abc intervencin y atencin al intento de suicidi

18
1 INTERVENCIÓN Y ATENCIÓN AL INTENTO DE SUICIDIO “No malgastes tu tiempo, pues de esa materia está formada la vida” Francisco José Celada Cajal. Psicólogo GIPEC 112 CLM. Enfermero Emergencias UME Illescas, GUETS, SESCAM. INTRODUCCIÓN El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud como “acto deliberado de quitarse la vida”, es es una conducta humana universal que se da en todas las épocas, países, culturas y sociedades. El suicidio es un problema de salud pública mundial de primer orden; en la actualidad es un riesgo para 30 millones de personas. Según la OMS en el año 2000 se suicidaron 815.000* personas en todo el mundo y se estima que esta cifra podría aumentar a 1,5 millones en el año 2020. En los países de la Unidad Europea UE - en el año 2008 se estimaron 56336* muertes por suicidio. En España en el año 2008 , se produjeron un total de 3.457* muertes por suicidio (3429* en 2009) que han subido a 4.500 muertes por actos suicidas en el año 2011. (*Datos OMS). Males (hombres), Females (mujeres), Age (edad). Número de suicidios por edad y género en España, año 2008. Datos OMS. Tras revisar el número de suicidios en el año 2008 por Comunidades Autónomas en el Reino de España; se obtiene para la comunidad autónoma de Castilla la Mancha una cifra de 155 muertes por suicidio .

Upload: francisco-jose-celada-cajal

Post on 18-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud como “acto deliberado de quitarse la vida”, es es una conducta humana universal que se da en todas las épocas, países, culturas y sociedades.El suicidio es un problema de salud pública mundial de primer orden; en la actualidad es un riesgo para 30 millones de personas. Según la OMS en el año 2000 se suicidaron 815.000* personas en todo el mundo y se estima que esta cifra podría aumentar a 1,5 millones en el año 2020.

TRANSCRIPT

1 INTERVENCIN Y ATENCIN AL INTENTO DE SUICIDIO No malgastes tu tiempo, pues de esa materia est formada la vida Francisco Jos Celada Cajal. Psiclogo GIPEC 112 CLM. EnfermeroEmergencias UME Illescas, GUETS, SESCAM. INTRODUCCIN ElsuicidioesdefinidoporlaOrganizacinMundialdelaSaludcomoacto deliberadodequitarselavida,esesunaconductahumanauniversalque se da en todas las pocas, pases, culturas y sociedades. Elsuicidioesunproblemadesaludpblicamundialdeprimerorden;enla actualidadesunriesgopara30millonesdepersonas.SegnlaOMSenel ao 2000 se suicidaron 815.000* personas en todo el mundo y se estima que esta cifra podra aumentar a 1,5 millones en el ao 2020. En los pases de la Unidad Europea UE - en el ao 2008 se estimaron 56336* muertes por suicidio. EnEspaaenelao2008,seprodujeronuntotalde3.457*muertespor suicidio(3429*en2009)quehansubidoa4.500muertesporactossuicidas enel ao 2011. (*Datos OMS). Males (hombres), Females (mujeres), Age (edad). Nmero de suicidios por edad y gnero en Espaa, ao 2008. Datos OMS. Trasrevisarelnmerodesuicidiosenelao2008porComunidades AutnomasenelReinodeEspaa;seobtieneparalacomunidad autnoma de Castilla la Mancha una cifra de 155 muertes por suicidio. 2 MortalidadporSuicidioEntrelosaos1980Y2008.Todasedades.SexoMasculinoy femenino.TerritorioCastilla-Mancha.Ao;Hombres;Mujeres;1980;65;24;1981;92;27; 1982;74;25;1983;102;23;1984;79;47;1985;88;32;1986;107;27;1987;100;26;1988;93;24; 1989;93;28;1990;105;18;1991;126;26;1992;82;21;1993;118;31;1994;98;23;1995;123;26; 1996;108;33;1997;93;33;1998;114;22;1999;98;25;2000;118;27;2001;110;24;2002;115;28; 2003;128;21; 2004;132;39; 2005;125;27; 2006;118;23; 2007;116;25; 2008;121;34. CONCEPTO y CLASIFICACIN Lapalabrasuicidioprovienedelaspalabraslatinassui(s mismo)ycaedere (matar),traducindosecomo,accindematarseasmismo.Esla conducta encaminada a la autodestruccin del propio individuo. Elsuicidapotencialhadeenfrentarseconladecisinentredosideas contrapuestas; la de morir yno matarse y vivirEl Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSMIV) de la AsociacinAmericanadePsiquiatra,consideralaconductasuicidacomo unsntomadeladepresinmayoryeltrastornolmitedelapersonalidad aunquetambinsucedeenpacientesesquizofrnicos,consumidoresde drogasdeabuso,contrastornosdeansiedadeinclusoenun10%de personas que no tienen ninguna patologa psiquitrica. 1.CLASIFICACIN: Acto suicida: hecho por el que un sujeto se causa a s mismo una lesin,independientementedesuintencinydelconocimiento de sus motivos.Intentodesuicidio:actosuicida(eventoenelqueunindividuo secausa a s mismo una lesin, cualquiera que sea el grado de intencin letal) cuyo resultado no es la muerte. Suicidio: el acto suicida resulta en muerte del sujeto (acto suicida cuyo resultado es la muerte). 