aatrm núm.2007/07 infecciones de causa viral de las … · joan mv pons para citar este ... en...

67
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en la población pediátrica Revisión sistemática de la bibliografía española Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AATRM Núm. 2007/07

Upload: vandung

Post on 06-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

AAT

RM

Núm

.200

7/07

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

P.V.P.: 10 euros

Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en la población pediátrica

Revisión sistemática de la bibliografía española

Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

AATRM Núm. 2007/07

infecciones-portada.indd 1 16/10/09 14:11

Page 2: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 2

Page 3: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Infecciones de causaviral de las vías respiratorias bajas en la población pediátrica

Revisión sistemática de la bibliografía española

Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

AATRM Núm. 2007/07

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 3

Page 4: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Autor:Joan MV Pons

Para citar este informe: Pons J. Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en la población pe-diátrica. Revisión sistemática de la bibliografía española. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacionalde Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Ca-taluña; 2009. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AATRM núm. 2007/07.

Edita: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de CataluñaRoc Boronat, 81-9508005 Barcelonawww.aatrm.net

Nipo: 477-09-061-4

ISBN: 978-84-393-8072-6

Depósito Legal: B-28304-2009

© Ministerio de Ciencia e Innovación© Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña

Este documento puede ser reproducido parcial o totalmente para uso no comercial, siempre que se citeexplícitamente su procedencia.

Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en la población pediátrica. Revisión sistemá-tica de la bibliografía española / Joan MV Pons.-- Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacionalde Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnologia i RecercaMèdiques de Cataluña, 2009.- 68 p; 24 cm.-- (Colección: Informes, estudios e investigación / Ministe-rio de Ciencia e Innovación / Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; AATRM 2007/07)

1. Aparato respiratorio -- Infecciones 2. Virus respiratorio sincitial 3. Niños

I. España. Ministerio de Ciencia e Innovación II. Cataluña. Departament de Salut. Generalitat deCatalunya III. Cataluña. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 4

Page 5: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Infecciones de causaviral de las vías respiratorias bajas en la población pediátrica

Revisión sistemática de la bibliografía española

Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

AATRM Núm. 2007/07

Este documento se ha realizado en el marco de colaboración previsto en elPlan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud elaborado por elMinisterio de Sanidad y Consumo, al amparo del convenio de colaboraciónsuscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo delMinisterio de Ciencia e Innovación, y la Agència d’Ava luació de Tecnologiai Recerca Mèdiques (AATRM).

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 5

Page 6: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 6

Page 7: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 7

Índice

Resumen 9

Introducción 19

Metodología 21

Resultados 25

Discusión 31

Bibliografía 39

Anexos

Anexo 1. Tablas de síntesis de los estudios 47

Anexo 2. Figuras descriptivas de los estudios 64

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 7

Page 8: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 8

Page 9: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Resumen

Introducción

Las infecciones respiratorias, con un amplio espectro de presentación, cons-tituyen una de las patologías más frecuentes en la infancia, especialmente enlos periodos invernales. Un mismo agente puede originar cuadros clínicosdiversos, mientras que varios agentes infecciosos pueden producir síndro-mes parecidos no distinguibles clínicamente.

A partir de la década de 1990, con la generalización de las denominadastécnicas rápidas de identificación viral, se ha podido abordar más amplia-mente su estudio etiológico. Sin embargo, la identificación del agente causalno acostumbra a tener implicaciones terapéuticas.

Uno de los agentes causales identificados con mayor frecuencia es elvirus respiratorio sincitial. Otros agentes virales (virus influenza, adenovi-rus, virus parainfluenza, rinovirus) también en forma epidémica pueden darcuadros indistinguibles o ser causa de coinfecciones.

El objetivo de este trabajo es recoger y analizar sistemáticamente todala bibliografía originada en España en relación con las infecciones respira-torias de vías bajas en la población pediátrica y los agentes causales viralesidentificados.

Metodología

Se ha realizado una búsqueda sistemática de artículos publicados de inves-tigadores españoles referidos a aspectos relacionados con la etiología (agen -te causal) de la enfermedad: infecciones de las vías respiratorias o tractorespiratorio inferior, especialmente bronquiolitis.

Como criterios de inclusión se han considerado los artículos publicadosentre 1995 y 2007, población pediátrica (<14-16 años), autores o casuísticaprocedente de centros españoles, que determinen el agente etiológico, conmás de 15 pacientes, en los idiomas español, inglés y catalán. Se excluyeronlos realizados en pacientes con patologías graves o inmunodeprimidos (perono se excluyeron cardiopatías congénitas, displasia broncopulmonar o en-fer medad pulmonar crónica), otras infecciones no virales, casos clínicos o

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 9

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 9

Page 10: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

revisiones sin datos primarios, que comparasen técnicas diagnósticas o eva-luasen terapéuticas y otros tipos de bronquiolitis.

Los estudios incluidos fueron analizados a partir de los datos referentesa la publicación (autor, revista, año, idioma, financiación del estudio), el tipode estudio (recogida de datos, diseño, número de centros, periodo del estu-dio), la población y el lugar del estudio, los criterios de selección (definicio-nes), el examen del agente etiológico, la evolución y las conclusionesprincipales del estudio.

Resultados

Desde el año 1996 hasta finales del 2007 se han recogido 59 estudios, prin-cipalmente artículos (64%) publicados en revistas españolas. La gran mayo-ría de los estudios (71%) no mencionan las fuentes de financiación y, en losque consta, en un 15% son públicas y en un 12% privadas con ánimo delucro. La recogida de los datos ha sido, a partes iguales, retrospectiva (n=29)y prospectiva (n=29), y en un solo estudio, ambas. Según el diseño, la mayorparte de los trabajos son series clínicas (n=46; 77%) y el 76% pertenecen aun único centro. El número de casos, en función del periodo de estudio y delnúmero y tamaño de los centros incluidos, va desde 16 a 18.113 pacientes enun análisis de bases de datos clínico-administrativas. La población estudiadaes, en la mayor parte de los casos, de origen hospitalario, en plantas conven-cionales (67%), aunque algunos estudios (21%) incluyen datos de pacientesatendidos en urgencias. La presencia de otras morbilidades no siempre serecoge adecuadamente, aunque se mencionan casos de prematuros, cardio-patías congénitas, displasia broncopulmonar y otras malformaciones.

No hay una manifestación clara y explícita de los criterios diagnósticosen gran parte de los estudios, aunque en 13 de ellos se hace referencia a loscriterios de McConnochie. En 24 se habla, sin especificar, de infecciones res-piratorias agudas o infecciones de las vías respiratorias bajas, y en otros laselección de casos viene determinada por un agente específico. Predominantambién los estudios (63%) en los que no se mencionan los criterios de gra-vedad mientras que otros se refieren a los criterios de Downes (originales omodificados).

Más complejo es el análisis de la recogida de muestras y de cuántas deéstas resultan positivas, y si esto se expresa sobre el conjunto de muestras oenfermos. El número de agentes identificados está en estrecha relación conlas pruebas diagnósticas utilizadas.

10 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 10

Page 11: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

La ausencia, en la mayor parte de los estudios, de una población de refe-rencia, un denominador que represente las criaturas susceptibles, dificulta elestablecimiento de la incidencia real de bronquiolitis y los agentes causalespredominantes. Los estudios que más se aproximan refieren tasas de hospi-talización de alrededor del 1,8%, siendo superiores en pacientes con pato-logía subyacente.

Las técnicas de identificación viral son diversas. En los últimos años seha incorporado el uso de anticuerpos monoclonales y la polimerase chain re -a ction (reacción en cadena de la polimerasa), que permiten ampliar el aba-nico de detección viral. Todo esto influye también en los porcentajes deinfecciones de las vías respiratorias bajas en las que puede atribuirse unagente causal y, aunque existe un predominio del virus respiratorio sincitial,hay otros virus destacables e incluso se han identificado agentes virales des-conocidos previamente y un número sustancial de coinfecciones.

No hay mortalidad en los estudios que citan de forma explícita esta varia-ble, lo cual no es tan común, pudiéndose interpretar su no mención como lainexistencia de aquélla. La mortalidad está claramente influida por la pobla-ción estudiada y la morbilidad asociada. En pacientes con cardiopatía congé-nita hemodinámicamente significativa, se ha referido una mortalidad del3,3% y en pacientes ingresados en cuidados intensivos, entre el 1,8% y el 7%.

Discusión

La bibliografía española que aborda la patología de las infecciones de lasvías respiratorias bajas y la bronquiolitis en la población pediátrica ha au-mentado, en especial la referida a menores de 2 años. La falta de constanciaexplícita de las fuentes externas de financiación sugiere que la mayor partede los estudios se financian mediante los presupuestos asistenciales, por loque no sorprende la recogida retrospectiva de datos y el predominio de se-ries clínicas.

La falta de criterios definidos de patología de estudio y de gravedad, quepuedan determinar el ingreso hospitalario o en cuidados intensivos, suponetambién una importante carencia que es más relevante incluso en estudiosde carácter multicéntrico. La amplitud con la que se examina la presencia dediversos agentes, el número de enfermos a quienes se recogen muestras y elde éstas que resultan positivas para algún agente son también aspectos queinfluyen claramente en los diferentes porcentajes de identificación de losagentes causales. Las pruebas diagnósticas sobre la etiología viral pueden

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 11

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 11

Page 12: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

tener un papel en la ubicación de los enfermos hospitalizados y su aisla-miento, para evitar la extensión nosocomial. Las medidas preventivas delcontagio más importantes son el lavado y la descontaminación del personaly de los familiares del paciente.

La ausencia, en muchos casos, de criterios explícitos de patología de es-tudio y de ingreso hospitalario (gravedad) hace que no sea sorprendente laamplia variabilidad de las tasas de hospitalización observada en estudiosmulticéntricos. Diversos estudios han demostrado repetidamente la influen-cia del profesional y del centro en las tasas de hospitalización.

Aparte de la existencia de sistemas de vigilancia epidemiológica pobla-cional con redes de centros centinela, es difícil obtener datos precisos sobrela incidencia de esta patología y la carga asistencial que representa. Algunosautores apoyan la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud dedesa rrollar sistemas de vigilancia local de la infección por virus respiratoriosincitial.

En general, se considera que el virus respiratorio sincitial es el principalagente etiológico de la bronquiolitis en lactantes y en menores de 2 años,aunque los porcentajes pueden variar en función de diversos factores, comola población de estudio, la estacionalidad, la exhaustividad en la búsqueda delos agentes causales y la precisión de las pruebas diagnósticas. Repetida-mente, se menciona que el virus respiratorio sincitial explicaría el 60%-80%de los casos, y el resto podrían ser debidos a otros virus (virus influenza, ade-novirus, virus parainfluenza, rinovirus, enterovirus) y agentes recientementeidentificados.

El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias bajas es, en ge-neral, benigno, con una mínima mortalidad excepto en pacientes prematu-ros o con patologías subyacentes. No hay acuerdo sobre la implicación deestos virus y la infección (bronquiolitis) en el desarrollo posterior de sibilan-cias recurrentes o asma infantil. Tanto el virus respiratorio sincitial como elrinovirus son los agentes implicados con mayor frecuencia, y su evaluaciónes compleja debido a los diversos factores de confusión existentes.

Conclusión

Es indiscutible, a partir de los estudios recogidos, la carga que en términosde morbilidad representan las infecciones de las vías respiratorias bajas y lasbronquiolitis, mayormente de causa viral, en la población infantil y en espe-

12 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 12

Page 13: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

cial en menores de 2 años o con patología subyacente. Sin embargo, el di-seño de los estudios analizados y la recogida de datos presentan muchas de-ficiencias. El riesgo de hospitalización y la gravedad están estrechamenterelacionados con la morbilidad asociada de los pacientes. En criaturas sanases bien conocida la variabilidad en las tasas de hospitalización.

La identificación del agente etiológico, a pesar de no tener implicacionesterapéuticas, pero sí tal vez logísticas (aislamiento), está en función de múl-tiples factores, especialmente la edad de la criatura, la estación del año y laexhaustividad en la búsqueda de los virus causales. La clínica es la mismaentre los potenciales agentes virales implicados.

Sería necesario diseñar y emprender estudios multicéntricos, de base po-blacional, con criterios bien definidos y explícitos de inclusión y gravedad,para cuantificar y precisar mejor la carga de esta enfermedad y el papel quedesempeñan el virus respiratorio sincitial y otros agentes causales en ésta.Un sistema de vigilancia epidemiológica con una red de centros centinelapodría superar estas limitaciones, a la vez que aportaría datos sobre el papelde estos virus, no sólo en la población pediátrica, sino también en ancianos.

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 13

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 13

Page 14: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

14 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Summary

Introduction

Respiratory infections, with a wide range of appearances, represent one ofthe most frequent pathologies during infancy, especially in the wintertime.A single agent can result in four different clinical pictures, while several in-fectious agents can produce similar syndromes that are not clinically dis -tinguishable.

Starting in the 1990s, with the generalisation of rapid virus identificationtechniques, studies of their aetiologies can be tackled more broadly. None-theless, the identification of the causal agent does not tend to have thera-peutic implications.

One of the causal agents that is identified most frequently is the respira-tory syncytial virus. Other viral agents (influenza virus, adenovirus, virus pa-rainfluenza virus, rhinovirus) in epidemic form can also have charts that areindistinguishable or be the cause of co-infections.

The objective of this work is to systematically collect and analyse the en-tire bibliography of works originating in Spain with respect to lower respi-ratory tract infections in the pediatric population and the identified viralcausal agents.

Methodology

A systematic search was carried out for articles published by Spanish re -searchers, which made reference to aspects related to the aetiology (causalagent) of respiratory or lower respiratory tract infections, in particular bron-chiolitis.

Criteria for inclusion were that the articles were published between 1995and 2007; that the studies dealt with a pediatric population (<14-16 yearsold); had authors or casuistry proceeding from Spanish health centres; thatthey determined the aetiological agent; had more than 15 patients; and werein Spanish, English or Catalan. Studies were excluded that were performedon patients with serious pathologies or who were immunodepressed (al-though congenital heart disease, bronchopulmonary dysplasia and chronic

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 14

Page 15: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 15

obstructive pulmonary disease), other non-viral infections, clinical case stu-dies or reviews without primary data that compared diagnostic techniques orevaluated therapeutics and other types of bronchiolitis were not excluded).

The studies included were analysed using publication data (author, ma-gazine, year, language, study funding), the type of study (data collection, de-sign, number of heath centres, study period), the population and studylocation, selection criteria (definitions), the examination of the aetiologicalagent and the evolution and main conclusions of the study.

Results

Since 1996 through the end of 2007, 59 studies were collected, principally ar-ticles (64%) published in Spanish magazines. The large majority of the stu-dies (71%) did not mention funding sources, while out of those that didmention them, 15% were public and 12% private for profit. Data collectionwas, in equal parts, retrospective (n = 29) and prospective (n = 29), and in asingle study, both. According to the design, the majority of the works werewith a series of clinics (n = 46; 77%) and 76% dealt with only a single clinic.The number of cases, according to the study period and the number and sizeof centres included, ranged from 16 to 18,113 patients in a clinical-adminis-trative database analysis. The population studied was, in most cases, fromhospitals in conventional wards (67%), although some studies (21%) includ-ed data for patients who received care in emergency rooms. The presence ofother morbidities was not always adequately collected, although cases werementioned of premature babies, congenital heart diseases, bronchopulmo-nary dysplasia and other malformations.

