á Ý õ* ô we@rñîÙkºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de...

36

Upload: vuthuy

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente
Page 2: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de proyectos previamente realizados constituye una prioridad

durante la realización de un Trabajo Especial de Grado, en vista de esto,

para realizar el diseño de una revista digital especializada en ecología

dirigida al público marabino resultó necesaria la consulta de investigaciones

efectuadas por otros autores. Se consultaron diversos estudios que

compartieran similitudes con la presente investigacióncon el fin de conseguir

un sustento teórico que permitiese desarrollar el proyecto y de conocer

cabalmente todo aquello que resulta útil al momento de crear una revista

digital especializada en ecología.

Nelcady, Pocaterra y Rincón (2002) presentaron en la Universidad

Rafael Belloso Chacín la tesis “Diseño de una revista electrónica de

educación ambiental dirigida a estudiantes de la III etapa de educación

básica del municipio Maracaibo”, cuyo objetivo general consistió en diseñar

una revista electrónica de educación ambiental dirigida a los estudiantes de

la III etapa de educación básica del municipio Maracaibo. El sustento teórico

Page 3: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

15

de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000),

en lo referente al ambiente, como los de Canciola y Hernández (1992), en lo

referente al periodismo electrónico.

Dicha investigación se ubicó dentro de los tipos de investigación

exploratoria y descriptiva. Su muestra estuvo integrada por estudiantes de la

III etapa de educación básica del municipio Maracaibo, así como también por

expertos en el área del diseño web. A su vez, la técnica de recolección de

datos consistió en la aplicación de cuestionarios, instrumentos que

demostraron la importancia de incluir en los programas educativos materias

orientadas a la educación ambiental con el propósito de ofrecer a los

estudiantes información sobre los diversos métodos de preservación del

medio ambiente.

Esta tesis fue de utilidad para la presente investigación debido a que

en el marco teórico de la misma se desarrollaron diversos términos

relacionados con el diseño de una revista y sus autores hallaron basamento

en postulados que fueron consultados para el sustento del presente

proyecto.

Asimismo, fue consultado el Trabajo Especial de Grado “Producción

de una revista digital de fotografía venezolana”, cuyos autores fueron Burgos,

González y Mora (2005), de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Esta

investigación presentó como objetivo general producir una revista digital de

fotografía venezolana y tuvo como bases teóricas el trabajo de investigación

de Vaughone (1995), Bolnard (1996), Powel (2001) y Loyones (1997).

Page 4: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

16

La investigación de Burgos, González y Mora fue de tipo descriptiva,

haciendo uso tanto de la investigación de campo como de la documental.

Este estudio estuvo dirigido a una población de diez fotógrafos del estado

Zulia, elegidos según el área en la que se desenvolvían; de igual forma, la

investigación tomó como segunda población a un grupo de tres diseñadores

gráficos del estado Zulia. Como técnica de recolección de datos se aplicó la

encuesta y la observación directa, las cuales evidenciaron la pertinencia del

proyecto y la viabilidad de la producción. Esta investigación tuvo amplia

relevancia para la presente investigación debido a que representó un

aumento significativo del nivel de información en el área del diseño web.

También fue consultada la tesis “Diseño de una revista digital sobre

ganadería para los productores agropecuarios del municipio Machiques de

Perijá del Estado Zulia”, efectuada por Morales, Piñango y Rodríguez (2008)

en la Universidad Rafael Belloso Chacín. El objetivo general de esta

investigación consistió en diseñar una revista digital sobre ganadería para los

productores agropecuarios del Municipio Machiques de Perijá del Estado

Zulia, sustentándose en la teoría de Mollevi (1980) y Cordero (2000).

La investigación fue tanto de campo como descriptiva y su muestra

estuvo integrada por 99 productores agropecuarios del municipio Machiques

de Perijá, así como también por expertos en el área del diseño web. La

técnica de recolección de datos consistió en encuestas, las cuales

evidenciaron una necesidad de información sobre la ganadería bovina . Este

trabajo enriqueció el presente proyecto al ampliar la información de las bases

Page 5: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

17

teóricas en lo referente al nivel de conocimiento y a las necesidades de

información.

De igual forma fue consultada la investigación efectuada por Ávila,

Caguado y Sánchez (2010), quienes elaboraron el Trabajo Especial de

Grado titulado “Diseño de una revista digital para la difusión de la producción

científica de los estudiantes de Humanidades y Educación de la Universidad

Rafael Belloso Chacín”, cuyo objetivo principal consistió en diseñar una

revista digital para la difusión de la producción científica de los estudiantes

de Humanidades y Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Para cumplir con los objetivos propuestos, Ávila, Caguado y Sánchez

se basaron en teorías de autores especialistas en el área, como Cely (2010),

Abdal y Rivers (2010) y Soto (2010), y realizaron una investigación de tipo

descriptiva con un diseño no experimental, la población de estudio estuvo

conformada por una muestra de 152 estudiantes de Humanidades y

Educación.

La técnica de recolección de datos utilizada fue la observación por

medio de una encuesta compuesta por 17 preguntas, a través de la cual se

obtuvo como resultado que los estudiantes se encontraban motivados por la

creación de una revista digital que les permitiese tanto difundir como adquirir

conocimientos durante sus estudios universitarios.

El Trabajo Especial de Grado de Ávila, Caguado y Sánchez resultó útil

para la investigación debido a que mostró la fiabilidad de la creación de una

revista digital dentro de una comunidad universitaria, asimismo, dado que

Page 6: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

18

una de las variables de dicho proyecto coincidía con las de la presente

investigación, su marco teórico, que presentó a autores como Cely, aportó

información pertinente durante la realización del trabajo.

