a trabajo final thaimir

Upload: daliz

Post on 03-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de grado

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAPARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL BUCARAL

Profesora Tutora: Autora:

Ana Cecilia Campos Landaeta Thaimir C.I: 13.508.632

Valencia, Marzo de 2011

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAPARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL BUCARAL

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar el ttulo de Licenciada en Educacin. Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Profesora Tutora: Autora:

Ana Cecilia Campos Landaeta Thaimir C.I: 13.508.632

Valencia, Marzo de 2011

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAAPROBATORIA DEL TUTOR

En mi carcter de Tutor (a) el Trabajo Especial de Grado, titulado PARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL BUCARAL, presentado por la ciudadana Br. Landaeta Thaimir Cdula de Identidad N V- 13.508.632, para optar el Grado de Licenciada en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, Considero que dicho Trabajo Especial de Grado rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluada como: Aprobada.

______________________________

Tutor (a) Prof. Ana Cecilia Campos

Valencia, Julio del 2011

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAAPROBACIN DEL JURADO

PARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL BUCARAL

Autora: Landaeta Thaimir

Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Licenciada en Educacin.

Mencin: Educacin Inicial y Primera etapa de Educacin Bsica, aprobado en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la cuidad de Valencia a los 28 das del mes de julio de 2011.

___________________ ___________________

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

C.I: C.I:

_____________________

Nombre y Apellido

C.I:

AGRADECIMIENTO

Primeramente le doy las Gracias a mi Padre Celestial por haberme dado la fortaleza para pasar por encima de grandes obstculos y poder culminar una ms de mis metas, a la Virgen Del Valle por ser parte de mi vida.

A mi madre Mireya Borges, que con sus palabras me motivaron a continuar y ver siempre hacia adelante y ser mi gran apoyo, a mi hijo por ser parte mi y por todo lo que tuvo que pasar para poder culminar mi carrera, ese pequeo y hermoso ser que es lo ms grande que tengo en mi vida, a mi pap Edgar Zabala, que siempre estuvo hay presente, a mis hermanas: Tibana, Tatiana, Thaimar y Maria Jos, que siempre me apoyaron y siempre estuvieron en un corre-corre con mis actividades, a mis sobrinos: Yaimir, Yeremy, Mariana, Neimar y Alexis, por ser parte de mi alegra.

A mis amigos: Rosalba Bastida y Ulan Angulo que siempre me apoyaron durante toda mi carrera, a mis grandes amigos, Argenis Mendoza y Milagros de Mendoza por su ayuda incondicional, a mis compaeras de estudio por tantas cosas que vivimos juntas y en especial a Luisana que me apoy al final de mi carrera en el momento que ms lo necesitaba con sus palabras y su nimo

A mis profesoras Ana Cecilia Campos y a Iliana Lo Priore por su apoyo incondicional y por su paciencia, a la profesora Marisol Sanabria, que con sus palabras de aliento me fortaleci para culminar mi carrera y, al profesor Jos Briceo por estar siempre presente apoyndome.

A todas aquellas personas que siempre me ayudaron les doy las gracias infinitas por estar junto a m para la culminacin de unas de mis metas y el principio de mi carrera.

NDICE

Pgina

ndice vi

Resumen

vii

Introduccin

1

CAPTULO I

Planteamiento del Problema

3

Objetivo General

5

Objetivos Especficos

5

Justificacin

6

CAPTULO II

Base Terica

7

CAPTULO III

Metodologa

11

Diseo de la Investigacin

11

Unidad de Estudio

12

Tcnicas e Instrumentos

12

Plan de Trabajo

13

CAPTULO IV

Presentacin y Anlisis de Resultados 14

Registros Descriptivos

14

Clasificacin de Categoras

21

Sntesis

33

Conclusin

35

Bibliografa

36

ANEXOS

Planificaciones

39

Escala de Estimacin 48

Resultados de la Evaluacin 49 Entrevistas 50

Fotografas

52

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAPARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL BUCARAL

Autora: Thaimir Landaeta

Tutora: Prof. Ana Cecilia Campos

Fecha: Julio, 2011

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general desarrollar un plan de inclusin y participacin de la familia en las actividades educativas del Centro de Desarrollo Bucaral. De acuerdo a la observacin, me apoye fundamentalmente en teoras y conceptos relacionados con investigaciones acerca del rol que tiene la familia y especficamente la madre, en el desarrollo fsico, moral e intelectual de los nios y nias, segn trabajos de L.S. Vigotsky (1998) Febles y Confux (2003), Bozhovich (1976), estos ltimos citados por Guerra, A. (2003).Metodolgicamente es un estudio de carcter cualitativo y corresponde al tipo de estudio de caso, con apoyo de una investigacin combinada (documental y de campo). Para la recoleccin de datos se utiliz formatos de registro y para el anlisis, la interpretacin hermenutica. Con estos instrumentos se lograron los siguientes resultados, en la escala de estimacin la nia super todos los procesos evaluados, y en la entrevista la madre de J.O, se sinti escuchada y comprendi la importancia de su participacin en las actividades educativas de su hija, participacin que se mantuvo en las siguientes vistas correspondientes a la estrategias de la Rutas de vidas.

Palabras Claves: Actividades educativas no convencionales, familia. Lnea de Investigacin: Desarrollo Social e Inclusin Infantil.

SUMMARY

The study had as general aim develop a plan of incorporation and participation of the family in the educational activities of the Center of Development Bucaral. In agreement to the observation, rest fundamentally on theories and concepts related to investigations it brings over of the role that has the family and specifically the mother, in the physical, moral and intellectual development of the children and girls, according to L.S's works. Vigotsky Bozhovich (1976), the above mentioned mentioned by War, A. (2003). Methodologically it is a study of qualitative character and corresponds to the type of study of case, with support of an investigation combined (documentary and of field). For the compilation of information one used formats of record and for the analysis, the hermeneutic interpretation. With these instruments the following results were achieved, in the scale of estimation the girl overcame all the evaluated processes, and in the interview the mother of J.O, felt listened and understood the importance of his participation in the educational activities of his daughter, participation that was kept in following conference corresponding to the estrategias of the Rutas of lives.

Key words: educational not conventional Activities, family.

Line of Investigation: Social Development and Infantile Incorporation.

INTRODUCCINEn este trabajo de investigacin se aborda la importancia que tiene para los nios, la participacin de los padres y representantes en el desarrollo de sus capacidades fsicas e intelectuales. Es necesario entender la importancia que reviste para los representados, que los padres se involucren en sus tareas escolares, ya que les brinda seguridad y entusiasmo a la hora de realizarlas.

Debo sealar que se trata de un estudio de carcter cualitativo, del tipo: estudio de caso. El mismo se desarroll en la Comunidad Bucaral, ubicada en el municipio Valencia, parroquia Rafael Urdaneta, y para la misma me apoye en una investigacin combinada (documental y de campo) y el tiempo utilizado en la realizacin de la misma fue de 6 meses.

En el captulo I describir el problema de la investigacin, que no es otro sino conocer la realidad en cuanto a la participacin de la familia en las actividades educativas, especficamente en la Comunidad Bucaral del Municipio Valencia, parroquia Rafael Urdaneta, por lo que formul la siguiente pregunta Cmo contribuir a la inclusin y la participacin de la familia en las actividades educativas de las Rutas de vida del Programa Comunidad y Familia de Bucaral?, con el objetivo de desarrollar un plan de inclusin que contribuya a la participacin de la familia en las actividades educativas del Centro de Desarrollo Comunal Bucaral.

De igual forma, en el captulo II, me apoy en teoras y conceptos relacionados con investigaciones acerca del rol que tiene la familia y especficamente la madre en el desarrollo fsico, moral e intelectual de los nios y nias, segn trabajos de L.S. Vigotsky (1998), Febles y Confux (2003), Bozhovich (1976), estos ltimos citados por Guerra, A. (2003).

El captulo III est dedicado a la metodologa, es decir, a la forma como se desarrollo la investigacin. Se diseo bajo la modalidad de Estudio de Caso, en los cuales el investigador no manipula ni controla las variables en estudio. Para el mismo se cont con dos instrumentos para la recoleccin de datos: Registro de Observaciones y Escala de Estimacin.

En el captulo IV se presenta los registros de observacin y actividades educativas y de inclusin del caso de estudiado, que luego fueron triangulados e interpretados por definir los alcances del plan de accin

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia es la institucin ms importante para la sociedad. Es el grupo humano ms estable en la historia de la humanidad.

Segn el CELEP (Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar) en el artculo publicado en internet La Familia en el Proceso Educativo, algunos cientficos como Arias, B. et al (1977), Venguer, et al (1981), Bozhovich. et al (1986), Villalba. Et al (1986), Burke, B. et al (1989), Vigotsky. et al (1988), Yvert. H. y Guinta B. et al (1990) y Zumaya, et al (1994), afirmaron que las funciones que cumple la familia son inmutables a travs del tiempo, ya que esta organizacin (la familia) es propia de la especie humana y por lo tanto le es inherente al hombre (Gnero epiceno) por su doble condicin de: Ser Individual y Ser Social.