There was no clear and explicit statement on diagnostic criteria in thelarge part of the studies, although 13 of them made reference to McConno-chie’s criteria. Twenty-four spoke of unspecified acute respiratory infec-tions or lower respiratory tract infections, while in others the selection ofcases was determined by a specific agent. Studies that did not mention se-rious -ness criteria were predominant (63%), as well as others that referredto Downes criteria (original or modified).

The analysis of sample collection and how many of them were positivewas more complex, as well as whether they were expressed for the entiretyof the samples or patients. The number of agents identified is closely relatedto the diagnostic tests employed.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 15

Page 16: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

16 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

In the majority of studies, the absence of a reference population, a de-nominator that represents susceptible parties, made it difficult to establishthe real incidence of bronchiolitis and the predominant causal agents. Thestudies that came closest made reference to hospitalisation rates of some1.8%, although this figure was higher for patients with an underlying pa-thology.

There are many different virus identification techniques. In recent years,the use of monoclonal antibodies and the polymerase chain reaction hasbeen added, which let the types of viral detection be expanded. All of thisalso influences the percentages of lower respiratory tract infections in whicha causal agent can be attributed and, although there is a predomination ofrespiratory syncytial viruses, there are other significant viruses. Previously-unknown viral agents were even identified, as well as a substantial numberof co-infections.

There was no mortality in studies in which this variable was explicitlycited, which is not so common, where this lack of mention could be interpre-ted as its inexistence. Mortality is clearly influenced by the population stu-died and the associated morbidity. In patients with congenital heart diseasethat is hemodynamically significant, a mortality rate of 3.3% was referredto, and in patients hospitalised in intensive care, between 1.8% and 7.0%.

Debate

The Spanish bibliography that deals with lower respiratory tract infectionsand bronchiolitis pathologies in the pediatric population has increased, par-ticularly with respect to children younger than two years of age. The lack ofexplicit evidence of external funding sources suggests that the majority ofstudies are funded via healthcare budgets, in which case retrospective datacollection and the predominance of multiple clinics is not surprising.

The lack of criteria defined for the pathology under study and its serious-ness, which can determine admission to hospital or intensive care, also en-tails a significant lack that is more relevant even in studies involving severalcentres. The amplitude with which the presence of diverse agents, the num-ber of patients from whom samples are collected and those whose resultsare positive for some agent are also aspects that clearly have an influenceon the different percentages of identifying the causal agents. Diagnostictests on viral aetiology can play a role in the location of the hospitalised pa-tients and their isolation to prevent nosocomial extension. The most impor-

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 16

Page 17: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 17

tant preventive measures against contagion are the washing and decontami-nation of personnel and the patients’ family members.

In many cases, the absence of explicit criteria for the pathology understudy and hospital admission (seriousness) means that the broad variabilityin hospitalisation rates observed in multiple centre studies is not surprising.Different studies have repeatedly shown the influence of the professionaland the centre on hospitalisation rates.

Apart from the existence of demographic epidemiological surveillancesystems with networks of watch centres, it is difficult to obtain precise dataon the incidence of this pathology and the healthcare load it represents.Some authors support the WHO initiative of developing local surveillancesystems for infection by respiratory syncytial viruses.

In general, respiratory syncytial virus is considered the principal aetiolo-gical agent of bronchiolitis in nursing babies depending on different factors,such as the study population, the seasonality, the thoroughness of the searchfor causal agents and the precision of the diagnostic tests. It is repeatedlymentioned that respiratory syncytial virus would explain 60-80% of thecases and the rest could be due to other viruses (influenza virus, adenovirus,parainfluenza virus, rhinorirus, enterovirus) and recently identified agents.

The clinical course of lower respiratory tract infections is generally benign,with minimum mortality rates except in premature patients with underlyingpathologies. There is not agreement about the involvement of these virusesand infection (bronchiolitis) in the subsequent development of recurrentwheezing or infant asthma. Both respiratory syncytial virus and rhinovirusare the agents involved most frequently and their evaluation is complex,owing to the different factors of confusion that exist.

Conclusion

From the studies used, the load is beyond question that lower respiratorytract infections and bronchiolitis represent in terms of morbidity, primarilywith viral causes, among the infantile population and especially in thoseyounger than 2 years of age or with an underlying pathology. Nonetheless,the design of the studies analysed and data collection had many shortcomings.The risk of hospitalisation and seriousness are closely related to patients’ as-sociated morbidity. In healthy people, the variability of hospi talisation ratesis well known.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 17

Page 18: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

18 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

The identification of the aetiological agent, despite not having therapeu-tic implications, although perhaps logistical ones (isolation), depends onmultiple factors, especially the age of the child, the season of the year andthe thoroughness of the search for the causal viruses. Clinics are undifferen-tiated among the potential viral agents involved.

It would be necessary to design and undertake multiple centre and de-mographic studies with well-defined criteria that are explicit with respect toinclusion and seriousness in order to quantify and better specify the load ofthis illness and the role that respiratory syncytial virus and other causalagents play in it. An epidemiological surveillance system with a network ofwatch centres could help overcome these limitations, while they would alsoprovide data on paper about these viruses, not only among the pediatric po-pulation, but also for the elderly.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 18

Page 19: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 19

Introducción

Las infecciones respiratorias constituyen una de las patologías más frecuen-tes en la infancia, especialmente en los periodos invernales, representandouna causa importante de hospitalización. Las manifestaciones clínicas de lasinfecciones virales respiratorias de vías bajas son muy variables. El espectrode presentación abarca desde infecciones leves, que pueden ser atendidasambulatoriamente, hasta formas más graves, que precisan hospitalización o,incluso, atención intensiva. Un mismo agente puede originar cuadros clíni-cos diversos, mientras que varios agentes infecciosos pueden producir sín-dromes parecidos no distinguibles clínicamente1.

Durante los brotes epidémicos, principalmente en invierno, los niños conbronquiolitis pueden representar hasta el 30% de las causas de hospitali -zación en lactantes, mientras que la media anual se situaría alrededor del6%-7%. Es precisamente este pico estacional durante unos pocos meses loque da lugar a la saturación de los servicios de urgencias y al máximo índicede hospitalización, que generan dificultades en la disposición de camas hos-pitalarias, precisamente por la necesidad de evitar el contagio nosocomial2.

El riesgo de infección respiratoria y su gravedad aumentan cuando máspequeña es la criatura (edad gestacional, edad cronológica) y si tiene pato-logía concomitante. Diferentes estudios confirman que la gravedad de la in-fec ción respiratoria viral, que determina en muchas circunstancias elin greso hospitalario o en cuidados intensivos, es más debida a la patologíasubyacente del niño (displasia broncopulmonar [DBP] o enfermedad pul-monar crónica [EPC], cardiopatía u otras malformaciones congénitas, infec-ción por el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], inmunosupresión,etc.) que a la propia infección respiratoria viral.

Fue a partir de la década de 1990 cuando los avances en las técnicas mi-crobiológicas, fundamentalmente en las denominadas técnicas rápidas, per-mitieron abordar el estudio etiológico de las infecciones respiratorias. Laindicación para realizar estos estudios, dada su laboriosidad y su coste, suelelimitarse al ámbito hospitalario y a enfermos graves en los cuales los resul-tados pueden ser importantes para el pronóstico y el tratamiento correctoo, en su caso, para tener una orientación etiológica y diferencial. El valorpredictivo (positivo y negativo) de estas pruebas depende en buena parte desi se trata de un periodo epidémico, cuando la prevalencia es mayor, por loque su utilidad fuera de los periodos estacionales es cuestionable3.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 19

Page 20: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

20 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Las limitaciones de estos estudios de identificación viral en las infeccio-nes de las vías respiratorias en los niños se deben a la propia naturaleza, mu-chas veces benigna, del proceso, a la dificultad en la toma de muestras, a laescasa eficacia de los métodos de laboratorio y a la administración previa deantibióticos en las infecciones bacterianas, primarias o secundarias4. Por otraparte, la determinación del agente causal, viral generalmente, no acostum-bra a tener implicaciones terapéuticas, pues en la mayor parte de estas in-fecciones de las vías respiratorias bajas (IRVB) la terapéutica es de soporte(oxígeno suplementario, hidratación, nutrición), puesto que no existenagentes antivirales específicos de eficacia probada5, 6.

Uno de los agentes causales más frecuentemente identificados es el virusrespiratorio sincitial (VRS), y se considera que a los 2 años prácticamentetodos los niños han pasado la infección. Sin embargo, ésta no deja inmuni-dad de larga duración y puede haber reinfecciones, tanto en la edad infan-til7 como en edades más avanzadas (ancianos)8, 9. Otros agentes virales quesuelen presentar epidemias, invernales o no, pueden producir cuadros clíni-cos indistinguibles o ser una de las causas de coinfecciones. Se calcula queen el 60%-80% de las hospitalizaciones por bronquiolitis el agente impli-cado es el VRS, y entre un 25% y un 30% serían debidas a otros virus (virusinfluenza [VI], adenomavirus [AV], virus parainfluenza [VPI], enterovirus,rinovirus [RV])10. Estos porcentajes pueden estar influidos por muy diversosfactores (estacionalidad, virulencia, población, etc.).

El objetivo de este trabajo es recoger y analizar sistemáticamente todala bibliografía originada en España relacionada con las infecciones respira-torias de vías bajas en la población pediátrica y los agentes virales identifi-cados que las causan.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 20

Page 21: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Metodología

Se ha procedido a una búsqueda sistemática de los artículos publicados enla literatura científica por investigadores españoles referidos a aspectosrelacionados con la etiología (agente causal) de la enfermedad: infeccionesde las vías respiratorias o tracto respiratorio inferior, especialmente bron-quiolitis.

Las bases de datos bibliográficas examinadas han sido Medline (1995-octubre 2007) y el IME (Índice Médico Español). En la primera base dedatos los descriptores utilizados han sido los siguientes: (bronchiolitis ORlower respiratory tract infections OR respiratory infections) AND (respira-tory syncytial virus OR virus OR respiratory virus) AND (pediatrics ORchild OR children OR newborn OR baby OR premature). Se ha utilizadotambién un filtro de carácter geográfico para limitar el campo de observa-ción a artículos procedentes o que refieren la experiencia española (SpainOR Barcelona OR Madrid OR Valencia, etc.). En el caso del IME, se haaplicado exclusivamente el descriptor de “bronquiolitis” sin ningún tipo defiltro o subíndice.

La búsqueda se ha limitado a partir de mediados de la década de 1990,pues se ha considerado que al inicio de ese periodo fue cuando empezarona generalizarse las pruebas analíticas rápidas de determinación viral quepermiten identificar el virus causal en poco tiempo. Hay que decir, sin em-bargo, que existían anteriormente pruebas citopáticas de cultivo viral y tam-bién las de tipo serológico, utilizadas más ampliamente, pero al comparardos determinaciones séricas en un intervalo de tiempo, aportaban el diag-nóstico con posterioridad a la infección. Así mismo, de los diferentes artícu-los obtenidos se han revisado las referencias bibliográficas en la búsquedade otros artículos, de autores y contexto españoles, que pudiesen estar rela-cionados.

Como criterios de selección se han considerado los que se presentan enla Tabla 1.

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 21

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 21

Page 22: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

22 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de los estudios

Inclusión

a. Periodo de publicación: de 1995 a octubre de 2007b. Población pediátrica (<14-16 años) exclusiva o mayormentec. Incluyen infecciones respiratorias en niños, en especial de vías bajas y bronquiolitisd. Autores españoles o casuística proveniente de centros asistenciales o de po bla -

ción españolae. Artículos en castellano, inglés, francés o catalánf. Determinan el agente etiológico, especialmente viral (no necesariamente en todos

los casos)g. Incluyen más de 15 pacientes

Exclusión

a. Estudios en poblaciones específicas afectadas de patologías graves o procesoscausantes de inmunodepresión (enfermedades hematológicas, trasplantados demédula ósea, infectados por VIH, cáncer). No se excluyen criaturas con cardiopatíacongénita o DBP, patologías incluidas en los ensayos clínicos de inmunizaciónpasiva y considerada una población de alto riesgo para las bronquiolitis

b. Estudios dirigidos a otros tipos de infecciones especificadas como de causa noviral (tuberculosis, infecciones bacterianas)

c. Casos clínicos (case reports) o baja casuística y revisiones, editoriales, sin datosprimarios

d. Comunicaciones a congresose. Estudios que comparan técnicas diagnósticas, eficacia de vacunas o efectividad

de redes centinelas (gripe) como núcleo del estudiof. Estudios que evalúan, como objetivo principal y único del estudio, terapéuticas en

la bronquiolitisg. Otros tipos de bronquiolitis infantiles (obliterante)

Para caracterizar mejor los diferentes estudios se creó una plantilla de reco-gida de datos que incluía las variables y categorías incluidas en la Tabla 2.

Tabla 2. Variables y categorías en el análisis de los estudios

Publicación

a. Primer autor (apellidos, nombre)b. Revistac. Año de publicaciónd. Idioma: español (E), inglés (I), catalán (C)e. Financiación del estudio: no mención, público (convocatoria competitiva tipo FIS),

privado sin ánimo de lucro (fundación, sociedad científica), privado con ánimo delucro (industria farmacéutica), independientemente de que este soporte económicosea total o parcial

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 22

Page 23: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 23

Características del estudio

a. Recogida de datos: retrospectiva (R), prospectiva (P) b. Diseño: serie clínica, casos-control, ensayo clínico, cohortea transversal c. Unicéntrico o multicéntrico, número de centrose. Periodo de estudio (años) y estacionalidad (meses o estaciones)

Población y lugar

a. Número de casosb. Edad o grupo de edadc. Sexo (porcentaje de hombres [H])d. Atención primaria (pediátrica)e. Otra morbilidad asociada (referencia a otras patologías presentes en la población

atendida)

Criterios de selección (definiciones)

a. Sobre la patología estudiada (específicamente bronquiolitis, pero también otrasinfecciones respiratorias de vías bajas). En el caso de la bronquiolitis, la simplemención a los criterios de McConnochie se considera suficiente

b. Definición de los criterios de gravedad que determinen el ingreso hospitalario o encuidados intensivos pediátricos (escalas aplicadas), fuesen explícitas o en refe ren -cia a una escala de riesgo conocida

c. Otras definiciones, como pueden ser la infección nosocomial o comunitaria, los cri -terios de alta hospitalaria o un más amplio detalle de las pruebas analíticas utili -zadas

Examen del agente etiológico

a. Enfermos sospechosos de quienes se recogen muestras por medio de un lavadonasofaríngeo (porcentaje de enfermos sospechosos de infección en quienes serecoge una muestra)

b. Muestras (nasofaríngeas o de otros orígenes) que resulten positivas (detecciónantigénica o aislamiento) o en las que se identifica algún agente etiológico

c. Distribución porcentual de los virus identificados (de forma aislada o asociada)d. Tipos de prueba analítica de identificación viral utilizada: determinaciones de an -

tígenos virales, determinaciones serológicas (intervalo de tiempo, en general 3-4semanas), cultivos celulares y examen con inmunofluorescencia con anticuerposmonoclonales, determinaciones de ADN mediante PCR o ARN con RT-PCR

Evolución y conclusiones principales

a. Clínica: ingreso hospitalario, ingreso en cuidados intensivos neonatales o pediá -tricos

b. Mortalidad c. Conclusiones principales del estudio

ADN: ácido desoxirribonucleico; ARN: ácido ribonucleico; PCR: reacción en cadena de la polimerasa; RT-PCR: reac -ción en cadena de la poli me rasa-transcriptasa inversa.

a. Una serie clínica, al caracterizar unos enfermos o una enfermedad concreta, puede ser entendida como unacohorte, que a la vez puede ser prospectiva o retrospectiva. Se ha considerado, sin embargo, cohorte en aquelloscasos en que unos pacientes presentan una característica común y son seguidos durante un periodo, más allá de lacorta hospitalización, para determinar la aparición de otro suceso. La mayor parte de los estudios con este diseñoparten de una cohorte o grupo de neonatos, en general, unicéntrica o multicéntrica.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 23

Page 24: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 24

Page 25: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Resultados

Desde el año 1996 hasta finales del 2007 se han recogido 59 estudios publi-cados por autores españoles y referidos a las IRVB, incluida la bronquioli-tis, que hacen referencia a su clínica, evolución a corto plazo y que examinanel agente etiológico. Un listado de estos estudios se presenta en la Tabla 3(Anexo 1). Es a partir del año 2000, como muestra la Figura 1 (Anexo 2),cuando se puede decir que se publican entre cinco y ocho artículos por año.En ese año es cuando aparecen los primeros artículos en inglés, es decir, pu-blicados en revistas internacionales, aspecto especialmente destacable enlos últimos años, en que hay más artículos en revistas internacionales que enespañolas. Sin embargo, y en conjunto, hay un predominio de artículos pu-blicados en revistas españolas (38/59; 64,4%), destacando la variedad de re-vistas pediátricas existentes en España: Anales Españoles de Pediatría,convertida en Anales de Pediatría (Barcelona); Revis ta Española de Pediatría,y Acta Pediátrica Española. En el ámbito internacional, aparte de las revistaspropiamente pediátricas (Pediatrics, The Pedia tric Infectious Disease Journal,Pediatrics Pulmunology, Cardiology Young), existen varias revistas sobre en-fermedades infecciosas y microbiología.

