1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/pasantía conflicto... · descripción el...

109
~ 1 ~ PASANTÍA MAESTRÍA DE PAZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CONFLICTO, POSTCONFLICTO Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN AFRICA Bibiana Carolina Gómez Barahona Carolina Agudelo Garzón UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ, D.C. 2015 PASANTÍA- MAESTRÍA DE PAZ- UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 1 ~

PASANTÍA MAESTRÍA DE PAZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ

DE CALDAS

CONFLICTO, POSTCONFLICTO Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN PARA LA

PAZ EN AFRICA

Bibiana Carolina Gómez Barahona

Carolina Agudelo Garzón

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ, D.C.

2015

PASANTÍA- MAESTRÍA DE PAZ- UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ

DE CALDAS

Page 2: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 2 ~

CONFLICTO, POSTCONFLICTO Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN PARA LA

PAZ EN ÁFRICA

Bibiana Carolina Gómez Barahona

Carolina Agudelo Garzón

Trabajo de grado para optar el título de Licenciados en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana

DIRECTORA:

MARIETA QUINTERO MEJÍA

P.h.D en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ, D.C.

2015

Page 3: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 3 ~

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO

1. OBJETIVOS .......................................................................................................................11

1.1. METODOLOGIA .............................................................................................................12

2. DESCRIPCION DE RESULTADOS ALCANZADOS ..................................................14

2.1. SIERRA LEONA ...............................................................................................................15

2.1.1. Antecedentes del conflicto ............................................................................................15

2.1.2. Procesos de negociación: acuerdos de paz .................................................. 17

2.1.3. Comisión de la Verdad y Reconciliación: Informe de la verdad y la Reconciliación

Comisión Sierra Leona .............................................................................................................20

2.1.4. Informe de la Comisión de la Verdad: “Testimonio de la Verdad: Informe de la

Comisión Verdad y Reconciliación de Sierra Leona ............................................................23

2.1.5. Justicia Transicional......................................................................................................24

2.1.5.1. Víctimas y familia inmediata .....................................................................................25

2.1.5.2. Reconciliación .............................................................................................................26

2.1.6. Periodo de postconflicto ................................................................................................27

2.1.6.1. Asuntos de género. .....................................................................................................27

2.2. SUDAFRICA ...................................................................................................................28

2.2.1. Antecedentes del conflicto ............................................................................................28

2.2.2. Proceso de paz ................................................................................................................32

2.2.3. Comisión de la Verdad y la Reconciliación .................................................................35

2.3. EDUCACIÓN EN LA HISTORIA DE SIERRA LEONA Y SUDÁFRICA .....................39

2.3.1. Sierra leona .....................................................................................................................39

2.3.2. La educación durante el conflicto ....................................................................................40

2.3.3. Educación en el postconflicto ..........................................................................................42

2.4. SUDÁFRICA .....................................................................................................................43

2.4.1. Educación durante el conflicto .......................................................................................44

Page 4: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 4 ~

2.4.2. Educación en el postconflicto ..........................................................................................45

2.5. EDUCACIÓN PARA LA PAZ: EL CONCEPTO DE PAZ. ............................................48

3. RESULTADOS Y PRODUCTOS ........................................................................................50

3. EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y CONSTRUCCIÓN DE

MEMORIA. ..............................................................................................................................50

3.1. SIERRA LEONA ...............................................................................................................50

3.1.1. Programa de Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Sierra Leona ......50

3.1.2. Programa de Formación e Reintegración Juvenil e iniciativas de Educación para la Paz

en Sierra Leona ................................................................................................................56

3.1.3. Programa Aprender para la Paz (Learning for peace) UNICEF ......................................61

3.2. SUDÁFRICA .....................................................................................................................63

3.2.1. Programa de enseñanza del Holocausto en Sudáfrica para dar apertura a la enseñanza

del Apartheid .............................................................................................................................63

3.2.2. Programa de gobierno de recuperación de memoria. .....................................................66

3.2.3. Programa contra la Xenofobia .........................................................................................70

3.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS DE SIERRA LEONA Y

SUDÁFRICA ............................................................................................................................72

3.4. ALCANCES E IMPACTOS ............................................................................................74

3.4.1. Aportes en la creación de la Maestría de paz .................................................................74

3.4.2. Experiencia Institucional de Construcción de Paz por parte Universidad Distrital

Francisco Jóse de Caldas por medio del instituto (IPAZUD) .................................................75

4. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS .....................................................88

4.1. SIERRA LEONA ............................................................................................................88

4.2. SUDÁFRICA ...................................................................................................................93

5. CONCLUSIONES Y RECOMENTACIONES.....................................................................98

5.1. CONCLUSIONES ...........................................................................................................98

Page 5: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 5 ~

5.2. RECOMENDACIONES ..............................................................................................101

6. BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................104

Page 6: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 6 ~

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

Conflicto, postconflicto y experiencias en educación para la paz en África

RESUMEN ANALÍTICO

ASPECTOS FORMALES

Tipo de

documento

Informe final pasantía investigativa

Tipo de

impresión

Impresión digital en formatoA4

Acceso al

documento

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación.

Proyecto curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana.

Título del

documento

Conflicto, postconflicto y experiencias en educación para la paz en Sierra Leona y

Sudáfrica

Autores AGUDELO GARZÓN, Carolina

GÓMEZ BARAHONA, Bibiana Carolina

Director QUINTERO MEJÍA, Marieta.

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

Palabras

Clave

Conflicto, postconflicto, experiencias para la paz, recomendaciones.

Page 7: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 7 ~

Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual,

procesual y propositivo de escenarios internacionales como Sierra Leona y

Sudáfrica, que fueron tomados con el fin de extraer de sus experiencias los

insumos pertinente para aportar a la construcción de la maestría de paz en la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, además de contribuir al actual

proceso de paz que sucede en Colombia.

Bibliografía

Fue necesario acudir a 22 fuentes bibliográficas las cuales se dividieron en tres

partes cada uno con su respectivo énfasis: La primera parte corresponde a lo que

tiene que ver con el contexto, una segunda parte se refiere al proceso de conflicto

y posconflicto de cada país y una tercera hace énfasis en las experiencias

educativas para la construcción de paz en cada país, súmele las fuentes que

corresponde a los informes de la comisión de verdad y reconciliación.

Contenidos El presente trabajo contiene las evidencias del proceso de recopilación y análisis

sobre las experiencias de conflicto,  postconflicto y experiencias de educación

para la paz en Sierra Leona y Sudáfrica tomando como referencia: Introducción,

objetivos, justificación, metodología.

Cuerpo del trabajo: antecedentes del conflicto, etapa de postconflicto y

experiencias educativas de paz en Sierra Leona y Sudáfrica

Conclusiones, recomendaciones, bibliografía.

Metodología Para cumplir con los objetivos propuestos en el presente trabajo, se realiza un

estado del arte dispuesto en dos líneas de trabajo: Antecedentes de conflicto y

postconflicto y experiencias educativas de paz en Sierra Leona y Sudáfrica. Luego

de obtener filtros categóricos se realiza un análisis comparativo de las

experiencias de ambos países con el fin de contribuir en la construcción de

iniciativas pedagógicas de paz en Colombia. Para este fin, fue necesario emplear

Page 8: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 8 ~

métodos de recolección tales como:  RAE, Matriz, ficha bibliográfica.

Conclusiones Luego de realizar un análisis pertinente al compendio construido, se deduce

aspectos concernientes al proceso de conformación y consolidación de la

estructura económica, política y cultural de cada país. En segundo lugar se

obtiene diferencias y similitudes entre las experiencias educativas para la

construcción de paz en los países anteriormente nombrados.

Desde el contexto histórico, se puede decir que en los dos los países hay una clara

desigualdad en al ámbito económico, político y social, lo que conlleva a la

insurrección por parte de grupos y población civil, desatándose oleada de

violencia, pérdidas materiales y humanas. Surge entonces la necesidad de

negociar la paz, la cual convoca a la participación de las distintas partes que

hacen parte del conflicto (gobierno, grupos políticos, sociedad civil).

En esa medida, entes internacionales mediarán en la negociación haciendo

posible el surgimiento de programas con énfasis en reparación de víctimas y

búsqueda de la verdad, sin embargo mucho de lo pensado en pro de mejorar la

situación conflictiva se queda anotado en las actas protocolarias, poco se

evidenció en la realidad.

Frente a los programas en educación para la paz, tanto en Sierra Leona como en

Sudáfrica los pocos programas que se idearon en el marco de la construcción para

la paz, hacen énfasis en la reinserción de parte de la población civil afectada en

la esfera social y política, también en la búsqueda de la recuperación de

memoria, reconocimiento del contexto propio, más la creación de escenarios de

paz dentro de la escuela que hagan énfasis en el perdón y la reconciliación.

Page 9: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 9 ~

Resumen

En el escenario del actual proceso de paz que vive Colombia, es necesario buscar alternativas

pedagógicas que permitan un mejor acercamiento al panorama educativo en un posible

escenario de postconflicto. Para ello se requiere revisar procesos de conflicto, postconflicto y

educación para la paz en países como Sierra Leona y Sudáfrica que posibiliten extraer algunas

experiencias significativas que contribuyan a los procesos educativos en Colombia en el

ámbito de una cultura de paz. Además de aportar insumos para la construcción de la Maestría

de paz en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Es por esto que el presente informe hace una mirada histórica de los antecedentes que dieron

origen a los conflictos en dichos países, los cuales tuvieron largos periodos de negociación en

donde se gestó la firma de acuerdos de paz en donde se instauraron programas de educación

para la paz, construcción de paz, recuperación de memoria, reivindicación de derechos, entre

otros. Posterior a esto se hace una revisión de las experiencias en educación para la paz, para

analizar como dichos procesos contribuyeron en la construcción de una cultura de paz y

reconciliación en estos países. En esa medida fue posible determinar los agentes participes del

conflicto, las categorías más recurrentes en el conflicto y postconflicto, luego se hizo un

análisis comparativo de las experiencias de paz en los dos países.

Desde esta perspectiva, el objetivo del presente texto es el de aportar algunos insumos en el

marco de la creación de la Maestría de paz en la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas que está enfocada hacia la formación de profesionales consientes que propicien desde

la educación espacios de reflexión, reconciliación, dialogo, reconocimiento y participación

como también a proponer unas recomendaciones que posibiliten la transformación en la

educación, de tal forma que se haga énfasis en realizar conciencia sobre las formas y maneras

como se trabaja en la escuela el flagelo del conflicto y la cultura de la no violencia.

Palabras clave: conflicto, educación para la paz, postconflicto, negociación, victimas.

Page 10: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 10 ~

INTRODUCCIÓN

En el escenario del actual proceso de paz que vive Colombia, se hace necesario hacer unar

revisión de experiencias internacionales que brinden herramientas para enfrentar el proceso de

postconflicto en el pais, es por esto que el presente trabajo tiene como fin realizar una mirada

histórica a los procesos que incidieron en el conflicto y postconflicto en países como Sierra

Leona y Sudáfrica. Asimismo pretende analizar las experiencias de educación para la paz

llevadas a cabo en dichos países para ver en qué medida aportan a la construcción de posibles

escenarios de paz en Colombia que puedan ser llevados a todas las esferas de la sociedad

colombiana, especialmente a escenarios escolares. Además de brindar algunos aportes para la

construcción de la Maestría de paz dentro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

la cual debe tener como fin, incrementar la profesionalización de sus docentes en formación,

a través de principios como el respeto, el dialogo, la participación, cuyo fuco central sea el de

promover un cambio radical en la sociedad, el cual puede ser posible por medio de una mejor

educación impartida a la sociedad en general.

Así pues, tanto en Sudáfrica como en Sierra Leona que fueron países victimas de grandes

oleadas de violencia, fue necesario crear escenarios de negociación y acuerdos para tratar de

cambiar sus panoramas de violencia a través de estrategias basadas en la confrontación,

reconciliación y búsqueda de la verdad. Cada país llevó a cabo procesos de negociación

diferentes, en los que se exalta la necesidad de consolidar nuevamente la sociedad por medio

de la ejecución de programas que permitieran la participación ciudadana en la construcción de

escenarios de paz y de dialogo como forma de mediación, en aras de una nueva identidad

nacional, una más armónica, más justa para todos en el marco de la no violencia.

Luego de comprender los antecedentes históricos del conflicto en cada país, el trabajo hace

énfasis en analizar algunos programas en educación para la paz que se ejecutaron, cuyo

propósito consistía en propiciar cambios sociales en los que siempre se visibilizara una cultura

de paz y reconciliación, de tal manera que dicho análisis permitió hallar los actores principales

del conflicto, los modos y maneras tanto políticas, culturales y sociales de organización dentro

las esferas que componen cada país, también que categorías se abordaron en los acuerdos, que

Page 11: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 11 ~

tipo de programas se construyeron en la esfera educativa para beneficiar a la sociedad civil,

que faltó en los programas que implantaron estos estados o si no se implementaron, entre otros

aspectos importantes que sirven como parte de la reflexión para determinar aportes valiosos

de cada una de las experiencia estudiadas y así trasladarlas al contexto colombiano, el cual

también está en búsqueda de posibles escenarios de paz.

Este proceso de indagación que dio como resultado el presente documento que tuvo como fin

realizar un ejercicio de contraste entre los países, posibilitó hallar logros, desventajas,

similitudes y diferencias para luego realizar un ejercicio reflexivo sobre experiencias que

acaecieron en estos países y de las cuales se puedan sacar propuestas de pedagogías de paz

que puedan implementarse en el ámbito educativo colombiano.

Page 12: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 12 ~

JUSTIFICACION

Esfuerzos como el de los autores Germánn Guzmán, Fals Borda y Eduardo Umaña, quienes en

su texto La Violencia en Colombia (2005) evidencian las trayectorias de guerra en nuestro

país o, los múltiples trabajos emprendidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica

(2006), cuyo fin radica en recuperar los testimonios que develan la forma en que la sociedad

ha sido víctima y a la vez testigo de los actos más atroces y desgarradores del conflicto y la

violencia, expresan la preocupación por el desconocimiento de lo que ha sido y significado la

violencia en nuestro paíss. Esto se podría traducir como ausencia de una propuesta pedagógica

orientada a la comprensión de los daños causados en el entramado de la construcción de

sociedad y en nuestros relatos de nación. .” (Quintero, 2014: 2)

En ese sentido, el presente trabajo pretende contribuir en la construcción de iniciativas

pedagógicas en un posible contexto de postconflicto en Colombia a partir de la revisión de

otros escenarios (Sierra Leona y Sudáfrica), los cuales transitaron hacia una etapa de

postconflicto y permiten dimensionar propuestas encaminadas hacia la construcción  de un

país con cultura de paz. Además de direccionarse hacia la creación y fundamentación de

la Maestría de paz en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como un aporte a la

transformación de las dinámicas de violencia en el territorio nacional colombiano.

La pertinencia de abordar estos paises sudafricanos fue con el fin de hallar algunas similitudes

que tuvieron estos países con Colombia y el proceso de paz que lleva actualmente, dentro de

las cuales se encuentran: el desequilibrio económico, las políticas neoliberales implantadas, la

agresión contra la mujer, la corrupción, la exclusión, la violencia arraigada, para luego ver en

qué medida las experiencias de educación para la paz de dichos países contribuyen a mejorar

las experiencias de educación para la paz en el contexto colombiano en el marco de un posible

proceso postconflicto.

Page 13: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 13 ~

Para el caso de Colombia , en Sierra Leona y Sudáfrica surgen comisiones encargadas de

esclarecer los motivos y las circunstancias que dieron lugar a los hechos de violencia; como

la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia), Testimonio de la Verdad:

Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación ( Sierra Leona) y la Comisión de Verdad y

Reconciliación (Sudáfrica). La creación de estas comisiones de la verdad en Sierra Leona y

Sudáfrica propició la participación política de los excombatientes y de la sociedad civil,

permitiendo pensar escenarios de paz. “Son éstas las experiencias que ponen en evidencia la

posibilidad de un proyecto de paz, la construcción de una pedagogía de la esperanza y la

transformación de un país cansado y afectado por la guerra”. (Quintero, 2014)

Page 14: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 14 ~

1. OBJETIVOS

General

Identificar y analizar experiencias internacionales de postconflicto y de educación para la paz

de Sierra Leona y Sudáfrica que permitan comprender y aportar en el quehacer educativo

dentro del marco del postconflicto en Colombia.

Específicos

1- Identificar los antecedentes de conflicto y postconflicto en Sierra Leona y Sudáfrica que

dieron lugar a cambios en la educación, esto para aportar en el marco de la educación

para la paz en Colombia

2- Analizar los procesos de Educación para la paz de Sierra Leona y Sudáfrica con el fin de

generar recomendaciones para la creación de políticas públicas que aporten a la

construcción de una Educación para la Paz en Colombia.

