aainteligencia n°3 2008

64
00003

Upload: andrea-lodeiro

Post on 24-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Inteligencia y Energía

TRANSCRIPT

Page 1: AAINTELIGENCIA N°3 2008

0 0 0 0 3

Page 2: AAINTELIGENCIA N°3 2008
Page 3: AAINTELIGENCIA N°3 2008
Page 4: AAINTELIGENCIA N°3 2008
Page 5: AAINTELIGENCIA N°3 2008
Page 6: AAINTELIGENCIA N°3 2008
Page 7: AAINTELIGENCIA N°3 2008
Page 8: AAINTELIGENCIA N°3 2008

La respuesta oportuna al desafío estratégico

a situación energética no da para más. Cuando ya se empieza a barajar la alternativa del raciona-

miento eléctrico para consumo industrial y habitacional, surgen distintas voces que se preguntan ¿Cómo no se pudo prever esto? ¿Dónde está el plan B? ¿Por qué no se advir-tió antes? –Como si las respuestas ayudaran a solucionar el tema de fondo-. La escasez de agua, petróleo, gas o cualquier elemento es un desafío constante en nuestra época y lo será en la medida que cualquier otra solu-ción alternativa dependa de recursos finitos. Las necesidades son muchas y la demanda energética supera cualquier administración de las fuentes de energía.

En este contexto, donde hay más incerti-dumbres que certezas, se producen una serie de situaciones conexas en realidades bastante diferentes; la realidad del pueblo, la del Estado y la de la guerra. En la realidad del pueblo la escasez de recursos pasa a veces inadvertida hasta que se es una vícti-ma directa de algún tipo de racionamiento. Pero ello no debe replicarse en modo algu-no en la realidad del Estado. Cuando en la realidad del pueblo no llegan los alimentos por falta de petróleo, o se torna demasiado caro el alimento que logra llegar a destino, la tensión social puede ser al poco tiempo

L

Page 9: AAINTELIGENCIA N°3 2008

editorial

una tormenta que puede llegar a cada pue-blo vecino, paravecino o continental. Quien deberá prever una estrategia para enfrentar dicho escenario es el Estado, con su realidad compleja, siendo dentro y fuera del territo-rio el poder soberano de una Nación.

La guerra, con su propia realidad, es expre-sión extrema del interés de aquello que asegura la supervivencia de esos pueblos. La actual situación de escasez, si bien no alcanza a ser dramática en apariencia, de-manda dedicarle más que atención accio-nes urgentes.

La presente edición de AAinteligencia reco-ge una propuesta sintonizada con la situa-ción local de la energía. El artículo principal de esta publicación por lo mismo, parte de una provocación; pensar si debe ser mili-tar la Inteligencia Energética Nacional, del autor francés radicado en Chile Christian R. Matke, bajo el supuesto del desafío estra-tégico que se sitúa en la etapa de tensión social que genera la escasez.

Como contrapunto, la visión de la geoecono-mía en Francia y La Unión Europea, enfren-tando el concepto de patriotismo económi-co, una tendencia creciente que vincula las contradicciones del liberalismo económico en escenarios de complejidad en la oferta y la demanda. Cuando los recursos básicos es-tán en manos privadas, pueden no alcanzar

a satisfacer la demanda interna si se privile-gia la demanda externa, lo cual ha generado la tendencia en algunos estados de Europa de proteger esos bienes y recursos contradi-ciendo el principio del mercado europeo.

El siguiente escenario que destacamos en esta edición, es la revisión crítica del conflic-to colombiano bajo la descripción de cada uno de los actores en conflicto, las FARC, el ELN y los emergentes grupos armados ile-gales asociados al narcotráfico. El analista internacional Vicente Torrijos R. detalla tam-bién las actividades por definir en la seguri-dad regional efecto del traspaso de un con-flicto interno fuera de las fronteras. El control de la situación ha transitado a manos fuera del poder estatal y ello conlleva consecuen-cias, una de éstas es la preocupación por los grupos de seguridad privada, lo cual es ana-lizado en un artículo aparte, por el periodis-ta Oscar Segura de Perú.

Por último esta edición ofrece dos docu-mentos de estudio que sin duda serán re-levantes para la educación en Inteligencia. El primero trata de los esfuerzos por definir el control de las actividades de Inteligencia de Estado en Argentina, realizado por autor José Manuel Ugarte co redactor de la Ley de Inteligencia. El detalle de lo que implica esta actividad y organización, completa el panorama de un proceso que se replica en otras partes de América Latina. La transfor-

mación de la Inteligencia en los gobiernos democráticos. Los políticos, los funciona-rios públicos y aquellos vinculados al siste-ma de informaciones pueden encontrar en este documento el análisis de las variables que definen la Inteligencia de hoy como instrumento del Estado donde confluyen todos los componentes que deben interac-tuar para conseguir un equilibrio entre las funciones de los Sistemas de Inteligencia y la pertinencia de su actuar sin violar los espacios esenciales de la sociedad.

El segundo artículo dedicado a la función de Inteligencia Estratégica, se introduce en un tema poco explorado, pero no por ello menos importante, las escuelas de Inteligen-cia. Qué son y cómo funcionan. Este artículo realizado por uno de los intelectuales norte-americanos más adentrados en el proceso de emergencia de los Sistemas de Inteligencia en gobiernos democráticos, el profesor Rus-sell G. Swenson de la National Defense Inte-lligence College, nos brinda una visión de los objetivos que cumplen estas instancias en la formación de profesionales del sector, abor-dando la distinción que ocupa la educación frente a lo que es entrenamiento.

El lector queda invitado a reflexionar so-bre la transformación mundial y a percibir la configuración de nuevas visiones polí-ticas, estratégicas y económicas tal como en Inteligencia.

Page 10: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Christian R. Matke [Francia/ con residencia Chile]

¿Debe Ser Militar La Inteligencia Energética Nacional?

Page 11: AAINTELIGENCIA N°3 2008

RESUMEN

Es tiempo ya de asumir que hay cierta ur-gencia en implementar una Inteligencia Energética Nacional. La realidad energética mundial, indica que la dependencia del pe-tróleo llegó a su cénit y es hora de cambiar las políticas que hasta hoy, solo responden someramente al desafío de la depleción mundial del petróleo, que en pocos años será exclusivo para quienes cuenten con las divisas para su abastecimiento. Los efec-tos más devastadores podrían poner a los habitantes de Chile y de la región a matar-se por un poco de comida.

SUMMARY

It is now time to recognize the urgency of putting in place an intelligence-oriented na-tional energy policy. A realistic assessment of the world energy situation finds that our dependence on petroleum has now reached the point where today’s energy po-licies must be changed. Up to this point, the-se policies have responded only superficially to the impending worldwide depletion of the oil resource, which in a few years will be available only to those with the specialized means to obtain it. The devastating effects of this scenario for Chileans may mean that we will be at each other’s throats as we com-pete for even a morsel of food.

inteligencia militar

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Analista - Espe-cialista en Aplicaciones Energéticas Especiales y Almacenamiento en latente de la Energía Térmica.

1 Campana de Hubbert - http://www.elobservado-reconomico.com/articulo/133Hubbert - El profeta solitario - http://www.crisise-nergetica.org/article.php?story=20060309101613975La Vida Luego del Colapso Petrolero - http://www.ecoportal.net/content/view/full/52289/Estado de producción de 42 principales países pro-ductores de crudo del mundo según Duncan.http://www.crisisenergetica.org/staticpages/in-dex.php?page=20040330201615798

I. INTRODUCCIÓN

rrespetuosa de las Políticas des-prevenidas, la realidad energéti-ca mundial es feroz y continuará

debilitando a Chile y América del Sur, cual-quiera sea el poder de las voces y plumas de los Economistas y Estrategas ortodoxos que persistirán en ignorarla.

De hecho, y en algo como cinco meses so-lamente, demostró a quien necesita “ver y saber del porvenir nacional y regional” que “Chile de nada anda bien” y que, al contrario entonces - y por ejemplo entre otros - del pronóstico de Hernán Somer-ville publicado en “Poder & Negocio” de septiembre de 2007, el “Ministro de Ha-cienda de nada duerme bien” dado que, y a pesar de que “Chile no es una isla” (Sic), su “blindaje político-económico” de nada resiste a los primeros impactos del lento pero ineludible agotamiento mundial de los combustibles1.

Por suerte, y así mismo, si estos primeros impactos empezaron recién a inocular algo de ansiedad en un creciente número de cerebros nacionales, regionales e inter-nacionales, no han sido y todavía no son letales.

Mejor aún. Dependiendo del nivel de co-nocimientos, de nuestras capacidades na-

I

11

Page 12: AAINTELIGENCIA N°3 2008

cionales y regionales de análisis sintético, de medios financieros y estratégicos de reacción y repuesta a estos primeros im-pactos, éstos pueden ser transformados en la “vacuna socioeconómica” - nacional y regional – que salvará a Chile - y puede ser al CONOSUR - de la crueldad energéti-ca que la moribunda Era del Petróleo en-gendró y que la ceguera nacional poten-ció a pesar por ejemplo, de las reiteradas advertencias de Sara Larrain desde 2003 de que Chile debe “DIVERSIFICARSE O MORIR”2.

Sin embargo. Los dolores de cabeza que nos infligen por el momento estos golpes, nos advierten que de “salvarnos de nada será fácil” y que tendremos que sufrir aún más del peligrosísimo efecto soporífico que nos administró masivamente la ahora inexplicable falta de Inteligencia Energé-tica Nacional.

De hecho, un primer análisis superficial de las dificultades, problemas y caos sociales que se disciernen al horizonte, y que por lo tanto tendremos Nolens Volens que su-perar, nos exhortan a preguntarnos preve-nidamente si la Inteligencia Energética Nacional que Chile ahora necesita “si o si”, para poder detectar y sobrevivir a la letal colisión que nos esconde todavía la parte invisible del “iceberg energía”, debe de ser militar o civil.

Como pertenece sin embargo y por dere-cho fundamental a cada ciudadano chi-leno,- que sea Civil o Militar -, de interro-garse ahora sobre la validez y pertinencia de los argumentos que nos desorientaron con las canciones de cuna socioeco-nómica, que nos mantuvieron soñando cuando teníamos al contrario que desper-tar y luchar por nuestro Porvenir nacional y regional común, cabe tratar de entender

y definir a continuación lo que debe ser la Inteligencia Energética Nacional que ahora necesitamos urgentemente - si que-remos un Futuro - y cuales son algunos de los escenarios y “sub escenarios” que se tendrán que detectar, prevenir, combatir - y ojalá superar - para poder así garantizar la sobrevivencia de la Nación Chilena.

II. LA INTELIGENCIA ENERGÉTICA NACIONAL

A) Lo que debe ser la Inteligencia Ener-gética Nacional no tiene ninguna relación con el pasado y encuentra su fundamento y respuestas en la inédita naturaleza y po-tencia devastadora de la depleción mun-dial de los combustibles que, en la actua-lidad, son no más ni menos que la sangre de los sistemas socioeconómicos de la Humanidad.

Hay de hecho que aceptar cautelosamente la conclusión analítica previa que el agota-miento mundial de dichos combustibles -por ser físico y no económico- esconde en él una potencia capaz de poner la Demo-cracia de rodilla y de aniquilarla a término en el caso que los economistas y estrategas de la moribunda Era del petróleo persistan en creer que “un crecimiento exponencial en un mundo finito es posible”3.

Aunque todavía pocos lo admitirán, por ser sujetos de una educación coja, la In-teligencia Energética Nacional deberá -también, por lo tanto y entonces- consi-derar, detectar, analizar y combatir los pe-ligrosos efectos inducidos del agotamien-to mundial de los combustibles sobre el Cristianismo y los Derechos Humanos.

Pero, como oponer este desenlace físico a la ilusión colectiva de un crecimiento ex-

2 Larraín, Sara: « Diversificarse o morir: matriz ener-gética de Chile ». En El Periodista edición del 14 de septiembre de 2003, año 2, N°44. Disponible en Internet en: http://www.elperiodista.cl/newten-berg/1477/article-41288.html3 “Cualquier persona que piensa que un crecimien-to exponencial es posible en un mundo finito es o un loco o un economista”. - Kenneth Boulding - Co-nocido Economista, fue nombrado Presidente de la “American Economic Association” y de la “Ameri-can Association for the Advancement of Sciences”.http://es.wikipedia.org/wiki/Kenneth_Boulding4 Energías Renovables No Convencionales 5 Leer a propósito y por sensibilizarse a una expe-riencia cercana vivida – “¿QUE PASA - EN UN PAÍS - CUANDO SE ACABA EL PETRÓLEO?” en: http://re-latovenezuela.blogspot.com/ Nota: Los Políticos y Economistas de Chile son cordialmente invitados a aportar a la ciudadanía “eventuales pruebas de escenarios potenciales contrarios” con aportes científicos, tecnológicos, económicos y/o sociales en el sitio Web www.aainteligencia.cl.

12

Page 13: AAINTELIGENCIA N°3 2008

ponencial enriquecedor, todavía equivale en Chile a un suicidio al cual, en su nece-sidad de sufragios, ni un liderazgo político o económico esta dispuesto, el altísimo e inminente poder de deflagración de la esclavitud energética nacional no nos consentiría más ahora que confiar las con-diciones de nuestro porvenir al heroísmo de un nuevo “SALVAPATRIA”, sus medios de acciones preventivas y de movilización nacional, a la mejor brevedad posible.

fortalecido número de Economistas interna-cionales reconocen ahora como imposible en el mundo finito que es la Tierra.

B) Lo que deberá entonces poder pre-ver y/o superar “Si o Si” la Inteligencia Energética Nacional para:

- En el peor de los casos - garantizar la sobrevivencia de la Nación chilena.

- O -a lo mejor- permitir a Chile el en-

vidiable desarrollo y crecimiento socioeconómico que le propone la inédita coyuntura energética mun-dial y las consecuentes necesidades -actuales y potenciales- de su única opción de desarrollo, “EL TODO ELEC-TRICO”, encuentra sus consecuentes y debidas repuestas en la compleja suma de escenarios y sub escenarios económicos y sociales - nacionales, regionales e internacionales - visibles e invisibles - que la inédita depleción mundial de los combustibles ya fo-mentó, está por fomentar y/o poten-ciar en el caso que el país - junto al CONOSUR y América del Sur - no su-piera saltar el abismo sin fondo que separa la opción “Diversificar/Cam-biar” de la opción “Morir” y adoptar, debida y consecuentemente, las me-didas políticas, militares, energéticas y económicas capaces de desarticu-lar los escenarios y sub escenarios entonces de la opción “Morir”.

Uno de estos “sub escenarios” -de múlti-ples escalas de potenciales atrocidades- es por ejemplo de ver a ciudadanos chi-lenos (1.000, 10.000, 100.000, 6 millones o más) matarse entre ellos por algo de pan o comida5.

RECUADRO 1

Orígenes de la idea del decrecimiento y del concepto de la BIOECONOMÍA.

El pionero mundial del concepto del decrecimiento, el rumano Nicola Georgescu Roegen, puso en duda al crecimiento exponencial, al crecimiento cero y al estado estacionario. Economista no ortodoxo y reconocido padre intelectual de la bioeconomía, enriqueció la ciencia económica newtoniana invitándola a considerar e integrar las Leyes de la Físi-ca y de la Biología. Su logro post mortem más destacable es que hizo brotar la imperiosa necesidad de la Humanidad de reconocer los trabajos y demostraciones del padre de la Termodinámica el francés Sadi Carnot y más específicamente su Segundo Principio de la Termodinámica según el cual un sistema tiende a aumentar su entropía (desorden) lo que hace que la Energía tiende por lo tanto a disiparse, fenómeno universal observable que pone entonces en evidencia que el crecimiento económico tendrá cada vez más problemas para conseguir Energía.

Las reflexiones en cuanto a la principal debilidad del crecimiento económico no son nuevas ni tampoco débiles. Empezaron a tomar fuerza como movimiento intelectual en Francia en los años 90 donde diversos autores (Latouche, Cheynet, Schneider, Aryés, etc.,) trabajan a su desarrollo teórico: La revista del colectivo ecologista “Silence” (Silencio) le dedico un monográfico en 1993 y otro más reciente en 2002. Un partido político, el PPLD (Partido por el Decrecimiento) nació de dichas reflexiones. Su fuerza le permitió pre-sentar sus propuestas a las últimas elecciones. En 2002 la asociación “Ligne d’Horizon” organizó en París el encuentro “Deshacer el Desarrollo, Rehacer el Mundo”. El periódico semanal “La Décroissance” alcanzo y superó los 50.000 ejemplares y en 2003 el libro “Objec-tif décroissance” marco un hito).

Veremos sin embargo luego que, junto a su riqueza en minerales estratégicos que son el Cobre, el Litio y el Salitre, la envidiable riqueza de Chile en fuentes y flujos de Energías Reno-vables No Convencionales y No Contaminantes (ERNCNC) le podría asegurar un envidiable crecimiento económico sostenible sobre un plazo del orden de veinte a treinta años y, se eleva por lo tanto, ya en uno de los problemas claves - o mejor dicho “freno intelectual” - que la Inteligencia Energética Nacional debe de resolver a la brevedad.

Su Misión principal será obviamente de investigar y elegir objetivamente – y a la mejor brevedad posible entonces – cuales de las Tecnologías de transformación es-tratégica de nuestras envidiables fuentes de ERNC4 en energías útiles son las más apropiadas al mejor desarrollo socioeco-nómico posible, dentro de los inéditos escenarios del explosivo teatro energético mundial. Cabe aquí hacer la distinción con la noción de crecimiento económico que un

13

Page 14: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Aunque puede lucir como difícilmente creíble, la probabilidad de este primer sub escenario se potenció fuertemente el 28 de Febrero (2008) con la alarma lanzada al mundo por el ex - presidente del Par-lamento Europeo, Josep Borrell y que, en su esencia, informa de que “en el mundo solo hay reservas suficientes para cu-brir las necesidades de trigo durante 30 días”6.

De hecho, la alarma destacó paradójica-mente que (Sic) si las normativas euro-peas exigen 90 días de reservas estra-tégicas de petróleo, (Nota: Chile tendría un reserva estratégica de petróleo de 30 días solamente) al parecer, y siempre por confiar en la mano invisible del merca-do, no se ha previsto una situación pare-cida por el trigo, con lo que a nivel global se está en 30 muy alarmantes días. (De donde la pregunta/inquietud relaciona-da: ¿CUÁL ES LA RESERVA ESTRATÉGICA DE CHILE EN CEREALES?)

Esta insospechada realidad toma aún más fuerza con la lógica, cívica y, en el fondo, sabia reacción, de ciertos países produc-tores como Rusia pero también Argen-tina de frenar y hasta prohibirse exportar

sus producciones de cereales para poder ASEGURAR ASÍ LA SEGURIDAD INTER-NA DE SUS CIUDADANOS7.

Otro escenario, aún peor, es el de ver a las FF.AA. y Fuerzas del Orden tener que prohibir a seis millones de hambrientos y desesperados Santiaguinos salir a saquear a los campos cultivados de Chile, acabar con los animales para comérselos y, matar a los campesinos para robarles sus culti-vos, reservas de comida y/o leña.

La pregunta que viene sin embargo a la mente es: ¿Podrán en tal escenario, las FF.AA. y Fuerzas del Orden, resistir a la furia de tal número de chilenos hambrientos y desesperados considerando que, si sus vehículos de intervención, motocicletas, medios de comunicaciones, etc., etc., ne-cesitan de los derivados del petróleo, las armas de fuego de la furia y desespera-ción, asimismo artesanales, ¡NO!? -

¡Es cierto!

Al leer estas líneas, muchos chilenos pen-sarán o plantearán que tales escenarios son exagerados o proféticos.

RECUADRO 2

La teoría de Olduvaï: El declive final es inminente

Se ha dicho frecuentemente que si la especie humana falla en su forma de vida aquí en la Tierra alguna otra especie tomará su lugar. En el sentido del desarrollo de la inteligencia, esto no es correcto. Ya hemos agotado, o pronto lo haremos, los requisitos previos físicos necesarios, por lo que a este planeta concierne. Con el carbón agotado, el petróleo agotado, los minerales metálicos de elevada ley agotados, no hay especie, por competente que sea, que pueda dar el gran salto desde las condiciones primitivas hasta una tecnología de alto nivel. Este es un asunto de una sola oportunidad. Si fallamos, este sistema planetario falla en lo que se refiere a la inteligencia. Lo mismo ha de ser cierto para otros sistemas planetarios. En cada uno de ellos habrá una oportunidad y sólo una.

Sir Fred Hoyle

6 LAS RESERVAS DE TRIGO MUNDIALES EN MÍNI-MOSh t t p : / / w w w . e l p e r i o d i c o . c o m / d e f a u l t .asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=487204&idseccio_PK=10097 PRORROGAN HASTA EL 8 DE ABRIL LA VEDA PARA EXPORTAR TRIGOEl Gobierno Argentino decidió ayer Jueves 28 de Febrero extender hasta el 8 de abril la prohibición para vender trigo al exterior. Como ya es costum-bre, adujo que la medida era necesaria para “po-sibilitar la exportación del cereal sin que se vea afectado el abastecimiento interno”: http://www.clarin.com/diario/2008/02/29/elpais/p-01603.htm8 La cima de la producción mundial de petróleo y el camino a la garganta de OlduvaïPresentado en la Pardee Keynote Symposia de la Geological Society of America (Summit 2000). Reno, Nevada. 13 /11/ 2000 -http://www.crisise-nergetica.org/staticpages/index.php?page=20040205174031934

14

Page 15: AAINTELIGENCIA N°3 2008

LOS MILITARES CHILENOS DE LA MISION DE PAZ EN HAITÍ SABEN QUE NO.

El último escenario ya tiene el nombre de “Olduvaï” y es el de ver a los sobre-vivientes chilenos de la opción “Morir”, - Civiles y Militares vencidos por su no preparación -, empezar su lento pero ineludible regreso a las cavernas en el caso que, tal como lo hic ieron los anti-guos Pascuenses, cometerían -entre otros ejemplos- el error de cortar a sus últimos árboles para quemarles. (Síndrome de los Pascuenses - Teoría de Olduvaï)8.