La gran mayoría de artículos (71%), como muestra la Figura 3 (Anexo 2),no hacen ninguna referencia a las fuentes de financiación, por lo cual es desuponer que no disponen de éstas. Entre los que sí incluyen el origen de losfondos económicos para su realización, predominan las fuentes públicas enel 15% (en especial el FIS, del Instituto de Salud Carlos III, pero tambiénorganismos públicos de las comunidades autónomas), seguidas por las fuen-tes con ánimo de lucro (industria farmacéutica) en un 12% y unos pocos artí -culos reconocen que han recibido financiación de instituciones sin ánimo delucro (fundaciones), según se muestra en la Tabla 3 (Anexo 1) y la Figura 3(Anexo 2).

La recogida de datos, (Anexo 1, Tabla 4 y Anexo 2, Figura 4) es, a partesiguales, retrospectiva (n=29) y prospectiva (n=29) y en sólo un estudio11 hayuna combinación de ambas. Por el tipo de diseño (Figura 5, Anexo 2), lamayor parte de los estudios (n=46; 77%) son series clínicas (retrospectivaso prospectivas), 8 (14%) son de cohortes (prospectivos y retrospectivos), 4(7%) son de casos-control (retrospectivos y prospectivos) y solo 1 utilizauna base de datos clínica-administrativa. El 76% de los estudios tuvieron unámbito puramente unicéntrico, mientras que el 24% pueden ser considera-dos multicéntricos, como muestra la Figura 6 (Anexo 2), con un número de

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 25

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 25

Page 26: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

centros participantes que puede ir de 2 a 53. El periodo de estudio, englo-bando uno o más años, suele estar centrado en los meses de estacionalidadde la enfermedad, recogiendo una o más temporadas. Este aspecto de la es-tacionalidad de las infecciones respiratorias de las vías bajas y de la bron-quiolitis es bien conocido y está confirmado por la mayoría de estudios yautores.

El número de casos (Tabla 5, Anexo 1), en función del periodo de estu-dio y del número y el tamaño de los centros participantes, va de sólo 16 pa-cientes12 a los 18.113 incluidos en el análisis de la base de datosclínica-administrativa del informe de las altas hospitalarias de Andalucíadurante dos años13. La edad de la población objeto de estudio, a pesar de lalimitación establecida como criterio de inclusión (menores de 14-15 años),es bastante variable, predominando sin embargo los menores de 2 años(24/59; 40,7%). Cuando se incluyen referencias al sexo de la población deestudio, la mayor parte de los trabajos recogen el predominio de las infec-ciones respiratorias de vías bajas (bronquiolitis incluida) en niños, en por-centajes situados entre el 52% y el 64%, como puede verse en la Tabla 5.

La población de estudio ha sido, como se muestra en la Figura 7 (Anexo 2)y en la mayor parte de estudios de origen hospitalario, en plantas convencio-nales (67%), pero algunos (21%) recogen la población atendida en urgen cias(hospitalarias), un 5% (3 estudios) era población de mayor gra ve dad ingre-sada en cuidados intensivos neonatales o pediátricos y otro 5% estudian aniños/as atendidos en centros de atención primaria. La presencia de otramorbilidad en la población de estudio, al margen de la causa principal deatención médica representada por la infección respiratoria de vías bajas, noestá siempre bien recogida, predominando, cuando se hace mención, losprematuros, las cardiopatías congénitas, la displasia broncopulmonar(DBP), la enfermedad pulmonar crónica (EPC) u otra patología congénita.

No hay una manifestación clara y explícita de los criterios diagnósticosde la patología estudiada en gran parte de los estudios, como se muestra enla Tabla 6 (Anexo 1). En 24 estudios esta patología es referida de manera in-específica como infecciones respiratorias agudas o IRVB. Los criterios másreconocidos son los de McConnochie, referidos en 13 estudios, pero algunostrabajos hacen referencia a otros criterios, como los de Labbé12, o, sin defi-nir criterios clínicos explícitos, sólo como IRVB, la consideración y la selec-ción de los casos viene determinada por el agente viral específicamenteanalizado, que puede ser muy diverso: virus respiratorio sincitial (VRS)14-16,virus influenza B (VIB)17, virus influenza A (VIA)18-21, virus influenza C(VIC)22, AV23, VPI.24.

26 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 26

Page 27: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Esta ausencia de criterios definidos, incluso como referencia a los másampliamente conocidos (McConnochie), está también presente en algunosde los estudios multicéntricos11, 13, 20, 25, 26, lo que contrasta con otros estudiosmulticéntricos donde se procura alcanzar una homogeneización de criteriosde inclusión o definición de caso15, 27-30. Por lo que hace referencia a los crite-rios de gravedad de la enfermedad, en el sentido de hacer explícitos los di-ferentes grados de gravedad que pueden contribuir a determinar el ingresohospitalario o en cuidados intensivos, predominan los estudios en que no semenciona ningún tipo de escala o graduación de la gravedad (37/59; 62,7%).En otros casos, la más comúnmente utilizada es la de Downes (original omodificada), escalas propias2 u otras también referidas en la bibliografía25, 31.

Más compleja de analizar es la recogida de muestras (nasofaríngeas oséricas) sobre el conjunto de pacientes de los estudios y en cuántas de éstasmuestras (que pueden ser superiores al número de enfermos) se identificauno o más agentes causales (resultado positivo) y si esto se expresa sobre elconjunto de muestras o de enfermos. Los datos se presentan en la Tabla 7(Anexo 1). Por otro lado, el número de agentes identificados está en estre -cha relación con las pruebas diagnósticas utilizadas (inmunológicas, cul -tivos virales, reacción en cadena de la polimerasa [PCR]), pero tambiéncon la población de estudio (edad ges tacional y cronológica, patología es-pecificada) y la procedencia (lugar de estudio) de los enfermos. Las pruebasdiagnósticas etiológicas no parecen realizarse de manera habitual y predo-minan en enfermos atendidos en hospitales, especialmente si ingresan. Nohace falta decir que en los estudios donde un criterio básico de inclusión esla identificación de un virus particular, existe una mayor concordancia entreenfermos, muestras y muestras positivas3, 10, 12, 14-16, 18, 21, 32-35, pero sin referenciasa la clínica y la etiología del resto de casos.

Diversos estudios constatan y reafirman la mayor frecuencia de hospita-lizaciones en criaturas prematuras25, 26, 29 y con patología congénita o malfor-mativa36. Destacan, entre éstas últimas, las cardiopatías congénitas y laDBP28, aunque se han excluido otras patologías subyacentes y déficit inmu-nitarios. En estos casos se refieren incidencias de hospitalización bastantemás altas. Así, el estudio multicéntrico de prematuros (≤32 semanas, conmorbilidad congénita o neonatal en porcentaje variable) ingresados en uni-dades de neonatología españolas, realizado durante dos periodos estaciona-les y sin profilaxis pasiva de la infección VRS, mostraba unas tasas dehospitalización por infección respiratoria del 20% al 24%, ampliamente va-riable entre comunidades autónomas (CCAA con más de 15 ca sos; tasa dehospitalización entre el 7% y el 30% en alguno de los dos periodos) y la po-sitividad por VRS se situaba alrededor del 13% de los casos ingresados

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 27

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 27

Page 28: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

(pero también con una amplia variación entre CCAA)26. En otro estudio,también multicéntrico, de ámbito territorial más reducido, de neonatos ylactantes (86,9% ≤32 semanas y 38,4% con DBP), con criterios explícitos deingreso hospitalario y en cuidados intensivos, pero que habían recibido in-munoprofilaxis pasiva con palivizumab según recomendaciones restringi-das, se comunicó una tasa de hospitalización por bronquiolitis del 10,6%, yde éstos, en un 3,9% se confirmó positividad por VRS29.

La ausencia en la mayor parte de estudios de una población de referen-cia, es decir, un denominador con las criaturas susceptibles de IRVB, consi-derando todos los sujetos afectados (a nivel hospitalario y ambulatorio),dificulta el poder establecer la incidencia real de hospitalizaciones por bron-quiolitis (o IRVB) y, en función del abanico de agentes causales analizados,los virus predominantes. Para ejemplificarlo, se pueden tomar algunos de losestudios que más se aproximan, como el de González H36, que recoge cua-tro periodos y analiza, según criterios preestablecidos (McConnochie y es-cala de gravedad) la incidencia de hospitalización por bronquiolitis encriaturas menores de 24 meses (2 años) procedentes de la maternidad delhospital de estudio (sólo un centro). A pesar de que la población suscepti-ble y los casos de ingresos por bronquiolitis eran relativamente bajos, obser-van una incidencia de hospitalización por bronquiolitis del 1,79% anual(máximo del 3,18% y mínimo del 0,67% en los diferentes años), identificán-dose el VRS en el 57,3% de los casos (máximo 66% y mínimo 33%), lamayor parte de ellos de gravedad leve (52,5%) y moderada (37,7%). La in-cidencia de hospitalización por bronquiolitis presentada por otro centro ymaternidad de refe rencia (1,9%) es parecida37. Otro estudio en el que la pa-tología, con sus diferentes subtipos, y la escala de gravedad son también ex-plícitos, evaluó a 617 lactantes (<24 meses) hospitalizados por IRVB, perosólo se identificó virus en el 55,6% de los episodios y entre éstos predomi-naba el VRS (84%)1.

Las técnicas de identificación viral utilizadas (Tabla 7, Anexo 1) suelenser diversas, dependiendo de si sólo tratan de identificar un agente viral o eluso en años más recientes de técnicas con anticuerpos monoclonales y dePCR, lo cual también posibilita un mayor abanico de detección de virus. Lamayor parte de los estudios se ciñen a un único virus (VRS) o a unos pocos.Otros estudios que aplican una batería de pruebas más amplia parecen mos-trar una colaboración (coautoría) con investigadores del ámbito de la mi-crobiología y en estos estudios suelen ser más explícitos los criterios deinclusión (tipo específico de patología, criterios de ingreso hospitalario, es-cala de gravedad, criterios de ingreso en cuidados intensivos)1, 32, 38-40. Todoesto comporta cifras variables en el porcentaje de infecciones de las vías res-

28 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 28

Page 29: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

piratorias bajas que puede atribuirse a un agente causal definido, aunque noconstituyen una excepción las infecciones debidas a múltiples agentes. Apesar del predominio del VRS, es destacable la presencia de otros virus,como VI, AV, VP y RV. En los últimos años, se han podido identificar agen-tes virales desconocidos previamente, como el metapneumovirus (MV) y elbocavirus (BV)31, 41-44.

A lo largo de la evolución de la enfermedad, casi todos los estudios re-cogen el ámbito hospitalario, del cual muchos de ellos provienen, pero tam-bién por lo que se refiere a una mayor gravedad, que indica el ingreso encuidados intensivos, mención que no siempre es explícita. En cuanto a lamortalidad, la mayor parte de los estudios hacen referencia clara a su ausen-cia, pero en algunos no hay ninguna mención que pueda ser interpretadacomo que no existe (Tabla 8, Anexo 1). La mortalidad está claramente in-fluida por la población estudiada y por el grado de morbilidad asociado porlos pacientes, siendo posiblemente la cifra más alta la de 25/760 (3,3%) delestudio CIVIC (una sola temporada epidémica, 53 centros, 760 criaturas <2años con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa), pero lasmuertes atribuidas a causa respiratoria fueron sólo 2,14 después de cirugíacardíaca y otras 9 por causas diversas30. En enfermos ingresados en curas in-ten sivas pediátricas se recoge una mortalidad de 5/284 (1,8%)40 o superior(7%)38. En dos cohortes de prematuros, sin y con profilaxis con palivizumab,la mortalidad fue de 22/1.583 (1,3%) y 6/1.919 (0,3%), respectivamente, pe rosólo en uno de los casos sin profilaxis la muerte se relacionaba con la infec-ción por VRS45. Fuera de estos casos de pacientes con patología sub yacen teo ingresados en unidades de curas intensivas, se puede decir que la mortali-dad por IRVB o por bronquiolitis, en población pediátrica, es mínima.

Las conclusiones, lógicamente, están en línea con los hallazgos de los di-ferentes estudios, refiriéndose a las tasas de infección, factores predictivos,incidencia de hospitalizaciones, presencia de otros agentes virales y su clí-nica, nuevos virus identificados o el efecto de la inmunoprofilaxis sobre lahospitalización.

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 29

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 29

Page 30: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 30

Page 31: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Discusión

El incremento de la literatura científica, de autores e instituciones espa -ñolas en relación con las IRVB y bronquiolitis en la población pediátrica,espe cialmente en menores de 2 años, es evidente. Esto es debido a la rele -van cia de esta patología en estas edades y a la carga que representa sobrelos servicios asistenciales pediátricos. Los estudios son diversos en cuanto aldiseño y la recogida de datos, la mitad de tipo retrospectivo y con un predo-minio, que se puede calificar de excesivo, de series clínicas de un solo cen-tro. En los últimos años, esta producción científica se ha internacionalizadoprogresivamente. En conjunto, los estudios examinan la clínica, el o losagentes infecciosos causales (virales), con predominio del VRS, y los facto-res de riesgo de hospitalización o gravedad. Todos ellos muy determinadospor la patología subyacente del niño/a.