Cabe destacar que las personas despus de su nacimiento, crecen al abrigo de sus padres, madres, hermanos u otros; posteriormente crean sus propias familias, aportando a estos principios, valores y actitudes tanto aprendidos en su ncleo familiar, como los adquiridos en el entorno social y producto de la propia experiencia.

De igual manera, nosotros, los seres humanos cuando nos relacionamos con la sociedad, es decir, desde que nacemos, reflejamos lo que hemos aprendido en el ncleo familiar, formando un ciclo intermitente. En nuestro pas, as lo declara La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en la parte final (CRBV) en la parte final en su artculo 102:

La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitucin y en la ley.

Al respecto, debemos sealar que durante la observacin realizada en la Comunidad Bucaral, ubicada en el municipio Valencia, parroquia Rafael Urdaneta, pude detectar que siendo sta de bajos recursos econmicos, los habitantes son muy colaboradores en lo que respecta a los planes especiales, pero en relacin a la educacin, hay muy poca participacin de la familia en las rutas de vida, la cual consiste en ir a las casas a darles estimulacin a los nios desde tres meses hasta los tres aos de edad, para la estimulacin del desarrollo evolutivo, estrategia perteneciente al programa Comunidad y Familia de Bucaral.

De igual forma debo sealar que la mayora de las madres y padres de la mencionada comunidad son personas jvenes, incluyendo adolescentes, que durante la jornada de trabajo en busca del sustento familiar, dejan a sus hijos e hijas con algn adulto significativo (abuela, abuelo, to, ta, otros), o en hogares de cuidado diarios, siendo este el mayor motivo expuesto para la no participacin en las actividades educativas programadas.

Es as, que durante de la visita a la familia de J.O, not que aunque la madre se encontraba presente, no participaba en las actividades y permaneca aptica, y en las ocasiones que lo hacia no mostraba inters, situacin esta que me motivo al estudiar el caso.

Surge entonces la imperiosa necesidad de participacin familiar y comunitaria que coadyuven en la educacin integral. Por lo que se formularon las siguientes interrogantes que dan prembulo al problema de investigacin:

Cmo contribuir a la inclusin y la participacin de la familia en las actividades educativas de las Rutas de vida del Programa Comunidad y Familia de Bucaral?

De qu manera se lograr la concientizacin de la comunidad en la continuidad o desarrollo de las actividades, educativas de las Rutas de vida del Programa Comunidad y Familia de Bucaral?

Objetivo General

Desarrollar un plan de inclusin que contribuya a la participacin de la familia en las actividades educativas del Centro de Desarrollo Comunal Bucaral I.

Objetivos Especficos

Determinar los antecedentes histricos que fundamentan los estudios realizados acerca de la participacin de la familia en las actividades educativas.

Caracterizar el estado actual de la participacin de la familia en las actividades educativas.

Disear un plan de inclusin que contribuya a la participacin en las actividades educativas.

Reflexin acerca del proceso y resultados en la transformacin participativa de la familia en las actividades de sus hijos.

Justificacin

La presente investigacin tiene por objeto conocer la realidad en cuanto a la participacin de la familia en las actividades educativas, especficamente en la Comunidad Bucaral I del municipio Valencia, parroquia Rafael Urdaneta, para que a partir de all haya la posibilidad de que se integre al proceso educativo que orienta el desarrollo integral de sus hijos.

De acuerdo a lo observado en la citada comunidad, la mayora de las madres y padres son personas jvenes y adolescentes, que por razones econmicas tiene que dejar a sus hijos al cuidado de otras personas.

Sin embargo, en medio de este panorama poco alentador, debemos buscar mecanismos que reviertan tal situacin y como primer paso debemos incrementar los niveles de conciencia de las madres y padres, es nuestro deber hacerle notar la importancia que tienen, para nosotros la formacin de sus hijos e hijas, su participacin en las actividades educativas.

As mismo, debemos entender que en la misma medida en que participen los padres en la educacin de los hijos, se retribuir en mejores y ms slidas relaciones interfamiliares y, siendo la familia la base de la sociedad, se estar fundando los cimientos de una sociedad prospera, poseedora de una carga axiolgica determinante.

Esta investigacin puede repercutir positivamente en la familia, especialmente en los padres, as como en los cambios que deban realizarse en las Estrategias Rutas de Vidas y Programas de atencin no convencional del proceso educativo de los infantes.

BASE TERICA

El papel que juega la familia en la educacin de los nios, especialmente en los primeros seis aos de vida, ha sido motivo de sumo inters para la psicologa y la pedagoga, la influencia familiar en el proceso cognitivo de los hijos, est dada por la ayuda que se les brinda desde muy temprano en el desarrollo social, fsico, moral e intelectual.Como antecedente podemos citar a J.A. Comenius (1592-1670) el cual da mucha importancia a la madre como educadora. As lo refleja en su obra Escuela Materna. En sta instituye lo que hoy conocemos como jardines de infancia, guarderas, preescolares; igualmente afirma: Solamente es firme lo que en la primera edad se aprende.Por su parte E.Pestalozzi (1746-1827), en sus obras Libro para las Madres y Gua para las Madres, sostuvo que los nios y las nias alcanzaran un armnico desarrollo fsico, moral intelectual y laboral en la medida que las madres intervengan en su educacin inicial.Ya en 1998 Vigotsky sostiene que La naturaleza del desarrollo cambia de lo biolgico a lo sociocultural entendiendo que el hombre, desde su nacimiento, vive en relacin con diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre l, en este caso, tomo en consideracin la influencia que ejerce la familia, en especial la madre, en el desarrollo de sus hijos.De igual forma Febles y Confux (2003) (citados por Guerra, A. 2003) consideran el medio social como fuente del desarrollo y la interaccin e interrelacin social como fundamentalmente determinante del desarrollo psquico humano, de all la importancia que se atribuyo a la intervencin familiar en las actividades de los hijos, ya que siendo aquella (la familia), el medio social mas prximo de los nios, juegan un papel determinante en su desarrollo psquico. Guerra, A. (2006) opina, con respecto al desarrollo psquico Es un proceso de cambio que conduce a que en cada perodo evolutivo nazca lo nuevo y a la vez lo viejo se restaure sobre la vieja base y continua diciendo, refirindose a la relacin con los otros estos vnculos permiten explorar las capacidades y llegar a niveles de comprensin de la realidad y de si mismo que solos es imposible de alcanzar.La relacin que se establece entre la familia, los nios y la escuela, viene a constituir las condiciones externas del desarrollo, lo que Bozhovich (1976) (citado por Guerra, A. 2003) denomin Situacin Social de Desarrollo combinacin (sic) o relacin nica e irrepetible entre condiciones internas y las condiciones externas que caracterizan al sujeto en cada etapa evolutiva, lo que determina el surgimiento y el desarrollo de nuevas actividades.El adulto significativo juega un papel preponderante en los primeros meses de vida de los nios, estos dependen completamente de sus padres para satisfacer sus necesidades fisiolgicas y emocionales En el vinculo emocional con el adulto el nio comienza a manifestar sus reacciones emocionales positivas, en las que expresa la necesidad de comunicacin, as, cuando el nio mira o escucha atentamente al adulto se produce una reaccin motora (Guerra, A. 2006).Hasta el presente, son muchos los estudios e investigaciones que han evidenciado el papel decisivo que tiene la familia en el desarrollo de los nios y nias (en las primeras edades), en cuanto a la formacin o asimilacin de hbitos de vida y su relacin social. Esta etapa, a decir de L.S. Vigotsky (1998), es considerada sensitiva para la formacin de los nios.

Con respecto a la inclusin, la participacin y la concientizacin de la familia en las actividades educativas de sus representados, encontramos algunas investigaciones realizadas que se relacionan con el tema:

Tesis 1451: Narvez de V., (1998). Efectos de la Participacin de los Padres y Representantes en el Cumplimiento de las Asignaciones Escolares de sus Representados Cursantes de la Segunda Etapa de Las Escuelas Estadales del Municipio Garca, en el Estado Nueva Esparta.

En este trabajo se evidencia la importancia que tienen los padres y representantes en el cumplimiento de las actividades escolares de sus hijos, Se verific que el rol que desempean los padres y/o representantes de aquellos alumnos que cumplen las asignaciones escolares es de asesor (p. 55).

As mismo se determin el papel protagnico que tiene la madre en las actividades escolares, ya que precisan que la madre generalmente participa de una forma ms activa en la realizacin de las tareas escolares de sus hijos (p. 55).

Tesis 1454: Aguilera S., J., (1999). Influencia de un Programa de Afectividad Dirigido a Padres y Representantes y su Efecto en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes del Tercer Grado de Educacin Bsica.