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

En el marco de la creación de la Maestría de Paz, se realizó un proceso de investigación

centrado en la elaboración de un Estado del arte bajo dos líneas de trabajo de acuerdo con la

propuesta de Quintero (2014:1):

Page 15: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 15 ~

Antecedentes internacionales de conflicto y postconflicto

Experiencias educativas de paz

1.1. METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos se lleva a cabo un proceso de investigación centrado en la

elaboración de un Estado del arte, el cual, Rojas (2007 citado en Quintero, 2014)

interpreta como,

(…) una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación,

puesto que su elaboración consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende

investigar permitiendo determinar cómo ha sido tratado el tema de investigación y

cuáles son sus tendencias…

Los alcances del estado del arte permitieron contextualizar el trabajo con respecto a los

procesos históricos de ambas naciones, estos nuevos conocimientos se registraron en fichas de

recolección (RAE, fichas bibliográficas, matriz) que dieron lugar a la organización de la

información:

Ilustración 1. Diagrama metodológico

Fuente: Marieta Quintero. Anteproyecto Maestría de Paz

Page 16: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 16 ~

A continuación se resumen brevemente las etapas de investigación de acuerdo con la

propuesta de Quintero.

a)    Definir, a partir del objeto de estudio, los criterios de delimitación, las categorías y

subcategorías de análisis.

b)    Construir la ficha, esquema o bitácora de registro de la información consultada

(RAE, Ficha Bibliográfica, Matriz, otros). Esta estructura contiene o da lugar a la

definición de las categorías y subcategorías definidas.

c)    Realizar la búsqueda en diferentes fuentes (Archivo, bases de datos digitales, web,

otros) a partir del objeto de estudio y las categorías analíticas.

d)    Diligenciar la ficha, esquema o bitácora de registro. Este implica extraer, la

información relevante para la definición de cada categoría y subcategoría.

e)    Sistematizar, a través de una matriz categorial, la información ubicada en cada

categoría y subcategoría. Esto permite organizar los registros.

f)     Establecer las regularidades y discontinuidades en cada categoría, identificando

los hallazgos relevantes para la consolidación del informe.

g)    Escritura del informe de Estado del arte, lo que implica un proceso de

reconfiguración de lo reportado a partir del cual se interpreta lo "dicho", se identifican

 las ausencias (lo no dicho) y se expone lo que falta por decir (utopías). Su escritura es

analítica, no descriptiva. (Quintero, 2014: 3)

Desde esa misma línea, se parte inicialmente por la indagación de diversos documentos acerca

de los antecedentes del conflicto, el contexto de conflicto, la etapa de transición y las

generalidades del postconflicto en Sierra Leona y Sudáfrica. Una vez se obtuvo una base

sólida acerca de los procesos históricos de cada país, se llevó a cabo una segunda indagación,

esta vez, centrada en las experiencias educativas de paz de dichos países. Además, se tuvieron

Page 17: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 17 ~

en cuenta algunas generalidades del marco histórico de la educación en cada nación,

especialmente en la etapa de postconflicto; no obstante, el énfasis de la investigación, se

centró en los distintos programas y planes (gubernamentales y no-gubernamentales) que se

implementaron en cada una de las naciones con base en el tema de la educación para la paz.

Luego de la etapa de recolección de información, se llevó a cabo un proceso de estudio con el

fin de identificar las categorías y subcategorías de análisis, las cuales posteriormente fueron

reorganizadas. La primera estructuración de la información a través de una matriz categorial,

permitió organizar los registros, y se establecieron regularidades y discontinuidades en cada

categoría para su posterior consolidación en el informe (Quintero, 2014).

Con la sistematización del informe, se establecieron los elementos categoriales que

conformaron el contenido del mismo en cuanto a las experiencias de conflicto y los hallazgos

relevantes en términos de pedagogías de paz: Antecedentes históricos del conflicto,  procesos

de negociación entre el gobierno y las guerrillas, la educación en el postconflicto, programas y

planes desarrollados en el marco de la educación para la paz. La revisión, análisis y cotejo de

las categorías, arrojó una serie de conclusiones que encaminaron el trabajo hacia algunas

recomendaciones para construir en Colombia iniciativas pedagógicas enfocadas en la

educación para la paz.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS

ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE CONFLICTO Y POSTCONFLICTO

EN EL SIERRA LEONA Y SUDÁFRICA

En este punto, se lleva a cabo el levantamiento de información relacionada con antecedentes y

consecuencias del conflicto armado interno en ambas naciones, acudiendo a documentos

Page 18: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 18 ~

históricos como libros, ensayos, artículos, reseñas, informes de las comisiones de verdad,

acuerdos de paz, y demás documentos jurídicos. Luego de revisar los aspectos más

sobresalientes de los hechos del conflicto y postconflicto, logramos establecer algunos puntos

en tensión que comparten ambos países, tales como la corrupción, la desigualdad, la violación

a los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables.

Dado que los dos países transitaron hacia una etapa de postconflicto con el objetivo central de

generar su democratización, fue posible conocer dentro de dicho proceso una serie de cambios

que justificaban la transformación en la educación, lo cual dio como resultado una serie de

estrategias y experiencias en torno a la búsqueda de una educación centrada en la cultura de la

paz.

La información relacionada a continuación tiene en cuenta las recomendaciones de las

comisiones de verdad para los procesos de reparación y reconciliación de cada país. El

proceso que hizo a través de: El contexto histórico, Proceso de negociación, Etapa de

postconflicto, Informe de la Comisión de la Verdad y Justicia transicional.

2.1. SIERRA LEONA

2.1.1. Antecedentes del conflicto

Sierra Leona fue una colonia fundada en 1791 con el propósito de establecer esclavos

liberados procedentes de Estados Unidos, Jamaica y el Reino Unido. La colonia estuvo bajo

protección de Gobierno Británico desde 1808 hasta 1961 cuando consiguió su independencia,

declarándose República Democrática y estableciendo Freetown como capital. El país ubicado

en el occidente del Continente Africano, limita al Sureste con Liberia, al Suroeste con el

Océano Atlántico y al Norte con Guinea. Tiene una población aproximada de seis millones de

habitantes, que se distribuyen en diferentes etnias entre las que se distinguen las etnias Temne

y Mende con más del 70% de la población, el otro 35% de la población la componen minorías

Page 19: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 19 ~

étnicas como; Locos, Sherbos, Limbas, Sussus, Fulahs, Konos y Krios (descendientes de los

esclavos africanos liberados), entre otros.

Ilustración 2. Mapa de Sierra leona

Recuperado de la Web.

El país se encuentra ubicado en una zona estratégica del mundo que le permite tener gran

variedad de riqueza natural, especialmente diamantes, oro, bauxita, rubíes, rutilo, petróleo;

que hacen que sea un país con gran cantidad de reservas mineras, sin embargo es el tercer país

más pobre del mundo. Esta pobreza es el resultado del mal manejo de los recursos por parte de

los gobiernos, especialmente durante las épocas de presidentes como Stika Stevens (1971-

1985) y Joseph Saidu Momoh (1985-92); periodos en los cuales se genera la distribución

desigual de los recursos y marginación a la poblaciónn más vulnerable.

Esto hace que en 1991 estalle una guerra civil cuyos principales actores son rebeldes (en su

mayoría de origen liberiano y burkinabés) liderados por el exmilitar de las FFAA

sierraleoneses, Foday Sankoh que conforma junto con presidente de Liberia Charles Taylor el

Frente Revolucionario Unido RUF (por sus siglas en inglés); las Fuerzas Armadas, Milicias y

Mercenarios apoyados por diferentes países, disidencias, y organizaciones detrás de la

Page 20: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 20 ~

extracción ilegal de minerales en el país. Parte de las causas de este conflicto fueron la

corrupcion en el gobierno que origino desigualdades sociales en gran parte del pais.

El primer ataque que se registró por parte del RUF fue en marzo de 1991, cuando rebeldes

atacaron una aldea cercana a la frontera con Liberia, después de este primer ataque el RUF

empezó a ganar terreno dentro del país y el presidente de entonces Joseph Momoh fue

perdiendo control del estado. Como consecuencia, en abril de 1992 un grupo de militares

derroca a Momoh e instaura el Consejo Rector Nacional Provisional (NPRC, por sus siglas en

inglés), liderado por el Capitán Valentine Strasser. Durante este periodo persistió el mal

manejo de los recursos y la corrupción que caracterizo a los gobiernos anteriores, durante esta

etapa continuaron los enfrentamientos armados por NPRC y el RUF. Por otro lado Strasser

recibe el respaldo de la Fuerza de Defensa Civil CDF (por sus siglas en inglés) que estaba

conformada principalmente por civiles de diferentes grupos étnicos. Entre estos, sus mayores

exponentes fueron los Kamajors que estaba compuesto principalmente por jóvenes y niños.

Por otra parte, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental Grupo de

Vigilancia (ECOMOG por sus siglas en ingles), despliega una misión en Sierra Leona con

más de 13.000 efectivos, en su mayoría soldados nigerianos. Strasser también contrata los

servicios de la empresa privada Sudafricana Executive Outcomes (conformado por

mercenarios, en su mayoría ex-soldados provenientes de Europa y Sudáfrica) por su gran

capacidad de guerra. Esta organización obligó al RUF a desplazarse hacia Liberia, sin

embargo por los pocos recursos con los que contaba Strasser, después de algunos meses se vio

obligado a permitir que este grupo explotara zonas diamantíferas a cambio los servicios de

vigilancia prestados, lo que ocasiona que ingresen otras organizaciones y países a explotar las

minas y para proteger las zonas de explotación contratan servicios de vigilancia privados.

2.1.2. Proceso de negociación: Acuerdos de paz

El descontento de grupos disidentes adjuntos al NPRC provoco que se diera un golpe de

estado dirigido por el general Julios Maada Bio en Enero de 1996. Ante la presión de la

sociedad Civil y de asociaciones conformadas por las mujeres víctimas del conflicto armado.

Page 21: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 21 ~

Bio se vio obligado a convocar elecciones, en esos comicios fue elegido presidente Ahmed

Tejan Kabbah perteneciente al Partido Popular de Sierra Leona (SLPP por sus siglas en

inglés), en noviembre de ese mismo año Kabbah firma el Acuerdo de Paz de Abiyán, acuerdo

que “promete, en parte un cese de hostilidades, la conversión del RUF en un partido político,

amnistía para los miembros del RUF, desarme y desmovilización de sus combatientes,

disminución de las fuerzas armadas y la retirada del país de los mercenarios del Executive

Outcomes”. (Wabgou & Quishpe, 2014)

No obstante, el acuerdo fracasó debido a la falta disposición e interés de las dos partes,

Kabbah se apoya en el ECOMOG (Comunidad Económica de los Estados del África) por la

creciente desconfianza que tiene al Ejercito Sierraleonés1. El RUF acusa al Gobierno de

Kabbah de incumplir los términos que se establecieron en el acuerdo, esto desencadena una

intensa ola de violencia impulsada por los bandos derivados de la alianza del RUF con

elementos disidentes de las fuerzas armadas, en consecuencia se crea el Consejo

Revolucionario de las Fuerzas Armadas (AFRC por sus siglas en inglés) conformado por un

grupo de oficiales de la FFAA de Sierra Leona (cercanos al RUF) liderados por Jonny Paul

Koroma, el 7 de mayo de 1997 lleva a cabo un golpe de estado derrocando al presidente

Ahmed Kabbah.

El grupo de militares de las AFRC invita al RUF a unirse al nuevo gobierno, este recobra la

fuerza dentro del país, lo cual implica un repunte en los ataques violentos contra la población

civil, ocasionando a su vez que ésta manifieste una fuerte oposición al régimen del nuevo

gobierno. Como consecuencia, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas realiza un

embargo de armas al AFRC y al RUF, obligando a la Junta a firmar en octubre de 1997 un

nuevo acuerdo de paz con ayuda del ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África

Occidental); sin embargo no existe voluntad política por parte de la Junta, por lo que el

ECOMOG despliega sus efectivos, expulsa la Junta de Freetown y reintegra a Kabbah al

poder.

El 6 de enero de 1999 el RUF ataca la capital Freetown dejando un saldo de 6.000 civiles

muertos en dos semanas. A raíz de la grave situación humanitaria que sufre el país con el

Page 22: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 22 ~

ataque, las fuerzas nigerianas expulsan de nuevo a la Junta, esto ocasiona que grupos tanto

nacionales como internacionales propongan nuevas conversaciones para la solución definitiva

del conflicto. Este hecho ofrece un impulso para poner en marcha nuevas negociaciones entre

Kabbah (SLPP) y el RUF, abriendo la posibilidad de organizar elecciones libres para todas las

formaciones políticas del país precedidas por el reparto del poder entre el gobierno de Kabbah

y el FRU, además se genera un despliegue de tropas de la ONU para que supervise el desarme

y la desmovilización de esta facción armada.

De las negociaciones resulta la firma del Acuerdo de Paz de Lomé el 7 de Julio de 1999.

Dentro del acuerdo se contempla la trasformación del RUF en partido político; la

conformación de un gobierno de unidad nacional (GUN) con Foday Sankoh jefe del FRU

como vicepresidente de la nación; además se contempla la creación de siete cargos

ministeriales para que sean asumidos por miembros del grupo armado. En este acuerdo

también se pacta la creación de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR), la Comisión

de Derechos Humanos, el Tribunal de Naciones Unidas para el caso particular, la Comisión

para el Manejo de los Recursos Estratégicos, la Reconstrucción Nacional y el Desarrollo

(CMRRD por sus siglas en inglés), la dirección de esta comisión también será entregada a

Foday Sankoh.

No obstante el acuerdo culmina cuando 10 meses después en mayo de 2000 el FRU secuestra

a 500 cascos azules de nacionalidad zambiana; desde esta incursión armada el FRU empieza a

recobrar fuerza dentro del país ocasionando que el Gobierno Británico despliegue 1.200

soldados, siendo éste un punto definitivo para contrarrestar la influencia del grupo insurgente

en el territorio Sierraleones y para restablecer el control de la capital. Luego de la intervención

del Gobierno británico, el FRU decae paulatinamente por el arresto de sus líderes más

importantes (entre ellos Foday Sankoh). Luego se genera el desarme de los frentes y la

participación de la Misión de Naciones Unidad en Sierra Leona (UNAMSIL) con el

despliegue de 17.500 cascos azules.

En enero de 2002 el Presidente de Sierra Leona Ahmed Tejan Kabbah anuncia el fin de la

guerra y convoca la segunda elecciones democráticas desde el inicio del conflicto. No

Page 23: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 23 ~

obstante la participación del FRU en estas elecciones fracasó ya que solo obtuvieron el 2,2%

de votos para el parlamento y el 1,7 para la presidencia, esto porque el grupo no contaba con

un proyecto político definido, además carecía de apoyo nacional e internacional debido la

barbaridad de sus prácticas de guerra y porque en la mayoría de sus combatientes rasos

persistía más la preocupación por su subsistencia económica y sus necesidades básicas que por

la ideología política.

2.1.3. Comisión de la Verdad y Reconciliación: Informe de la verdad y la Reconciliación

Comisión Sierra Leona

La comisión de verdad y reconciliación fue creada en el 2000 por el presidente Ahmad Tejan

Kabbah y el parlamento, comenzó a funcionar el 5 de julio de 2002. Para la selección de la

comisionados, los ciudadanos nominaron 65 candidatos de que los resultaron elegidos 7

miembros, 4 de ellos de Sierra Leona y tres Extranjeros (Humper, 2015, p. 45): Joseph

Christian Humper (obispo para el episcopado de Sierra Leona) como presidente de la

comisión, Laura Marcus Jones (diputada del país) como presidenta de la comisión, Yasmin

Louise Sooka (directora ejecutiva de la Fundación para los Derechos Humanos en África del

Sur), el Señor Sylvanus Torto, William Schabas (profesor de Universidad de Middlesex del

Reino Unido), Madam Ajaratu Satang Jow y John Kamara(el profesor).

Para que la Comisión tuviera un producto exitoso se debía crear una buena relación entre la

comisión y las víctimas, es por ello que desde la creación, la comisión se pensó como una

entidad dispuesta para el amparo de las víctimas, de modo que prestó especial atención a sus

demandas. Por tal motivo, las víctimas se sintieron respaldadas por la Comisión y colaboraron

en las audiencias preliminares; el diseño y la metodología de dichas audiencias buscaron que

estas fueran beneficiosas y se diera una discusión clara y franca. La Comisión prestó atención

especial en cumplir con las necesidades de grupos vulnerables como los niños que sufrieron

abusos sexuales y los niños perpetradores, brindándoles seguridad física y psicológica;

además realizo audiencias especiales con estos niños para incluirlos como un tema central de

la agenda pública.

Page 24: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 24 ~

El mandato se centró especialmente en dos grupos que tuvieron la mayor preponderancia

dentro del conflicto armado, por ello fueron de gran importancia dentro del trabajo de la

Comisión, sin embargo tuvo varias dificultades para tratar de definir quienes eras las víctimas,

dentro de los retos con los que se enfrentó:

La necesidad de alejarse del concepto simplista de víctima, es decir, definir quién

debía ser tratado como tal, pues la guerra genero varios tipos de victimas tales como:

la víctima; perpetrador- victima; la víctima –testigo, y testigo- victima.

