5.3 Encefalitis amebiana granulomatosa

Se trata de una infección que ataca al SNC de personas inmunosuprimidas, cuyos agentes

etiológicos más comunes son Acanthamoeba spp. y B. mandrillaris (Pearson, 2015).

2.5.4 Patogenia y cuadro clínico

El ingreso del protozoo al hospedero puede ser por la sangre o a través del pasaje nasal. A

continuación, debe penetrar la barrera hematoencefálica para poder infestar al hospedero

invadiendo vasos sanguíneos alveolares que más tarde darán lugar a una diseminación

hematógena. En el primer caso, se puede atribuir a lesiones de la piel, mientras que en el caso de

invadir los focos primarios de las vías respiratorias, debe continuar por la ruta neuroepitelial

olfatorio, migrar por las fibras nerviosas e invadir el bulbo olfatorio. Una vez dentro, se genera la

apoptosis de las células endoteliales (Khan, 2008).

Page 47: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

26

Su cuadro evolutivo es subagudo y crónico, con un periodo de incubación de dos semanas,

tiempo en el cual se presentan tejido necrosado, abscesos debido a la presencia de trofozoítos y

quistes. Dependiendo del lugar afectado se podrán evidenciar diferentes signos y síntomas a

nivel neurológico, dentro los cuales se tiene: aumento de la presión intracraneal, parálisis de los

nervios craneales acareando un desequilibrio, deterioro en el estado de conciencia, convulsiones,

coma y la muerte (Ortega, 2003).

2.5.5 Diagnóstico de laboratorio

Las muestras más recomendables para dichas enfermedades son el LCR y tejido (biopsias),

estas muestras deben ser tomadas de forma aséptica y transportadas a temperatura ambiente. El

personal de laboratorio debe tomar las medidas de protección adecuadas entre ellas una

mascarilla y guantes para procesar las muestras, el diagnóstico más efectivo para EAG y MAP es

el examen microscópico directo del LCR, en el cual se buscan las amebas móviles y la

diferenciación entre ellas morfológicamente, con la finalidad de discernir entre infecciones

bacterianas, fúngicas o virales (Tabla 3).

Tabla 3. Características del LCR en diferentes patologías

Condició

n

Apecto Células Tipo Glucosa Proteínas Observ.

directa

Cultivo

Nomal Transparent

es

0-10 Monocitos 40-50 15-45 No No

Bacteria

na

Opalino

Turbio

Purulento

30-50

500-1000

Incontabl

es

Polimorfo

nucleares

(PMN)

Baja o

ausente

>100 - Bacterias

Viral Transparent

e

Opalino

Claro

100>500

Monocitos

Norma

l o alta

60-150 - Virus

Tubercul

osa

Opalino

Xantocrómic

o

>100 PMN

Monocitos

Baja

muy baja

>100 - -

Tumoral Claro

Opalino

Xantocrómic

o

100-500 PMN

Monocitos

40-80 Nomal

50-100

- -

Page 48: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

27

Menin

gitis por

amibas

de vida

libre

Opalino

Turbio

Purulento

Aumentad

a

PMN

Monocitos

Baja Aumentad

a

0 Amebas

Fuente: (Martinez, 1985).

Lastimosamente el diagnóstico generalmente se da post mortem, en donde la autopsia revela

irritación meníngea, edema grave y necrosis hemorrágica, mientras que a nivel microscópico se

puede observar quistes en los espacios peri vasculares en el parénquima confirmando que los

sitios de entrada son los capilares cerebrales (Khan, 2008) (Méndez, Pinzón & Rodíguez, 1993).

2.5.6 Tratamiento

Hay que tener en cuenta que la prevalencia de la infección estaría relacionada con la presencia

de quistes, debido a que los trofozoítos son susceptibles a la quimioterapia amebiana,

antimicrobianos, antivirales, antiprotozoos, etc. Se conoce que las diamidinas y biguanidas como

el polihexametileno biguanida-PHMB; son potentes cisticidas. El éxito del tratamiento está

determinado por el momento en que es administrado la medicación, el estado inmunitario del

paciente, la dosis infecciosa de las amebas, susceptibilidad al fármaco, y virulencia de la cepa

causante de la infección (Castrillón & Orozco, 2013).

No existe un tratamiento seguro, al afectar a pacientes con el sistema inmunitario

comprometido por lo general fallecen. Este hecho se debe a la falta de especificidad en los

síntomas causando un diagnóstico tardío, el enquistamiento del protozoo y el tratamiento

antiparasitarios no penetra fácilmente al LCR (Ortega, 2003).

2.5.7 Factores de riesgo

Personas inmunocomprometidas como trasplantados, conectados a alguna máquina, tratados

con antibióticos de amplio espectro y cualquier tipo de inmunodeficiencia (Méndez et al., 1993).

La combinación entre un estado inmunológico deteriorado y el contacto con agua contaminada

aumenta las probabilidades, no obstante, existen casos en donde no ocurrió instilación (Chambi

& Morales, 2014).

Page 49: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

28

2.5.8 Queratitis y queratoconjuntivitis acanthamebiana

Es una infección de curso crónico caracterizada por una marcada reacción inflamatoria

granulomatosa con células mononucleareas y polimorfonucleares situadas en las estructuras

oculares, como pueden ser la córnea y la conjuntiva, siendo afectados seres humanos, cerdos y

roedores (Oddó, 2006). Se ha atribuido a varias especies de este género, las cuales son:

Acanthamoeba cultbersoni, A. castellani, A. hatchetti y A. quina (Pereira & Pérez, 2003).

2.5.9 Patogenia y cuadro clínico

Tras la infección por la ameba del género Acanthamoeba spp., se origina un cuadro

progresivo de necrosis en la córnea, siendo la primera línea de defensa los macrófagos. En

estudios in vitro de A. castellani se ha logrado percibir que la colagenasa juega un papel

importante al rato de ocasionar una lesión corneal, en contraste a esto, también se ha demostrado

la importancia de las células de Langerhans, cuya función en el epitelio corneal es la prevención

de lesiones, dado que los protozoos pueden atacar únicamente cuando esta estructura se

encuentra dañada. Esta infección raramente evoluciona hasta una uveítis. Por lo general, la

inflamación del iris e incluso de retina (retinitis) se ha diagnosticado en personas

inmunocomprometidas e incluso sin compromiso corneal, es el caso de pacientes que presentan

encefalitis amebiana o SIDA (Oddó, 2006). Es importante mencionar que esta patología se

asocia a un epitelio corneal atrofiado más que al estado inmunitario de cada individuo (Ortega,

2003).

Los síntomas empiezan con una incomodidad en el momento de colocarse los lentes, dolor,

enrojecimiento, ausencia de lagrimeo conocido como epifora y fotofobia. En el examen físico se

puede evidenciar erosiones, opacidades epiteliales o infiltrados, irregularidades. Conforme va

progresando la infección se observa queratitis e iritis con una disminución de la visión y daño

grave en la córnea, probablemente se genere un absceso corneal debido al anillo de infiltrado

estromal (Figura 7A), seguido de un proceso de cronificación central (Figura 7B) (Ortega, 2003);

esta condición es típica de la queratitis amebiana y dependiendo de la experticia del médico se

podría dar un diagnóstico temprano (Oddó, 2006).

Page 50: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

29

Figura 7. Anillo de infiltración estromal

Fuente: (Ortega, 2003).

Figura 8. Cronificación corneal.

Fuente: (Ortega, 2003).

2.5.10 Diagnóstico de laboratorio

Existen varios métodos dirigidos a la búsqueda de este protozoo en las muestras, las cuales

son:

1. La observación directa a través de microscopia es la más común y ha sido empleada para

las muestras de raspado corneal.

2. Los cultivos en placas se han utilizado en muestras de líquido cefalorraquídeo, tejido

cerebral, raspados corneales, material cutáneo son generalmente cultivados con medios

destinados para el crecimiento de amebas, los cuales pueden ser: agar no nutritivo, de

Page 51: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

30

baja concentración de nutrientes (peptona 0,05%, extracto de levadura 0,05% y glucosa al

0,1%), axénicos o monoxénicos; dentro de las suspensiones amebianas utilizadas están

especies no mucoides y fáciles de fagocitar como Klebsiella pneumoniae, Enterobacter

aerogenes, Enterobacter cloacae y Escherichia coli. En el caso de aislamiento se

recomienda usar únicamente un medio con agar no nutritivo con la finalidad de inhibir la

proliferación bacteriana y fomentar la amebiana.

3. Las tinciones se emplean en los cortes histológicos, dentro de las no diferenciales está la

tinción de hematoxilina-eosina; para la identificación de quistes se puede recurrir a

tinciones como: PAS que colorea de color rojo la pared quística, la tinción Gomori

Grocott (metenamina-plata) que tiñe de negro el quiste o la tinción fluorescente de

calflúor blanco que tiene afinidad a la celulosa del quiste.

4. Los métodos de inmunofluorescencia usando anticuerpos específicos han sido usados en

cortes histológicos, así como también métodos más sensibles como la reacción en cadena

de la polimerasa-PCR, secuenciación de ADN a través de la técnica de polimorfismos de

longitud de fragmentos de restricción-RFLP.

(Castillón & Orozco, 2013).

2.5.11 Factores de riesgo

El uso de lentes de contacto se considera como el factor de riesgo por excelencia, los

trofozoíto de Acanthamoeba spp. presentan mayor capacidad adherentes que los quistes. Según

Kelly y col. (1995) se necesita apenas diez segundos de contacto con el lente para poderlo

colonizar, hecho que esta íntimamente ligado al material con el que se haya fabricado el lente,

aunque según Sharma y col. (1995) es necesario de 1x102 protozoos (concentración mínima

efectiva- CIM) para lograr una adherencia al lente. Se han aislado protozoos de lentes con

pacientes sin aparente sintomatología, es por ello, que se puede decir que la incidencia del agente

causal es baja, por tanto su virulencia también (Ortega, 2003) (Pérez, Martinez & Isasa, 2006).

En la mayoría de los casos las personas afectadas son las que utilizan lentes de contacto

(especialmente blandos), debido a su incorrecta manipulación, forma de lavado y almacenaje; las

lesiones oculares causadas por traumatismos corneales anteriores debido a algún agente externo

o incluso por microtraumatismos al colocarse los lentes y ser expuestas a polvo o agua

contaminada también se consideran como factores de riesgo. Considerando que la infección

Page 52: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

31

puede propiciarse en personas inmunodeprimidas y sanas, son varias las especies que con

frecuencia son aisladas, posiblemente porque son resistentes a las soluciones destinadas para la

desinfección de los lentes, entre las destacadas están: A. polyphaga (principalmente), A castellani

y A. griffini. Cabe mencionar que no se pude afirmar que B. mandrillaris, no sea otro agente

etiológico de QA, debido a que para el aislamiento de esta especie se necesitan cultivos celulares

y podría ser que dentro del diagnóstico de laboratorio no se inocule en todos los medios

necesarios (Oddó, 2006).

2.5.12 Tratamiento

Está comprobado que los desinfectantes pertenecientes al grupo de las binguanidas como son:

el desinfectante catiónico polihexametilenbiguanida (PHMB) al 0,02% ya sea solo o combinado

con diaminidas como la propamidina es altamente eficaz para eliminar los dos estadíos de

Acanthamoeba spp., sin presentar efectos tóxicos; al igual que la clorhexidina en la misma

concentración (Ortega Rivas, 2003) (Pereira & Pérez, 2003).

Se tiene buenos resultados con soluciones oftalmológicas, como isotianato de propamidina y

dibromo propamidina. De igual forma el uso de polimixina B, nitrato de miconazol, neomicina,

neosporina, ketoconazol y clotrimazol, asociados al isotianato de propamidina. Sin embargo, un

diagnóstico tardío solo se puede reparar con queratoplastia (Oddó, 2006).

Los corticoides son utilizados solo casos de infecciones prevalentes, dado que inhiben el

enquistamiento y desenquistamiento, entonces se elimina fácilmente los trofozoítos pero ante la

inhibición del proceso de desenquistamiento se pueden presentar resistencias dado que los

agentes antiamebianos no son tan efectivos frente a un quiste (Ortega, 2003).

2.5.13 Dermatitis acanthamebiana

Se trata de una rara infección oportunista capaz de comprometer la dermis, epidermis, e

hipodermis de personas con SIDA, ancianos, desnutridos, individuos con cáncer sometidos a

quimioterapia o radioterapia, etc. Puede ser primaria o secundaria, es decir, derivada de una

infección hematógena diseminada. Típicamente se observan ulceras inflamadas con infiltrados

de trofozoítos o quistes (Figura 8), abundante exudado purulento, aunque también se ha

observado en lesiones cutáneas sin daño previo de la piel, generalmente preceden una infección

del SNC. Para el diagnostico se realiza una biopsia de piel, en donde es posible observar células

gigantes, conformaciones granulomatoides y tejido necrosado. Su índice de mortalidad es

Page 53: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

32

elevado, llegando al 73% sin compromiso del SNC y del 100% en casos combinados.