3 2.FASES DEL INTENTO DE SUICIDIO: a) Idea suicida; es la consideracin, por parte del individuo, de un acto suicida. El sujeto plantea el acto suicida como un mtodo para resolver los problemas que tiene (enfermedad, laboral, econmico, familiar, social, afectivo). No es un razonamiento puro y lgico, es ms bien una amalgama de sentimientos que est dentro de la esfera afectiva del individuo. b) Duda o fase de ambivalencia donde el individuo pasa de la idea a plantearse la posibilidad de pasar a la accin. Suele ser variable en la duracin y en los individuos impulsivos esta fase puede ser breve o no existir. El sujeto valora lo positivo y lo negativo del suicidio; como todo acabar, ya no sufrir termino con misproblemas, pensarn que siempre estuve loco, mi familia, pareja e hijos sufrirn mucho quien se ocupar de mi hijos, esposa, esposo, que se dir de m. c) Decisin; se pasa a la accin desde la ideacin. La persona toma la decisin firme de acabar con su vida. Piensa e idea un plan suicida real. d) Intento de suicidio. Acto lesivo y autodestructivo que lleva a la muerte. 3.FACTORES INFLUYENTES El suicido no tiene causas, pero s tiene factores asociados. Entendemospor factoresa aquellos elementosque puedendeterminaruna situacin, volvindose los causantes de la evolucin de los hechos. Un factor esloquecontribuyeaqueseobtengandeterminadosresultadosalcaer sobrellaresponsabilidaddelavariacinodeloscambios.Normalmente, en su opcin ms genrica, el trmino factor significa el elemento que tiene como objetivo la generacin de efectos. 3.1Factores de riesgo: Edadmayorde40-45aos,observndosemayorincidenciaapartir de los 65 aos de edad*. Sexo: varn. Estado civil: soltero, separado o divorciado, viudo. Alcoholismo/drogas de abuso.Enfermedadmentalgrave(depresin,trastornolmitedela personalidad, esquizofrenia, ansiedad).Mayor duracin del episodio de depresin.Existencia de trastornos confusionales tipo delirium. Aislamiento y desarraigo social. Tratamiento psiquitrico previo. Relaciones interpersonales conflictivas. 4 Contexto familiar catico y/o conflictivo Irritacin, ira, violencia. Conducta suicida previa.Mtodoviolentoententativaspreviasdesuicidio(ahogamiento, precipitacin, ahorcamiento y armas de fuego) Ser vctima de actos violentos.Rechazo de ayuda. Prdida o separacin reciente. Prdida de salud fsica. Desempleo o jubilacin. Falta de ingresos econmicos. Ser paciente terminal. Ser portador del virus de la inmunodeficiencia humana /sida, HIV+. La dificultad de acceder a una vivienda. El estancamiento de los salarios. Perder poder adquisitivo.Escaso bienestar social. Pobreza. 3.2Factores de vulnerabilidad o ditesis: -Enfermedadesagudasocrnicas,incapacitantes,degenerativasy dolorosas. -Envejecimiento:amsenfermedadesymenosactividades,creceelsentimiento de inutilidad. -Perdida de familia, amigos, relaciones afectivas. A menor apoyo social mayor vulnerabilidad.-Sucesos vitales estresantes que el sujeto percibe que no puede asumir Como: la ruptura de un matrimonio, prdida de la pareja sentimental, perder eltrabajo,entrar en la crcel,embargosdebienes, conflictos familiares, conflictos laborales. -Escaso control de los impulsos (alta impulsividad). -Bajacapacidadypocasherramientasparalaresolucinde problemas. -VulnerabilidadPsicolgica:lossujetosansiosos,deprimidosinterpretan los hechos ms negativamente y con menos soluciones. -Abusodesustanciaspsicoactivasquehacenqueinterpretemosla realidaddeformadiferente,ademsdedisminuirelcontroldelos impulsos. -Agresividad:enlasexplosionesdeagresividadsepierdeelcontrolde impulsos,pudiendoocurrirtantoensituacionesdeagresividadhacia otros como auto agresividad. -Rigidez mental; incapacidad de cambiar de opinin y de ponerse en el lugar del otro (ausencia de empata), es un estilo de pensamiento fundamentalista, 5 impositivo,autoritario,noadmitegraduacionesnitrminosmedios,tiendea los extremos". 3.3Factores de proteccin: -Buena salud fsica y mental.-Ausencia de trastornos psiquitricos como depresin, esquizofrenia y/o abuso de sustancias psicoactivas (alcohol, drogas). -Apoyo social (crculo de amigos, conocidos, vecinos). -Apoyo familiar. -Pareja estable, matrimonio. -Prctica religiosa activa o fe religiosa. -Hijos pequeos que dependen de uno. -Buenacapacidadpararesolverproblemasyculminarrealidades difciles. -Estilodepensamientoflexible;individuosadaptablesaloscontinuos cambios del entorno, familiares, sociales y personales.-Buen control de la impulsividad. -Necesidades materiales y econmicas cubiertas. -Necesidades de pertenencia y autoestima cubiertas. -Envejecimiento activo y sin discapacidades importantes. -Vivir cerca de servicios mdicos o de salud mental. -Tenerconcienciadequeelsuicidioesproductoenlamayorade vecesdeunaenfermedad,quetienesolucinysalidasposibles(no fatales). 