En este trabajo se considera la importancia que tienen tanto los nios como los padres en el proceso educativo, y que, como ncleo familiar necesitan, muchas veces, orientacin que les permita trabajar de una forma mancomunada para el logro de los objetivos planteados En el desarrollo del proceso educativo es muy importante la incorporacin y aplicacin de los programas afectivos, ya que permite (sic) proporcionar informacin a los padres y (o) (sic) representantes que conlleven a lograr cambios de conducta (sic) que faciliten el buen desenvolvimiento del nio en el contexto familiar y escolar (p. 58).

Tesis 1466: Salas, (1999). Plan de Accin para la Integracin de los Padres y/o Representantes al Desarrollo de los Programas del rea de Educacin para el Trabajo en la II Etapa de Educacin Bsica en la Escuela 24 de Junio del Municipio Barinas.

Entendemos que la educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, por lo tanto se debe procurar Concientizar a los padres y representantes a (sic) que el rea Educacin para el Trabajo contribuye a la formacin integral del individuo y valorar el trabajo como una creacin humana en su sentido individual, social y transcendental (sic) (p. 47).

Tesis 2526: Machado B., (2004). Estrategias Integradoras para la Vinculacin de la Escuela Bsica Jos Antonio Aponte con la Comunidad El Pao (sic) Estado Cojedes

En los momentos de cambios de paradigmas que vivimos actualmente en Venezuela, la Educacin no se sustrae de los mismos, es por eso que las escuelas deben abandonar su claustro y relacionarse directamente con las comunidades los docentes de la mencionada escuela, se muestran identificados con la aplicacin de estrategias integradoras para vincular la escuela con la comunidad, lo cual indica una actitud positiva hacia el mejoramiento del desempeo socioeducativo (p. 61).

METODOLOGA

Cuando hablamos del marco metodolgico, estamos haciendo referencia al desarrollo propiamente dicho del trabajo de investigacin El diseo del marco metodolgico, constituye la mdula de la investigacin Hurtado, I y Toro J. (P.78).

La metodologa del proyecto incluye el tipo o los tipos de investigacin, las tcnicas y los procedimientos que se utilizaran durante el desarrollo de la investigacin, es decir, nos seala como se realizar el estudio para poder responder al problema planteado.Diseo de la Investigacin

Estudio de Caso.

Estudia el comportamiento de un aspecto o situacin o persona especifica durante un lapso de tiempo determinado Estudia a un grupo de personas, un individuo, una institucin social o comunidad individualizada con el propsito de comprender su ciclo vital, los factores que producen cambios y todo lo relacionado con el caso seleccionado (op.citp.).

A su vez, los estudios de caso Son aquellos en los cuales el investigador no ejerce control ni manipulacin alguna sobre las variables en estudios. Segn el perodo de tiempo, que se tome para realizar la investigacin se clasifican en: transccensionales (seccionales) o longitudinales. (Ivn Hurtado y otros. Paradigmas y Mtodos de Investigacin. Pg.87).

En este tipo de diseo se realizan varias observaciones Se diferencia de los transccensionales porque no constan de una sola observacin sino que realizan varias observaciones a lo largo del tiempo con el fin de determinar la evolucin del proceso de inclusin planteado.

Unidad de Estudio:

Madre (Y.C.). Edad 17 aos.

Padre (J.O.). Edad 22 aos.

Caractersticas:

Hijos: 1

Grupo Familiar: Madre, Padre, Abuelo, Abuela e Hija.

Nivel de Participacin en las actividades de las Rutas de Vida: la madre de J.O muestra total desinters en las actividades que se le realizan a su hija, cuando se realizan las actividades la abuela es la que esta al pendiente de todas las actividades observando que la madre muestra total desinters en las actividades realizadas a la nia (J.O.) y el padre de J.O.

Tcnicas e Instrumentos

Para poder evaluar la no participacin de la familia en las actividades educativas, se requiere hacer uso de diferentes tcnicas que permitan obtener informacin, cuantitativa y cualitativa, as como los instrumentos ms representativos de ellas.

Es conveniente sealar la diferencia entre tcnica e instrumento, ya que resulta frecuente encontrar que se hace un manejo indistinto de ellos. La tcnica es el procedimiento mediante el cual se llevar a cabo la evaluacin del aprendizaje, mientras que el instrumento ser el medio con el que el docente obtendr la informacin al respecto.

En este trabajo se aplicaron dos instrumentos de recoleccin de datos, siendo el primero un registro de observacin que se desarrolla durante la aplicacin de la Ruta de Vida. A travs de los Diarios de Campos y el segundo la escala de evaluacin (Secuencias Moidi) de Len de Vitoria (2005) para el desarrollo infantil.

Las tcnicas utilizadas en este trabajo de investigacin, fueron la observacin y la entrevista las cuales tienen como finalidad determinar el grado de participacin y colaboracin de los padres en las actividades educativas.

Plan de Trabajo

1 ) En noviembre de 2010 se realizaron las Rutas de Vida, con el propsito de observar las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas (FODA) que presentan los grupos familiares que asisten al programa de Comunidad y Familia.

2) Posteriormente se realiz la seleccin del tema segn lo planificado en la Matriz FODA.

3) La planificacin y ejecucin se llevaron a cabo a travs de la aplicacin de la escala de desarrollo, el plan de ruta de Vida y de las entrevistas con Y.C y J.O, a partir de la segunda quincena del mes de enero de 2011, culminando a mediados de junio del mismo ao.

4) El proceso de sistematizacin y evaluacin se realiz durante la cuarta semana de junio (del 20 al 24). En este perodo se confrontaron los resultados obtenidos y plasmado en los Diarios de Campo, antes y despus de haberse aplicado las actividades con la nia.

PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS

A continuacin se encuentran los registros hechos durante la investigacin con sus respectivos anlisis:

REGISTROS DESCRIPTIVOS

Programa Comunidad y Familia Bucaral

Fecha: 21/03/2011

Hora: 07:30 a 12:00

Observadora: Thaimir Landaeta.

Descripcin Categoras

Hoy lunes 21/03/2011 llegu a la institucin a las 7:30 A.M., se encontraban la Prof. Maribel Briceo y las otras dos docentes del programa Comunidad y Familia, luego fueron llegando mis compaeras de prcticas, firmamos y nos dirigimos cada docente y practicantes a las rutas de vida asignadas para este da. La primera casa fue la de la familia C, se encontraban presentes la madre, la ta, la abuela, tambin estuvo presente la maestra Lisnai junto a las practicantes, Esther y Rocsiris, realizndole las actividades a T el primo de J.O

J.O es una nia de 8 meses a la cual le realizamos la actividad comenzando con varias canciones, luego iniciamos el patuque con cambur, al principio de la actividad la nia se mostr apata hacia las docentes, ya que era la primera vez que me encontraba con ella, luego poco a poco fue tomando confianza y fue realizando la actividad desde las piernas de la mam, sta ltima se mantuvo durante toda la actividad enviando mensajes de texto, por el celular, sin prestar atencin a la lo que se le estaba realizando a la nia. A pesar de todo, la nia logr alcanzar todos los procesos a evaluar en esa actividad. Una vez culminada la tarea, recogimos y nos despedimos con una cancin.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Llegada de las docentes y las practicantes.

Salidas a la ruta de vida.

Recibimiento de la familia cordialmente.

Realizacin de las actividades con J.O.

La mam enviando mensajes por telfono durante la actividad.

Llegada al Centro de Desarrollo.

Firma de la asistencia.

Despedida.

Programa Comunidad y Familia Bucaral

Fecha: 28/03/2011

Hora: 07:30 a 12:00

Observadora: Thaimir Landaeta.

Descripcin Categoras

Hoy Lunes 28/03/2011 llegu a la institucin a las 7:40 A.M. Fui recibida por la Prof. Maribel Briceo, la cual se encontraba hablando con las dos maestras de las rutas, luego llegaron mis compaeras de practicas, nos dirigimos a las rutas de vida, llegamos a la casa de J.O, nos recibi la ta y luego sali la mam de la nia y procedimos a realizar la actividad en el patio, la misma se trat Jugando con las bombitas, comenzamos con una ronda de canciones Buenos das mis niitos como estn?...y Cuando me levanto, la mam se mantuvo presente pero nunca demostr inters por la actividad que se le estaba ejecutando a la nia, se la sent en las piernas y procedi a mandar mensajes de texto por el celular, mientras que la nia, al comienzo de la actividad no quera trabajar, luego de haberle cantado las canciones fue mostrando inters en esta, iba realizando todos los procesos a evaluar agarrando las bombas tratando de morderlas; al ver que la nia mostr cansancio y comenz a llorar procedimos a cantarle para despedirnos.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Apata de la madre con las actividades de la nia.

La mam enviando mensajes por telfono durante la actividad.

Despedida.

Programa Comunidad y Familia Bucaral

Fecha: 16/05/2011

Hora: 07:30 a 12:00

Observadoras: Thaimir Landaeta.