Asimismo, se consultaron otros estudios relacionados con los

cibermedios, tal es el caso del Trabajo Especial de Grado titulado “Diseño de

una revista especializada para la difusión de la gaita zuliana dirigida a los

habitantes del municipio Maracaibo”, elaborado por González, Marrufo y

Villalobos (2010) en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Este tuvo como

objetivo general diseñar una revista especializada para la difusión de la gaita

zuliana, la cual se encuentra dirigida específicamente a los habitantes del

municipio Maracaibo. Para la realización de la investigación se utilizaron los

postulados de autores como Dragnic (1994), Foges (2000), Beltrán y Cruces

(2001) y Arellano (2002).

La investigación fue de tipo descriptiva y proyectiva, combinó un

diseño de campo con uno transversal y fue aplicada a la población de

Maracaibo; se llevó a cabo un cuestionario de preguntas cerradas y, de igual

modo, se realizó una entrevista personalizada a expertos en el área de la

gaita zuliana.

Este Trabajo Especial de Grado arrojó como resultado que los

marabinos poseen una carencia de información en lo referente a la gaita

zuliana. Proporcionó aportes significativos para la investigación, ya que los

postulados de Arellano Cuevas, con los cuales los investigadores

sustentaron una de sus variables, fueron utilizados en la presente

Page 7: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

19

investigación para sustentar los indicadores de la dimensión referente a las

necesidades de difusión.

2. BASES TEÓRICAS

El basamento teórico constituye un elemento necesario para el

desarrollo de cualquier proyecto, es por este motivo que para alcanzar cada

uno de los objetivos planteados se analizaron las conceptualizaciones de

diversos autores, las cuales contribuyeron en el proceso de investigación y

en la realización eficaz del diseño propuesto.

2.1. REVISTA

La revista, según Plaza (2005, p.90), es una “publicación periódica por

cuadernos, con escritos sobre varias materias o sobre una sola

especialmente”, que en comparación con las publicaciones diarias posee

períodos de publicación y contenidos diferentes, contrastando con estos,

incluso, en la forma de difusión.

López, Fernández y Durán (2002, p.528), por otro lado, explican que el

término revista se refiere a aquella publicación de papel que no es diaria y

que además es cosida y encuadernada por motivo de la amplia cantidad de

páginas que posee. Asimismo, las categoriza en revistas de información

general, revistas de información especializada y, por último, revistas de venta

gratuita no profesional.

Page 8: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

20

A diferencia de Plaza; López, Fernández y Durán (2002) definen la

revista con mayor exactitud y establecen tres tipologías claramente definidas,

incluyendo aquella que resulta adecuada para este trabajo: la revista de

información especializada, por lo cual es su conceptualización con la que se

fijó posición en esta investigación.

De esta manera, la revista puede definirse como una publicación en

papel que en lugar de ser difundida diariamente se caracteriza por poseer

una periodicidad semanal, quincenal, mensual o incluso anual, y que puede

englobar tanto información sobre un área temática específica como

conocimiento general. Puede reconocerse, además por poseer un número de

páginas mayor al que presenta el periódico o el boletín.

2.2. ORIGEN DE LA REVISTA DIGITAL

La revista digital hace su aparición en la década de los 90, época en la

que comienzan a ser digitalizadas las revistas que ya existían en formato

impreso. Al inicio de 1997 se había registrado un aproximado de 2000

revistas electrónicas, mientras que tres años antes existía sólo un

aproximado de 600 (Cetto y Alonso, 1999, p.44).

No obstante, es en 1987 cuando la Universidad de Siracuse, N.Y.

publica la primera revista distribuida por Internet, denominada New Horizons

in Adult Education, la cual se distribuyó de manera gratuita. A ésta la

siguieron muchas otras que tenían el mismo formato de presentación:

Page 9: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

21

únicamente incluían texto.

Es en 1992, a través del Online Journal of Current Clinical Trials, que

se difunde la primera revista digital, la cual al poseer gráficos permitía

percibir las revistas electrónicas desde una nueva perspectiva, hecho que

más adelante, y con la exploración de las herramientas ofrecidas por el

Internet, conllevaría el uso del hipertexto y el aprovechamiento de la

interactividad entre usuario y página web (Voutssás, 2006, p.103).

Explican Cetto y Alonso que paulatinamente las capacidades

multimedia de la revista fueron introduciéndose, incorporando no sólo video

sino también sonido, elementos que en la actualidad caracterizan y definen la

naturaleza revista digital. Electronic Collections Online y Journal Storage

Project, junto a las ya nombradas revistas electrónicas, fueron las pioneras

en la implementación de estos componentes, tal como plantea Voutssás

(2006, p.103), quien señala que, sin importar si aún existen en la web, fueron

las que abrieron el camino hacia lo que actua lmente se conoce como revista

digital.

2.3. REVISTA DIGITAL

Baró y Ontalba (2001) aseveran que la revista digital es “aquella

publicación periódica a través de medios electrónicos que para ser

consultada requiere de un hardware y un software específicos”. Igualmente

aseguran que es responsabilidad del autor o institución verificar la calidad de

Page 10: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

22

sus contenidos y que puede ser la extensión de una ya existente y analógica,

como caracteriza la revista en formato de papel.

Llorens (2003, p. 87) afirma que la revista digital utiliza el hipertexto

y/o el hipermedia, además de poseer dos características primordiales como

la previa suscripción, a través de la cual se recibe un boletín en el que se

informa del sumario de la revista y enlace con la versión digital, y la

organización en secciones como: autores, ficciones, eventos, humor, entre

otros.

