documenta1

5
El hombre y la técnica: Hacia una filosofía política de la ciencia y la tecnología Jaime Fisher y Salazar Tesis para obtener el grado de doctor en filosofía de la ciencia. Dirigida por el Dr. León Olivé Morett

Upload: stiven-edison-torres-palma

Post on 22-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: DocumentA1

El hombre y la técnica: Hacia una filosofía política de la ciencia y la tecnología

Jaime Fisher y Salazar

Tesis para obtener el grado de doctor en filosofía de la ciencia. Dirigida por el Dr. León Olivé Morett

Page 2: DocumentA1
Page 3: DocumentA1

‘La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.’

Don Quijote.

‘Las máquinas significan un potencial de poder insospechado. Si hemos orientado este poder al dólar y no a la liberación y enriquecimiento de la vida humana es porque nos hemos conformado con no exceder los límites de los objetivos y valores tradicionales a pesar de estar en posesión de un instrumento de transformación revolucionario.’ John Dewey: Viejo y nuevo individualismo

‘Porque encontrándome en el bosque, lugar ni mejor ni peor que otros, y siendo libre de quedarme en él, ¿no tenía derecho a encontrarle ventajas, no a causa de lo que fuera en sí mismo, sino por el hecho de encontrarme allí? Samuel Beckett: Molloy

Page 4: DocumentA1
Page 5: DocumentA1

Reconocimientos El tiempo dedicado a la investigación y elaboración de este ensayo ha sido posible gracias a

una beca de la Dirección General de Estudios de Posgrado en la Universidad Nacional

Autónoma de México, así como al trabajo cotidiano de quienes en la Facultad de Filosofía

y Letras y en el Instituto de Investigaciones Filosóficas han hecho funcionar el programa

del posgrado en filosofía de la ciencia, en particular y durante los últimos años Ana Rosa

Pérez Ransanz, Carlos López Beltrán y Atocha Aliseda.

León Olivé conoció el proyecto de investigación, lo evaluó, dirigió y asesoró, antes,

durante y después de todo el proceso de elaboración; sin su ayuda y orientación éste nunca

habría encontrado los ejes temáticos en torno a los que organizarse, lo que significa no sólo

que nunca hubiera terminado sino que ni siquiera hubiera tenido oportunidad de empezar.

Una parte de la investigación fue posible gracias a una beca de intercambio con la

Universidad de Salamanca, España, donde el consejo de Miguel Ángel Quintanilla evitó

que mi estancia y trabajo ahí se descaminaran irremediablemente. Ambrosio Velasco y

Martín Puchet revisaron con paciencia el ensayo e hicieron esfuerzos constantes y

denodados por enmendarle diversos errores, así como para sugerir líneas futuras de

investigación. José Antonio Hernanz y Marcelino Arias leyeron la versión anterior del

mismo e hicieron muy valiosas críticas y sugerencias que espero haber considerado

adecuada y suficientemente en esta versión final.

Agradezco la ayuda de todos ellos, y los eximo de cualquier responsabilidad en

torno a contenido y forma de lo que aquí digo, de lo que omito decir, y de las consecuencias

que todo eso pueda tener.