Como este último escenario resultaría ser la dramática resultante del fracaso de la Inteligencia Energética Nacional, nos invi-ta desde ya a inquietarnos legítimamente de las diferencias de interpretaciones y re-acciones que genera la atenta, responsa-ble y cívica lectura de la suma de informes y advertencias oficiales que reconocidos expertos mundiales de la depleción de los hidrocarburos, y desde hace poco un cre-ciente número de Líderes políticos inter-nacionales de primer orden, difunden.

Propone sensibilizar al hecho que, como hemos entrado Nolens Volens en el um-bral del Post Petróleo, cualquier fuente y forma de energía de combustión - actual o potencial - debería ahora ser conside-rada y defendida con más determinación, razón y fuerza que cualquier otro “Patri-monio Nacional o de la Humanidad”.

Busca convencer en síntesis - y porque es simple y dramáticamente un asunto de Vida o Muerte de la Nación chilena - que un Programa de Independencia Ener-gética debe de ser dotado - sin contar y de inmediato - de los Medios Humanos, Científicos, Tecnológicos y Económicos PREPARADOS que su vital e inédita Misión

Page 16: AAINTELIGENCIA N°3 2008

histórica al servicio del Porvenir post cenit y post petróleo de cada uno de los Chile-nos, cualquier sea, rico o pobre, impone.

Invita por lo tanto a cuestionar la validez histórica de nuestra aparente política de “tranquilidad nacional” frente al peligrosí-simo y vital tema de los recursos energé-ticos que la supervivencia misma de cada uno de los ciudadanos y, más que todo, cada uno de los Jóvenes de este país, ne-cesita “si o si” para poder vivir y soñar tal como tuvimos - nosotros sus padres -, la posibilidad física y el derecho de hacerlo.

III. LA REALIDAD ENERGÉTICA MUNDIAL, ACTUAL Y POTENCIAL

El 25 de Febrero del presente año (2008), China informó al mundo que su déficit pe-trolero de 2010 - o sea la diferencia entre su propia producción y su consumo - será aproximadamente de 2.705.882.353 barri-les (368 Millones Toneladas) y que de aquí (2008) a 2030 le faltará 44.117.647.059 ba-rriles (6.000 Millones de Toneladas)9.

¿Que significa esto?

Veremos que es importante recordarnos primero que, según diferentes Estudios Oficiales, más de 80 % de los chilenos no entienden la advertencia lanzada por China y que bastante menos de 3 % la entiende, pero que son todavía pocos los que se encuentran preocupados por los impactos de la escasez actual de petróleo y su agotamiento porvenir.

Sin embargo:

a) Asimismo si puede ser algo exage-rado, el solo déficit de petróleo de Chi-na de 2010 - Sin considerar los de India,

EE.UU., la COMUNIDAD EUROPEA, etc., es equivalente a:

- 31 (TREINTA Y UN) años del consumo chileno de petróleo de 2006 (238.000 barriles/día)

Ó

- 1,8 (UNO coma OCHO) años del con-sumo de petróleo (Estimaciones 2004 y 2006 según los países por un total de 4.075.500 Barriles/día) de toda América del Sur, Brasil incluido (Guyana francesa excluida)

b) El solo déficit de petróleo de China entre 2008 y 2030 (O sea 22 años), es pre-ciso reiterarlo, sin considerar todavía los de India, EE.UU., la COMUNIDAD EURO-PEA, etc., representa aproximadamente el equivalente de:

- 508 (Quinientos ocho) años del consu-mo chileno de 2006.

Ó

- 30 (Treinta) años del consumo de pe-tróleo “2005” de toda América del Sur…

Ó

- 300 (TRESCIENTOS) AÑOS DE LA PRO-DUCCIÓN ACTUAL (20 MTp/Año) DE IRAN10

Este ya colosal y único déficit chino des-taca por lo tanto dos altas probabilidades de escenarios en el caso que la producción mundial continuara sin aumentar (Por ra-zones físicas o económicas) tal como lo pronosticó Hubbert y, tal como lo hace lamentablemente desde años.

A) O CHINA SE APROPIARÁ “ESTÉ DON-DE ESTÉ Y GRACIAS A SU RESERVA DE DIVISAS” DEL PETRÓLEO QUE NECESI-TA “SI O SI” y en este caso lo prohibirá a algo como 23 y más países de consumos y necesidades semejantes y/o inferiores al Chileno y, por supuesto, incapaces de re-sistir a su potencia económica y/o militar.

Pregunta en este caso: ¿Cuales podrían ser estos 23 y más países?

¿INCLUYEN A CHILE Y/O A SUS VECINOS DE AMÉRICA DEL SUR? B) O CHINA NO ENCONTRARÁ EL PE-TRÓLEO QUE NECESITA “SI O SI” y en este caso ya se podría pronosticar su de-rrumbe económico (Con todas las conse-cuencias mundiales que este escenario implicaría) pero también - y por lógica dado que tampoco encontrarían petróleo a importar - el derrumbe socioeconómi-co del orden de 23 y más países en de-sarrollo de niveles de consumo iguales o inferiores al de Chile.

Pero esto no es todo:

IV. LOS BILLONES QUE FALTAN

Una conclusión similar surge de una lec-tura cuidadosa de “Facing the Hard Truths About Energy” (Enfrentando las duras verdades sobre la energía), el segundo informe importante publicado en julio de 2007.

Sometido al Departamento de Energía de EE.UU. por el Consejo Nacional del Petró-leo (NPC), - una respetada asociación pe-trolera-industrial -, este informe encapsu-ló la visión de funcionarios de la industria y analistas académicos.

16

Page 17: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Las inversiones que se necesitan para tra-tar de encontrar, extraer, transportar y dis-tribuir el petróleo difícil que faltará a la Eco-nomía mundial, ya se estiman en unos 20 billones de dólares (20.000.000.000.000 de dólares) entre ahora y 203011.

Como es difícil representarse lo que son VEINTE MILLONES DE MILLONES DE DOLARES, hay que saber que cada Ser humano viviendo sobre la superficie de la Tierra debería pagar 3.000 Dólares (1.380.000 Pesos chilenos con un Dólar US a 460 CLP) para poder reunir esta suma de dinero, esto en un mundo en el que una buena mitad de la humanidad gana mu-cho menos que eso por año.

Para Chile y sus 16.500.000 habitantes (es-timación 2007), este tributo a las nuevas infraestructuras que necesita el Petróleo difícil (Pesado, Off Shore, etc.) represen-ta una apuesta de un monto de 49,5 Mil Millones de Dólares es decir más de tres veces (3,4) su superávit fiscal record de 200712 de 14.453 Millones de Dólares. Esto, antes obviamente de tener que pa-gar el petróleo encontrado (si es que se encontrara suficientemente) al precio que nos impondrán las Bolsas mundiales y más precisamente quizás ahora la Bol-sa Iraní que se puso en marcha el 17 de Febrero de este año (2008) en la isla de Kish13.

¡Lo constatamos!

Los escenarios e impactos -nacional y regional- del lento pero ineludible ago-tamiento mundial de los combustibles no serán de nada fácil de resolver con-siderando además, que en el contexto universitario internacional, la enseñanza se desdibuja todavía según un formalis-mo heredado del ideal mecanicista de

Newton y que, por lo tanto, podemos efectivamente estar “intelectualmente dependientes” de este formalismo “escul-tor de análisis cojos” y llegar así a conclu-siones subjetivas.

Esto, así mismo y más que todo, en las altas esferas de los poderes políticos y decisionales donde la concentración de líderes e individuos, mayoritariamente egresados de este contexto universita-rio internacional tallista, a pesar de ser capaces, responsables y motivados, no logran percibir fácilmente -y por ejem-plo esencial- que, por ser universales, las leyes de la Termodinámica tienen valor de “imperativo categórico” y deben por lo tanto -y dado las inéditas e inducidas consecuencias de sus im-pactos económicos, sociales, humani-tarios, científicos y tecnológicos sobre sus respetivos pueblos-, imponerse a los conceptos económicos obsoletos que nos designan los primeros impac-tos de la depleción mundial de los com-bustibles.

A raíz entonces de la inédita gravedad de estos ineludibles impactos y de los leta-les vencimientos de plazos que el lento pero ineludible agotamiento mundial de los hidrocarburos anuncia a cada país, después de las masivas derivas inte-lectuales que de a poco se descubren -y que, más temprano que tarde, LOS PUEBLOS ATROPELLADOS JUZGARAN COMO IMPERDONABLES-, tal como se lo preguntaba Foucault frente a lo que percibía como “la inconveniente arro-gancia del saber mercantil”, el siguiente planteamiento -de cien años luego de antigüedad- exhorta los poderes políti-cos, económicos, militares y religiosos de Chile -y los de todos los países ya bajo transfusiones energéticas críticas- a

9 China faces shortage of 6 billion tons of oil.http://www.kuna.net.kw/NewsAgenciesPublicSi-te/ArticleDetails.aspx?id=1886907&Language=en10 Bajar Fichero PDF 1,6 MB “Los modelos de pre-dicción del cenit del petróleo de China, oferta y demanda” en:http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=2008022620523298611 http://www.tomdispatch.com/post/174829/mi-chael_klare_tough_oil_on_tap12 Histórico superávit fiscal: más de 14 mil mi-llones de dólares En: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080130/pags/20080130221735.html13 ¡¿EL FIN A LA SUPREMACÍA DEL DÓLAR EN LOS MERCADOS MUNDIALES?!http://spanish.irib.ir/index.php?option=com_content&task=view&id=3565

17

Page 18: AAINTELIGENCIA N°3 2008

reconsiderar la objetividad de sus cono-cimientos, creencias, enseñanzas, proyec-ciones y estrategias.

Las Leyes de la termodinámica controlan, en último término:

- El auge y la caída de los sistemas políti-cos,

- La libertad o la esclavitud de las Nacio-nes,

- Los movimientos del comercio y de la industria,

- Los orígenes de la riqueza y la pobreza,- El bienestar físico general de la especie.

Frederick SoddyPremio Nóbel de Química 1921

Matter & Energy 1912.

Como nos es dado poder constatarlo con esta pequeña incursión en la rea-lidad energética mundial, regional y nacional, el progresivo endurecimiento de la situación hacia lo que Soddy de-signaba como “el último término” nos impone preguntarnos si nuestras es-tructuras intelectuales, Instituciones e Infraestructuras, etc., etc., sobrevivirán a la fuerza devastadora que se esconde en el “TSUNAMI DE OBSOLESCENCIAS” en formación.

V. ¿REFLEXIÓN, PREGUNTA, INQUIETUD O “NUEVA INTERPRETACIÓN”?

Si un barril de petróleo ya a más de 100 Dólares no es una manera de cortar pro-gresiva y selectivamente el acceso de los países en vía de desarrollo a las últimas fuentes de energías fósiles...

¿QUE ES ENTONCES?

La respuesta a tal inédita reflexión debería tener la fuerza de instituir en Movilización General la inédita pero precisa incumben-cia nacional de un cambio de paradigma, “Arca de Noe” del brutal, devastador y dra-mático hundimiento que el agotamiento mundial de los combustibles notifica a los países careciendo de fuentes de Ener-gía Renovables No Convencionales pero también a los indebidamente guiados y preparados.

Poder liderar este inédito desafió pasa en-tonces por el diseño de un “Programa de Independencia Energética”, -necesaria-mente infalible dado que LA ENERGÍA ES SUPRA, es decir esencial a todas las activi-dades humanas cualquier sea -, y capaz, gra-cias a la fuerza de sus irrebatibles demostra-ciones físicas, entrópicas, termodinámicas y socioeconómicas, de apagar cualquier inde-bida veleidad de negación visceral o subje-tiva, motivar e impulsar una acondicionada inventividad nacional y de alimentarse de su creatividad para así poder responder a la pregunta motor de una nueva razón nacio-nal de luchar, vivir y soñar, frente a tal inédito y atemorizante destino;

¿Como construir una Sociedad chilena sostenible en un mundo vaciado de los combustibles indispensables al regalo de Prometeo, es decir al fuego o, mejor dicho ahora, a cualquier combustión?

- ¡Sin quemar los bosques que nos que-dan!

- ¡Sin uranio y sin carbón! dado que, para extraer, procesar, transportar y distribuir a esos combustibles -los cuales también se encarecerán y se agotarán- se necesita de petróleo,… o

de volver a la máquina de vapor --- ¡y sus necesidades de combustibles es decir de leña a lo menos!

- ¡Sin apuestas en flujos energéticos hipo-téticos o de potencial obsolescencia!

Estos ejemplos simples de evidentes “incoherentes círculos viciosos” de-muestran ya que de resolver la proble-mática energética del país no se resume por ejemplo en la simple instalación de “centrales nucleares en el norte y de hidro-eléctricas en el sur” tal como demasiados de nosotros todavía lo esperan o se lo imaginan.

Un sin número de actividades produc-tivas - y entre ellas, la cuprífera, espina dorsal de nuestra economía y poderes sociales - se encuentran consecuente-mente en situación de peligro mortal al considerar y entender ya la ineludi-ble obligación para las superpotencias energivoras - y más que todo, las pobres en ERNC per capita -, de cortar luego el acceso a las últimas fuentes de abaste-cimientos en energías fósiles, - o por el precio o por la fuerza -, a todos los paí-ses que les serán “energética y/o estraté-gicamente inútiles”.

Prepararse a luchar en contra de tales evi-dencias écono-energéticas es entonces un ineludible desafió político, militar y civil, de inédita envergadura y es evidente que explicar objetivamente la situación ener-gética mundial, detectar e inventariar sus impactos, explicitar los diversos caminos que nos llevarán al hundimiento - o a un nuevo, adecuado y prometedor modelo socioeconómico -, luchar en contra de la desinformación - consciente o inconscien-te-, cambiar de valores y conceptos, adap-tar consecuentemente las leyes, cambiar

18

Page 19: AAINTELIGENCIA N°3 2008

de estructuras, reubicar la economía y la vida, revisar nuestros modos de uso de los productos, responder a todas las legítimas preguntas de una mutación energética sostenible, obligatoriamente apoyada a un desarrollo ad hoc, masivo y rápido de las ERNC, es una tarea que ni un Presi-dente, ni un Candidato Presidencial, ni un Partido Político o Gobierno - nunca, jamás - tuvo que preocuparse y asumir hasta ahora.

Es sin embargo, la dificilísima “Misión País” que imponen a nuestras Autoridades Po-líticas y/o Militares, actuales y/o potencia-les, así que a cada chileno y chilena:

1) Los efectos directos e inducidos del lento pero ineludible agotamiento mundial de los combustibles.

2) Nuestra vital obligación de “matar” -o por lo menos debilitar muy fuerte-mente- al monstruo planetario “Ca-lentamiento Global” -que nosotros mismos, los confundidos “Homo In-dustrialis”, hemos engendrado y po-tenciado-, privándolo a la mejor bre-vedad posible de CO2, demás gases de combustión y/o a efecto invernadero.

¡No tenemos otras alternativas!

Frente a los peligrosísimos años que se ciernen sobre todos y cada uno de noso-tros...

¡Imposible ya no puede ser chileno!

VI. HIPOTESIS, TESIS, ANTI TESIS Y SINTESIS:

Para terminar, me permitiré utilizar las reflexiones de un autor desconocido que

fue publicada en el portal Web de habla español: www.crisisenergetica.org.

1) Como los hechos están ahí para quien quiera tomarse el interés -la Misión País- de estudiarlos y como seguirán sus cursos de un modo u otro.

2) Como cada persona tiene su propia agenda y acondicionamiento sociales que le llevarán a interesarse o no por un tema u otro.

3) Como en general los Humanos tene-mos tendencia a temer los cambios.

4) Como cualquier cambio en nuestros planteamientos a largo plazo -o in-cluso en nuestro quehacer cotidiano- tiende a ser más rechazado cuanto mas sedentaria y rutinaria es nuestra vida.

5) Como para algunos la simple idea de que sus vidas puedan cambiar forzo-samente a medio o largo plazo fuera de lo que tienen previsto es una pro-posición que les horroriza y suelen reaccionar con un intenso esfuerzo de auto convencimiento de que eso no puede ser posible, auto conven-cimiento que pasa por tratar de con-vencer a los demás de que eso no va a suceder.

6) Como estas personas necesitan de un público que les ayude a convencerse a si mismos de que tal o cual “salva-dor” está en camino para evitar que su mundo cambie.

7) Como el optimismo es una fuerza constructiva por si misma pero que tiene sus limitaciones cuando se con-fronta con la realidad.

8) Como el estar correcta y debidamente informado significa conocer tanto los aspectos negativos como los positivos de cada problema a resolver.

9) Como Chile se debe de poder evaluar la realidad y las condiciones de su Por-venir desde una óptica pragmática y racional.

10) Como es sabido que sin poder reco-nocer las manifestaciones negativas de la enfermedad, “el médico nunca podría curar”.

11) Como los “síntomas” en presencia son los de LA CUARTA GUERRA MUN-DIAL, es decir, la obligación de cada Pueblo, Comunidad y Minoridad de luchar por el dominio de la Energía vital a su propio Porvenir.

12) Como tal inédito ESTADO DE GUERRA ENERGÉTICA MUNDIAL exhorta a una inmediata puesta en marcha y opera-ciones de inéditos medios humanos, de Alto mando y cadenas de mando, de inéditos medios tecnológicos y de abastecimiento estratégico, de inédi-tos medios industriales, de telecomu-nicaciones, coordinación y logística, etc., para poder lograr LA CONTRA OFENSIVA ENERGÉTICA que la Na-ción chilena necesita para el Porvenir de cada uno de sus ciudadanos, cual-quier sea.

SE REUNIERON LAS INÉDITAS CONDICIO-NES DE LA INSTAURACIÓN DE UNA INTE-LIGENCIA ENERGÉTICA NACIONAL LIBRE DE CUALQUIER OBLIGACIÓN QUE NO SEA LA DE ASEGURAR EL PORVENIR DE LA NA-CIÓN CHILENA.

19

Page 20: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Vicente Torrijos R. [Colombia]

¿De dónde vienen, y para dónde van los grupos armados ilegales en Colombia?

Page 21: AAINTELIGENCIA N°3 2008

RESUMEN

Las FARC siguen constituyendo una amenaza para Colombia, a pesar de que la Política de Defensa y Seguridad De-mocrática ha tenido un fuerte impacto en el debilitamiento de la organización. Sin embargo, lo efectos de esta política también han derivado en el cambio del modo de enfrentamiento proyectándose el aumento de presiones políticas por so-bre las presiones militares. La estrategia de negociación para intercambios es el principal punto de enlace con el Gobier-no colombiano, sumado a acciones diplo-máticas paralelas, pero ello no significa el abandono, sino más bien el aumento del uso estratégico de acciones cada vez más cercanas al terrorismo. El ELN, por otro lado, debilitado militarmente y margina-do, no pareciera desaparecer. Al momen-to se halla expectante frente a la dinámi-ca de la relación del Estado con las FARC, lo cual determinará sus acciones futuras. Además de lo anterior, todo indica que no ha disminuido de modo alguno, el gran desafío a la seguridad de Colombia; nuevos grupos armados ilegales que en-carnan la amenaza del paramilitarismo, se están sumando al escenario. Por ello, el presente ensayo revisa las variables conjugadas en el panorama estratégico de Colombia en el 2008.

análisis de inteligencia

SUMMARY

The Revolutionary Armed Forces of Co-lombia continue to be a threat, despite the fact that the country’s Defense and Democratic Security Policy has had a major impact in weakening this orga-nization. However, the impact of this policy has stemmed from the applica-tion of greater political rather than mi-litary pressure on the FARC. The FARC’s strategy now relies on diplomacy and negotiation with the government, but this does not mean abandonment, but rather an increase, of strategic actions that look more and more like terrorism. Meanwhile, the Army of National Libe-ration, although militarily weakened and marginalized, is far from disap-pearing. Presently, the ELN is carefully watching the ongoing and changing nature of the State’s relationship with the FARC as a guide to the ELN’s own plans. Nothing much has changed in Colombia’s security situation beyond this change in the FARC’s strategy. New, illegal armed groups are emerging that represent a continued paramilitary threat. Thus, this essay addresses the interrelated forces in play on the Co-lombian stage in 2008. DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Profesor Titular

de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario, de Bogotá, Colombia, y de Lógica Estratégica en el Curso de Altos Estudios Militares de la Escuela Superior de Guerra.

21

Page 22: AAINTELIGENCIA N°3 2008

I.- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Introducción

a conducta de las Fuerzas Arma-das Revolucionarias de Colombia (FARC) durante el año que con-

cluyó, mantuvo las principales constantes que se han venido decantando durante los últimos años como consecuencia del impacto de la Política de Defensa y Segu-ridad Democrática (PSD), y que dan cuen-ta de un retroceso de la organización (en comparación con el poderío y capacidad desestabilizadora que alcanzaron hacia 1998), de una reversión hacia la guerra de movimientos, y de una tendencia a rehuir el enfrentamiento directo con la Fuerza Pública que va paralela a una creciente preferencia por las acciones de violen-cia unilateral y ocasionalmente terrorista contra la población civil.

Lo anterior no significa que las FARC es-tén siquiera diezmadas —si bien también se conservó cierto flujo de deserciones y desmovilizaciones individuales— o que hayan perdido su capacidad ofensiva. A la par de las restricciones que el esfuerzo de anticipación y contención desplegado por el Estado ha generado para la organi-zación, ésta ha buscado incrementar su actividad en otros frentes para compen-sar así su debilidad relativa frente al Esta-do. Por lo tanto, las FARC siguen consti-tuyendo una amenaza nada deleznable, con una proyección que, por otro lado, se aleja cada vez más de lo puramente mi-litar y se desplaza hacia el ámbito de lo político.

Algunas tendencias registradas en la transición 2007-2008

[1] El carácter vertebral del intercam-bio humanitario. Durante el 2007 las FARC siguieron apostando a consolidar el intercambio humanitario como la pie-za vertebral de su estrategia de desgaste político y de presión transitiva sobre el Gobierno nacional.

Resulta sorprendente la manera en que las FARC, a pesar de sucesos como la muerte de 11 diputados del departamento del Valle cuando estaban cautivos en su po-der —la cual fue provocada por la propia organización armada ilegal—, han sido re-fractarias al clamor de la opinión pública interna y externa en ese sentido.