En la mayor parte de los estudios no se explicita la fuente de financia-ción, lo cual hace pensar que los recursos empleados (tiempos de dedica-ción, pruebas complementarias, etc.) provienen de los presupuestosasistenciales hospitalarios. No debe sorprender entonces el carácter retros-pectivo en la recogida de datos de gran parte de ellos o el diseño de serieclínica seguido por muchos de los autores, con las limitaciones bien conoci-das que esto representa. Sin embargo, éste no es un factor particular denuestro contexto, pues se ha detectado también en otros campos de la me-dicina y con porcentajes variables46, 47, aunque resulta llamativo el alto por-centaje observado en esta área pediátrica, donde el 71% de los estudios nohacen ninguna referencia a la fuente de financiación. Son pocos los trabajoscon financiación pública, competitiva (15%), que indudablemente suponeuna calidad superior al haber estado sometido el protocolo de investigacióna una revisión por pares.

La falta de criterios definidos de la patología de estudio o de los crite -rios de gravedad que puedan determinar el ingreso hospitalario o en cuida-dos intensivos supone también una importante carencia, en especial enaque llos estudios de tipo multicéntrico y por lo que se refiere tanto a su vali -dez interna como a su generalización a otros contextos (validez externa). Lautilización de diversas pruebas de identificación viral, la amplitud con la quese examina la presencia de otros agentes, el número de enfermos de quie-nes se re cogen muestras y el número de éstos en los que las muestras sonpositi vas para algún agente etiológico, son también aspectos que influyenclaramente en los diferentes porcentajes de agentes causales identificados.

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 31

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 31

Page 32: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Podría decirse que cuanto más exhaustiva es la investigación del agente etio-lógico, menor es el predominio del VRS como agente causal o único, y conmayor frecuencia se observa la presencia de otros agentes y de coinfecciones.La misma falta de especificidad de la patología (IRVB o bronquiolitis) lopone de relieve, y tampoco parece que el carácter estacional pueda ser utili-zado como criterio guía para sospechar de un virus causal en particular.

Hay que decir, sin embargo, que las pruebas diagnósticas de identifica-ción viral no parecen influir en la conducta terapéutica, pues en la mayoríade estas infecciones, si no surgen complicaciones neumónicas o se identifi-can otros gérmenes (bacterianos), no existe un tratamiento etiológico espe-cífico. La mayor parte de los estudios y revisiones sobre la terapéutica deesta patología, que no son objeto de esta revisión, concluyen que, hoy porhoy, el tratamiento de soporte es el más indicado, con administración de oxí-geno suplementario o incluso ventilación mecánica si la gravedad de la si-tuación lo exige5, 6, 48.

Las pruebas diagnósticas sobre la etiología pueden tener un papel másrelevante en cuanto a la ubicación de los enfermos hospitalizados y su ais-lamiento, para evitar la extensión nosocomial, aunque la mayor parte deestos agentes son muy contagiosos y se extienden con facilidad entre la po-blación infantil, especialmente en lactantes. Éstos aún no han desarrolladouna inmunidad activa contra estos agentes infecciosos una vez pasado elperio do de inmunidad pasiva proporcionada por la lactancia materna. Esteaspec to de la identificación causal por razones de prevención de contagioy logísticas, aislamiento, no es tampoco compartido por todos los autores, ytam poco existen recomendaciones definitivas aparte de las medidas higiéni-cas más comunes para evitar contagios. El lavado y la descontaminación delas manos se considera la medida más importante en la prevención de la in-fección por el VRS nosocomial49.

Los estudios etiológicos realizados en enfermos con IRVB están muyinfluidos por factores como la selección de los enfermos, la edad, la patolo-gía subyacente, las técnicas diagnósticas empleadas (calidad, cantidad ycoste), y también por el nivel socioeconómico y sanitario del contexto de es-tudio. Estas razones justifican la necesidad de realizar estudios epidemioló-gicos multicéntricos y que engloben diferentes áreas geográficas50, y sonprecisamente estos estudios los que requieren la máxima estandarización delos criterios de inclusión por lo que respecta a la patología en estudio y a sugravedad.

32 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 32

Page 33: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Son escasos los estudios que aporten datos clarificadores sobre la inci-dencia de hospitalización por bronquiolitis o IRVB, ya que la mayoría deellos parten de la población atendida en urgencias u hospitalizada. Paraaclarar esta cuestión se requeriría una base poblacional, un denominadordefinido, ausente en la mayoría de los estudios y sólo presente en los de ám-bito hospitalario, pero con una área de influencia muy bien determinada,donde las tasas de hospitalización se sitúan entre el 1,5% y el 2%36, 37. Porotro lado, los enfermos con riesgo elevado (de infección y de gravedad deésta) por bronquiolitis representan sólo una minoría de los enfermos ingre-sados con esta patología, por lo cual la carga real de la enfermedad (IRVB,bronquiolitis) sigue siendo desconocida. Los estudios que más se aproxi-man, como se ha citado previamente, describen una incidencia de hospitali-zación del 1,9% en menores de 2 años37, pero estas tasas son superiores enpoblaciones de riesgo (prematuros, con DBP o cardiopatía congénita uotras malformaciones, etc.) para las que se han descrito tasas del 20,2% paraEspaña y entre el 2,7% y el 45% en otros contextos25.

La ausencia de criterios definidos para la patología objeto de estudio e in-greso hospitalario (escalas de riesgo) hace que no sea sorprendente la ampliavariabilidad observada en las tasas de hospitalización, tanto entre centroscomo entre CCAA25, 26. Diversos estudios han demostrado repetidamente lainfluencia del profesional y del centro en las tasas de hospitalización51-53. Unestudio reciente realizado en EEUU, a partir de un sistema de vigilancia po-blacional en dos áreas geográficas definidas, mostraba unas tasas de hospi-talización por infección respiratoria aguda (o clínica asociada a ésta) de 18por 1.000 en menores de 5 años. De las criaturas incluidas (el 73% de 812hospitalizaciones elegibles), el VRS fue identificado en un 20%, el VI en un3%, el VPI en un 7%, otros virus respiratorios en un 36% (AV, MPV, picor-navirus), y en un 39% no se detectó ningún virus. De forma desagregada,según los agentes causales y por cada 1.000 niños, 3,5 fueron por VRS, 1,2por VPI y 0,6 por VI53.

Aparte de la existencia de sistemas de vigilancia epidemiológica pobla-cional con redes de centros centinelas, es difícil obtener datos precisos de laincidencia de esta patología. Algunos autores apoyan la iniciativa de la OMSde desarrollar sistemas de vigilancia local de la infección por VRS54, a seme-janza de los ya existentes para otras infecciones virales respiratorias comola gripe. La ausencia de estos sistemas limita en gran medida la posibilidadde conocer de forma más precisa la carga de la infección respiratoria porVRS en la población (en niños y ancianos, especialmente), puesto que losdatos más asequibles derivan de los enfermos que requieren asistencia ur-gente u hospitalaria. La disposición de una red de vigilancia de este tipo di-

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 33

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 33

Page 34: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

rigida al VRS (y otros virus, posiblemente, por ejemplo, adenovirus) quepermitiera conocer la circulación de estos virus entre la población facilita-ría la adopción de medidas preventivas55.

En las últimas décadas y en los países desarrollados, se ha constatado unincremento anual de las hospitalizaciones por bronquiolitis, especialmenteen lactantes y en menores de 6 meses. Esto puede responder a diversas cau-sas, algunas de tipo más sociológico, como la mayor atención e interés porlos niños, la falta de formación adecuada en el manejo de las criaturas, laconvivencia con otros niños escolarizados, razones sociales de privación,pero también podría ser debido a un cambio en la virulencia de los virus, enespecial del VRS, a la influencia de otros virus, algunos identificados recien-temente, al descenso de la mortalidad de los prematuros (mayor poblaciónde riesgo, más inmadurez pulmonar e inmunológica, especialmente si no haylactancia materna), o a cambios en los criterios de hospitalización, en granparte debidos a la generalización de la pulsioximetría7.

Las infecciones agudas del tracto respiratorio inferior hacen referencia,de manera inespecífica, a las infecciones de las vías aéreas inferiores, biensea en forma de derivación (shunt) intrapulmonar (bronquiolitis y neumo-nía) o bien por hiperinsuflación dinámica (bronquitis y sibilancias). En ge-ne ral, se considera que el VRS es el principal agente etiológico de labron quiolitis del lactante, pero en porcentajes variables en función de diver-sos factores: población de estudio, estacionalidad y picos en ésta, exhausti-vidad en la búsqueda de agentes causales y precisión de las pruebasdiagnósticas. Repetidamente, se suele afirmar que entre un 60% y un 80%de los casos positivos son producidos por este virus, el VRS, pero los datosson variables en función de la población de estudio (prematuridad, edadcronológica, patología subyacente), la ubicación (hospitalizados), la exhaus-tividad con que se recogen las muestras en la población afectada y la ampli-tud de las pruebas de identificación viral realizadas.

Existen otros virus (VI, AV, VPI, RV y enterovirus) que pueden provo-car un cuadro clínico muy parecido, por lo que se considera que éstos seríanlos responsables del resto de casos10. Desde un punto de vista clínico, elagente etiológico es indistinguible, ya que a menudo estos virus presentanuna estacionalidad parecida, a pesar de que algunos de ellos persisten a lolargo del año (VPI) y otros, como el VIB, acostumbran a presentarse en bro-tes epidémicos interanuales17. Las infecciones por adenovirus, VRS y virusgripal están causadas por virus que pueden dar una clínica idéntica a la pro-vocada por el VRS y, por otra parte, comparten una alta prevalencia, capa-cidad de contagio y estacionalidad (cocirculación comunitaria)56. Así, por

34 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 34

Page 35: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

ejemplo, según temporadas y en brotes epidémicos de gripe (VI), el porcen-taje de bronquiolitis por VI o por VRS puede llegar a ser igual o superior10.

Para algunos autores, es más el mes del año que no la estacionalidad loque puede orientar sobre el virus causal57. Así, por ejemplo, se ha descritorepetidamente la predominancia del VRS en los meses de invierno e iniciode la primavera; del VPI durante todo el año, con picos en otoño y prima-vera; del VI con un patrón estacional parecido al del VRS, y de los AV du-rante todo el año, por la eliminación fecal del virus y el predominio enmayores de 6 meses58. En el caso de las infecciones por VI, la edad del en-fermo es lo que más determina el cuadro clínico, predominando las bron-quiolitis en lactantes y <12 meses y la bronconeumonía en niños mayores10.Asimismo, las tasas de hospitalización por gripe en niños vienen muy deter-minadas por el periodo o la estación del año en que se realiza el estudio, laintensidad de la epidemia y los diferentes métodos utilizados de identifica-ción viral, y a la consideración que reciban las infecciones, en forma de bro-tes o nosocomiales3. Un mismo agente, VI, puede dar cuadros bastantecaracterísticos en adultos, pero en los niños la infección resulta muchomenos específica3.

En muchas ocasiones, no se identifica el agente etiológico en la prácticaclínica por la falta de pruebas suficientemente específicas para todos losagentes conocidos o por la presencia de algunos agentes aún no identifica-dos. Por lo tanto, en lo que se refiere a los aspectos etiológicos (agente cau-sal) de las infecciones, se ha de destacar la importancia epidemiológica delas pruebas diagnósticas, en especial los tests rápidos de identificación anti-génica, pero también los cultivos celulares y la inmunofluorescencia (IF)con anticuerpos monoclonales y, más recientemente, la PCR, que resulta es-pecialmente útil en muchos virus ARN (mediante reacción en cadena de lapolimerasa-transcripción inversa [RT-PCR]). La ausencia de pruebas rápi-das y sensibles explica la falta de detección de según qué virus, como puedeser el virus influenza C (VIC)55.

A su vez, el reconocimiento de nuevos virus y el desarrollo de pruebaspara su identificación permiten ampliar las causas a nuevos agentes. Es elcaso, por ejemplo, del metapneumovirus (MV) humano, descrito en el año200139; el coronavirus humano NL63 o, más recientemente, el bocavirus hu-mano (BV), identificado el 2005, y que ha demostrado una distribuciónmundial41. Posteriormente a su identificación y en muestras españolas, se haconstatado una inesperada alta frecuencia de presentación (17%), el tercerodespués del VRS y RV, aunque con predominio (75%) en forma de coinfec-ciones (con AV, VRS, RV, MV)43. En estos casos de identificación de nuevos

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 35

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 35

Page 36: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

agentes virales, las pruebas de causalidad son difíciles de establecer por ladificultad de replicar los postulados de Koch en muchos de estos patógenosy por la falta de disponibilidad de modelos animales apropiados. La demos-tración de causalidad viene entonces más por estudios que repliquen los ha-llazgos, por un cúmulo de pruebas en un mismo sentido y por la asociaciónconsistente en el tiempo entre el agente etiológico con una enfermedad con-creta o un grupo de enfermedades43.

Estos virus que infectan las vías respiratorias inferiores de los niños pue-den ser también responsables de brotes de infección nosocomial, siendo en-tonces importante la conceptualización de la infección, debido al alto ries gode contagio de estos virus, reforzarían las acciones de aislamiento de los en-fermos y las medidas higiénicas del personal y de los familiares para redu-cir la transmisión de los virus. En este sentido, se ha de destacar el papel delas técnicas diagnósticas rápidas para programar el aislamiento y así evitarel contagio nosocomial, como afirman algunos autores59. Otros autores des-tacan que, siendo la mayor parte de estas infecciones respiratorias de víasbajas (o altas) en niños de origen viral, la accesibilidad a pruebas diagnósti-cas rápidas podría reducir el porcentaje de enfermos que reciben antibióti-cos indebidamente y que, según los estudios y el periodo epidémico en elque suele presentarse la gripe, puede estar entre el 10% y el 30%21.

Por los datos recogidos en los diferentes estudios incluidos, el curso clí-nico de las IRVB es, en general, benigno, con mínima mortalidad excepto enniños prematuros o con patologías subyacentes. Otra cuestión, no analizadaespecíficamente en esta revisión, pero discutida por diferentes autores y al-gunos de los estudios incluidos, hace referencia al papel de las infeccionesvirales en los lactantes, específicamente de la bronquiolitis y de los agentesetiológicos implicados, en el desarrollo subsiguiente de sibilancias recurren-tes y asma. Constituye un tema de difícil evaluación por los numerosos fac-tores de confusión (susceptibilidad, infecciones múltiples de vías bajas, otrosfactores ambientales). Tanto el VRS como el RV han sido los más implica-dos, y algunos autores afirman que el riesgo de asma subsiguiente es cuatroveces más frecuente con el RV que con el VRS, con lo cual, la carga de en-fermedad que supone la infección sintomática por RV en la infancia seríasuperior a lo que se suele pensar60. Algunos autores han constatado que elRV es, globalmente, el agente viral detectado con mayor frecuencia en en-fermos con sibilancias de repetición o crisis asmáticas en la infancia, y unode los más implicados en infecciones respiratorias que precisan ingreso, enespecial en mayores de 2 años (predominio de VRS en <2 años y de RV en>2 años)61.

36 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 36

Page 37: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

A pesar de ser el VRS el patógeno más comúnmente asociado con labronquiolitis de los lactantes y en episodios de sibilancias recurrentes, paraalgunos autores parece clara la infraestimación de la importancia del RVpor la falta de métodos diagnósticos suficientemente sensibles, siendo tam-bién relevante (hasta en un 60%-70% de los casos) el papel de estos virusen las exacerbaciones asmáticas60, 61. Sin embargo, la introducción de las téc-nicas de PCR ha permitido conocer con mayor precisión la importancia deestas infecciones61. Una revisión bibliográfica reciente sobre la asociaciónentre la infección por VRS y el desarrollo posterior de asma infantil (o sibi-lancias recurrentes) apoya esta afirmación, pero también reconoce las debi-lidades y limitaciones metodológicas de muchos de los estudios (12 artículosincluidos), con lo cual los potenciales sesgos podrían comprometer la vali-dez de los resultados62.