3.4 Perfil del sujeto de alto riesgo suicida -Hombre. -Depresin clnica o trastorno psiquitrico mayor. -Esquizofrenia con depresin. -Mayor de 40-45 aos de edad (ms incidencia a partir de los 65 aos). -Estado civil: separado o divorciado, viudo.-Desempleo o jubilacin. -Enfermedad crnica. -Trastorno de la personalidad. -Tentativas previas de suicidio. -Verbalizacin de deseos de muerte. -Alcoholismo oconsumo de drogas de abuso con prdida significativa reciente y/o depresin. -Falta de soporte psicosocial y aislamiento. -Existencia de trastornos confusionales tipo delirium. 6 4.UN MODELO EXPLICATIVO, DITESIS - ESTRS Enelmodelodeditesis-estrs,unavulnerabilidadgentica,prenataly postnatal opredisposicin(ditesis) interacta con el ambiente y con los sucesosvitales(estresores)paradesencadenarconductasotrastornos psicolgicos.Cuantomayorsealavulnerabilidad,menorhadeserel estrsquesenecesitaparadesencadenarlaconductaotrastorno.La predisposicin es una condicin necesaria pero no suficiente.El MODELO ESTRS - DITESIS:Permiteentenderlaaparicinydesarrollodelasenfermedades mentales. Explica el acto suicida Integra factores biolgicos, psicosociales y ambientales. Relaciona la vulnerabilidad y aparicin de un factor estresante. El estrs puede ser de origen biolgico, ambiental o mixto. Estudia los factores de vulnerabilidad, protectores y de estrs. Permite el abordaje teraputico de estos factores. Figura 1. Modelo ditesis - estrs del suicidio (Mann, 1998). En el modelo ditesis estrsla conducta suicida surge como resultado de la interaccin entre marcadores clnicos (impulsividad, neuroticismo, pesimismo ydesesperanza),conmarcadoresneuroqumicos(disminucinenla actividaddelsistemaserotoninrgico),queademspuedesermodulada por las alteraciones genticas o neuroendocrinas. Todo lo anterior hace que elpacientesuicidapuedaencontrarseenuntringuloletalcompuestopor tresfactorespredisponentes:odiohaciasmismoporunaimportante disminucin de la autoestima, una extrema agitacin en el cual el individuo seencuentratensoynopiensaclaramenteyunalimitacindelosrecursos cognitivosentrandoenunavisinentnelqueocasionaqueelsujetono pueda pensar ms que en su problema y en el aqu y ahora. 7 5.CARACTERSTICAS PSICOLGICAS DEL PACIENTE SUICIDA 1. Ambivalencia. La mayora de los pacientes son muy ambivalentes hasta eldesenlace final. sta es una lucha de ir y venir entre el deseo de vivir y el de morir.Siesaambivalenciavida-muerteesusadaporelrescatadore intervinienteparaaumentareldeseodevivir,elriesgodemuertepuede reducirse. 2. Impulsividad. El suicidio es un fenmeno impulsivo y el impulso es transitorio. Siseproporcionaapoyoenelmomentodeaumentoydescontroldela impulsividad, la crisis puedesolucionarse y disolverse. 3.Rigidez.Sedefinerigidezmentaloinflexibilidadpsicolgicabsicamenteala incapacidaddecambiardeopininydeponerseenellugardelotro.Las personassuicidassonrgidasensuspensamientos,humor,conductay razonamientos;sufrenunadicotomaentrminosdeunouotro.Lamente rgidaesfundamentalista,impositivayautoritaria. 6.FALSOS MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO MitoRealidad 1.Laspersonasquehablandesuicidarse nuncasematan,nolollevanacabo en realidad. Laspersonasqueverbalizanideasde suicidiopuedenhacerlorealidaden cualquiermomentoytienenms riesgoque las personas que no hablan del tema 2.Laspersonasquequierensuicidarseno emitensealesqueindiquenesa conducta Todosuicidahamanifestadocongestos, amenazas,cambiosdeconducta, verbalizacionessusintencionesautolticas con anterioridad al intento 3.El suicidio se comete sin aviso Laspersonasquesesuicidan frecuentementedanindiciosdesus intencionessuicidas(verbalizanqueyano quierenestar,quesonunestorbo,van adejardesufrir,regalansuspertenecas, ponen en orden su vida) 4.Lapersonaquequierematarse,lo conseguir antes o despus Amenudounintentodesuicidiosehace durante un perodo de crisis y estrs. Pasado losmomentosdefaltadecontrolde estmuloselpeligropasayelindividuo puedellegaraversusituacinpersonalde una manera diferente Cuandounapersonasuicidaempiezaa 8 5.La persona que se repone de unacrisis suicida no tiene riesgo recaerpercibirmejora,anpiensa(rumiaciones) enlosproblemasyconflitosquenecesita resolveryestacircunstanciapodra conducirlaaunretornoalospensamientos autolticosyalactosuicidaporelaumento de su energa psquica y fsica 6.Todo el que se suicida est deprimido Muchasdelaspersonasquesesuicidanno estndeprimidas,hayotraspatologasy trastornosmentalesasociadosalsuicidio comoeltrastornolmitedelapersonalidad, laansiedadyelpnico,esquizofrenia, consumidores