Mientras tanto, han logrado incrementar la presión sobre el Gobierno del presi-dente Uribe (especialmente luego de la mediación del presidente Hugo Chávez y la senadora Piedad Córdoba), y al mis-mo tiempo han adquirido una particular visibilidad internacional (que no debe confundirse con una modificación en su calificación de terroristas, ni un mayor reconocimiento de su naturaleza política, ni una modificación en su estatus jurídico —como han dado a entender de manera confusa incluso algunos miembros del Alto gobierno).

El tema del intercambio continúa siendo para las FARC el principal punto de enlace con el Gobierno, la llave que forzaría al Go-bierno a negociar sin que la negociación pudiera ser interpretada como derrotismo o entreguismo fariano, y sin que el Gobier-no pudiera aprovechar plena y contun-dentemente su superioridad militar para imponer, unilateralmente, los términos de negociación.

A juzgar por el comportamiento de las FARC, incluso después de la anunciada (y concretada) liberación de tres de los se-cuestrados como muestra de “desagravio al presidente Chávez”, es poco probable que las FARC vayan a acceder, en el futuro mediato a reconsiderar sus posiciones en materia de negociación del intercambio, habida cuenta de que, por otro lado, en-cuentran cada vez más rentable política-mente no negociar nada con el presidente Uribe mientras abren las expectativas para la negociación con un gobierno distinto posterior.

[2] El primado del escenario político. Lo anterior va en perfecta consonancia con la tendencia fariana a darle cada vez más importancia al frente político, sin renun-ciar a la ejecución de escaramuzas y otras demostraciones de fuerza más o menos recurrentes.

Dada su debilidad militar, las FARC aspi-ran sacar ventaja al Gobierno en el frente político, o al menos a valerse de él para minimizar los logros que éste ha obte-nido sobre el terreno en aplicación de la PSD.

Esta tendencia se refleja no sólo en la proliferación de pronunciamientos de corte ideológico (como el “Manifiesto de las FARC” de octubre de 2007) en los que se van trazando coincidencias con algu-nos grupos políticos —no necesaria-mente en connivencia con las FARC— y se delinean algunos elementos progra-máticos más o menos claros. También se hace sentir, muy especialmente, en el plano internacional, en donde las FARC han venido desarrollando una intensa diplomacia paralela cuyo objetivo es afectar no sólo audiencias guberna-mentales (quizá demasiado comprome-

L

22

Page 23: AAINTELIGENCIA N°3 2008

tidas en la lucha contra el terrorismo) sino especialmente audiencias sociales, especialmente en Europa y en Estados Unidos.

[3] La actividad intermitente y selecti-va. Como quedó demostrado con ocasión de las elecciones de octubre pasado, las FARC tienen aún un importante potencial desestabilizador que, si bien no se ma-nifiesta en grandes golpes operativos, si puede adoptar la forma de una violencia altamente selectiva, destinada a afectar el funcionamiento y la normalidad de las instituciones y a generar cuestionamien-tos en la opinión pública acerca de la efec-tividad de la PSD.

Resulta plausible que el modelo ensa-yado por las FARC durante el periodo electoral (en el que se mostraron par-ticularmente perturbadoras) tienda a convertirse en recurrente, a medida que la organización adopte tácticas cada vez más cercanas a un uso estratégico del terrorismo.

[4] Una alta capacidad de infiltración. Aunque la infiltración no es en modo al-guno novedosa para una organización como las FARC, durante este año el deve-lamiento de su capacidad de penetración en las agencias e instituciones estatales constituyó uno de los principales fenóme-nos a destacar durante el año.

Esto plantea un importante desafío en materia de inteligencia, orientado a iden-tificar y neutralizar los vasos comunican-tes que unen a las FARC con su base social, política y económica (no sólo ilegal, sino también legal), con el fin de limitar su ca-pacidad de acción.

Conclusión

Las FARC siguen sufriendo el impacto de la PSD, que ha mermado sustancialmente su capacidad ofensiva militar.

Sin embargo, buscarán compensar su de-bilidad en este ámbito intensificando la guerra en el frente político, tanto a nivel interno como internacional, para lo cual emplearán como pivote el tema del inter-cambio humanitario.

Para generar la impresión de que aún dis-ponen de un potencial desestabilizador importante, incrementarán su actividad intermitente y selectiva, cada vez más próxima al terrorismo puro.

Los operadores de seguridad y los trazado-res de políticas deben tener en cuenta estas tendencias hacia el futuro, en la medida en que, siendo necesario mantener la presión militar, cada vez será mayor el volumen de cosas que se juegue en la arena política.

II.- El Ejército de Liberación Nacional, ELN.

Introducción

En lo que respecta al Ejército de liberación nacional (ELN), el escenario de la seguri-dad estará determinado durante 2008 por un conjunto de factores que, de una u otra manera, condicionarán la evolución de las relaciones de esta organización armada ilegal con el Estado, en un contexto carac-terizado por el innegable debilitamiento militar de la organización y su creciente marginalidad militar.

Los factores que influirán con mayor peso en relación con el ELN son:

• El agotamiento del modelo explora-torio, estancado por lo menos desde la VII ronda, sin que se vislumbren perspectivas de destrabamiento en el punto correspondiente a cese de hos-tilidades y concentración y a pesar de la relativa flexibilización de la posición del Gobierno, según se dio a conocer en diciembre del año pasado.

• La evolución de la dinámica FARC/Es-tado en función del intercambio hu-manitario.

• El impacto y las secuelas del vehe-mente intervencionismo (tanto retóri-co como efectivo, en la medida en que este último se produzca) del régimen chavista en la problemática de seguri-dad colombiana.

23

Page 24: AAINTELIGENCIA N°3 2008

A continuación se formulan algunas ideas que podrían contribuir a intervenir, ade-cuadamente, en ese escenario, en función del interés del Estado de alcanzar la des-movilización y desarticulación de esa or-ganización ilegal.

¿Transición o inmovilismo?

[1] Renovar las dinámica. El agotamien-to de la etapa exploratoria obedece, al menos en parte, a un agotamiento de la interlocución. Hace tiempo que el rol del Alto comisionado para la paz, Luis C. Res-trepo, viene siendo cuestionado, a pesar de la buena fe y mejor disposición con que haya cumplido sus funciones.

¿Tiene realmente capacidad de interlo-cución con el ELN? ¿Es el interlocutor que podría impulsar una agenda de nego-ciación con el grupo? Quizá vale la pena explorar la posibilidad de designar un Comisionado adjunto, una persona nue-va que pueda manejar la relación con el ELN sin las prevenciones ni los prejuicios que la larga etapa exploratoria ha podido suscitar tanto en el gobierno como en esa organización.

[2] Incrementar la participación externa. Esta renovación de la dinámica mediante un nuevo interlocutor podría ser reforzada con la participación de un actor externo.

Esto parecerá paradójico luego de las nefastas consecuencias de la interven-ción venezolana, pero precisamente ésta sería la posibilidad de capitalizar lo aprendido.

Tal vez ha llegado el momento de que la intervención de un agente externo,

en condiciones de ofrecer incentivos, pero también de presionar -sin estar condicionado por la agenda política in-terna- le imprima un nuevo impulso al proceso.

[3] Calcular el efecto reflejo. En cualquier caso, el ELN estará observando cuidadosa-mente la evolución de la dinámica de las relaciones Estado / FARC.

Cualquier movimiento del Gobierno en ese escenario, producirá un efecto reflejo en el ELN. Así como luego de la sugeren-cia del presidente Chávez acerca del tema de la beligerancia el ELN salió en defensa de esa propuesta, el ELN calculará cada uno de sus pasos no sólo en función de su posición frente al Gobierno sino tomando en consideración el grado mayor o menor en que el Gobierno esté dispuesto a hacer concesiones (y cuáles) a las FARC.

En la actual situación de la seguridad en Colombia, cada jugada, en cada frente, re-percute simétricamente en los otros.

[4] Retomar la última propuesta. Un nuevo encuentro con el ELN, que debía tener lugar en Caracas a mediados de di-ciembre del año pasado, se frustró como consecuencia de la terminación de la me-diación del presidente Chávez.

Para entonces, el Gobierno ya había aceptado un cese el fuego sin concen-tración -moviendo uno de los condi-cionamientos que hasta entonces se habían considerado inamovibles. Cual-quier reactivación de los diálogos con el ELN debe partir de esa propuesta, acom-pañada de incentivos para que el ELN se resuelva, finalmente, a marcar distancia con las FARC.

24

Page 25: AAINTELIGENCIA N°3 2008

[5] Las listas de terroristas y su utilidad. Uno de esos incentivos podría ser, preci-samente, el de ofrecer al ELN su retiro de las listas de terroristas tan pronto se re-suelva a dar un paso altamente simbólico y plausiblemente decisivo en dirección de la negociación.

Se trata de crear las condiciones en las que el ELN no pueda rechazar la posibi-lidad de obtener lo que las FARC desean, incluso a un bajo costo para la organi-zación, pero con un enorme ganancial político. El Gobierno podría inducir ese escenario, y debe darse por descontado que al ELN no tiene por qué resultarle in-diferente.

[6] Para empezar. Y para empezar, por ejemplo, ese sería un buen camino. Po-dría analizarse y valorarse la posibilidad de ofrecer al ELN su retiro de las listas de organizaciones terroristas, a cambio de la liberación de los secuestrados (o de una cantidad importante de ellos).

No debe olvidarse que, a fin de cuentas, todo avance con el ELN entraña una re-lativa reducción del margen de manio-bra y aspiraciones de las FARC. En otras palabras, si una de las preocupaciones principales de la agenda pública en este momento es el llamado “intercambio”, ¿por qué no concentrar esfuerzos en un intercambio con el ELN, como antesala y catalizadora de un intercambio con las FARC?

De lograrse, las FARC verían cada vez más erosionada su capacidad de manipular el tema en contra del Gobierno, y al mismo tiempo, el Gobierno podría disminuir la presión que se origina en la opinión pú-blica a raíz de la extendida percepción de que al Gobierno “le falta hacer mayores

esfuerzos” por resolver el drama del se-cuestro.

III.-Las autodefensas y las bandas criminales emergentes

Introducción

Aunque el proceso de desmovilización de las autodefensas unidas ilegales haya alcanzado ya un punto de no retorno y se encuentre ya en una etapa avanzada de aplicación de la ley de justicia y paz, no por ello puede afirmarse que la ame-naza que encarna el paramilitarismo haya sido ya neutralizada totalmente, no obstante los ingentes y crecientes esfuerzos del Estado colombiano en ese sentido.

En efecto, la amenaza sólo será neutra-lizada realmente en la medida en que el proceso de aplicación de la ley de justicia y paz alcance suficiente credibilidad, tanto a nivel externo como interno, y no sólo en cuanto toca a la gestión adecuada de los procedimientos judiciales, sino, cada vez con mayor importancia, en cuanto se re-fiere a los procesos de reintegración de los antiguos combatientes y de reparación a las víctimas.

A la par con el proceso de desmovilización y desarticulación de las antiguas organiza-ciones de autodefensa ilegal, se ha hecho más y más notorio el accionar de algunos grupos armados al servicio del crimen organizado, mientras los reductos de las autodefensas ilegales han incrementado también sus actividades predatorias en diversas regiones del país.

Este fenómeno de bandas criminales cons-tituye, tanto en su variante puramente

25

Page 26: AAINTELIGENCIA N°3 2008

criminal como en cuanto toca a las que se originan en la descomposición de las au-todefensas ilegales, uno de los principales desafíos futuros en materia de seguridad para Colombia.

¿El fin de la historia?

[1] Prioridad estratégica: el juzga-miento de los cabecillas. A pesar de que el proceso de justicia y paz es suma-mente amplio, y cobija a más de treinta mil desmovilizados, en términos de su desarrollo y de su impacto en el clima de seguridad interna del país, la prioridad debe ser la consolidación y conclusión efectiva de los procesos adelantados contra los cabecillas de los grupos de autodefensa ilegal.

En efecto, la comunidad internacional monitorea con especial preocupación la evolución de los acontecimientos en ese sentido, y es especialmente sensible a la suerte que corran estos individuos, tomando sus casos como referencia para validar y legitimar el proceso de desmovi-lización.

La propia Corte Penal Internacional, a tra-vés de su Fiscal, ha dado a entender que es el proceso seguido a los cabecillas el que llama su atención; y en ese orden de ideas, cabe insistir en que el proceso será exitoso, en términos judiciales y de legiti-midad, si es concluyente en relación con estos individuos.

[2] Preocupaciones adicionales. Con todo, no se pueden dejar de lado los mi-les de militantes de los grupos de autode-fensa ilegal que deberán ser procesados en cumplimiento de las disposiciones de la ley de justicia y paz.

El gran volumen de procesos que esto implica, podría traer consigo un blo-queo del sistema judicial, que podría in-cluso llegar a colapsar. También podría producirse una pasmosa dilatación en los procesos que amenazaría con hacer completamente insostenible el proceso y que podría ser utilizada como argu-mento por los defensores de la tesis se-gún la cual el proceso está encaminado simplemente a garantizar la impunidad de los miembros de las autodefensas ilegales.

[3] Las bandas criminales emergentes. Particularmente preocupante resulta, ya no en el plano de la legitimidad, sino en el estricto plano de la seguridad, la inten-sificación de la actividad de algunas ban-das criminales en ciertas zonas del país, en estrecho vínculo con organizaciones criminales de diversa índole, y en especial, con el narcotráfico. La solicitud reciente del gobierno local de Pereira al Ejército nacional, de militarizar algunas zonas de la ciudad para enfrentar la amenaza que constituye el accionar de estos grupos, es una señal de alerta que no puede ser sub-estimada.

[4] Una distinción importante. Algunas de estas bandas criminales son menos emergentes de lo que podría parecer a simple vista, y no todas están relacionadas con los reductos de las organizaciones de autodefensa ilegal que no se vincularon al proceso de desmovilización. Sin embargo, tanto unas como otras podrían verse for-talecidas significativamente, y su margen de acción y perturbación amplificado, si un eventual fracaso del proceso de des-movilización y reintegración pusiera a su disposición el recurso humano, prepara-do y capacitado en el uso de la violencia a gran escala, constituido por la masa de

combatientes de las antiguas autodefen-sas ilegales.

[5] La importancia policial. Cabe seña-lar que la emergencia de estas bandas y organizaciones, y su asociación con las grandes redes macrocriminales, tendrá un impacto especialmente significativo en la seguridad ciudadana. Por lo tanto, urge ir anticipando una estrategia de reacción por parte de las autoridades municipales de policía y por parte del cuerpo de po-licía, que tendrán, en esta materia, un rol protagónico que no puede ser, así no más, trasladado al ejército nacional.

Conclusión

A pesar de su desmovilización, las anti-guas autodefensas ilegales siguen consti-tuyendo una amenaza para la seguridad, en tanto no se culmine exitosamente el proceso de desmovilización, que pasa for-zosamente por la tramitación judicial de los casos de miles de excombatientes (y en particular, de los cabecillas), y su pro-ceso de integración y rehabilitación, cuan-do haya lugar. Ello es así porque el éxito del proceso constituye un importante indicador de legitimidad, y contribuiría a ampliar significativamente el margen de decisión del Gobierno nacional en mate-ria de seguridad.

A lo anterior se añade la amenaza mate-rial que encarnan los reductos de las au-todefensas ilegales que no se vincularon al proceso de desmovilización, y a la que constituyen las grandes bandas armadas al servicio de las organizaciones crimina-les comunes, y que podrían encontrar en los excombatientes de las autodefensas, un insumo de la mayor importancia para el desarrollo de sus actividades.

26

Page 27: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Inteligencia Político-EstratégicaInteligencia Nacional

Inteligencia Estratégica MilitarInteligencia Táctica u Operativa

Inteligencia Policial y CriminalInteligencia Económica

Inteligencia Competitiva_

Page 28: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Con Armas y Sin Control: Ejércitos Privados en la Mira

Oscar Segura Heros [Perú]

Page 29: AAINTELIGENCIA N°3 2008

análisis de inteligencia

RESUMEN No son soldados, pero están armados. Se niegan a denominarse como mercenarios y en su lugar prefieren el término empre-sarial de “compañías privadas de seguri-dad”. En todo caso, muestran que la gue-rra es un negocio lucrativo en donde los nuevos combatientes ya no dependen de los gobiernos sino más bien de transna-cionales cuya definición y regulación aún es una incógnita.

SUMMARY

They are not soldiers, but they are armed. They refuse to call themselves mercena-ries, instead preferring to identify them-selves as “private security firms.” At any rate, they demonstrate that warfare is a lucrative business where nowadays the new combatants are not associated with governments but rather with multinatio-nal entities whose essence and whose control remain indeterminate.

I. Introducción

Los mercenarios modernos se han vuelto, a su pesar, conocidos por casos como la matanza de

una veintena de iraquíes en 2007, a ma-

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Graduado de la Maestría de Relaciones Internacionales del “Institu-to de Investigación Ortega y Gasset”. Ha publicado artículos sobre política internacional en diversos medios de comunicación sobre política latinoa-mericana, derechos humanos, seguridad interna-cional y relaciones internacionales. Actualmente forma parte de la sección peruana de Amnistía Internacional.

nos de “contratistas” de Blackwater cuyas hazañas y negocios multimillonarios han puesto en primeras planas esta actividad.

Blackwater es sólo un pequeño ejemplo de las actuales tendencias en materia de seguridad internacional. Únicamente en Irak el Departamento de Defensa nor-teamericano afirmó que hay entre 25 y 50 mil mercenarios, lo que constituiría el segundo ejército después del estadouni-dense participando en la sangrienta post-guerra iraquí.

En cuanto a las labores, éstas consisten principalmente en escoltar convoyes, proteger embajadas o edificios con guar-dias fuertemente armados. Contratistas o mercenarios, al final estos combatientes de diversas nacionalidades están atraídos básicamente por lo sueldos de quienes los contratan.

El episodio de Blackwater y sus excesos son sólo un breve capítulo del uso de mercena-rios por parte de los Estados, una tendencia que va incrementándose y que está plan-teando una serie de preguntas sobre cuál debería ser su rol así como de qué manera controlar sus excesos, ante la falta de una legislación que regule a estos actores.

Al igual que en otros ámbitos de la eco-nomía, las creencias de que la expansión

29

L

Page 30: AAINTELIGENCIA N°3 2008

global del libre mercado y la promoción de la competitividad privada son lo más óptimo en todas las esferas de las activi-dades humanas, apoyan la idea de que la privatización de la seguridad es un paso progresivo para escapar del anticuado y limitado manto del Estado-nación1.

El problema para muchos radica que estas empresas sin ningún control, con el único fin de lucrar, con la gran cantidad de re-cursos que poseen, así como por su carác-ter transnacional terminen compitiendo abiertamente con los Estados y que se vuelvan, finalmente, incontrolables.

II. De los Condottieri a las empresas privadas de seguridad

Los mercenarios no son un fenómeno nuevo, más bien son una constante en la historia. Su existencia se puede remontar desde el siglo XIV bajo el nombre de Con-dottieri, cuando Italia estaba constituida por grupos de reinos cuyos señores pug-naban entre sí por más territorio.

Esta práctica se extendió ampliamente por Europa cuando la idea de soberanía de los Estados todavía no tenía un consenso en-tre gobernantes de región y la guerra se convirtió en un actividad frecuente.

Con la creación de la soberanía por los acuerdos de Westfalia en el siglo XVII, los Estados empezaron a tener sus propios ejércitos nacionales lo que significó un momentáneo declive de la actividad de los mercenarios.

Si hay un rasgo permanente en estos com-batientes es su adaptabilidad. Es así como los conflictos entre el imperio británico y el español por las rutas navales, convirtie-

ron al océano en un nuevo territorio para la actividad de personal no militar partici-pando en combates.

De qué otra manera se le podría calificar al legendario Francis Drake, cuya actua-ción privada contra la flota española no sólo significó un grandioso botín que fue a parar a las arcas del Imperio Británico, también en el aspecto militar contribuyó a debilitar el poder español dañando la hegemonía naval de este país.

Los antiguos “perros de la guerra” se han ido sofisticando hasta convertir ésta en un negocio multinacional, con rasgos empre-sariales y cuyo momento cumbre comen-zó en los años 90’s con el fin de la guerra fría.

El fin de la lucha entre las dos potencias abrió un nuevo contexto en donde mu-chos países que ya no contaban con la protección ni de EE. UU. ni de la U.R.S.S., empezaron a emplear a las denominadas “Empresas Privadas de Seguridad”, es decir, a los nuevos mercenarios, para enfrentar los nuevos problemas de seguridad que incluían conflictos étnicos, terrorismo y guerras civiles. Como hemos visto, los ambientes de ines-tabilidad o vacíos de poder son terreno fértil para los mercenarios. Por esta razón muchos países de África fueron el lugar preciso para la incursión de estás compa-ñías de seguridad.

Una de esas empresas fue la Executive Out-comes, que desempeñó un rol inesperado en Angola al capturar algunas zonas del país a pedido de algunas empresas pe-troleras y de paso intervenir en la cruenta guerra civil que se libraba entonces, favo-reciendo de esta manera al Movimiento

de Liberación de Angola, quien terminó tomando el poder y beneficiando poste-riormente con millonarios contratos de entrenamiento militar a dicha empresa.

Por otro lado, América Latina no ha sido ajena al fenómeno del mercenarismo: uno de sus casos más sonados es el de la empresa DynCorp, que desde 1995 actúa como parte del Plan Colombia.

Su función como empresa es apoyar a Estados Unidos en las labores de fumiga-ción de cultivos de coca, sin embargo, sus funciones se excedieron cuando en 1995 las FARC derribaron un helicóptero de la policía y personal armado de Dyncorp, res-cataron a los tripulantes librando un en-frentamiento armado entre contratistas y guerrilleros.

Este fenómeno, nuevo para el conflicto colombiano, desencadenó serias críticas hacia el personal norteamericano y su in-tromisión en la guerra interna que sufre Colombia. Las dudas no se hicieron es-perar debido a que el acuerdo antidroga preveía la participación de 500 hombres, dentro de los cuales, había aproximada-mente 100 contratistas.

Las dudas sobre si Washington pretendía, además de luchar contra las drogas, lograr un equilibrio estratégico con los grupos alzados en armas, han sembrado siempre interrogantes sobre la verdadera inten-ción de Estados Unidos en este país.