Descripcin Categoras

Hoy lunes 16/05/2011 llegu a la institucin a las 7:30A.M. Fui recibida por la maestra Lisnay, luego llegaron mis compaeras de practicas y las otras docentes, nos dirigimos a las rutas de vida, en donde llegamos a la casa de J.O, nos recibi el abuelo y luego sali la mam de la nia y procedimos a realizar la actividad en la sala la cual se trataba Veo, siento y toco, comenzamos con una ronda de canciones Buenos das mis niitos como estn?...veo, veo, la mam se mantuvo presente pero nunca demostr inters por la actividad que se le estaba ejecutando a la nia, se levanto y le dijo a la mam que se sentara con la nia mientras ella procedi a mandar mensajes de texto por el celular, la abuela mostr inters a la actividad que se le estaba realizando a la nia, al principio de la actividad la nia no quera trabajar, luego de haberle cantado las canciones fue mostrando inters en esta, se sent en la alfombra y comenz a tocar poco a poco cada una de sus texturas, iba escuchando el sonido que produca y se le iba mencionando si era suave o spera, y realiz todos los procesos a evaluar, la nia mostr desinters cuando vio a la mam y procedimos a cantarle para despedirnos.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Apata de la madre con las actividades de la nia.

La abuela se sent con la nia en la actividad.

La mam enviando mensajes por telfono durante la actividad.

Despedida.

Programa Comunidad y Familia Bucaral

Fecha: 23/05/2011

Hora: 07:30 a 12:00

Observadoras: Thaimir Landaeta.

Hoy lunes 23/05/2011 llegu a la institucin a las 7:30A.M. Fui recibida por la maestra Lisnais, luego llegaron mis compaeras de prcticas y las otras docentes, nos dirigimos a las rutas de vida, llegamos a la casa de J.O, nos recibi la ta y luego la abuela, le ped que por favor llamara a la mami de J.O, nos informaron que estaba durmiendo y le dije nuevamente que por favor la llamara, luego de un lapso de 10 minutos sali la mam de la nia, ya habamos procedido a iniciar las actividades pautadas para este da, la nia se encontraba con anim de trabajar y adelantamos varias actividades que tena atrasadas las cuales se trataban de:Pinta un cuadro, Dnde est?... y Separando, comenzamos con una ronda de canciones Buenos das mis niitos como estn?...Cuando me levant, nos dividimos las actividades, la mam se mantuvo presente y ausente a la vez, le ped a la profesora Maribel que por favor se quedar con la nia para poder conversar con la mami, me acerque a ella y nos pusimos a conversar, le pregunt cmo se senta ella como madre? me respondi algo extraa, no estoy preparada para ser madre, volv a preguntar por qu si ests culminando tu bachillerato, no tomaste las medidas de precaucin y te cuidaste para prevenir el embarazo?, se me quedo mirando y no me dijo nada, le dije que no lo tomara a mal ya que por algo Dios se la mand y que le viera el lado positivo, y le dije que cuando uno est enamorado no piensa, en esos momentos, de cuidarse, que lo tomara como una bendicin, que pensara que cuando su hija tuviera 15 aos, ella tendra 32 y que la iban a confundir como su hermana y que quizs se iban a entender, me coment que tenia problemas con su esposo y que se iba a divorciar, ( no me dijo los motivos del por que), que no tena cabeza para nada, ni para nadie, en ese momento le comenc a hablar lo bendecida que ella era, porque cuantas mujeres no desean tener un hijo y no pueden y las que pueden tener los no lo desean o nos los quieren, me dijo todava no conozco a la primera y le respond; yo soy una de ellas, le coment por todo lo que pas para poder tener a mi hijo y se me qued mirando, luego le pregunt: tu quieres a tu hija?, me respondi que s, y le dije: sabes como demostrarle ese amor que sientes por ella?, me respondi que no, le dije abrzala, dile da a da cuanto la quieres y la amas; me sonri y se me quedaba mirando, continu conversando con ella, le dije lo importante que son los hijos en la vida de cada una de nosotras y lo significativo que es demostrarle ese amor y lo importante que es que estemos junto a ellos cuando estamos participando en sus actividades, ya que le estamos demostrando lo tanto significan en nuestras vidas, hablndole dicindole todo lo que siente por ella y con esto ella crecer segura de sus sentimientos y su autoestima se centrar como debe ser.

Luego que conversamos la mami de J.O mostr inters por las actividades que le estbamos realizando a la nia y particip sin agarrar el telfono, J.O, realiz todos los procesos a evaluar en cada una de las actividades, la nia mostr alegra al ver a la mami jugar con ella y le pasaba las bufandas para que se la colocar en la cabeza y se tapar la cara, en la de separacin le daba el colador a la mami y sacaba los granos que se encontraban adentro, con la pintura pronunci algunas palabras como mami, mi, se rea cada vez que tocaba la pintura, al culminar las actividades procedimos a cantarle para despedirnos. Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Ausencia por un momento de la madre con las actividades de la nia.

Conversacin con la mami de J.O.

Expresin y desnimo de la madre

Identificacin con ser madre

La madre siente escuchada

Siente la bendicin de ser madre

Programa Comunidad y Familia Bucaral

Fecha: 30/05/2011

Hora: 07:30 a 12:00

Observadoras: Thaimir Landaeta.

Descripcin Categoras

Hoy lunes 30/05/2011 llegu a la institucin a las 7:30A.M. Fui recibida por la maestra Lisnay, luego llegaron mis compaeras de practicas y las otras docentes, nos dirigimos a las rutas de vida, en donde llegamos a la casa de J.O, nos recibi el ta y luego la abuela, la mami de J.O sali nos recibi y se sent con nosotras a realizar la actividad pautada para este da la cual se trataba: Jugando a encestar la nia se encontraba atenta a lo que se estaba realizando, comenzamos con una ronda de canciones Buenos das mis niitos como estn?...Cuando me levantentre otras,, la mam se mantuvo presente, mostr inters por las actividad que se le estaba realizando a la nia y participaba, J.O, realiz todos los procesos a evaluar en cada una de las actividades, la nia mostr alegra al ver a la mami jugar con ella y le pasaba las pelotas y los legos a la mami, pronunci algunas palabras como papi, mi, se rea cada vez que a la mam se le caa alguna pelota, al culminar las actividad procedimos a cantarle para despedirnos. Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Inters de la madre por las actividades que se le realizan a su hija.

La mam interviniendo en las actividades.

Participacin de la madre e hija.

Despedida.

Programa Comunidad y Familia Bucaral

Fecha: 06/06/2011

Hora: 07:30 a 12:00

Observadoras: Thaimir Landaeta.

Descripcin Categoras

Hoy lunes 06/06/2011 llegu a la institucin a las 7:30A.M. Fui recibida por la profesora Maribel Briceo, luego llegaron mis compaeras de practicas y la maestra Lisnay, nos dirigimos a las rutas de vida, en donde llegamos a la casa de J.O, nos recibi la mami de J.O y luego la abuela, nos sentamos a realizar la actividad pautada para este da la cual se trataba: cabe aqu la nia se encontraba atenta a lo que se estaba realizando, comenzamos con una ronda de canciones Buenos das mis niitos como estn?...Cuando me levantestaba la mariposa,, la mam se mantuvo presente, mostr inters por las actividad que se le estaba realizando a la nia y participaba, J.O, realiz todos los procesos a evaluar en cada una de las actividades, la nia al jugar le pasaba una caja a la mami y al primo, jugaba con la mam y se rea, la mami participo y me pregunt sobre algunas actividades para realizrsela a la nia, al culminar las actividad procedimos a cantarle para despedirnos. Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Inters de la madre por las actividades que se le realizan a su hija.

La mam interviniendo en las actividades.

Participacin de la madre e hija.

Pregunta de la madre sobre algunas actividades.

Despedida.

CLASIFICACIN DE CATEGORAS

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Escuela de la Educacin

Departamento: Pedagoga Infantil y Diversidad

Registro N.1

Nombre del ExpertoCategora (por experto)Categora (repiten)

Thaimir Landaeta

Maribel Briceo

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Llegada de las docentes y las practicantes.

Salidas a la ruta de vida.

Recibimiento de la familia cordialmente.

Realizacin de las actividades con J.O.

La mami enviando mensajes durante la actividad.

Llegada al Centro de Desarrollo.

Firma de la asistencia.

Despedida

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Llegada de las docentes y las practicantes.

Salidas a la ruta de vida.

Recibimiento de la familia cordialmente.

Realizacin de las actividades con J.O.

La mami enviando mensajes durante la actividad.

Llegada al Centro de Desarrollo.

Firma de la asistencia.

Despedida

Apata de la nia.

Apata de la madre. Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Llegada de las docentes y las practicantes.

Salidas a la ruta de vida.

Recibimiento de la familia cordialmente.

Realizacin de las actividades con J.O.

La mami enviando mensajes durante la actividad.

Llegada al Centro de Desarrollo.

Firma de la asistencia.

Despedida.