de drogas de abuso. Un10%delossuicidassonpersonasqueno tienenningunapatologapsiquitrica asociada 7.Todoslossuicidassonenfermos mentales Cualquierpersonaqueestdesesperaday desesperanzadapuedequitarselavida,y enelmomentodecometerelactosuicida, generalmentelapersonaestalterada, ambivalente y atormentada 8.Losindividuosqueintentanunsuicidioquierenyestnrealmentedispuestosa morir Lossuicidasamenudosesienten ambivalentesacercadelamuerte,ypiden ayuda llaman la atencin de diversas formas que muchas veces no son oidas. Su principal deseoesdejardesufriryconseguirqueel dolorafectivo,psicolgico,insoportable, cesedeunavez.Avecessuobjetivoreal puedenoserlamuerte,sinoconseguir alguna ventaja de su entorno o demostrar lo afectados e infelices que estn dentro de su crisis personal 9.Latendenciaalsuicidioeshereditaria, gentica Noeshereditariaylonicoquespuede transmitir la familia con su educacin es que el suicidio sea considerado como una forma de solucin a los problemas limites 10.Cuandose est viejo y solo el morirse o suicidarse es una buena salida Lavejezesunaetapadevidacomootras, tienesusventajasydesventajas,elsuicidio afecta a todas las edades 11.Las personas pobresoricas sonlasque ms se suicidan El suicidio afecta por igual a todas lasclases sociales 12.Lapersonaquefallaenunintento suicida no volver a intentar Esapersonaestenaltoriesgodevolvera intentarloyaquetienelavivenciadelacto realizadoporloqueleresultamenos complejo(harealizadounaprendizaje previo) 13.Elsuicidioesunaconductade cobardes Cualquierpesonapuedeintentarlosile fallansusmecanismosdeautorregulaciny 9 est instalado en la desesperanza 14.El suicidio es un acto de valenta Elindividuoqueintentasuicidarsenoes valientenicobarde,sinounapersona desbordadaquesufreynoveotrasalidaa sus problemas 15.El suicidio se puede combatir mediante legislacin No se puede combatir con leyes por ser una cuestinindividualyconmucha variabilidad,pero,sisepuedeestudiare intentarsuprevencinconplanessanitarios a nivel nacional 16.Alcohol y suicidio no tienen relacin Suicidioyalcoholamenudovandela mano;laspersonascon altoconsumo de alcoholamenudoestnrealizandouna conducta autodestructiva. Muchossuicidasestnbajolainfluenciade alcoholodedrogasdeabusoenel momentodelintentoautolticocon intencionalidad de muerte 17.Preguntarleaunapersona directamentesobresusintenciones suicidaspuedeinducirloaunintento real de suicidio Preguntardirectamentesobrelaintencin suicidasiemprealiviarlaansiedad alrededordelsentimientoyactuarcomo unimpedimentoal comportamiento suicida.Sereduceelpeligrodecometerel suicidioyademsestapuedeserlanica posibilidadqueofrezcaelsujetoparael anlisis de sus propsitos autodestructivos. 18.Elcomportamientosuicidaes una accinparallamarsolamentela atencin de los dems Todocomportamientoautodestructores graveypuedeserletal.Tmelosiempreen serionopiensequeesunalardeounfarol por parte del sujeto 19.El suicidio no se puede prevenir pues su causa es un impulso incontrolable Antesdelsuicidiolospacientessuelen manifestarretraimientoenlaesfera cognitivayafectiva,inhibicindela agresividadhaciaotraspersonas(ladirige contrasmismo)yfantasassuicidasque muchasvecessonverbalizadas.Sise detecta a tiempo puede evitarse el suicidio. 7.INTERVENCIN Y ASISTENCIA CON POSIBLES SUICIDAS Losprofesionalessanitariosdebentenerunaformacinbsicade intervencinconlossujetosqueestneninminentepeligrodemuertepor acto autoltico. Tener una simple y clara conviccin; es el propio sujeto el que decide suicidarse o no, por lo que nosotros no somos responsables de lo que ocurra, lo que si intentamos es ganar tiempo y abortar el intento suicida. 10 Seguir unas pautasclaras y sencillas nos va a ayudar a ofrece una atencin correcta a este tipo de emergencia. EL A, B, C, DE LA INTERVENCIN CON SUICIDAS:Acercamiento al lugar de la intervencin, asegurar entorno. Apagar seales luminosasyacsticasdelosvehculoscuandoestemosllegandocercadellugar donde se encuentra el suicida. Asegurarlazonadeposibles peligros.Deestamanerarestamos dramatismo a la situacin (el suicidaporlogeneralyatieneunaltonivelde activacin) y evitamos la intrusiny elefectollamada a curiososy espectadores(evitar que la intervencin se convierta en un show).Buena informacin. Recoger la mayor cantidad de datos sobre el sujeto, su familia, el entorno yla situacin en el momento actual. Es la ms importante yprimera lamedidaarealizar;recogertodalainformacinposiblesobreel sujeto, familiares, allegados/amigos, entorno y situacin actual.Nombredelsujeto,nombredesusfamiliaresyamigos,motivoqueleha impulsadoalactosuicida,sihatenidointentosautolticosprevios,dequ tipo, mtodo, si toma alguna droga y/o