Nuevamente una detección precoz favorece el pronóstico de la enfermedad evitando el

compromiso neurológico (Oddó, 2006). Esta infección no tiene aún un tratamiento definido, y

por lo general se administra pentamidina (Ortega, 2003).

Figura 9. Observación de un quiste en una ulcera cutánea.

Fuente: (Ortega, 2003).

2.6 Especie Naegleria fowleri

Fue descrita como patógena para el hombre y causante de la MAP, infección que afecta al

sistema nervioso central, también es conocida como N. aerobia y N. invadens. Existen muchas

especies del género ya identificadas pero que aún queda por esclarecer si corresponden a

variantes o no de una misma especie. La especie N. lovaniensis es considerada una variante

homóloga de N. fowleri, y conjuntamente con N. gruberi se encuentran en estudios

comparativos, al no ser patógenas y ser los géneros más conocidos (Sierra, 2008).

N. fowleri es conocida como “come cerebros”, ingresa a través de la nariz y se dirige hasta el

tejido cerebral donde causa una hemorragia severa e inflamación produciendo un daño cerebral

dentro de pocos días (Figura 9). Esta enfermedad afecta principalmente a individuos sanos ya

sean niños y adultos, que asisten regularmente a centros recreativos como piscinas, se han

descrito numerosos casos de MAP, con tasas muy altas de mortalidad hasta de un 95% debido a

Page 54: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

33

que se pueden confundir con otras como meningitis bacterianas (Ridwane, Ahmed & Siddiqui,

2019).

A diferencia de Acanthamoeba spp., esta especie presenta tres estadíos: trofozoíto, quiste y

una forma flagelar. El trofozoíto mide aproximadamente entre 15 a 25 μm, su estructura presenta

un núcleo central y su citoplasma vacuolado o granular; su núcleo es redondeado ubicado en la

parte central y su nucleolo es prominente y refringente. Su temperatura óptima para su

reproducción es de 40 a 45 °C, y en condiciones extremas suele enquistarse; el quiste mide de 8 a

12 μm, tiene forma esférica, contorno liso con pared densa con poros aplanados (Hinestroza,

2010). Carter (1970) manifestó que la reproducción se da por fisión binaria, por el contrario, la

división del núcleo se lleva a cabo por promitosis, en contraste Robles y col. (2009) considera

que se divide por critomitosis, proceso en el cual la membrana nuclear no desaparece y los

centriolos rodean al núcleo (Sierra, 2008).

La forma flagelada que pertenece a la familia Vahlkampfiidae, está presente en el suelo y

aguas dulces (Sierra, 2008), es un estadío únicamente temporal, en el cual su capacidad

reproductiva se anula, no se divide, generalmente es biflagelada y piriforme, en ocasiones puede

presentar hasta 10 flagelos, al exponerse el trofozoíto a agua destilada (solución baja en iones)

cambia su morfología a forma flagelada (Oddó, 2006). El estadío flagelar únicamente se efectúa

al buscar una nueva fuente de alimento (Peralta & Ayala, 2009).

Es una especie patógena para el ser humano, al tener en su ciclo de vida una forma flagelar se

las conoce como ameboflagelados, su crecimiento óptimo está en una temperatura entre 37 a 45

°C, siendo una especie termófilas por las altas temperaturas que alcanza, característica que está

ligada a su virulencia, es decir, las especie más patógenas puede vivir en temperaturas hasta de

45°C (Pearl, Govinda & Martinez, 1990). Ademas sus quistes pueden supervivir a 4°C

conservando aún su virulencia (Sierra, 2008).

Los estudios sobre el hábitat realizados por Jonckheere y col. (1975), demostraron la

importancia de las altas temperaturas para el desarrollo de las amebas, N. fowleri se aisló de

canales termales contaminados y se observó que su número aumentaba en verano. El mismo

autor afirmó que la MAP es una enfermedad creada por el hombre al contaminar su ambiente y

que al pasar el tiempo su agente etiológico se dispersaría hacia áreas de clima moderado. Es así

que para el año 1981, recopiló datos de aislamientos en Autralia, Nueva Zelanda, Polonia,

Page 55: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

34

EEUU, Bélgica, Corea del Sur y Unión Soviética en diferentes fuentes de agua, fangos, suelo y

piscinas cloradas (Sierra, 2008).

Según Cerva (1971), existen factores químicos que inciden en la proliferación de las amebas,

en aguas con una alta salinidad y bajo contenido de fosfatos (menor que 7.4 mg.L-1

) no se han

encontrado estos microorganismos. Se ha aislado N. australiensis en piscinas con temperaturas

de 32 – 35 °C lo que confirma su crecmiento favorable en conjunto con una calidad

bacteriológica buena. Sin embargo, Griffin (1977) mencionó que N. fowleri y N. gruberi han

crecido en medios completamente axénicos, ademas ésta última también es biflagelada. En

cuanto a la temperatura los géneros termoresistentes además de Naegleria son Acanthamoeba,

Hartamannella y Valhkampfia, las cuales pueden interferir en la detección de Naegleria y

competir por alimento (Sierra, 2008).

Figura 10. Ciclo de vida. N. fowleri

Fuente: (Uribarren, 2019).

Page 56: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

35

2.6.1 Patogenia y manifestaciones clínicas

La MAP, se confunde con otros tipos de encefalitis ya que cursa por síntomas semejantes

como, fiebre, dolor de cabeza, dolor de espalda, rigidez en el cuello, convulsiones, alucinaciones,

los cuales pueden llegar a ocasionar la muerte del individuo antes de los quince días de su

exposición (Ridwane et al., 2019). Este protozoo ha sido aislado de individuos sanos en contacto

con agua contaminada, especialmente aguas termales naturales (Oddó, 2006).

La MAP es una enfermedad que afecta específicamente las meninges, su período de

incubación es de 3 a 7 días, el ingreso del parasito a través del neuroepitelio olfatorio migrando

por la lámina cribosa del hueso etmoides, utilizando la ruta neuroepitelial para posteriormente

dirigirse hacia el espacio subaracnoideo donde se desarrolla la enfermedad ocasionando una

necrosis hemorrágica a nivel del sistema nervioso central (Hinestroza, 2010). Es necesario que

en primera estancia el parasito se fije a la matriz extracelular del huésped, debido a su alta

afinidad por la fibronectina, laminina y colágeno I, siendo la laminina muy importante para la

adhesión celular mediante receptores y componentes de la matriz extracelular (Ridwane et al.,

2019).

En estudios in vitro se ha observado que las cepas de N. fowleri ingieren pedazos de células

mediante su amebostoma, el cual tiene una apariencia de copa con centro deprimido,

generalmente en la superficie del protozoo, según la virulencia de la cepa puede producir la lisis

celular del hospedero, posiblemente atribuible a agentes infecciosos endosimbióticos o una

proteína de 50kDa propia del protozoo (Oddó, 2006). Según John y col. (1984) existe una

relación inversa entre la cantidad de amebostomas y la virulencia de la ameba, a pesar que la

temperatura de incubación y fase de crecimiento influye mucho (Sierra, 2008).

Frecuentemente se confunde el cuadro clínico con una meningoencefalitis piógena, con

deterioro neuronal, somnolencia y convulsiones. El LCR por lo general es turbio y su deceso se

da por insuficiencia respiratoria en menos de 10 días. Post mortem se puede observar el cerebro

hinchado, edematización, meninges hiperémicas, exudado purulento, bulbos olfatorios friables y

con necrosis (Oddó, 2006).

Page 57: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

36

2.6.2 Diagnóstico de laboratorio

Para efectuar el diagnóstico de laboratorio de MAP, se observa en el líquido cefalorraquídeo,

aumento de leucocitos, células mononucleares, hematíes y las formas flagelares, al realizar la

siembra en ANNE se observan pueden haber quistes debido a la ausencia de nutrientes, otros

métodos que se utilizan para la determinación de esta especie es inmunofluorescencia indirecta,

citometría de flujo y PCR siendo este el método de elección, ya que es un método rápido y

sensible para la identificación del parasito (Oddó, 2006)(Ridwane et al., 2019).

Es necesario que las muestras de LCR se observen en un examen fresco y teñirlas con el fin

de visualizar las características morfológicas de los trofozoítos. Por el contrario, si el LCR es

centrifugado y el sedimento suspendido en agua, se podrá observar el estado flagelar,

confirmando que se trata de N. fowleri. Se recomiendan las tinciones tricrómicas o con Giemsa,

hematoxilina, y eosina (Oddó, 2006).

2.6.3 Prueba flagelar

Es una prueba confirmatoria de N. fowleri, en donde se puede evidenciar esta forma

transitoria mediante la adición de 2 a 3 gotas de agua destilada estéril en un tubo de ensayo e

incubar a 37°C se van a observar los flagelos microscópicamente directamente entre lamina y

laminilla (VITAE, 2012).

2.6.4 Factores de riesgo

En el caso de N. fowleri el contagio es indistinto entre personas inmunocomprometidas o

sanas, pero se ha visualizado que las personas jóvenes que realizan actividades deportivas

acuáticas son el grupo más vulnerable (Abrahams & Retana, 2014).

2.6.5 Tratamiento

El éxito del tratamiento se ve afectado debido a la dificultad para otorgar un diagnóstico

precoz, dado que su acción es muy rápida ya que las personas pueden llegar a morir en pocos

días, son pocos los casos en los que se logra el diagnostico etiológico en etapas tempranas. Sin

embargo, en caso de una intervención rápida, el tratamiento que se usa es la administración de

anfotericina B por vía venosa junto con rifampicina (Ridwane et al., 2019).

Page 58: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

37

En varios casos clínicos se ha utilizado con éxito la anfotericina B frente a N. fowleri, se

utiliza mucho como un fármaco antifúngico, actúa frente a virus, su mecanismo de acción es

provocar poros en la membrana induciendo la muerte celular, para N. fowleri, la concentración

mínima inhibitoria es de 0,25 a 1,5 mg/kg/día, otros medicamentos como la rifampicina actúan

inhibiendo el crecimiento del parasito es por ello que estos dos medicamentos se los administra

en conjunto (Ridwane et al., 2019).

2.7 Métodos de identificación y cultivo

Los métodos de cultivo destinados para AVL, en especial Acanthamoeba spp. y N. fowleri

pueden ser de dos tipos:

2.7.1 Cultivo monoxénico

Según la definición de National Agricultural (2007), significa “Cultivo que contiene una

especie que crece en presencia de otra especie”. Generalmente se emplea una suspensión de la

especie empleada es E. coli en agua estéril o solución de page, la cual es vertida en un medio

previamente solidificado compuesto por agar base al 2% y SP 10X (Cabello, 2015).

2.7.2 Medio de cultivo de Page

Es el medio de cultivo de elección para el aislamiento de Acanthamoeba spp. y N. fowleri

Según Cabello (2015), las sales empleadas para la preparación del cultivo se deben disolver

en orden de lista y verter en 900ml de agua (Tabla 4). Pero se recomienda disolver el cloruro de

calcio en un matraz aparte para asegurar su completa disolución, mantener agitación constante y

de ser necesario preparar la solución inicial a una concentración de 50x debido a las cantidades

tan pequeñas de sales (Pérez, Martinez & Isasa, 2006).

Tabla 4. Preparación de solución Page

Cloruro sódico

Sulfato magnésico (MgSO4.7H2O)

Fosfato sódico, dibásico (Na2PO4H)

Fosfato potásico monobásico (KPO4H2O)

Cloruro cálcico (CaCl2.2H2O)

Agua bidestilada

120 mg

4 mg

142 mg

136 mg

4 mg

1000 ml

Fuente: (Cabello, 2015).

Page 59: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

38

2.7.3 Cultivo axénico

Son de naturaleza líquida, ideales para obtener trofozoítos libres de bacterias, los cuales son:

2.7.3.1 Medio de proteosa-peptona

Ideal para aislar protozoos pertenecientes al género Acanthamoeba spp. Se deben mezclar y

enviar a la autoclave, excluyendo la glucosa que se añadirá después.

Tabla 5. Componentes del medio proteosa- peptona

Proteosa-peptona

Extracto de levadura

Glucosa

Sol Page

Suero bovino (opcional)

Penicilina

20,0 g

2,0 g

18,0 g

1000 ml

10%

500 μg/ml

Fuente: (Cabello, 2015).