III. Sin ley, sin orden

El principal problema que afrontan las empresas privadas de seguridad es que sus excesos no han podido ser juzgados. El caso más sonado fue el de la empresa

30

Page 31: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Blackwater, contratada por el Departa-mento de Estado norteamericano, e im-plicada en el asesinato de una docena de personas en las calles de Bagdad.

El caso de Blackwater muestra, de una ma-nera evidente, que la falta de una legisla-ción clara juega a favor de la impunidad, pues la ambigüedad legal y enorme po-der de estas empresas impide que se juz-guen los excesos que se cometen.

El ascenso de este tipo de empresas plan-tea una serie de cuestiones: La primera, sus clientes están ahí, son los propios Es-tados, los grupos insurgentes e incluso las agencias humanitarias, por lo que ca-lificarlas de ilegales no es suficiente por-que seguirán existiendo y posibilitando la violación de derechos humanos. Desde un punto de vista legal, estas compañías es-tán en una zona gris. Por un lado, no están contemplados por el Derecho Internacio-nal Humanitario, por otra, tampoco están obligados por los estándares del Derecho Internacional Humanitario2.

La preocupación por el accionar de es-tos grupos ha sido recogida incluso por la ONU que ha indicado que los Estados que emplean este tipo de empresas, en al-gunos casos, son responsables por infrac-ciones de los derechos humanos y que en muchos otros desarrollan una política de impunidad frente a estos crímenes3.

Gran parte del problema es que hasta ahora el derecho internacional no tiene una legislación actualizada sobre este fe-nómeno, y lo que existe es una legislación que la mayoría de veces busca definir qué es el mercenario para garantizar sus dere-chos como combatiente, pero no las con-secuencias de sus actuaciones.

Actualmente hay tres documentos inter-nacionales que tratan las actividades de los mercenarios, por un lado La Conven-ción de Ginebra de 1949 incluye a éstos como parte de las fuerza armadas en con-flicto y busca su inclusión en la denomina-ción de prisionero de guerra.

Las otras dos convenciones internaciona-les son: La Convención para la Eliminación de Mercenarios (1977) y La Convención de Naciones Unidas Contra el Reclutamiento, Uso, Financiamiento y Entrenamiento de Mercenarios (1989).

En estos dos últimos casos se busca definir las actividades de mercenarios, pero con el objetivo de separarlos de las fuerzas armadas regulares para que, de esta ma-nera, no gocen del trato y protección que corresponde a los prisioneros de guerra.

Como hemos visto, el derecho interna-cional ha quedado caduco frente a la so-fisticación del negocio de la guerra y al carácter transnacional de las empresas privadas de seguridad que subcontratan recursos, y cuya estructura es una telaraña que dificulta que la justicia estatal pueda investigarlas.

Asimismo, la impunidad no sería posible si estados como el norteamericano y varios gobiernos europeos se hubieran compro-metido a ratificar los acuerdos, antes men-cionados, que restringen las actividades mercenarias.

No hay que indagar mucho para notar que varias de las empresas de seguridad cuestionadas actualmente (Blackwater, Ar-morGroup, Military Professionals Resource Inc o Dyncorp) pertenecen a muchos de los países que no ratifican estos compro-misos internacionales.

1 The Privatization of security. Robert Mandel. Ar-med Forces and Society. 2001. Vol. 282 Blackwater: Los mercenarios y el derecho inter-nacional. Joana Abrisketa. Comentario. Septiembre 2007. Fride.3 Informe del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación. ONU. 24 de agosto de 2007.

31

Page 32: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Como hemos visto, la ambigüedad y la fal-ta de un estándar internacional está cau-sando que algunos gobiernos no sepan muy bien qué actitud tomar ante ellos y muchos no saben si considerarlos civiles o militares a pesar estar fuertemente arma-dos, lo que en muchos casos está causan-do una política de brazos cruzados.

IV. El fin del monopolio de la violencia

La contratación de empresas privadas de seguridad en zonas de conflicto signi-fica algo más. Indican que estamos vien-do el fin del monopolio de la violencia por parte del Estado, quien por su propia mano está acabando con una concepción que garantizaba el control territorial y la seguridad de sus ciudadanos a manos de un ejército nacional4.

De esta manera, los gobiernos en bus-ca de eficiencia y ahorro han puesto en manos privadas una de sus principales funciones creando ejércitos privados que en muchos casos compiten abiertamente con el poder estatal.

La proliferación de estos nuevos actores encuentra sus principales clientes funda-mentalmente en países del primer mun-do: casos como Estados Unidos o Gran Bretaña que utilizan los servicios de éstos combatientes para intervenir en zonas y desarrollar tareas comprometedoras.

En primer lugar, al usar estos soldados se evita exponer a las tropas regulares en tareas arriesgadas, de esta manera mini-mizan las bajas y de esta manera, también, esquivan las críticas de la opinión pública. Las intervenciones militares requieren en la actualidad ser “vendidas” a la opinión pública para obtener su respaldo, por lo

que el recibir noticias de soldados heridos o muertes puede revertir tal apoyo (léase Irak, Colombia, Afganistán, Kosovo, etc).

Por otro lado, el empleo de mercenarios permite, además, evadir las responsabi-lidades producto de una intervención armada en el extranjero, como ya se ha visto en numerosos casos como los de las cárceles de Abu Grahib en Irak, don-de los interrogadores y torturadores eran “contratistas”, por los cuales el gobierno norteamericano no asumía ninguna res-ponsabilidad legal, pues técnicamente no pertenecían a sus fuerzas armadas.

V. Recursos humanos

Si hay algo que es la esencia del merce-narismo es que sus combatientes proce-den de diferentes países, tentados por la recompensa y la paga. Entre los soldados reclutados en las aldeas de Europa duran-te la Edad Media y los militares retirados seducidos por los generosos sueldos de este negocio no hay mucha diferencia, finalmente su motivación es el dinero sin importar si la causa por la que luchan es legítima.

Los nuevos reclutadores son ahora las Compañías Privadas de Seguridad, quienes encuentran en ex combatientes de diversos países la materia prima fun-damental para el éxito del negocio de la guerra que ha asentado sus principales bases de operaciones en territorios como Irak o Afganistán.

¿Cómo no va a ser tentador? Se estima que los sueldos en estas empresas son mucho más atractivos que en muchas de sus fuerzas armadas. Los americanos o eu-ropeos, por ejemplo, reciben entre 1000 y

Page 33: AAINTELIGENCIA N°3 2008

4 Mercenaries and the new configuration of world violence. Mariano Aguirre. Octubre 2007. Opende-mocracy.net.5 Mercenarios leatinos en Irak. Karim Hauser. BBC-MUNDO. 23 de agosto de 20066 La ausencia de un Orden Mundial. Oswaldo de Rivero. Le Monde Diplomatique. Mayo 2007.7 Can’t Win With ‘Em, Can’t Go To War Without ‘Em: Private Military Contractorsand Counterinsurgen-cy. Peter W. Singer. Policy Papers. Number 4, Sept-ember 2007. Brookings Institution.

1500 dólares diarios, mientras que sus pa-res de países del tercer mundo obtienen entre 40 y 163 dólares al día.

América Latina también se ha converti-do en un lugar de reclutamiento de estas empresas. Por un lado, siguiendo la lógica actual de la economía que busca mano de obra barata, ex combatientes de paí-ses como Chile, Perú, Colombia, Ecuador y varios países de Centroamérica a cuyos miembros se les contratan como “guar-dias de seguridad”.

Muchos de los ex combatientes tienen ex-periencia en acciones contrasubversivas y en muchos casos pertenecen a países que recibían entrenamiento de países como Estados Unidos que combatió la insurgen-cia en esos países durante la guerra fría5.

Con ex combatientes licenciados y con una falta de apoyo gubernamental que incenti-ve la reincorporación de estos militares a la vida civil, prácticamente la opción para en-listarse a luchar por una bandera ajena casi no debería sorprender, es así que países en vías de desarrollo se terminan convirtiendo en proveedores de recursos militares para este tipo de negocios.

VI. Han venido para quedarse

Un debate sobre qué hacer con las empre-sas privadas de seguridad es necesario y es uno de los grandes temas pendientes en la agenda global. El mundo está experi-mentando cambios trascendentales y uno de ellos cómo afrontar la gran demanda de seguridad que existe actualmente.

Las graves crisis humanitarias y los inten-sos conflictos internos van en aumento y ante ello los gobiernos con poder sufi-

ciente detenerlos han mostrado su abso-luta falta de compromiso para apoyar las misiones que busquen detenerlas.

El tradicional esquema de un mundo do-minado por potencias que garantizaban la paz mundial está siendo erosionado poco a poco frente al terrorismo, olas de refugiados, conflictos internos, etc, ante lo cual las actuales potencias no tienen ni la capacidad, ni el deseo de asumir tales compromisos6. Frente a ese vacío de po-der, los mercenarios o empresas privadas militares están reemplazando esa ausen-cia, pero sin control y sin asumir las conse-cuencias de sus acciones.

Aunque no se quiera admitir, estos ejérci-tos privados se popularizarán en el futu-ro para cuando los gobiernos quieran ani-marse por aventuras bélicas, y cada vez los indicios muestran que son más necesarios configurándose de esta forma como una fuerza paralela cuyo recurso se empleará con mayor frecuencia.

Precisamente por eso, será necesario ac-tualizar las leyes nacionales e internacio-nales así como reconstruir la habilidad del gobierno de manejar bien a estos contratistas y asegurar que haya un casti-go adecuado para quienes incumplan las regulaciones.

Los problemas que han originado los con-tratistas muchas veces se deben a una es-pecie de adicción en países como Estados Unidos que han cedido demasiado poder a organizaciones privadas, que finalmente han terminado saliéndose de control7 lo que le ha agregado más desconfianza al poder norteamericano en el exterior.

El nivel internacional es el más complica-do porque si las actuales potencias limi-

taran el usar contratistas, estás podrían fácilmente buscar clientes en otro lado, los cuales esta vez podrían ser gobiernos autoritarios, regímenes claramente viola-dores de derechos humanos y en peor de los casos organizaciones terroristas.

Su poder es demasiado grande como para negar que son un actor más en la escena internacional, por tal razón urge crear un marco jurídico que garantice, sobretodo, respeto a los derechos humanos así como transparencia en sus actividades. Una lu-cha complicada porque, por su propia na-turaleza, actuar en territorio gris y donde no se hacen muchas preguntas es la esen-cia de este lucrativo negocio.

33

Page 34: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Repensando el control de la actividad de inteligencia en Argentina

José Manuel Ugarte [Argentina]

Page 35: AAINTELIGENCIA N°3 2008

legislación

I. Reactualizando la temática del control de la actividad de inteligencia en Argentina

Cómo está evolucionando el control de la actividad de inteli-gencia en Argentina, primer país

en que fue establecido dicho control en América Latina? ¿Existe realmente, o cons-tituye un mero recurso formal para la legi-timación de dicha actividad, tan vapulea-da –a veces con fundamento- en América Latina? ¿Es eficaz? ¿Cumple una función útil? ¿Avanza o retrocede?

Estas líneas procurarán develar estas in-cógnitas, partiendo de un breve análisis sobre qué es y para qué es este control, actualizando aspectos de su evolución en Argentina.

Lo cierto es que a partir de la sanción, en Argentina, de la Ley Nº 24.059 de Seguri-dad Interior (1992), dio comienzo en La-tinoamérica el control de la actividad de inteligencia a través de un órgano espe-cífico, en el caso, una comisión bicameral parlamentaria. Pasado un cuarto de siglo, podemos ad-vertir que con marchas y contramarchas, dificultades y limitaciones, el control de la actividad en cuestión prosigue en la región un lento pero dificultoso avance,

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: José Manuel Ugarte es abogado y especialista en derecho ad-ministrativo y administración pública por la Uni-versidad de Buenos Aires, profesor de dicha Uni-versidad y de la Universidad Católica de Santiago del Estero, de las Escuelas Superiores de Gendar-mería Nacional y Prefectura Naval Argentina y del Instituto Universitario de Policía Federal Argentina. E-mail [email protected]

que la sitúa, aún en el reducido número de países de la región que cuentan con él, en niveles aún muy lejanos a los que son propios, por ejemplo, de Estados Unidos de América, primer país en establecerlo.

Pasaremos aquí revista a la condición ac-tual de la cuestión en Argentina, y a las principales dificultades que parecen obs-tar a su perfeccionamiento, procurando extraer lecciones útiles también para la región, incluyendo a los países que aún no cuentan con él.

II. ¿Qué es, y para qué es, el control de la actividad de inteligencia?

Reiterando –tal vez innecesariamente para muchos lectores, pero útilmente para quienes se aproximan inicialmente a estas cuestiones- lo expresado en distin-tas oportunidades, recordaremos qué es, y para qué es, el control de la actividad de inteligencia.

Se denomina inteligencia a un producto, que es conocimiento, información elaborada. También, a una actividad o función estatal. Asimismo, a una organización, que suele constituir un conjunto de organizaciones.

Esto fue siempre así, tanto en la literatura académica sobre inteligencia, como en la

¿

35

Page 36: AAINTELIGENCIA N°3 2008

práctica. La obra clásica de Sherman Kent1

encabeza las partes en que se divide seña-lando que “La información es conocimien-to”, “La información es organización”, y que “La información es actividad”.

Inteligencia es lo que define Jeffrey Ri-chelson2 como “el producto resultante de la recolección, evaluación, análisis, integración e interpretación de toda la informa¬ción disponible concerniente a uno o más as-pectos de naciones extranjeras o áreas de operación que son inmediatamente o po-tencialmente significativas para el planea-miento” (si bien el referido autor expresa posteriormente que “...otras actividades contrain¬teligencia y acción encubierta están interligadas con la actividad de inte-ligencia...”).

Partiendo de la base que de que este artículo versa sobre la problemática del control de la actividad de inteligencia, debemos examinar qué comprende tal actividad. Como actividad, la inteligen-cia abarca no solamente la obtención, tratamiento y análisis de la información destinada a satisfacer las necesidades de los formuladores de políticas, fundamen-talmente de las áreas de política exterior, economía y defensa, sino también la con-trainteligencia y, aspecto éste más sujeto a discusión, las operaciones encubiertas3.

Indudablemente, estas últimas presentan uno de los mayores desafíos para el control.

¿Por qué y para qué es necesario controlar la actividad de inteligencia? El control de los órganos y actividades de inteligencia debe ser aceptado y asumido como una consecuencia ineludible del carácter de-mocrático del Estado y de su lógica deri-vación, el público examen de la actividad gubernativa, y la exigencia de legitimidad

y de eficacia que dicho carácter plantea, para toda institución gubernamental.

Por otra parte, se trata de una actividad que presenta rasgos distintivos respecto de otras actividades estatales. Se trata de una actividad caracterizada por el secreto, que protege sus fuentes y métodos, y que frecuentemente realiza actos de carác-ter subrepticio, y ello contradice uno de los principios fundamentales del sistema republicano, la publicidad de los actos de gobierno.

Esta necesidad se acentúa en países en transición hacia la plena vigencia del sis-tema democrático, que suelen carecer de la protección adicional que brinda a éste la existencia de una opinión pública acti-va, vigilante y consciente de sus derechos, y una prensa independiente.

Constituyen objetivos del control de la ac-tividad de inteligencia, que esta actividad sea realizada con legitimidad y con efica-cia4.

Cuando requerimos la realización de la actividad que nos ocupa con legitimidad, perseguimos que ésta tenga lugar con observancia de las disposiciones de las normas constitucionales, legales y regla-mentarias vigentes en el país que la des-empeña y de los principios generales del derecho; es decir, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho5, como en una frase feliz exige la Constitución Española de 1978 de su Administración Pública, y con respeto de los derechos individuales de sus habitantes.

Cuando procuramos que la actividad de inteligencia sea realizada con eficacia, buscamos el logro en tal actividad de los objetivos perseguidos a través de ella,

mediante una adecuada relación entre los medios puestos a disposición de los órganos que desempeñan la actividad los fondos públicos y el producto obtenido: la inteligencia6.

Constituyen precondiciones del control, de la actividad de inteligencia, al decir de Peter Gill7, su realización con voluntad po-lítica y medios materiales adecuados. Estas precondiciones han estado –especialmen-te la primera- ausentes frecuentemente en América Latina, y como ha señalado dicho autor y compartimos…Estructuras de supervisión que carezcan de los recursos y la voluntad necesarios son peor que inúti-les. La razón es obvia: brindan legitimación a la actividad de inteligencia, cualesquiera sean sus deficiencias, y facilitan la resisten-cia por parte de ésta a los controles demo-cráticos.

En materia de tipos de controles, cabe se-ñalar tres tipos de controles de esta acti-vidad.

En primer lugar, un control político no partidista realizado desde el órgano eje-cutivo, que asegure que los objetivos a alcanzar, como las políticas a implementar, como los planes a formular y las acciones a realizar, respondan adecuadamente a las necesidades de la sociedad en su conjun-to; que el presupuesto sea adecuadamen-te distribuido entre los distintos órganos que conforman el Sistema de Inteligencia de que se trate; siendo este aspecto reali-zado conjuntamente con el Congreso, que habrá de analizar tal presupuesto; y que el gasto sea efectuado con racionalidad y ex-clusivamente en acciones tanto legítimas, como necesarias y útiles para el Estado.

En este aspecto, el control ministerial, ejer-cido por el ministro del que depende el

36

Page 37: AAINTELIGENCIA N°3 2008

1 Sherman Kent, “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Americana”, Círculo Militar, Buenos Aires, 1951.2 Jeffrey Richelson, “The U.S. Intelligence Commu-nity”, Third Edition, Westview Press, Boulder, Colora-do, 1993. Extraída por el autor del Diccionario de Términos Militares de Uso Conjunto, de los Estados Unidos de América.3 Jeffrey Richelson, op. cit..4 José Manuel Ugarte, Control de Inteligencia, Legi-timidad y eficacia, Ponencia presentada al semina-rio sobre “Control de Inteligencia”, organizado por la Escuela Nacional de Inteligencia, el Congreso de la Nación y el I.D.I., Buenos Aires, 1993.5 Artículo 103 apartado 1° Constitución del Reino de España de 1978.6 José Manuel Ugarte, Legislación de Inteligencia: Especialización y Control, Legitimidad y Eficacia, Dunken, Buenos Aires, 1999, y WOLA-SEDEM, 2000.7 Peter Gill, Policing Politics: Security Intelligence and the Liberal Democratic State, Frank Cass, Lon-don, 1994, pág. 250.8 José Manuel Ugarte, op. cit..9 Una excepción que puede citarse es el caso ac-tual de Perú, que ejerce el control a través de la Co-misión de Defensa, Orden Interno e Inteligencia.10 Sucesora en ésta materia, a partir de la sanción de la Ley N° 25.520, de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Örganos y Actividades de Se-guridad Interior e Inteligencia, creada en la Ley N° 24.059 de Seguridad Interior de Argentina.11 Ley N° 9.983/99 de la República Federativa de Brasil.12 Creada por la Ley de los Servicios de Inteligencia de 1994.

organismo de inteligencia de que se trate –existente en forma unánime en Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá y, en general, en aquellos países desarrollados institucionalmente, con relación a aquellos organismos de inteligencia que ejercen sus competencias con medios propios de ob-tención de información en el territorio del país- tiene por finalidad asegurar su ejerci-cio por parte de una instancia con respon-sabilidad política inferior al Jefe de Estado o de Gobierno, generalmente los ministros del Interior o de Justicia, que pueden con-tar con una estructura adecuada para su ejercicio. Esta instancia suele ser desapro-vechada en aquellos países latinoamerica-nos que establecen la dependencia de sus organismos de inteligencia directamente respecto del Jefe de Estado.

El primer control es el que ejercita el supe-rior inmediato y en especial, el titular del organismo de inteligencia de que se tra-ta, quien debe velar y consiguientemente responder por el comportamiento de sus subordinados y garantizar de la legitimi-dad de sus acciones y su adecuación los planes vigentes y requerimientos que sean formulados por órganos competen-tes.

En segundo término, el control parla-mentario, debe tener en miras verificar la legitimidad y la eficacia en la actividad de inteligencia. Sólo será adecuadamen-te ejercido si existe entre los miembros de la Comisión respectiva la voluntad de ejercer el control, cualquiera sea la posi-ción –oficialismo u oposición- de aquellos, evitándose actitudes de obtener ventajas políticas coyunturales.

Finalmente, un control de actividades intru-sivas de la privacidad, que en los países la-tinoamericanos, Estados Unidos y Canadá

está derivado a un mecanismo autorizato-rio confiado a órganos judiciales, mientras que en Europa predomina su atribución a un funcionario político de alto rango, ge-neralmente el Ministro del Interior, contro-lado posteriormente por un Comisionado, ombudsman o comisión supervisora, se-gún los casos.

Este tipo de control tiene por finalidad ve-rificar que estas acciones tengan por ex-clusiva finalidad aquellas invocadas para disponer su realización, y que la intrusión en la esfera de la privacidad quede reduci-da al mínimo posible8.

En materia de órganos destinados al con-trol de la actividad de inteligencia, cabe destacar que el control parlamentario de esta actividad es ejercido habitualmente a través de Comisiones específicas9.

En los países de Congreso unicameral, es habitual el ejercicio del control a través de una Comisión permanente, integrante de la Cámara única. En aquellos que cuentan con dos Cámaras, el control puede tener lugar a través de una Comisión Bicame-ral –como son los casos de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Inteligencia de la Argenti-na10, o la Comisión Mixta de Control de las Actividades de Inteligencia de la República Federativa del Brasil11, o la Comisión Parla-mentaria de Control de la República Italia-na, o bien la Comisión de Inteligencia y Se-guridad del Reino Unido12. También puede estar a cargo de sendas Comisiones, cons-tituidas en cada una de las Cámaras, como es el caso de Estados Unidos de América. Finalmente, puede estar a cargo de una Comisión constituida exclusivamente en una de las Cámaras, como sucede en el Reino de España con la Comisión que con-trola los créditos destinados a gastos reser-

37

Page 38: AAINTELIGENCIA N°3 2008

vados del Congreso de los Diputados, a la que hoy, la Ley Reguladora del Centro Na-cional de Inteligencia sancionada en Mayo de 2002 ha asignado un control limitado de la actividad de inteligencia.