alcohol, si sufre alguna enfermedad mental y/o fsica, situacin familiar y/o social, problemas econmicos, etc.Sabersihanexistidocambiosconductualesmanifiestos;mutismos,buscar aislamiento,abandonodelcuidadodelasalud(nohacertratamientos mdicospautados),delaaparienciafsica,dejardevestirse adecuadamente,arreglarse,maquillarse,enlahigiene,desprenderseo regalarsuspertenenciasdevalor,alteracionesenelapetito,aumentodel consumodedrogas,alcoholytranquilizantes,incrementodeconductasde riesgo (conducir a alta velocidad),escribir notas de despedida Qu informacin es bsicamente la ms til? -Sunombre(muyimportantealhablarle,ofrecesensacindecercanaeintersenesa persona como individualidad). - Estado civil, nmero de hijos, familiares y amigos cercanos.-Nombredelosfamiliaresmscercanos(conocerlosyutilizarlosnoshacemsprximosy seremos aceptados con ms celeridad por el sujeto y personas de su entorno cercano).-Quienesestnpresentesenellugardelsuceso,desufamiliayamigos(tantoalosque quierevercomoalosquequiereevitar,nosofrececontrolsobrelasfigurasquepueden sernos de ayuda y apoyo de las que pueden aumentar el estrs y conflictividad). - Situacin familiar actual y pasada (estabilidad, conflictos, problemas) -Apoyo social con el que cuenta tanto por parte de familia como con amigos, compaeros de trabajo (buena, escasa, nula). - Si trabaja o no, cual es su trabajo, problemas laborales actuales y pasados. 11 - Motivo por el que ha decidido suicidarse, si lo ha comunicado antes. - Antecedentes de enfermedad mental o fsica.. Tratamiento farmacolgico que sigue. - Historial previo de intentos de suicidio. - Si se encuentra bajo los efectos del alcohol o dedrogas de abuso. Comunicacinverbal,gestualyescuchaactiva.Establecercomunicacin es primordial ya que lo ms peligroso en el sujeto con intencin suicida es la granfacilidaddecambioensuestadoemocional.Nuestraactitudy acciones pueden empujarle a tomar una decisin precipitada y fatal o todo lo contrario, que se tranquilice lo suficiente para que podamos intervenir con posibilidadesdexitoenelrescate.Acercarnosalsujetopocoapoco, intentandoquehayaunambientetranquilo,evitandointerrupciones,y adoptandounaactituddeintersycomprensin.Acercamientofsico progresivoycauteloso,hastadondenosvayapermitiendoelsujeto.Pedir permisoparaaproximarnos,usandocomoexcusaaumentarlaprivacidad de nuestro dilogo o para estar ms cmodo. No hacer movimientos bruscos durante toda la intervencin. Identificarnos:quinessomosyquesomos.HolamellamoPedroysoy psiclogo,vengoahablarcontigoPodemospreguntaralsujetosu nombreocontarle,quesufamilia,amigosnoslohancomunicado previamente. Deberdeseguridad.Retirarmediosyobjetosdelicadosparalaseguridad: tijeras,cuchillas,pastillas,cuerdasquepuedanatentarcontralavidadel sujetoocontralanuestrasiperdieraelcontrol.Retirardelaescena,oal menos,delcampodevisualdelsujeto,alafamilia,amigos,conocidos,ya quepuedenhaberdesencadenadolacrisis.Ademspuedeninterveniren algn momento de forma no adecuada, agravando la situacin. En caso de que queramos que algn familiar le de apoyo, o se acerque, le pediremos al sujetosupermiso.Sielsujetonossolicitalapresenciadealguien,selo facilitaremossiempreycuandonosetratedeuncasodemalostratos, abusos o existe peligro para la integridad de la persona solicitada. Empata.Actitudyherramientabsicaparaelacercamientoybuena comunicacin interpersonal. Cmo expresar la empata? Hacerpreguntasabiertasparaestablecer,continuarlaconversacin,demostrara la otra persona que estamos interesados en lo que nos est contando. Atender a sus respuestas, considerando especialmente su lenguaje no verbal. Avanzarcontranquilidadylentitudeneldilogo,ayudaralotroaquetome 12 perspectivadeloqueocurre,dejarquelospensamientosysentimientosvayanal unsono obteniendo tiempo de asimilar y reflexionar sobre los temas. Antesdedarnuestraopininsobrecualquiertema,debemosesperaratener informacin suficiente, cerciorarnos de que la otra persona nos ha contado todo lo quequeraydequenosotroshemosescuchadoeinterpretadocorrectamentelo esencial de su mensaje. Ser y estar, los otros en ocasiones no necesitan nuestra opinin y consejo, sino saber que los estamos presentes entendiendo y sintiendo lo que ellos nos quieren transmitir. Opinar de forma constructiva, respetuosa, sincera y evitar comentarios negativos. En todo momento; no evaluar, no juzgar y no descalificar.Aceptar,comprenderyrespetarlasdiferencias,sertolerantesypacientesconlos dems y con nosotros mismos. Obstculos de la empata. Cmo NO LOGRAR empata? Quitarle importancia a lo que le preocupa al otro e intentar banalizarlo. Escuchar con prejuicios y ser subjetivos al interpretar los problemas de otros. Juzgar a