2.7.3.2 Medio Nelson

Es un medio básico, destinado principalmente para el aislamiento de N. fowleri.

Tabla 6. Medio Nelson

Panmede (digerido de hígado)

Glucosa

Sol. Page 10x

Agua destilada

Penicilina

Estreptomicina

Suero bovino fetal

10g

10 g

100 ml

900 ml

20 U/ml

200 ug/ml

10%

Fuente: (Cabello, 2015).

2.7.3.3 Medio BM-3

Este método es empleado con mayor frecuencia para el aislamiento de B. mandrillaris, en

especial cuando se quiere aislar de muestras de piel o cerebro, ya que precede al cultivo celular

Page 60: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

39

usado para multiplicar a dichos protozoos dada su difícil axenización. Tiene la particularidad de

poseer una gran cantidad de suplementos dentro de sus componentes (Tabla 7) y se recomienda

reemplazarlo cada cierto tiempo; 3 días para B. mandrillaris y 5-7 días para Acanthamoeba spp.

Tabla 7. Composición del medio BM-3

Medio base

Biosato peptona (BBL)

Extracto de levadura (Difco)

ARN de levadura Torula (Sigma)

H2O bidestilada

Suplementos

Sales balanceadas de Hnk10x

Digerido de hígado en sales de Hank

Mezcla de vitaminas MEM100x

Mezcla de lípidos 1,000x (Gibco)

Aminoácidos no esenciales MEM

100x

Glucosa 10x

Hemina, 2mg/ml (Mann Research)

Taurina 5% (Sigma)

Suero bovino fetal o ternera

2,0 g

2,0 g

0,5 g

345,0 ml

34,0 ml

100,0 ml

5,0 ml

0,5 ml

5,0 ml

5,0 ml

0,5 ml

5,0 ml

50,0 ml

Fuente: (Cabello, 2015).

De manera excepcional también se utilizan dos tipos de agares más, el agar Myast que

contiene extracto de levadura, extracto de malta y se solidifica con agar base. Y por su parte el

agar Napolitano preparado con extracto de levadura, glucosa, cloruro de sodio y agar-agar

(Suárez, y otros, 2002).

El medio de cultivo PYG, es un medio al cual se le añade antibióticos como penicilina o

esteptomicina, con la finalidad de evitar el crecimiento de otro tipo de organismos que funjan

como contaminantes |(González Machín, 2018).

Page 61: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

40

Factores como pH, temperatura, viscosidad y presencia de sales orgánicas pueden afectar el

crecimiento de N. fowleri, se considera el pH óptimo en cultivos axénicos debe oscilar entre 5,5

u 6,5. Y la temperatura óptima depende de la concentración y composición del medio (Sierra,

2008).

2.7.4 Métodos sugeridos

En la literatura se describen diversas formas de transporte, conservación, cultivo e

identificación de las AVL en aguas.

Muestreo: Se realiza directamente en la fuente, ya sea esta agua de piscinas, ríos, grifo,

embotellada, etc. El volumen de la muestra es diverso, con rangos entre 50 ml hasta volúmenes

de 6 litros, adicionalmente se toman valores fisicoquímicos, pH, temperatura y cloro residual

(González Machín, 2018).

El medio de transporte de la muestra debe ser un recipiente estéril de boca ancha, junto a 1ml

de solución de Page (SP) y su transporte se realizará bajo temperatura ambiente, es primordial

que la muestra se conserve húmeda (Pérez, Isasa, Barrón, & colaboradores, 2006).

Para el cultivo de la muestra, se pueden emplear medios de agar no nutritivo solidificados más

SP (medio de page- MP) en placa o en tubo de ensayo; cabe señalar que el cultivo en caja Petri

suele ser más sensible pero tiene el inconveniente principal de desecarse con facilidad, para esto

se debe rehidratar añadiente solucion de Page cada 1 a 2 días. Entonces, si se trata de una

muestra corneal se la tritura con SP y se prepara una emulsión de 1-2 colonias de E. coli o

Enterobacter aerogenes de un cultivo reciente con 1ml de SP, como fuente de alimento, se

inocula en la caja Petri 0,2ml de la emulsion con la ayuda de una asa que nos permita extender

por todo el medio (en el caso de lentes de contacto, el volumen de la emulsion debe ser 0,3ml).

Finalmente, se añade unas gotas de la muestra disgregada con SP e incubar a 35-37°C. El autor

aconseja, en caso de disponer de más muestra, realizar un examen en fresco, y observarlo en

aumento de 10 y 20x tomando de 25 a 50μm de la fase líquida y conservarlas en un rango de 4-

8°C (Pérez, Isasa, Barrón, & colaboradores, 2006).

La filtración está sugerida en caso de obtener las soluciones con grandes cantidades de

sedimento, aun así dentro de las fuentes bibliográficas revisadas, la muestra también se puede

Page 62: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

41

centrifugar o añadir al medio de cultivo directamente. La centrifugación debe ser suave y

preferiblemente luego de la realizacion del examen directo. Después de descartar el sobrenadante

se emulsiona con SP el sedimento y posteriormente se inocula. De inicio se examinan las

muestras cada 24-48h por una semana durante 4 a 6 semanas. En caso de cultivos negativos, se

recomienda realizar subcultivos, traspasando una parte del agar en un tubo con MP inclinado y

E. coli más 0,3ml de SP, y si se trata de un tubo, traspasar 0,1ml de la porción líquida (González

Machín, 2018).

Astorga (2016), para el aislamiento de AVL de muestras ambientales, empleó ligeros cambios

en la preparación de la solución Page, mezclo todos los reactivos, y aforó a 1000 ml.

Posteriormente, colocó en tubos tapa rosca con 10 ml de dicha solución y esterilizó durante 15

minutos a 121°C. Luego añadió 15 g de agar no nutritivo y esterilizó nuevamente bajo las

mismas condiciones. La emulsión de E. coli. se realizó con 5 ml de SP y se inoculó por todo el

agar. Finalmente se prosigue a la siembra o traspaso de los protozoos. En el caso de la utilización

del filtro, se debe colocar invertido sobre el MP. La incubación se realiza a temperaturas de 25ºC

y 37ºC ± 0,5ºC. Para el reporte de los resultados, si no se observa crecimiento después de 10 días

de incubación se consideran muestras negativas. De lo contrario está recomendado el subcultivo,

se debe marcar la zona en la cara posterior de la placa y con la ayuda de un bisturí se cortar el

agar en la zona marcada y de igual manera de coloca de forma invertida en una nueva placa,

incubar a la temperatura respectiva (25ºC ó 37ºC) y se observa diariamente al microscopio

(Astorga, 2016).

Según Muñoz (2003), primero se dejó decantar las muestras por tres a cuatro horas,

desechado el sobrenadante, se centrifugó el sedimento a baja velocidad (1.000 r.p.m.). Se

procedió a sembrar la muestra inoculando dos gotas del sedimento en cada caja de Petri que

contenían medio de agar no nutritivo (ANNE) en cuya superficie se depositó previamente una

película de Escherichia coli inactivadas, se incubó a 37°C y 42°C durante 7 días y se observó en

10 campos diariamente en objetivos de 10 y 40x con la ayuda de un microscopio y lupa

esteroscópica. Pasado este tiempo se consideró negativo si no se observaba crecimiento alguno.

De la misma manera se realizó subcultivos en caso de crecimiento.

Page 63: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

42

Según Carbal (2016), para realizar los exámenes en fresco se centrifugaron 2 mL de la

muestra (con duplicado), a 2500 rpm por 5 min, se descartó el sobrenadante y se depositó una

gota del sedimento para observar a 10 X y 40 X (Carbal, Foen, & Morales, 2016).

De igual forma la temperatura de incubación de los medios es variable según el objetivo de

estudio y de las especies a determinar, por lo que se puede someter a temperaturas desde 23°C

hasta 44°C, se relaciona el potencial patógeno de las amebas con la temperatura de crecimiento,

ya que las especies que proliferen a temperaturas de 22°C y 37°C demuestran su capacidad de

adaptarse a la temperatura corporal, por lo tanto este parámetro es determinante en cada

experimento (González Machín, 2018).

2.7.5 Inactivación de E. coli

Preparar una suspensión bacteriana al 2 de escala McFarland en suero fisiológico y calentar a

65°C por 10 min. Someter a la bacteria a 56°C durante 2-4 horas e incubar a 37°C (añadir 0,5ml

de la suspensión bacteriana, ajustada al 27% de turbidez, 36% de transmitancia y 0,56-0,25 de

absorbancia) esto al unirlo con el medio de page con ANNE al 2% se obtiene un cultivo bifásico,

que luego de la siembra debe ser incubado a 37°C y 42°C (Muñoz, Reyes, Toche, &

colaboradoes, 2003).

2.7.6 Prueba Flagelar

Según Sandoval, y otros (2007), se debe lavar dos veces con solución tamponada la muestra

que contiene los trofozoítos, se incuba previa agregación de solución salina, por 2 a 4 horas a

35.5°C. Mientras que Lares (2009) explica que en caso de cultivos positivos de trofozoítos, se

debe inocular sobre la película formada 1 ml de agua destilada estéril e incubar a 37°C con

observación en intervalos de media hora (Lares & Lares, 2009).

2.8 Fundamentación legal

De acuerdo con la constitución de la República del Ecuador 2008 este proyecto se fundamenta

en:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen

vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

Page 64: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

43

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,

con enfoque de género y generacional.

Además, está respaldado por la ley de aguas:

Ley de Aguas

Artículo 84.- Obligaciones de corresponsabilidad. El Estado en sus diferentes niveles de

gobierno es corresponsable con usuarios, consumidores, comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades del cumplimiento de las siguientes obligaciones:

a) Reducir la extracción no sustentable, desvío o represamiento de caudales

b) Prevenir, reducir y revertir la contaminación del agua

c) Vigilar y proteger las reservas declaradas de agua de óptima calidad

d) Contribuir al análisis y estudio de la calidad y disponibilidad del agua

e) Identificar y promover tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso del agua

f) Reducir el desperdicio del agua durante su captación, conducción y distribución

g) Adoptar medidas para la restauración de ecosistemas degradados

h) Apoyar los proyectos de captación, almacenamiento, manejo y utilización racional,

eficiente y sostenible de los recursos hídricos

i) Desarrollar y fomentar la formación, la investigación científica y tecnológica en el ámbito

hídrico.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar los

objetivos del régimen de desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica

y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen

vivir, al sumak kawsay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el usufructo

de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido en la Constitución y la

Ley.

Page 65: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

44

4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la ética, la

naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales.

5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.

2.9 Hipótesis

Hipótesis nula

Ho: En las aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador, se evidencia la

presencia de amebas Acanthamoeba spp. y N. fowleri potencialmente patógenas para

el ser humano.

Hipótesis alterna

Hi: En las aguas termales de la provincia de Pichincha-Ecuador, no se evidencia la

presencia de amebas de Acanthamoeba spp. y N. fowleri potencialmente patógenas

para el ser humano.

2.10 Sistema de variables

2.10.1 Variable independiente

Agua de las piscinas termales de la provincia de Pichincha

Las aguas termales pueden ser un reservorio idóneo para la proliferación de AVL, debido a

que las temperaturas de estas aguas son óptimas para que Acanthamoeba spp. y N. fowleri, actuar

como nicho ecológico para posteriormente infectar a huéspedes de forma accidental y provocar

varias enfermedades como queratitis amebiana, encefalitis amebiana granulomatosa y

meningoencefalitis amebiana primaria, en personas sanas como inmunocomprometidas.

2.10.2 Variable dependiente

Inciencia amebiana

El tipo de protozoo presente, cantidad, estadío y virulencia varía según el medio ambiente en

el que se encuentre.

Page 66: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

45

CAPÍTULO III

Marco metodológico

3.1 Diseño de la investigación

Según Hernández (2010) “con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los

fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto

significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías”.

Tomando en cuenta este concepto, la presente investigación tuvo un paradigma cuantitativo,

ya que se buscó evidenciar la presencia de AVL en las aguas termales del Ecuador, al conocer

los antecedentes en países vecinos. De esta manera, se lograron observar los protozoarios

mediante la recolección del agua termal y el reconocimiento en examen en fresco y de cultivo.

Se distinguieron dos de las especies más importantes y se interpretaron los datos más relevantes,

confirmando la existencia de estos microorganismos que pueden llegar a ser patógenos para el

ser humano.

Según Hernández (2010) “Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar

fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.” Por lo tanto,

esta investigación fue no experimental ya que no se manipuló ninguna de las variables, las

muestras de aguas termales no recibieron ningún tipo de tratamiento, estímulo ni condición.