Existen comisiones parlamentarias de in-teligencia que tienen expresas facultades investigativas –como es el caso de la co-rrespondiente a la República Argentina- o bien que tienen exclusivamente las facul-tades inherentes a las restantes comisio-nes parlamentarias, que pueden o no in-cluir la investigación.

A las comisiones parlamentarias, verdade-ro símbolo del control en materia de inte-ligencia, deben agregarse otros órganos de control externo que, aún cuando de-signados por el Parlamento o con su inter-vención, no son estrictamente comisiones parlamentarias, en razón de no estar inte-grados por miembros del Parlamento. Es dable citar entre ellos la Comisión Super-visora de Seguridad e Inteligencia, órgano creado conjuntamente con otro órgano de control, el Inspector General, por la Ley de Inteligencia y Seguridad de 1984 de Canadá.

La descripción de los órganos de control precedentemente expuestos –particular-mente los relativos al Canadá- nos intro-duce en otro modelo de control: la combi-nación de una comisión parlamentaria o de designación parlamentaria, con, un Ins-pector General o con un Comisionado. Se trata de un modelo de control que típica-mente suele hallarse en países anglosajo-nes; se cuentan entre quienes lo poseen, además del ya mencionado caso de Cana-dá, a Estados Unidos de América al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a Australia, y a la Unión Sudafricana. Cabe señalar que se trata de órganos de control

cuya naturaleza y competencia divergen sustancialmente, según los países.

Finalmente, también cabe considerar la existencia, en carácter de órgano de con-trol, de comisiones honorarias asesoras y de supervisión, como, en Estados Unidos de América, de la Junta Asesora de Inteli-gencia Externa del Presidente (Pfiab) y del órgano que incluye en su seno, la Junta de Supervisión de Inteligencia (IOB), que reali-zan controles que comprenden aspectos de legitimidad y de eficacia.

Respecto del contenido del control, cabe señalar que éste supone, en primer lugar la verificación de la legitimidad de las acti-vidades desarrolladas.

Tales actividades deben responder estricta-mente a las normas constitucionales, lega-les y reglamentarias en vigencia, en tanto sean realizadas en el propio país, donde ri-gen dichas normas. En cuanto a las que tie-nen lugar en el exterior, deben responder estrictamente a las directivas emanadas de los conductores de la política exterior y de defensa, absteniéndose, obviamente, de actuar en forma autónoma.

Además, los órganos y organismos deben atenerse a su competencia, aspecto que forma parte de la legitimidad, pero que también aporta a la eficacia, evitando in-útiles duplicaciones de tareas. Este aspec-to también involucra la protección de los derechos de los particulares cuando se trata de actividades desarrolladas en el propio territorio. De allí la importancia de definir cuidadosa y estrictamente las com-petencias de los organismos de inteligen-cia en el propio territorio y respecto de los propios ciudadanos, pudiendo éstas tener mayor amplitud en aquellos que deben ejercer en su labor en el exterior o respec-

13 Hemos realizado el análisis de estos aspectos, en el artículo Especialización y Control: Los sistemas de inteligencia de los países de la OTAN”, Seguridad Estratégica Regional, 1993, y, más recientemente, en Legislación de Inteligencia: Especialización y Control, Legitimidad y Eficacia, cit. 14 Remitimos al respecto a nuestro trabajo El control público de la actividad de inteligencia en América Latina: bases jurídicas, objetivos, medios, formas, desafíos, y desarrollo legislativo en América Latina, presentado en el seminario de Latin American Stu-dies Association celebrado en San Juan de Puerto Rico, 2005 (LASA 2005) que puede obtenerse en www.aainteligencia.cl

38

Page 39: AAINTELIGENCIA N°3 2008

En segundo lugar, revisten importancia los requerimientos, como objeto del control.Si bien se supone que los requerimientos fluyen desde la conducción del Estado en la práctica éstos suelen generarse las per-cepciones que los máximos funcionarios del campo de la inteligencia tienen de las necesidades en dicha materia de los con-sumidores de la misma.

También debe ponerse atención en la ob-tención, que comprende la búsqueda y re-unión de información para la elaboración de inteligencia.

Tanto la obtención, como la posterior elabo-ración, plantean interesantes interrogantes desde el punto de vista del control. La ob-tención, en cuanto al valor y a la confiabili-dad de la información conseguida. Idénti-cos interrogantes se plantean con motivo de la elaboración, especialmente en la eta-pa de análisis de la misma, agregándose además los relativos a la validez de los tér-minos de referencia empleados, así como de la idoneidad de la metodología utiliza-da, y la eficacia del proceso de revisión.

Finalmente, la etapa de diseminación plan-tea la cuestión relativa a la entrega de los productos de inteligencia a los consumido-res apropiados, es decir, quienes requieren de ella para la formulación de las políticas.

III. El control de la actividad de inteligencia en Argentina, en la actualidad

III.1. Las normas vigentes para el control

Creemos necesario destacar antes de co-menzar este análisis, que habremos de realizarlo exclusivamente sobre la base

to de personas, organizaciones, o Estados extranjeros.

Entendemos que existen estructuras or-gánico-funcionales en materia de inteli-gencia que favorecen el control y otras que lo perjudican13.

Una clara distribución de competencias; una adecuada distribución de funciones en organismos de inteligencia diversos, dependientes de los Ministerios con com-petencia relativa a las funciones asigna-das al organismo, favoreciéndose tanto el control como el logro de una relación ade-cuada entre productores y consumidores de inteligencia, evitándose concentracio-nes de funciones en un mismo organis-mo y favoreciendo la especialización y el control; un órgano de coordinación en el máximo nivel del Estado sin medios pro-pios, dedicado a coordinar el accionar de los restantes, incluyendo la materia presu-puestaria, y a elaborar inteligencia estraté-gica nacional; constituyen a nuestro juicio características de una estructura que favo-rece el control.

En otro orden de ideas, preciso es señalar que el control en materia de inteligencia, para constituir un instrumento para el perfeccionamiento de la actividad, debe también incluir la forma en que la misma es conducida, y las distintas tareas que di-cha actividad incluye.

El primer aspecto a considerar es la direc-ción, que plantea la prioritaria necesidad de la objetividad, así como de su ejercicio alejado de la coyuntura política circuns-tancial, lo que no excluye una adecuada relación con los formuladores de política, que permita una adecuada determina-ción de las necesidades de inteligencia de aquellos, y su adecuada satisfacción.

de fuentes verificables de acceso públi-co. Tales fuentes, como se verá, permiten contar con un adecuado panorama de la situación en la materia, respetándose el criterio establecido por el órgano de con-trol externo en su reglamento en cuanto a un secreto virtualmente total sobre sus actividades, sin perjuicio de efectuar a tal criterio la necesaria crítica.

Con anterioridad a la sanción de la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior, la Argentina carecía de órganos dedicados específica-mente al control de la actividad de inte-ligencia.

La sanción de la Ley Nº 24.059 de Seguri-dad Interior (1992) se tradujo en un cam-bio significativo de esa situación, estable-ciéndose mecanismos institucionales de control parlamentario, a través de la crea-ción, en el Tìíulo IV de dicha Ley, de una Comisión Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior e Inteligencia, con la misión de …ejercer la supervisión y control de la totalidad de los órganos y organismos de seguridad interior e inteligencia… ejerciendo un control de legitimidad (arts. 33 y 35). Su funciona-miento fue limitado y parcial14.

La sanción de la Ley Nº 25.520 Ley de Inteli-gencia Nacional (2001) introdujo algunos cambios significativos en la materia.

En efecto: en lo relativo al control externo la actividad de inteligencia, la preceden-temente citada Comisión fue sustituida por una Comisión creada exclusivamente para el control de tal actividad, la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Inteligencia.

A la materia de control, antes conformada casi exclusivamente por la legitimidad, se

39

Page 40: AAINTELIGENCIA N°3 2008

agregó un aspecto relativo a la eficacia, al incluirse en la competencia de la Comisión la fiscalización relativa a que el funciona-miento de los organismos pertenecien-tes al Sistema de Inteligencia Nacional se ajuste a los lineamientos estratégicos y ob-jetivos generales de la política de Inteligen-cia Nacional. (art. 32)

También el artículo 33 estableció que en lo concerniente a las actividades de inte-ligencia, el control parlamentario abarca-ría aspectos como la consideración, análi-sis y evaluación de la ejecución del Plan de Inteligencia Nacional, la consideración del Informe Anual de las Actividades de Inteli-gencia. la recepción de las explicaciones e informes que se estime convenientes, y la elaboración envío en forma anual al Po-der Ejecutivo Nacional y al Congreso, de un informe secreto de análisis y evalua-ción de las actividades, funcionamiento y organización del Sistema de Inteligencia Nacional en función de la ejecución del Plan de Inteligencia Nacional, la descrip-ción del desarrollo de las actividades de fiscalización y control efectuadas por la Comisión Bicameral en cumplimiento de sus misiones, con la fundamentación co-rrespondiente, y la formulación de reco-mendaciones para el mejoramiento del Funcionamiento del Sistema de Inteligen-cia Nacional.

También el referido artículo facultó a la Comisión a emitir opinión con relación a todo proyecto legislativo vinculado a las actividades de inteligencia, con lo que, a di-ferencia de su predecesora, aúna las fun-ciones de fiscalización y de dictamen.

Asimismo, conforme a dicho artículo, sus funciones incluyen la recepción de denun-cias formuladas por personas físicas y jurí-dicas sobre abusos o ilícitos cometidos en el

Page 41: AAINTELIGENCIA N°3 2008

accionar de los organismos de inteligencia y la investigación de las mismas, y el contra-lor de los planes de estudio empleados por la Escuela Nacional de Inteligencia para la formación y capacitación del personal.

Ello, sin perjuicio de que la Comisión con-tinúa facultada –y obligada- a fiscalizar que el funcionamiento de los organismos de inteligencia se ajuste estrictamente a las normas constitucionales, legales y regla-mentarias vigentes, verificando la estricta observancia y respeto de las garantías in-dividuales consagradas en la Constitución Nacional. (art. 32).

Otra importante función asignada a la Co-misión es la relativa al control de las inter-cepciones de comunicaciones, que deben ser realizadas por parte de la Secretaría de Inteligencia solicitando autorización judicial, y su realización controlada por la Comisión. Dicho control comprende tanto aquellas intercepciones realizadas en el curso de las actividades de inteli-gencia y contrainteligencia, como aque-llas dispuestas por orden judicial en la investigación de delitos, dada la singular –y cuestionable- circunstancia de haber establecido la Ley Nº 25.520 la exclusivi-dad a favor de un órgano de la Secretaría de Inteligencia, la Dirección de Observacio-nes Judiciales, de la realización de tales intercepciones, privando de tal facultad a las instituciones policiales y fuerzas de seguridad, aún en materia de investiga-ción de delitos.

Preciso es destacar de todos modos que la ley estableció la obligación, en todos los casos, de con orden o autorización judicial, para la realización de intercepciones.

Fue asignado también a la Comisión por la ley …El contralor de los planes de estudio

empleados por la Escuela Nacional de Inteli-gencia para la formación y capacitación del personal… (artículo 33, inciso 7).

Probablemente la novedad más impor-tante en materia de control de la Ley Nº 25.520 fue la de establecer un control permanente y rutinario de los fondos en materia de inteligencia.

En efecto: el artículo 37 contiene deta-lladas previsiones para la realización por parte de la Comisión de un control cons-tante en la materia.

En lo relativo al control por parte del órga-no ejecutivo, la Ley Nº 25.520 estableció, siguiendo e incluso incrementando las características de la normativa que la pre-cediera, un organismo con funciones de inteligencia exterior, interior y contrain-teligencia, con amplias facultades –la Se-cretaría de Inteligencia– estableciendo su dependencia directa del máximo nivel del Estado, otorgando a su titular el rango de Ministro, y asignando, al organismo, no a su titular, la dirección del Sistema Nacional de Inteligencia.

Las facultades del Presidente de la Nación en materia de inteligencia quedaron redu-cidas a establecer …los lineamientos estra-tégicos y objetivos generales de la política de Inteligencia Nacional… (artículo 12) lo que no deja otra alternativa que entender que la propia política de inteligencia es fijada por la antedicha Secretaría de Inteligencia, aspecto congruente con la asignación a su titular del rango de Ministro, y que cons-tituye una limitación notable del control político sobre esta actividad.

Ello, pese a que es el propio Presidente de la Nación quien designa y remueve al Secretario de Inteligencia, con opinión no

vinculante de la Comisión Bicameral (artí-culo 15).

III.2 La actividad de la Comisión Bicameral.

Con respecto a la actividad de la Comisión Bicameral, cabe señalar que, aún surgien-do de una ley sancionada en diciembre de 2001, su funcionamiento real recién dio comienzo en el año 2004, en el que procedió a gestionar y obtener fondos para la adquisición de material y para la designación de asesores y auditores con-tables15, procediendo además a constituir en su seno cuatro comisiones, referidas respectivamente a capacitación del perso-nal de inteligencia, cumplimiento del Plan Nacional de Inteligencia por parte de los organismos integrantes del Sistema, control del gasto en inteligencia, y control de las in-terceptaciones de comunicaciones.

15 El presupuesto de la Comisión Bicameral es administrado por ésta. Constituye un programa específico (Código 25 Control Parlamentario del Sistema de Inteligencia – Unidad Ejecutora Comi-sión Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Inteligencia- dentro del presupues-to del Congreso de la Nación. En 2007 le fueron asignados $ 3.600.000 –algo más de un millón de dólares- de los cuales, $ 735.000 correspondieron al rubro Viáticos y Pasajes. (Decisión Administrati-va de Distribución Presupuestaria para 2007). Idén-tica suma le fue asignada durante 2006.(Decisión Administrativa de Distribución para 2006) mante-niendo idéntico valor el rubro aludido. En 2005 le fue asignada la misma suma de $ 3.600.000, con una asignación para el rubro indicado algo menor, $ 700.000 . (Decisión Administrativa de Distribu-ción para 2005. En el año 2004 –en que comenzó realmente su actividad- recibió $ 1.800.000 (Clarín , , 21-11-2004).

41

Page 42: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Respecto a la evaluación de la actividad de la Comisión, preciso es señalar que tropieza con una significativa dificultad, representada por la extrema reserva exis-tente sobre todos sus actos16, incluyendo la mera realización de sus reuniones y con mayor motivo todo lo tratado en ellas, los actos de control realizados, etc., con la úni-ca excepción de las opiniones que emite sobre proyectos legislativos concretos. Es decir, que con esa única excepción, es im-posible conocer, sin quebrantar el secreto, sobre actividades concretas realizadas por el órgano.

Ninguna información puede obtenerse en el website del Senado argentino (www.senado.gov.ar) respecto de la mera reali-zación de reuniones por parte de la Comi-sión ni, mucho menos, de los temas trata-dos en éstas, ni de la realización de actos de control o la promoción de investiga-ciones17. Por otra parte, conforme a la Ley Nº 25.520, el único informe –anual- que debe elevar la Comisión al Congreso y al Poder Ejecutivo respecto de los …actos de control realizados…y sobre …las recomen-daciones que ésta estimare conveniente for-mular…es secreto18.

En cambio, la Comisión posee un website propio (www.cbi.gov.ar) en el que deta-lla …Actividades desarrolladas…durante 2004, 2005 y 2006… Sin embargo, no se refieren en él las actividades de control de la Comisión, respecto de las cuales no hay mención alguna. Bajo la expresión indica-da, se alude a reuniones con organizacio-nes no gubernamentales internacionales, así como en importantes think tanks y organismos estadounidenses, viajes de realización de contactos con centros aca-démicos, elaboración de un directorio de contactos internacionales, viajes realizados por sus autoridades, realización de semi-

narios, entrevistas habidas con persona-lidades de diversos países, tal como si se tratara de un órgano académico.

En realidad, conforme a informaciones de medios periodísticos, estas actividades, vinculaciones internacionales, e incluso el propio website habrían sido promovidas por la Comisión a través de la contratación con su presupuesto de una organización de la sociedad civil argentina –CIPPEC- para la realización de tales actividades, in-cluyendo la promoción de sus contactos internacionales19.

Tales circunstancias fueron difundidas con motivo de una investigación judicial relativa a facturas correspondientes a la adquisición de bienes y servicios a una empresa inexistente, de la que que surge, según informaron medios periodísticos argentinos, que tales facturas serían uti-lizadas para evasión impositiva de em-presas privadas, y para la justificación de gastos no realizados, en el caso de orga-nismos públicos. Entre tales organismos se encuentra, según los medios indicados, la Comisión Bicameral20.

Si bien la investigación al momento está en curso, cabiendo por consiguiente la esperanza de que las denuncias se com-prueben infundadas, resulta evidente la paradójica situación en que ha quedado ubicado el órgano de control.

La indicada circunstancia dio lugar a la presentación, en la Cámara de Diputados de la Nación, de un proyecto de resolu-ción proponiendo la creación de una …Comisión Especial Investigadora que tendrá como objeto el análisis, evaluación e inves-tigación de la administración de los fondos asignados anualmente por el Presupuesto General de la Administración Nacional a la

16 Conforme el Reglamento Interno de la Comi-sión Bicameral, la totalidad de sus reuniones son secretas. (artículo 9). Es de señalar que el primer Reglamento Interno de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Inteligencia, cuyo proyecto fuera redactado por el suscripto, establecía que las reuniones podían ser públicas o secretas, debiendo ser declaradas secretas, exclusivamente aquellas en las que se trataran asuntos con clasificación de seguridad.También –conforme establecía la Ley Nº 24.059- preveía informes públicos y secretos del queha-cer de la Comisión, no pudiendo obviamente los primeros contener aspecto alguno susceptible de perjudicar el secreto requerido por la actividad de inteligencia.17 Un diálogo entre un periodista del matutino argentino Clarín y un funcionario de la Comisión, refleja adecuadamente esta característica:-Hablo con la Comisión de Inteligencia?-Sí.-Quería saber cuándo se reunió la Comisión por úl-tima vez.-No le puedo dar esa información.-¿Por qué?-Porque es información reservada.-Sólo queríamos saber si se habían reunido alguna vez.-Es información reservada.-¿Con quién hablo?-Eso también es reservado…Clarín, 30.9.2007, Suplemento Zona, artículo Una Comisión paralizada y amante de la intriga.18 En este sentido, la Ley Nº 25.520 modificó el más plausible criterio de su predecesora Ley Nº 24.059, que establecía que la Comisión Bicameral que creaba, debía producir un informe público y otro secreto.19 Cf. Clarín, 30.9.2007, Tema del Domingo: La Bica-meral que debe controlar a los Servicios Secretos. 20 Así, Clarín 1.7.2007, Alfredo Gutiérrez, Facturas truchas: no rinde cuentas a nadie la Bicameral in-vestigada; Clarín, 30.9.2007, Tema del Domingo: La Bicameral que debe controlar a los Servicios Secre-tos; Botella al Mar, 15.8.2007 Maniobras similares al caso Skanska, disponible en http://www.botella-almar.com.ar/detalle_nota.php?Id=9439&tipo=4 acc. 27.12.2007; La Nación, 1.7.2007, Gabriel Sued, Investigan a 22 organismos del Estado por usar facturas falsas; El Parlamentario, 1.7.2007, obteni-do en http://parlamentario.com/noticia-9448.html (acc. 28.12.2007); La Nación, 11.9.2007, La Comisión que gasta y no rinde sus cuentas, etc.

42

Page 43: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia… Este proyecto, no obstante, no ha tenido tratamiento hasta el momento por la Cá-mara21.

La propia actividad de control de este ór-gano encuentra también una significativa limitación emergente de los artículos 16 y 32 2º párrafo de la Ley Nº 25.520, y 11º y 20º del Decreto Nº 950/2000, que supedita la posibilidad para la Comisión de acceso a documentación reservada de inteligen-cia, a autorización del propio Secretario de Inteligencia, es decir, subordinando la rea-lización a actos de control a la voluntad del controlado.

Más allá de las ya señaladas dificultades para conocer el quehacer de la Comisión, preciso es destacar que es de conocimien-to público en el ámbito político y acadé-mico en temas de seguridad y defensa, que ésta efectivamente ha tenido reunio-nes. También es posible determinar en base a los registros parlamentarios que ha elaborado dictámenes sobre proyectos relativos a inteligencia. Cabe presumir asi-mismo que realiza actividades de control regular de los fondos reservados y de in-tercepción de comunicaciones22; bien que, en base a los elementos que habremos de señalar, entendemos que estas activida-des son más formales que efectivas.

Fuentes periodísticas atribuyeron a la Comisión haberse reunido durante 2006 …unas doce veces…número que parecería indicativo de un adecuado ritmo de traba-jo. No obstante, en septiembre de 2007 le era imputado un atraso de nueve meses en la presentación de su informe anual correspondiente al año 200623 e idéntica paralización en otros aspectos de su fun-cionamiento –incluida la realización de re-

uniones- por tal periodo, atribuyéndosele no haber sido consultada ni informada24

y, consiguientemente, no haber emitido opinión ni haber adoptado acción alguna con relación a un incremento de los fon-dos para gastos reservados25. También se ha afirmado –lo que pareciera excesivo- que …En las presidencias del Senado y de Diputados, donde deberían haber recibido el informe anual de la Comisión, ni siquiera saben si ese informe será presentado algu-na vez y tampoco lo reclaman…26

Con relación a la actividad de la Comisión como órgano de dictamen respecto de proyectos sobre inteligencia, cabe señalar que su examen tiene interés adicional, por haberse presentado diversos proyectos legislativos tendientes a remover la ya se-ñalada limitación a las capacidades de la Comisión para acceder a documentación de inteligencia sin autorización del Secre-tario de Inteligencia, incluyendo también propuestas dirigidas a perfeccionar el control de los gastos reservados en base a una propuesta de la Oficina Anticorrupción, organismo dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Dicha propuesta fue materializada en la Resolución OA/DI Nº 219/03 del referi-do organismo27 la cual puntualizó en su motivación, entre otros aspectos, la cir-cunstancia de haber hecho referencia por parte del Comité de Expertos del Mecanis-mo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, en su informe sobre Argentina a la necesidad de implementar medidas orientadas a optimizar la transparencia en la administración de fondos de activida-des y organismos de inteligencia.