los dems, al otro.Usarfraseshechasdeltipo;loquehashechoestmal,deestaformanovasa conseguir nada, nimo en esta vida todo se supera, el tiempo lo cura todo. Sentir compasin y pena. Contar tu historia, ponerte como ejemplo por haber vivido experiencias parecidas. Intentar animar sin ms. Dar la razn y seguir la corriente. Formas de hablar y preguntar. Usar frases cortas al interactuar, empezando porlogeneraleinocuoparairaloparticularypersonal.Indagarporlos motivos e intenciones del acto autoltico (el sujeto puede no ser sincero). No interrogar,noabusardelaspreguntasennmeroyvelocidadde planteamiento,evitarqueelestrsaumenteenelsujeto(amsestrsms impulsividad).Laspreguntascortas,permitenalapersonaexponersus dificultades, usar el parafraseo a continuacin como tcnica para facilitar la expresindesentimientosysucesosqueelsujetoquieracomunicaresmuy recomendable.Usarsiempreuntonoclido,positivistaysobretodoseguro. Dejarhablaralapersonaesmsadecuadoqueempezarahacerle preguntas directas. 13 Sinosencontramosconelmutismo,estesepuedeabordarmediante preguntasabiertasdeltipoQuhacesah?Porquestsasomadoala ventana?Quhacessubidoaesebalcntanalto?Tienesfro?(ofrecer ropaabrigoycuandolorechaceoacepte,buscaralgnindicioquenos permitainiciarlaintervencinsobresutentativadesuicidio).No,noquiero ningunamanta,elfroparamiesloquemenos.Enestatesiturapodemos comenzar un dilogo como: ya veo que lo ests pasando tan mal que no te das cuenta de la altura ni del fro de este sitio no?. Nunca medirel tiempo que seva a intervenircon la persona,apresurarlesi nodeponesuideadesuicidio.Noamenazarconunintentodereduccin porlafuerza;yaquepodraprecipitarconductasviolentasinesperadas. Cuanto ms tiempo interactuamos, mas probabilidad hay de que el sujeto se tranquilice al desahogar sus sentimientos ybajar la presin psquica. Explicarlequeelsuicidioesunadecisinimportante,quepuedeesperar, tienetodoeltiempo,yquesiemprepuedepostergarlamuerteparams adelante.Elpensamientodesuicidionoseelige,sucedecuandoeldolor psquicoyfsicoesinsoportableyquenuestrosrecursosparaafrontarloson ineficacesysellegaalaconclusindequenohayotrasalida.Decirleque no es una mala persona, ni es un cobarde, ni est loco. Transmitirle comprensinensu malestarpsicolgico y queen esemomento estamos para ayudarle y es la persona ms importante. Minimizar sus miedos, inseguridadesyambivalenciasconrespectoalsuicidiopuedeconseguiren elsujetounaexpresindesentimientosypreocupaciones.Nuncadiscutirni reprochar su conducta, no tratar de convencerle para que no se suicide de entrada, tenemos un proceso por delante. Solo debemos utilizar argumentos moralesoreligiososenelcasodequeelsujetoinicieestetipodetemasy siempreconsumocuidado.Nuestrolenguajenoverbalnodebetransmitir nerviosismo,inseguridad,agotamiento,ocansancio,yqueseasiempre coherente con lo que decimos. Buscar objetivos satisfactorios que pueda tener el sujeto como por ejemplo la posibilidaddeempleo,ayudaparatratarelproblemafamiliar,razonesque tenga para vivir y centrarse en ellas. Guardarsecretodeaquellainformacinquesenosdynosea imprescindibleparaotrosprofesionales.NosepuedeasegurarNUNCA secreto de informacin delictiva. Cuandodudansobresudecisinpuedesertil,hacerleverqueelsuicidio puede,serdoloroso,lentoyllevarnosaunasituacindeincapacidad permanenteademsdeseguirvivos.Continuarinterviniendosinlmite temporalhastaquelapersonapotencialmentesuicidaestenunsitio seguro o deponga su actitud. 14 Cmo preguntar? Hableconlapersonaenprivado(compromisodesecretoprofesional,excepto en actos delictivos).Dlesuficientetiempoparasentirsecmodoycompartirsusrazones francamente. El interviniente no es un adivino, ni necesita una confesin. Serecomiendahacertodaslaspreguntasnecesarias,demostrando preocupacin,intersyempata,paratenerunaideaclaradelasintenciones del sujeto. Es un error el pensar en no ser intrusivos para no inducir ideas suicidas. Avanzargradualmente,procurandoqueelsujetosesientacmodoalexpresar sus sentimientos. Permitirqueexpresetodossussentimientos(positivosynegativos)consus palabras.No hacer juicios sobre el carcter. No de informacin tranquilizadora sin entender plenamente la situacin, porque esto puede hacer que la persona se sienta an ms desesperada. Hablarconlafamiliay/oamigosparaconocersusversionesdelasituacinde vida y la salud recientes de la persona.No juzgue slo escuche con atencin. Evite insertar sus propias opiniones. Concntrese en lo que el otro est diciendo. Haga preguntas que los obliguen a pensar y sentir. Deje que la otra persona dirija la conversacin. Trate de entender la perspectiva de la persona, vea su punto de vista. Mantngase enfocado en la otra persona y lo que est