Localizar a las víctimas que habían dicho ante la comisión que darían su testimonio

sobre algunas de las violaciones que habían sufrido durante el conflicto.

Funcionar simultáneamente al CVR y la Corte Especial para Sierra Leona. Estas

instituciones funcionaban independientemente y no se logró un intercambio de

información entre ambas.

Adicionalmente existió la caracterización múltiple de las víctimas, sin embargo la CVR

adoptó la definición de víctima establecida en el Derecho Internacional Humanitario:

Una persona es una “víctima” cuando, como resultado de actos u omisiones que

constituyen una violación del derecho internacional de los derechos humanos y de la

normas del Derecho Humanitario, tal persona individual o colectivamente, sufrió

daños físicos o mentales, sufrimiento emocional, perdidas económicas o lesión de los

derechos jurídicos fundamentales de esa persona. Una “víctima” puede ser también

una persona dependiente o miembro de la familia inmediata o del hogar de la víctima

directa, así como una persona que al intervenir para ayudar a la víctima o para impedir

violaciones ulteriores, ha sufrido daño físico, mental o económico. (Como se cita en

King, 2010, p. 288).

Además de los retos antes mencionados, la CVR tuvo problemas de financiación, ya que

cuando algunas organizaciones internacionales expresaron su interés de financiar la comisión,

Page 25: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 25 ~

esta se desvaneció cuando surgió la idea de crear una Corte Especial la cual desvió el interés

de la comunidad internacional, en consecuencia el país tuvo que buscar la forma de encontrar

nuevos recursos para financiar los procesos, lo cual ocasiono algunas dificultades durante sus

labores hasta la producción de su informe final.

El segundo problema de la comisión, fue el acceso a los testigos, esto ocurrió especialmente

en las provincias, en tanto que cuando se requerían, algunos se habían trasladado de su

domicilio; además de ello las víctimas vivían a distancias muy separadas de donde se

realizaban las audiencias y en muchas veredas no existen carreteras para movilizarse en

vehículos. El tercer problema fue la imposibilidad de contratar personal idóneo para las tareas

de la comisión.

Se destaca la labor de la CVR en el reconocimiento y reparación de las víctimas ya que no

limitó a las víctimas y beneficiarios del programa, además no realizó distinciones sobre su

nacionalidad, ni tampoco hizo distinciones entre los civiles ni los excombatientes para realizar

las reparaciones. Las mujeres que no se beneficiaron del programa de Desarme,

Desmovilización y Reinserción (DDR), son elegibles para el programa de reparación, sin

embargo los ex- combatientes que hayan recibido beneficios del programa de DDR no pueden

recibir de los programas de reparación. También determinó la excepción en algunos casos de

conceder a las víctimas el beneficio de varios programas, para ello cada persona debe ser

evaluada según su caso. Si bien la Comisión hizo lo posible para recepcionar la información

de la víctimas, el estado tuvo algunas dificultades para satisfacer la necesidades de todas, por

consiguiente tuvo que dar prioridad a ciertas categorías de víctimas; para ello utilizo el

concepto de “vulnerabilidad”, que incluye: las personas amputadas y heridos de guerra, las

víctimas de violencia sexual, los niños y las viudas de guerra. La CVR también recomendó

que estas personas tuvieran beneficios específicos tales como:

➢ Los amputados que hayan perdido miembros superiores o inferiores como resultado

del conflicto, la CVR definió la reducción de capacidad para trabajar como

prerrequisito para recibir ciertos beneficios, aquí también se incluye a las mujeres

Page 26: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 26 ~

víctimas de la violencia sexual, ya que se reduce su capacidad de contraer matrimonio

por el estigma que les genero la violación –la mayoría de mujeres sierraleonesas –.

➢ Otros heridos de guerra se definen como personas que fueron incapacitadas parcial o

totalmente por causas diferentes de amputación (otras heridas físicas de guerra), estas

víctimas tienen derecho a recibir diferentes cuantías de dinero para reparación

dependiendo de la lesión. En cuanto a las lesiones sobre la incapacidad de tener hijos

como consecuencia de las violaciones no existe una claridad sobre sin son

discapacidad total o parcial en el programa de reparaciones.

➢ Otra categoría de victimas vulnerables son la niñas y mujeres que sufrieron violencia

sexual, los niños y hombres que sufrieron de este tipo de violencia también serán

beneficiarios pero se servicios ginecológicos y con cirugías, sin embargo para el caso

de indemnizaciones monetarias, ellos no fueron tenidos en a pesar de que en muchos

casos estas personas tuvieron que abandonar sus comunidades por el estigma que les

generó la violencias sexual, lo que les produjo un aumento en el nivel de pobreza.

Para el programa de reparaciones se define a los niños de la siguiente manera:

▪ Niños con lesiones físicas: amputados o víctimas de violencia sexual.

▪ Niños cuyos padres fueron asesinados por violación descrita en el informe.

▪ Niños nacidos de un acto de violencia sexual y cuyas madres sean solteras

▪ Niños con datos psicológicos y heridos de guerra.

Los niños beneficiarios de los programas de reparación debían tener menos de 18 años antes

de marzo del 2002 y las reparaciones se centran en beneficios de salud y educación. La

comisión también identificó las viudas de guerra como beneficiarias.

2.1.4. Informe de la Comisión de la Verdad: “Testimonio de la Verdad: Informe de la

Comisión Verdad y Reconciliación de Sierra Leona”

Page 27: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 27 ~

El informe final de la Comisión de Verdad y Reconciliación fue entregado al presidente de

Sierra Leona Ahmed Tejan Kabbah el 5 de octubre de 2004 quien lo hizo público en mayo de

2005. El informe de la CVR se tituló “Testimonio de la Verdad: Informe de la Comisión

Verdad y Reconciliación de Sierra Leona”, el cual se divide en cuatro volúmenes:

▪ Volumen 1: Mandato, configuración de la comisión; conceptos; informe de gestión y

operación de la comisión; metodología y proceso.

▪ Volumen 2: Resumen ejecutivo; conclusiones; recomendaciones de la comisión;

reparaciones; lista de víctimas.

▪ Volumen 3A: Antecedentes históricos del conflicto; gobernabilidad; el ejército y la

historia política del conflicto; naturaleza del conflicto.

▪ Volumen 3B: Recursos minerales, su uso y su impacto sobre el conflicto y el país;

actores externos y su impacto sobre el conflicto; la mujer y el conflicto armado en

Sierra Leona; los niños y el conflicto armado en Sierra Leona; la juventud y el

conflicto armado; la CVR y el Tribunal Especial para Sierra Leona; reconciliación;

visión nacional para Sierra Leona.

El gobierno eligió a la Comisión Nacional de Acción Social (NACSA por sus siglas en ingles)

para liderar la implementación del programa de reparaciones recomendado por la CVR. La

Comisión recomienda la difusión de su informe en diferentes versiones incluyendo a los niños

y niñas, igualmente ordena que se realicen versiones populares y resúmenes en los diferentes

idiomas locales, además de incorporarlo en los programas de educación de nivel primario a

terciario. También se recomienda organizar comités para que difundan el informe a nivel local

y nacional, esto para promover el dialogo en talleres, seminarios y otros eventos en todo el

país.

Page 28: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 28 ~

2.1.5. Justicia Transicional

Para la reparación la Comisión recomendó categorías como: reparación individual, colectiva y

por la comunidad. Para el caso de reparación individual la Comisión recomendó: servicios de

salud, educación, pensiones, micro-créditos, formación (cursos de gestión de microempresas),

reparaciones comunitarias y simbólicas. Además de reparaciones a nivel de prestación de

atención sanitaria, incluyendo cirugías. Los beneficiarios también tienen derecho a servicios

de orientación gratuitos y apoyo psicosocial. Adicionalmente las personas que fueron

amputadas o que sufrieron de violencia sexual y tienen reducción de 50% en su capacidad de

ingresos tienen derecho a una pensión mensual de US$20.

2.1.5.1. Víctimas y familia inmediata

▪ La comisión recomendó que se suministrara a todas las víctimas amputadas atención

médica durante toda su vida, suministro de prótesis y aparatos ortopédicos, además de

servicios gratuitos de rehabilitación, la comisión también recomendó que las esposas e

hijos menores de 18 años del amputado, se beneficiaran de la atención médica gratuita.

▪ Otros heridos de guerra y su familia inmediata, se recomendó la prestación de servicios

médicos, la orientación y apoyo psicosocial, los que necesitan rehabilitación tiene derecho

a la fisioterapia y terapia ocupacional.

▪ Para víctimas de violencia sexual y su familia inmediata se recomendó suministrar

servicios médicos gratuitos entres estos cirugías, cirugías reconstructivas, pruebas de

VIH/SIDA, prueban para enfermedades de transmisión sexual, además de tratamiento

médico con medicamentos y antiretrovirales, orientación apoyo psicosocial, algunas

familias de las victimas también pueden recibir los beneficios. La comisión recomendó

una pensión mensual, relacionada con su reducción de capacidad de ingresos.

▪ Los niños y niñas tienen derecho a atención médica gratuita, orientación y apoyo

psicosocial hasta los 18 años. Debe suministrarse educación gratuita hasta el último nivel

Page 29: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 29 ~

de segundaria, esto para todos los niños víctimas de la violencia. Los niños que hayan

recibido beneficios del programa de DDR quedan excluidos del programa de

reparaciones.

▪ Las viudas de guerra no reciben ningún tipo de beneficios económicos o médicos pero se

recomendó, que el estado apoye las organizaciones que les ofrecen ayuda a las viudas.

2.1.5.2. Reconciliación

▪ Reconciliación Nacional: Para que se dé se debe crear un ambiente idóneo para promover

el fin de las hostilidades y el retorno de la paz, la comisión establece que esta debe

reflejarse en la población lo cual implica la comprensión de la verdad en varias caras, una

versión que todos acepten.

▪ Reconciliación de la Comunidad: La Comisión asumió el proceso de sanación y

recuperación, es por esto que para que los perpetradores se integren a la comunidad,

deben rendir cuentas a la comunidad y esta debe reconocer el mal cometido y permitir el

retorno de los perpetradores.

La CVR identifico varios ámbitos en los que debe darse esta reconciliación:

▪ Individual: los individuos deben reconciliarse con el grupo al que pertenecían o

pertenecen después de la guerra. La reconciliación individual se refleja a nivel

Interpersonal e intrapersonal.

▪ Intra-grupal: La reconciliación se da dentro entre los miembros del grupo, esto se aplicó a

diferentes grupos como el RUF, SLA, CDF quienes tenían que reconciliarse entre ellos.

▪ Inter-grupal: La reconciliación también debe darse entre los grupos específicos de

combatientes y sus víctimas.

Page 30: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 30 ~

La comisión afrontó el hecho de que la reconciliación interpersonal era entre dos individuos,

es decir, entre el perpetrador y su víctima, para esto se apoyó en la tradición del África en

cuanto a las formas y los patrones socioculturales, así como los valores tradicionales y

métodos de reconciliación y reintegración.

2.1.6. Periodo de postconflicto

En las elecciones de 2007 el PFRU anuncio su fin como partido político y su no participación

en las elecciones, argumentando la falta de apoyo económico por parte del gobierno y los

organismos financieros (el principal ingreso económico del FRU durante el conflicto era la

explotación de la minería ilegal y el intercambio de armas por diamantes). Los integrantes del

partido disuelto se unieron al principal partido de oposición (APC) cuyo candidato a la

presidencia era Ernest Bai Koroma que resulta elegido en estas elecciones.

2.1.6.1. Asuntos de género.

En el contexto del postconflicto, después de la elecciones de 1996 el gobierno estableció un

Ministerio de Asuntos de Género, para tratar los problemas que afectan a las mujeres durante

la guerra civil tiempo en el cual, mujeres y niños fueron usados y abusados, asesinados,

lisiados, mutilados, torturados, violados, violados repetidamente, sometidos, obligados a la

esclavitud sexual y drogados; sus casas fueron destruidas y sus propiedades saqueadas,

fueron desplazados y perdieron sus medios de vida (King, 2010, p.276) .

La CVR registro todo tipo de violaciones contra las mujeres incluyendo asesinatos,

violación (vaginal, anal y violación en grupos), violencia sexual, esclavitud sexual,

trabajo forzado, secuestro, ataques, amputaciones, embarazos forzados, detenciones

ilegales, tortura, esterilización forzada, tráfico de estupefacientes, mutilaciones,

canibalismo forzado, desplazamiento, matrimonio forzado, violaciones económicas

tales como saqueos, extorsiones, robos y destrucción de propiedades. (King, 2010, p.

277)

Page 31: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 31 ~

Igual que las mujeres, los niños fueron muy vulnerables dentro del conflicto, se recurría a

violaciones como las anteriormente mencionadas para reclutarlos forzadamente, las niñas de

este grupo de edad fueron violadas y se abusó de ellas convirtiéndolas en esclavas sexuales.

La CVR pudo constatar que funcionarios de organizaciones humanitarias nacionales como

internacionales que ayudaban a mujeres se aprovechaban de su vulnerabilidad, para obligarlas

a negociar con sus cuerpos la ayuda humanitaria.

Después de los acuerdos de paz y el fin del conflicto las mujeres siguen experimentando daños

producto de la guerra; embarazos indeseados, incremento de madres responsables de un hogar,

aumento de la pobreza, problemas de salud, enfermedades de transmisión sexual, prostitución,

discriminación y aumento de la responsabilidad como persona que cuidan a las víctimas y a

los niños nacidos resultado de los delitos sexuales; el conflicto también incremento el tráfico

de niños a otros países.

Asi como las mujeres, los niños también fueron protagonistas del conflicto armado en Sierra

Leona, este grupo de gran vulnerabilidad fue usado por los grupos armados para cometer gran

cantidad de atrocidades contra la población civil, los niños eran obligados mediante diferentes

técnicas de terror a reclutarse. En otro casos la pobreza y la falta de oportunidades, además la

poca capacidad del estado de suplir las necesidades básicas de la población civil lleva a que se

busquen otras alternativas para la supervivencia, en este caso enlistarse o unirse a grupos

armados, es asi como las motivaciones económicas, culturales y de venganza es lo que lleva

en muchos ocasiones a los niños y jóvenes a unirse a los grupos armados.

2.2. SUDÁFRICA

2.2.1. Antecedentes del conflicto

La república de Sudáfrica hace parte del extremo sur del continente africano, limita al norte

con Botswana, Namibia Y Zimbabue; al este con Monzambique y Suazilandia y rodea

totalmente a Lesotho, en Sudáfrica existen varias zonas climáticas desde desiertos hasta zonas

tropicales, la mayoría de la población que suma un 70% es de color negro(shosas, zulúes y

Page 32: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 32 ~

otros), mas otro 19% de población de raza blanca u origen holandés(bóers) mas un 9% que

se compone de mestizos llamdos coloured, descendiente de los holandeses y exclavos de

origen malayo, finalmente un tecer grupo que se compone de un 2% de personas hindúes

que se ubican alrededor de Durban. Cuenta con once lenguas oficiales Afrikaans, inglés, zulú,

xhosa, seZutu, venda, entre otras, su religión principal es el cristianismo seguida del Islam y

el hinduismo. (Enciclopedia, 2012).

Sudáfrica es un estado conformado por diversidad de culturas indígenas, grupos de origen

europeo, de descendencia malaya, india, judíos y grupos de color. En 1652 colonos holandeses

llegaron al cabo de Buena Esperanza y se establecieron como colonia, lo que trajo consigo

políticas de esclavitud, segregación, estratificación y discriminación hacia las culturas del

mismo país. En 1796 los británicos ejercieron el control obligando a los Afrikáners holandeses

a huir a tierras más interiores, los años siguientes los británicos controlaron y dominaron casi

toda Sudáfrica, devastando también a las Repúblicas conformadas por Afrikáners. Tiempo

posterior se consolida la nueva Unión Afrikana que se constituyó por la monarquía Británica

y grupos Afrikáners. Esta unión representó una constitución basada en la supremacía de

culturas de color de piel blanca sobre la multiplicidad de culturas. Hacia 1923 el Congreso

Nacional Nativo Africano se transformó en el Congreso Nacional Africano ANC (por sus

siglas en ingles), este se formó poco después de la Unión de Sudáfrica con el fin de ir en

contra de las políticas impuestos por el gobierno británico- holandés. (Barnes, C. 2004)

Hacia 1952 el ANC y el congreso indio Sudafricano convocan a la primera desobediencia

civil para ir en contra de las políticas del gobierno del momento. En 1955 la ANC realiza una

Carta de Libertades en las que se enuncia las condiciones para un nuevo gobierno en el que

prime la democracia, la igualdad y la justicia entre todos los habitantes del estado sudafricano.