Según Ramos (2015) “El diseño descriptivo busca caracterizar, exponer, describir, presentar o

identificar aspectos propios de una determinada variable”.

Esta investigación tuvo como fin conocer la presencia de AVL en aguas termales de la

provincia de Pichincha expresando en forma de porcentajes el número de amebas encontradas

pertenecientes al grupo de interés y se evidenció su prevalecía en las muestras tomadas durante

el periodo de tiempo que se estipuló, permitiendo así alcanzar los objetivos propuestos en el

estudio y confirmando la hipótesis.

Según Hernández (2010) “los diseños longitudinales, recolectan datos a través del tiempo en

puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

Tales puntos o periodos por lo común se especifican de antemano.”

Page 67: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

46

En base a este concepto el presente estudio fue de tipo longitudinal, ya que los datos fueron

recolectados en un lapso previamente definido de tres meses, mediante salidas definidas y se

realizó el mismo proceso en cada muestreo, para determinar la incidencia de las AVL en las

aguas termales de cada balneario, se realizó un seguimiento durante siete días y se logró

confirmar los datos.

Esta investigación se fundamentó en varios hallazgos, realizadas alrededor de América del

Sur como el Perú la investigación realizada por (Garaycochea, Beltrán, & Morón, 2008), en la

cual investigan sobre “Patogenicidad de las amebas de vida libre aisladas de fuentes de agua en

Lima”, varios de estos estudios son de tipo descriptivo, ya que analizan la presencia o ausencia

de las AVL.

3.2 Población y muestra

Tres balnearios de aguas termales localizados en el suroriente de la provincia de Pichincha.

3.3 Criterios de inclusión

Piscinas ubicadas en la zona Sur Oriente del Distrito Metropolitano de Quito.

Muestras de agua con temperatura entre 25 y 45 °C.

Piscinas cubiertas y descubiertas.

3.4 Criterios de exclusión

Muestras de agua cuyas temperaturas sean inferiores a 25 °C.

3.5 Matriz de operacionalización de variables

En la tabla que se presenta a continuación se muestra la operacionalización de las variables

Tabla 8. Variables

VARIABLES

Variable Dimensiones Indicador

categórico

Instrumento

Agua de las

piscinas termales

Amebas totales

Número de

quistes, trofozoítos y

forma flagelar

Guía

observacional

Incidencia Naegleria fowleri Porcentual Guía

Page 68: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

47

amebiana y Achatamoeba spp. observacional

Elaborado por: Autoras de la investigación.

3.6 Metodología

El método presentado a continuación es una combinación de los procedimientos expuestos en

el apartado de métodos sugeridos de determinación en el marco teórico.

3.6.1 Investigación documental

Se recopiló información en varias fuentes bibliográficas, entre ellas, libros, artículos, revistas,

monografías, tesis, etc., con el objetivo de obtener la mayor información posible que sustenten y

apoyen el tema que se investigó.

3.6.2 Muestreo

Análisis in situ: se registró el pH y la temperatura de cada piscina.

El muestreo inició en abril del 2019, las muestras de aguas termales fueron recolectadas en

frascos estériles de vidrio color ámbar de boca ancha en varias zonas de cada piscina, se

realizaron 6 visitas.

En la zona superficial se provocaron pequeñas olas colocando el frasco en dirección

horizontal, para la zona profunda de la piscina se introdujo el frasco tapado hasta llegar al fondo,

para las muestras del desagüe y de la vertiente se colocó el frasco en el orificio pegado al filtro.

Finalmente se hisopó las paredes de cada piscina e inmediatamente se guardó en un frasco de

vidrio estéril.

Las muestras fueron rotuladas y transportadas a temperatura ambiente.

3.6.3 Procesamiento de las muestras:

El análisis de estas muestras se llevó a cabo en el Centro de Biología de la Universidad

Central del Ecuador, por dos métodos: examen directo y por cultivo.

3.6.3.1 Examen directo

Se efectuó el mismo día de la recolección, tomando 50 μl de cada muestra se colocó entre

cubre y portaobjetos; se prosiguió a observar en el microscopio óptico a 10x y 40x en diez

campos de la placa; cuyo objetivo fue la discriminación entre la posible presencia o ausencia de

AVL.

Page 69: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

48

3.6.3.2 Cultivo

Las muestras se dejaron en reposo durante 24 horas en frascos Erlenmeyer estériles y

protegidos del polvo para evitar algún tipo de contaminación.

Se colocó 100uL del sedimento en los tubos de ensayo y cajas Petri que contenían un medio

monoxénico de 800ml de SP 10x, 200ml de agar no nutritivo al 2% más 100 μl de emulsión de

Escherichia coli. Se incubó a 37°C y se examinó cada 24 horas durante 7 días con la ayuda de un

microscopio óptico a 10x, 40x y un estereoscopio para corroborar el crecimiento de amebas. Se

anotó la cantidad de trofozoítos, quistes y formas flagelares en la guía de observación.

Diariamente se adicionaba 200μl de la E.coli como fuente de alimento. Una vez transcurrido el

tiempo de observación se descartaron los tubos y las cajas tomando como muestra negativa en

caso de no haber observado formas compatibles con los protozoos.

3.6.3.3 Prueba de flagelación

En un tubo de ensayo se adicionó 100μl del líquido contenido en cada tubo con 2 ml de agua

destilada estéril, se incubó a 37°C y se observó en intervalos de 30 min por 2 horas.

3.6.3.4 Medición de las formas ameboides

Con la ayuda de una regla micrométrica se tomaron las medidas de quistes y trofozoítos

encontrados para comparar las mediciones con las indicadas en la literatura.

3.6.3.5 Identificación morfológica

La identificación morfológica de las amebas se basó en el Boletín AMM de la Asociación

Argentina de Micribiología del 2018 y en el atlas “Guide to the methods of study and

identification of soil gymnamoebae”.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la presente investigación se utilizó la técnica de observación, se registraron los datos de

quistes, trofozoítos y formas flagelares compatibles con la morfología de AVL en una guía

observacional, de igual manera para cultivo se diseñó otra guía en la que figuraban los hallazgos

encontrados cada día. Los datos fueron transcritos en tablas elaboradas en Excel, instrumento

que fue utilizado durante toda la investigación (Anexo C).

Page 70: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

49

3.9 Validez

Se buscó valorar la guía observacional con la ayuda de dos profesionales que conocían el

tema a investigar, tomando en cuenta la definición de Espinel (2014) “El grado en que un

instrumento logra medir lo que pretende medir”, y de esta manera se corroboró si cumplía y

abarcaba todos los datos relevantes según las variables, dimensiones y objetivos propuestos.

3.10 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se utilizó como referente las técnicas de procesamiento y análisis de datos de las siguientes

investigaciones: “Isolation of Free-Living Amoebae from Sarein Hot Springs in Ardebil

Province, Iran”, “Amebas de vida libre en fuentes de agua natural del municipio de

Turbaco” y “Amebas de vida libre en las pozas de los baños termales de Churín”.

Se recurrió al programa de Office, Microsoft Excel para agrupar los diferentes resultados que

fueron arrojados de los análisis, y se ilustró a través de cuadros, gráficos y proporciones.

Los datos se expresaron aplicando la distribución de probabilidad de Poisson, y para cumplir

con los demás objetivos se empleó Odds Ratio como medida estadística para conocer las

posibilidades de que ocurran cierto evento.

Page 71: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

50

CAPÍTULO IV

Análisis de resultados

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos tras examinar la totalidad de las

muestras en base al procedimiento ejecutado tanto in situ como en el laboratorio. Se utilizó el

programa Microsoft Excel para la recopilación de datos, cálculo de valores y representaciones

gráficas, los resultados se agruparon en un universo común según cada balneario, pH y zona de

muestreo en cada piscina, con la finalidad de representar la presencia e incidencia de los géneros

de AVL identificados.

Se tomaron como referencia las siguientes investigaciones: “Isolation of Free-Living

Amoebae from Sarein Hot Springs in Ardebil Province, Iran”, “Amebas de vida libre en fuentes

de agua natural del municipio de Turbaco” y “Amebas de vida libre en las pozas de los baños

termales de Churín”, en donde se indicaban las zonas de muestreo que se deben contemplar para

abarcar un área representativa en cada piscina. De esta manera, se tomó agua de la superficie (S),

fondo (F), desague (D), entrada (E) e hisopado (H); de igual forma se aplicaron los métodos

propuestos para la identificación y aislamiento.

Los resultados se expresaron por medio de proporciones utilizando gráficas de intervalos de

altura con un nivel de confianza del 95%, y se analizó la incidencia de las especies de

Acanthamoeba spp. y N. fowleri en los tres balnearios, tomando en cuenta variables como pH,

zona de la piscina y estadíos amebianos, en función de dichos intervalos de confianza se evaluó

si existen o no diferencias significativas.

Para conocer la cantidad de AVL presentes en el agua recolectada de cada balneario se utilizó

la distribución de Poisson, que es una distribución de probabilidad de una variable aleatoria

discreta, la cual permite ver la probabilidad de que ocurra determinado suceso un número de

veces durante un intervalo determinado de tiempo o espacio (Arroyo, Bravo M., Llinás, &

Muñóz, 2014). En este caso, se calculó el promedio de dichas amebas en cada piscina según las

variables ya mencionadas, con la finalidad de conocer si existe una relación zona-estadío que

favorezca la adaptación de estos microorganismos.

Page 72: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

51

Complementariamente, se calcularon las tazas de riesgo aplicando como medida de

asociación Odds Ratio, que supone la comparación de dos razones condicionales para conocer la

medida de la intensidad y asociación entre las casillas de las tablas que se comparen (Sánchez

Carrion, 1989). Se midió la probabilidad de encontrar un determinado estadío en determinada

zona dentro de la piscina, con el propósito de conocer no sólo la significación sino también la

estrecha asociación entre las variables. Además para conocer si existe diferencia o no en la

cantidad de amebas encontradas durante los diferentes días que se efectuó cada recolección, con

el objetivo de conocer si el drenaje y limpieza de las piscinas influye en la incidencia de dichos

microorganismos.

Finalmente, para el análisis del cultivo se evaluaron las tasas de cambio en cuanto a los

diferentes estadíos de las amebas observadas en un periodo de siete días posteriores a la

inoculación del agua en el medio de elección ya mencionado.

Tabla 9. Análisis macroscópico obtenido en el lugar del muestreo

Balneario Piscinas T, °C pH

Visitas 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

1 Grande

Pequeña

34

33

34

34

36

37

35

33

36

33

35

33

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

2 Grande

Pequeña

34,5

34

34

34

36

35

34

34

36

37

38

37

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

3 Piscinas

generales

Hidromasajes

35

35

35

35

41

40

40

40

35

34

34

34

40

40,5

40

40

36

38

38,5

37

42

42

42

41

38

37

37

37

40

41

40

40

36

38

38

37

42

42

42

41

38

39

39

39

42

42

41

42

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

8

8

8

8

7

7

7

7

8

8

8

8

7

7

7

7

8

8

8

8

7

7

7

7

8

8

8

8

7

7

7

7

8

8

8

8

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En la tabla 9 se observan las temperaturas del agua en las piscinas de cada balneario a lo largo

de la investigación, el rango oscila entre los 34 a 42°C, los valores más elevados registrados

Page 73: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

52

pertenecieron a los hidromasajes, además se puede observar un incremento de 1 a 2 grados

centígrados en las últimas visitas efectuadas en el mes de mayo. Peralta & Ayala (2009) afirma

que las AVL se desarrollan en temperaturas mayores a 25°C, por ende, la temperatura del agua

que se registró en cada fuente hídrica sí propicia un ambiente ideal para la adaptación y

proliferación de estas formas parasitarias. Adicionalmente, Rosas (2018) asevera que la

tendencia alcalina en muestras con un pH entre 7-9 se asocia con la presencia de AVL en aguas

recreacionales, concordando con los rangos de pH encontrados.

4.1 Examen directo

Durante todo el estudio, se observaron en fresco 360 muestras bajo el microscopio óptico de

las cuales el 61,11% resultaron positivas para uno o varios estadíos amebianos.