diciendo. Alienteactivamentealapersonaahablaratravsdesealesverbalesyno verbales. Reflexione y recapitule todo lo que se ha dicho. Ejemplos de todo lo que se puede preguntar: Creesqueestassloyabandonado?,Tesientesinfeliz?,Tesientes desesperado?, Te sientes incapaz empezar otro da?,Sientesque tu vida esunacarga?,Sientesquenomerecelapenaviviras?,Sientesohas sentidodeseosdematarte?,Tehassentidotristeoabatido?,Eststan enfermoquenoquieresseguiradelante?,Sientesundolorquees insoportable?,Piensasquelascosasnuncamejorarn?,Nosientesnada ya?, Te sientes tan mal como para hacerte dao?, Piensas en poner fin tu vida,enmatarte?,Haspensadocmomatarte?,Hashechoplanespara morir?,Creesqueerescapazdehacerlo?,Creesquevasatenerxito, quevasaconseguirlo?,Culessontusplanes?,Qupiensashacer?, Cundo vasahacerlo?,Qu piensasque sentirtufamilia, pareja, hijos?, Hayalgoquetepudierahacercambiardeidea?,Existe;entufamiliay amigos,religin,responsabilidadeshaciaconotros(hijos,nietos),algn proyecto sin acabar, algo que an quieras hacer, alguna razn para impedir que intentes matarte? 15 Parafraseo: Tcnica utilizada extensamente por profesionales de psicologa con el fin de provocar que el sujeto hable, radica en repetir en tono de pregunta la ltima parte de la frase dicha por el sujeto (como una resonancia de lo dicho por el sujeto que invita a seguir avanzando con la conversacin).Por ejemplo: -Suicida: Mi vida es una ruina, no tengo otra salida -Psiclogo: No tienes otra salida -Suicida: No, me van a echar a m y a los mis padres de la casa y todo por mis put.. vicios -Psiclogo: Por tus vicios... -Suicida: Si,porquesino me hubierafundidotodo el dinero en fiestas, drogas y juego no me vera en la calle, fuera de mi casa -Psiclogo: fuera de tu casa -Suicida: Si, resulta que el director del banco me tena fichado desde que tuve unos problemas de pago de los prstamos, la cosa fue empeorando y ahora me veo as -Psiclogo: Tuviste problemas de pago con el banco -Suicida: S dos o tres veces, etc. Elobjetivoesqueelsujetohable,sedesahogue,bajesunivel deansiedad, obtenerinformacinvaliosadeculessonsusproblemasymotivosporlos que quiere morir, adems de ganar tiempo. 8.CONCLUSIONES: La atencin e intervencin en un intento de suicidio es una labor altamente compleja y estresante y multifactorial individuales. Recordarquelaactitudsuicidaesladecisindeunindividuo desbordadodeintentarescaparosolucionaralgunasituacinquelo aprisionayasfixia.Porendeconvencernosdeestarlibresdetoda culpabilidadsieldesenlaceesfatalenunaintervencinanteun intentodesuicidio.Nuestroobjetivoprimordialessalvarlaviday ganar tiempo. A recordar Nointervenirsinosevecapazoestdesbordadoporlasituacin, contexto Propiciar un entorno seguro para en interviniente, retirar el acceso a losposiblesmtodosdesuicidio(armas,medicamentos,sustancias peligrosas, objetos contundentes) El objetivo principal es mantener al sujeto con vida Ganar tiempoQuien debe hablar es el suicida, si ello es posible Ser, estar y acompaar Conseguir previamente, toda la informacin posible 16 Presentarse, pedir permiso al acercarse Ofrecer soluciones no suicidas, conseguir un contrato o acuerdo de no suicidio No minimizar el acto suicida, ni pensar que es un farol o un alarde Romper la visin de tnel, la rigidez mental, mostrar opciones diversas Romper y eliminar los mitos del suicidio Usar la escucha activa Utilizarlamejorcapacidadparacomunicartantoanivelverbal como no verbal Ser directo, hablar con franqueza, ser creble Preguntar sobre la idea suicida, intentar que el individuo hable sobre s mismo y su situacin Animaralsujetoaqueexpresesentimientos,dejarqueseexprese con libertad No dejar (nunca) al posible suicida slo Ofrecer compromiso y ayuda Negociar,peronoprometaloquenopuedecumplir;dejaruna puerta entreabierta a un plan B Ser directivo en acciones concretas pudiendo involucrar a otros Elgrupodepoblacinconmayorriesgocorrespondeapersonas con enfermedad mental Elperfilpersonalconmayorriesgodesuicidiocorrespondealvarn mayorde65aosseparado,viudo,aisladosocialmenteycon trastorno mental severo. A evitar Intervenir si el posible suicida est armado o en un entorno peligroso Discrepancias entre nuestro lenguaje verbal y no verbal Tener prisas Interrumpir al individuo Moralizar sobre ideas, actos y creencias Contar nuestra historia, experiencia Una situacin de reto o desafo con el posible suicida Juzgar ideas, creencias, actitudes Dar soluciones a los posibles problemas del individuo Explcale a tu paciente que en caso de una urgencia suicida Pidaayudaafamiliares,amigosy/ovecinos;enpersonaoporva telefnica. Contacteportelfonooqueacudaalaconsultadesupsiclogo, psiquiatra o mdico de familia. Llame al telfono de emergencias 112. Acuda al servicio de urgencia del hospital ms cercano. 