De igual modo, Floristán (2009, p.756-757) explica que las revistas

digitales comparten características con las tradicionales revistas en papel

debido a que publican artículos vinculados a un ámbito concreto del

conocimiento. No obstante, la revista digital posee varios elementos positivos

que las diferencian de las publicaciones en formato de papel, como el acceso

rápido desde cualquier lugar del mundo, el no regirse por espacio de

almacenamiento y, además, el permitir una relación y conexión directa entre

el lector y el autor.

Baró y Ontalba (2001) y Llorens y Floristán (2009) coinciden en que

una revista digital es aquella publicación a través de medios electrónicos, sin

embargo, para esta investigación se asumieron los postulados de Floristán

(2009), quien señala que, aunque las revistas impresas y digitales tengan

similitudes en cuanto a la difusión del mensaje, estas últimas comparten

ventajas que una de papel no podría suplantar como la transmisión directa

entre el mensaje y el receptor, por lo cual puede percibirse como una

Page 11: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

23

adecuada posibilidad para cubrir requerimientos y exigencias de los usuarios

en la actualidad.

Analizando los conceptos previamente expuestos, puede definirse la

revista digital como aquella publicación que requiere de un hardware y

software, siendo asimismo aquella aplicación que utiliza el hipertexto y que

goza de varias características como la segmentación del contenido, el

acceso rápido a la información que se desea explorar, la ausencia del

regimiento por un espacio determinado y la relación bidireccional que permite

entre el autor y el usuario.

2.3.1. ESTRUCTURA DE CONTENIDO

Abreu (2003, p.205) expresa que la estructura de contenido en la red

está definida por el hipertexto y le permite al lector saltar de un mensaje a

otro, facilitando la lectura lineal clásica y los recorridos individuales con base

en la preferencia del usuario y en su centro de interés momentáneo, hecho

que también puede conllevar que el lector se conecte a varios textos y

observe varias informaciones, aunque no consuma ninguna, siendo incapaz

de analizarlas o de retener una noticia específica.

Según Rich (1998, citado por Abreu, 2003, p.106) el sitio debe orientar

al lector en su recorrido y organizar las informaciones de manera que vayan

desde lo más superficial hasta lo más profundo, tomando en cuenta que cada

asunto tiene un micro elemento, que es la esencia de la “historia”, la cual

Page 12: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

24

debe ser lineal y coherente, para luego ir hacia un macro elemento, estos

macro elementos a los cuales hace referencia son las páginas en lugar de

las secciones y la presentación gráfica.

Rich (1998, citado por Abreu, 2003) establece que la página deja de

ser sinónimo de espacio físico y limitado, y se acopla más al concepto de

sección. En el periódico en línea se habla de páginas, sea nacional,

internacional u otra, siempre las más relevantes serán las primeras, seguidas

por las de menor relevancia. Se elimina la notica de ocho columnas y se

observa la importancia de una noticia a través de su colocación.

Abreu considera que las fotografías y toda la información gráfica se

valoran más que el texto, al igual que las noticias a color se destacan ante

aquellas presentadas en publicaciones a blanco y negro, es decir, que la

presentación de la noticia adquiere aún mucha más importancia que en el

papel.

Negroponte (citado por Abreu, 2003, p.106), por otro lado, afirma que

con los cibermedios la estructura y la presentación de los conocimientos

pueden ser fácilmente adaptadas a los gustos, intereses, y conocimientos del

lector, construyendo así millones de ediciones personalizadas que podrían

responder a datos suministrados por los usuarios.

Asimismo, Concha Edo (16/05/2011) explica que la estructura de

contenido de una web es multiplicable porque se puede dar toda la

actualidad y no simplemente la resumida selección que se hace para la

versión del papel. La información posee características distintivas que

Page 13: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

25

pueden explicarse en varios puntos: es interactiva, documentada,

personalizada y actualizada. Sin embargo, Edo afirma que en los medios

online el texto sigue siendo mucho más importante que los informativos

audiovisuales.

De esta manera se observa una clara discrepancia entre los

postulados de Abreu (2003) y de Edo (16/05/2011), difiriendo este último de

la concepción presentada por Abreu, quien considera que en las revistas

digitales es más valiosa la información gráfica que el texto.

Por su parte, Rich (1998, citado por Abreu, 2003) no hace mención a

la importancia de los elementos de acuerdo a su naturaleza y se limita a

afirmar que, al igual que en las publicaciones impresas, es la colocación de

la información en la página lo que le confiere relevancia ante el resto de las

informaciones, por lo cual se fija posición con este autor, pues la importancia

de la información tanto gráfica como escrita radica en el contenido de las

mismas.

2.3.2. INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO

Wielage (2000, p.65) define la interfaz gráfica de usuario como “el

entorno con el cual podemos hacer uso del sistema operativo” añadiendo

que se hace uso de ella desde el momento en que se enciende el

computador, funcionando así como un puente entre el usuario y el sistema

operativo que trabaja en un segundo plano.

Page 14: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

26

Pérez y Duarte (2006, p.126), por su lado, establecen que:

El sistema operativo que funciona mediante el uso de imágenes, menús, ventanas y símbolos en vez de instrucciones se denomina interfaz gráfica de usuario (GUI). Las interfaces gráficas son programas amigables que le ayudan al usuario para que sus tareas sean mucho más fáciles y sin que tenga que memorizar nada.

La definición de Pérez y Duarte (2006) es mucho más específica en

cuanto a los elementos que se presentan en una interfaz gráfica, mientras

que Wielage (2000) generaliza mucho más el concepto, definiéndola

simplemente como un entorno gráfico, sin hacer referencia a sus elementos

básicos.