Anlisis

El abordaje familia-escuela y comunidad implica entender el proceso de insercin comunitaria, a travs de sus etapas. La primera de estas etapas seria la sensibilizacin/motivacin, la cual constituye el primer acercamiento con la comunidad. Consiste en sensibilizar a todos aquellos que pretenden realizar un trabajo comunitario. Desde mi punto de vista para sensibilizar se debe penetrar y vivir ciertas experiencias que logren tocar la fibra humana del sentimiento. El docente y an ms el equipo que decide mediar en una comunidad se integra en l Conocimiento del ser humano, Reeducar a travs de la tcnica del psicodrama, Fomentar la participacin, la discusin y el anlisis e Incentivar realizar investigaciones simples

Llevar a cabo un proyecto social, nos permite solventar o disminuir algunas situaciones que se susciten en una comunidad especifica como lo es el caso de la Bucaral I, especficamente en la casa de la familia O.

Es por ello que es importante cumplir con ciertas etapas establecidas para el ptimo desarrollo de las mismas, siendo la primera y una de las ms fundamentales, la sensibilizacin ya que as podremos tener ese primer contacto con la comunidad y con las problemticas en la que estn inmersos.

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Escuela de la Educacin

Departamento: Pedagoga Infantil y Diversidad

Registro N.2

Nombre del ExpertoCategora (por experto)Categora (repiten)

Thaimir Landaeta

Maribel Briceo

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Apata de la madre con las actividades de la nia.

La mami enviando mensajes durante la actividad.

Despedida

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Apata de la madre con las actividades de la nia.

Apata de la nia.

La mami enviando mensajes durante la actividad.

Despedida. Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Apata de la madre con las actividades de la nia.

La mami enviando mensajes durante la actividad.

Despedida

Anlisis

Para que los nios, nias y padres tengan un buen aprendizaje se deben aplicar distintas estrategias didcticas para lograr un fin.

Segn (Hargreaves, Andy). Son el producto de una actividad constructivista y creativa del maestro. La estrategia didctica es el conjunto de procedimientos apoyados en tcnicas de enseanza, que tienen por objeto llevar a un buen trmino la accin didctica, es decir, alcanzar los objetos de aprendizaje.

El acto didctico define la actuacin del profesor para facilitar los aprendizajes de los bebs y su naturaleza es esencialmente comunicativa.

Para que los nios, nias y padres tengan un buen aprendizaje se deben aplicar distintas estrategias didcticas para lograr un fin.

Segn (Hargreaves, Andy). Son el producto de una actividad constructivista y creativa del maestro. La estrategia didctica es el conjunto de procedimientos apoyados en tcnicas de enseanza, que tienen por objeto llevar a un buen trmino la accin didctica, es decir, alcanzar los objetos de aprendizaje.

El acto didctico define la actuacin del profesor para facilitar los aprendizajes de los bebs y su naturaleza es esencialmente comunicativa.

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Escuela de la Educacin

Departamento: Pedagoga Infantil y Diversidad

Registro N.3

Nombre del ExpertoCategora (por experto)Categora (repiten)

Thaimir Landaeta

Maribel Briceo

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Apata de la madre con las actividades de la nia.

La abuela se sent con la nia en la actividad.

La mami enviando mensajes durante la actividad.

Despedida.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Apata de la madre con las actividades de la nia.

La abuela se sent con la nia en la actividad.

Apata de la nia.

La mami enviando mensajes durante la actividad.

Despedida.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Apata de la madre con las actividades de la nia.

La abuela se sent con la nia en la actividad.

La mami enviando mensajes durante la actividad.

Despedida.

Anlisis

En estos tiempos la formacin de las familias ha ido variando, habiendo actualmente ms madres solteras afrontan este reto, y no es nada fcil. Otras mujeres que iniciaron su vida con un matrimonio constituido, tambin deben afrontar el reto solas cuando se rompe el matrimonio.

La sobrecarga es una caracterstica de la madre soltera, ella debe asumir funciones domsticas, educativas, econmicas, etc., funciones que no tiene con quien compartir por lo que ocupan casi todo su tiempo libre, trayendo como consecuencia que la madre tenga el tiempo justo y no disponga de un momento para su vida personal y social, originando su alejamiento de sus amistades y el consiguiente sentimiento de soledad y abandono. Algunas mujeres inclusive piensan en dedicarse a su hijo el 100% de su tiempo porque no creen poder encontrar a una pareja que acepte a su hijo. (s,a)

No podemos juzgar a las personas y sobre todo a esas madres que no tienen el tiempo completo para su hijo, ya que no sabemos el motivo real de su alejamiento, ya sea por problemas familiares o de trabajo.

Nosotras como docentes especialistas debemos ganarnos a esas madres, entrar, acercarnos poco a poco para saber el motivo real de su alejamiento y poder de esta forma ayudarla o aconsejarla.

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Escuela de la Educacin

Departamento: Pedagoga Infantil y Diversidad

Registro N.4

Nombre del ExpertoCategora (por experto)Categora (repiten)

Thaimir Landaeta

Maribel Briceo

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Ausencia por un momento de la madre con las actividades de la nia.

Conversacin con la mami de J.O.

Expresin y desnimo de la madre

Identificacin con ser madre

La madre siente escuchada

Siente la bendicin de ser madre

La mam interviniendo en las actividades.

Inters de la madre por su hija.

Participacin de la madre e hija.

Despedida.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Ausencia por un momento de la madre con las actividades de la nia.

Conversacin con la mami de J.O.

La mam interviniendo en las actividades.

Inters de la madre por su hija.

Participacin de la madre e hija.

Despedida. Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Ausencia por un momento de la madre con las actividades de la nia.

Conversacin con la mami de J.O.

La mam interviniendo en las actividades.

Inters de la madre por su hija.

Participacin de la madre e hija.

Despedida.

Anlisis

El abordaje familia- escuela comunidad implica entender el proceso de insercin comunitaria, a travs de sus etapas. La primera de estas etapas seria la sensibilizacin/ motivacin, la cual constituye el primer acercamiento con la comunidad. Consiste en sensibilizar a todos aquellos que pretenden realizar un trabajo comunitario. Desde nuestro punto de vista para sensibilizar se debe penetrar y vivir ciertas experiencias que logren tocar la fibra humana del sentimiento. El docente y an ms el equipo que decide mediar en una comunidad se integra en l:

Conocimiento del ser humano.

Reeducar a travs de la tcnica del psicodrama.

Fomentar la participacin, la discusin y el anlisis.

Incentivar realizar investigaciones simples.

Llevar a cabo un proyecto social, nos permite solventar o disminuir algunas situaciones que se susciten en una comunidad especifica como lo es el caso de la madre de J.O

Es por ello que es importante cumplir con ciertas etapas establecidas para el ptimo desarrollo de las mismas, siendo la primera y una de las ms fundamentales, la sensibilizacin ya que as podremos tener ese primer contacto con la comunidad y con las problemticas en la que estn inmersos.

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Escuela de la Educacin

Departamento: Pedagoga Infantil y Diversidad

Registro N.5

Nombre del ExpertoCategora (por experto)Categora (repiten)

Thaimir Landaeta

Maribel Briceo

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Inters de la madre por las actividades que se le realizan a su hija.

La mam interviniendo en las actividades.

Participacin de la madre e hija.

Despedida.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Inters de la madre por las actividades que se le realizan a su hija.

La mam interviniendo en las actividades.

Participacin de la madre e hija.

Despedida.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Inters de la madre por las actividades que se le realizan a su hija.

La mam interviniendo en las actividades.

Participacin de la madre e hija.

Despedida.

Anlisis

Para que el nio, nia y padres, tenga un buen aprendizaje se deben aplicar distintas estrategias didcticas para lograr un fin.

Segn (Hargreaves. A), (s,f). Son el producto de una actividad constructivista y creativa del maestro. La estrategia didctica es el conjunto de procedimientos apoyados en tcnicas de enseanza, que tienen por objeto llevar a un buen trmino la accin didctica, es decir, alcanzar los objetos de aprendizaje (ITEMS).

El acto didctico define la actuacin del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Su naturaleza es esencialmente comunicativa. Las actividades de enseanza que realizan los profesores estn inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los padres.

Para poder lograr que los nios y padres, tenga un buena enseanza aprendizaje debemos tomar en consideracin la teora constructivista que nos dice que el alumno construcciones y reconstruye su propio aprendizaje, por lo que tenemos que facilitarle a travs de tcnicas e instrumentos para obtener dicho fin.