Señaló, asimismo, la circunstancia de haber informado dicha Oficina Anticorrupción,

21 Expediente Nº 3295-D-2007. El texto del proyec-to se encuentra disponible en el website de la Cá-mara de Diputados de la Nación argentina, www.diputados.gov.ar22 Así, el diputado de la Comisión Bicameral Alber-to Becan, refirió en una entrevista realizada para un artículo periodístico, que la Comisión efectua-ba controles regulares de las intercepciones de comunicaciones y de los gastos reservados (Cla-rín, 21.5.2006, Laura Di Marco, Espías en tiempo de campaña).23 Clarín, 30.9.2007, Tema del Domingo: La Bicame-ral que debe controlar a los Servicios Secretos.24 Cabe advertir que conforme establece el artícu-lo 37 de la Ley Nº 25.520, La Comisión Bicameral será competente para supervisar y controlar los “Gastos Reservados” que fueren asignados a los componentes del Sistema de Inteligencia Nacio-nal. A tales fines podrá realizar cualquier acto que se relacione con su competencia, en especial: 1. Entender e intervenir en el tratamiento del pro-yecto de ley de presupuesto nacional que el Poder Ejecutivo remita al Congreso de la Nación. A tales fines el Poder Ejecutivo enviará toda la documen-tación que sea necesaria, en especial: a. Un anexo conteniendo los montos asignados o ejecutados por jurisdicción que tengan el carácter de gastos reservados, confidenciales, secretos o de acceso li-mitado o restringido. b. Un anexo con clasificación de seguridad, conteniendo finalidad, programa u objeto del gasto… 3. Controlar que los fondos de carácter reservado hubiesen tenido la finalidad prevista en la asignación presupuestaria…Res-pecto de un incremento de fondos de carácter reservado por decreto de necesidad y urgencia secreto, como sucedió en el caso, resulta eviden-te que la Comisión tenía idéntica responsabilidad y consiguientemente, debería habérsele remitido idéntica información, pese a lo cual, según el cita-do periodista …(artículo citado) La mención de los fondos reservados no estaba respaldada en el res-to del DNU y tampoco en la planilla anexa que lo acompañaba…no habiendo la Comisión sido teni-da en cuenta en su función de control, ni habiendo adoptado ésta actitud alguna al respecto. 25 Clarín, 30.9.2007, Gerardo Young, Tema del Do-mingo: El Estado Secreto.26 Clarín, Clarín, 30.9.2007, Suplemento Zona, ar-tículo Una Comisión paralizada y amante de la intriga. 27 Disponible en www.anticorrupcion.jus.gov.ar/ (acc. 15.10.2005)

43

Page 44: AAINTELIGENCIA N°3 2008

en primer lugar, a la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Activida-des de Seguridad Interior e Inteligencia (ley 24.059) y posteriormente a su sucesora, la Comisión Bicameral de Fiscalización de Or-ganismos y Actividades de Inteligencia (ley 25.520), …el contenido de las carpetas de investigación relativas a denuncias de po-sibles hechos de corrupción ocurridos en el ámbito de la Secretaría de Inteligencia del Estado, además de ponerlas a su disposición con el fin de que ejerciera sus facultades de investigación (OA Nº 672/01)... Destacó también el referido organismo que …la legislación vigente padece, desde el punto de vista de esta Oficina, de debilida-des en cuanto a los requerimientos de regis-tro de la administración de fondos –ya que no se prescriben requisitos en tal rubro-, en cuanto al control especializado –ya que no se prevén actividades exclusivamente orien-tadas a esta tarea-, en cuanto al acceso pú-blico a la información –ya que no se prevé la elaboración de un informe público anual sobre las tareas de fiscalización de la Comi-sión Bicameral, que sí estaba previsto en la ley 24.059-, y en relación al control judicial de la legalidad de sus actos y al acceso por parte de los jueces a la información relevan-te para las causas en trámite –en tanto no se prevén mecanismos de resolución de con-flictos entre las pretensiones de los jueces y las decisiones del Ejecutivo, y es este último que el que tiene la decisión definitiva…

En consecuencia, la Oficina Anticorrup-ción propuso un anteproyecto de ley de reformas a la Ley N° 25.520, poniendo en conocimiento sus observaciones y pro-puestas de las Comisiones de Seguridad Interior y de Defensa de ambas Cámaras, así como de la Comisión Bicameral de Fis-calización de los Órganos y Actividades de Inteligencia28.

En dicho anteproyecto, entre otros aspec-tos, se proponía suprimir el requisito de autorización del Secretario de Inteligencia para el acceso por parte de la Comisión Bi-cameral a materias clasificadas.

También se postulaba establecer la obli-gación para la Comisión Bicameral de realización de un informe público, con fa-cultad de inclusión de las disidencias que existieran con las conclusiones –como ya estableciera la Ley N° 24.059 respecto de su predecesora- previendo también normas destinadas a permitir el examen de materias clasificadas por la Justicia, la posibilidad de revisión de la clasificación establecida por los organismos compe-tentes, la realización de auditorías finan-cieras y de gestión, y normas destinadas al control de los gastos reservados.

Analizando en primer lugar la evolución en el Senado de la Nación, cabe seña-lar que entre los proyectos legislativos que procuraron resolver esta situación, recogiendo las observaciones de la Ofi-cina Anticorrupción, y fortaleciendo con-siguientemente de modo significativo las facultades de la Comisión, diversos proyectos caducaron sin haber obtenido dictamen de las comisiones pertinentes, entre las que se encontraba la Comisión Bicameral.

Cabe citar, así, cuentan los presentados por la senadora Diana Conti (S-669/03), que caducó el 28.2.2005; del senador Ma-rio Losada (S-790-03), que caducó en la misma fecha; de los senadores Rodolfo Te-rragno y Luis A. Falcó (S-2188-04), que ca-ducó el 28.2.2006; de los senadores Mario A. Losada, María D. Sánchez, Ernesto Sanz y Mriam Curletti (S-216-2004), que caducó el 28.2.2006; de los senadores Mario Losa-da, Jorge Agúndez y Carlos Prades, sobre

28 Disponible en el website de la Oficina Antico-rrupción www.anticorrupción.gov.ar (último acce-so 20.12.2007).29 De este expediente no se confirió –inexplicable-mente- giro a la Comisión Bicameral.30 Respecto de denuncias anteriores al aludido año, remitimos a nuestro trabajo El control público de la actividad de inteligencia en América Latina: bases jurídicas, objetivos, medios, formas, desafíos, y desarrollo legislativo en América Latina, presen-tado en el seminario de Latin American Studies Association celebrado en San Juan de Puerto Rico, 2005 (LASA 2005) que puede obtenerse en www.aainteligencia.cl31 V. diario Clarín, 27.7.2004, Gerardo Young, Cam-bios en el Gobierno: Qué hay detrás de las denun-cias del ex ministro de Justicia, en http://www.clarin.com/diario/2004/07/27/elpais/p-00502.htm 13.10.2005

44

Page 45: AAINTELIGENCIA N°3 2008

transferencia a la Procuración General de la Nación de la Dirección de Observaciones Judiciales de la Secretaría de Inteligencia (S-82-05), que caducó el 28.2.200729, de la senadora Diana Conti (S-103-05) que ca-ducó el 28.2.2007; y del senador Marcelo A. Guinle (S-1623-05) destinado a perfec-cionar el control de los gastos reservados, que caducó el 28.2.2007.

También caducaron sin haber obtenido tratamiento por parte de las Comisiones competentes –incluyendo la Comisión Bi-cameral, otros proyectos de ley relativos a la temática de inteligencia, tales como el presentado por el senador Rodolfo Terrag-no, relativo a examen por parte de la Audi-toría General de la Nación del movimien-to de fondos reservados correspondiente a la entonces Secretaría de Inteligencia de Estado durante el año 2000 -año en el que fuera denunciada la presunta utilización de fondos de tal origen para obtener la sanción de una ley- (S-3311-03), caducan-do el 28.2.2005; sobre incorporación al Sis-tema de Inteligencia Nacional del órgano de inteligencia del Servicio Penitenciario Federal y de la Unidad de Información Fi-nanciera (S-3926-04) de la senadora Alicia Mastandrea, que caducó el 28.2.2006.

Con relación particularmente a los pro-yectos de reforma de la Ley Nº 25.520 que procuraron perfeccionar el control, preci-so es destacar que su falta de tratamien-to en Comisión no obedeció –al menos, exclusivamente- a la Comisión Bicameral, dado que debían intervenir también otras comisiones.

No obstante, también cabe destacar la pre-sentación de nuevos proyectos de reforma de la Ley Nº 25.520 y de otras normas desti-nados a fortalecer el control de inteligencia, tales como, los presentados, sobre diversos

aspectos del control, y que se encuentran actualmente vigentes, por los senadores Ernesto Sanz, Luis Naidenoff, José L. Zavalia, Mirian Curletti, Alicia E. Mastandrea, Liliana D. Capos, Juan C. Marino, y Alfredo A. Mar-tínez; (S-4112-06); por los senadores Sonia Escudero, Adriana Bortolozzi, Laura Martí-nez Pass de Cresto, Ramón E. Saadi, y Ro-berto Basualdo (S-4444-06); y, en relación a gastos reservados, el presentado por el senador Marcelo A. H. Guinle (S-648-07).

Con relación a los proyectos de ley presen-tados en la Cámara de Diputados, tendien-do al perfeccionamiento del control en materia de inteligencia cabe referir, en ma-teria de proyectos que ya han caducado, los presentados por la diputada Marcela Virginia Rodríguez (5479-D-03, reproduci-do por 1236-D-05 y, actualmente vigente, por 2550-D-07), relativo a una reforma de la Ley N° 25.520, para perfeccionar el con-trol, y, en materia de gastos reservados, el proyecto presentado por el diputado Anto-nio Lovaglio Saravia (560-D-07).

También es posible citar el ya caducado proyecto del diputado Guillermo M. Can-tina, incluyendo la temática de gastos re-servados (598-D-04).

En otros proyectos presentados en la Cá-mara de Diputados con vinculación con la actividad de inteligencia y sometidos por ello a dictamen –entre otras Comisiones- de la Comisión Bicameral, cabe señalar el presentado por los diputados Luis Molina-ri Romero, Horacio Francisco Pernasetti y Noel Eugenio Breard (Expediente 3016-D-05) sobre modificación de la composición de la Comisión, y por los diputados Alberto Juan Beccani, Fernando Gustavo Chironi, Roberto Raúl Iglesias y Víctor Zimmermann, relativo a composición y funcionamiento de la aludida Comisión (5144-D-06).

En definitiva, cabe concluir en esta mate-ria que legisladores tanto del oficialismo como de la oposición coinciden actual-mente en impulsar reformas que habrá de beneficiar el control de la actividad de inteligencia, perfeccionándolo de modo significativo.

III.3 La eficacia del control de la activi-dad de inteligencia.

Toda evaluación que se efectúe del accio-nar de la Comisión Bicameral debe inevi-tablemente tomar en cuenta la cantidad y variedad de denuncias que han sido efectuadas por presuntas trasgresiones a las normas legales que rigen la actividad de inteligencia.

En ese sentido, y aún limitándonos al año -2004- en que la nueva Comisión comen-zó su funcionamiento efectivo30, debemos computar en primer lugar las manifesta-ciones formuladas el 25 de julio de 2004 al presentarse el entonces ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Gustavo Béliz, al denunciar en un progra-ma de televisión la presunta realización de maniobras en su contra por parte de uno de los más importantes funcionarios de la Secretaría de Inteligencia, revelando su nombre –secreto- y exhibiendo su fotogra-fía por televisión. Las imputaciones de Bé-liz incluyeron la supuesta organización de desórdenes en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, indebida utilización de fondos reservados, conspiraciones desti-nadas a desplazarlo del poder, y presuntas actuaciones del organismo en contra de las libertades públicas31.

También fuentes periodísticas han referi-do reiteradas denuncias y manifestacio-nes relativas a presunta intervención ile-

45

Page 46: AAINTELIGENCIA N°3 2008

gal, atribuida a la Secretaría de Inteligencia, de líneas telefónicas y correos electróni-cos, incluyendo las correspondientes a la Cámara de Diputados de la Nación y a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, haciéndose referencia a pericias técnicas efectuadas por docentes de la Universidad de Buenos Aires, que demostrarían según la información periodística el empleo de medios de captación de comunicaciones correspondientes a la Secretaría32; pre-sunta intervención ilegal, con los medios aludidos, de las comunicaciones de una editorial y de una revista33, presunto es-pionaje ilegal, por la vía indicada, de las comunicaciones de ministros anteriores y actuales, así como de legisladores, tanto oficialistas como opositores, formándose una causa judicial por denuncia de legisla-dores34, supuesta realización de escuchas telefónicas tendientes al desplazamiento de funcionarios35 hallazgo, en el curso de un allanamiento judicial por intercepcio-nes telefónicas que incluirían a funciona-rios provinciales como el responsable de la recaudación impositiva y el ministro de Seguridad, en un local de la empresa tele-fónica Telecom S.A. en la Provincia de Bue-nos Aires, de un equipo de intercepción de comunicaciones de alta tecnología atribuido a la Secretaría36, atribución a la Secretaría del empleo de nuevos equipos de alta tecnología para continuar las inter-cepciones antes descriptas37 etc.

La reiteración y características de las impu-taciones –de las cuales las citas efectuadas constituyen sólo ejemplos- permite abrigar serias dudas respecto de la real vigencia y eficacia de los controles establecidos en la Ley N° 25.520, que reposan sobre la idea de que es la empresa de servicios telefónicos la responsable de realizar las derivaciones, cuando, en realidad, la empresa –conforme a declaraciones que atribuye información

periodística a una funcionaria de aquélla- se limitaría a poner a disposición de la Secreta-ría de Inteligencia una conexión por fibra óp-tica para conectar a los equipos de adqui-sición múltiple y grabado de esta última38. Ello, pese a que no existen aún decisiones judiciales firmes sobre estos aspectos.

Todo ello demuestra la conveniencia de establecer, como propusiera el suscripto en múltiples proyectos de ley relativos a la actividad de inteligencia, redactados para diversos legisladores argentinos39 y como propusimos en la discusión de la Comisión de Asesores que redactó la ley y en la temprana crítica que le dirigimos una vez sancionada40; como hoy es tam-bién propuesto en los proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación a que me re-firiera anteriormente, la dependencia del órgano encargado de realizar las intercep-ciones –hoy dependiente de la Secretaría de Inteligencia, dotada al efecto de una exclusividad que pocos parangones debe reconocer en el mundo- ya sea de un ór-gano judicial, como la Cámara Federal en lo Penal o la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o, con mejor criterio, de la Pro-curación General de la Nación.

Otro aspecto de suma importancia, es el control referido a los gastos reservados.

Este aspecto ha sido uno de los más con-trovertidos en la actividad de inteligencia en Argentina.

Habiendo representado un monto de $ 488.000.000 en 200741 sólo el presupues-to de la Secretaría de Inteligencia previsto en el Proyecto de Ley de Presupuesto para 2008, compuesto de gastos reservados en su totalidad –excepción de los sueldos del Secretario y Subsecretario- ascendía a $

32 Revista Noticias, Franco Lindner, La SIDE al descubierto, reportaje a Ariel Garbarz, N° 1574, 24.2.2007.33 Revista Noticias, N° 1608, 20 de Octubre de 2007, Franco Lindner y Jesica Bossi, Investigación: Redac-ción vigilada.34 Revista Noticias, N° 1545, 5.8.2006, Franco Lind-ner Espiados: Juego Sucio. 35 Revista Poder, 31 de julio del 2004, Gustavo Ci-relli y Christian Balbó, Apto Todo Servicio. Informe Especial36 Revista Noticias N° 1607, edición electrónica, dis-ponible en http://www.revista-noticias.com.ar/co-mun/nota.php?art=745&ed=1607 (acc. 3.1.2008). y Clarín del 17.10. 2007, articulo Investigan si la SIDE pinchó teléfonos sin orden judicial, por Da-niel Santero.37 Clarín 30.11.2007, Alberto Amato, Confirman que la SIDE pinchó más teléfonos sin orden judicial- Es-pionaje a Legisladores, Ministros y Opositores.38 Revista Noticias, La confirmación de las escu-chas…localización citada. Ello implicaría que sería la empresa telefónica privada quien debiera con-trolar lo realizado por el organismo de inteligencia, lo que sería ciertamente poco concebible. En rea-lidad, la satisfacción de la finalidad de la ley que-daría librado a que la Secretaría de Inteligencia se limite a interceptar las comunicaciones ordenadas por orden judicial…siendo el control establecido por la ley, meramente formal.39 Remito a la enumeración efectuada en el ensayo Sistema de Inteligencia Nacional argentino, ¡Cam-biar ya! Presentado en Latin American Studies As-sociation, Miami, 2000 (LASA 2000) y hoy disponi-ble en www.fas.org. Lamentablemente, este ensayo sigue teniendo una actualidad casi sorprendente, pese a los años trascurridos y al innegable avance que, pese a sus falencias, representó la sanción de la Ley N° 25.520.40 José Manuel Ugarte, Análisis de la Ley de Inte-ligencia Nacional, en www.fas.org; y Nueva Ley de Inteligencia, La Nación, 14.12.2001. Realmente nunca nos pareció convincente el sistema de con-trol allí propuesto.41 Clarín, 20.9.2007, Gerardo Young, El Estado Se-creto.42 Mensaje y Proyecto de Ley de Presupuesto para 2008, Oficina Nacional de Presupuesto.43 Remitimos al lector por razones de brevedad, a los ya citados artículos del autor, Sistema Nacional de Inteligencia Argentino, ¡Cambiar Ya! y El Control Público de la Actividad de Inteligencia en América Latina…

46

Page 47: AAINTELIGENCIA N°3 2008

388.000.000, mientras que la función total Inteligencia representa $ 627.515.89942. Estos montos son tradicionalmente incre-mentados durante el año a través de de-cretos secretos.

Existen en Argentina múltiples antece-dentes en diversos gobiernos, relativos al empleo de estos fondos en finalidades distintas a las que constituyen la que les es propia43.

Como hemos referido anteriormente, la Ley N° 25.520 asignó a la Comisión Bica-meral la tarea de controlar estos gastos, en forma habitual y permanente, la com-petencia para supervisar y controlar estos gastos, debiendo entender e intervenir en el tratamiento del presupuesto a su res-pecto, debiendo ser informada de la finali-dad y objeto del gasto, para luego verificar que tales fondos hayan tenido la finalidad prevista en la asignación presupuestaria, pudiendo requerir al respecto datos y documentación, en este último caso con autorización del Secretario de Inteligencia (artículo 37).

No obstante, la ley no incrementó los li-mitados requisitos legales en materia de registro de tales gastos que establecía el Decreto-Ley “S” N° 5315/56, hoy derogado, no incluyendo en cambio el requisito que establecía tal decreto de creación y modi-ficación de tales gastos por ley formal, ni el requisito de rendición interna de cuen-tas y control de documentación por el mi-nistro o funcionario en que éste delegare tal función.

Si bien el requisito de establecimiento de gastos por ley formal ha sido restablecido por el artículo 1° de la Ley N° 26.124, nada ha sido establecido respecto del segundo aspecto.

Page 48: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Remitiéndonos al ya citado informe de la Oficina Anticorrupción respecto de la debilidad de los mecanismos de la Ley N° 25.520 en materia de control de gastos reservados –complementado con el in-variable fracaso, hasta el momento, de los proyectos destinados a implementar sus recomendaciones- no cabe sino concluir que con los mecanismos y disposiciones legales actuales, es posible realizar un control formal que se limite a verificar la coincidencia de los egresos con las actas mensuales antes descriptas44. Ello, sin perjuicio de señalar que la Ley Nº 25.520 brinda también –con la limitación apunta-da respecto de la documentación- la posi-bilidad de realizar un control eficaz, pero que requeriría de la realización de inves-tigaciones, obtención de documentación, etc., en definitiva, de actos destinados a suplir las limitaciones que presentan en sí los mecanismos de control existentes.

Por ello, cabe propiciar en esta materia -conforme ya fuera propuesto por la Ofi-cina Anticorrupción45 en los comentarios que efectuara respecto del proyecto de ley que constituyera la Ley Nº 25.520 du-rante su trámite, y, más concretamente, en el anteriormente referido anteproyecto de reformas a la Ley Nº 25.520 que remitiera a los legisladores y que fuera reflejado en los múltiples proyectos ya descriptos- de la obligación de realización por parte de la Comisión de auditorías financieras y de gestión, tanto periódicas como sorpre-sivas, respecto de la utilización de tales fondos.

También, el establecimiento por vía legal de requisitos adecuados de registro en materia de gastos reservados. Aquí, las pro-puestas de requerir que las actas mensua-les en que se registran tales gastos deban ser reproducidas correlativamente en un

libro destinado al efecto, impreso y folia-do con características de inalterabilidad, que deba ser rubricado por la Comisión Bicameral, debiendo las actas contar con anexos prenumerados impresos también con características de inalterabilidad en los que se registren los gastos previstos por operación, que cuenten con la do-cumentación respaldatoria que corres-ponda a los gastos de los que sea posible obtenerla, y con declaración jurada del responsable respecto de los restantes, y la existencia de un Libro de Caja en el que se registren ingresos y egresos de fondos, consignándose el acta, operación o gasto a que pertenecen, son sugestiones útiles efectuadas por la fuente antedicha, que han sido debidamente reflejadas en los proyectos legislativos antes reseñados.

Por otra parte, como ya hemos señalado anteriormente46 no todo el presupuesto de inteligencia debiera ser secreto, y cabe retornar aquí a la distinción antiguamen-te existente en Argentina entre partidas públicas –personal administrativo y técni-co empleado por los organismos de inteli-gencia, adquisición de automóviles, etc.- y partidas secretas –gastos realizados en la ejecución de las actividades específicas de inteligencia.

A ello agregaríamos, que aún respecto de los gastos de inteligencia de los que no es posible obtener comprobantes, existe otra forma fundamental de control por parte de la Comisión Bicameral: ¿Qué infor-mación útil se obtuvo mediante estos gas-tos? ¿Cuál fue el beneficio concreto para el Estado, ya sea la frustración de operaciones de inteligencia contra el país, la obtención de información relativa a actividades te-rroristas a ser realizadas, etc. etc.? Un gasto secreto importante debe tener una con-trapartida útil, o, al menos, la correspon-

diente justificación de la frustración de una operación o actividad.