Debido a esto, para esta investigación se asumieron los postulados de

Pérez y Duarte (2006), pues al momento de diseñar una interfaz resulta

imperioso tener en consideración y definir adecuadamente los elementos que

la integrarán, dirigiendo siempre la atención hacia el diseño de elementos

que actúen como símbolos y que no requieran de instrucciones allende de la

información gráfica concreta que presentan al usuario.

Se define así a la interfaz gráfica como un sistema operativo que

funciona a través de un entorno gráfico y que facilita al usuario la cómoda

utilización de un software mediante la información gráfica, permitiéndole

ejecutar acciones mediante el uso de menús desplegables, íconos y otras

herramientas.

Page 15: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

27

2.4. NIVEL DE CONOCIMIENTO

Según Castro (2010, p.6) “el conocimiento es, por una parte, el

estado presentado por un individuo que conoce o sabe algo, y por otro lado,

los contenidos sabidos o conocidos que conforman el patrimonio cultural de

la humanidad”, mientras que a su vez la Universidad Nacional Colombiana

(2008) afirma que:

Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura fundamental. Con base en los postulados propuestos por Castro (2010) y la

Universidad Nacional Colombiana (2008), y fijando posición con Castro

(2010), quien propone un concepto más concreto, el nivel de conocimiento

puede definirse como el producto de la capacidad de toda persona de

adquirir y procesar una información. Este está dividido en tres niveles:

empírico, científico y filosófico.

2.4.1. CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Según la Universidad Nacional de Colombia (27/05/2011), el

conocimiento empírico, o también llamado conocimiento vulgar, es tanto no

metódico como asistemático y permite al hombre acarrear responsabilidades

Page 16: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

28

en la vida diaria y manejar los proyectos cotidianos. A través de experiencias

obtenidas al azar el hombre llega a conocer los hechos y su orden aparente.

Es netamente práctico. A partir de este conocimiento, el hombre tiene

el juicio de ordenar los hechos y su respuesta, lo cual es el resultado de

prácticas eventuales, sin ningún tipo de procedimientos. Su origen primordial

son los sentidos y se erige como un tipo de conocimiento indispensable para

el comportamiento diario.

2.4.2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La Universidad Nacional de Colombia (27/05/2011) establece que este

conocimiento es mucho más complejo que el empírico y trata de conocer una

situación tomando en cuenta la razón de su causa, es decir, requiere de un

previo análisis que conlleve la explicación de un fenómeno o contexto

determinado.

El rasgo más resaltante de este conocimiento es su ambición de

justificación, por lo cual es metódico e imparcial y se aísla de toda creencia

previamente expuesta, la información es válida cuando es fundamentada y

se circunscribe en un ámbito sistemático que permite la organización

coherente de la misma.

2.4.3. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

La Universidad Nacional de Colombia (27/05/2011) expresa que este

Page 17: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

29

tipo de conocimiento presenta diferencias con el conocimiento empírico y el

científico, debido a que va más a allá de lo metódico y es más universal. El

objetivo de este conocimiento radica en las realidades inmediatas y

suprasensibles.

La naturaleza de este conocimiento se contrapone a la búsqueda de

datos próximos y perceptibles por los sentidos o instrumentos, es decir, al

estudio de elementos pertenecientes al mundo material, que presenta el

conocimiento científico. El conocimiento filosófico está relacionado con las

creencias y sensaciones, lo cual podría llegar a conferirle una naturaleza

abstracta o subjetiva.

2.5. ECOLOGÍA

Según la Universidad Nacional de Colombia (27/05/11) la Ecología es

“la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y con el

medio ambiente”, clarificando que no se refiere a todas las relaciones

posibles sino a aquellas existentes al nivel de los grupos interactuantes de

organismos, igualmente, establece que esta ciencia “estudia la estructura y

función de los niveles de organización supraorganísmicos o sistemas

ecológicos”. Por su parte, Haeckel (1869; citado por Begon, Townsend y

Harper, 2006, p.4) describe la ecología como “el estudio científico de la

interacción entre los organismos y su ambiente”.

Según Begon, Townsend y Harper (2006) la ecología es “el estudio

Page 18: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

30

científico de la distribución y abundancia de organismos y las interacciones

que determinan dicha distribución y abundancia”, mientras que Marten (2008)

plantea que la ecología “es la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y

su medio ambiente”, especifica que la ecología humana estudia las

relaciones “entre las personas y su medio ambiente”.

En su totalidad, los autores previamente expuestos coinciden en la

definición del término ecología, categorizándola como una ciencia que

observa las interrelaciones de los organismos y cómo éstos se organizan en

conjunto, sin embargo, se ha hallado basamento en el concepto propuesto

por la Universidad de Colombia (25/07/2011), dado que sus postulados

ofrecen información más amplia al mencionar que esta abarca el estudio de

los niveles de organización de supra organismos o sistemas ecológicos.

En base a todos los conceptos expuestos anteriormente y

considerando entonces que la ecología estudia la estructura y las funciones

de la naturaleza, entendiendo ésta como el nivel integrador de lo viviente con

lo no viviente, puede definirse la ecología como el estudio de las relaciones

entre todos los organismos integrantes de un ecosistema y cómo se

desarrolla la convivencia de dichos organismos en determinado ambiente.

2.6. CONDUCTA ECOLÓGICA

La conducta ecológica, según González y Amérigo (2002, p.14) es

toda aquella preocupación y comportamiento que manifiesta un gran

Page 19: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

31

compromiso con la protección de la naturaleza y en el medio ambiente; estas

actitudes, complementan los mismos autores, dependen de los valores

humanos, ecológicos y altruistas que posee cada individuo.