4.1.1 Análisis de proporciones y promedios de las muestras en el examen en fresco.

Gráfico 1. Proporción de muestras positivas Acanthamoeba spp. y N. fowleri por balneario.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 1 muestra un análisis proporcional con relación a los tres balnearios ubicados en

el sur oriente del Distrito Metropolitano de Quito, se agrupan los géneros encontrados sin

discernir entre sus estadíos, con el objetivo de una mejor visualización. Se observa que las

especies del género Acanthamoeba spp. representan el 58,6% mientras que, N. fowleri

corresponde al 25,3%, mostrando una diferencia significativa entre la proporción estas dos

Page 74: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

53

especies debido a que la distancia entre dichos intervalos es considerable, hallazgo que coincide

con los resultados de un estudio realizado en Bélgica por De Jonckheere, en 1981, donde señala

que Acanthamoeba spp. constituye el 43,6% de la población amebiana en los balnearios y el

43,1% de N. fowleri (Suárez, Espinosa, Villanueva, & Colaboradores, 2002).

Gráfico 2. Proporción de Acanthamoeba spp. y N. fowleri según sus estadíos.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 2 se observa la proporción de Acanthamoeba spp. y N. fowleri por sus estadíos

con respecto al total de las muestras, el trofozoíto de Acanthamoeba spp. se encuentra en una

proporción significativamente diferente con respecto al quiste compatible morfológicamente

similar al de las especies de dicho género con un 87,73% y 53,18% respectivamente. De las

formas encontradas de N. fowleri, el quiste representa el porcentaje más bajo 5,4%, mientras que

en cuanto a los estadíos de trofozoíto y ameboflagelar de N. fowleri se logra observar una

diferencia significativa al estar en un 23,6% y 30,45% respectivamente, esto se debe a que el

trofozoíto en medio acuoso tiende a cambiar a su forma flagelar temporalmente.

Page 75: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

54

Gráfico 3. Proporción AVL según el balneario y pH.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

El gráfico 3 muestra de manera general las proporciones de AVL en cada balneario tomando

en cuenta el pH registrado en el momento del muestreo. Se puede observar que la mayor

cantidad de amebas se encontraron en el balneario 3 (B3) a pH 8, es decir en los hidromasajes,

con un porcentaje del 74,3%, mientras que en el mismo balneario a pH 7 la cantidad corresponde

al 54,1%, existiendo una diferencia significativa a diferente pH, confirmando así, la influencia de

dicho parámetro en el crecimiento de las AVL. Conjuntamente, se puede observar que en los tres

balnearios hay diferencias en cuanto al número de protozoos encontrados, a pesar de que en

todas las piscinas con pH 7 se confirmó su presencia, las proporciones difieren, este hecho se

puede atribuir a las demás condicionantes que afectan al número de amebas y causan tal

heterogeneidad, como la biología del parásito, tipo de recirculación del agua, material utilizado

en su construcción, tipos de desinfectantes usados y frecuencia de bañistas (Muñoz, Reyes,

Toche, & colaboradoes, 2003).

La mayor cantidad de muestras se obtuvieron del balneario 3, debido a que en esta localidad

había mayor cantidad de piscinas y contaban con hidromasajes, las muestras provenientes de

estos últimos presentaban mayor cantidad de formas amebianas, pero según Jiménez (2009), no

se puede imputar este hallazgo totalmente a la temperatura, debido a que factores como

disponibilidad de nutrientes y falta de competencia de otros organismos juegan un papel

importante en cada ambiente.

0,625

0,817

0,730

0,584

0,693

0,541

0,743

0,650

0,500

0,611

0,457

0,669

0,570

0,416

0,529

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

B3pH7 B3pH8 B2pH7 B1pH7 Total

Pro

po

rció

n A

VL

pH de cada balneario

Page 76: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

55

Gráfico 4. Promedio de AVL por balneario y pH en 50 µl.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

El gráfico 4 nos permite ver cuál es la cantidad de amebas que se encuentran

aproximadamente en una gota de agua (50μl). En primera instancia, se puede discutir la

influencia del pH, aparentemente la tendencia a la alcalinidad no interfiere en la proliferación de

amebas debido a que se encontraron al menos 2,8 amebas en una gota de agua del balneario 2 a

pH 7 el hecho que al mismo pH pero en diferente balneario el promedio sea significativamente

diferente, como es el caso del balneario 1, en donde a pH7 se pueden encontrar un promedio de 1

ameba por gota de agua, nos permite ver que las condiciones del ambiente en donde dichos

microorganismos puedan proliferar, se conoce que las AVL crecen en un rango de pH amplio,

por tanto, se puede atribuir a que la contaminación bacteriana en determinado momento sea

mayor dando como resultado que lugares como piscinas sean un reservorio idóneo para albergar

estos parásito.

Page 77: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

56

Gráfico 5. Promedio de AVL según las diferentes zonas dentro de las piscinas.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

El gráfico 5 nos permite corroborar las afirmaciones anteriores, se puede observar que no

existe diferencia significativa entre el fondo, hisopado y superficie del agua contenida en la

piscina, en promedio se pueden encontrar de 1 a 2 amebas. Según Reyes & Alarcón (2014), el

fondo se considera un lugar rico en nutrientes y bacterias, el hisopado recoge las bacterias

adheridas en las paredes y nos permite hacer ciertas conjeturas, la capacidad de adhesión de las

amebas es elevado contribuyendo las paredes rugosas de las piscinas en estudio, es posible que el

tratamiento higiénico no sea lo suficientemente minucioso como para reducir la presencia de

estos microorganismos. En cuanto a la superficie, la contaminación exógena ayuda a que la

cantidad de amebas sea mayor (Muñoz, Reyes, Toche, & colaboradoes, 2003). Por otro lado, la

cantidad casi nula de amebas en la entrada y desague confirma el hecho que existe una tendencia

de crecimiento.

Page 78: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

57

A: Acanthamoeba spp., Q: quiste, T: trofozoíto.

Gráfico 6. Proporción de los estadíos Acanthamoeba spp. en las cada zona de la piscina.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 6 se puede observar que la fase de quiste de Acanthamoeba spp. se encuentra

con mayor proporción en la superficie de las piscinas con un 68,06%, posiblemente las

condiciones en esta zona no son favorables para mantener su estadío de trofozoíto, debido a que

está expuesta a la contaminación exógena. Según Reyes & Alarcón (2014) los quistes tienen la

facultad de viajar con las ráfagas de viento en el aire, concepto que sustenta los porcentajes

registrados. Cabe mencionar que el diseño de la piscina en este balneario es de tal manera que el

filtro de entrada se sitúa en la parte superior, por lo que en las muestras de las entradas de agua

también se registraron porcentajes representativos de este estadío. Según Muñoz y col. (2003),

los balnearios sin cubierta tienen la tendencia a la contaminación exógena, hecho que respalda la

distribución extendida de las amebas en todas las zonas, a pesar de ser en bajas cantidades.

Según las características de los quistes de Acanthamoeba spp. en la clasificación de Pussard y

Pons (1977), los quistes observados presuntamente pertenecerían al grupo II, dado que su

diámetro es menor a 18 μm, se observó un endoquiste redondeado y ectoquiste rugoso (Anexo E,

imagen 8) (Costamagna, 2010). Sin embargo, Ortega (2003) afirma que, la morfología puede

alterarse de acuerdo con la preparación del cultivo, por lo recomienda realizar exámenes

moleculares para determinar de manera concreta la especie.

Page 79: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

58

El trofozoíto predomina en el fondo e hisopado con un 68,06% sin existir diferencia

significativa alguna entre estas dos zonas, seguido de la superficie con un 61,11%. Este estadío

constituye la fase activa de la ameba, por ende, el hecho de encontrar cantidades elevadas en

diferentes zonas se relaciona con su capacidad adaptativa. Tomando en cuenta los resultados, el

lugar más propicio es el fondo, según Muñoz y col. (2003) el trofozoíto de Acanthamoeba spp.

aumenta su viabilidad conforme las condiciones de sedimentación y reposo del agua sean

mayores, debido a que la materia orgánica se acumula y las bacterias adheridas al fondo sirven

como fuente de alimento resulta ser un ambiente óptimo para su reproducción. Se debe tener en

cuenta que el desagüe en las piscinas tiende a encontrarse en la parte inferior, el flujo de agua

ayuda a que en esta zona se depositen desechos y residuos que proveen mayor cantidad de

nutrientes, entre ellos las bacterias no encapsuladas (Reyes & Alarcon, 2014). Según Peralta &

Ayala (2009), los residuos orgánicos tapizan a las piscinas con una biopelícula constituida por

microbios, afirmación que concuerda con la incidencia amebiana en las muestras del desagüe e

hisopado tomados de los laterales de la piscina.

Page 80: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

59

N: N. fowleri, Q: quiste, T: Trofozoíto, F: forma flagelar.

Gráfico 7. Proporción de los estadíos N. fowleri en cada zona de la piscina.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 7 se puede observar que el estadío predominante es la forma de trofozoíto en el

fondo de la piscina representando el 44,4% al igual que la forma flagelar de N. fowleri con un

33,3%. Los bajos porcentajes de quistes son generalizados, y únicamente se puede encontrar en

la superficie un 12,5%.

El estadío más prevalente para N. fowleri es el trofozoíto seguido por su forma ameboflagelar

en el fondo de la piscina, este último estadío es parte de su ciclo de vida y es conocido como una

fase transicional de la ameba, frente a variaciones ambientales (Uribarren Berrueta, 2019), este

cambio se ha atribuido a condiciones acuosas hipotónicas como el agua destilada generalmente

sometidos en el laboratorio (Gertiser, 2015).

Page 81: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

60

4.1.2 Tasas de riesgo

Se calculó el Odds Ratio, con el fin de sustentar la relación que se evidenció entre la zona de

muestreo y los datos proporcionales de los estadíos amebianos, y confirmar si existe o no dicha

dependencia.

Se pudo calcular las tasas de riesgo en los tres balnearios que se muestrearon (Anexo)

comprobando estadísticamente las siguientes afirmaciones:

- En promedio es 20 veces más probable encontrar especies de Acathamoeba spp. en los

balnearios estudiados a diferencia de N. fowleri.

- Es infinitamente más probable encontrar la forma ameboide de Acanthamoeba spp. y N.

fowleri en el fondo de la piscina que sus estadíos de quiste.

- Es 5,19 veces más probable encontrar el estadío de quiste de Acanthamoeba spp. en la

superficie de la piscina que encontrar su trofozoíto.

- Es 4,8 veces más probable encontrar el estadío quiste de N. fowleri en la superficie de la

piscina que encontrar su trofozoíto.

- Es 17,81 veces más probable encontrar el estadío de quiste de N. fowleri en la superficie

de la piscina que encontrar la forma flagelar.

- Es 5,34 veces más probable encontrar el estadío trofozoíto de N. fowleri en el fondo de la

piscina que encontrar la forma flagelar.

De esta manera se confirma la asociación entre las variables analizadas, el quiste se

encontrará con mayor probabilidad en las zonas superficiales, al contrario, de los trofozoítos que

tienden a proliferar más en las zonas sedimentadas de una piscina.

Page 82: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

61

4.1.3 Análisis del método de limpieza de los balnearios estudiados

A continuación, con la ayuda de un gráfico en barras se valoró la cantidad de protozoos

encontrados de las dos especies en el estudio en días distintos de recolección de las muestras.

Gráfico 8. Proporción de Acathamoeba spp. y N. fowleri antes y después de la limpieza.

En el gráfico 8 se comprobó que existe una diferencia estadísticamente significativa entre la

cantidad determinada de Acanthamoeba spp. y N. fowleri los días previos al cierre de cada

piscina, asociada a la limpieza y drenaje de la piscina, al comparar los valores porcentuales. Las

determinaciones se realizaron en días previamente definidos, en base a la disponibilidad del

centro de recreación y de la cantidad de personas usando las instalaciones. Dentro de las seis

visitas para el muestreo se acudió el primer día tras la limpieza o drenaje de las piscinas, así

como también el sábado, siendo este el día con más afluencia de personas. Paralelamente se

entrevistó a los encargados de los tres balnearios muestreados a cerca del método de limpieza, la

Page 83: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

62

cloración es empleada en el balneario 2 y 3, a diferencia del balneario 1 que drenan la piscina a

diario.

Por consiguiente, se llega a la conclusión que la diferencia significativa entre la cantidad de

amebas encontradas en cada recolección está ligado a los días de limpieza de las piscinas, ya que

el día siguiente al baldeo del agua la cantidad de formas parasitarias disminuye. Sin embargo, la

estancia de las amebas prevalece debido a que las acciones destinadas a la higiene de cada lugar

no son suficientes, en un estudio realizado por Muchesa et al. (2014), se aislaron amebas a partir

de aguas cloradas, lo que deja entrever la resistencia a este tipo de tratamiento, capacidad que se

atribuye a la celulosa presente en los quistes que actúa como barrera protectora. Además, a nivel

de superficies artificiales los quistes tienen gran resistencia a diferentes técnicas como cloración,

filtración rápida, ultrafiltración, tratamientos biocidas como el cloro, dióxido de carbono,

monocloramina, ozono y luz ultravioleta, promoviendo su prevalencia y riesgo de contagio

(González Machín, 2018).