Hay que referir también la frecuencia de las infecciones virales múltiplesdurante la infancia, aspecto que tampoco ha podido ser analizado comple-tamente hasta la aparición de las técnicas diagnósticas de RT-PCR, que per-miten la identificación de múltiples agentes. Estudios que han evaluadoestas infecciones simultáneas, más frecuentemente coinfecciones con dosagentes implicados, refieren porcentajes del 19% al 39%, siendo el RV unode los virus que aparecen con mayor frecuencia (con VRS o AV), a pesar deque también se considera que el RV puede colonizar las mucosas nasales sinproducir síntomas. Menos claro es si las coinfecciones representan unamayor gravedad clínica60, pero sí pueden poner en entredicho las técnicas deinmunoprofilaxis pasiva específica dirigidas a un solo virus (p. ej., el palivi-zumab) en contra de técnicas de inmunoprofilaxis pasiva con un mayor es-pectro de acción (p. ej., la inmunoglobulina hiperinmune VRS, retirada delmercado).

En conclusión, parece indiscutible la morbilidad que representan lasIRVB y las bronquiolitis en la población infantil, predominantemente decausa viral. Sin embargo, el diseño de los estudios analizados y la recogidade datos presentan notables limitaciones. El riesgo de hospitalización y lagravedad están estrechamente relacionados con la patología subyacente delniño, pero tanto en criaturas sanas como de riesgo las tasas y los rangos dehospitalización son variables. La identificación del agente etiológico, a pesarde no tener implicaciones terapéuticas, pero sí tal vez logísticas (aisla-miento), está en función de múltiples factores, especialmente la edad de lacriatura, el periodo del año, y la exhaustividad en la búsqueda de los viruscausales. La clínica es indiferenciada entre los potenciales agentes viralesimplicados. Se requeriría realizar estudios multicéntricos, de base poblacio-nal, con criterios explícitos de inclusión y gravedad, para poder cuantificar

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 37

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 37

Page 38: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

y precisar mejor la carga de esta enfermedad y el papel del VRS en ésta. Unsistema de vigilancia epidemiológica con una red de centros centinela po-dría superar estas limitaciones, a la vez que aportaría datos sobre el papelde estos virus, no sólo en la población pediátrica, sino también en la anciana.

38 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 38

Page 39: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

Bibliografía

1. García ML, Ordobás M, Calvo C, González M, Aguilar J, Arregui A, et al.Infecciones virales de vías respiratorias inferiores en lactantes hospitali-zados: etiología, características clínicas y factores de riesgo. An Esp Pe-diatr. 2001;55(2):101-7.

2. Domingo A, Trenchs V, Fasheh W, Quintillá J, Caritg J, Luaces C. Bron-quiolitis: factors predictius de la durada de l’ingrés hospitalari. PediatrCatalana. 2005;65:77-81.

3. Arostegi N, Montes M, Pérez-Yarza EG, Sardón O, Vicente D, Cilla G.Características clínicas de los niños hospitalizados por infección porvirus influenza. An Pediatr (Barc). 2005;62(1):5-12.

4. Esteban RE, Jiménez AM, Orozco AL, Gironés IG, Sánchez PG, GarcíaFS. Etiología de las infecciones respiratorias agudas en 87 niños hospita-lizados. Rev Clín Esp. 1996;196(2):82-6.

5. Viswanathan M, King VJ, Bordley C, Honeycutt AA, Wittenborn J, Jack-man AM, et al. Management of bronchiolitis in infants and children.Rockville, MD (US): Agency for Healthcare Research and Quality; 2003.AHRQ Publication No. 69.

6. Bronchiolitis in children. A national clinical guideline. Edinburgh (UK):Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN); 2006.

7. Martínez-Baylach J, Retana A, Cubells J. Estudio clínico y epidemioló-gico de la bronquiolitis aguda en pacientes menores de un año de edad.Acta Pediatr Esp. 2004;62(7):275-80.

8. Sethi S, Murphy TF. RSV infection not for kids only. N Engl J Med.2005;352(17):1810-2.

9. Falsey AR, Hennessey PA, Formica MA, Cox C, Walsh EE. Respiratorysyncytial virus infection in elderly and high-risk adults. N Engl J Med.2005;352(17):1749-59.

10. Reina J, Ballesteros F, Mesquida X, Galmes M, Ferres F, Ruiz de Gope-gui E. Bronquiolitis causadas por el virus influenza tipo A. Una enferme-dad infecciosa emergente. Enferm Infecc Microbiol Clín. 2001;19:467-70.

11. Pedraz C, Carbonell-Estrany X, Figueras-Aloy J, Quero J. Effect of pali-vizumab prophylaxis in decreasing respiratory syncytial virus hospitali-sations in premature infants. Pediatr Infect Dis J. 2003;22(9):823-7.

12. Gómez V, Palomino C, Berges A, Esteban A. Bronquiolitis epidémicapor virus respiratorio sincitial: nuestra aportación y actualización tera-péutica. Acta Pediatr Esp. 1998; 56(7):390-3.

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 39

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 39

Page 40: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

13. Galán JM, Rodríguez E, Castillo J, Rosado M, Llanes F. Causas neumo-lógicas de ingreso hospitalario en Andalucía en pacientes menores de 15años durante los años 1994 y 1995. Rev Esp Pediatr. 1998;54(4):288-95.

14. Cabrera G, Domínguez F, Lafarga B, Calvo J. Estudio clínico-epidemioló-gico de la infección por virus respiratorio sincitial en el lactante. An EspPediatr. 1997;46(6):576-80.

15. Figueras-Aloy J, Carbonell-Estrany X, Quero J. Case-control study ofthe risk factors linked to respiratory syncytial virus infection requiringhospitalisation in premature infants born at a gestational age of 33-35weeks in Spain. Pediatr Infect Dis J. 2004;23(9):815-20.

16. Cilla G, Sarasua A, Montes M, Arostegui N, Vicente D, Pérez-Yarza E,et al. Risk factors for hospitalization due to respiratory syncytial virus in-fection among infants in the Basque Country, Spain. Epidemiol Infect.2006;134(3):506-13.

17. Reina J, Gracia C, Ferres F, Alberto C, del Valle JM, Munar M. Caracte-rísticas clínicas de las infecciones respiratorias causadas por el virus in-fluenza tipo B. Rev Esp Pediatr. 1998;54(4):308-12.

18. Reina J, Ballesteros F, Ferres F, Figuerola J, Mesquida X, Galmes M.Corre lación entre los subtipus H3N2 y H1N1 del virus influenza A ylos diferentes tipos de patología respiratoria. Rev Esp Pediatr. 2001;57(2):164-8.

19. Reina J, Ballesteros F, Mesquida X, Galmes M, Ferres F, Ruiz de Gope-gui E. Bronquiolitis causadas por el virus influenza tipo A. Una enferme-dad infecciosa emergente. Enferm Infecc Microbiol Clín. 2001;19:467-70.

20. Sagrera X, Ginovart G, Raspall F, Rabella N, Sala P, Sierra M, et al. Out-breaks of influenza A virus infection in neonatal intensive care units. Pe-diatr Infect Dis J. 2002;21(3):196-200.

21. Van Esso DL, Estebanell A, Fernández I, Pérez M, Besora R, CasanovasJM, et al. Aspectos clínico-epidemiológicos de la infección por virus dela gripe A en menores de 7 años en atención primaria. An Pediatr (Barc).2006;65(3):211-8.

22. Calvo C, García ML, Centeno M, Pérez P, Casas I. Influenza C virus in-fection in children, Spain. Emerg Infect Dis. 2006; 12(10):1621-2.

23. Ballesteros F, Reina J, Ferres F, Figuerola J, Alberto C, Mari M, et al.Análisis de las características clínicas y virológicas de los pacientes conaislamiento de adenovirus en muestras respiratorias. Rev Esp Pediatr.2000;56(3):225-30.

24. García ML, Aguilar J, Echeverría JE, Calvo C, Pinto I, Ordobás M, et al.Infecciones por el virus parainfluenza tipo 4. An Esp Pediatr.2002;57(2):116-20.

40 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 40

Page 41: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

25. Carbonell-Estrany X, Quero J, Bustos G, Cotero A, Doménech E, Figue-ras-Aloy J, et al. Rehospitalisation because of respiratory syncytial virusinfection in premature infants younger than 33 weeks of gestation: aprospective study. IRIS Study Group. Pediatr Infect Dis J. 2000;19(7):592-7.

26. Carbonell-Estrany X, Quero J, The Iris Study Group. Hospitalizationrates for respiratory syncytial virus infection in premature infants bornduring two consecutive seasons. Pediatr Infect Dis J. 2001; 20(9): 874-9.

27. Pilar FJ, Casado J, García MA, Rodríguez A, Quiroga E, Cambra F, et al.Infecciones respiratorias agudas en unidades de cuidados intensivos pe-diátricos. Estudio prospectivo multicéntrico. An Esp Pediatr.1998;48(2):138-42.

28. Bonillo A, Díez-Delgado J, Ortega A, Infante P, Jiménez MR, Batlles J,et al. Antecedentes perinatales y hospitalización por bronquiolitis. Com-paración con el Impact-RSV Study Group. An Esp Pediatr.2000;53(6):527-32.

29. Grupo de Hospitales Benazuza. Quimioprofilaxis con palivizumab enAndalucía. Resultados de la epidemia de VRR 2000-2001. An Esp Pe-diatr. 2002;56(4):293-7.

30. Medrano C, García-Guereta L, Grueso J, Insa B, Ballesteros F, Casaldá-liga J, et al. Respiratory infection in congenital cardiac disease. Hospita-lisations in young children in Spain during 2004 and 2005: the CIVICEpidemiologic Study. Cardiol Young. 2007;17(4):360-71.

31. Vicente D, Montes M, Cilla G, Pérez-Yarza EG, Pérez-Trallero E. Diffe-rences in clinical severity between genotype A and genotype B humanmetapneumovirus infection in children. Clin Infect Dis. 2006;42(12):e111-e113.

32. Calvo C, García ML, Casas I, Martín F, Centeno M, Pérez-Breña P. Infec-ciones por virus de la gripe en menores de dos años. An Pediatr (Barc).2005;63(1):22-8.

33. Montes M, Vicente D, Pérez-Yarza EG, Cilla G, Pérez-Trallero E. In-fluenza-related hospitalisations among children aged less than 5 yearsold in the Basque Country, Spain: a 3-year study (July 2001-June 2004).Vaccine. 2005;23(34):4302-6.

34. Rojo JC, Ruiz-Contreras J, Fernández MB, Marín MA, Folgueira L. In-fluenza-related hospitalisations in children younger than three years ofage. Pediatr Infect Dis J. 2006;25(7):596-601.

35. Alonso A, Andrés JM, Garmendia JR, Díez I, Gil JM, Ardura J. Bron-chiolitis due to respiratory syncytial virus in hospitalized children: astudy of seasonal rhythm. Acta Paediatr. 2007;96(5):731-5.

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 41

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 41

Page 42: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

36. González H, García FM, Fernández JE, Izquierdo B, Pino A, Blanco A.Estudio clínico-epidemiológico de la bronquiolitis aguda. An Esp Pe-diatr. 2000;53(6):520-6.

37. Lapeña S, Castañón L, Martínez JP, Álvaro E. Hospitalización por bron-quiolitis aguda, edad de gestación y palivizumab [carta al editor]. An EspPediatr. 2001;55(4):378.

38. Pilar FJ, Casado J, García MA, Rodríguez A, Quiroga E, Cambra F et al.Infecciones respiratorias agudas en unidades de cuidados intensivospediátricos. Estudio prospectivo multicéntrico. An Esp Pediatr. 1998;48(2):138-42.

39. García ML, Calvo C, Martín F, López MR, Casas I, Díaz-Delgado R, et al.Infecciones respiratorias por metapneumovirus en lactantes hospitaliza-dos. An Pediatr (Barc). 2004;61(3):213-8.

40. López A, Casado J, Martín MA, Espínola B, de la Calle T, Serrano A,et al. Bronquiolitis grave. Epidemiología y evolución de 284 pacientes.An Pediatr (Barc). 2007;67(2):116-22.

41. Pozo F, García ML, Calvo C, Cuesta I, Pérez-Breña P, Casas I. High inci-dence of human bocavirus infection in children in Spain. J Clin Virol.2007;40(3):224-8.

42. Vicente D, Cilla G, Montes M, Pérez-Yarza EG, Pérez-Trallero E.Human bocavirus, a respiratory and enteric virus. Emerg Infect Dis.2007;13(4):636-7.

43. García ML, Calvo C, Pozo F, Vázquez MC, González A, Pérez-Breña P,et al. Infecciones por bocavirus humano en niños españoles: característi-cas clínicas y epidemiológicas de un virus respiratorio emergente. An Pe-diatr (Barc). 2007;67(3):212-9.

44. García ML, Calvo C, Pérez-Breña P, De Cea JM, Acosta B, Casas I. Pre-valence and clinical characteristics of human metapneumovirus infec-tions in hospitalized infants in Spain. Pediatr Pulmonol. 2006;41(9):863-71.

45. Pedraz C, Carbonell-Estrany X, Figueras-Aloy J, Quero J, The IrishStudy Group. Effect of palivizumab prophylaxis in decreasing respira-tory syncytial virus hospitalisation in premature infants. Pediatr InfecDis J. 2003;22:823-7.

46. Stein MD, Rubenstein L, Wachtel TJ. Who pays for published research?JAMA. 1993;269(6):781-2.

47. Mussurakis S. Financial support for research in radiology: a survey of ori-ginal investigations published in the AJR and Radiology. AJR Am J Ro-entgenol. 1994;163(4):973-9.

42 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 42

Page 43: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

48. Fitzgerald DA, Kilham HA. Bronchiolitis: assessment and evidence-based management. Med J Aust. 2004;180(8):399-404.

49. Diagnosis and management of bronchiolitis. Pediatrics. 2006;118(4):1774-93.

50. Millán A, Escorihuela R, Gadea I, Gómez P, Leal A, Soriano F. Utilidadde los estudios etiológicos en pacientes pediátricos hospitalizados porneumonía. An Esp Pediatr. 1997;47(5):493-8.

51. Mallory MD, Shay DK, Garrett J, Bordley WC. Bronchiolitis manage-ment preferences and the influence of pulse oximetry and respiratoryrate on the decision to admit. Pediatrics. 2003;111(1):e45-e51.

52. Johnson DW, Adair C, Brant R, Holmwood J, Mitchell I. Differences inadmission rates of children with bronchiolitis by pediatric and generalemergency departments. Pediatrics. 2002;110(4):e49.

53. Iwane MK, Edwards KM, Szilagyi PG, Walker FJ, Griffin MR, WeinbergGA, et al. Population-based surveillance for hospitalisations associatedwith respiratory syncytial virus, influenza virus, and parainfluenza viru-ses among young children. Pediatrics. 2004;113(6):1758-64.

54. Vicente D, Montes M, Cilla G, Pérez-Yarza EG, Pérez-Trallero E. Hospi-talisation for respiratory syncytial virus in the pediatric population inSpain. Epidemiol Infect. 2003;131(2):867-72.