Por otro lado, Calvo-Salguero y Aguilar-Luzón (2008, p. 13) definen la

conducta ecológica como aquellas acciones que predisponen a las personas

hacia la preservación o cuidado del entorno ambiental. Plantean además que

viene determinada por diferentes combinaciones de factores causales o

predictores, por ejemplo, los patrones de normas, las creencias y/o valores,

haciendo énfasis en la relevancia que tienen éstas al momento de actuar

conforme a lo ecológicamente responsable.

Calvo-Salguero y Aguilar Luzón (2008) y González y Amérigo (2002)

coinciden en que la conducta ecológica tiene como fin la preservación del

ambiente que rodea al individuo y que, además, los valores de éste son un

factor importante e influyente al momento de definir acciones ecológicas. No

obstante, Calvo-Salguero y Aguilar-Luzón (2008) especifican que existen

también aquellos valores que hacen que una persona no actúe en pro del

entorno en el que vive.

Esta investigación asumirá la concepción planteada por Calvo-

Salguero y Aguilar-Luzón (2008), a causa de la importancia que tiene para un

proyecto periodístico orientado a la ecología el reconocer la existencia de

valores anti-ecológicos en la sociedad, pues estos constituyen un factor

relevante que definiría el tratamiento de la información dentro del cibermedio.

Page 20: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

32

2.6.1. ACTIVISMO MEDIOAMBIENTAL

Según Stern (2000, p.409) la conducta de activismo ambiental posee

un carácter de compromiso y se caracteri za por la participación en

organizaciones o manifestaciones en pro del medio ambiente y constituye un

foco mayor en los movimientos de participación social.

2.6.2. CONDUCTAS NO ACTIVISTAS EN LA ESFERA PÚBLICA

Stern (2000, p.409) afirma que aunque estas conductas afectan sólo

indirectamente el ambiente, influenciando las políticas públicas, sus efectos

pueden ser amplios, pues las políticas públicas pueden cambiar la conducta

de diversas personas y organizaciones.

2.6.3. ECOLOGISMO EN LA ESFERA PRIVADA

Stern (2000, p.409) define al ecologismo en la esfera privada como

aquella actividad ecologista que engloba la compra, uso y disposición de

productos personales y domésticos que tienen impacto en el medio

ambiental. Se dividen de acuerdo al tipo de decisión que envuelven, como la

compra de bienes y servicios mayores que ocasionan un impacto ambiental

significativo (por ejemplo los automóviles), la eliminación de los desechos

domésticos y el consumismo verde (por ejemplo la compra de productos

reciclados o de alimentos de origen orgánico).

Esta conducta se diferencia de la conducta relacionada con la esfera

Page 21: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

33

pública en que estas tienen consecuencias directas sobre el medio ambiente.

Sin embargo, el impacto ambiental de la conducta de algún individuo es

mínimo, estas conductas ecológicas sólo tienen impacto significativo por

agregación, es decir, cuando muchas personas adoptan de forma

independiente la misma conducta.

2.6.4. CONDUCTAS ECOLÓGICAS EN LAS ORGANIZACIONES

Según Stern (2000, p.410) los individuos pueden afectar

significativamente al ambiente a través de otras conductas, como influenciar

las acciones de la organización a la cual pertenecen. Por ejemplo, los

ingenieros pueden diseñar productos manufacturados de una manera más o

menos ecológicamente benigna.

Tales conductas pueden tener gran impacto ambiental porque las

acciones organizacionales son las fuentes más frecuentes de problemas

ambientales. Stern (2000) considera que los determinantes del

comportamiento del individuo dentro de las organizaciones suelen ser

diferentes a los que definen su conducta en la esfera privada.

2.7. PROYECTOS ECOLÓGICOS

Un proyecto, según Cano (2005, p. 2), es “la realización de una

actividad compleja con un principio y un final establecidos, que tiende a

alcanzar un objetivo claro y concreto” y que tiene un punto de inicio y unos

Page 22: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

34

objetivos específicos, los cuales pueden a la vez ser divididos en objetivos

intermedios.

De esta forma, se definen los proyectos ecológicos con la teoría

propuesta por Barceló, Bigas, Ferrer, Grasa, Lemkow, Morron, Ovejero,

Piulats, Puig, Roca y Recio (2004, p.88), quienes plantean que los proyectos

ecológicos se desarrollan con el fin de mantener un equilibrio ambiental a

largo plazo que, a su vez, mantenga unas condiciones de vida adecuadas en

el ámbito mundial. Los autores añaden que esto “conduce a promover una

convergencia entre propuestas ecologistas y propuestas sociales de forma

que el resultado sea un proyecto que combine todas las cuestiones en juego:

ecológicas, laborales, políticas, entre otras”.

Por otro lado, Wassmann y Stockhaus (2007) definen los proyectos

ecológicos como aquellas acciones que se implementan buscando un

acercamiento a la relación adecuada entre los seres humanos y su ambiente,

agregando que surgen de la importancia de explorar estas relaciones entre la

ecología y las prácticas humanas desarrolladas tanto a nivel local como

global.

Para la investigación se halló basamento en los postulados de Barceló

y otros (2004), quienes le añaden a la definición un aspecto social que

resulta ser pertinente para el proyecto periodístico. Además, este autor

incluye también el carácter global al que hacen referencia Wassmann y

Stockhaus (2007).

Los proyectos ecológicos son, por lo tanto, un conjunto de actividades

Page 23: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

35

y medidas que son tomadas con el propósito de coexistir equilibradamente

con el ambiente, para así mejorar la sostenibilidad de los recursos y la

calidad de vida del ser humano.

2.7.1. PROYECTOS ECOLÓGICOS DE EFECTO DIRECTO

Según LaRoche (2002, p.13), se conoce como proyectos ecológicos

de efecto directo a aquellos proyectos que contribuyen de manera directa al

cuidado y la conservación ambiental, menciona entre estos las actividades

como la recolección de desecho, la desertificación o la regulación de

contaminantes.