Ante las reprimendas de los grupos y la sociedad civil el gobierno opta por obstaculizar los

procesos de democratización por medio de la imposición de la fuerza, esto por medio de la

vigilancia por parte de las fuerzas militares en toda la sociedad civil a fin de evitar cualquier

consolidación u instigación política, sin embargo para 1960 las luchas entre los bandos fueron

inminentes, lo que permitió la ilegalización de grupos como el ANC y CPA por considerarse

movimientos de oposición. A pesar de su prohibición se creó un brazo militar que apoyaba a

Page 33: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 33 ~

la ANC denominado MK, con éste hecho se incrementó la persecución a líderes políticos de

grupos de oposición entre estos Nelson Mandela figura representativa y conciliadora para el

proceso de paz posterior que se dio en Sudáfrica.

Luego de terribles masacres entre los bandos y grupos políticos, hacia 1982 el presidente

Botha decide implementar un plan de reformas lo que conlleva a dividir el Partido Nacional

(PN). Por otro lado estas política tenían como objeto aplicarse bajo la lógica de la división

para el control y el dominio, surge entonces un gobierno Tricameral en el que se evidencia la

división de razas; por un lado la raza blanca, por otro la gente de color y por otro la raza india

teniendo en cuenta que en los dos últimos grupos su participación es sesgada y fragmentada en

los asuntos políticos.

Con el transcurrir del tiempo la problemática en Sudáfrica se agudizó, pues era claro que los

blancos se servían de las mayorías negras para la toma de la mano de obra y el refuerzo a la

industria, pero así mismo era negada su participación en otras esferas de la vida social, en

consecuencia Sudáfrica empieza un retroceso económico en él se declara oficialmente

emergencia económica, lo que permitió la caída del valor de la moneda y la industria se ve

obligada a dar cuenta de la crisis por la que se estaba atravesando todo el país, era necesario

llamar a conciliar entre los grupos opositores y el PN.

Nelson Mandela, figura representativa en este proceso de negociación, quien nació en

Sudáfrica, conforma la rama juvenil del Congreso Nacional Africano ANC (por sus siglas en

inglés). En 1952 Mandela fue detenido por impulsar según el gobierno políticas comunistas,

fue suspendido y se le prohibió de asistir a mítines o abandonar la ciudad de Johannesburgo,

sin embargo Mandela no dejo su participación en el desarrollo de las políticas anti-apartheid,

hacia 1961 luego de retaliaciones y sanciones Mandela decide seguir su gestión desde la

clandestinidad, ese mismo año los principales representantes del ANC incluido Mandela

convocan a la lucha armada o (Umkhonto we size, La lanza de la nación) un año después en

1962 Mandela abandona Sudáfrica para asistir a la conferencia Panafricana de Addis Abeba

en Etiopía, más tarde viaja a Argelia a recibir entrenamiento militar y por último viaja a

Londres con el fin de reunirse con los líderes exiliados, para el mismo año decide regresar a

su país, hacia el 5 de Agosto fue detenido y acusado de rebelión y abandono ilegal del país

y es condenado a cinco años de prisión.

Page 34: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 34 ~

Entre 1963 y 1964 Mandela es sometido a un juicio, denominado la traición de Rivonia, en el

que el mismo fue su defensor pero de la misma manera fue sentenciado a cadena perpetua,

pasó 27 años en la cárcel Robben Island, posteriormente fue trasladado a la cárcel de

Pollsmoor en 1982, en ese mismo año la sociedad civil inicia una campaña a favor de la

liberación de Mandela. En 1985 el presidente Both le concedió la libertad condicional siempre

y cuando las políticas Apartheid se mantuvieran.

Ilustración 3. Cronología de la vida de Nelson Mandela

Fuente: Assist Card

En las elecciones de 1988 llevaron a la presidencia a Frederick De Klerk, esté inicia el

desmantelamiento del apartheid, el 2 de Febrero de 1990 De Klerk en su discurso inaugural

anuncia devolver la libertad a Mandela y de paso legitimar los partidos que en ese momento

se encontraban vetados, así pues se inició una faceta denominada “multipartidista” que se

dividió en dos facetas: La primera encargada de crear las nuevas normas para gobernar el

Page 35: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 35 ~

Estado y la otra dirigida por el APN encargada de evitar y prevenir la violencia. A partir de

ese momento Mandela asume el liderazgo de la CNA e inicia las negociaciones con el

gobierno, hacia 1993 Mandela y De Klerk asisten a la cumbre de paz con el fin de negociar y

conciliar frente a las políticas de gobierno, para 1994 se celebraron las primeras elecciones en

las que todos sus habitantes independientemente de su color podían asistir a la urna, en estas

elecciones Mandela resulta elegido y se convierte en el primer presidente afrodescendiente

electo de la República de Sudáfrica.

2.2.2. Proceso de paz

Hacia 1990 la iglesia acepta su participación en la creación de las políticas Apartheid, con este

hecho los demás grupos se animaron a crear la Declaración Rustenburg en el que se crítica la

política Apartheid pero también se propone un Estado Democrático, en este mismo momento

se consolida el Movimiento Empresarial de Consulta. En 1991 De Klerkconvocó una cumbre

invitando a muchos de los líderes de los grupos políticos, teniendo en cuenta que también

algunos estuvieron en desacuerdo al considerar que la cumbre sería la fachada de propaganda

política, a pesar de las controversias la cumbre se llevó a cabo bajo la dirección de Low

Alberts, de esta salió la participación de 13 integrantes que conformarían la comisión

facilitadora.

La comisión inicia su proceso de negociación hacia finales de Junio, en éste se convoca más

de 120 líderes de los diversos grupos políticos a fin de tratar el tema de la violencia, luego

de llegar a puntos a favor y en contra, se nombra una comisión que realice borradores y

nuevas versiones sobre el proceso en mención, además fue necesario elegir a más integrantes

que representaran los diversos grupos(ANC,PN,INKATHA) para organizar mejor los grupos

de trabajo, así pues la convención fue hecho privilegiado en el que personas de todos los

grupos aportaron a la negociación, en suma fueron 27 las firmas recogidas por parte de los

principales líderes.

Posteriormente el ANP como movimiento fue institucionalizado bajo los criterios de la recta

aplicación del código de conducta frente a evitar y publicar actos violentos, cooperar con las

autoridades, además de tratar de menguar la dura crisis de pobreza y de violencia en la que

estaba sumida la Sudáfrica del momento. Se desplegó una compaña que consistía en realizar

Page 36: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 36 ~

visitas locales y regionales bajo los conceptos anteriormente nombrados, se creó entonces la

Comisión Nacional de Paz conformada por 60 integrantes entre estos el empresario John Hall

y el Obispo Stanley Mogoba, ésta comisión tenía como objetivo verificar que se diera a

cabalidad el proceso de negociación entre las partes.

En cuanto a las estructuras de nivel local se estableció en cada localidad una comisión

(CML) con el fin de integrar a las personas de la comunidad con las problemáticas que

trataba cada grupo organizado, además de que se estableció una Comisión de Investigación

Independiente para investigar las causas de violación e instigación política.

En cuanto a las estructuras de nivel regional se desplegaron por todo el país (exceptuando

territorio “Homelands” que estaban en desacuerdo con los procesos y negociaciones hasta el

momento ejecutados) Comisiones de Desarrollo y Reconstrucción Socio-económica (SERD)

bajo el pretexto de prevenir y buscar vías de solución al problema de la violencia y la

pobreza, sin embargo, este proceso aunque fue significativo para mejorar las condición de

las personas en estado de vulnerabilidad se vio reprimido por causa de los pocos recursos y

las instigación de los grupos políticos.

Hacia 1991 los líderes de los partidos y de los grupos se reunieron para firmar el Acuerdo

Nacional de Paz (ANP) bajo el lema de la Disminución de la violencia, en esa medida el

acuerdo se encargó de generar y de desplegar una red que enfatizara en las conductas de los

partidos y grupos políticos, éste despliegue permitió tratar temas de justicia y mediación a

través de métodos participativos, de igual manera sirvió de canal comunicativo entre las

partes y la sociedad civil.

Pese a las dificultades heredadas del Acuerdo Nacional de Paz y su despliegue, los diversos

grupos continuaron la negociación bajo el diálogo multipartidista con el fin de permitir que

pequeños grupos que hasta el momento no tenía participación ingresaran al proceso, los

medios de comunicación abrieron sus canales para ayudar a fortalecer el nuevo proceso que se

avecinaba, a finales de Noviembre de 1991 se inició la gestión para llevar a cabo el plan

CODESA o Convención por la Democracia en Sudáfrica, bajo la impronta del consenso. En

diciembre de 1991, la mayoría de los representantes de todos los grupos se reunieron para

Page 37: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 37 ~

realizar la primera plenaria que tuvo algunas complicaciones y que conllevó a cambiar las

estrategias de reunión teniendo en cuenta la participación de razas y géneros.

En cuanto a la estructura del Plan CODESA en la primera plenaria se conformaron cinco

grupos de trabajo bajo la coordinación de un subgrupo encargado, trataban temas como:

1. La creación de un clima de ejercicio político libre

2. Principios constitucionales

3. Las disposiciones de transición

4. El futuro de los estados Homelands independientes

5. El marco temporal y la aplicación

En poco tiempo CODESA paso a convertirse en el principal centro de gestión política que

contribuye a informar y recoger la opinión de la ciudadanía, no obstante en abril de 1992 el

proceso se ve oprimido por diversas contradicciones entre los grupos, por un lado el PN

desea tener primacía sobre los asuntos políticos y por el otro la ANC temía pasar por el filtro

de una constitución provisional, tras el detenimiento del proceso la ANC convoca a una

salida a las calles para apoyar la idea de una gobierno provisional, para este tiempo muchas

personas fueron asesinadas cuando acompañaban a la ANC en sus manifestaciones, así pues

Mandela acuso a De Klerk de propiciar los asesinatos, los procesos de negociación quedan

temporalmente suspendidos, aun así Mandela y De Klerk siguieron las conversaciones de

manera clandestina, y para el 26 de Septiembre Mandela y De Klerk realizaran una cumbre en

la que se firmó un documento de Acuerdo, en el que se colocara en común los principios del

gobierno provisional en todo el país, más la conformación de una asamblea junto a la

redacción de una constitución multipartita.

Hacia Abril de 1993 se abrió el Centro Comercial Mundial o Proceso de Negociación

Multipartidista, en la que se consolido la participación de 26 partidos nacionales tradicionales

como los Homelands, aun así hubo intentos por descarrilar las negociaciones por medio del

asesinato del líder político Cris Hani, lo que conllevó a que los grupos políticos de

negociación se apresuraran a iniciar los preparativos para las elecciones presidenciales

póstumas. Luego de conciliaciones, retrocesos y acuerdos para Abril 27 de 1994 se realizaron

la elecciones presidenciales en las que por primera vez todo el pueblo sudafricano tuvo

Page 38: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 38 ~

participación sin importar su procedencia, fue entonces que se eligió a Mandela como el

primer presidente negro de la historia, de paso se conformó la asamblea Constitucional

conformada por la Asamblea Nacional (tenía fin cumplir tres principios: inclusividad,

accesibilidad y transparencia) y el Senado que tenían como función acogerse a los 34

principios de la negociación multipartidista.

Frente a las estructuras gubernamentales se conformaron seis comisiones temáticas que tenían

como función abordar los principios gubernamentales así:

1. El carácter del Estado Democrático

2. La estructura de gobierno

3. La relación entre los niveles de gobierno

4. Los derechos fundamentales

5. El sistema Judicial y Legal

6. Las instituciones gubernamentales.

Por otro lado se creó una comisión de Gestión encargada de llevar control del día a día de

proceso conciliatorio, además de una comisión de Gobierno Provincial para asegurarse de

verificar la nueva estructura de gobierno, sin excluir los grupos afrikáners.

2.2.3. Comisión de la Verdad y la Reconciliación

Antes de ser elegido presidente, Mandela se instaura la Comisión de la Verdad y la

Reconciliación (CVR) cuyo propósito era centrarse en las víctimas del conflicto reconocidas a

través de la audiencia pública. El objetivo de la comisión era el recoger los testimonios reales

de las personas afectadas por la violencia entre 1960 a 1964. La comisión principal estaba

dividida en tres sub comités, el primero se centró en la valoración de las violaciones de los

derechos humanos, el segundo se centraba a determinar las amnistías y el tercero de reparar y

rehabilitar la dignidad humana.

Este proceso se inició cuando la comisión se desplegó por todo el país propiciando contar la

verdad y buscando que las personas afectadas enfrentaran a sus posibles perpetradores, este

hecho permitió que muchas personas se acercaran a ellos aun cuando muchas temían por sus

Page 39: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 39 ~

vidas. La comisión reconoció más de 22 mil víctimas resultantes de la época de violencia, así

mismo recomendó al gobierno la reparación o en su debido caso la amnistía, en un inicio las

sugerencias de las comisiones no fueron muy tenidas en cuenta pero con el tiempo se trató de

dar en un mínimo de ayudas monetarias a las víctimas.

En cuanto a la amnistía se pensó como dispositivo que permitiera revelar la verdad a cambio

de dar un posible perdón a los perpetradores (este último se consideraba como aquel que

atentara contra la vida y la integralidad de las personas), al consolidarse este proceso, la

comisión estaba en la obligación de reparar a las víctimas por medio de una reubicación

territorial y mejorando las condiciones de calidad de vida.

Entre Diciembre de 1995 y Enero de 1996 se realiza la segunda consulta popular en la que se

entregó a toda la sociedad civil más de cuatrocientos millones de copias del borrador de la

posible nueva constitución cuya estructura estaba elaborada a partir de más de 2’5000’000

opiniones que se recogieron por medio de diversas campañas por los distintos canales de

comunicación que se desplegaron por todo el país.

Hacia 1998 la Comisión de la Verdad y la Reconciliación presentaron al gobierno el reporte

final que se compone de siete volúmenes:

Volumen 1: Se muestra como introducción en el que están incluidos importantes

discusiones tanto de la comisión como de la sociedad en general, propone los

fundamentos, las maneras en que la comisión se desplegó por todo el país y los

métodos utilizados

Volumen 2: Muestra las violaciones graves a los derechos humanos entre 1960 a 1990

Volumen 3: Informa las violaciones graves de los derechos humanos desde la

posición de la víctima

Volumen 4: Cuatro busca responder a que naturaleza dentro la sociedad corresponde

las violaciones a los derechos humanos a través de la implantación de las audiencias

como medio de indagación, de auto-conciencia, además informa sobre el servicio

militar obligatorio, los niños, los jóvenes y las mujeres

Volumen 5: Amplia su descripción informando las conclusiones, los análisis y las

recomendaciones realizadas por la comisión al gobierno. En el capítulo 1 de este

Page 40: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 40 ~

volumen se describe como se realizó el proceso de recolección de datos, como se

realizaron las declaraciones, como se anunciaban las audiencias. En el primer apéndice

se muestra una codificación y valoración de las graves violaciones a los derechos

humanos, en un segundo apéndice se muestra un listado de las audiencias realizadas

con los nombres de las personas que asistieron a denunciar sus graves violaciones,

por otro lado contiene una lista de condiciones de aplicación de amnistía, más la

descripción de las consecuencias psicológicas y físicas de las personas afectadas por

la ola de violencia, además incluye la reparación y la política de la rehabilitación en

cinco categorías:

1. Reparación urgente interina

2. Indemnizaciones individuales

3. Reparación simbólica

4. Rehabilitación de la comunidad

5. De reforma institucional

En cuanto a la Reparación y Rehabilitación las políticas se dan en torno a las personas

afectadas por la represión y la violencia en la época Apartheid, así mismo la ley sudafricana

definió a la reparación como: “Toda forma de indemnización, pago ex gratia, restitución,

rehabilitación o reconocimiento” (1998, Pag.170), esta consta de cinco componentes:

Provisionales de reparación: consiste en la asistencia urgente a las personas

necesitadas

Las becas individuales de reparación: es un programa de subvenciones de corte

financiero, se recomienda que cada persona afectada reciba una subvención

financiera pagada durante seis años

Reparación simbólica/medidas legales y administrativas: Abarca medidas para

facilitar que en la comunidad se recuerde y se conmemore el dolor sobre las

víctimas que ya no están, este proceso debe tener en cuenta la identificación de un

día conmemoración nacional y la reconciliación, más la elaboración de monumentos

e inauguración de museos

Page 41: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 41 ~

Programas de rehabilitación comunitaria: Pensada para establecer servicios y

actividades dentro de las comunidades

La reforma institucional: consiste en incluir medidas jurídicas, administrativas e

institucionales encaminadas a prevenir las violaciones a los derechos humanos.

Las personas que tienen derecho a obtener la reparación y rehabilitación son aquella víctima y

familiares de estas que se encuentran en una necesidad de extrema urgencia. La comisión

define a los familiares de las víctimas así:

Los padres (O los que actuaron/acto en el lugar de los padres)

Cónyuge (de acuerdo con el derecho consuetudinario común, religioso o indígena)

Hijos (Ya sea fuera o dentro del matrimonio adoptados)

Alguien con quien la victima tenia deber habitual o legal para apoyar, debe tenerse

en cuenta que si la víctima murió a consecuencia de la violación, la definición de

familiares y personas a cargo se aplicará a la situación en el momento de que la

víctima muere.