55. Coiras MT, Pérez-Breña P, García ML, Casas I. Simultaneous detectionof influenza A, B, and C viruses, respiratory syncytial virus, and adenovi-ruses in clinical samples by multiplex reverse transcription nested-PCRassay. J Med Virol. 2003;69(1):132-44.

56. Reina J, Ferres F, Gutiérrez O, Ruiz de Gopegui E, González-Cárdenas M.Estudio de las características clínicas y epidemiológicas de las infeccio-nes respiratorias por adenovirus en una población infantil (1997-2003).An Pediatr (Barc). 2004;61(2):137-42.

57. Reina J, Ferres F, Ballesteros F, Figuerola J, Mesquida X, Galmes M, etal. Establecimiento de la probabilidad etiológica en las bronquiolitis ví-ricas de la población lactante. Rev Esp Pediatr. 2002;58(5):321-9.

58. Artiles F, Pérez MC, Caballero A, Pena MJ. Diagnóstico etiológico de lasinfecciones respiratorias agudas de origen vírico en un hospital pediá-trico de Gran Canaria. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006;24(9):556-61.

59. Antona M, Arana J, Aritmendi M, Bertó J, Climent Riera V, GómezCampderá J, et al. Bronquiolitis en la infancia. Revisión de 90 casos. ActaPediatr Esp. 2000;58:513-8.

60. Calvo C, García-García ML, Blanco C, Pozo F, Flecha IC, Pérez-Breña P.Role of rhinovirus in hospitalized infants with respiratory tract infec-tions in Spain. Pediatr Infect Dis J. 2007;26(10):904-8.

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 43

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 43

Page 44: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

61. Calvo C, García ML, Casas I, Sánchez MF, Rodrigo G, de Cea JM, et al.Papel del rinovirus en las infecciones respiratorias en niños hospitaliza-dos. An Pediatr (Barc). 2006;65(3):205-10.

62. Pérez-Yarza EG, Moreno A, Lázaro P, Mejías A, Ramilo O. The associa-tion between respiratory syncytial virus infection and the developmentof childhood asthma: a systematic review of the literature. Pediatr InfectDis J. 2007;26(8):733-9.

63. Colinas J, Rodríguez del Corral C, Gómez P, Fierro A, Muro JM, Jimé-nez E. Bronquiolitis. Revisión de 153 casos y estudio comparativo deltratamiento con ribavirina. An Esp Pediatr. 1997;46(2):143-7.

64. Blázquez MC, Llamas SA, Blázquez LM. Infecciones respiratorias agu-das (IRA) en población de 0-14 años durante periodo invernal. Aten Pri-maria. 1997;19(5):263-6.

65. Gellida M, Maixe J, Allue X, Closa R. Análisis epidemiológico de labronquiolitis en la región sanitaria de Tarragona. An Esp Pediatr. 1999;50(1):21-4.

66. Alba F, Alsina J. Estudio clínico-epidemiológico de las enfermedades deltracto respiratorio inferior con sibilancias en menores de 2 años y facto-res de riesgo asociados. An Esp Pediatr. 1999;50:379-83.

67. Paricio JM, Ferriol M, Fernández A, Santos L, Beseler B, Sánchez M.Bronquiolitis, datos epidemiológicos y revisión analítica del tratamientoutilizado. Rev Esp Pediatr. 1999; 55:497-503.

68. Mintegui S, Sánchez J, Benito J, Vázquez MA, García A, TrebolazabalaN. Utilización nocturna de una unidad de urgencias pediátrica hospitala-ria. An Esp Pediatr. 2000;52(4):346-50.

69. Aguilera R, Tosca R, López C, Modesto V, Tarazona I, Gil E, et al. Bron-quiolitis en el primer mes de vida. Rev Esp Pediatr. 2002;58(5):330-4.

70. Lapeña S, Robles MB, Martínez JP, Castañón L, Mallo J, Herrero B, et al.Impacto potencial y análisis coste-eficacia de la profilaxis con palivi -zumab, en la prevención de bronquiolitis, en prematuros menores de 33semanas de gestación. An Pediatr (Barc). 2003;59(4):328-33.

71. Vicente D, Cilla G, Montes M, Pérez-Trallero E. Human metapneumovi-rus and community-acquired respiratory illness in children [carta al di-rector]. Emerg Infect Dis. 2003;9(5):602-3.

72. Navarro-Mari JM, Palacios del Valle E, Pérez-Ruiz M, De la Rosa M.The impact of influenza viruses on hospitalisations in infants youngerthan two years old during epidemics of respiratory syncytial virus infec-tion. Clin Microbiol Infect. 2003;9:959-63.

44 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 44

Page 45: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

73. Canalejo D, García M, Navas V, Sánchez E, Charlo M, Alonso M. Bron-quiolitis aguda en pacientes hospitalizados. Rev Esp Pediatr.2004;60(3):211-6.

74. Lapeña S, Robles MB, Castañón L, Martínez JP, Reguero S, Alonso MP,et al. Climatic factors and lower respiratory tract infection due to respi-ratory syncytial virus in hospitalised infants in northern Spain. Eur J Epi-demiol. 2005;20(3):271-6.

75. Alonso A, Andrés JM, Garmendia JR, Díez I, Gil JM, Ardura J. Bron-chiolitis due to respiratory syncytial virus in hospitalized children: astudy of seasonal rhythm. Acta Paediatr. 2007;96(5):731-5.

76. Cruz M, Moreno D, Jurado A, García FJ, López J, Olalla L. El virus de lagripe en pediatría. Un motivo de hospitalización. Enferm Infecc Micro-biol Clín. 2007;25(3):177-83.

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 45

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 45

Page 46: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 46

Page 47: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 47

Anexos

Anexo 1. Tablas de síntesis de los estudios

Tabla 3. Publicaciones

Referencia Año de bibliográfica Revista publicación Idioma Financiación

Escorihuela R et al.4 Rev Clin Esp 1996 E No mención

Colinas J et al.63 An Esp Pediatr 1997 E No mención

Cabrera G et al.14 An Esp Pediatr 1997 E No mención

Millán A et al.50 An Esp Pediatr 1997 E No mención

Blázquez MC et al.64 Aten Primaria 1997 E No mención

Reina J et al.17 Rev Esp Pediatr 1998 E No mención

Galán JM et al.13 Rev Esp Pediatr 1998 E No mención

Gómez V et al.12 Acta Pediatr Esp 1998 E No mención

Pilar FJ et al.27 An Esp Pediatr 1998 E Priv. ánimo lucro

Gellida MJ et al.65 An Esp Pediatr 1999 E No mención

Alba F et al.66 An Esp Pediatr 1999 E No mención

Paricio JM et al.67 Rev Esp Pediatr 1999 E No mención

Ballesteros F et al.23 Rev Esp Pediatr 2000 E No mención

Mintegui S et al.68 An Esp Pediatr 2000 E No mención

Rodríguez R et al.59 Acta Pediatr Esp 2000 E No mención

González H et al.36 An Esp Pediatr 2000 E No mención

Bonillo A et al.28 An Esp Pediatr 2000 E No mención

Carbonell X et al.25 Pediatr Infec Dis J 2000 I Priv. ánimo lucro

Reina J et al.18 Rev Esp Pediatr 2001 E No mención

Lapeña S et al.37 An Esp Pediatr 2001 E No mención

García ML et al.1 An Esp Pediatr 2001 E Público (FIS)

Reina J et al.10 Enf Inf Micr Clin 2001 E No mención

Carbonell X et al.26 Pediatr Infec Dis J 2001 I Priv. ánimo lucro

Aguilera R et al.69 Rev Esp Pediatr 2002 E No mención

Reina J et al.57 Rev Esp Pediatr 2002 E No mención

Sagrera X et al.20 Pediatr Infec Dis J 2002 I No mención

Grupo de Hospitales Benazuza29 An Esp Pediatr 2002 E No mención

Continúa en la página siguiente

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 47

Page 48: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

48 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Referencia Año de bibliográfica Revista publicación Idioma Financiación

García ML et al.24 An Esp Pediatr 2002 E Público (FIS)

Pedraz C et al.11 Ped Infec Dis J 2003 I Priv.ánimo lucro

Vicente D et al.54 Epidem Infect 2003 I No mención

Lapeña S et al.70 An Pediatr (B) 2003 E No mención

Coiras MT et al.55 J Med Virol 2003 I Público (ISCIII)

Vicente D et al.71 Emer Infec Dis 2003 I No mención

Navarro JM et al.72 Clin Microbiol Infect 2003 I No mención

Reina J et al.56 An Pediatr (B) 2004 E No mención

Canalejo D et al .73 Rev Esp Pediatr 2004 E No mención

Martínez J et al.7 Acta Pediatr Esp 2004 E No mención

Figueras J et al.15 Pediatr Infec Dis J 2004 I Priv. ánimo lucro

García ML et al.39 An Pediatr (B) 2004 E No mención

Arostegi N et al.3 An Pediatr (B) 2005 E No mención

Domingo A et al.2 Pediatr Catalana 2005 C No mención

Calvo C et al.32 An Pediatr (B) 2005 E No mención

Montes M et al.33 Vaccine 2005 I No mención

Lapeña S et al.74 Eur J Epidemiol 2005 I No mención

Van Esso DL et al.21 An Pediatr (B) 2006 E No mención

Calvo C et al.22 Emerg Infec Dis 2006 I Público (FIS)

Cruz J et al.34 Pediatr Infec Dis J 2006 I No mención

Artiles F et al.58 Enferm Infect 2006 E No menciónMicrobiol Clin

García ML et al.44 Pediatr Pulmon 2006 I Público (FIS)

Vicente D et al.31 Clin Infecc Dis 2006 I Público G Vasco

Cilla G et al.16 Epidemiol Infect 2006 I No mención

Calvo C et al.60 Pediatr Infect Dis J 2007 I No mención

López A et al.40 An Pediatr (B) 2007 E No mención

García ML et al.43 An Pediatr (B) 2007 E Público (FIS)

Medrano C et al.30 Cardiol Young 2007 I SC y privado

Alonso A et al.75 Acta Paediatrica 2007 I Privado no lucro

Vicente D et al.42 Emerg Infect Dis 2007 I Público

Pozo F et al.41 J Clin Virology 2007 I Público (ISCIII)

Cruz M et al.76 Enferm Infect 2007 E Priv. ánimo lucroMicrobiol Clin

E: español; I: inglés; C: catalán; FIS: Fondo de Investigación Sanitaria; ISCIII: Instituto de Salud Carlos III; SC: sociedad científica; G: gobierno.

Viene de la página anterior

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 48

Page 49: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 49

Tabla 4. Características del estudio

Autor (año)* Recogida de datos Diseño Centros Periodo

de estudio

Escorihuela R et al. (1996) Prospectiva Serie clínica Único 2 años

(ene 92-dic 93)

Colinas J et al.(1997) Retrospectiva Series compar. Único >7 años

(ene 87-mar 94)

Cabrera J et al.(1997) Prospectiva Serie clínica Único 3 años

(oct 88-sep 91)

Millán A et al.(1997) Prospectiva Serie clínica Único 18 meses

(ene 94-jul 95)

Blázquez MC et al.(1997) Prospectiva Estudio

casos-controles Único Invierno 93-95

Reina J et al.(1998) Prospectiva Serie clínica Único >2 años

(ene 95-abr 97)

Galán JM et al.(1998) Retrospectiva Análisis BBDD Multicéntrico,

31 2 años (94-95)

Gómez V et al.(1998) Retrospectiva Serie clínica Único 5 meses

(ene 97-may 97)

Pilar FJ et al.(1998) Prospectiva Serie clínica Multicéntrico,

1012 meses (mar 94-abr 95)

Gellida MJ et al.(1999) Retrospectiva Serie clínica Único >3 años

(oct 92-ene 96)

Alba F et al.(1999) Retrospectiva Estudio

casos-controles Único 8 años (ene 88-dic 95)

Paricio JM et al.(1999) Retrospectiva Serie clínica Único 6 años

(jun 91-may 97)

Ballesteros F et al.(2000) Retrospectiva Serie clínica Único 4 años (95-98)

Mintegui S et al.(2000) Retrospectiva Serie clínica Único 23 días

(1-22 mar 99)

Rodríguez R et al.(1998) Retrospectiva Serie clínica Único 1 temporada

(nov 96-mar 97)

González H et al.(2000) Prospectiva Serie clínica Único 4 años

(set 91-ago 95)

Bonillo A et al.(2000) Retrospectiva Cohorte

neonatosMulticéntrico,2

>3 años (ene 97-mar 00)

Carbonell X et al.(2000) Prospectiva Cohorte

neonatosMulticéntrico,14

1 año (abr 98-mar 99)

Reina J et al.(2001) Prospectiva Serie clínica Único >3 años

(ene 95-feb 98)

Lapeña S et al.(2001) Retrospectiva Cohorte

neonatos Único 4 años (95-98)

García ML et al.(2001) Prospectiva Serie clínica Único 6 temporadas

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 49

Page 50: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

50 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Autor (año)* Recogida de datos Diseño Centros Periodo

de estudio

Reina J et al.(2001) Prospectiva Serie clínica Único >5 años

(ene 95-abr 00)

Carbonell X et al.(2001) Prospectiva Cohorte

neonatosMulticéntrico,26

2 temporadas(99-00)

Aguilera R et al.(2002) Retrospectiva Serie clínica Único 4 años

(ene 97-dic 00)

Reina J et al.(2002) Prospectiva Serie clínica Único 7 años

(ene 95-dic 01)

Sagrera X et al.(2002) Retrospectiva Serie clínica Multicéntrico,

2 2 brotes (feb-may 99-oct 99)

Grupo de Hospita -les Benazuza(2002)

Prospectiva Cohorte(palivizumab)

Multicéntrico,12

Epidemia (nov 00-mar 01)

García ML et al.(2002)

Prospectiva(¿?) Serie clínica Único Epidemia

(set 97-jul 98)

Pedraz C et al.(2003)

Retrospectiva/prospectiva Cohorte (2) Multicéntrico,

14-27 Epidemia (98-02)

Vicente D et al.(2003) Retrospectiva Serie clínica Único 4 temporadas

(jul 96-jun 00)

Lapeña S et al.(2003) Retrospectiva Cohorte

neonatos Único 4 años (ene 95-dic 98)

Coiras MT et al.(2003) Prospectiva Serie clínica Único 3 años

(99-01)

Vicente D et al.(2003) Prospectiva Serie clínica Único 2 temporadas

(nov 00-feb 02)

Navarro JM et al.(2003) Prospectiva Serie clínica Único 3 temporadas

(97-00)

Reina J et al.(2004) Retrospectiva Serie clínica Único 7 años

(97-03)

Canalejo D et al.(2004) Retrospectiva Serie clínica Único 1 temporada

(oct 02-mar 03)

Martínez J (2004) Retrospectiva Serie clínica Único 1 temporada (dic 01-ene 02)

Figueras J et al.(2004) Prospectiva Estudio

casos-controlesMulticéntrico,50

1 temporada (oct 02-ago 03)

García ML et al.(2004) Prospectiva Serie clínica Único 1 temporada

(set 02-jun 03)

Arostegi N et al.(2005) Retrospectiva Serie clínica Único 4 años

(jul 00-jun 04)

Domingo A et al.(2005) Retrospectiva Serie clínica Único 1 año

(ene 99-dic 99)