En esta clasificación también pueden incluirse la rehabilitación de las

áreas públicas, el tratamiento de las aguas o la conservación de las

especies. Estos proyectos, si bien se orientan a la modificación sin

intermediarios de las diversas problemáticas ecológicas y la difusión de los

mismos puede despertar iniciativas individuales o colectivas en las personas,

quizá no posean tanta incidencia en la conciencia de la población como los

proyectos de educación ambiental, al no estar orientados específicamente a

la modificación de la conducta ecológica de los ciudadanos.

2.7.2. PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

LaRoche (2002, p.13) establece que, en contraposición con los

proyectos de efecto directo, los proyectos de educación ambiental generan

Page 24: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

36

efectos indirectos en los ecosistemas. Los define como aquellos proyectos

orientados a enriquecer las actitudes ecologistas de la sociedad, entre estos

podrían mencionarse las charlas o cursos de educación ambiental o las

campañas públicas de concientización.

De esta manera, se perciben como proyectos de educación ambiental

a aquellos que sin buscar solventar directamente una problemática ambiental

específica, inciden indirectamente en el ambiente al perseguir la

concientización ciudadano en torno al estado del mismo. Cualquier proyecto

realizado con el fin de modificar la conducta ecológica puede enmarcarse

dentro de esta tipología.

2.8. NECESIDADES DE DIFUSIÓN

Dépelteau (2000, p. 386) puntualiza que las necesidades de difusión

nacen a través del interés del buscador por publicar los resultados de sus

investigaciones dentro de una comunidad. Asimismo, señala que esto se

debe a tres razones fundamentales que hacen que la difusión de los

resultados sean necesarias como: reforzar, atacar o crear un ejemplo,

permitir la certificación de la búsqueda ante los juicios de sus pares y permitir

obtener primacías personales.

Según el autor Castillo (2008; citado por González, Marrufo y

Villalobos, 2010) en su tesis Diseño de una revista especializada para la

difusión de la gaita zuliana dirigida a los habitantes del municipio Maracaibo,

Page 25: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

37

las necesidades de difusión dependen de dos características esenciales: la

planificación y la periodicidad.

Castillo, a diferencia de Dépelteau (2000, p. 386), presenta una

conceptualización más metodológica, afirmando que las necesidades de

difusión dependen de factores que se estudian en la planificación, como las

preferencias que posee un público determinado al momento de recibir la

información.

Es por el motivo previamente expuesto que para la presente

investigación se fijó posición con lo planteado por Castillo (2008), debido a

que establece que estas necesidades dependen de factores como la

planificación y la periodicidad, resaltando así características primordiales que

se deben tomar en cuenta a la hora de efectuar una investigación orientada

al diseño de un cibermedio.

En tal sentido las necesidades de difusión se definen como el interés

en la trasmisión de conocimiento que posee un investigador y que debe ser

concretado luego de adquirir determinadas informaciones mediante

pesquisas, asimismo, debe estar orientada a las necesidades de información

de la población en la cual se desean divulgar los datos, motivo por el cual

han de ser tomados en cuenta los puntos de vista de esta durante la etapa

de planificación con el objetivo de ofrecer al usuario la información que

necesita o desea obtener.

Page 26: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

38

2.8.1. CAPACIDADES TÉCNICAS

Arellano Cuevas (2000, p.467; citado por González, Marrufo y

Villalobos, 2010, p.36) sostiene que la capacidad técnica de una empresa es

todo aquello que le permite desempeñar adecuadamente sus funciones en

su área de actividad. Para conocer su cabida técnica la empresa

competidora deberá entonces analizar al menos tres aspectos: la maquinaria,

y equipo disponible, la disponibilidad de tecnología adecuada y el personal

capacitado para hacer funcionar dichos recursos.

Cuanta mayor capacidad técnica tenga un competidor, mayor será su

peligrosidad en los mercados. El material o la capacidad es importante para

cumplir con normalidad las funciones de una actividad específica. El personal

o la capacidad técnica serían entonces fundamentales para hacer que una

actividad sea competitiva. Asimismo, es fundamental para cualquier

organización cumplir con ciertas capacidades técnicas, lo que va a facilitar

que la competitividad en la institución logre conseguir resultados deseados

para la misma.

2.8.2. CAPACIDADES FINANCIERAS

El autor Arellano Cuevas (2000, p.467) establece que la capacidad

financiera se refiere a la disponibilidad de capital y recursos disponibles para

ser aplicados en el área de actividad donde se compite. La empresa deberá

conocer entonces la situación financiera para conocer la capacidad técnica

Page 27: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

39

del competidor a partir de las tasas relevantes de su presupuesto (tasa de

liquidez, tasa de endeudamiento, rentabilidad, entre otras), también es

primordial conocer la capacidad financiera de los accionistas o propietarios

de la empresa específica, no dejando atrás la situación financiera de otras

empresas de su propiedad.

La capacidad financiera es un factor categórico, la situación financiera

implica evaluar el lado de la competencia. La actividad financiera permite,

entonces, conocer las tasas más esenciales de su presupuesto, lo que será

necesario para generar ganancias económicas. Se puede decir que la

capacidad financiera de cualquier empresa determina el uso de los recursos

económicos disponibles y que se deberá conocer la capacidad financiera de

los propietarios de otras instituciones para reducir el riesgo de competitividad

externa.