En cuanto al desarrollo de las políticas el comité recogió información de las víctimas y los

sobrevivientes representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y

Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), las comunidades religiosas y las instituciones

académicas, este mecanismo de consulta se llevó a cabo por todo el país. Toda la información

recogida de los declarantes fue procesada para: Establecer el daño sufrido; determinar las

necesidades y expectativas de las víctimas; establecer criterios para identificar a las víctimas

con las necesidades urgentes; elaborar propuestas relativas a las medidas de reparación y

rehabilitación a largo plazo.

El comité de reparación y rehabilitación se guío bajo los prototipos internacionalmente

aceptados como:

La reparación: es el derecho a una indemnización justa y adecuada

Transcripción: Derecho a transcribir de forma lineal la situación vivida antes de la

violación

Page 42: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 42 ~

Rehabilitación: consiste en prestar la atención médica, psicológica y la satisfacción de

las necesidades personales y en comunidad

Restauración de la dignidad: el derecho de restaurar la dignidad a modo individual

Así pues el comité de reparación y rehabilitación coordinó la entrega de subvenciones

monetarias y en caso de que no se realizará, se debía garantizar el acceso razonable a los

servicios básicos esenciales y generar oportunidades para lograr un nivel de vida digno dentro

del contexto socio-económico del país.

Los principios de reparación y políticas de rehabilitación se centran en el desarrollo, en prever

los recursos, su conocimiento y su elección. El desarrollo viene a ser la capacitación de las

personas y las comunidades para que estas asuman su propio control o actuación directa en las

esferas de la sociedad, este proceso deben ser de carácter participativo. Por otro lado se debe

hacer énfasis en la simplicidad y eficacia que consiste en hacer que las políticas sean

simples, eficientes pero que permitan el máximo beneficio a los destinatarios, un tercer punto

ha de tener en cuenta es la adecuación cultural, es decir, que las políticas respondan a las

creencias y -prácticas de la comunidad en la que los servicios se van a prestar, finalmente

todo el proceso debe ir encaminado a fortalecer los servicios en comunidad, bajo el

desarrollo de las capacidades locales para garantizar la viabilidad del programa y

reconciliación cuyo fin es el de promover el entendimiento mutuo y la reconciliación entre las

comunidades y el gobierno.

2.3. EDUCACIÓN EN LA HISTORIA DE SIERRA LEONA Y SUDÁFRICA

2.3.1. SIERRA LEONA

Sierra Leona ha estado marcado desde hace décadas por grandes desigualdades sociales que

han afectado en gran medida la población civil y que ha influido en la educación de los

Sierraleoneses. Durante la era colonial el suministro de educación se hacía principalmente por

organismos religiosos y no por de los regímenes coloniales. No obstante, luego de la

independencia en 1961, Sierra Leona inicio una campaña de indigenizacion donde se supuso

que los autóctonos que tuvieran más de un certificado de secundaria y los licenciados

Page 43: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 43 ~

universitarios tuvieran puestos superiores en el sector público o privado, sin embargo con el

crecimiento económico la creación de empleo quedo debajo de la producción de las escuelas y

universidades. Esto a raíz de que el gobierno vio en la educación el instrumento principal de la

modernización.

No obstante las desigualdades persistieron ya que el gobierno favoreció a los grupos y

regiones que constituían su base de influencia, esto a raíz de que se utilizaban las promesas de

escuela durante las épocas de elecciones para ganar adeptos, asimismo los políticos usaban la

distribución de instalaciones bajo proyectos de educación financiados por organismos

internacionales para ganar acepción por parte de los pobladores.

Sierra Leona tiene un sistema educativo elitista que desde épocas coloniales a atendido una

pequeña cantidad de la población, este país no ha tenido un verdadero sistema educativo de

masas. Las tasas de matrículas siempre han sido bajas y la continuidad también ha sido poca,

solo un pequeño porcentaje de la población puede acceder a la educación y la mayoría

abandona sus estudios al finalizar la primaria y menos del 1% continua sus estudios en la

secundaria.

Las desigualdades económicas abrieron una gran brecha social, que ha ocasionaron una alta

tasa de analfabetismo y el reclutamiento de los jóvenes en las frentes revolucionarios en su

gran mayoría durante la guerra civil.

2.3.2. La educación durante el conflicto

Durante la guerra civil el RUF atacó gran parte de las estructuras físicas e institucionales de

las escuelas, estas fueron objetos de vandalismo y destrucción sin motivo, los centros de salud

saqueados para buscar suministros médicos, las tiendas, las industrias las casas privadas en

busca de artículos y de propiedades. La guerra acabo con el 80% de la estructura educativa del

país.

Page 44: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 44 ~

En los años de conflicto los niños y niñas sufrieron gran parte de las consecuencias de la

guerra, muchos de ellos fueron secuestrados y entrenados como combatientes. La guerra civil

dificulto el proceso educativo en el país, desplazo a gran cantidad de estudiantes y profesores

dentro del país a zonas y los obligo a trasladarse a campos de refugiados en países vecinos.

Las pocas escuelas que funcionaban dentro de las zonas seguras, se vieron obligadas a

funcionar en doble jornada, a pesar de ello muchos niños y niñas se quedaron sin educación

La Escuela Universitaria de Profesores de Bunumbu que habia recibido financiación

internacional en el marco de un proyecto para preparar nuevos profesores de primaria para las

zonas rurales (se hizo famosa en el mundo por este innovador programa de educación) fue una

de las primeras atacadas por los rebeldes. La Escuela Superior de Njala adherida a la

Universidad de Sierra Leona y ubicada cerca de la capital Freetown, fue atacada brutalmente

en varias ocasiones y obligo a los profesores y estudiantes a abandonar la escuela en busca de

refugio.

La Escuela de Fourah Bay que es una de las escuelas más antiguas de la universidad de Sierra

Leona, a pesar de estar ubicada en el centro de la capital, recibió grandes amenazas. El

personal administrativo, los profesores y los estudiantes recibieron la orden de abandonar sus

actividades educativas lo cual ocasiono que su programa académico se desbaratara.

Además de los centros de enseñanza superior los rebeldes también atacaron escuelas de

secundaria situadas en las afueras de la capital y en las principales ciudades del país, como

resultado de estos ataques, dentro de la población desplazada se incluyen un gran número de

profesores y alumnos.

Si bien el FRU secuestró a personal y estudiantes de los centros educativos atacados, muchos

se unieron al FRU por voluntad propia, de ahí se explica porque este grupo tiene dentro de sus

filas a ingenieros, médicos, antiguos profesores y ex-alumnos. Por otro lado al FRU

argumentaba que las personas que habían secuestrado y habían sido liberadas, se quedaban en

el grupo por voluntad propia luego de una reeducación política.

Page 45: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 45 ~

2.3.3. Educación en el postconflicto.

Durante las negociaciones de paz, el gobierno y el RUF realizaron acuerdos con relación a las

reformas instituciones que se debían implementar durante el posconflicto, dentro Artículo VII,

numeral 14 del Acuerdo de Paz de Lomé incluyeron las fuentes de las cuales se debían sacar

los recursos para financiación de los proyectos educativos:

El producto de las transacciones de oro y diamantes serán dineros públicos que

entraran en una cuenta especial del Tesoro público para ser gastado exclusivamente

en el desarrollo del pueblo de Sierra Leona, con créditos para la educación pública,

la salud pública, desarrollo de la infraestructura y la indemnización de las víctimas

que han sido incapacitados por la guerra, asi como la rehabilitación de la posguerra

y la reconstrucción. La prioridad del gasto deberá ir a las zonas rurales.¹

En el mismo acuerdo en el Artículo XXXI, titulado Educación y Salud menciona:

El Gobierno proporcionará la educación obligatoria y gratuita para los primeros nueve años de

educación (Educación Básica) y tratará de proporcionar educación gratuita durante otros tres

años. El Gobierno se esforzará también para proporcionar salud primaria asequible en todo el

país. ² (Informe de la Comision de la verdad y la reconciliación de Sierra Leona, 2002)

El gobierno Sierraleones tuvo que mitigar el daño que la guerra habia hecho a la educación

tanto en sus estructuras institucionales como físicas para ello adoptó una serie de medidas:

Traslado de las instituciones: Una de las estrategias más exitosas adoptadas, fue el

traslado de los centros educativos afectados por la guerra a la capital Freetown de

forma que por su ubicación pudieran ser defendidos, asi a pesar de la condiciones, la

escolarización se mantuvo viva y los sierraleoneses tuvieron que volver al tradicional

sistema de clanes de familia y asistencia de la comunidad.

Page 46: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 46 ~

Absorción de los alumnos desplazados por las escuelas existentes: No se pudieron

trasladar todas las escuelas destruidas por la guerra, la estrategia usada para tratar este

problema fue absorber a los alumnos desplazados en las escuelas de las principales

ciudades como Freetown, Bo y Kenema, esta estrategia fue un éxito ya que las

escuelas de secundaria más prestigiosas tuvieron que acoger alumnos de instituciones

que podían considerarse inferiores.

Apertura de escuelas nuevas para desplazados y refugiados: la apertura de escuelas

nuevas para alumnos desplazados, estuvo enfocada principalmente a para primaria y

sobre todo por iniciativa de organismos religiosos locales, ONG y organizaciones

privadas. Uno de los centros más importantes que se creo fue la escuela FAWE (Foro

de Mujeres educadoras africanas), destinada a niñas desplazadas en Freetown. (Wright,

1997 p.26)

Desafortunadamente, esto no cobijo a todos los niños. La UNICEF encabezo una iniciativa

para garantizar la desmovilización de los niños combatientes en ambos bandos del conflicto.

Elaborada esta iniciativa la organización internacional también se encargó de establecer un

programa para hacer frente a los problemas de los “Niños afectados por la guerra”, esta

categoría incluye niños excombatientes asi como a niños que han presenciado o sufrido

atrocidades durante el conflicto.

Durante el conflicto y después de este, organizaciones internacionales como ONG, ONU,

UNICEF, entre otras implementaron algunos programas de EDUCACION PARA LA PAZ.

2.4. SUDÁFRICA

Los africanos han tenido dos clases de educación: la primera consiste en un sistema de

educación indígena que antecede a la educación colonizadora y que hace énfasis en las zonas

rurales y la segunda que consiste en una educación occidental conocida posteriormente como

educación bantú introducida por los colonos.

Page 47: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 47 ~

Como lo insinúa diversos autores la educación indígena ha pasado de generación tras

generación por medio de la oralidad. Este se basa en el fomento de las actitudes, conducta,

valores, activismos, religión, comunitarismo y economía, por lo general las comunidades

asumen la responsabilidad de transmitir los conocimientos, los niños indígenas aprenden de

los adultos.

Por otro lado la educación europea inicia en el siglo XVII, con el fin de adoctrinar,

evangelizar y civilizar, hacia 1953 el sistema bantú fue instaurado con imposición sobre los

africanos, este modelo intentaba moldear a los afrodescendientes en pro de una utilidad para el

bienestar económico de los blancos.

2.4.1. Educación durante el conflicto

Durante el Apartheid el sistema educativo se divide en tres departamentos de educación

separados: para los blancos por un lado, para los coloreados (mestizos) y asiáticos y el último

de educación y formación para los africanos, fuera de estos se conformaron seis dependencias

más para los Homelands.

Los grupos Homelands o bantustanes son aquellos grupos minoritarios pertenecientes a

mayorías blancas que se constituyeron hacia 1913 en Sudáfrica, estos grupos abarcaron un

13% de la tierra, estos grupos sirvieron como estados nacionales pioneros en la aplicación

de las políticas apartheistas. Hacia 1976 los grupos Homelands empezaron a buscar su

independencia, luego de subir Mandela a la presidencia estos grupos fueron reintegrados a

la república sudafricana.

Para los blancos coloreados y asiáticos la educación era gratuita hasta la secundaria, para

los africanos la educación no era ni gratuita y menos obligatoria, muy pocos podían acceder

a la educación, tal educación permitió que se engendraran los problemas educativos del

actual sistema de aprendizaje en Sudáfrica. Ya en tiempos “pos-apartheid” los esfuerzos por

optimizar el sistema educativo fueron incipientes al enfrentarse con una problemática llamada

Page 48: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 48 ~

“desastre nacional”, que consiste en la enorme deserción escolar, uno de cada seis niños

deserta de la escuela por diversos motivos.

“Según los datos de Gaunt (1990) de los 10.8 millones de trabajadores de Sudáfrica, el 30%

no tenían educación, el 36% tenían sólo estudios primarios, el 31% tenía algún estudio

secundario, y sólo el 3% tenía estudios universitarios (diplomatura o licenciatura). Los

blancos representan el 90% de esta población con titulación universitaria (Seedat, 1984)”.

(Naicker, 1998, p. 4)

Otro punto a tener en cuenta es que el currículo entregado a las escuelas, está basado en una

temática que se centra en la dominación de la elite blanca o colonizadora sobre la mayoría

afro, además hace énfasis en el conocimiento occidental.

A partir de la creación de la nueva constitución en Sudáfrica que se encamina por “igualdad

para todos los ciudadanos y protección a los derechos y libertades fundamentales” (aunque

algunas de las políticas de educación del Apartheid seguían persistiendo) se crean unas nuevas

bases para la política educativa, con la nueva iniciativa el gobierno reunió los departamentos

de educación de acuerdo a la Ley Nacional de Educación de 1996.

2.4.2. Educación en el postconflicto

La educación entro a ser parte de cinco programas dentro de uno plan más amplio llamado

Programa de Reconstrucción y Desarrollo, su objetivo era otorgar el poder a la población por

medio de la educación y la formación. Con la consolidación de la nueva constitución en 1994

se dio apertura al primer programa que consistía en la creación de un nuevo sistema educativo

para Sudáfrica, éste se estructura con el fin de abarcar y administrar los subsistemas

provinciales, asimismo el Departamento Nacional de Educación es el responsable de regular

los asuntos que no pueden ser controlados por las legislaciones provinciales y también

aquellos que tengan que ver con las normas y estándares a nivel nacional, además éste último

cumple con la función de supervisar y organizar que la política gubernamental en pro de la

educación y la formación se dé a cabalidad en todo el territorio sudafricano promoviendo el

Page 49: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 49 ~

cambio en la educación y también en las políticas de transición y formación incluido el

RPD; en cuanto a la educación superior y las dependencia provinciales deberán ofrecer

servicios a todas las estancias que lo necesiten en pro de mejorar el desarrollo de las

relaciones humanas.

“La educación académica se categoriza en sectores y niveles así: educación ordinaria pública,

educación ordinaria subvencionada, educación ordinaria privada, educación especial,

educación técnica a nivel post-secundario, preparación docente y preparación a nivel técnico y

universitario. El gobierno se ha comprometido a proporcionar educación obligatoria y gratuita

hasta el curso 9º (15- 16 años), después de este curso las familias tendrán que contribuir a la

educación de sus hijos pagando. La ley de 1996 se refiere a los derechos y responsabilidades

de las familias en la escolarización de sus hijos, sobre todo para enfrentarse al gran problema

de abandono escolar citado anteriormente.” (Naicker, 1998, pág. 5)

A partir de lo anterior el gobierno ha realizado un plan que hace énfasis en construir escuelas

para todos los niños con profesores altamente capacitados, propiciando espacios adecuados

para el aprendizaje, que permita que los estudiantes y las familias estimen los beneficios de ir

a la escuela durante toda la etapa obligatoria.

Según el RPD (y según la ley los docentes) la educación debe encaminarse a la formación de

profesores, educadores y formadores de docentes, para que los educadores y profesionales

tengan la educación conveniente y los programas de apoyo. Uno de los objetivos del RPD es

crear un ambiente apropiado en el que se dé la participación y equidad en cuanto a los

salarios y condiciones del servicio educativo, éste proceso tienen como fin establecer

criterios que se encaminen al reconocimiento de los profesores y formadores permitiendo

un marco de desarrollo profesional óptimo dentro del panorama nacional de calificaciones.

A pesar de todas las políticas que se acordaron después del Apartheid y ante los esfuerzos,

Sudáfrica padece todavía de grandes obstáculos ante las metas previstas, entre estos

encontramos:

Page 50: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 50 ~

a) El legado de la ideología racial y de la doctrina educativa del apartheid.

b) La extensión de la violencia y de los conflictos, que parecen estar enraizados en la

sociedad, en la naturaleza de su estructura.

c) Una discrepancia entre lo que es posible y lo que es deseable con respecto a la

reconstrucción económica y los procesos de reforma.

d) La legitimación de la corrupción.

e) Cuestiones constitucionales aún sin resolver.