Las actividades didcticas muchas veces son las indicadas ya que nos facilita la comunicacin con los educandos y as hacer ms fcil la interaccin entre las maestras- padres para que acaten las instrucciones e indicaciones hechas por el mismo

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Escuela de la Educacin

Departamento: Pedagoga Infantil y Diversidad

Registro N.6

Anlisis

El vnculo madre-hijo se establece en base a mltiples factores que interacta entre s, se inhiben o estimulan de formas muy variadas y complejas. Uno de los factores clave son los lazos emocionales, lazos con la pareja, con la vivencia del embarazo, el parto, el puerperio, y despus con el bebe. Tambin son clave los lazos con los padres y la vivencia personal que cada chica tiene como hija. El vnculo madre-hijo es complicado, cambia y evoluciona. La situacin personal de cada mujer, su personalidad, su adaptabilidad a los cambios, sus expectativas de futuro, sus creencias, todo influye pero el desarrollo emocional junto al crculo afectivo ms ntimo (incluido el bebe) son determinantes. (a,d)

Es muy importante el vnculo entre madre e hijo, tambin es necesario que sea maestra - madre - hijos, para que de est manera todos estn vinculados con la situaciones que se presente en ese momento y poder ayudar de esta a la adolescente que se encuentra en esa situacin, es primordial tener sensibilidad hacia esas personas que de una u otra forma demuestran que son fuertes y cuando entablamos una conversacin e indagamos nos damos cuenta que necesita de esa persona sensible que le hable y le de una palabra de aliento.

A veces con esas pequeas palabras podemos ayudar a cambiar la actitud y el pensar de muchas madres adolescentes y solteras o que estn en proceso de separacin.

SNTESIS

De lo observado se puede determinar que no basta con hacer llamados, a veces imperiosos, a las madres para que tomen participacin y protagonismo en las actividades escolares relacionadas con sus hijos e hijas, sino que debemos tratar de conocer a estas madres, a estos padres; hacernos amigos de los de los representantes para poder explicarles la importancia que ellos tienen en la formacin de sus hijos e hijas.

Por otra parte, es bueno sealar que la presin ejercida, a los padres, en ocasiones como institucin o simplemente como docentes, con llamados reiterativos para que participen en las actividades escolares, solo hacen que se alejen cada vez mas de los colegios o simplemente, cuando acuden, lo hacen para que la escuela o la maestra dejen la insistencia; no acuden al llamado con el compromiso y convencimiento de que con su sola presencia, coadyuvaran a la formacin de sus nios.

As mismo, la no comparecencia de los padres a los llamamientos antes sealados, la mayora de las veces la entendemos como irresponsabilidad o falta de compromiso de estos para con sus hijos. Pocas veces nos preguntamos Por qu acta de esta manera? Qu la impulsa a comportarse as? Solo con alteridad, o lo que es lo mismo, con el conocimiento de los representantes, podemos interactuar y descubrir cosas en ellos que antes ignorbamos, de esta forma crearemos imgenes e ideas sobre ellos que antes eran impensables y podremos entender el por qu de su apata y actuar en consecuencia.

Sobre la base de lo expuesto notamos lo siguiente:

La participacin de los padres es de suma importancia en el desarrollo y formacin de nuestros hijos.

Los llamados permanentes a los representantes para que participen en las actividades programadas por la escuela, aunque son necesarios, no bastan para lograr los objetivos planteados.

Debemos ganarnos a los representantes, como amigos, para poder identificar situaciones que puedan presentarse como obstculos en la participacin e las actividades escolares.

Que el hecho de la madre haya sentido el inters personal hacia ella como ser importante, el ser tomada en cuenta y sentirse escuchada desde el relato semejante de otra persona, permite la sensibilidad necesaria para que se involucre en la actividad educativa de su hija. El dilogo honesto y cercano fue crucial para lograr la motivacin en este caso.

Una cosa es hacer un plan de inclusin y otra que la gente se sienta incluida.

Conclusin

A travs del proceso de investigacin se lograron alcanzar los objetivos previstos, de los cules se pueden destacar que:

Se caracteriz el estado actual de la participacin de la familia en las actividades educativas.

Una reflexin acerca del proceso y resultados en la transformacin participativa de la familia en las actividades de su hija.

Estos resultados se pudo lograr por medios de una investigacin documental y de campo, en la cual se pudo observar que existen padres que no son motivados por el docente o maestras especialistas en la realizacin de las actividades de los nios y nias, pero tambin existen aquellos que si son motivados, y esto se pudo evidenciar en los resultados de los registros descriptivos #1, #2 y #3 en donde la madre manifest la falta de inters con su hija a la hora de ejecutar las actividades. En el registro # 4 se not en un principio la apata de la madre con su hija y luego de una conversacin, se not el cambio de actitud de la madre al relacionarse con las actividades de su hija.

Pocas veces nos preguntamos Por qu acta de esta manera? Qu la impulsa a comportarse as? Solo con alteridad el inters sincero y afectivo por el otro o lo que es lo mismo, con el conocimiento de los representantes, podemos interactuar y descubrir cosas en ellos que antes ignorbamos, de esta forma crearemos imgenes e ideas sobre ellos que antes eran impensables y podremos entender el por qu su apata y actuar en consecuencia.

No es otro sino conocer la realidad en cuanto a la participacin de la familia en las actividades educativas, relacionarse con la madre, hacernos amigos de los representantes, para explicarle de una manera u otra la importancia que nuestros hijos tienen para cada uno de nosotros.

Bibliografa

Campos, Ana C. y Espinoza, Hctor A. (2005). La Investigacin Accin Participativa (IAP). Valencia. Carabobo.

De Viloria, Chilina. (2003) Secuencias de Desarrollo Infantil. Caracas. Editorial C.A El Nacional.

Arias, B. et al (1977), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

Vigotsky, (1988), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

Venguer, et al (1981), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

Bozhovich. et al (1986), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

Villalba. Et al (1986), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

Burke, B. et al (1989), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

Burke, B. et al (1989), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

Vigotsky. et al (1988), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

Yvert. H. y Guinta B. et al (1990), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

Zumaya, et al (1994), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar La Familia en el Proceso Educativo Pg. 1

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1032Febles y Confux.,(2003) Proceso de Socializacin en el desarrollo de la personalidad. Pg.36

Bozhovich.,(1976) Proceso de Socializacin en el desarrollo de la personalidad Pg.36.

Vigotsky.,(1998) Proceso de Socializacin en el desarrollo de la personalidad Pg.36.

http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/l_c/pdf/la_herm_a.pdfNoriega, Yhajaira., (s/f). La Hermenutica aplicada a la interpretacin del texto. El uso de la tcnica del anlisis del contenido. Valencia Carabobo.

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/fundamentacionTeorica.htmlNormas del sistema A.P.A. Renahttp://franadasi.com/claire/apa.pdf

Comisin Acadmica e Investigacin., (2007) Resumen de normas apa-upel, de la Universidad Nacional Abierta. Valencia Carabobo

http://html.rincondelvago.com/juan-amos-comenio.htmlComenius, Juan.A, (1592-1670), Escuela Maternahttp://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi

Pestalozzi, E., (1746-1827), Libro para la Madre

Narvez, de V., (1998), Efectos de la Participacin de los Padres y Representantes en el Cumplimiento de las Asignaciones Escolares de sus Representados Cursantes de la Segunda Etapa de Las Escuelas Estadales del Municipio Garca, en el Estado Nueva Esparta. Pg. 55Aguilera S., J., (1999). Influencia de un Programa de Afectividad Dirigido a Padres y Representantes y su Efecto en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes del Tercer Grado de Educacin Bsica.Salas, (1999). Plan de Accin para la Integracin de los Padres y/o Representantes al Desarrollo de los Programas del rea de Educacin para el Trabajo en la II Etapa de Educacin Bsica en la Escuela 24 de Junio del Municipio Barinas.

Machado B., (2004). Estrategias Integradoras para la Vinculacin de la Escuela Bsica Jos Antonio Aponte con la Comunidad El Pao (sic) Estado Cojedes.Hurtado, I y Toro J., (S/F), El diseo del marco metodolgico, constituye la mdula de la investigacin. (P.78).Guerra, Anai., (S/F).El Proceso de Socializacin en el Desarrollo de la Personalidad.Anexos

Planificaciones

Centro de Desarrollo Comunal Bucaral OPAC RUTAS DE VIDA

Plan: 1

RUTAS DE VIDA

Plan: 2

RUTAS DE VIDA

ActividadPasos a seguir

por la familiareas de aprendizajes

ComponentesAprendizajes

esperadosRecursos

Juguemos con las pelotas

Se le dar la bienvenida con una ronda de canciones, para dar inicio a la actividad debes tener a la mano un envase grande, llnalo de agua hasta la mitad, luego busca las pelotas y colcala dentro del envase.

Deja al nio/a en paales e invtalo a explorar lo que hay en el envase, mientras le comentas: qu es esto? Quieres tocarlas? Permite que l bebe la explore a su tiempo. Toma una pelota y aplstala un poco comentando: son pelotas, mira que colores tan bonitos, son de varios colores. Djala caer dentro del envase para que salpique el agua.

Acompaar al nio/a durante el ejercicio de la actividad y propiciar en el hogar las actividades que se asemejen a la efectuada por la docente y la practicante, en donde el nio/a va a propiciar la adaptacin de la percepcin tctil y el movimiento del cuerpo ya que se ira moviendo para ir tocando, observando e ira disfrutando las diversas sensaciones, y se le ira estimulando pronuncindole si es suave, si es rugoso y si es spero.