2.9. NECESIDADES DE INFORMACIÓN

Para el establecimiento efectivo de un medio de comunicación social

es preciso proporcionar al público potencial las informaciones que este

requiera, es decir, debe identificarse cuáles son sus necesidades de

información y satisfacerlas, necesidades que Bourcier (2010, p.18) califica

como un “estado de conocimiento en el cual un buscador se encuentra

cuando es confrontado con la exigencia de una información que le hace

falta”, por su parte, Yves LeCoadic (1998; citado por Bourcier, 2010, p.18)

Page 28: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

40

establece que la necesidad de información “corresponde a una falta de

conocimiento de un individuo en una situación”.

Para Simonnot (2004) la necesidad de información es una “sensación

que llevaría al individuo a empeñarse en una actividad de búsqueda de

información”, Simonnot (2004) establece que estas necesidades sólo pueden

percibirse “a través de sus efectos en el ambiente, es decir, la actividad de

los buscadores de información”, en lo cual coincide con Calva (01/06/2011)

quien enfatiza además que esta necesidad “surge cuando todas las demás

han sido satisfechas”.

Bourlogne (2004; citada por Bourcier, 2010, p.18) va más allá y afirma

que existen dos tipos de necesidades de información, aquella “destinada al

conocimiento (saber)” y la “necesidad de información para la acción (actuar)”,

estas necesidades varían según el usuario, motivo por el cual es necesario

que el medio direccione la información ofrecida hacia un target específico.

Con base en las definiciones propuestas por Bourcier (2010) y

Simmonot, (2004) quienes califican la necesidad de información como un

estado o sensación, y fijando posición con Bourcier (2010), quien propone el

concepto más preciso, podría definirse a la necesidad de información como

el estado en el cual se encuentra un usuario cuando carece de una

información que requiere y el cual lo impulsa hacia la búsqueda de la misma.

Page 29: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

41

2.9.1. NECESIDAD DE COMPROBACIÓN

Ingwersen (1996; citado por Simmonot, 2004) señala que la necesidad

de comprobación se manifiesta cuando el usuario desea verificar una

información o encontrar elementos de informaciones conocidas (el nombre

del autor de un artículo, la revista en la cual fue publicada, la fecha de

publicación, las referencias bibliográficas precisas, un artículo ya leído o

citado por otro autor, entre otros). El usuario conoce la existencia de la

información y, tal vez, sabe dónde la encontrará, por lo cual es determinante

la precisión de la búsqueda.

2.9.2. NECESIDAD CONSCIENTE CONCERNIENTE AL TEMA

Ingwersen (1996, citado por Simmonot, 2004) establece que la

necesidad consciente concerniente al tema se manifiesta cuando el usuario

quiere clarificar, revisar o profundizar ciertos aspectos de un tema ya

conocido y del cual posee datos como términos, conceptos o imágenes. El

usuario posee ya un cierto número de conocimientos sobre la materia que le

interesa y quiere ampliarlos.

2.9.3. NECESIDAD IMPRECISA SOBRE UN TEMA

Para Ingwersen (1996, citado por Simmonot, 2004) un usuario

manifiesta la necesidad de información imprecisa sobre un tema cuando

quiere explorar nuevos conceptos o relaciones allende de las áreas que

Page 30: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

42

conoce, o los datos que conoce son vagos e incompletos. Este usuario no

dispone a menudo, por ejemplo, del vocabulario adecuado para formular su

pregunta. A menudo no conoce tampoco las fuentes que podrían ayudarle.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

Cibermedio: todos aquellos sitios web que poseen como función prioritaria la

producción y/o gestión de contenidos de información periodística, en

cualquiera de sus formas y modalidades (Cabrera, 2010, p.27).

Equilibrio ambiental: permanencia del balance natural establecido en un

ecosistema por las relaciones entre los miembros de la comunidad y su

entorno, en el cual puede desarrollarse la evolución, produciéndose una

interacción entre estos factores (Newman, 2008, p.113).

Hipertexto: estructura que organiza la información de forma no lineal. La

estructura hipertextual permite saltar de un punto a otro en un texto o a uno

distinto a través de los enlaces. En lugar de leer el texto de forma continua,

ciertos términos están unidos mediante relaciones a través de los enlaces,

permitiendo que los usuarios de un hipertexto accedan a la información que

les interese de forma directa (Lamarca, 2010).

Internet: conjunto de redes interconectadas a escala mundial con la

particularidad de que cada una de ellas es independiente y autónoma

(Rodríguez Ávila, 2007, p.2).

Nuevas tecnologías (TIC): conjunto de tecnologías y recursos asociados a

Page 31: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

43

los sistemas de información y comunicación que aseguran la gestión

eficiente de la información que se genera en una empresa u organización

(Seoane, 2005, p.1).

Revista: publicación no diaria de papel, formato y características de

impresión distintas a la del diario, puesta a disposición del público a

intervalos regulares de tiempo, bajo el mismo título, en serie continua, con

fecha y numeración correlativas (Oficina de Difusión de la Justificación, 1997,

citado por Plaza, 2005, p.90).

Sitio web: medios utilizados en el ciberespacio, especialmente mediante

Internet, para fomentar vínculos entre las personas, produciendo alteraciones

en las formas de relacionarse, de formar comunidades (virtuales) y hasta de

realizar operaciones económicas y comerciales (Pineda de Alcázar, 2003, p.

3).

Sistemas ecológicos: comprende elementos naturales y humanos

vinculados por relaciones de dependencia mutua, entre los cuales están el

relieve, clima, suelos, seres humanos, plantas animales dónde las

características de cada elemento se explican por causas naturales (físicas,

químicas, biológicas). El hombre interviene como un ser vivo especial porque

depende de los recursos naturales, pero tiene además la capacidad de

modificarlos rápidamente, positiva o negativamente (Jiménez, 2007, p. 5).