Pero con respecto a la propia educación, según Gwalla, Nkabinde y Rodríguez (en prensa)

habría que señalar, además, las siguientes:

a) Una afluencia inmanejable de niños que irán a la escuela por primera vez.

b) La falta de programas educativos para la primera infancia.

c) La tasa de adultos analfabetos.

d) Una gran población de jóvenes que han estado fuera de la escuela, porque los

abandonaron, porque fueron expulsados durante la época de las revueltas políticas o

porque tienen problemas de aprendizaje para lo que la escuela no tenía respuesta.

e) Falta de demanda de educación secundaria y superior.

f) Diferencias económicas y sociales entre los blancos y otros grupos.

g) Financiación para las nuevas iniciativas y reformas educativas” (Naicker, 1998, pág.

“Algunas cifras pueden darnos ideas de la situación (Costans, 1997): en 1996 el dinero per

cápita por cada estudiante afro era de 147% más bajo que para un estudiante blanco, aun

habiendo mejorado la situación de desigualdad hacia 1994, la situación aumento su déficit

(250 por ciento). Estudios demográficos han señalado que la población escolar en Sudáfrica

podría aumentar entre 1985 y 2000 en cuatro millones, por lo que se podrían hacer

estimaciones sobre el número de escuelas que serían necesario crear: unas 325, entre 1990 y el

2000 (datos del South African Institute of Race Relation). El dinero necesario para igualar el

dinero per cápita de los alumnos en ese año excedería de dos billones de dólares”. (Naicker,

1998, pág. 7).

Page 51: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 51 ~

2.5. EDUCACIÓN PARA LA PAZ: EL CONCEPTO DE PAZ.

Varios términos se usan para designar la Educación para la paz, entre estos encontramos

Educación para la paz, la educación de emergencia, educación para la resolución de

conflictos, educación para la no violencia, educación para el desarrollo, entre otros. Aunque

estos términos no son sinónimos tienen el mismo objetivo a largo plazo y sus intervenciones

pueden variar. (Samura, 2002).

Galtung (1996), investigador de la paz, menciona la necesidad de una definición positiva de la

paz en función de las condiciones que se dan cuando un estado de paz se mantiene y

promueve. Alli la paz positiva es ausencia de militarización y de lo que el autor llama

violencia estructural, desigualdades sociales y exclusiones establecidas en las instituciones

sociales.

Desde esta visión de la paz los autores distinguen tres enfoques principales para el

mantenimiento de la paz: el despliegue de fuerzas armadas para garantizar la ausencia de

hostilidades, estipulación de medidas para lograr el cese de hostilidades y la aplicación de

acuerdos de paz y la reanudación de la vida cotidiana. Sin embargo esta construcción de una

sociedad más pacífica, requiere de constructores, de ahí el compromiso de la comunidad

internacional de la creación de la educación para la paz en sociedades que salen de conflictos.

Naciones Unidas ha puesto de relieve la idea de una cultura de paz, que crea un espacio para

reflexionar sobre la paz no solo como una esfera de competencia de políticos y soldados sino

también del ciudadano ordinario, desde esta perspectiva las conversaciones de paz no son solo

las conferencias en la cumbre sobre la paz, sino procesos como la meditación, las consultas

de la comunidad, el dialogo entre religiones y las comisiones nacionales que buscan la verdad

y la reconciliación.(Samura, 2015, pág. 111)

El termino Educación en este contexto designa cualquier proceso formal o informal que se

desarrolla en niños y jóvenes (generalmente combatientes durante la guerra) que lleve a la

Page 52: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 52 ~

transformación de conocimientos, actitudes, valores y habilidades que lleven al cambio de

comportamiento (Samura, 2012).

La relación entre la educación para la paz y el conflicto se ha realizado a través de la

literatura, allí emerge la literatura internacional de educación para la paz, que puede cambiar

los efectos que ha dejado la guerra en la comunidades, reconstruyendo la mentes de las

personas para que piensen e interpreten su contexto positiva y constructivamente.

Varias organizaciones, entre esas las Naciones Unidas, han establecido una serie de criterios

para trabajar la Educación para la paz, de la cuales se destacan seis clases de programas

fundamentados en habilidades de PE (Educación para la Paz por siglas en inglés): programas

de paz, educación multicultural e intercultural, educación de derechos humanos, educación

cívica, ciudadanía y educación para democracia y educación para el desarrollo internacional.

(Samura, 2012).

¿Qué es educación para la paz? Se refiere al proceso de promover conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que tienen el objetivo de causar cambios de comportamiento

que permitirán a niños, jóvenes y adultos prevenir el conflicto y la violencia, tanto abierta

como estructural; resolver conflictos pacíficamente y crear las condiciones que conduzcan a

la paz, en un nivel tanto intrapersonal, como intergrupal, nacional o internacional (Citado en

Samura, UNICEF, 1999:9).

Bretherton (2003) sostiene que varios estudios demuestran que la educación para la paz es

una prioridad en la postguerra y por ello proporcionaron una “caja herramientas” (comillas

del autor).

La educación para la paz debe trabajar en la construcción relaciones positivas que mejoren la

convivencia y la cooperación entre la gente de forma que aprendan a solucionarlos conflictos

de maneras no violentas, además está también debe contribuir a la reducción de

comportamiento antisocial entre individuos.

Desafíos de la Educación para la paz

Uno de los desafíos que afronta la PE consiste en resolver la distancia que existe entre la

teoría y la práctica o la realidad, ya que esto es una amenaza para la consolidación de la paz,

Page 53: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 53 ~

según plantean algunos autores el objetivo de la ayuda internacional por lo tanto seria diseñar

paquetes de asistencia que proporcionen incentivos para la expresión no violenta, la gestión y

resolución de conflictos.

3. RESULTADOS Y PRODUCTOS

3. EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y CONSTRUCCIÓN DE

MEMORIA.

3.1. SIERRA LEONA

3.1.1. Programa de Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Sierra Leona

El programa es un proyecto para elaborar materiales curriculares de Educación para la paz, asi

como la pedagogía conexa para los maestros de los alumnos de los cursos 1 al 9. El proyecto

fue dirigido por Curriculum Corporation –empresa australiana- para el Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de Sierra Leona en nombre del Banco Mundial.

El objetivo de la educación para la paz de este programa consiste en preparar, enriquecer,

profundizar y situar en un contexto la reflexión de los estudiantes acerca del concepto de paz

(Bretherton, Weston, Zbar, p.112), además su promulgación y aplicación, es decir la

metodología de la paz. Desde este marco la paz es activa y participativa y la pedagogía de la

educación para la paz tiene una gran importancia. Si bien los textos son importantes dentro del

proyecto, las actividades en grupo ofrecen la posibilidad de aprender acerca de la negociación,

la cooperación y el trabajo en equipo. (Bretherton, Weston, Zbar, 2003 p.112). Bien

Desde esta visión el maestro es importante como un modelo de comportamiento pacífico y su

relación con los alumnos constituye un aspecto influyente del proceso de aprendizaje.

Page 54: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 54 ~

(Bretherton, Weston, Zbar, 2003, p.112) Además de utilizar métodos de aprendizaje activo

donde el maestro tiene que controlar el clima emotivo, para sé esto requiere una sensibilidad

especial de forma que el material pedagógico resulte conveniente al debatir con los niños

acerca de la guerra y la violencia, sin embargo parte de las personas afirman que esta

información ya está a disposición de los niños por medio de la televisión o que la adquieren de

otros niños que han tenido experiencias directas. El debate sobre estos temas más que

introducir a los niños lo que busca es examinar, aclarar y corregir lo que ya se sabe.

Un aspecto importante dentro del conflicto en Sierra Leona es el uso de las amputaciones

como arma de guerra que dejaron grandes traumas a los niños, mujeres y hombres de gran

parte del país. Es por esto que el componente esencial para cualquier programa en Sierra

Leona es trabajar en instrumentos y actividades que permitan hacer un tratamiento adecuado

de los traumas que sufrieron estas personas, es por ello que una cuestión fundamental en estos

proyectos es saber hasta qué punto se puede transferir el programa de estudios de Educación

para la paz de un contexto a otro, es una cuestión fundamental asi como la relación del equipo

del proyecto con la población local, el método adoptado se funda en el cooperación más que

una imposición de expertos externos.

La filosofía que sustenta la propuesta

En concordancia con la visión positiva de la paz, la cartilla de Educación para la Paz para

Sierra Leona fue elaborada bajo las siguientes premisas:

La paz se puede enseñar de múltiples y varias maneras, pero lo más importante es que la

paz se puede aprender. (Bretherton, Weston, Zbar, 2003, p. 116)

Para que la carpeta funcione bien la unidades didácticas que se van a impartir necesitan

una enseñanza que involucre a los estudiantes en actividades útiles y les dé la

posibilidad de adquirir nuevas actitudes y de aprender nuevos comportamientos y

competencias, esto crea la necesidad de combinar pedagogía con el contenido.

(Bretherton, Weston, Zbar, 2003, p.116).

Page 55: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 55 ~

El trauma psíquico tiene que reconocerse. Algunos maestros en Sierra Leona se vieron

afectados por la guerra y es posible que necesiten reconocer su propio trauma y tratarlo

también, de forma que cuando trabajen con los niños puedan mostrar empatía y

paciencia con los niños traumatizados por la guerra y estimularlos para que hablen de

manera abierta de sus experiencias como una forma de hacer frente a sus secuelas.

Un elemento importante de la carpeta del material didáctico deber ser la promoción de

conexiones entre la escuela y la comunidad. (Bretherton, Weston, Zbar, 2003, p. 116)

Una carpeta de material didáctico

Un elemento esencial del enfoque adoptado consistió en crear una carpeta de material

didáctico adaptada al contexto de Sierra Leona. Por este motivo se enviaron a Freetown,

Sierra Leona, dos consultores del proyecto en Enero de 2002 para que se reunieran con los

funcionarios del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y otros funcionarios del área

y obtuvieran cartillas que empleados en diversos entornos de Sierra Leona.

Esto puso en evidencia algunos problemas educativos relacionados con la elaboración de

materiales didácticos de educación para la paz, entre los que figuran:

Problemas relacionados con el docente. La gran mayoría de docente esta poco

capacitada esto especialmente en zonas rurales y en los primeros años de primaria, esto

implica que la estructura de la carpeta debe ser accesible y fácil de utilizar.

Instalaciones y recursos. Las escuelas sufrieron grandes daños estructurales durante la

guerra, esto se aplica en especial a los medios de enseñanza y aprendizaje, sin embargo

en las visitas muchos profesores transmitieron el mensaje de que si se pueden poner en

sus manos materiales, ellos los utilizaran.

La necesidad de conexión con la cultura local. Los profesores y otras personas

entrevistadas en la visita de recopilación de datos manifestaron que las tradiciones o

cualquier otro elemento que se incluyera en los materiales tenía que corresponder a

Sierra Leona y no a otros países.

Page 56: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 56 ~

La necesidad de vinculación con el currículo de Sierra Leona. Existe la necesidad de

un material didáctico transversal, en relación con las cuestiones básicas del tratamiento

del trauma y otros aspectos y vinculadas con las esferas en el marco curricular vigente.

La necesidad de promover un organismo de personal docente y estudiantes. Una

prioridad esencial de la carpeta de materiales era la promoción de un organismo de

personal docente y de estudiantes, tanto por el contenido como por la manera de

enseñar y aprender.

Lo anterior produjo una carpeta que abarca:

Una introducción que toma gran parte de los principios nombrados arriba.

Un conjunto de unidades transversales sobre cuestiones que el personal docente debe

asumir.

Unidades didáctica según las disciplinas y edades, específicamente inglés y estudios

sociales, salud, educación física y artes.

Actividades toda la escuela y la comunidad destinadas a que crear un entorno más

pacífico.

La combinación del contenido con la pedagogía

Tres factores importantes que se tenían que incluir en la carpeta de materiales que abordara lo

que se ha de enseñar y como enseñarlo:

Un aspecto importante del material radica en que se brinde a los maestros

asesoramiento pedagógico, además se sugirió a los profesores que para utilizar la

carpeta adecuadamente debían conocer bien a sus estudiantes, escucharlos, no imponer

castigos físicos y establecer relaciones de comunidad.

La falta de capacitación de algunos docentes, implica un asesoramiento adecuado que

les de herramientas para sobre cómo utilizar el material, en consecuencia este ser claro

y sencillo, este material también puede ser usado instrumento de desarrollo profesional

para ir introduciendo una pedagogía, más favorable en las aula.

Page 57: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 57 ~

Se considera esencial producir una carpeta de materiales de educación para la paz en la

que todo esté a la mano y un profesor pueda hallarlo todo en su lugar. Cada unidad

contiene contenidos para cada estudiante, actividades asociadas, lecturas y

asesoramiento sobre cómo se podría enseñar sin necesidad de otros materiales.

Con lo anterior presente, cada lección del material debe incluir asesoramiento sobre:

El tiempo que dedicar a las lecciones;

Los objetivos de la lección;

Como debe preparase el profesor para enseñarla;

Que materiales se necesitaran para el desarrollo de la sesión;

La manera en que se debe presentar la lección

Como se debe impartir la lección y los tipos de actividades que se les debe pedir a los

estudiantes;

Como concluir la lección y el tipo de actividades que se podría pedir a los estudiantes;

La evaluación útil;

Otras lecciones que los profesores pudieran querer realizar a continuación (Bretherton,

Weston, Zbar, 2003, p. 121)

Estas son una base para que los maestros tengan en cuenta, sin embargo cada uno establece la

mejor manera abordar el material en sus comunidades y escuelas.

Conceptos esenciales relativos a la paz

Existen cuatro cuestiones que se deben abordar en un ambiente de posconflicto y que

constituyen el tema central de las unidades transversales que componen la carpeta:

Tratamiento del trauma psíquico

Comunicación

Manejo de conflictos

Derechos humanos y democracia

Page 58: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 58 ~

Estas temáticas estas abordas en las unidades didácticas, sin embargo es necesario abordarlas

por separado y proporcionar material a los maestros para que puedan aplicarlas en cualquier

área y curso. Cada unidad se puede impartir como: Como un conjunto separado de lecciones

como un tema del programa escolar; Lecciones que se incluyen como parte de otras materias

que se están enseñando.

Es fundamental que estos cuatro temas se incluyan dentro de lo que imparte cada maestro.

Creación de una escuela y una comunidad más pacifica

Las escuelas deben contribuir a que se gesten relaciones más positivas que estimulen la

cooperación entre las personas y que se ocupen de las diferencias y los conflictos de una

manera no violenta, pasando a ser más pacificas en sí, elaborando modelos y en la promoción

de una paz en sus comunidades locales, en consecuencia la carpeta contiene una sección

dedicada a actividades enfocadas en crear relaciones pacíficas y positivas dentro de la escuela,

dentro de la escuela y la comunidad y dentro de la comunidad. Las actividades basadas en la

escuela se centran en cuatro esferas: la primera correponde a el comportamiento y la

disciplina, cuyos principios se son conocidos a priori por todos los integrantes de la

comunidad, además respetan a los niños y a las persona involucradas; la segunda a el examen

de todos los temas como medio para hacer partícipes a mas profesores en el proceso y velar

por que sus métodos y mensaje sean consecuentes con una creación de paz; la tercera a la

promoción y participación de los estudiantes en la escuela tanto en la aula con en un nivel más

amplio y la cuarta a la adopción de estrategias pedagógicas que interesen a los estudiantes y

los haga participes.

De vuelta a Sierra Leona

En junio del 2002 los consultores del programa regresaron a Freetown con algunos materiales,

durante la visita que se llevó a cabo un taller de dos días donde participaron consultores y

representantes de todas las instituciones de formación docente en el país, el objetivo de la

Page 59: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 59 ~

actividad era tanto reunir información para los materiales como establecer un modelo de

algunas de las actividades destinadas a aclarar valores que sirven de fundamento a la carpeta y

recoger información de los participantes sobre cómo podrían utilizar los materiales en diversas

esferas y funciones. La información recogida arrojo que los materiales que se utilizaron fueron

los más adecuados para los contextos de Sierra leona además revelo que:

Existe una necesidad de la carpeta en las escuelas y en otros entornos

Es correcto dirigir la carpeta a docentes y facilitadores porque les brinda las

herramientas sobre cómo deben dirigir las actividades y usar lo materiales

Las hipótesis formuladas en la carpeta de las capacidades de los estudiantes y las

formas de enseñanza son adecuados

Los materiales de Educación para la paz proporcionados a maestros y facilitadores

se utilizaran en un entorno caracterizado por una escasez de medios de enseñanza.

De ahí que, se observó una necesidad de formación de los maestros nuevos y en ejercicio para

garantizar que estén dotados para administrar los métodos pedagógicos incorporados en la

carpeta y resolver los problemas logísticos que puedan surgir.

El autor resalta que con estos beneficios a corto plazo se corre el riesgo de no buscar más allá

del periodo de asistencia, más que al desarrollo, estos mecanismos pueden hacer que la

educación pierda la oportunidad de sacar provecho de las lecciones más importantes de la

guerra.