Schuster (2002), planteó que el hábitat para N. fowleri es un lago natural o artificial con agua

termalmente contaminada o inadecuadamente clorinada de modo que las amebas puedan

alimentarse de bacterias y proliferar. Anderson y Jamieson (1972) señalaron que en un período

de supercloración de 10ppm no se erradicó a Naegleria sp. y que existen enfermedades

contraidas en aguas cloradas pero no filtradas (Sierra, 2008).

En los estudios efectuados en piscinas por Jonckheere (1979) observó que los quistes de

Acanthamoeba presentan mayor resistencia a la cloración que los de Naegleria e hizo énfasis en

que la importancia de las AVL podría estar siendo menospreciada debido a la controversia que

existe acerca de la concentración y virulencia de estos parásitos (Sierra, 2008). Actualmente

paises que no tenían reportes de casos asociados se han sumado a la investigación de AVL,

incrementando su determinación.

Según Ettinger et al. (2003), los cambios estacionales afectan a la prevalencia de las AVL en

agua debido a que la temperatura del agua fluctúa, de hecho, en el estudio realizado por el mismo

autor únicamente durante primavera y verano se aislaron amebas pertenecientes al género

Acanthamoeba, lo que corrobora que a mayor temperatura registrada los valores también se

incrementaron.

Page 84: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

63

4.2 Cultivo

Todas las muestras recolectadas se inocularon en el medio de cultivo en tubos de ensayo y

cajas de Petri y durante siete días se registraron las observaciones, transcurrido dicho tiempo se

desechó el medio tomando como negativos los casos de no haber observado ningún tipo de

crecimiento.

Se realizó el cultivo en ANN para corroborar el examen en fresco, los cultivos dieron

positivos a 37°C a las 24 horas, a partir del día cinco disminuyó el crecimiento de las AVL en

todos sus estadíos datos que concuerdan con el estudio realizado por Astorga Leiva (2016).

El crecimiento en el cultivo es generalizado en los tres balnearios y en los dos géneros

encontrados, los quistes de Acanthamoeba spp.y N. fowleri están presentes en el primer día de

cultivo, es por ello que se examinó los cultivos cada 24 horas por 7 días, debido a que los quistes

tardan en transformarse en trofozoítos y multiplicarse hasta alcanzar un número suficiente para

ser detectados (Pérez, Isasa, Barrón, & colaboradores, Queratitis por Acanthamoeba, 2006).

El crecimiento de los trofozoítos en los géneros antes mencionados son más prevalentes entre

el tercer y cuarto día, para confirmar el crecimiento de trofozoítos del género N. fowleri se

realizó la prueba de transformación flagelar, por lo tanto, si el trofozoíto cambiaba a forma

flagelar estos pertenecian al género N. fowleri (Gertiser, Visciarelli, & colaboradores, 2010).

Page 85: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

64

Gráfico 9. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de Acanthamoeba spp. de B1.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 9 se puede observar la curva de crecimiento de Acanthamoeba spp. del balneario

1 en el cultivo con medio de Page, se muestra que el estadío de trofozoíto presenta el mayor pico

de crecimiento el tercer día con un promedio de cuatro trofozoítos visualizados por campo, de la

misma forma se observa que el estadío quiste el primer día de cultivo muestra mayor

crecimiento.

Page 86: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

65

Gráfico 10. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de Acanthamoeba spp. de B2.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 10 se puede observar el crecimiento del género Acanthamoeba spp. del balneario

2, se muestra que el estadío trofozoíto presenta el mayor pico de crecimiento en el segundo día

con un promedio de dos trofozoítos por campo, de la misma forma se observa que el estadío

quiste el primer día de cultivo muestra mayor crecimiento.

Page 87: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

66

Gráfico 11. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de Acanthamoeba spp. de B3.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 11 se puede observar el crecimiento del género Acanthamoeba spp. del balneario

3, se muestra que el estadío trofozoíto presenta el mayor pico de crecimiento en el tercer día con

un promedio de un trofozoíto por campo, de la misma forma se observa que el estadío quiste el

primer día de cultivo muestra mayor crecimiento.

Page 88: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

67

Gráfico 12. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de N. fowleri de B1.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 12 se puede observar el crecimiento del género N. fowleri del balneario 1, se

muestra que el estadío trofozoíto presenta el mayor pico de crecimiento el tercer día con un

promedio de un trofozoíto, de la misma forma se observa que el estadío quiste el primer día de

cultivo muestra mayor crecimiento.

Page 89: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

68

Gráfico 13. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de N. fowleri de B2.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 13 se puede observar el crecimiento del género N. fowleri del balneario 2, se

muestra que el estadío trofozoíto presenta el mayor pico de crecimiento el tercer día con un

promedio de un trofozoíto, de la misma forma se observa que el estadío quiste el primer día de

cultivo muestra mayor crecimiento.

Page 90: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

69

Gráfico 14. Curvas de crecimiento de quistes y trofozoítos de N. fowleri de B3.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 14 se puede observar el crecimiento del género N. fowleri del balneario 3, se

muestra que el estadío trofozoíto presenta el mayor pico de crecimiento en el segundo día con un

promedio de un trofozoíto, de la misma forma se observa que el estadío quiste el primer día de

cultivo muestra mayor crecimiento.

Page 91: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

70

Gráfico 15. Tendencia de crecimiento en cada balneario.

Gráfico 16. Tendencia de crecimiento de trofozoítos en cada balneario.

En los gráficos 15 y 16 son gráficos modelados, en base a las ecuaciones obtenidas de las

curvas de crecimiento, puede observar que el comportamiento en cuanto al crecimiento de los

quistes como de los trofozoítos en los tres balnearios es similar, los gráficos modelados las tasas

de cambio en cada balneario permiten evidenciar que no existe una diferencia significativa con lo

que se puede concluir que el primer día luego de haber sembrado la muestra de agua se observó

Page 92: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

71

mayoritariamente quistes y con forme pasaban los días hubo la cantidad de trofozoítos se

incrementaba con un pico de crecimiento en el tercer día.

Gráfico 17. Porcentaje del crecimiento de AVL en medio de Page.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

En el gráfico 17 se observa la positividad de los cultivos con trofozoítos y quistes de

Acanthamoeba spp. y N. fowleri en relación a los días de incubación a 37°C. El mayor porcentaje

de AVL encontrado fue el tercer día con un 33,48%, obteniéndose el menor crecimiento en el

sexto día de cultivo.

Discusión del método de cultivo

El aislamiento de las amebas en el método de cultivo se realizó con el objetivo de corroborar

los resultados obtenidos en primera instancia, por lo tanto, se esperaba que si en el examen en

fresco se encontraban formas compatibles con los géneros de Acanthamoeba spp. y N. fowleri, en

el cultivo se confirmen estos hallazgos.

Según Astorga (2016), no se siguen las metodologías estandarizadas e incluso en la búsqueda

bibliográfica se observa que cada autor tiene diferentes maneras de emplear el experimento sobre

todo en cuanto al aislamiento mediante cultivo. De igual forma en la presente investigación los

cultivos se realizaron con una técnica modificada según criterio de las autoras a partir de la

Page 93: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

72

bibliografía existente. Tras ejecutar varios ensayos, se logró optimizar el método de acuerdo con

las condiciones intrínsecas del laboratorio, los resultados obtenidos son en base a la sistemática

expuesta en el tercer capítulo.

Se corroboró que la inoculación de las muestras de agua en agar no nutritivo solidificado en

tubos de ensayo en “pico de flauta” ayudaba a retener la humedad del medio durante

aproximadamente 20 horas, tiempo en el que se inoculaba nuevamente la suspensión

bacteriológica requerida para alimentar a las amebas (Anexo E, imagen 5). De hecho, Pérez

(2006) recomienda la preparación del medio en 0,5% de agar (medio semisólido) con la finalidad

de obtener grandes cantidades de trofozoítos. El crecimiento quístico fue evidente en las cajas de

Petri, en donde se pudo observar de manera clara los quistes de los dos géneros amebianos

encontrados en el examen directo. Además, se observaron canales en el agar (Anexo E, imagen

6), concordantes con lo que menciona Cabello (2015) que corresponde a la formación de rieles

debido al desplazamiento amebiano.

Según Pearl, Govinda & Martinez (1990), las especies de N. fowleri más patógenas puede

vivir en temperaturas de hasta 45°C, concepto que se extrapola al cultivo, por ende, la incubación

única a 37°C no permite conocer el grado patogénico de las especies aisladas en las muestras.

Este hecho no se correlaciona con las especies aisladas del otro género; de acuerdo al criterio de

Jiménez (2009), las cepas termófilas de Acanthamoeba spp. no están relacionadas con su

potencial patogénico.

Los quistes de las amebas se observaron generalmente entre el primero y segundo día tras la

inoculación de las muestras de agua, principalmente los pertenecientes al género Acanthamoeba.

Se evidenció un descenso significativo en los días siguientes ya que al favorecer las condiciones

del medio mediante inoculaciones sucesivas de la suspensión de E.coli, el densenquistamiento es

más probable y por eso la presencia de los trofozoítos se incrementa en el segundo y tercer día

(Teixeira, Rocha, & colaboradores, 2009).

Según Shibayama Salas & Martínez Castillo (2018), se debe tener en cuenta la importancia de

los quistes presentes en el agua, a pesar de que sus formas infectivas son el trofozoíto y la forma

flagelar, sin descartar que los quistes una vez inhalados, puedan adoptar la forma infectante en el

epitelio nasal.

Page 94: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

73

Según González (2018), la prueba de flagelación se emplea para descartar la presencia de

especies pertenecientes al género Naegleria. Tras la adición del agua destilada al tubo de ensayo

se evidenció la tranformación de trofozoíto a la forma flagelar de la especie de N. fowleri, hecho

que comprobó que las formas ameboides observadas si pertenecían a dicho género afirmando la

presencia en las aguas analizadas. Generalmente esta forma infectiva presenta dos flagelos, a

pesar de que eventualmente pueden contener hasta 10 lopodías, según lo afirma Hinestroza

(2010). En este caso se generó una forma biflagelada como se puede observar en la imagen 11 en

la sección de anexos.

Finalmente, con el fin de determinar si los 7 días de incubación fueron suficientes, se

evaluaron los días de positividad de los cultivos, conociendo que al sexto día del cultivo ya no se

observaba ninguna forma compatible con AVL.

Page 95: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

74

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Se determinó la presencia de parásitos morfológicamente compatibles con las especies de

Acanthamoeba spp. y N. fowleri en los tres balnearios estudiados en la provincia de Pichincha –

Ecuador. El análisis fenotípico de las aguas termales nos permitió concluir que las especies de

mayor incidencia pertenecieron al género Acanthamoeba representando el 58,6% de las muestras

examinadas, mientras que N. fowleri representó el 25,3% de las muestras positivas. Además, los

datos de temperatura oscilantes entre 34 – 40°C y pH de 7 – 8 tomados in situ, permiten afirmar

que las aguas del territorio ecuatoriano también son parte de la distribución de AVL, en donde el

entorno es adecuado para su proliferación.

Se identificaron las especies de Acanthamoeba spp. y N. fowleri en las muestras de agua de

cada balneario por medio de análisis directo, con el objetivo de estimar la presencia de las

amebas en sus diferentes estadíos. Se concluyó que la mayor cantidad de trofozoítos

pertenecieron a las especies de Acanthamoeba spp. con un 87,73% y 53,18% de quistes.

Mientras que para N. fowleri el quiste representa el porcentaje más bajo 5,4%, mientras que en

cuanto a los estadíos de trofozoíto y ameboflagelar de N. fowleri se logra observar una diferencia

significativa al estar en un 23,6% y 30,45% respectivamente. Se recurrió al cultivo selectivo para

amebas con el fin apoyar las observaciones preliminares, aislando de manera exitosa especies de

los dos géneros de amebas observadas en el fresco.

Se conoció la relación entre las muestras observadas en fresco y el cultivo en medio de Page

mediante la mediación estadística de probabilidades con Odds Ratio, en donde se demostró la

tendencia por parte de las amebas a permanecer en su forma ameboide y ameboflagelada (en el

caso de N. fowleri) en el fondo de las piscinas, mientras que los quistes se encontraban

mayoritariamente en la superficie y entrada, confirmando la asociación entre la zona de muestreo

y los estadíos presentes.