Y, insistimos aquí, la realización de la ac-tividad de control debe ser puesta en co-nocimiento de la comunidad que paga los gastos que ella origina, lo que no implica, ciertamente, que se conozcan sus resul-tados con un detalle que perjudiquen los secretos que necesariamente debe tener la actividad de inteligencia,

IV. Conclusiones

El control de la actividad de inteligencia en Argentina nació en 1992 con la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior, que creó la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Inteligencia. Quien esto suscribe, corredactor de dicha ley y del primer reglamento de la Comi-sión, fue testigo privilegiado de las dificul-tades y frustraciones en dicha materia47. Tales dificultades y frustraciones se han reflejado en una considerable experiencia, que se reflejó en los múltiples proyectos legislativos sobre inteligencia presenta-dos en los ‘90s, que culminaron –con las li-mitaciones y errores conocidos48 en la Ley Nº 25.520 de Inteligencia Nacional. La Comisión Bicameral, por su parte, obtuvo un adecuado presupuesto, estableció un lu-gar adecuado para su funcionamiento, con buenos requisitos de seguridad, se dotó de los elementos materiales necesarios, creó subcomisiones para cubrir los distintos as-pectos que comprendían sus facultades y responsabilidades, y obtuvo y contrató el personal administrativo y técnico necesario para ejercer un adecuado control. Todo ello debe reconocérsele.

48

Page 49: AAINTELIGENCIA N°3 2008

44 Entrevistado con motivo de un artículo periodís-tico, uno de los legisladores más activos de la Co-misión Bicameral, el diputado Alberto Becani, ma-nifestó que …En cuanto al control de los gastos, ya es más difícil. El año pasado, por ejemplo, yo no fir-mé la auditoría que se hizo…Porque no estuve de acuerdo con los métodos. Ellos tienen un sistema, a través de un contador, donde la revisión no es muy exhaustiva; es difícil auditarlo…(Clarín, 21.5.2006, Laura Di Marco, Espías en tiempo de campaña).45 Disponible en el website de la Oficina Antico-rrupción www.anticorrupción.gov.ar (último acce-so 20.12.2007).46 Así, por ejemplo, en, de José Manuel Ugarte, El Control Público de la Actividad de Inteligencia en América Latina…ya citado.47 Sobre los inicios del control de la actividad de inteligencia en Argentina, remitimos a, de José Manuel Ugarte, El Control Público de la Actividad de Inteligencia en América Latina…ya citado.48 Reflejados en los ya citados artículos Análisis de la Ley de Inteligencia Nacional, y Nueva Ley de In-teligencia. 49 Editorial Mundo Actual, Buenos Aires, 1969.50 Planeta, Buenos Aires, 200051 El Emporio Ediciones, Buenos Aires, 2006.52 Planeta, Buenos Aires, 2006.53 Dunken, Buenos Aires, 1999 y WOLA-SEDEM, Guatemala, 2000.54 Remitimos aquí a los proyectos referidos y a las características propuestas en el ya citado artículo Sistema Nacional de Inteligencia Argentino, ¡Cam-biar ya!

No obstante, los aspectos señalados en el curso de este trabajo determinan la con-vicción por parte del suscripto relativa a que el control que se realiza es formal, y que no es idóneo para impedir la comi-sión de eventuales irregularidades en la actividad de inteligencia.

No cabe duda de que la materialización de algunos excelentes proyectos legislati-vos, de legisladores tanto oficialistas como opositores, de reforma a la Ley Nº 25.520, habrán de mejorar sustancialmente el control y probablemente le habrán de permitir alcanzar una razonable eficacia.

¿Será suficiente ello, en el caso en que se obtengan tales reformas?

Trataremos de explicar nuestras dudas, remitiendo al lector, no ya a nuestra expe-riencia parlamentaria en temas de defen-sa y seguridad –siempre sujeta a posible subjetividades- sino al contenido de cua-tro libros, de muy diverso mérito y nivel, pero de gran utilidad para este análisis. Me refiero a, de Jaime Cañás, Espionaje en la Argentina49; de Jorge Boimvaser, Los sospechosos de siempre – Historia del es-pionaje en loa Argentina50, de . Horacio A. French, Servicios Secretos en crisis51 y, de Gerardo Young, SIDE, La Argentina secre-ta52. Me permitiré agregar, al solo efecto ratificatorio, en su capítulo inicial, nuestro Legislación de Inteligencia53.

De estos materiales surge que la SIDE, pos-teriormente SI, constituyó constantemente y en forma invariable desde su creación, un instrumento en manos de gobiernos milita-res y de gobiernos democráticos civiles para la actuación en la política interna del país. Ello, obviamente, más que atribuible al or-ganismo, lo es a sus sucesivas conducciones políticas.

Con la restauración democrática en Ar-gentina, en 1983, no se procedió a susti-tuirla por organismos de inteligencia con-formados sobre la base de las experiencias de países democráticos. Le fueron mante-nidas sus amplias facultades en materia de inteligencia exterior, interior y contra-inteligencia, su dependencia directa del máximo nivel del Estado, y sus caracterís-ticas institucionales sustituyéndose mera-mente al personal militar que poseía por personal político y personal reclutado en la sociedad. Es como si en Chile, se hubiera mantenido a la CNI con su estructura, con similares sustituciones.

La Ley Nº 25.520 –pese a nuestros humil-des esfuerzos- mantuvo e incluso acre-centó ese poder, como se señala en los artículos antes citados.

Tal vez, además de la legislación desti-nada al control muy acertadamente pro-puesta en los proyectos ya nombrados, sea necesaria una profunda reforma del sistema de inteligencia argentino, es-tableciéndose –como ya ha sido hecho en el área de defensa- una estructura54 acorde con las características del sistema democrático.

Y para Latinoamérica, una lección funda-mental que surge de la experiencia argen-tina: para un control eficaz de la actividad de inteligencia es necesario, además de establecer un control externo con faculta-des suficientes y proveerse de medios hu-manos y materiales adecuados –como ya ha sido hecho en Argentina- y adecuados controles en el ámbito del órgano ejecuti-vo, establecer una estructura de inteligencia ‘controlable’ y construir un sólido consenso político sobre la importancia y necesidad del control.

49

Page 50: AAINTELIGENCIA N°3 2008

A propósito del articulo de Detlef Drewes y Michael Coger “¿Es Europa realmente un mercado libre?” (La Nación, noviembre 3 de 2007)

Cédric Chaffaut [Francia]Traducción: Lusitania Villablanca

La Unión Europea, la geoeconomíay el patriotismo económico

Page 51: AAINTELIGENCIA N°3 2008

inteligencia económica

RESUMEN

Tal como se afirma en el artículo que da origen a estas reflexiones, las tendencias proteccionistas de los estados miembros, originan diversos problemas a la UE. Sin embargo, creemos que para comprender en toda su amplitud este fenómeno, es necesario conocer el contexto en el que él se desarrolla, para así poder pronosticar todas sus eventuales consecuencias, aun más amplias de lo que el artículo citado permite desprender. En efecto, este fenó-meno corrientemente calificado como patriotismo económico, pone en tela de juicio el libre mercado, y esto tiene una causa clara en la aparición de una nueva disciplina: La “Geoeconomía”.

SUMMARY

The statement of communitarian princi-ples set forth by the European Union an-ticipated that protectionist tendencies of its member states would present the EU with challenges. Nonetheless, the author finds that to understand fully the present situation, we must examine the context in which protectionism blossoms, in order to foresee its eventual consequences, which appear even broader than envisioned by the EU statement of principles. Indeed, the phenomenon now known as econo-

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: El autor es juris-ta, Máster de investigación en Derecho de nego-cios, de los mercados y de la economía, Université de Bourgogne, Francia, el cual culminó con una tesis sobre patriotismo económico y sus mani-festaciones jurídicas. Actualmente se dedica a la investigación independiente, concentrándose es-pecialmente en las interacciones entre derecho, economía y política en el marco de la Unión Euro-pea y la globalización de los mercados.

mic patriotism makes us doubt the basic success of the free market concept, a de-velopment that clearly has been brought about through the application of the new concept of “Geo-economics.”

I. El libre mercado, una víctima de la geoeconomía

A.- La resistencia ejercida por el Estado empresario en la UE

esde los orígenes de la UE existe la idea, muy acorde con la doctri-na liberal, de acercar los pueblos

europeos por medio del libre mercado y de la integración económica. Pero los vientos de proteccionismo que soplan actualmente en Europa, contradicen vio-lentamente los principios que inspiran la libre circulación, piedra angular del Mer-cado Único Europeo, y específicamente los principios comunitarios de libertad de establecimiento (Art. 43 del tratado de la UE -TCE-), de igualdad de tratamiento (Art. 12 TCE) y de libre circulación de capitales (Art. 13 § 1 TCE).

Sin embargo, ¿se trata realmente de un fenómeno reciente? La ley Volks Wagen (VW) y varias otras intervenciones de los estados miembros, destinadas a im-pedir la toma de control de sociedades

D

51

Page 52: AAINTELIGENCIA N°3 2008

nacionales por inversionistas extranje-ros, parecen en realidad, formar parte de una tendencia bastante antigua. Basta analizar, para constatar esta tendencia, el contenido de las leyes de privatización dictadas por los estados miembros. En efecto, la privatización es considerada por las autoridades comunitarias como una condición esencial para la formación de un mercado único fundado en la libre competencia, así como para el estableci-miento de políticas comerciales e indus-triales a escala comunitaria; no obstante ello los estados miembros han intentado y querido siempre mantener un cierto grado de control sobre las sociedades privatizadas.

En este sentido, podemos evocar la ley francesa de 19 de julio de 1993 relativa a las “modalidades de privatización”. Esta ley, dictada hace ya 14 años, permite al Es-tado francés, aún cuando éste posea tan solo una acción del capital de la sociedad privatizada, oponerse a la cesión de deter-minados activos, limitar la participación extranjera no comunitaria a un 20%, o incluso, nombrar los miembros del Con-sejo de Administración de dicha sociedad. Otro testimonio de esta situación, es la ley italiana de 30 de julio de 1994 que otor-ga al gobierno italiano poderes similares, aún en el caso que éste no posea ninguna acción en el capital de la sociedad priva-tizada.

El Estado empresario, con sus pretensio-nes intervencionistas no ha desaparecido por consiguiente, del Espacio Económico Europeo. El desarrollo de la geoeconomía y la superposición de los intereses públi-cos y privados, parecen darle un segundo aliento.

B.- La superposición de los intereses públicos y privados

El retorno del intervencionismo estatal y del proteccionismo en el seno de la UE, aún más evidente en los EEUU, debe rela-cionarse necesariamente con el concepto de guerra económica.

La geoeconomía está en el centro de guerra económica y contribuye a la reno-vación del mercantilismo. Es sólo una vez finalizada la Guerra Fría que la geoecono-mía aparece por primera vez en los EEUU, impulsada por el ex presidente, Bill Clin-ton. Se trata del primer presidente estado-unidense en haber hecho del mercado el puente entre la política interna y exterior.

La geoeconomía, es así el resultado de la superposición entre los intereses que es-tán en juego, ya sea de carácter político o económico, de los intereses estratégicos y también comerciales. De esta forma, según el autor de “The american dream in danger” (éd. Odile Jacob, 1995) E. Lu-ttwak, la geoeconomía reemplazó a la guerra, y el apoyo estratégico a las firmas nacionales con el objetivo de conquistas comerciales, reemplazó a las conquistas territoriales.

El debate sobre el patriotismo económico, visto como una respuesta a la geoecono-mía, aparece por primera vez en Francia país que logra situarlo dentro de la escena política europea el año 2006, a propósito de su oposición, finalmente infructuo-sa, a la toma de control de la sociedad siderúrgica ARCELOR (de nacionalidad luxemburguesa), por parte de la sociedad MITTAL-STEEL, dirigida por el empresario indio L. Mittal. Este caso, es un claro ejem-plo de superposición de intereses públi-cos y privados, la que puede constatarse

en la intervención del banco “Goldman Sachs”, sospechoso de efectuar maniobras destinadas a facilitar la OPA de MITTAL-STEEL sobre ARCELOR, con el fin de opa-car el desarrollo de la industria siderúrgica china. Este banco ejercería en suma un rol de agente en una supuesta alianza geoes-tratégica entre la India y los EEUU; hay que considerar que una parte no menor de los dirigentes de esta entidad son antiguos funcionarios de la alta administración nor-te-americana.

Las sociedades multinacionales se trans-forman así en instrumentos de geopolí-tica, dirigidas específicamente al control de las actividades estratégicas. Por consi-guiente, nada de extraño tiene que ciertos Estados hagan uso hoy en día del patrio-tismo económico en su gestión de políti-ca comercial internacional. Sin embargo, el patriotismo económico es un arma de doble filo que puede llevar a fragilizar la unidad europea.

II.- La UE a la merced del patriotismo económico

A.- La economía, nuevo campo de expresión del patriotismo.

La economía es hoy un nuevo campo de expresión del patriotismo, a consecuen-cia de la nueva guerra económica y de la geoeconomía,

El poder económico de los Estados ha in-cidido siempre en la influencia internacio-nal que ellos pueden ejercer. Por lo demás, la globalización, por la interdependencia económica que ella crea entre los distin-tos países del orbe, ha logrado sustituir progresivamente el poder militar por el poder económico. El concepto de patrio-

52

Page 53: AAINTELIGENCIA N°3 2008

tismo económico no es otra cosa que una reacción a esta situación de hecho. Así, lo que denominamos patriotismo económi-co, puede ser definido como una “política intervencionista de protección y de promo-ción de los agentes económicos estratégicos de la nación”.

La piedra angular de este concepto re-side en el carácter estratégico de los agentes económicos protegidos. En efecto, este carácter estratégico es el único elemento que permite establecer la línea divisoria entre el patriotismo económico, vale decir, un nacionalismo económico legítimo, y el simple nacio-nalismo económico. En su obra “Patrio-tisme économique, de la guerre à la paix économique” (éd. du Rocher, 2006), B. Carayon define el perímetro estratégico de la economía nacional como “el con-junto de mercados en los cuales las reglas de competencia no se fundan sólo en el precio y la calidad de los bienes y servicios y que, adheridos al poder público, sirven para crear poder e influencia”.

Sin embargo, lo que debe ser o no con-siderado como estratégico, deja abierta la puerta a criterios subjetivos, lo que a su vez puede permitir justificar abusos proteccionistas por parte de los estados. La ley VW alemana, justificada por razo-nes de interés nacional, cuya legitimi-dad fue cuestionada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), es un perfecto ejemplo de ello. Sin perjuicio de lo recién expuesto, los comportamientos proteccionistas de los estados miembros, dan testimonio de la ausencia de solución política por parte de las instituciones de la UE frente a estos nuevos peligros que entraña la globalización.

B.- El patriotismo económico, el lastre de Europa.

El problema político que causa el patrio-tismo económico a la UE es doble. Prime-ro, desde el momento en que el patriotis-mo económico tiene lugar entre estados miembros de la Unión, él perturba la construcción europea fundada en la inte-gración económica. Ejemplifiquémoslo: luego de la intervención del gobierno francés, destinada a evitar la OPA de la sociedad italiana del sector energético ENEL sobre la sociedad francesa GDF, el antiguo presidente de la Comisión Euro-pea, el italiano Romano Prodi, llamó a los italianos a “hacer la cruz” a las empresas francesas. Podemos entonces ver muy claramente, los riesgos nacionalistas que el patriotismo económico puede llegar a engendrar.

Si la UE quiere mantener la cohesión política y económica en el continente, ella debe luchar contra el patriotismo económico “intra-comunitario”. Lamen-tablemente, a pesar de la existencia de reglas europeas destinadas a proteger la libre competencia y la libre circulación, la tarea no es simple. En efecto, la mayor parte del tiempo, las leyes de los estados miembros que establecen restricciones a las inversiones extranjeras, así como las intervenciones de los gobiernos euro-peos dirigidas al mismo fin, intervienen en sectores de actividad donde no hay una política común.

La ausencia de esta política común pue-de constatarse en el sector energético, ausencia especialmente peligrosa tratán-dose de un sector estratégico en términos de independencia y de seguridad econó-micas de un país. Lamentablemente las industrias del sector han sido utilizadas

como instrumento de geoeconomía y del que denominamos, patriotismo econó-mico ofensivo. Así, GAZPROM, sociedad controlada a un 51% por el Estado ruso, suspendió transitoriamente sus envíos de gas a Ucrania durante el año 2006, lo que evidencia como esta empresa es un mecanismo de política internacional, utilizada por el gobierno ruso con el fin de reconquistar, tanto económica como culturalmente, los antiguos estados saté-lite de la ex URSS a través del gas y del petróleo.

El segundo problema al cual se enfrenta la UE es también la necesidad de definir su propia estrategia de poder económico, tanto para mantener su cohesión como para protegerse de las estrategias políti-co-económicas que tienen como objetivo desarrollar poder internacional, como es el caso de los EEUU y de Rusia.

En realidad, la emergencia de estas estra-tegias político-económicas en el mundo, como el patriotismo económico, traduce una reafirmación del rol del Estado en la globalización. Según A.J. Arnaud, (Criti-que de la raison juridique, gouvernants sans frontières, entre mondialisation et post-mondialisation, éd. LGDJ, 2003) “a pesar de todos los defectos de los cua-les uno no se priva de atribuir al Estado, este último aparece como el único actor de peso susceptible, en muchos casos, de asegurar una protección contra el “nue-vo orden global” que se introduce por vía, específicamente, de los intercambios económicos”.

53

Page 54: AAINTELIGENCIA N°3 2008

¿Qué Puede Ser una Escuela Nacional de la Inteligencia?

Dr. Russell G. Swenson [Estados Unidos]

Page 55: AAINTELIGENCIA N°3 2008

educación e inteligencia

os ESTADOS UNIDOS no tienen una escuela verdadera nacional de Inteligencia. En su lugar te-

nemos un colegio de Inteligencia para la defensa nacional (NDIC) cuyos docentes y estudiantes se asocian, es decir, que son o fueron empleados de una u otra de las ramas de la comunidad nacional de Inte-ligencia. Aunque la mayoría de ellos son civiles, permanece en términos prácticos una escuela profesional o de desarrollo de carrera para el personal de la Inteli-gencia que vive y trabaja en un ambien-te militar, paramilitar o cuasi–militar y de todos modos fuertemente jerárquico. El NDIC es, sin embargo, la institución que más se asemeja a una verdadera escuela nacional de la Inteligencia que sirva todas las agencias de estado. En contraste, la es-cuela Sherman Kent de la agencia de inte-ligencia central (CIA) no es más que una pieza de un sistema de entidades de de-sarrollo profesional dentro de esa agencia que juntas se dan el nombre extendido de “Universidad de la CIA”—pero que de hecho no son instituciones educativas, sino primariamente de entrenamiento. En estos días existe también una entidad que se conoce como la “Universidad Nacional de Inteligencia”, que tampoco intenta ser más que una alianza coordinada de cen-tros de entrenamiento. La educación se diferencia del entrenamiento por ofrecer opciones substanciales a los estudiantes

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Director de In-vestigaciones de Inteligencia del National Defen-se Intelligence College. Las ideas y opiniones son solamente del autor, y no representan las políticas ni pensamientos del gobierno de los EEUU. Este ensayo es versión generalizada de una conferencia que se dio ante alumnos de la Escuela Nacional de Inteligencia de Perú, Lima, julio de 2007.

para la especialización académica y por mantener un sistema que permite que los estudiantes se afilien electivamente, es-pecialmente en el nivel graduado, con los mentores de investigación entre el perso-nal docente de la institución. Son varios los países de Latinoamérica que cuentan con una escuela nacional y gubernamen-tal de Inteligencia, y que tiene propósito educativo.

Las instituciones y el personal de Inteli-gencia no divulgan naturalmente al públi-co los detalles que pudieran obstaculizar o minar su trabajo en nombre de la super-vivencia de un estado y de la seguridad de su pueblo. Sin embargo, una institución cuyo propósito es educar a los trabajado-res de Inteligencia particularmente debe ser preparada para desarrollar y para ex-plicar abiertamente lo que hace y por qué. Cualquier escuela de Inteligencia que lleve la etiqueta “nacional” actuará recí-procamente con varios centros de poder, incluso con los que pueden influenciar la escuela y hasta aquellos que pueden terminar su existencia sin discusión. En las democracias, esos centros de poder incluyen especialmente al ejecutivo y a las ramas legislativas y judiciales, y dentro de la rama ejecutiva, las fuerzas armadas y la oficina del presidente que puede ejercer generalmente ese poder. La Inteligencia existe institucionalmente para asegurar

55

L

Page 56: AAINTELIGENCIA N°3 2008

la supervivencia del estado y de sus or-ganizaciones componentes. Para seguir siendo viable, las responsabilidades na-cionales de una escuela de Inteligencia la llaman a ser relevante, vigilante, y “un lugar atractivo” para los profesionales de aspiración que confíen en la Inteligencia. Deseo compartir mis pensamientos sobre qué puede ser una escuela nacional de Inteligencia para justificar su prolonga-da existencia—y para lograr su mandato educativo de producir un robusto y pro-fesionalizado cuerpo de analistas, de reco-lectores, de encargados de manejo, y de los “operadores de la Inteligencia.”

Más Que Estratégico

Una escuela de Inteligencia guberna-mental debe mantenerse distinta de una universidad privada o pública o centro de investigación (think tank) en varios aspectos. Primero, podemos suponer que todos o casi todos de sus estudiantes tra-bajan en una organización de Inteligencia del aparato del gobierno. En segundo lu-gar, debemos anticipar que la educación comprendida sea sobre todo de nivel pos-grado, dados los requisitos exigentes del ambiente político y del mundo glo-balizado de seguridad. No encontramos en la escuela alumnos que sean oficiales electos, ni sus subalternos de alto nivel, aunque pueden ser conferencistas. Pero una escuela de Inteligencia, en el nivel nacional, recibiría a los funcionarios más prometedores, más jóvenes o de mediana edad, con la adición, probablemente, de algunos profesionales de la inteligencia militar.