17 9.BIBLIOGRAFA: Abelln,A.(2005).Elsuicidioentrelaspersonasdeedad.RevistaMultimediade Gerontologa, 15(1), 65-67.Acevedo,C.(2010).Influyelarealidadeconmicaenelsuicidio?Elcaso colombiano. Revista de Economa del Caribe, 5, 143-187.AsociacinAmericanadePsiquiatra.(2014).Guadeconsultadeloscriterios diagnsticos del DSM 5. Arlington: Asociacin Americana de Psiquiatra.AmericanPsychiatricAssociation(APA).(2002).ManualDiagnsticoyEstadsticode los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.Ayuso, J.L., Baca, E., Bobes, J., Giner, J., Giner, L., Perez V., Siz, P.A., Saiz, J., & Grupo RECOMS.(2012).Recomendacionespreventivasymanejodelcomportamiento suicida en Espaa. Revista de Psiquiatra y Salud Mental, 5(1), 8-23.Ayuso, J.L., Saiz, J., Morant, C., Baca, E., Miret, M., Nuevo, R. (eds.). (2012).Estudio de la conducta suicida en la comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid.Beck Aaron T.; A. John Rush; Brian F. Shaw y Gary Emery. (1983).Terapia Cognitiva de la Depresin. Bilbao: Desclee de Brouwer.Bonner,R.&Rich,A.R.(1988).Towardapredictivemodelofsuicidalideationand behavior: some preliminary data in college students. Suicide life-Threatening Behavior, 17(1), 50-63.Blumenthal,S.(1988).Ansiedadydepresin:suicidio,guasobrefactoresderiesgo, valoracinytratamientodelos pacientes suicidas.ClinicalMedicineNorthAmerica, 4, 999-1037.Blumenthal,S.&Kupfer,D.J.(1986).GeneralizableTreatmentStrategiesforSuicidal Behavior. Psychobiology of Suicidal Behavior, 487, 327-340.Butchart, A. & Engstrm, K. (2002). Sex and age specific relations between economi c development, economic inequality and homicide rates in people aged 0-24 years: a cross-sectional analysis. Bulletin of the World Health Organization, 80(10), 797-805.Carbonell, C., & Gonzlez, J. C. (1997). Evolucin histrica del fenmeno suicida. En J. Bobes,J.C.Gonzlez,&P.A.Saiz.(Eds.),Prevencindelasconductassuicidasy parasuicidas. (pp. 1-12). Barcelona: Masson.Clemente, M. & Gonzlez,A. (1996). Suicidio, Una alternativa Social.Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Durkheim,E.(1895),1965.LasReglasdelMtodoSociolgico.BuenosAires:Editorial Shapire.Durkheim, E. (1897), 2008. El suicidio. Madrid: Ediciones Akal.Hawton K.(2000). Sex and suicide. Gender differences in suicidal behaviour.The British Journal of psychiatry, 177, 484-485.Joiner, T.E. (2006). Why People Die by Suicide.Joiner,T.E.(2002).Thetrajectoryofsuicidalbehaviorovertime.SuicideandLife Threatening Behavior,32, 33-40.Joiner,T.E.,Brown,J.&Wingate,L.R.(2005).ThepsychologyandNeurobiologyof Suicidal behavior. Annual Review of Psychology, 56, 287-314.Jungeilges, J. & Kirchgssner, G. (2002). Economic welfare, civil liberty, and suicide: an empirical investigation. Journal of Socio- Economics, 31, 215-231.LeenaarsA.A.(1987).AnempiricalinvestigationofShneidman'sformulations regarding suicide: age and sex. Suicide and Life-Threatening Behavior, 17(3), 233250. 18 Leernaars, A.A. (2010). Edwin S. Shneidman on Suicide. Suicidology Online, 1:5-18.Noh,Y.(2009).Doesunemploymentincreasesuiciderates?TheOECDpanel evidence. Journal of Economic Psychology, 30, 575582.Nez,N.A.,Olivera,S.L.,&Losada,I.M.(2008).Perfilmultidimensionaldepersonas que han realizado intento de suicidio. Pensamiento Psicolgico, 4(10), 85-100.OCarroll,P.W.,Berman,A.L.,Maris,R.W.,Moscicki,E.K.,Tanney,B.L.,&Silverman,M. (1996).BeyondtheTowerofBabel:anomenclatureforsuicidology.SuicideandLive Threatening Behavior, 26(3), 237-251.Oquendo, M., Currier, D., & Posner, K. (2009). Reconceptualizing psychiatric nosology: the case of suicidal behavior. Revista de psiquiatra y Salud Mental, 2(2), 63-65.Pastor,G.R.(2004).Estudiodelosintentosdesuicidioatendidosporunserviciode emergenciasextrahospitalariasenlaprovinciadeCiudadReal2001/2002.(Tesis Doctoral). Universidad Miguel Hernandez, Elche.Seligman, M. E. P. (2003). La autntica felicidad. Barcelona: Editorial Vergara.Shneidman, E.S. (2001). Comprehending suicide. Washington: American Psychological Association.ShneidmanE.S.(2007).CriteriaforaGooddeath.SuicideandLifeThreatening Behavior,37, 245-247.Silverman,M.&Felner,R.(1995).Suicidepreventionprograms:issuesofdesign, implementation,feasibilityanddevelopmentalappropiatiness.SuicideandLife Threatening Behavior,25, 93-105.Suelves,J.M.,&Robert,A.(2012).Laconductasuicidaunamiradadesdelasalud pblica. Revista Espaola de Medicina Legal, 38(4), 137-142.VanOrden,K.A.,Witte,T.K.,Cukrowicz,K.C.,Braithwaite,S.,Selby,E.A.,&Joiner,T.E. (2010). The Interpersonal Theory of Suicide. Psychological Review, 117(2), 575-600.