Page 96: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

75

Se comprobó que el mantenimiento sanitario dado en cada balneario influye en la

proliferación de las especies de Acanthamoeba spp. y N. fowleri, debido a que se evidenció un

descenso en la cantidad de dichas amebas en el día siguiente a la limpieza o drenaje de cada

piscina, mientras que las muestras recolectadas el día más lejano a la cloración y al mismo

tiempo coincidía en ser el día de más afluencia de personas, los valores se incrementaban.

5.2 Recomendaciones

De la experiencia adquirida en el presente estudio y en base a los datos obtenidos, nos

permitimos recomendar:

- Ampliar el número de investigaciones enfocadas a este tema, debido a que la zona

geográfica en la que se encuentra el Ecuador es aledaña a los demás países que poseen

estudios positivos. Además, nuetro territorio posee un sinnúmero de balnearios de

aguas naturales y termales, con entornos ideales para albergar AVL especialmente las

especies patogénicas de Acanthamoeba spp. y N. fowleri, y que al ser lugares visitados

por personas tanto sanas como enfermas, el riesgo de contraer alguna infección por

estos parásitos es viable. Cabe mencionar que las infecciones de este tipo suelen

confundirse con las de origen bacteriano, por eso los datos epidemiológicos de

exposición al agua pueden ser útiles para orientar el diagnóstico.

- Adoptar una normativa encaminada a la vigilancia de aguas térmicas, dado que

brindan un ambiente propicio para albergar AVL, por ello sería importante disponer de

un protocolo definido para el análisis de las aguas de sitios recreativos privados y

públicos y que se considere el tratamiento antiamebiano dentro de las acciones de

salubridad importantes.

- Profundizar el estudio en busca de AVL en muestras clínicas y ambientales, además

de incluir los cultivos de AVL dentro del algoritmo diagnóstico, debido a que la mayor

parte de los casos de amebiasis no son correctamente diagnosticados por su similitud

en las manifestaciones clínicas de otros agentes causales. De acuerdo al criterio de

Astorga Leiva (2016) en caso de presentarse un resultado negativo para encefalitis,

meningitis piógena, leptomeningitis bacteriana, encefalitis viral, meningitis

tuberculosa y queratitis herpética se debe considerar la posibilidad de que se trate de

Page 97: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

76

alguna infección causada por especies de AVL. De la misma manera, Cabello (2015)

sugiere que cuando los cultivos para microorganismos bacterianos, virales, fúngicos,

pruebas de leishmaniasis o TB cutánea sean negativos se piense en un diagnóstico de

amebas como agentes causales, el mismo que es primordial realizarlo antes de que

ocurra la diseminación hematógena, puesto que en la fase temprana de la enfermedad

los protozoos se encuentran en la superficie de la piel. Por ende, es necesario que el

patólogo tenga experticia en el reconocimiento de estas formas parasitarias en todo

tipo de muestras. Por ejemplo, en el caso de B. mandrillaris, los trofozoítos se pueden

confundir con células macrófagicas o histiocitos (Oddó, 2006).

- Realizar un análisis para determinar la presencia de Acanthamoeba spp. en los lentes

de contacto, soluciones destinadas a su desinfección y contenedores, con la finalidad

de abarcar todos los posibles grupos susceptibles, tomando en cuenta que la mayoría

de los usuarios de este tipo de lentes no posean un epitelio corneal intacto que pueda

actuar debidamente como barrera ante estos patógenos (Ortega Rivas, 2003).

- Realizar el estudio a nivel de laboratorio empleando diferentes temperaturas, para

comprobar si las especies aisladas son termófilas ya que en el caso del género

Naegleria, el potencial virulento es medido por la capacidad de la ameba de sobrevivir

a temperaturas mayores a 45 °C (Hinestroza Gil B. P., 2010).

- Efectuar un análisis bacteriológico tanto de coliformes fecales, debido a que la alta

contaminación por E.coli da lugar a la proliferación de AVL, así como también la

determinación de bacterias endosimbióticas que aportaría datos epidemiológicos

relevantes ya que las bacterias en el interior de la ameba pueden persistir a la

desinfección y ambientes hostiles, incrementando su virulencia y tiempo de

sobrevivencia, como es el caso de Mycobacterium spp., Vibrio cholerae o Legionella

pneumophila (Benito, y otros, 2018) (Fernández Rodrigo, 2014).

- Realizar posteriormente estudios dirigidos a la determinación de anticuerpos contra

Acanthamoeba spp., para conocer el porcentaje de personas que posiblemente

estuvieron expuestas a estos microorganismos. Muchos estudios realizados en otros

países aseguran que todas las personas tienen anticuerpos contra Acanthamoeba spp.

debido a su gran distribución en la naturaleza (Cabello Vilchez, 2015).

Page 98: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

77

- Caracterizar en base a técnicas moleculares, con el fin de identificar de manera más

precisa las distintas especies de los géneros de Acanthamoeba. y Naegleria. ya que

estas técnicas por medio de la amplificación de fragmentos específicos permiten

identificar el género, especie y genotipos. De hecho la clasificación propuesta es en

base al análisis filogenéticos se realiza mediante la comparación del fragmento 18s

rDNA.

Page 99: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

78

BIBLIOGRAFÍA

Abrahams Sandi, E., & Retana Moreira, L. (2014). Amebas de vida libre como agentes de

encefalitis en el ser humano. Revista del clegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de

Costa Rica, 4-8.

Arroyo, I., Bravo M., L. C., Llinás, H., & Muñóz, F. (2014). Distribuciones Poisson y Gamma:

Una Discreta y Continua Relación . Prospect Vol. 12, 99-107.

Asociación Argentina de Micribiología. (2018). ¿Meningoencefalitis amebiana primaria (MEAP)

por Naegleria fowleri, emergente en Argentina? aam Boletín 220, 26-35.

Astorga Leiva, B. (2016). ECOLOGÍA DE ACANTHAMOEBA SPP. EN CHILE:

IDENTIFICACIÓN FENOTÍPICA Y GENOTÍPICA EN AGUA, SUELOS Y VEGETALES

(TESIS DOCTORAL). Univesidad de Zaragoza, Zaragoza.

Astorga Leiva, B. (2016). Ecología de Acathamoeba spp. En chile: Identificación fenotípica y

genotípica en agua, suelos y vegetales. Obtenido de http://www.zaraguan.unizar.es

Ávila, I., Rodríguez, M., Infante, D., & Llovera, V. (2006). Amibas de vida libre potencialmente

patógenas en aguas del parque #Las Cocuizas", Maracay, Venezuela. Scielo, 6.

Benito, M., LaPlante, D., Fernández, M. T., Natividad, M., Lasheras, A. M., & Gómez , J.

(2018). Amebas de vida libre en aguas residuales y fangos:Su papel como reservorio

natural de bacterias potencialmente patógenas. Difunditt.com, 1-9.

Bonilla Lemus, P., & Ramírez Flores, E. (2014). Capítulo 5: Amibas de vida libre patógenas y

oportunistas. En M. A. Becerril Flores, Parasitología médica (pág. 465). México:

McGraw-Hill.

Bonilla Lemus, P., Caballero Villegas , A., Carmona Jiménez, J., & Lugo Vázquez, A. (2014).

Ocurrence of free-living amoebae in streams of the Mexico Basin. Elsevier, S28-S33.

Cabello- Vilchez, A. M. (2015). Balamuthia mandrillaris en el Perú, lesiones cutáneas,

meningoencefalitis y métodos de cultivo. ELSEVIER, 107-119.

Cabello Vilchez, M. (2015). ACANTHAMOEBA SPP. AN OPPORTUNISTIC. Revista de

Investigación de la Universidad Norbert Wiener, 11-32.

Page 100: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

79

Cabello-Vílchez, A. M. (2015). Acanthamoeba spp. un agente oportunista de infecciones

humanas. Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener, 12-32.

Carbal Reyes, L., Foen Alarcón, L., Morales Aleans, M., & Orozco Ugarriza, M. (2014).

Amebas de Vida Libre aisladas en aguas superficiales del municipio de Turbaco,

Bolíviar- Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical, 59-69.

Carbal Reyes, L., Foen Alrcón, L., & Morales Aleans, M. (2016). Free- living amoebae isolated

from surface water in the municipality of Turbaco, Bolivia, Colombia. Revista Cubana de

medicina tropical, 69.

Castaño Osorio, J. C. (2009). Presentación de un caso de queratitis por Acanthamoeba, su

aislamiento clínico y tratamiento exitoso con antisépticos en el departamento de Quindio

y revisión de la literatura. univ.quindio, 166-167.

Castillón, J., & Orozco, L. (2013). Acanthamoeba spp. como parásito y oportunista. Chilena

Infectol, 147-155.

Castrillón Betancur, J. C., & Orozco, L. (2013). Acanthamoeba spp. como parásitos patógenos y

oportunistas. Rev Chilena Infectol , 147-155.

Center for Disease Control and Prevention. (30 de abril de 2019). Center for Disease Control

and Prevention. Obtenido de www.cdc.gov

Chambi Torres, J., & Morales, N. (2014). Reporte de caso: Encefalitis granulomatosa en un

Hospital Nacional, Callao-Perú. CIMEL, 79-83.

Costamagna, S. R. (2010). Acanthamoeba spp.: Ecoepidemiología, biología, ultraestructura,

patogénesis y diagnóstico en el hombre. Universidad Nacional del Sur.

Dávila, Á. M. (2014). Epidemiología y diagnóstico de amebas de vida libre implicado en salud

humana. Madrid.

Delgado Rodríguez , M., & Llorca Díaz, J. (2004). Estudios longitudinales: concepto y

particularidades. Revista Española de Salud Pública, 8.

Page 101: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

80

Espinel, E. (12 de 05 de 2014). La investigación científica. Obtenido de

virtual.uce.edu.ec/access/content/group/CCQ_63_1207_1_78527/unidad%203%20de%2

0metodologia.pdf

Ettinger, M., Weeb, S., Harris, S., & Mclninch, S. (2003). Distribution of free living amoebae in

James River Virginia, USA. Parasitology Research vol 89, 6-15.

Fernández Rodrigo, M. T. (2014). Caracterización molecular de Amebas de vida libre e

identificación de otros parásitos en aguas de red de la provincia de Zaragoza.

Fernández, M. T. (2014). Caracterización molecular de Amebas de Vida Libre e identificación

de otros parásitos en aguas de red de la provincia de Zaragoza. Dialnet.

Flores Becerril, R. C. (2005). Parasitología médica, de las moléculas a la enfermedad. México:

McGraw-Hill Interamericana.

Gallegos Neyra, E., Becerra Cigarroa, J., Figueroa Méndez, M., & Fuentes Zuno, S. A. (2017).

Amibas de vida libre en playas de Tuxpan y Arrecife Ingeniero, Veracruz, México.

Redalyc.org, 1-15.

Gallindo , M., Vethencourt, M. A., Nessi, A., Conde, C., Luongo, V., & Machado Raibeth.

(2016). Identificación de aislados de Acanthamoeba spp. mantenidos en el laboratorio de

amibiasis UCV, mediante PCR, RFLP. VITAE, 1-8.

Garaycochea, M., Beltrán, M., & Morón, C. (2008). Patogenicidad de las amebas de vida libre

aisladas de fuentes de agua en Lima. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, 204-207.

Gertiser, M. L. (2015). “Aspectos biológicos y epidemiológicos de Amebas de Vida Libre

aisladas en la República Argentina, con énfasis en Acanthamoeba spp.” (Tesis doctoral).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR, Argentina.

Gertiser, M. L. (2015). Aspectos biológicos y epidemiológicos de Amebas de Vida Libre

aisladas en la República Argentina, con énfasis en Acanthamoeba spp. Repostorio digital

Universidad del Sur, 206.

Page 102: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

81

González Machín, G. (2018). Amebas de vida libre: detección en aguas y alimento. Repositorio

Universidad de la Laguna, 23.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

Hinestroza Gil, B. (2010). Acercamiento al estado actual de meningoencefalitis amebiana

primaria en Colombia producida por Naegleria fowleri. (Tesis de Pregado).

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Bogota.

Hinestroza Gil, B. P. (2010). Acercamiento al estado actual de meningoencefalitis amebiana

primaria en Colombia producida por Naegleria fowleri (Tesis de Pregrado). Pontificia

universidad javeriana, Bogotá.

Khan, N. (2008). Acanthamoeba and the blood-brain barrier: the breakthrough. Journal of

medical Microbiology, 1051-1057.

Laconte, L., Rivero , F., Lujan, H., & Casero, R. (2013). Caracterización morfológica, fisiológica

y molecular de aislamientos de amebas de vida libre (Acanthamoeba) obtenidas del

medio ambiente y de pacientes con queratitis amebiana. Cobico.