3.1.2. Programa de Formación e Reintegración Juvenil e iniciativas de Educación para la

Paz en Sierra Leona

El Programa de Formación e Reintegración Juvenil e iniciativas de Educación para la Paz fue

un proyecto que evoluciono paralelo al Acuerdo de paz de Lomé en 1999. Los objetivos de

esta iniciativa eran ayudar con el proceso de paz y de reconciliación en Sierra Leona. A partir

de esto se inició la búsqueda de las causas del conflicto y se evidenció cómo la juventud

privada del derecho al voto era una fuente potencial de desestabilización en el periodo de

Page 60: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 60 ~

postconflicto. El reconocimiento del problema llevo a que emergiera YRTEP como iniciática

basada en la comunidad de educación no formal, a nivel nacional para excombatientes y

jóvenes adultos afectados por la guerra.

La variedad de actividades dirigidas por YRTEP (The Youth Reintegration Training and

Education for Peace Program) combina los siguientes elementos en un solo programa:

La reintegración de los excombatientes en sus comunidades y la orientación

psicosocial de la juventud afectada por la guerra.

Formación en alfabetismo funcional, en preparación para la vida, orientación

profesional y desarrollo de habilidades agrícolas.

Educación cívica (llamado también Educación para la paz).

Este programa es puesto en práctica Management Systems International (MSI) y Visión

mundial.

Objetivos del YRTEP

Para buscar solución a los problemas mencionados anteriormente se idearon cuatro objetivos

interrelacionados:

Ayudar a la reintegración de los excombatientes y comunidades afectadas por la

guerra.

Proporcionar educación compensatoria para los jóvenes que no tuvieron escolarización

durante diez años de guerra.

Reforzar las iniciativas de construcción de paz de la sociedad civil.

Construir el apoyo público para los esfuerzos en la desmovilización de

excombatientes, buscar la reconciliación entre la juventud afectada por la guerra y los

excombatientes y la reintegración de estos a la sociedad.

El impacto de la YRTEP

Page 61: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 61 ~

El programa resulto tener un impacto positivo en el Proceso de Paz de Sierra Leona, porque

consiguió el mayor número de objetivos que tenían propuestos (reintegración, reforzamiento

de iniciativas de construcción de paz y apoyo público para la desmovilización). Sin embargo

el conflicto irrumpió en algunas actividades del proyecto y no permitió que alcanzaran el total

de sus los objetivos.

Diseño

Integración de la juventud: Una de las herramientas del diseño era que los grupos de

formación debían ser una combinación de excombatientes y jóvenes afectados por la guerra,

lo cual permitió que el trabajo de la YRTEP apoyara la reconciliación y reintegración.

Análisis del plan de estudios: el plan de estudios del proyecto, está basado en la metodología

REFLEJAR, (aunque afirma el autor que toma algunas cosas del el modelo de Educación para

la paz). El Modelo REFLEJAR es un enfoque participativo ascendente, que enfatiza en la

alfabetización, sin embargo el Curriculum de YRTEP es directivo, con niveles de

alfabetización mínimos y pocas oportunidades de interacción participativa entre instructores y

estudiantes. Este modelo de estudios YRTEP, que se ocupa del sí mismo de cada individuo

busca la curación de la mente, el cuerpo y el espíritu, el ambiente, la salud y el bienestar, la

democracia y el buen gobierno y la gestión de conflictos. La YRTEP tenía gran cantidad de

recursos, sin embargo la producción y distribución de los materiales curriculares eran muy

difíciles por las circunstancia del conflicto.

A pesar de estas dificultades, en las entrevistas se evidencio la satisfacción de los estudiantes

con lo que aprendieron, especialmente con los módulos 1 y 2 (Quienes Son yo y Curando

Mente, Cuerpo y Espíritu). En cuanto a alfabetismo y competencia en el cálculo, los progresos

son muy bajos. La YRTEP no es un programa del alfabetismo, se enfoca principalmente en la

seguridad de mismo, enseñando a escribir el nombre o hacer listas cortas de palabras.

Sostenibilidad: Las expectativas no satisfechas de la comunidad para el programa de

seguimiento: una de las debilidades del proyecto fue que cuando se cerró el programa,

Page 62: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 62 ~

algunos participantes argumentaron su insatisfacción sobre como terminaron los

entrenamientos, sin embargo la OTI y sus asociados argumentaron que los programas no

requieren el mismo nivel de atención a nivel comunitario al final de proyecto como en las

fases inicial y la de ejecución. Este tema es fundamental ya que las expectativas no resueltas y

la frustración de la comunidad pueden acabar con los logros alcanzados

Implementación

Un notable impacto en el proceso de paz: el proyecto fue implementado con rapidez y logro

en dos años (durante el conflicto) capacitar a más de 45.000 jóvenes, la formación de los

jóvenes tiene un lapso de seis meses a un año lo cual hace que el proceso se significativo,

aunque también se debe principalmente a la dedicación de las personas de la organización –

personal primordialmente de Sierra Leona -.

Problemas en la organización e implementación: por la rapidez con que tuvo que ser

implementado el programa, ninguno de los materiales pudo ser ensayado antes de ser

aplicado, además esto dejo algunos vacíos en la implementación del material y falto

capacitación en el personal de Visión Mundial ya que no comprendían a cabalidad el

módulos. Esto se debió quizá a la alta rotación de los funcionarios de la fundación ya que creo

inestabilidad institucional.

Acceso y gestión a distancia: debido a los requisitos y seguridad que requerían el personal y

los contratistas del gobierno de E.U. fue difícil para el personal de la organización que habia

sido expatriado visitar los sitios donde estaba siendo implementado el YRTEP, lo que hizo

difícil la gestión y la solución de los problemas mencionados.

Impacto en la comunidad.

El cambio de la conducta y la reintegración de los excombatientes den la comunidad: los

miembros de la comunidad y sus participantes vieron los resultados del programa, cuando

vieron algunos cambios en el comportamiento de los jóvenes de la comunidad y los

participantes mencionaron que la YRTEP les hizo comprender mejor las normas culturales de

Page 63: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 63 ~

su comunidad, en cuando a los excombatientes mostraron cambio de comportamiento positivo

ya no cometen actos violentos por que el programa les ayudo a comprender que este tipo de

acciones eran incorrectas.

Construcción de la paz y la reconciliación: la huella que dejo el programa fue tanto

emocional, espiritual y como social, a través de ejercicios de autorreflexión y

autodescubrimiento admiten sus acciones durante la guerra y piden perdón, esto se combina

con mensajes de reconciliación y paz lo cual a resultó muy significativo.

Desarrollo imprevisto en la comunidad: el programa tuvo un impacto más allá de la

construcción de la paz y la reintegración, proporciono la base para que se crearan otros

programas de desarrollo comunitario. Creo en la comunidad entusiasmo, activismo y

organización social, que consolido iniciativas de trabajo, arreglo de la infraestructura del país

y cooperación de los miembros de la comunidad.

Consideraciones de género: Empoderamiento de la mujer, Cuando las mujeres

participan: YRTEP brindo a las mujeres un educación, lo que conllevo a un empoderamiento,

aumento su confianza y entusiasmo, por parte de ellas y empezaron a sentirse menos

victimizadas y con más opciones dentro de la sociedad.

Coordinación

Oportunidades perdidas con otros proyectos complementarios: el proyecto creo un alto

activismo comunitario, sin embargo hay evidencia de que no hay aprovechamiento suficiente

de ese activismo creado YRTEP, aunque hay una excepción World Visión, que tiene vínculos

con otros proyectos Talking Drums Studio, el Fondo Cristiano para la infancia (CCF) que está

en la fase de inicial de ejecución de un proyecto (una actividad generadora de ingresos).

Replicabilidad

Page 64: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 64 ~

El tema de inclusión hace de YRTEP lo hace un contribuidor esencial para la consolidación de

la paz. En Sierra Leona alcanzo un éxito con miles de jóvenes, llegando a estos fuera de la

escuela y ayudando a los excombatientes en actividades productivas, llegando a alcanzar sus

objetivos en corto plazo.

Para que este proyecto pueda ser replicado, las relaciones de la OTI y sus socios tendrán que

ser ajustadas de acuerdo con la experiencia y la capacidad de cada organismo, el currículo

debe ser ajustado según el contexto, se deben reestructurar los materiales que nos funcionaron

en su aplicación, asi como los métodos de enseñanza. Por último, el currículo debe ser

revisado y antes de ser aplicado, antes de que el programa sea aplicado a nivel nacional.

Recomendaciones para YRTEP

Expandir el Programa YRTEP.

Mejorar el cierre y la sostenibilidad de direcciones.

Proporcionar capacitación y orientación para el personal de Visión Mundial y el

Comité de Gestión Comunitaria (CMC) miembros.

Supervisar las relaciones entre el personal de campo.

Explorar formas de abordar mejor las cuestiones de violencia sexual.

Mejorar la supervisión y el asesoramiento de facilitadores de aprendizaje.

Mejorar la coordinación con otros programas.

Mejorar el acceso a programas de microcrédito. (US Agency for International

Development, 2002, p.5)

3.1.3. Programa Aprender para la Paz (Learning for peace) UNICEF

El programa de Aprender para la Paz - Programa de educación, consolidación y defensa de la

paz de 4 años - es un proyecto diseñado por UNICEF en asociación con el Gobierno de los

Países Bajos, los equipos de los gobiernos nacionales de los países participantes y otros

socios que está centrado en la educación y la consolidación de la paz.

Page 65: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 65 ~

Este programa se está ejecutando en países de Asia Oriental y el Pacifico, Asia del Sur,

Oriente Medio y África del Norte, África Oriental y Meridional y África Occidental y central.

Su objetivo es “Fortalecer la capacidad de recuperación, la cohesión social y la seguridad

humana en contextos afectados por conflictos, incluidos los países en riesgo de – o que hayan

experimentado o en recuperación- conflicto. Con este fin, el programa fortalecerá las políticas

y prácticas en materia de educación para la consolidación de la paz.” (UNICEF, 2014).

El programa de Aprender para la Paz tiene como propósitos:

Aumentar el papel de la educación en la construcción de la paz y en las políticas

de reducción de conflictos, análisis y aplicación.

Fortalecer las capacidades de las instituciones para el suministro de valores

sensibles a los conflictos de la educación.

Mejorar las capacidades de los niños, padres, maestros y otros actores sociales

para prevenir, reducir y hacer frente a los conflictos y promover la paz.

Fortalecer el acceso a la educación de calidad sensible al conflicto y que

contribuye a la paz.

Contribuir al conocimiento de las políticas y programas relacionados con la

educación, los conflictos y la consolidación de la paz.

En Sierra Leona la UNICEF diseño un programa para mitigar las causas de los conflicto con

el objetivo de evitar recaídas en el futuro. Esta idea está en el corazón del grupo de teatro de

Ibrahim, en la que los niños y jóvenes de una amplia gama de grupos que a través del teatro

callejero trabajan juntos para contar historias y cambiar el comportamiento dentro de sus

comunidades.

Los educadores apoyan la iniciativa desde las aulas porque consideran que la eliminación de

los castigos corporales en la comunidad y en el aula, debe reducir la violencia. Además la

comunidad y la escuela se deben dar lugar a otras formas de disciplina que fomenten enfoques

constructivos para resolver conflictos.

Page 66: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 66 ~

3.2. SUDÁFRICA

3.2.1. Programa de enseñanza del Holocausto en Sudáfrica para dar apertura a la

enseñanza del Apartheid

Hacia 1948 se ejecutaron dos acuerdos de vital importancia sobre derechos humanos en las

Naciones Unidas: “la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención para la

Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”, para el mismo tiempo se institucionalizaba

las políticas del Apartheid en Sudáfrica; hacia el 2011 se conmemoró la terminación de la era

segregacionista del Apartheid que duró 17 años, sin embargo el dolor y el sufrimiento ha

quedado latente en las calles, comunidades, vecindarios de todo el país, lo que indica que

los sudafricanos pese al período de transición que tuvo Sudáfrica aun no sean inmunes a

hechos que vayan en contra de su dignidad, como lo demostró el ataque xenófoba y de

genocidio de mayo 2008 en aquel país.

En el 2007, el Holocausto se convirtió en materia de estudio en el nuevo plan educativo en la

rama de historia nacional de Sudáfrica, este se planeó para que se desarrollara en las áreas de

sociales e historia en los grados 9 a 11 grado; así mismo el Departamento Nacional de

Educación decidió implantar un plan de estudios encaminado en el tema de los derechos

humanos con énfasis en la constitución y declaración de derechos y garantías fundamentales

de Sudáfrica, esta documentación la acredita directamente la Declaración Universal de los

Derechos Humanos que se dio a partir de la segunda guerra mundial y el holocausto.o

En Sudáfrica existe una educación media que dura 5 años que va desde el 8° grado hasta el

12° grado, una vez que los chicos lleguen al 9°, están autorizados para abandonar el sistema

educativo si lo consideran, de hecho hasta el grado 9° los chicos están obligados a ver

dentro de su plan la materia de historia, ya hacia el grado 10° se les solicita a los estudiantes

que elijan 6 o 7 materias básicas, muchos de ellos optan por rechazar la materia de historia.

Page 67: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 67 ~

Los profesionales encargados de realizar el plan de estudios concibieron que hacia el grado 9°

fuera obligatorio y necesario que los alumnos en general conocieran el proceso de guerra y

posguerra sufrida en su país, tras esta orientación se pidió a todos los docentes que divulgaran

el conflicto en todas las escuelas del país. En el primer trimestre se recomienda enseñar del

Holocausto de 12 a 15 horas bajo el nombre de “«cuestiones de los derechos humanos durante

y después de la Segunda Guerra Mundial” y en el segundo trimestre se da paso al período

Apartheid.

El primer centro del Holocausto en Sudáfrica se creó en Ciudad del Cabo en 1999, este se

impulsó a partir de la exposición “Anne Frank en nuestro mundo” que paso por Sudáfrica y

Namibia durante 18 meses entre 1993 y 1994; se consideró que por primera vez en el país se

instalaba en medio de la exposición un grupo especial sobre la historia de los actos atroces y

de lesa humanidad contra Sudáfrica. A esta exposición asistieron muchos sudafricanos de

todas las edades, principalmente estudiantes de enseñanza media con sus educadores.

Así mismo los educadores aprendieron lo que significaba el antisemitismo, lo que les permitió

comprender que el racismo “«no solo depende del color de la piel y que incluso personas

'blancas' pueden ser víctimas de estereotipos, discriminación y persecución»”, ante este

reconocimiento los educadores tuvieron una respuesta satisfactoria. La exposición de Anne

Frank fue motivo de inspiración para la posterior enseñanza del Holocausto en la Sudáfrica

del Apartheid bajo la consigna de demostrar el poder y los abusos del mismo.

Ante la idea de que las personas blancas podían sufrir inclusive a manos de otros de raza

blanca permitió nuevos procesos de aprendizaje, puesto que los sudafricanos tienden a

considerar que las violaciones a los derechos humanos son propiciados de los blancos a los

otros negros, pero a partir de la nueva enseñanza se descubre que en el Holocausto los blancos

matan a los blancos y en Ruanda los negros asesinan a los negros, cambia entonces la visión

que se tenía.

Para el 2008 se establecieron dos nuevos centros especializados en el Holocausto: uno en

Durban y otro en Johannesburgo “El Johannesburgo «Holocaust & Genocide Centre; que

Page 68: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 68 ~

alojara una exposición centrada en el Holocausto y en el genocidio que se produjo en Ruanda

en 1994, también para el 2008 se estableció una organización principal nacional “South

African Holocaust & Genocide Foundation» (SAHGF), con el fin de dar mejor manejo a la

enseñanza del Holocausto y el Genocidio.

El enfoque utilizado por el programa SAHGF se basa en formar educadores bajo la creencia

de que el conocimiento de los contenidos del Holocausto son de vital importancia para el

reconocimiento y desentrañamiento de la historia misma, “«proporcionar a los educadores y

alumnos solo contenidos no es suficiente. En la configuración de los programas escolares y de

los educadores subyace la idea de que la historia del Holocausto proporciona un estudio de

caso eficaz para examinar los peligros de los prejuicios y la discriminación y el imperativo

moral para que los individuos elijan de manera responsable y defiendan los derechos

humanos»” (Nates, 2012).

El educador tiene la misión de mantener una ambiente neutral en el aula, a partir de las

respuestas de los docentes se reconoce que es muy dolorosa la enseñanza de la época

Apartheid, muchos de ellos no pueden superar su historia personal por tal motivo enseñar el

Holocausto como estudio de caso permite introducir tanto a los estudiantes como a los

educadores en historia local producida en otro país, inmediatamente los integrantes van hacia

contexto similar el cual abona terreno para el momento de entrar en materia con la historia

propia vivida, así mismo ésta estrategia permite aflorar los juicios personales que se tiene de

la xenofobia y el racismo, en conclusión hablar inicialmente del Holocausto ha permitido que

los docentes y estudiantes acepten de manera tranquila su propia historia.