Dada esta disposición, la escuela puede enfatizar el estudio y la enseñanza de las mejores prácticas en los campos del aná-

lisis de la Inteligencia, de la recolección de la información, de la gerencia de la oficina de Inteligencia, y quizás del arte operacional. Está dado que este estudio y la enseñanza ocurrirían con harto conoci-miento de teorías relevantes de las cien-cias políticas, tales como las de relaciones internacionales, filosofía, antropología, sociología, geografía, historia y economía, entre otros campos académicos. Pero el plan de estudios sondearía y capturaría la experiencia diaria de los bien experimen-tados y sabios de Inteligencia, indagando las circunstancias de los desafíos cotidia-nos de los profesionales. Por eso concluyo que una escuela nacional de Inteligencia debería ocuparse de un espectro de In-teligencia más amplio que el de la “Inte-ligencia estratégica” misma. Podemos, por ejemplo, agregar las etiquetas “opera-cionales” o “funcionales” para denotar los aspectos más amplios de la Inteligencia tratados comúnmente en esta escuela na-cional. Al mismo tiempo, la atención hacia las funciones y necesidades de gobierno desde la perspectiva de un “iniciado“ se-para claramente una escuela nacional de Inteligencia de cualquier otro centro de investigación, incluso si éste es manejado por los anteriores especialistas de Inteli-gencia gubernamental.

La Docencia = La Fama

Más allá de que el currículo se enfoque preferentemente hacia la práctica de Inte-ligencia, la docencia, responsable de crear y de mantener el renombre académico y profesional de la escuela, incluye necesa-riamente una fuerte minoría de “académi-cos” de larga data con todos los hábitos mentales y metodológicos que reconoce-mos como característicos de esta subespe-cie peculiar—abstracción; bibliofilia; hu-

mor reñidor; escepticismo. Esta diversidad básica de la facultad sirve para objetivar para los estudiantes el concepto de que la educación puede convertirse en una acti-vidad de por vida, como lo experimenta este “académico puro,” y que los hábitos de la mente que incitan preguntas con-venientes y respuestas particulares como producto de argumentos defendibles, se pueden ejercitar responsablemente entre “colegas”, practicantes y académicos, en un entorno de respeto mutuo. En estas circunstancias, aun las “preguntas acadé-micas” que pueden parecer sin respues-tas, pueden ser presentadas. Por ejemplo, un filósofo entre colegas puede plantear: “Cómo sabemos lo que no sabemos?” Esto podría quedar como una pregunta pura-mente retórica a menos que los profesio-nales de Inteligencia tengamos “medios especiales disponibles” para descubrir los detalles detrás de una amenaza que emer-ge desafiando nuestra seguridad o super-vivencia. Un filósofo israelí que después se hizo general en las fuerzas militares de su país, Isaac Ben-Israel, fue promovido para escribir un ensayo de gran alcance sobre la previsibilidad del ataque sorpresivo contra Israel que iniciaron los árabes en la guerra de octubre 1973. La mayoría de los observadores pasan por alto la pers-pectiva de la valoración acertada de infor-mación des-confirmadora que realizaba Ben-Israel. Su mensaje, que nos puede inspirar, publicado en la mejor revista de Inteligencia del mundo, demostró el valor exacto de los “medios especiales” disponi-bles para los profesionales de Inteligencia que quieran cumplir con el cargo de reali-zar una estimación eficaz en el campo de Inteligencia1.

Aunque muchos profesionales del cam-po de Inteligencia que pudieran hacerse profesores en la escuela nacional de In-

56

Page 57: AAINTELIGENCIA N°3 2008

teligencia están acostumbrados a la “tra-dición oral”—a difundir ideas hablando con los colegas y presentando informes al escalón superior—para todos ellos la experiencia docente confirma que debe quedar pendiente la “prueba” de sus con-ceptos y conclusiones, que sobrevivirá o no el escrutinio cuidadoso de los com-pañeros “escépticos”. Este proceso de re-visión escrupulosa de los escritos de un colega, conocido como “evaluación por pares,” es más fructífero cuando se reali-za de manera anónima. El plan de estu-dios de la escuela puede ser hermoso e impresionante—pero la docencia misma es la que crea y mantiene el renombre profesional de la escuela, y si se muestran capaces de crear nuevo conocimiento más allá de la discusión de la sala de cla-se, con la investigación y la escritura, ellos ofrecen la mejor garantía de la supervi-vencia de la escuela. En este proceso, po-dríamos observar que la voz más ruidosa o más melódica, o que más parece tener dominio de si misma, no siempre es la más informativa y válida.

Una Trayectoria hacia la Transparencia

Para capturar la perspicacia de la facul-tad de la escuela, tan bien como la de sus estudiantes más avanzados y a la vez asegurar una notoriedad más am-plia, con transparencia, para la empresa de educación, no existe mejor vehículo que la revista académica, cuyas contri-buciones hayan sidos arbitradas por un grupo de iguales, pero anónimos. La publicación acertada de una revista en un horario regular, sean dos o cuatro los números por año, inyecta un antídoto de gran alcance contra la muerte institucio-nal que pudieran declarar, por miedo o ignorancia, los altos oficiales ejecutivos o

el poder legislativo. La revista se puede mantener como publicación clasificada, no abierta a los ojos del público, pero de todos modos disponible a los de la rama ejecutiva y a las oficinas legislativas. De hecho, como apreciamos por el listado cada vez mayor de las revistas que son producidas por, o en afiliación con, las escuelas nacionales de Inteligencia, mu-chos son los temas que se pueden tratar adecuadamente en un foro abierto; es decir, en una revista no clasificada, dispo-nible para todos. La Escuela Nacional de Inteligencia de Argentina, por ejemplo, ha producido la “Revista de la Escuela Nacional de Inteligencia” desde 1992. La Escuela de ABIN en Brasilia ahora ofrece su “Revista Brasileira de Inteligencia”. En EE.UU. la CIA ha publicado “Studies in Intelligence” desde 1955; incluso desde 1996 ediciones abiertas, disponibles al público. Se ha asociado solo desde 2006 este diario con una institución educati-va, la ya mencionada “Universidad de la CIA”. La NDIC, la Escuela Nacional de he-cho, ofrece a través de su fundación sin fines lucrativos una revista pública dis-ponible desde 1992. Uno debe anotar que ha transcurrido considerable tiempo entre la fundación de estas escuelas y el inicio de las revistas respectivas. Merece mencionarse, respecto a otras escuelas nacionales de Inteligencia del hemisferio, que puede ser que ya estén publicando revistas académicas de las cuales no ten-ga conocimiento.

País/Escuela Año deComienzo de la

Escuela

Año deComienzo de la

Revista

Años deExistencia pre-

Revista

Argentina / ENI 1967 1992 25

EE.UU. / NDIC 1962 1992 30

Brasil / Escola ABIN 1973 2005 32

1 Isaac Ben-Israel, “Philosophy and Methodology of Intelligence: The Logic of Estimate Process,” In-telligence and National Security 4, no. 4 (October 1989): 660-718.

57

Page 58: AAINTELIGENCIA N°3 2008

El propósito declarado de las revistas aca-démicas de Inteligencia fue capturado de manera apta por el jefe nacional de la Inteligencia de Argentina en el prefacio a una edición 1995 de la Revista de la ENI:

En el mes de junio de 1992 abríamos las páginas de esta revista señalando que “el trabajo en las aulas de la ENI, las actividades académicas y de inves-tigación, la permanente búsqueda de la excelencia y el contacto fluido entre cursantes, profesionales, profesores y académicos necesariamente debían expandirse para establecer un víncu-lo sistemático con los especialistas”, y agregábamos que esa expansión se veía concretada, precisamente, en la flamante publicación.

Como corresponde a toda publicación periódica seria, nuestra revista ha de-mostrado ser en estos años un medio apto para llegar con un mensaje deter-minado a públicos definidos, de forma tal que sirve como fuente de consulta, no sólo a los cursantes que tuvieron la fortuna de asistir a cada evento, sino también a importantes estamentos de la propia Secretaria de Inteligencia de Estado, de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial e inclusive del quehacer privado2.

Las revistas de Inteligencia de primera clase del sector privado, tales como “In-telligence and National Security” (Reino Unido) y “International Journal of Intelli-gence and CounterIntelligence” (ESTADOS UNIDOS), tienen generalmente circulacio-nes más amplias que las revistas de las escuelas nacionales de Inteligencia. Pero esa ventaja se puede superar por las es-cuelas de Inteligencia que elijan publicar y manejar su revista desde la Web. Para las

escuelas que todavía no tengan su pro-pio órgano académico, el uso de la Web puede también facilitar la inauguración y reducir el tiempo transcurrido entre el establecimiento eficaz de una escuela na-cional de Inteligencia y su publicación de una revista académica.

Involucrando a los Estudiantes

Una escuela nacional de Inteligencia, con su mezcla típica de estudiantes y de profeso-res representantes de los elementos diver-sos del gobierno, ofrece a los estudiantes la oportunidad de medir la capacidad de sus colegas, departir con ellos como amigos, de colaborar y competir con ellos para es-clarecer la naturaleza de los desafíos de la Inteligencia, en la manera sugerida por el Dr. Anzorreguy de la Argentina. La escuela debe ejercer el poder de seleccionar a sus estudiantes, pues los estudiantes mismos eligen para asistir a esta escuela en lugar de cualquier otra alternativa existente. La experiencia de NDIC sugiere que los estu-diantes se beneficien con curso de estudio anual si son profesionales de media-carre-ra. Eso lo esperaría también para el caso del Perú, porque tales estudiantes son más capaces de discusiones bien informadas. Un método particular de reexaminación sistemática de casos a nivel operacional es difícil de dominar pero recompensado cuando el instructor y los estudiantes es-tán bien-experimentados, y, dadas las exi-gencias del globalización, experimentados especialmente en el terreno internacional3.

Como Probar los Insumos y Resultados y Abrazar a la Fiscalización

Fácilmente se puede justificar el empren-der las actividades de Inteligencia en el

2 Dr. Hugo Alfredo Anzorreguy, Secretario de Inteli-gencia de Estado, “Un Paso Adelante,” Revista de la Escuela Nacional de Inteligencia, Octubre 1995. 3 Ver Thomas W. Shreeve, Experiences to Go: Tea-ching with Intelligence Case Studies (Washington, DC: Joint Military Intelligence College, 2004).

58

Page 59: AAINTELIGENCIA N°3 2008

terreno internacional para los propósitos de la seguridad nacional, y ciertamen-te menos polémico que el empleo de las capacidades de Inteligencia para la seguridad interna. En esta área sensible de seguridad interna—y esto se aplica a todos los países de los cuales esté ente-rado—la escuela nacional de Inteligencia está situada idealmente para informar o educar al público sobre las medidas en vigencia para proteger la privacidad in-dividual, proteger los datos personales y contribuir al bienestar general confor-me a la constitución y a las regulaciones que ponen en ejecución del país. Estas perspectivas forman el plan de estudios que brinda la “doctrina” de Inteligencia. Los estudiantes y la facultad también tienen la oportunidad en esta institución nacional de observar y de discutir apre-mios y libertades éticos por medio de la discusión de estudios de caso y también observando las actitudes y el comporta-miento de sus colegas. En tanto aprende-mos sobre el comportamiento de nues-tros colegas en sus propios ambientes operacionales, ganamos una verdadera apreciación de los dilemas y de las op-ciones éticos. La experiencia nacional de la escuela de Inteligencia agranda así el círculo que define un acercamiento ético a los desafíos sensibles de Inteligencia respecto a la seguridad interna, desde nuestros colegas más inmediatos y ope-racionales, hasta aquellos de organiza-

ciones hermanadas a través del sistema nacional de Inteligencia.

Mas allá de disfrutar de su red dramática-mente ampliada de colegas, los estudian-tes y la facultad de la escuela nacional de Inteligencia pueden aprovecharse de su voz liberada (con la “libertad académica” acordada a los estudiantes y profesores—y esperanzadamente libre de resultar ensillado con el bagaje “cultural” inconve-niente de su agencia casera) para discutir temas varios a través de los tramos del cu-rrículo, en una tesis, o en un artículo de re-vista de investigaciones académicas. Eso para corregir o mejorar cualquier proceso ineficaz o reparar cierta acción poco ética. Tal como lo hace la propia escuela, a tra-vés de la investigación aplicada, puntua-lizando áreas problemáticas y los pasos a seguir para localizar los problemas, los medios públicos y especialmente la pren-sa, pueden tomar la iniciativa de llamar la atención de los entes éticos más altos—de los cuerpos ejecutivos o legislativos—so-bre los descuidos y medidas que servirían para atender a ellos. La aceptación públi-ca y última de la Inteligencia como rama de la actividad del gobierno puede de-pender de que se la considere o no una herramienta para la ayuda eficiente a los tomadores de decisiones, con respecto a las opciones económicas, diplomáticas y militares del país. La escuela nacional de Inteligencia, como fuente primaria para

la información sobre el sistema de Inteli-gencia y su operación, puede reforzar esta visión.

Legitimación para una Escuela Nacional de Inteligencia

En unos países con los cuales tengo fa-miliaridad—Argentina, el Brasil, y los EE.UU.—la nombrada escuela nacional de Inteligencia funciona bajo autoridad de la legislatura como entidad responsable de certificar las capacidades de sus gra-duados como profesionales del campo. Parece no importar qué burocracia sirve de anfitriona para la escuela—oficina del presidente, el departamento/ministerio de defensa, o el sistema mismo de Inteli-gencia. La escuela nacional de Inteligencia prepara a los estudiantes para los deberes profesionales en sus puestos a través del espectro completo de los ministerios, des-de los departamentos o ministerios hasta las agencias u oficinas. Esta realidad sig-nifica que la escuela debe sostener la res-ponsabilidad, tanto o más que cualquier otra institución nacional, para la robustez de las capacidades de Inteligencia del país, y para ofrecer la mayor transparen-cia. Para poder soportar el escrutinio que viene con tal responsabilidad, la escuela nacional de Inteligencia beneficiará de la aceptación pública, lo que es promovido por las opciones discutidas aquí.

59

Page 60: AAINTELIGENCIA N°3 2008

panópticoEste es un resumen de los temas o asuntos que están siendo trabajados por la Inteligencia actualmente a nivel mundial. Derivan de la información pública y no tan pública. Si bien no se trata de análisis concluyentes, constituyen señales sobre los objetivos de análisis, problemáticas futuras, escenarios probables.

¿Quiénes fueron?-¿Quiénes son?-¿Quiénes serán en Chile?

De acuerdo al reportaje de El Mercurio fecha-do el 24 de febrero pasado, los 117 refugiados Palestinos, que llegarán a Santiago de Chile es-tán siendo cuidadosamente estudiados por la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) con el objeto de despejar cualquier duda respecto de sus actividades futuras. Se trata de 29 familias sin documentación que han estado viviendo en el limbo en la frontera que une a Iraq y Si-ria. Como se trata de campamentos formados tras la caída del régimen de Saddam Hussein, se han tomado precauciones para determinar si algunos de ellos pudieran tener vínculos con la resistencia iraquí.

Libertad para espiar

La Cámara de Representantes del Congreso es-tadounidense espera la votación del proyecto de ley que permitiría las escuchas electrónicas sin permiso judicial. La Casa Blanca quiere que incluya inmunidad retroactiva para las com-pañías telefónicas que han colaborado en el programa de espionaje. Dicho programa se ampara en la Ley para proteger a EE.UU. (PAA), aprobada en agosto de 2007 y que tenía vigen-cia hasta el 16 de febrero del presente año. Ésta autoriza la interceptación sin permiso judicial de comunicaciones electrónicas que utilicen las redes de Estados Unidos, y está dirigida principalmente a presuntos terroristas.

Las Pandillas como asunto de Inteligencia Militar

En EE.UU. cada vez se hace más frecuente de-tectar la presencia de reclutas vinculados a las pandillas, también conocidas como MARAS, en las filas de las Fuerzas Armadas. Ingresan para recibir entrenamiento militar que luego puede ser traspasado a las células criminales. Igualmente muchos de ellos, ingresan a las universidades con el objeto de formarse como abogados y así defender a la organización ante los tribunales.

60

Page 61: AAINTELIGENCIA N°3 2008

Fibra óptica

Se teme que el corte de cable de fibra óptica se convierta en un nuevo recurso táctico de la guerra asimétrica. En el 2007 varios de estos cortes no han sido explicados. En Chile la com-pañía VTR, filial de Liberty Global denunció el pasado 7 de noviembre una serie de atentados contra su red de fibra óptica que recorre Santia-go en una extensión de 80 km. Interrumpió su servicio por varios días.El 2006 dos cortes se registraron en un tramo del cableado subterráneo que une Asunción con Ciudad del Este, en la frontera con Brasil, y el otro en la línea que conecta la capital con la ciudad de Encarnación, fronteriza con Ar-gentina. No pudo detectarse su origen pese a la coincidencia de haberse producido en dos ocasiones el mismo día.A estos casos se suma el de Ecuador, donde el cable submarino de fibra óptica de la compa-ñía TRANSNEXA sufrió tres cortes en su ruta en Venezuela y Nicaragua, sin que se haya estable-cido el origen.El 2005 otro hecho similar en Panamá consistió en el robo, por parte de desconocidos de un importante tramo de cableado submarino de la empresa Cable & Wireless, el hecho generó reacciones por haberse producido en un punto estratégico de conexión con dos cables interna-cionales llamados ‘Arco’ y ‘Maya’ . El caso más relevante en el 2008 se registra en el Golfo Pérsico desde enero pasado.1. 23 de enero: FALCON (que une Emiratos

Árabes Unidos con Oran) 2. 30 de enero: Mar-ME-WE 4 (Egipto, Arabia

Saudí, Golfo Pérsico e India se quedan sin internet)

3. 30 de enero: FLAG (que une Europa y Asia) 4. 5 de febrero: Haloul-Das (une Qatar con los

Emiratos Árabes Unidos) 5. 5 de febrero: SEA ME WE 4’ (que une Europa

y Asia) Los severos efectos que esto puede traer a la economía mundial y al sistema de interco-nexión son evidentes. 90% del tráfico mundial de datos va por cables submarinos, los satélites apenas asumen el 10%.

Guatemala discute Ley de Inteligencia

El Congreso ha aprobado más de la mitad de los artículos contenidos en el proyecto de la ley marco de seguridad planteada por Plan Visión de País en 2006. La iniciativa, que crea un sistema nacional encargado de coordinar a las instituciones y las políticas en materia de seguridad, estaría integrado por la Presidencia, los ministerios de Relaciones Exteriores, Gober-nación y Defensa, la Procuraduría General de la Nación y las diferentes unidades de Inteligencia del Estado, entre otras instituciones, y tendría a su cargo coordinar todo lo relacionado con la seguridad.

N-DEx

Hace exactamente un año, el FBI licitó la pro-puesta para implementar en sus oficinas lo que se denomina National Data Exchange (N-DEx), un programa computacional de inteligencia donde toda la información vertida de perso-nas vinculadas a delitos, proporcionada por los organismos de seguridad, se coteja defi-niendo exactamente la identidad de cada una de ellas. Son millones de registros criminales y de investigación compartida en depósitos digitales llamados depósitos de datos, dando a Investigadores y analistas el poder de discer-nir los vínculos entre las personas, los patrones de comportamiento y otras pistas ocultas. Las autoridades federales tienen la esperanza de que N-DEx se convierta en una “ventanilla úni-ca” que permita a la aplicación de la ley federal, la lucha contra el terrorismo y a analistas de inteligencia examinar automáticamente los enormes depósitos de los registros locales y estatales por primera vez. Actualmente ha co-menzado su aplicación.

61

Page 62: AAINTELIGENCIA N°3 2008

misceláneo

LIBROS RECOMENDADOS

¿COOPERACIÓN O CONFLICTO?Relación argentino chilena

Autor: Francisco Le Dantec GallardoEditorial: Foro Ediciones

Venta en todas las librerías del país.

CONFERENCIAS

Armed Forces and Society Triennal Conference - June 2008 Santiago-Chile

El Comité de Investigación sobre Fuerzas Armadas y Sociedad (RC 24) de la Asocia-ción Internacional de Ciencias Políticas (IPSA) celebrará su trienal internacional e interdisciplinario de conferencias en San-tiago, Chile, 26-28 de junio de 2008.

Tema: Las Fuerzas Armadas y la sociedad: nuevos retos y entornos - hacia un estado de guarnición o más de lo mismo?

Solicitar información sobre la conferen-cia, con Dr Ricardo Israel a: [email protected] o [email protected]

Más Informaciones en:http://www.conference.cl/activities2.php

LINKS DE INTERÉS

- Gulliver: Creando Inteligencia Colec-tiva.

Empresa consultora que desarrolla co-munidades de aprendizaje

http://blog.gulliver.cl/

- Se recomienda visitar la presentación del taller “Estrategias de competitivi-dad estructural”. http://www.slidesha-re.net/lmaldonado/taller-estrategias-de-competitividad-estructural

A fines de 1978 Argentina y Chile estuvieron al borde de una guerra, a causas de proble-mas en el Canal Beagle, lo que se solucionó con la mediación de la Santa Sede, que llevó a la firma del Tratado de Paz y amistad de 1984.Con la asunción de gobiernos democráticos en ambos países, durante la década de los noventas, comenzaron una etapa de entendimiento, dándose los primeros pasos en aspectos de seguridad. Así se puede afirmar que la democracia y la cooperación son ejes articuladores para la seguridad que el Tratado de 1984 proclamó. Ésta política compar-tida de cooperación hace pensar que puede ser la base para un sistema subregional de Seguridad.Por otra parte, la aparición de nuevas amenazas, a las que se deben agregar aquellas consideradas como tradicionales, hacen que la conceptualización de la seguridad sufra un notable cambio, dejando de estar centradas en el Estado, como es el caso de la “se-guridad nacional”, pasando ahora a tener como principal centro de gravedad, la persona humana, ya sea en forma individual o en su relacionamiento en la comunidad. De esta manera, este concepto pasa a tener características multiespaciales y multidimensiona-les, al considerar en forma global los ámbitos internacionales, nacionales y locales o do-mésticos.Uno de los temas cruciales del orden internacional es la seguridad, debido al cambio que se ha producido con la naturaleza de las amenazas. Por esta razón, la cooperación regional es esencial para generar condiciones de estabilidad que favorezcan la goberna-bilidad, la estabilidad doméstica, la prevención de conflictos y la paz internacional, vale decir, el desarrollo y bienestar de la comunidad nacional.

Page 63: AAINTELIGENCIA N°3 2008
Page 64: AAINTELIGENCIA N°3 2008