Luego tener un intercambio de informacin con la madre o el adulto significativo del nio/a.

Formacin

Personal y

SocialAutoestima-Responde con sonrisas ante los estmulos de otra persona.

-Adquiere progresivamente confianza en sus propias posibilidades fsicas, sociales e intelectuales.Docente, adultos significativos al nio/a.

Envase con agua

Pelotas de varios colores

Plstico 2x2

Relacin con el AmbienteProcesos Matemticos-Realizar diversos movimientos corporales.

-Permanece sentado jugando y sigue un objeto con rotacin del tronco.

Comunicacin y Representacin

Expresin Corporal-Sostiene la cabeza erguida apoyada en las manos.

-Permanece sentado jugando y sigue un objeto con rotacin del tronco.

Plan: 3

RUTAS DE VIDA

Plan: 4

RUTAS DE VIDA

ActividadPasos a seguir

por la familiareas de aprendizajes

ComponentesAprendizajes

esperadosRecursos

Donde esta?

Se le dar la bienvenida a travs de una ronda de canciones: (Buenos das y sol, solecito), luego se acostar al nio/a sobre una colchoneta, se le presentar al nio un pauelo o bufanda de un color vivo, para estimular la agudeza visual, movindolo de un lado al otro, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, mientras la docente y la practicante lo van estimulando hablndole referente al alegre colorido de la prenda.

De la misma forma con las bufandas se reforzar la textura (Suave y spera).

Luego se le pedir a la madre o el adulto significativo lo haga para su hijo/a.Acompaar al nio/a durante el ejercicio de la actividad y propiciar en el hogar las actividades que se asemejen a la efectuada por la docente y la practicante, en donde el nio/a va a propiciar la adaptacin de la percepcin tctil y visual y el movimiento del cuerpo ya que se ira moviendo para ir tocando.

Luego tener un intercambio de informacin con la madre o el adulto significativo del nio/a.

Formacin

Personal

SocialExpresin de Sentimientos y Emociones-Responde a las muestras de cario y afecto.

-Expresa sentimientos y emociones acordes a la situacin.Docente, practicante, madre u otros familiares adultos significativos al nio/a, nios/as.

Colchoneta.

Bufandas Amarilla y roja.

Ganas de aprender y jugar juntos.

Relacin con el AmbienteProceso Matemtico

-Realiza movimientos de su cabeza de derecha a izquierda, adecundose a la velocidad.

-Favorecer la nocin causa efecto

Comunicacin y RepresentacinLenguaje Oral- Se comunica a travs del cuerpo

Plan: 5

RUTAS DE VIDA

ActividadPasos a seguir

por la familiareas de aprendizajes

ComponentesAprendizajes

esperadosRecursos

Jugando a encestar

Se le dar la bienvenida con una ronda de canciones (Buenos das mi nios como estn?..., cuando me levant veo, veo), Luego se le mostrar al nio/a una baera en donde se meter al beb con el fin de que vaya relacionando dentro fuera con su cuerpo. Seguidamente se le mostrar una caja pequea de madera forrada con colores vivos con dos agujeros, dejndolo/a explorar, luego se le mostrar varias pelotas en donde el beb introducir las pelotas dentro fuera de diferentes tamao, durante esta actividad el infante desarrollar percepcin visual y motriz.

Luego se le pedir a la madre o el adulto significativo que lo haga para su hijo/a.Acompaar al nio/a durante el ejercicio de la actividad y propiciar en el hogar las actividades que se asemejen a la efectuada por la practicante y la docente, para reforzarle la percepcin visual y motriz.

De est manera el beb explora y se refuerza la actividad ya realizada.

Luego tener un intercambio de informacin con la madre o el adulto significativo del nio/a.

Formacin

Personal

SocialAutoestima- Responde con sonrisas ante los estmulos de otra persona.

-Adquiere progresivamente confianza en sus propias posibilidades fsicas, sociales e intelectuales.

Docente, practicante, madre u otros familiares adultos significativos al nio/a.

Baera.

Caja de madera con dos agujeros.

Pelotas de diferentes tamaos.

Ganas de aprender y jugar juntos.

Relacin con el AmbienteProcesos Matemticos-Realiza diversos movimientos corporales.

-Comprende rdenes sencillas: toma y dame.

-Agarra y suelta los objetos de diferente tamao.

Comunicacin y RepresentacinLenguaje Oral- Emite gorgoritos y griticos cuando manipula las pelotas.

- Se voltea a or su nombre.

- Imita palabras sencillas que le dice el cuidador.

Plan: 6

ActividadPasos a seguir

por la familiareas de aprendizajes

ComponentesAprendizajes

esperadosRecursos

Jugando con el sonajero

Se le dar la bienvenida a travs de una ronda de canciones (Buenos das mis niitos como estn?), luego se le presentar al nio/a los sonajeros en el cual la practicante y la docente lo van a ir agitando suavemente y mientras se le cantar (En la granja de mi to), se agita el sonajero, I-A-I-A-O, suena el sonajero I-A-I-A-O, asegurndose de que el beb vea el sonajero y se le mover de izquierda a derecha y se le volver a cantar la cancin. Posteriormente se le mostrar una bolsa mgica en donde se encontrar una serie de objeto con sonidos, es all, donde el nio/a experimentara diversas melodas, al ejecutarlo el mismo mostrar gestos y acciones, durante esta actividad el infante desarrollara percepcin visual, motriz y auditiva.

Luego se le pedir a la madre o el adulto significativo que lo haga para su hijo/a.Acompaar al nio/a durante el ejercicio de la actividad y propiciar en el hogar las actividades que se asemejen a la efectuada por la practicante y la docente, para reforzarle la percepcin visual y motriz.

De est manera el beb explora y se refuerza la actividad ya realizada.

Luego tener un intercambio de informacin con la madre o el adulto significativo del nio/a.Formacin

Personal

SocialExpresin de sentimientos y emociones-Responder a las muestras de cario y afecto.

- Sonre espontneamente ante una gracia del cuidador.Practicante y docente.

Madre u otros familiares adultos significativos al nio/a.

Sonajeros (Blanco, negro y colores pasteles).

Bolsa de tela

Juguetes con sonido y colores llamativos.

Ganas de aprender y jugar juntos.

Relacin con el AmbienteProceso Matemtico

-Realiza diversos movimientos corporales.

-Agarra y suelta los objetos de diferente tamao

Comunicacin y RepresentacinProceso Matemtico

-Comunicarse a travs del cuerpo.

-Se sonre antes situaciones agradables.

-Se calma cuando escucha msica.

RUTAS DE VIDAPlan de Trabajo

ActividadPasos a seguir

por la familiareas de aprendizaje

ComponentesAprendizajes

esperadosRecursos

A TRAVS DE MI CUERPO ME COMUNICO

Realizacin de una gymkhana con cuatros estaciones en las que se encontrara con la primera estacin ( La alfombra con textura) en donde la madre reforzar la actividad ya realizada en las rutas de vida, la segunda estacin se realizar (Una carrera de gateo), en donde los bebs sern llamado por sus madres las cuales tendrn a la mano unos juguetes de cuerda que utilizaran para llamar la atencin del nio/a, hasta que lleguen a la meta, la tercera estacin (Jugando con las pelotas), se realizar en una baeras con agua, en donde se estimular a los bebs a jugar con las pelotas y de est manera se reforzar la actividad de adentro- afuera, la cuarta y ltima estacin (El mural) en donde los bebs junto a sus madres realizarn un mural con pintas dedos a gusto de cada uno.

Al finalizar la gymkhana se le dar unos caramelos masticables. Acompaar al nio/a durante todas las actividades para reforzar las actividades realizadas por la docente y la practicante, ya que con estas utilizarn el cuerpo como forma de expresin y comunicacin, al utilizar materiales diversos, en creaciones libres que fomenten su imaginacin e invencin.Formacin

Personal

Social.

Autoestima-Responde con sonrisas ante los estmulos de otra persona.

-Adquiere progresivamente confianza en sus propias posibilidades fsicas, sociales e intelectuales.

-Elegir entre diversas propuestas. *Docente, practicante, madre u otros familiares adultos significativos al nio/a.

*Alfombra de texturas.

*Juguetes de cuerda.

*una baera.

*Pelotas de plsticos.

*Agua.

*Papel bond.

*Pintas dedos.

*Pinceles.

*caramelos masticables.

*Ganas de aprender y jugar juntos.

Relacin con el Ambiente.

Procesos Matemticos.

-Realiza diversos movimientos corporales.

-Agarra y suelta los objetos de diferente tamao.

-Permanece sentado jugando y sigue un objeto con rotacin del tronco.

Comunicacin y Representacin.

Expresin Corporal- Emite gorgoritos y griticos cuando manipula las pelotas.

- Se voltea a or su nombre.

- Imita palabras sencillas que le dice el cuidador.

-Sostiene la cabeza erguida apoyada en las manos.