Page 32: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

44

4. SISTEMA DE VARIABLES

4.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Revista digital

4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Las revistas digitales son una versión online de las tradicionales

revistas en papel debido a que ambas publican artículos vinculados a un

área temática del conocimiento. Sin embargo, la revista digital se diferencia

de la impresa ya que la primera posee varios elementos positivos como lo

son el acceso rápido desde cualquier lugar del mundo, no se rigen por

espacio de almacenamiento y además permiten una relación y conexión

directa entre el lector y el autor (Floristán, 2009, p.755).

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La revista digital se caracteriza por la hipertextualidad, la interactividad

y la facilidad con la que el usuario puede acceder a la información que se

presenta a través de publicaciones electrónicas, teniendo como ventaja las

actualizaciones inmediatas.

Para llevar a cabo la realización de una revista digital es necesario

determinar su estructura gráfica y de contenido, aspectos que al ser definidos

permitirían una divulgación adecuada de aquella información referente al

Page 33: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

45

área temática que se abarca en esta investigación. Estos dos elementos son

las dimensiones con las que se desarrolló la presente revista y fueron

tomadas en cuenta en el Capítulo V de esta investigación.

Gracias a la universalidad que ofrece el Internet, al momento de

producir la revista digital se podrá acceder a ésta desde cualquier parte del

mundo, no obstante, los conceptos de carácter informativo que se

presentarán seguirán una línea pautada por una encuesta realizada a los

habitantes de la ciudad de Maracaibo para así cubrir en el mayor grado

posible sus necesidades informativas en cuanto al tema. Esta variable no fue

medida y se desarrolló en el Capítulo V de la investigación.

Cuadro 1 Operacionalización de la variable

“Revista Digital” Objetivo general: Diseñar una revista digital especializada en ecología para el público

marabino Obj. específicos Variable Dimensiones Indicadores

Diseñar la interfaz gráfica de usuario de la revista digital especializada en ecología para el público

marabino

Revista digital

Estos objetivos no fueron medidos y se desarrollaron en el Capítulo V

Elaborar la estructura de contenido de la revista digital especializada en ecología para el público

marabino Fuente: Arias, Bravo, Naya y Salas (2012)

4.4. DEFINICIÓN NOMINAL

Ecología

Page 34: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

46

4.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La ecología es aquella ciencia que se encarga del estudio de las

relaciones entre los organismos en sí y con el medio ambiente en el que

existen, es decir, estudia la interacción de todos aquellos elementos que

forman parte de un ecosistema y de qué forma conviven en dicho ambiente

(Universidad Nacional de Colombia, 27/05/11).

4.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La ecología se encarga de comprender en qué forma conviven

organismos distintos entre sí en un mismo ecosistema, por lo que es un

concepto universal que puede ser aplicado en cualquier contexto donde dos

organismos vivientes, que sean estructural y biológicamente diferentes,

interactúen.

Es precisamente esta característica de universalidad la que convierte

a la ecología en un aspecto de amplia relevancia, y el cual ha de ser

considerado para mantener el equilibrio ambiental adecuado en el mundo

actual, donde tanto se busca un desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo

que no modifique perjudicialmente la manera en que funciona el medio

ambiente.

Así pues, el conocimiento ecológico de la población es

responsabilidad de toda organización que existe en un lugar geográfico

específico. Es por esto que tanto el nivel de conocimiento como las

Page 35: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

47

necesidades informativas en el ámbito ecológico fueron determinados para

esta investigación haciendo uso de indicadores como los tipos de

conocimiento existentes y los tipos de necesidades de información

presentadas por los usuarios.

Para comprobar el resto de los objetivos específicos establecidos para

la investigación se identificaron los proyectos ecológicos llevados a cabo en

la ciudad por organismos no gubernamentales y las necesidades de difusión

de estos últimos, midiendo además la conducta ecológica del marabino y

clasificándola. Esta variable fue medida mediante una encuesta elaborada

por los investigadores a través de las dimensiones e indicadores que se

encuentran en el siguiente cuadro de operacionalización (ver cuadro 2).

Cuadro 2

Operacionalización de la variable “Ecología”

Fuente: Arias, Bravo, Naya y Salas (2012)

Objetivo general: Diseñar una revista digital especializada en ecología para el público marabino

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Determinar el nivel de conocimiento sobre ecología del público

marabino

Ecología

Nivel de conocimiento

- Conocimiento empírico - Conocimiento científico - Conocimiento filosófico

Analizar la conducta ecológica del marabino

Conducta ecológica

-Activismo ambiental - Conductas no activistas en la esfera pública - Ecologismo en la esfera privada - Conductas ecológicas en las organizaciones

Identificar los proyectos ecológicos desarrollados

por organizaciones no gubernamentales

ecologistas del municipio Maracaibo

Proyectos ecológicos

- Proyectos ecológicos de efecto directo - Proyectos de educación ambiental

Page 36: á Ý õ* ô wE@rñîÙKºvÐ - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093055/cap02.pdf · de este proyecto lo aportaron tanto los postulados de Guevara Pérez (2000), en lo referente

48

Cuadro 2 Operacionalización de la variable

“Ecología” (continuación)

Fuente: Arias, Bravo, Naya y Salas (2012)

Objetivo general: Diseñar una revista digital especializada en ecología para el público marabino

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Detectar las necesidades de difusión de las

organizaciones no gubernamentales en el municipio Maracaibo

Ecología

Necesidades de difusión

- Capacidades técnicas - Capacidades financieras

Determinar las necesidades de

información sobre ecología del público

marabino

Necesidades de información

- Necesidad de comprobación - Necesidad consciente concerniente al tema - Necesidad imprecisa sobre un tema