a donde vamos tan apurados.pdf

Upload: mavelopez

Post on 06-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Publicado en Rosario3.com el 16 de Abril de 2011-05-20

    Por Ps. Mara Vernica Lopez Romorini

    M.P. 4640

    rea de Aprendizaje y Desarrollo Organizacional

    IRICE-CONICET

    A dnde vamos tan apurados?

    Tocamos bocina, discutimos con el del auto de al lado, nos insultamos, cruzamos

    semforos en rojo, nos agredimos en la cancha, cuando vamos a mirar a nuestro

    equipo de futbol.

    Qu nos pasa? Qu es lo que nos tiene tan apresurados?, Qu nos tiene de

    tan mal humor?; Nos preguntamos en alguna oportunidad cul es el impacto de

    nuestro acelerado ritmo de vida en nuestra salud fsica y emocional?

    No logramos disfrutar de la vida, de un deporte, de un paseo, del aire libre. Cada

    oportunidad es momento oportuno para discutir con el otro, para enojarnos con

    nuestros seres queridos o con un semejante en la calle. O tal vez en algunas

    oportunidades tan solo el enojo con nosotros mismos.

    Imaginemos que el enojo es una mochila

    Vamos! Intentmoslo

    Imaginemos que desde la maana temprano est con nosotros mientras

    desayunamos, va con nosotros al trabajo, sube al colectivo con nosotros, a

    nuestro auto, va a la facultad, est en nuestra espalda cuando salimos un domingo

    de paseo o a cenar un sbado, duerme aferrada a nuestra espalda sin que si

    quiera podamos darnos cuenta de ello, nos levantamos agotados, sentimos como

    si no hubiera sido posible conseguir descanso

    Esa mochila tiene grandes dimensiones y es muy pesada, no vemos, no

    entendemos, ni tampoco alcanzamos a dimensionar lo que la misma produce en

    nuestras relaciones, en nuestros estados de nimo, ni en nuestro cuerpo; lo cierto

    es que nos sentimos mal, desganados, enojados, incmodos en cada momento

    del da, ella est en nuestra espalda de manera silenciosa pero persistente.

  • En gran parte, lo que sucede en nuestra vida, incluso nuestra salud, tiene

    relacin con una manera de estar en ella, con una manera de hacernos presentes

    en la misma, con las elecciones y decisiones que tomamos en cada momento, en

    cada lugar y a cada paso.

    Las emociones negativas, combinadas con otros factores de nuestro medio,

    generan situaciones de estrs pronunciado e intenso, afectando nuestro cuerpo,

    nuestra salud, nuestro estado anmico, nuestra vida emocional; como as tambin

    nuestro entorno inmediato.

    Tanto el bienestar como el malestar, emocional son estados que nosotros mismos

    generamos con nuestra actitud, con nuestro pensar, nuestro sentir y el accionar

    que llevamos a cabo en consecuencia. Nos convertimos en aquello que

    proyectamos en la realidad, es decir en lo que vemos de ella y lo que pensamos

    de la misma; somos enojo, tristeza, somos alegra o tranquilidad y eso es tambin

    nuestro entorno y son tambin nuestras relaciones cotidianas.

    Es importante comenzar a tomar consciencia de todo esto para asumir el

    compromiso de generar espacios en los que relacionarnos y encontrarnos con

    otras personas de manera ms respetuosa, lo cual implica en s mismo el respeto

    por nosotros mismos. Cada situacin de malestar, de incomodidad, de enojo,

    puede ser disminuida o tal vez evitada si tomamos consciencia de lo que pasa en

    nuestro interior; si nos detenemos un momento a conectarnos con nosotros

    mismos, con nuestras necesidades como as tambin si elegimos hacerlo.

    Podemos pensarnos como los artistas que pintan o moldean su vida, su mundo;

    tomemos en consideracin que las cosas ms importantes de nuestra vida

    acontecen en lo cotidiano, nacen nuestros hijos, obtenemos un ttulo, somos

    reconocidos en nuestro trabajo por nuestro desempeo y somos ascendidos,

    recibimos un abrazo de un ser querido, nuestros hijos comienzan a dar sus

    primeros pasos, etc.

    Construimos la mayor parte de nuestra vida por lo cual lo que en ella sucede es en

    gran parte nuestra responsabilidad, esto implica reconocernos como los propios

    artesanos de nuestras relaciones, del contexto social en el que vivimos y por ende

    de las organizaciones de las cuales formamos parte.

  • Sabemos que en la vida de todo ser humano y en sus interacciones pueden darse

    momentos de tensin, situaciones de malestar y frustracin; pues bien, la postura

    que asumimos ante las mismas ejerce influencia en una u otra realidad, en una u

    otra manera de convivir con nosotros mismos y con otros. Nuestra salud fsica y

    emocional tiene directa relacin con nuestro modo de afrontar las situaciones

    estresantes de nuestro entorno, nuestro cuerpo reacciona, entre otras cosas, ante

    las emociones, por lo cual mantener el contacto y la consciencia en relacin a los

    que nos sucede, escuchar nuestro cuerpo y a nuestras emociones se vuelve un

    aliado importante para mantener en condiciones nuestros estados de bienestar y

    salud.

    Entre nuestras posibilidades esta entablar dilogos que nos permitan encontrarnos

    con nuestro semejante para trascender aquellas tensiones y abrir la puerta hacia

    realidades ms armoniosas y saludables. Ante cada situacin difcil de nuestra

    vida, podemos refugiarnos en el enojo, o en el aislamiento, o en la discusin;

    situaciones que marcan de manera importante un distanciamiento, que abren

    brechas respecto del otro pero estas posibilidades no contribuyen en mucho a

    transformar nuestra vida ni mejorar los entornos en los que nos movemos. Es

    importante que reflexionemos y nos demos la oportunidad de crear otros modos

    de relacin con nuestros semejantes, para poder afrontar las dificultades de

    manera menos destructiva y distante, potenciando nuestra creatividad y

    afectividad.

    Cuando nos hacemos responsables de nuestra vida, cuando nos asumimos como

    autores y creadores de cada situacin de nuestro entorno, podemos acceder a los

    cambios que en l son necesarios. Esta situacin requiere que las personas

    tratemos de salir de las trincheras en las que nos ubicamos cuando miramos como

    contrincante al otro; necesitamos comprender que somos una unidad, que vivimos

    en un medio social que conformamos todos y cada uno de nosotros y que para

    que el mismo se transforme en un espacio ms armonioso y saludable requiere de

    un accionar comn que empieza por un movimiento particular y personal.