ESCALA DE ESTIMACIN

EDADMOTORA GRUESAMOTORA COGNITIVAAFECTIVASOCIALLENGUAJE

MESES FINA

ACOSTADO BOCA ABAJOACOSTADO BOCA ARRIBASENTADOGATEOEQUILIBRIOLANZA PELOTADERECHA/IZQUIERDAAGARRARENCAJAR/ARMARMARACAAROOBJETOS ESCONDIDOSIMITA MODELOS CUENTOS/LECTURAAPEGO/AUTONOMASI MISMOEMOCIONESSONRISAJUEGO MSICASONIDOCOMPRENCIN DE ORDENESSEALARRESPONDER A:GESTOEXPRESA

13-151151113391051313131396139371313

11-1210841122128941212121285128261212

10-119973112117831111111174117151111

9-10886310210672101010106310641010

8-99875392956199995295499

7-88864281884588884284488

CONSOLIDADOEN PROCESOINICIADO

RESULTADOS DE LA EVALUACIN

Procesos Evaluados de J.O Durante las Planificaciones Ejecutadas

Responde a las muestras de cario y afectoHace palmaditas para expresar alegraSe Comunica a travs del cuerpoSe sonre antes situaciones agradablesSe calma cuando escucha msicaResponde con sonrisas ante los estmulos de otra personaColabora con movimientos de su cuerpo al desvestirloHace gracias en el bao para que el cuidador se raSentado juega con sus juguetesEmite gorgoritos y griticos cuando manipula sus juguetesAdquiere progresivamente confianza en sus propias posibilidades fsicas, sociales e intelectuales

Realizar diversos movimientos corporalesPermanece sentado jugando y sigue un objeto con rotacin del troncoSostiene la cabeza erguida apoyada en las manosRealiza movimientos de su cabeza de derecha a izquierda, adecundose a la velocidadFavorecer la nocin causa-efectoComprende rdenes sencillas: toma y dameAgarra y suelta los objetos de diferente tamaoEmite gorgoritos y griticos cuando manipula las pelotasSe voltea a or su nombreImita palabras sencillas que le dice el cuidadorSonre espontneamente ante una gracia del cuidador

Consolidado En proceso Iniciado

Universidad de Carabobo

Facultad de ciencias de la educacin

Escuela de la educacin

Departamento: Pedagoga Infantil y Diversidad

Entrevista

Tipo de investigacin: Estudio de Casofecha: 10 / 05 / 2011

Caso: J.O.

Muestra la madre inters por realizar las actividades con su hija?Si____No_____

Disfruta al realizar las actividades con su hija?Si____No_____

Se relaciona con las dems madres que participan en la actividad?Si____No_____

Es colaboradora con la organizacin de las actividades?Si____No_____

Observaciones:_No se pudo aplicar el instrumento. La madre de J.O. no asisti a la actividad programada

Universidad de Carabobo

Facultad de ciencias de la educacin

Escuela de la educacin

Departamento: Pedagoga Infantil y Diversidad

Entrevista

Tipo de investigacin: Estudio de Casofecha: 23/ 05 / 2011

Caso: J.O.

Muestra la madre inters por realizar las actividades con su hija?Si__X__No_____

Disfruta al realizar las actividades con su hija?Si__X__No_____

Se relaciona con las dems madres que participan en la actividad?Si__X__No_____

Es colaboradora con la organizacin de las actividades?Si__X__No_____

Observaciones:_Luego de haber conversado con la madre de J.O. la misma ha mostrado inters en las actividades programadas, mostrando un mayor grado de participacin y afecto hacia su hija

Nombre del ExpertoCategora (por experto)Categora (repiten)

Thaimir Landaeta

Maribel Briceo

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Inters de la madre por las actividades que se le realizan a su hija.

La mam interviniendo en las actividades.

Pregunta de la madre sobre algunas actividades.

Despedida.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Inters de la madre por las actividades que se le realizan a su hija.

La mam interviniendo en las actividades.

Pregunta de la madre sobre algunas actividades.

Despedida.

Llegada a la institucin.

Saludos al personal docente.

Salida a la ruta de vida.

Llegada a la casa de J.O.

Inters de la madre por las actividades que se le realizan a su hija.

La mam interviniendo en las actividades.

Pregunta de la madre sobre algunas actividades.

Despedida.

ActividadPasos a seguir

por la familiareas de aprendizajes

ComponentesAprendizajes

esperadosRecursosQuin est Ah?

-Antes de iniciar la actividad se leer un poema al bebe

Acustate al lado de tu bebe, y mustrale el espejo. Haz que se encuentre en l, que toque su imagen y que se hable as mismo. Mientras realizan este actividad es importante que le hables sobre l, sus caractersticas fsicas que funcin tiene cada parte del cuerpo. Puedes elegir canciones relacionadas con el cuerpo y cantrsela en este momentoRealizar la actividad al nio/a en un ambiente tranquilo. Se recomienda realizar la actividad cuando el nio/a est dispuesto.

Espejito

Espejito, espejito, quien es l bebe ms lindo.

Espejito qu reflejas?

Al bebe ms bello/a.Formacin

Personal

Social

Expresin de sentimientos y emociones-Responder a las muestras de cario y afecto.

-Hacer palmaditas para expresar alegra.

Docente

Nios y nias

Madre u otros familiares adultos significativos al nio/a.

Espejo

ColchonetaRelacin con el Ambiente

Proceso Matemtico

(Espacio y formas geomtricas-Inicia la identificacin de las distintas relaciones espaciales: arriba-abajo con su cuerpo.

Comunicacin y Representacin

Lenguaje oral-Comunicarse a travs del cuerpo.

-Se sonre antes situaciones agradables.

-Se calma cuando escucha msica

ActividadPasos a seguir

por la familiareas de aprendizajes

ComponentesAprendizajes

esperadosRecursosPatuque de cambur

Se le dar la bienvenida con una ronda de canciones (buenos das mi nios como estn), Luego se le se desviste el o la bebe para invitarlo a jugar, en donde se le colocara dos cambures en rodajas en un plstico cerca del nio/a, invitndolo/a explorar y mientras el beb va explorando se le va diciendo: Qu es esto?, uhm! es cambur quieres probarlo?, es muy dulcito, luego a medida de que beb va explorando se le cantara una rima: que tenga que ver con el cambur (Con mi martillo).

Acompaar al nio/a durante el ejercicio de la actividad y propiciar en el hogar las actividades que se asemejen a la efectuada por la docente y la practicante, dejando que el beb disfrute del patuque, se le puede proporcionar un mueco para que le d un masaje con el patuque, luego se le invitara a darse un bao, en donde despus del mismo se le puede realizar un masaje. Luego tener un intercambio de informacin con la madre o el adulto significativo del nio/a.

Formacin

Personal

Social

Autoestima-Responde con sonrisas ante los estmulos de otra persona.

-Colabora con movimientos de su cuerpo al desvestirlo.Docente, practicante, madre u otros familiares adultos significativos al nio/a, nios/as

Plstico 2x2

Cambures.

Un mueco

Ganas de aprender y jugar juntos

Relacin con el Ambiente

Caractersticas y cuidados

- Hace gracias en el bao para que el cuidador se ra.

- Sentado juega con sus juguetes.Comunicacin y Representacin.

Lenguaje Oral- Emite gorgoritos y griticos cuando manipula sus juguetes.

-Hace palmaditas para expresar alegra.

ActividadPasos a seguir

por la familiareas de aprendizajes

ComponentesAprendizajes

esperadosRecursosVeo, siento y toco

Se recibir al beb con una ronda de canciones (Buenos das mi niito como estn y veo, veo), luego se realizar la actividad en un lugar donde el beb se sienta cmodo, ya sea en los brazos de la mami o del adulto significativo o sobre una alfombra con telas de diferentes texturas, luego se acostara al beb boca abajo, para que pueda ir explorando las diferentes texturas de la alfombra.

Se le ira mencionando el tipo de textura de cada figura para que el beb vaya socializndose con estos.

Acompaar al nio/a durante el ejercicio de la actividad y propiciar en el hogar las actividades que se asemejen a la efectuada por la docente y la practicante, dejando que el beb disfrute del patuque, se le puede proporcionar un mueco para que le d un masaje con el patuque, luego se le invitara a darse un bao, en donde despus del mismo se le puede realizar un masaje. Luego tener un intercambio de informacin con la madre o el adulto significativo del nio/a.

Formacin

Personal

Social

Autoestima-Responde con sonrisas ante los estmulos de otra persona.

-Adquiere progresivamente confianza en sus propias posibilidades fsicas, sociales e intelectuales.

Docente, practicante, madre u otros familiares adultos significativos al nio/a, nios/as

Alfombra de tela de diferentes texturas.

Ganas de aprender y jugar juntos

Relacin con el AmbienteProcesos Matemticos-Realizar diversos movimientos corporales.

-Agarra y suelta las pelotas a voluntad.Comunicacin y RepresentacinExpresin Corporal-Sostiene la cabeza erguida apoyada en las manos.

-Permanece sentado jugando y sigue un objeto con rotacin del tronco.