Calvo C et al.(2005) Prospectiva Serie clínica Único 13 temporadas

(oct 91-jun 03)

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 50

Page 51: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 51

Autor (año)* Recogida de datos Diseño Centros Periodo

de estudio

Montes M et al.(2005) Retrospectiva Serie clínica Provincia 3 temporadas

(jul 01-jun 04)

Lapeña S et al.(2005) Retrospectiva Estudio

casos-controles Único 5 temporadas(oct 95-jun 00)

Van Esso et al.(2006) Retrospectiva Serie clínica Multicéntrico

CAP, 3

1 temporada (15 sep 03-14 sep 04)

Calvo C et al.(2006) Prospectiva Serie clínica Único >3 años

(sep 99-jul 03)

Cruz J et al.(2006) Retrospectiva Serie clínica Único 7 años (97-03)

Artiles F et al.(2006) Retrospectiva Serie clínica Único 3 años

(may 02-may 05)

García ML et al.(2006) Prospectiva Serie clínica Único >4 años

(oct 00-jun 05)

Vicente D et al.(2006) Retrospectiva Serie clínica Único 4 temporadas

(jul 01-jun 05)

Cilla G et al.(2006) Retrospectiva Serie clínica Único 4 años

(jul 96-jun 00)

Calvo C et al.(2007) Prospectiva Serie clínica Único 3 temporadas

(sep 03–jul 05)

López A et al.(2007) Retrospectiva Serie clínica Único 12 temporadas

(nov 94-mar 06)

García ML et al.(2007) Prospectiva Serie clínica Único 1 año

(oct 04-oct 05)

Medrano C et al.(2007) Prospectiva Cohorte

cardiópatasMulticéntrico,53

1 temporada (oct 04-abr 05)

Alonso A et al.(2007) Retrospectiva Serie clínica Multicéntrico,

2 13 años (ene 92-dic 04)

Vicente D et al.(2007) Prospectiva Serie clínica Multicéntrico 1 temporada

(dic 05-mar 06)

Pozo F et al.(2007) Prospectiva Serie clínica Único 2 temporadas

(sep 04-ago 06)

Cruz M et al.(2007) Prospectiva Serie clínica Único 1 temporada

(dic 03-feb 04)

BBDD: bases de datos; CAP: centro de atención primaria *Referencia bibliográfica de cada obra en Tabla 3.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 51

Page 52: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

52 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 5. Población y lugar de realización del estudio

Autor (año)* Núm. decasos Edad Sexo

(H) Lugar Otra morbilidad

Escorihuela R et al. (1996) 87 0-14 años 64% Hospital No enfermedad

base

Colinas J et al.(1997) 153 0-2 años 60% Hospital

Prematuridad,patologíarespiratoria

Cabrera G et al.(1997) 322 Media 6,8

años 61% Hospital Atopia, infecciónrespiratoria

Millán A et al.(1997) 56 1 mes-14

años 54% Hospital No enfermedad debase

Blázquez MC et al.(1997) 180 0-14 años 43% CAP –

Reina J et al.(1998) – Niños Hospital –

Galán JM et al.(1998) 18.113 <15 años 58% Hospital Códigos CMBDAH

Gómez V et al.(1998) 16 <2 años 44% Hospital –

Pilar FJ et al.(1998) 122 1 mes-14

años 61% UCI Enfermedad debase

Gellida MJ et al.(1999) 212 <12 meses 55% Hospital No mención

Alba F et al.(1999) 96 <2 años ? CAP Prematuridad

Paricio JM (1999) 158 <2 años 63% Hospital Prematuridad y

otros

Ballesteros F et al.(2000) 37 <10 años 61% Hospital

Antecedentespersonales yfamiliares

Mintegui S et al.(2000) 300 <14 años 57% Urgencias No mención

Rodríguez R et al.(2000) 90 <2 años 59% Hospital Otras patologías

González H et al.(2000) 61 1-21 meses 57% Hospital Malformaciones

graves

Bonillo A et al.(2000) 455 6-8 meses ? Hospital Prematuridad,

DBP, CC

Carbonell X et al.(2000) 584 <32 SEG 51% Hospital Patología y riesgos

varios

Reina J et al.(2001) 64 <15 años 55% Hospital –

Lapeña S et al.(2001) 148 <2 años ? Hospital Prematuridad

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 52

Page 53: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 53

Autor (año)* Núm. decasos Edad Sexo

(H) Lugar Otra morbilidad

García ML et al.(2001) 617 <2 años 62% Hospital –

Reina J et al.(2001) 117 <2 años – Hospital –

Carbonell X et al.(2001) 999 ≤32 SEG 52% Hospital Patología y

riesgos varios

Aguilera R et al.(2002) 108 <1 mes 49% Hospital Prematuridad y

otra patología

Reina J et al.(2002) 6.072 <2 años ? Hospital –

Sagrera X et al.(2002) 30 <37 SEG ? UCI –

Grupo de Hospita -les Benazuza(2002)

283 <1 año 53% Hospital Prematuridad,DBP, CC

García ML et al.(2002) 191 <23 meses 89%

(8/9) Hospital –

Pedraz C et al.(2003)

1.583NP/1.919 <32 semanas 51-56% Hospital EPC

Vicente D et al.(2003) 390 <5 años 54% Hospital No mención

Lapeña S et al.(2003) 246 <35 SEG ? Hospital Prematuridad

Coiras MT et al.(2003) 194 <2 años ? – –

Vicente D et al.(2003) 565 <3 años – Urgencias –

Navarro JM et al.(2003) 512 <2 años ? Hospital –

Reina J et al.(2004) 100 <15 años ? Urgencias –

Canalejo D et al.(2004) 121 <1 año 56% Hospital –

Martínez J et al.(2004) 229 <1 año 59% Urgencias CC,

malformaciones

Figueras J et al.(2004)

186 casos371 controles 33-35 SEG 63-54% Hospital Factores de riesgo

García ML et al.(2004) 200 <2 año 72%

(MPV+) Hospital –

Arostegi N et al.(2005) 84 <14 años (?) 58% Urgencias FQ, síndrome de

Down, talasemia

Domingo A et al.(2005) 271 <2 años 58% Hospital Prematuridad,

DBP, CC

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 53

Page 54: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

54 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Autor (año)* Núm. decasos Edad Sexo

(H) Lugar Otra morbilidad

Calvo C et al.(2005) 100 <2 años 83% Hospital –

Montes M et al.(2005) 110 <5 años 55%

(49) Urgencias –

Lapeña S et al.(2005) 221 <2 años 57% Hospital –

Van Esso DL et al.(2006) 47 (VIA) <7 años ¿? CAP –

Calvo C et al.(2006) 706 <2 años Hospital –

Cruz J et al.(2006) 139 (VI) <3 años 55% Hospital Varias enferme -

dades de base

Artiles F et al.(2006) 1.729 <14 años 59% Urgencias –

García ML et al.(2006) 1.322 <2 años 59%

(MPV) Hospital FQ excluida,consentimiento

Vicente D et al.(2006)

69(MPV) <3 años 59% Urgencias Illness severity

score

Cilla G et al.(2006)

357(VRS) <2 años 53% Urgencias –

Calvo C et al.(2007) 382 <2 años 67% Hospital –

López A et al.(2007) 284 <2 años 57% UCI Factores de riesgo

García ML et al.(2007) 52 (BV) <14 años 61% Hospital –

Medrano C et al.(2007) 760 <2 años 57% Hospital/

ambulatorio

CC hemodiná -mica mentesignificativa

Alonso A et al.(2007)

1.324(VRS) <2 años 64% Hospital –

Vicente D et al.(2007) 520 <3 años Urgencias –

Pozo F et al.(2007) 730 <5 años 59%

(BV) Urgencias –

Cruz M et al.(2007) 203 >5 años 52% Urgencias Enfermedad

crónica

BV: bocavirus; CAP: centro de atención primaria; CC: cardiopatía congénita; CMBDAH: conjunto mínimo de datos dealtas hospitalarias; DBP: displasia broncopulmonar; EPC: enfermedad pulmonar crónica; FQ: fibrosis quística; NP: noprofilaxis; SEG: semanas edad gestacional; UCI: unidad de cuidados intensivos; VIA: virus influenza A; VI: virusinfluenza; MPV: metapneumovirus; VRS: virus respiratorio sincitial.*Referencia bibliográfica a cada obra en Tabla 3.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 54

Page 55: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 55

Tabla 6. Criterios de selección (definiciones)

Autor (año)* Patología estudiada endiagnóstico diferencial

Criterios de gravedadIngreso hospital/UCI

Otrasdefiniciones

Escorihuela R et al. (1996)

Infeccionesrespiratorias agudas Sí, ingreso hospitalario –

Colinas J et al.(1997) McConnochie Sí, 3 grados gravedad –

Cabrera G et al.(1997)

No criterios. InfecciónVRS No mención –

Millán A et al.(1997) Neumonía Sí, ingreso hospitalario –

Blázquez MC et al.(1997)

Criterios de infecciónrespiratoria aguda No mención Personales y

familiar

Reina J et al.(1998)

Infección respiratoriaVIB No mención –

Galán JM et al.(1998) Causas neumológicas No mención –

Gómez V et al.(1998) Bronquiolitis (Labbé) Escala Downes –

Pilar FJ et al.(1998)

Patologías criteriosdefinidos Escala Downes Patógenos

causales

Gellida MJ et al.(1999) McConnochie No mención –

Alba F et al.(1999) McConnochie Escala Downes

modificadaCriterio asma(Skoner)

Paricio JM et al.(1999) McConnochie Escala Downes

modificadaCriterio riesgo deingreso

Ballesteros F et al.(2000) No mención No mención Pruebas

analíticas

Mintegui S et al.(2000) No criterios No mención –

Rodríguez R et al.(2000) No mención Escala Downes-Ferré –

González H et al.(2000) McConnochie Sí, 3 grados gravedad Malformaciones

graves

Bonillo A et al.(2000) McConnochie Escala Downes DBP, cardiopatía

Carbonell X et al.(2000) No criterios CRIB –

Reina J et al.(2001) No criterios No mención –

Lapeña S et al.(2001) McConnochie No mención DBP

García MJ et al.(2001)

Patologías criteriosdefin. Sí (RDAI) –

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 55

Page 56: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

56 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Autor (año)* Patología estudiada endiagnóstico diferencial

Criterios de gravedadIngreso hospital/UCI

Otrasdefiniciones

Reina J et al.(2001) No criterios (VIA) No mención Pruebas

analíticas

Carbonell X et al.(2001) No criterios Sí –

Aguilera R et al.(2002) McConnochie Sí, 3 grados gravedad Infección

nosocomial

Reina J et al.(2002) No criterios No mención Pruebas

analíticas

Sagrera X et al.(2002) No criterios (VIA) No mención –

Grupo de Hospita -les Benazuza(2002)

Sí Escala DownesCriterios hospita liza ción y UCI

García ML et al.(2002) Sí No mención –

Pedraz C et al.(2003) No No mención –

Vicente D et al.(2003) No criterios No mención Reinfección

Lapeña S et al.(2003) McConnochie No mención GRD 774 y 775

Coiras MT et al.(2003)

No (síndromesrespiratorios) No mención Cultivos

y RT-PCR

Vicente D et al.(2003) No (IRVB aguda) No mención –

Navarro JM et al.(2003)

No (infecciónrespiratoria aguda) No mención Cultivos

Reina J et al.(2004)

No (infecciónrespiratoria) No mención Cultivos

Canalejo D et al.(2004) Códigos CIE-9 Escala Downes

modificada –

Martínez J et al.(2004) Sí Sí –

Figueras J et al.(2004)

Sí (hospitalización porIRVB VRS+) No mención Casos, controles

García ML et al.(2004) Sí No mención Pruebas

analíticas

Arostegi N et al.(2005)

No (infecciónrespiratoria aguda) Sí Pruebas

analíticas

Domingo A et al.(2005) McConnochie Escala HSJD

Criterios hospita lización,UCI, alta

Calvo C et al.(2005) Sí No mención –

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 56

Page 57: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 57

Autor (año)* Patología estudiada endiagnóstico diferencial

Criterios de gravedadIngreso hospital/UCI

Otrasdefiniciones

Montes M et al.(2005)

No (infecciónrespiratoria aguda) No mención –

Lapeña S et al.(2005) No (ITRI) No mención Parámetros

atmosféricos

Van Esso DL et al.(2006)

Infección VIAconfirmada No mención Pruebas

analíticas

Calvo C et al.(2006)

Infección víasrespiratorias (VIC) No mención Pruebas

analíticas

Cruz J et al.(2006) Sí No mención Nosocomial

Artiles F et al.(2006)

No (infecciónrespiratoria aguda) No mención Pruebas

analíticas

García ML et al.(2006) Sí No mención

Pruebasanalíticas,consentimiento

Vicente D et al.(2006)

No (infecciónrespiratoria aguda) Illness severity index Pruebas

analíticas

Cilla G et al.(2006) No (infección VRS) No mención Factores de

riesgo

Calvo C et al.(2007) McConnochie y otros No mención

Pruebasanalíticas,consentimiento

López C et al.(2007) Sí Sí MPV

García ML et al.(2007) McConnochie y otros No mención Pruebas

analíticas

Medrano C et al.(2007)

Infección respiratoriaaguda (código CIE) Sí

Exclusiónnosocomiales,HIV

Alonso A et al.(2007) McConnochie No mención Corta/larga

estancia

Vicente D et al.(2007)

No (infecciónrespiratoria aguda) No mención Pruebas

analíticas

Pozo F et al.(2007) No (ITRI) No mención Pruebas

analíticas

Cruz M et al.(2007)

Sí (criterios deinclusión) No mención Grupos <3 y

<5 años

CIE-9: clasificación internacional de enfermedades; CRIB: clinical risk index for babies; DBP: displasia bron co pulmonar;GRD: Grupos relacionados con el diagnóstico; HIV: virus inmunodeficiencia humana; HSJD: Hospital Sant Joan deDéu; IRVB: infección respiratoria de vías bajas; MPV: metapneumovirus; RDAI: Respiratory Disease AssessmentInstrument; RT-PCR: reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa; UCI: unidad de cuidados intensivos;VIA: virus influenza A; VIB: virus influenza B; VIC: virus influenza C; VRS: virus respiratorio sincitial.*Referencia bibliográfica a cada obra en Tabla 3.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 57

Page 58: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

58 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 7. Examen del agente etiológico

Autor (año)* Muestras/enfermos

Muestras (+)/muestras

Agentesidentificados Prueba analítica

Escorihuela R etal. (1996) 87/87 54/87 VRS 20%,

AV 19%Cultivo virus,serología

Colinas J et al.(1997) ? ? VRS 90% IF directa

Cabrera G et al.(1997) 322/322 322/322 VRS EIA, serología

Millán A et al.(1997) ? 36/56 VRS, AV, VPI,

CMV, bacteriasCultivo viral,serología, hemo.

Blázquez MC et al.(1997) No No – –

Reina J et al.(1998) ? 644/1.403 VRS (546), VIA

(34), VIB (22) EIA

Galán JM et al.(1998) No No No No

Gómez V et al.(1998) 16/16 16/16 VRS IF directa

Pilar FJ et al.(1998) 122/122 69/122 VRS 50%,

HI 19% Múltiples

Gellida MJ et al.(1999) ? 130/212 VRS 61% EIA

Alba F et al. (1999) 10/10 6/10 VRS 60% (sóloingresados) Serología

Paricio JM et al.(1999) 134/158 93/134 Sólo VRS 69% Detección

antígeno

Ballesteros F et al.(2000) 2.489/ 1.061/2.489 AV 3,5% EIA, cultivo y Ac

monoc.