Lares Jiménez, L. F., & Lares Villa, F. (2009). Aislamiento de amebas de vida libre en aguas

superficiales del valle de Mayo, Sonora. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales,

161-167.

Matos, R., Ruiz, J., Casanova, L., & González, G. (2016). Encefalitis Granulomatosa amibiana

en pacuente inmunocompetente. Revista Venezolana de Salud Pública, 69-72.

Mazariegos Rodríguez, S. (2017). determinación de la presencia de amebas de vida libre en

piscinas de centros de recreación en los departamentos de Guatemala y escuintla que se

encuentran aledaños a la carretera internacional al pacífico ca-9 sur. biblioteca-

farmacia.usac.edu.gt, 59.

Méndez Rico, I., Pinzón Cárdenas, A., & Rodíguez Viliamizar. (1993). Búsqueda de amebas de

vida libre en el tracto respiratorio en individuos con afecciones pulmonares. Laboratorio

actual.

Page 103: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

82

Minetto Peralta, M. Y., & Lima García, R. H. (2016). Amebas de vida libre en las pozas de los

baños termales de Churín. repositorio.uwiener, 80.

Muchesa, P., Mwamba, O., Barnard, T., & Bartie C. (2014). Detection of Free - Living Amoebae

Using Amoebal Enrichment in a Wasterwater Treatment Plant of Gauteng Province,

South Africa. Biomed Research International, 10.

Muñoz , V., Reyes, H., Toche, P., Cárcamo, C., & Gottlieb, B. (s.f.). ISOLATION OF FREE

LIVING AMOEBAE FROM PUBLIC SWIMMING POOL IN SANTIAGO, CHILE.

Muñoz Zapata, X., & Quintero Ruiz , G. (2011). Determinación de Acanthamoeba spp. en

piscinas públicas del municipio de Chinchiná (Caldas). repositorio.ucm.edu.co, 42.

Muñoz, V., Reyes, H., Toche, P., & colaboradoes, &. (2003). Aislamiento de amebas de vida

libre en piscinas públicas de Santiago de Chile. Parasitol Latinoam, 106-111.

National Agricultural library. (2007). Glosario 2007. Obtenido de www.loc.gov

Oddó, D. (2006). Infecciones por amebas de vida libre. Comentarios históricos, taxonomía y

nomenclatura, protozoología y cuadros anátomos clínicos. Rev Chil Infect, 200-214.

Ortega Rivas, A. (2003). Aplicación de la técnica de Rapd para la caracterización. Dialnet, 1-

188.

Pearl, M., Govinda , S., & Martinez, A. (1990). Naegleria and Acanthamoeba Infections:

Review. REVIEWS OF INFECTIOUS DISEASES, 1-24.

Pearson, R. (Marzo de 2015). Manual MSD Versión para público general. Obtenido de Manual

MSD: www.msdmanuals.com

Peralta Rodriguez, M. L., & Ayala Oveido, J. d. (2009). Amibas de vida libre en seres humanos.

Salud Uninorte, 280-292.

Pereira, Á., & Pérez, M. (2003). Amebas de vida libre. Elsevier, 114-117.

Pérez Irezábal, J., Martinez, I., Isasa, P., & Barrón, J. (2006). Queratitis por Acanthamoeba.

ELSEVIER, 46-52.

Page 104: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

83

Pérez, I. J., Isasa, P., Barrón, J., & colaboradores, &. (2006). Queratitis por Acanthamoeba.

Control Calidad SEIMC, 1-9.

Ramos, C. (2015). Paradigmas de la investigación científica . Unife.edu, 9.

Reyes , C., & Alarcon, F. (2014). AMEBAS DE VIDA LIBRE EN FUENTES DE AGUA

NATURAL DEL MUNICIPIO DE TURBACO. Universidad de San Buenaventura,

Cartagena.

Ridwane Mungroo, M., Ahmed Khan, N., & Siddiqui, R. (2019). Naegleria fowleri: diagnosis,

treatment options and pathogenesis. Expert Opinion on Orphan Drugs, 67-80.

Sánchez Carrion, J. J. (1989). Análisis de tablas de contingencia. Madrid.

Sandoval, I., Serrano Luna, J. J., Tapia Malagón, J. L., Pacheco Yéez, J., Silva, A., Galindo, S., .

. . Mineko, S. (2007). Characterization oj Naegleria fowleri strains isolated from huma

cases of primary amoebic meningoencephatilis in México. Investigación científica, 342-

347.

Shibayama Salas, M. M., & Martínez Castillo, M. (2018). Modelos animales para el estudio de

la meningoencefalitis amebiana primaria. UNIVERSITARIOS POTOSINOS.

Sierra, L. (2008). Demostración de la presencia y patogenicidad de Naegleria fowleri en Santiago

de Cuba. Researchgate.

Suárez, R., Espinosa, Y., Villanueva, C., & Colaboradores, &. (2002). Aislamiento de amebas de

vida libre del género Acanthamoeba a partir de fuentes de agua en la ciudad de Ica.

Anales de la Facultad de Medicina, 17-21.

Suárez, R., Espinoza, Y., Villanueva, C., Ramos, J., Huapaya, P., & Marquina, R. (2002).

Aislamiento de amebas de vida libre del género Acanthamoeba a partir de fuentes de

agua de la ciudad de Ica. Redalyc, 101-105.

Teixeira, L. H., Rocha, S., & colaboradores, &. (2009). Prevalencia de potencialmente

patógenas de vida libre de amebas Acanthamoeba y Naegleria géneros en no

hospitalarios, Público, ambientes internos de la ciudad de Santos, Brasil. Universidad

Católica de Santos, Brasil.

Page 105: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

84

Uribarren Berrueta, T. (3 de Julio de 2019). NAEGLERIA, ACANTHAMOEBA, BALAMUTHIA.

Obtenido de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina,

UNAM: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibas-vida-

libre.html

Vélez, M., Zapata, A., Ortiz , D., Trujilo, M., Restrepo, A., & Garcés, C. (2013). Reporte de caso

y revisión de la literatura de caso de paciente con meningoencefalitis por amebas de vida

libre. ELSEVIER DOYMA, 153-159.

Visvervasa, G., & Stehr-Green , J. (1990). Epidemiology of free-living ameba infections. NCBI.

VITAE. (2012). Hallazgos de amibas de vida libre de los géneros Acanthamoeba y Naegleria.

Una experiencia Venezolana. VITAE, 1-16.

Page 106: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

85

ANEXOS

Anexo A. Árbol de problemas

Page 107: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

86

Anexo B. Categorización de variables

Variable dependiente:

Page 108: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

87

Variable independiente:

Page 109: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

88

Anexo C. Instrumento de recolección de datos

Hoja de registro 1

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA DE CADA PISCINA

Fecha:………

Balneario Piscina Zona de

muestre

T, °C pH Cantidad

recolectada, ml

Observacion

es

Elaborado por: Autoras de la investigación.

Page 110: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

89

Hoja de registro 2

OBSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL EXAMEN EN FRESCO

Acathamoeba spp Naegleria fowleri

Código

muestra

Zona C1 C2 C3 C4 C5 Total Promedio Zona C1 C2 C3 C4 C5 Total Promedio

S S

F F

D D

E E

H H

Total Total

Promedio Promedio

S:superficie, F: fondo, D: desagüe, E: entrada, H: hisopado.

Elaborado por: Autoras de la investigación.

Page 111: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

90

Hoja de registro 3

OBSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL CULTIVO

Acanthamoeba spp.

Codigo Zona QUISTE TROFOZOÍTO

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 Suma % D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 Suma Porcentaje

S

F

D

E

H

TOTAL

Porcentaje

D: día

Elaborado por: Autoras de la investigación.

Page 112: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

91

Hoja de registro 4

OBSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS MEDIANTE EL CULTIVO

N. fowleri

Quiste Trofozoíto Forma flagelar

COD Zona D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 T % D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 T % D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 T %

S

F

D

E

H

T

%

Elaborado por: Autoras de la investigación.

Page 113: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

92

Anexo D. Análisis estadístico de cruces

Acanthamoeba spp. Vs N. fowleri en el balneario 1.

Acanthamoeba spp.

N. fowleri

SI NO

S

I

45 6

N

O

10

0

89

45 ∗ 89

100 ∗ 6= 6,67

En el balneario 1 es siete veces más probable encontrar especies de Acanthamoeba spp.

que encontrar la especie de N. fowleri.

Acanthamoeba spp. Vs N. fowleri en el balneario 2.

Acanthamoeba spp.

N. fowleri

SI NO

S

I

2

0

17

N

O

2 21

20 ∗ 21

2 ∗ 17= 12,35

En el balneario 2 es doce veces más probable encontrar especies de Acanthamoeba spp.

que encontrar la especie de N. fowleri.

Acanthamoeba spp. Vs N. fowleri en el balneario 3.

Acanthamoeba spp.

SI NO

Page 114: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

93

N. fowleri

S

I

1

7

12

N

O

1 30

17 ∗ 30

1 ∗ 12= 42,5

En el balneario 3 es cuarenta y tres veces más probable encontrar especies de

Acanthamoeba spp. que encontrar la especie de N. fowleri.

Quiste vs trofozoíto de Acanthamoeba spp. en el fondo de la piscina

Trofozoíto

Quist

e

S

I

NO

SI 8

N

O

4

1

23

Quiste vs trofozoíto de Acanthamoeba spp. en la superficie de la piscina

Quiste

Trofoz

oíto

S

I

NO

SI 3

6

8

N

O

1

3

15

36 ∗ 15

13 ∗ 8= 5,19

Page 115: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

94

Es 5,19 veces más probable encontrar el estadío de quiste de Acanthamoeba spp. en la

superficie de la piscina que encontrar su trofozoíto.

Quiste vs trofozoíto de N. fowleri en la superficie de la piscina

Quiste

Trofoz

oíto

S

I

NO

SI 4 9

N

O

5 54

4 ∗ 54

5 ∗ 9= 4,8

Es 4,8 veces más probable encontrar el estadío quiste de N. fowleri en la superficie de la

piscina que encontrar su trofozoíto.

Trofozoíto vs quiste de N. fowleri en el fondo de la piscina

Trofozoíto

Quist

e

S

I

NO

SI 24

N

O

48

Quiste vs forma flagelar de N. fowleri en la superficie de la piscina

Quiste

Form

a

flagelar

S

I

NO

SI 5 2

N 8 57

Page 116: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

95

O

5 ∗ 57

8 ∗ 2= 17,81

Es 17,81 veces más probable encontrar el estadío de quiste de N. fowleri en la superficie

de la piscina que encontrar la forma flagelar.

Trofozoíto vs forma flagelar de N. fowleri en el fondo de la piscina

Trofozoíto

Form

a

flagelar

S

I

NO

SI 1

7

7

N

O

1

5

33

17 ∗ 33

15 ∗ 7= 5,34

Es 5,34 veces más probable encontrar el estadío trofozoíto de N. fowleri en el fondo de

la piscina que encontrar la forma flagelar de N. fowleri.

Anexo E: Imágenes

Imagen 1. Recolección de agua superficial según el procedimiento mencionado.

Page 117: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

96

Imagen 2. Recolección de agua la entrada de la piscina.

Imagen 3. Recolección del agua en el orificio de la salida de la piscina.

Page 118: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

97

Imagen 4. Placas para el examen directo del agua recolectada.

Page 119: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

98

Imagen 5. Observación del sedimento en el tubo al 3er día tras la adición de la muestra.

Imagen 6. Observación de colonias en el medio de cultivo en caja Petri.

Page 120: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

99

Imagen 7. Observación por medio del estereoscopio de la cajas Petri.

Page 121: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

100

Imagen 8. Quiste de Acanthamoeba spp. compatible morfológicamente, en cultivo en

caja.

Page 122: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

101

Imagen 9. Observación de Trofozoíto de Acanthamoeba spp. morfológicamente

compatible, en cultivo en tubo.

Page 123: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

102

Page 124: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

103

Imagen 10. Trofozoíto de Acanthamoeba spp. en examen en fresco en donde se pueden

observar los acantapodios.

Page 125: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

104

Imagen 11. N. fowleri en forma biflagelada tras la prueba flagelar.

Page 126: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

105

Imagen 12. Trofozoíto de N. fowleri en el cultivo en tubo de ensayo.

Page 127: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

106

Imagen 13. Formas compatibles con quiste de N. fowleri en el cultivo en tubo de

ensayo.

Page 128: Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri mediante un análisis ... · durante todo el proceso. Al Dr. Felix Andueza y Dr. Luis Castillo por ayudarnos en la realización de esta investigación,

107