Mintegui S et al.(2000) ? ? – –

Rodríguez R et al.(2000) 90/90 75/90 VRS 83%;

AV 3, VI 2, VPI 1 ELISA, cultivo

González H et al.(2000) ? 35/61 VRS 57% IF directa

Bonillo A et al.(2000) ? ? VRS IF directa, EIA

Carbonell X et al.(2000) 89/118 59/89 VRS IF, EIA, cultivo viral

Reina J et al.(2001) 64/64 (VIA) 64/64 VIA H3N2 89%;

H1N1 11%Cultivo, Ac monocl.

Lapeña S et al.(2001) ? 106/148 VRS –

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 58

Page 59: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 59

Autor (año)* Muestras/enfermos

Muestras (+)/muestras

Agentesidentificados Prueba analítica

García ML et al.(2001) 617/617 343/617 VRS (287),

VPI (24), AV (15) IFI, cultivo, PCR

Reina J et al.(2001) 117/117 117/117 VIA diferentes

subtiposCultivo y Ac monocl.

Carbonell X et al.(2001) 187/207 H 118/187 VRS 63% IF directa, EIA,

cultivo viral

Aguilera R et al.(2002) 94/108 60/94 VRS, otras

bacterias EIA

Reina J et al.(2002) 6.072/- 2.152/6.072 VRS 77%;

VI 11%; VPI 7,3%EIA, cultivo, IF directa

Sagrera X et al.(2002) 95/95 30/95 VIA IFI, cultivo viral

Grupo de Hospi -tales Benazuza(2002)

30/283 11/30 VRS IF directa, cultivo viral

García ML et al.(2002) 230/191 67/230 VPI y subtipos

(VPI-4) IFI, cultivo, PCR

Pedraz C et al.(2003) 442/501 248/441 VRS EIA, IF

Vicente D et al.(2002) 604/635 357/604 VRS EIA, PCR

Lapeña S et al.(2003) 148/7.766 106/148 VRS –

Coiras M et al.(2003) 200/194 136/200 VRS (32%),

VI (8%), AV (4,1%) RT-PCR

Vicente D et al.(2003) 565/565 411/565 VRS (55%),

VI (8%), VPI, AV PCR

Navarro JM et al.(2003) 512/512 337/512 VRS (78%),

VI (18%), VPI (2%) Cultivo, IF directa

Reina J et al.(2004) 5.746/ne 2.122/5.746 VRS, AV (4,7%

muestras +)EIA, cultivo, Ac monocl.

Canalejo D et al.(2004) 76/121 41/76 VRS (54%

muestras) IFI (?)

Martínez J et al.(2004) 165/229 132/165 VRS (110),

VIA (11), AV (3)IF, IC, cultivos virales

Figueras J et al.(2004) 186/186 186/186 VRS IF, EIA,

cultivos virales

García ML et al.(2004) 200/200 130/200 VRS (73),

AV (28), MPV (18) IF, PCR, RT-PCR

Arostegi N et al.(2005) 84/84 84/84 VI (A tipos

H3N2 88%) Cultivo, RT-PCR

Domingo A et al.(2005) 271/271 183/271 VRS IC, IF directa

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 59

Page 60: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

60 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Autor (año)* Muestras/enfermos

Muestras (+)/muestras

Agentesidentificados Prueba analítica

Calvo C et al.(2005) ? 100/100 VIA (83),

VIB (12), VIC( 5) IF

Montes M et al.(2005) ? 110/110 VIA (45), VIB (4) Cultivo virus

RT-PCR

Lapeña S et al.(2005) ? 167/221 VRS (167; 75,6%) EIA

Van Esso DL et al.(2006) 168/? 47/47 VI (A y B), VPI

(1,2,3), AV, VRSIFI, cultivo, RT-PCR

Calvo C et al.(2006) ne /706 496/706 VRS 76%,

VI (4%), VIC=6 RT-PCR

Cruz J et al. (2006) ? 146/146 VIA (139), VIB (7) Cultivo, IF

Artiles et al. (2006) 1.957/1.729 1.032/1.957 VRS (558), VPI (104), RV (65) EIA, IFI, cultivo

García M et al.(2006) 1.322/1.322 933/1.322 VRS (599), MPV

(101), RV (101) IFI, RT-PCR

Vicente D et al.(2006) 2.405/ 96/2.405

MPV (96);coinfección 15;MVA (55)

Cultivo, PCR, RT-PCR

Cilla G et al.(2006) 361/361 VRS EIA

Calvo C et al.(2007) 340/382 244/340 VRS (41%),

RV (35%), AV (8%)IFI, cultivo, RT-PCR

López A et al.(2007) 257/284 VRS+ (209),

VRS- (48) IC

García ML et al.(2007) 304/301 232/304 VRS (91),

RV (76), BV (52) RT-PCR

Medrano C. et al.(2007) 37/105 VRS (25),

St_pn (5), HI (4)IF directa, pruebarápida, cultivo

Alonso A et al.(2007) 1.324/1.324 VRS IFI

Vicente D et al.(2007) 520/520 40/520 (BV)

BV (40),13 coinfeccionesVRS

PCR

Pozo F et al.(2007) 917/730 558/917 VRS (181),

AV (155), RV (136) PCR

Cruz M et al.(2007) 213/211 134/213 VRS (86), VPI

(25),VI A23, B2 PCR, EIA

Ac monocl.: anticuerpos monoclonales; AV: adenovirus; BV: bocavirus; EIA: enzimoimmunoanálisis; IF: inmuno fluo -rescencia; IFI: inmuno fluo rescencia indirecta; MPV: metapneumovirus; PCR: reacción en cadena de la polimerasa;RT-PCR: reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa; RV: rinovirus; St_pn: Streptococus pneumoniae;VPI: virus parainfluenza; VI: virus influenza; VIA: virus influenza A; VIB: virus influenza B; VIC: virus influenza C; VRS:virus respiratorio sincitial.*Referencia bibliográfica a cada obra en Tabla 3.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 60

Page 61: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 61

Tabla 8. Evolución y conclusiones finales

Autor (año)* Hospital Intensivos Mortalidad Conclusiones principales

Escorihuela R et al. (1996) Sí No mención No mención VRS 60% infecciones

en <2 años

Colinas J et al.(1997) Sí No mención Ninguna Utilidad de la ribavirina

Cabrera G et al.(1997) Sí No mención No mención VRS en lactantes y picos

estacionales

Millán A et al.(1997) Sí No mención Ninguna En <12 meses cultivo o

antígenos virales

Blázquez MC et al.(1997) No No Ninguna No factores predictivos de

infección respiratoria aguda

Reina J et al.(1998) Sí No mención Ninguna 1,4% infección respiratoria

por VIB, más ingresos

Galán JM et al.(1998) Sí No mención ? 78% <3 años;

bronquiolitis 21%

Gómez V et al.(1998) Sí No Ninguna Tratamientos debatidos

Pilar FJ et al.(1998) Sí Sí 7% Virus (VRS), epiglotitis (HI),

Downes

Gellida MJ et al.(1999) Sí No mención Ninguna No cambios

epidemiológicos

Alba F et al.(1999) Sí No mención Ninguna (?) Corroboran algunos

factores de riesgo

Paricio JM et al.(1999) Sí Sí Ninguna (?) Predecir estancia;

variaciones práctica clínica

Ballesteros F et al.(2000) Sí No mención Ninguna Bronquiolitis 40%;

bronconeumonías 27%

Mintegui S et al.(2000) Sí No mención Ninguna Urgencias sociales frente a

médicas

Rodríguez R et al.(2000) Sí Sí 2 3/90 nosocomial,

mueren 2/3; 9% UCI

González H et al.(2000) Sí No mención Ninguna Incidencia 1,79%

(13% malformaciones)

Bonillo A et al.(2000) Sí Sí Ninguna (?) Divergencia placebo

Impact-VRS

Carbonell X et al.(2000) Sí Sí 5 (1 VRS) Variabilidad hospitalización

VRS

Reina J et al.(2001) Sí No mención Ninguna (?) 45% bronquiolitis;

20% neumonía

Lapeña S et al.(2001) Sí No mención Ninguna Incidencia hospitalización

por bronquiolitis 1,9%

García ML et al.(2001) Sí Sí Ninguna Predominio VRS;

infecciones dobles (6%)

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 61

Page 62: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

62 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Autor (año)* Hospital Intensivos Mortalidad Conclusiones principales

Reina J et al.(2001) Sí No mención Ninguna En epidemia gripe: VI≈VRS

Carbonell X et al.(2001) Sí Sí 17 ninguna

VRSVariabilidad hospitalaria;paliv hospital 4%

Aguilera R et al.(2002) Sí Sí Ninguna

Incidencia hospitalaria <1 mes 0,8%;nosocomiales 4%

Reina J et al.(2002) Sí No mención ? Probabilidad virus varía

según mes

Sagrera X et al.(2002) Sí Sí Ninguna Considerar VI si infección

nosocomial

Grupo de Hospi -tales Benazuza(2002)

Sí Sí Ninguna Menor DBP e ingresorespecto Impact-RSV

García ML et al.(2002) Sí No mención Ninguna Importancia de los VPI

Pedraz C et al.(2003) Sí No mención NP 22/P 6

La no profilaxis suponemayor riesgo de ingreso por VRS

Vicente D et al.(2003) Sí Sí Ninguna

Hospitalización por VRS2,5% <1 año; 4,7% <3 meses

Lapeña S et al.(2003) Sí Sí Ninguna

Incidencia hospitalaria1,9%; palivizumab óptimo≥30 semanas

Coiras MT et al.(2003) ? ? ? Validación de múltiple

RT-PCR

Vicente D et al.(2003) Sí No mención Ninguna MV+ 4% en 147 casos (-)

Navarro JM et al.(2003) Sí No mención Ninguna >6 meses y <2 años

VRS 66% y VI 32%

Reina J et al.(2004) Sí No mención Ninguna AV más frecuentes <14

meses y bronquiolitis

Canalejo D et al.(2004) Sí Sí 1 (0,8%) UCI 10%; necesidad

protocolo terap.

Martínez J et al.(2004) Sí Sí 1 (Patau) Al ↑ meses ↓ ingresos y ↑ VI

Figueras J et al.(2004) Sí Sí Ninguna (?)

Factor riesgo hosp. VRS+en 33-35 semanas edadgestacional

García ML et al.(2004) Sí Sí Ninguna MV 9% (33% coinfección)

bronquiolitis/sibilante

Arostegi N et al.(2005) Sí Sí Ninguna VI en <6 meses bronquiolitis

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 62

Page 63: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 63

Autor (año)* Hospital Intensivos Mortalidad Conclusiones principales

Domingo A et al.(2005) Sí Sí Ninguna (?) Factores de riesgo estancia

>3 días

Calvo C et al.(2005) Sí No Ninguna VI 4% hospitalitzación

infección respiratoria

Montes M et al.(2005) Sí Sí Ninguna Tasa hospitalización VI

0,9/1.000

Lapeña S et al.(2005) Sí No mención ? Correlación (-) ingreso,

humedad y temperatura

Van Esso et al.(2006) Sí No mención Ninguna (?) Pensar VI (inespecificidad

clínica)

Calvo C et al.(2006) Sí No mención Ninguna (?) VIC clínica respiratoria

grave y fiebre alta

Cruz J et al.(2006) Sí Sí Ninguna VI TH 0,4-1,5/103,

12% coinfecciones; 8% nos

Artiles F et al.(2006) Sí No mención Ninguna (?) Bronquiolitis (VRS, pero VPI

y RV)

García ML et al.(2006) Sí Sí Ninguna MV 7,6% finales VIH-prim.,

coinfec. 30%

Vicente D et al.(2006) Sí No mención Ninguna (?) MVA parece más

patogénico

Cilla G et al.(2006) Sí Sí Ninguna (?) 20% factor riesgo;

2,8% criterios profilaxis

Calvo C et al.(2007) Sí Sí Ninguna (?) 40% RV son coinfecciones

López A et al.(2007) (Sí) Sí 5 (1,8%) Mayor parte ingresos UCI

lactantes sanos

García ML et al.(2007) Sí Sí BV 17%, pero 39/52

coinfección

Medrano C et al.(2007) Sí Sí 25 (3,3%) ↓ 67% ingreso si profilaxis

completa

Alonso A et al.(2007) Sí No mención Ninguna (?) Epid. VRS durante 4-5 min,

circannual

Vicente D et al.(2007) (?) No mención Ninguna (?) BV clínica respiratoria e

intestinal

Pozo F et al.(2007) Sí No mención Ninguna (?) BV+ 13,4% muestras,

74/123 coinfecciones

Cruz M et al.(2007) Sí Sí Ninguna (?) 11% ingreso por VI,

coinfecciones 11/23

AV: adenovirus; BV: bocavirus; DBP: displasia broncopulmonar; HI: Haemophilus influenzae; IRVB: infección respira -toria de las vías bajas; MPV: metapneumovirus; NP: no profilaxis; P: profilaxis; paliv: palivizumab; RV: rinovirus; TH:tasa hospitalización; UCI: unidad de cuidados intensivos; VI: virus influenza; VIB: virus influenza B; VIH: virusinmunodeficiencia humana; VPI: virus parainflueza; VRS: virus respiratorio sincitial.*Referencia bibliográfica a cada obra en Tabla 3.

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 63

Page 64: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

64 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Anexo 2. Figuras descriptivas de los estudios

Figura 1. Artículos y año de publicación

0

1

4

8

9

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Núm

ero

de

artíc

ulo

s

2

3

5

6

7

Figura 2. Artículos según el idioma. Año de publicación

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Número de artículos

Año

de

pub

licac

ión

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Español Inglés Catalán

3 5

2 5

2 2 1

4 1

1 5

4 1

4 1

5 1

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 64

Page 65: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

INFECCIONES DE CAUSA VIRAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 65

Figura 3. Artículos según la financiación

No mención

Pública

Privada lucro

Privada no lucro

Figura 4. Artículos según la recogida de datos

Prospectiva

Retrospectiva

Ambas

Número de artículos

0 5 10 15 20 25 30

Figura 5. Diseño

BBDD: Bases de datos

Serie clínica

Casos-controles

Cohortes

BBDD

71%

15%

12%

2%

77%

7%

14%

2%

1

29

29

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 65

Page 66: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

66 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Figura 6. Artículos según los centros participantes

Multicén/Provin: Multicéntrico/Provincial

Único

Multicén/Provin

Figura 7. Procedencia de los enfermeros

CAP: centros de asistencia primaria; Hosp/ambul: hospitales/ambulatorios

Intensivos

Hospital

Urgencias

CAP

Hosp/ambul

76%

24%

67%5%

21%

2%5%

infeccions virals.qxp:Maquetación 1 16/10/09 10:05 Página 66

Page 67: AATRM Núm.2007/07 Infecciones de causa viral de las … · Joan MV Pons Para citar este ... en gran parte de los estudios, ... El curso clínico de las infecciones de las vías respiratorias

AAT

RM

Núm

.200

7/07

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

P.V.P.: 10 euros

Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en la población pediátrica

Revisión sistemática de la bibliografía española

Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

AATRM Núm. 2007/07

infecciones-portada.indd 1 16/10/09 14:11