Sudáfrica es una país que se reconoce por su tradición oral, en esa medida la oralidad es

utilizada como herramienta para expresar sin prejuicios las narrativas dolorosas, los

testimonios de los supervivientes, de los perpetradores, las víctimas, así mismo se vale del

Holocausto para que cobre vida sus lecciones. Aun así es difícil asimilar las cifras de

víctimas dejadas por el Holocausto, pero de igual manera permitir que se reconozca las cifras,

compartir los testimonios con los estudiantes hace que se dé un reconocimiento entre ellos y

se ubiquen en la posición de los otros afectados, este plan ayuda a que los estudiantes saquen

Page 69: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 69 ~

sus propias conclusiones realicen relaciones por sí mismos. Este plan de trabajo requiere de

la narrativa de la historia en el aula ya que se animan a los estudiantes a entrevistar a

personas afectadas de sus comunidades, es de vital importancia que la vida personal se

convierta en un medio para que los chicos reconozcan su propias vidas y saquen lecciones

significativas de ellas.

Este tipo de enseñanza que inicia con el Holocausto permite que los estudiantes realicen

conexiones entre el pasado con el presente y lo interpreten dentro de un activismo social

pertinente, sin quererlo este plan de trabajo se presta como mediación para el reconocimiento

de la historia personal de los chicos y la comunidad, de allí se sacan conclusiones provechosas

y se acepta de una u otra forma la difícil situación que vivió el país y que en parte es latente.

Es de vital importancia reconocer que los estudiantes pueden volverse observadores en

potencia de sus situaciones, muchas veces las observadores ayudan a los perpetradores con su

silencio, puede que los chicos como observadores teman por sus vidas si deciden actuar en

un escenario violento que atenta contra la vida, de lo que se trata es de que a partir del

reconocimiento del Holocausto los chicos se den cuenta que muchas veces del observador

depende que se haga justicia o no, muchas veces el acoso escolar, los combates, la

insinuación de la xenofobia entre otros pueden ser contrarrestados a tiempo si el observador

se decide a actuar en pos de mejorar los conflictos sociales.

Otra posibilidad que ofrece el Holocausto es el de reconocer las similitudes y diferencias entre

los estudios de caso por ejemplo en lo que respecta al genocidio, abusos de los derechos

humanos, prejuicios, entre otros actos.

3.2.2. Programa de gobierno de recuperación de memoria.

Durante esta transición Sudáfrica crea la Comisión de Verdad y reconciliación (CVR) en 1995

y la cual tuvo por objetivo la creación de la verdad colectiva retomando los testimonios de las

victimas acalladas durante años. El trabajo de la CVR estuvo basado en la idea de

Reconciliación y su fin era la construcción de la memoria nacional, para ello realizo varias

Page 70: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 70 ~

actividades en los medios de comunicación y localidades para escuchar a las gente, sin

embargo esta democratización fue limitada porque se fue imponiendo una visión cerrada de lo

ocurrido, toda la información recogida y el trabajo de la Comisión estuvo orientado a

sobrevalorar el elemento reconciliador por encima de los otros. Por otro lado la redacción de

informe final se centró en violaciones sufridas por las víctimas, sin tener demasiada

repercusión en la sociedad, principal protagonista. Otro aspecto fundamental de que puso en

evidencia el carácter limitado de la construcción de memoria, fue la falta de apoyo del

Gobierno a la hora de difundir el informe tanto en materiales educativos como en la

construcción de espacios de memorialización:

“El informe nunca fue traducido a los once idiomas oficiales, lo cual dificultó su lectura en

diversos sectores sociales, y tampoco fue distribuido en las instituciones públicas

vinculadas a la educación. Por otra, la construcción de museos y parques de memoria

dependió mayoritariamente de iniciativas privadas, lo que limitó profundamente el acceso

irrestricto de la población sudafricana, y convirtió así a la mayor parte de los espacios de

memorialización creados o apoyados desde la esfera estatal en «shoppings de memoria»”

(Efron, L., & Flores, M, 2012, p. 4).

En los primeros años de la Nueva Sudáfrica surgió la necesidad de hablar del pasado reciente

(Apartheid) como de los orígenes del estado Sudafricano. La historia de segregación que se

dio con la llegada de los británicos a Sudáfrica determino la existencia de historias paralelas

en cada uno de los grupos de población.

En 1991 el Congreso Nacional Africano (ANC) creo la comisión sobre Museos, monumentos

y Heráldica dentro del departamento de Artes, Ciencia, Cultura y Tecnología. En 1993 fue

reemplazado por la Comisión para la Reconstrucción y Transformación de las Artes y la

Cultura (CREATE) su objetivo era la el análisis de las políticas públicas sobre museos del

gobierno del Apartheid y su reestructuración acorde al nuevo contexto histórico, sin embargo

esto que quedo en teoría porque en la practica la ANC no cumplió con lo que se estableció en

estas políticas. Uno de los pocos museos que recoge memorias sobre esta parte de la historia,

es el Museo del Apartheid ubicado al lado del Gold Reef Casino, quien destino parte de sus

Page 71: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 71 ~

ingresos a la construcción de este. El principal eje de este museo es dar a conocer a los

visitantes las diferencias en las experiencias vividas en relación a la pertenecía de un grupo de

color específico. La entrada al museo y el costo (está ubicado dentro de un parque de

diversiones), hace que limitado para la población sudafricana.

Otro de los principales museos que es similar en su accesibilidad es el de Robben Island, la

prisión de máxima seguridad en la que Nelson Mandela estuvo preso, fue convertida en museo

en 1997 y posteriormente 1999, la isla fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO, inicialmente este museo fue creado por iniciativa del gobierno de Mandela pero

luego financiado por instituciones privadas.

El museo Robben Island se desarrolla una visión de historia del apartheid como una historia

del triunfo del bien sobre el mal, más que como una lucha de la comunidad y sus individuos.

El único proyecto apoyado en su totalidad por el estado es Freeedom Park (Parque de la

libertad), creado en el 2000 durante el gobierno de Thabo Mbeki, en respuesta del

requerimiento de la Comisión de crear una reparación Simbólica a las víctimas, este parque se

sitúa a las afueras de la ciudad de Pretoria. Uno de los programas más importantes de este

parque es S`khumbuto un monumento que conmemorar los principales conflictos que

formaron a Sudáfrica contemporánea. (Efron, L., & Flores, M, 2012, p. 7)

Uno de los principales espacios de memoria es el museo District Six, nacido en 1989 desde la

comunidad desplazada que se plasmaría en la construcción del mismo en 1994, cuenta con la

participación de los ex residentes y apoyo financiero de fundaciones e instituciones europeas.

El objetivo del mismo es dar voz a la historia particular de las experiencias vividas por la

comunidad desplazada (Efron, L., & Flores, M, 2012, p. 7).

Estos cuatro proyectos tuvieron en su configuración y consolidación grandes dificultades en

las formas como debían ser concebidos y significados, también se encontraron algunas

dificultades en la transmisión de la historia del apartheid en el ámbito educativo.

La educación y la transmisión de la historia reciente

Page 72: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 72 ~

Dentro del «Manifiesto de valores, educación y democracia» divulgado por el Departamento

de Educación de la Republica de Sudáfrica en 2001, dentro de los planes educativos (el cual

fue declaratorio pero no concretado), la historia reciente fue un elemento fundamental para la

formación del ser sudafricano y tuvo un doble papel dentro del aula: la de construir elementos

para la construcción de la nueva nación y la de hacer un reconocimiento de las voces de las

víctimas que durante siglos estuvieron silenciadas. Teniendo en cuenta lo anterior el autor se

pregunta cómo podría abordarse esa narración en el aula y que conflictos surgen en

consecuencia, habiendo pasado ya casi dos décadas desde el fin del Apartheid.

Allí surge la idea de que una comunidad de victimas habría dado un sentimiento de

identificación colectiva más n conjunto de memorias alternativas, ya que la idea de víctimas

se vio desplazada por la de actores protagonistas de luchas y resistencias en contra del

Apartheid. (Efron, L., & Flores, M, 2012, p. 8).

El autor analiza cómo se incluyó la historia en la formación de nuevo ciudadano Sudafricano.

En el análisis del primer currículo se pudo evidenciar que el valor que se pretendió dar a la

historia fue solo aparente. En el Currículo 2005 (de 1996) historia y geografía conformaron

una misma asignatura llamada «Estudios Humanos y Sociales», sin embargo esto significó

una forma de amnesia, un intento de mantener distancia del doloroso pasado (Efron, L., &

Flores, M, (2012).

En 1999 cuando asciende Kader Asmal como ministro de Educación, se crearon dos comités

ministeriales cuyo objetivo fue repensar el papel de la Educación en la formación de

ciudadanos y se hizo evidente la necesidad de revalorizar el lugar de la historia dentro de la

escuela, en 2002 después de la revisión del currículo, la historia volvió a ser una asignatura

independiente e incorporó las temáticas del Apartheid, de la transición sudafricana, el nazismo

y los conceptos de xenofobia y genocidio.

No obstante esta transformación del currículo tuvo dos dificultades en su aplicación la

realidad socioeconómica de los estudiantes ya que las necesidades de la población estaban en

Page 73: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 73 ~

la inserción laboral y la inclusión en el goce de los derechos y el abordaje historia reciente

dentro de una población tan diversa.

La idea de comunidad de víctimas no tuvo aceptación en la sociedad y aula sudafricanas,

además la idea de que cualquiera puede ser ciudadano sudafricano se contrapuso la de una

ciudadanía definida por una experiencia común de segregación. Hubo un énfasis en la

integración y desmantelamiento del Apartheid, lo que significó una jerarquización de los

objetivos poniendo por encima la liberación de la población negra sobre el resto. Esta idea se

profundizo cuando en la presidencia de Thabo Mbeki instaura el paradigma del Renacimiento

Africano, esto estuvo apoyado en el plano educativo por la elaboración de un proyecto de

reescritura de la historia, elaborado por el Fondo para la Educación Democrática en Sudáfrica,

quien realizo diferentes tomos sobre la historia de la lucha contra el Apartheid.

Algunas organizaciones civiles se apropiaron del tema y construyeron proyectos educativos en

los cuales el discurso de la necesidad de rescatar y revalorizar las experiencias de lucha y

trauma desplazo el de reconciliación. El sitio South African History Online (Historia de

Sudáfrica Online), el objetivo de este sitio es romper el silencio del pasado y para ello rescata

gran cantidad de narrativas: el interrogante que surge es que lugar podrían tener estos

discursos en la construcción de una narrativa que integre a todas las experiencias dando

lugar a la conformación de una ciudadanía basada en la igualdad- tal como lo explica la

Constitución- (Efron, L., & Flores, M, 2012 p. 11).

3.2.3. Programa contra la Xenofobia

Ante la situación se han creado una serie de programas oficiales que involucran a la sociedad

civil con el fin de contrarrestar la xenofobia, hacia 1999 la Comisión sudafricana de Derechos

Humanos (CSDH) apoyó la compaña en contra de la xenofobia (OAX), esta consistió en:

a. Detener la violencia contra los vendedores ambulantes extranjeros

b. Evitar violaciones de los derechos de los trabajadores migrantes

c. Poner de relieve la difícil situación y los derechos de los refugiados y solicitantes de asilo

Page 74: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 74 ~

d. Examinar la conducta de la policía y de los funcionarios civiles que se ocupan de los

refugiados, solicitantes de asilo y los migrantes

e. Examinar la forma en que los medios de comunicación cubren información relativa a

grupos de inmigrantes

f. Promover el papel de la educación en la lucha contra la xenofobia. La mayoría de estas

actividades implicó aprender la cultura de los derechos humanos.” (sichone, 2007)

Esta campaña tuvo poca duración pero lo importante fue que puso en la mesa de gobierno el

tema de la Xenofobia e hizo que el Departamento de Asuntos Internos le diera prioridad al

asunto. Sin embargo la Xenofobia no ha sido erradica del todo, al contrario las estadísticas

informan que se ha agravado el fenómeno a partir de la poca conciencia democrática ejercida

por la sociedad, además de considerar que los programas en pos de terminar con el flagelo son

de poca duración.

Una segunda iniciativa se denomina Consorcio para los Refugiados Inmigrantes en Sudáfrica

(CORISA), es una organización sin ánimo de lucro originada hacia 2007 esta organización

cuenta con amplios espacios que brindan información jurídica, cuenta con organismos de

investigación, con amplios centros de concentración de refugiados e inmigrantes, en

Johannesburgo cuenta con una sede principal para observar los movimientos nacionales y el

acceso de funcionarios competentes al gobierno.

La experiencia dejada por CORISA deja varios aprendizajes dentro de la emergente

democracia global en Sudáfrica, la primera que la Xenofobia no desaparece con programas

pequeños en cubrimiento, sería más significativo el trabajo para erradicar el problema de la

xenofobia si tanto la sociedad civil como como las iniciativas del gobierno trabajarán juntas,

ahora bien estos programas debe convocar a toda la sociedad civil incluidos los afectados, y

las partes que detentan el poder.

Un tercer esfuerzo por la Xenofobia consistió en la confluencia de varia dependencias que se

encontraban ubicadas en la ciudad del cabo como África Unida (AU), Personas contra el

Sufrimiento, La Opresión y la Pobreza (PSOP), estos grupos trabajaron en las zonas más

Page 75: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 75 ~

vulnerables de Ciudad del Cabo, en la que enfrentan la extrema pobreza, delincuencia,

Xenofobia, racismo, desempleo y falta de educación para la democracia.

África Unida cuenta con un Programa en Educación de Derechos Humanos que se encarga de

reclutar jóvenes de todos los lados con el fin de generar conciencia y cambio social en los

jóvenes. En un principio los jóvenes activistas organizan talleres en la ciudad del cabo en los

que se integran temáticas de carácter social pero también la aplicación los derechos humanos,

la lucha contra la xenofobia, entre otros.

3.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS DE SIERRA LEONA Y

SUDÁFRICA

A continuación se realiza un análisis comparativo de las experiencias educativas para la paz en Sierra

Leona y Sudáfrica y partir de un cuadro que hace referencia al tipo de programa implementado, los

ejes temáticos que desarrollo y la población beneficiaria de los mismos.

TABLA 1. RELACIÓN EXPERIENCIA EDUCATIVAS DE PAZ EN SIERRA LEONA Y

SUDÁFRICA

Tipo de programa

Ejes

Temáticos

Población

SIERRA LEONA SUDAFRICA

Programas de la

UNESCO Ejes temáticos

-Ciudadanía y

democracia

-Aprendizaje cultura de

paz

No hubo programas de educación

para la paz

Población

Niños y jovenes

No aplica

Programas del Gobierno

Nacional Ejes temáticos

-Resolución de

conflictos

-Mediación escolar

-Lucha Xenofobia

- Experiencias internacionales para

comprender la situación del país

Page 76: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 76 ~

A partir de la revisión del cuadro comparativo entre los dos países se evidencia:

Los programas de educación en cada país se diferencias en cuanto a las temáticas que

manejan, ya que en Sierra Leona hay una preocupación por implementar procesos de

construcción de paz y educación para la paz que remedien las construcciones sociales

-Promoción de la cultura

de paz

Población

Jóvenes dentro del

sistema educativo

formal

Población en general con énfasis en

sectores vulnerados

Refuerzos del sistema

educativo Ejes temáticos

No hubo

-Busqueda de una nueva identidad

nacional.

Población No aplica

-Población civil afectada

(Negritudes)

Políticas públicas de

educación Ejes temáticos

- No hubo

-No hubo

.

Población No aplica No aplica

Programas en apoyo con

instituciones no

gubernamentales

Ejes temáticos

-Educación no formal

Fortalecer políticas de

resolución de conflictos.

-Mejorar capacidades

institucionales

-Frente y reducir los

conflictos.

-Generar políticas de

educación de paz y

cultura de paz.

-Mejorar capacidades institucionales

-Frente y reducir los conflictos.

-Generar políticas de educación de

paz y cultura de paz.

Población

-Excombatientes y

jóvenes afectados por la

guerra.

-Comunidad en general

-Niños y jóvenes

- Niños y jovenes

Page 77: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 77 ~

que fracturo el conflicto durante la guerra civil. Por el contrario en Sudáfrica hubo una

preocupación por desaparecer la políticas aparheistas y otorgar participación política a

la mayoría ciudadana que habia sino segregados.

En Sierra Leona hubo gran preocupación por generar espacios donde la población

aprendiera a manejar los conflictos en sus comunidades y entre las comunidades, sin

embargo en Sudáfrica no hubo trabajo en la reconciliación de las comunidades sino del

gobierno con la comunidad.

En la mayoría de programas de Sierra Leona se estableció la categoría de Educación

para la paz, como fundamento principal para trabajar, contrario a lo que sucede en

Sudáfrica que en ninguno de los programas es establece como categoría.

En Sudáfrica se estableció un programa de recuperación de memoria desde la

experiencia de otro país que padeció un conflicto similar, contrario a lo que se presenta

en Sierra Leona que ningún estamento gubernamental y ONG tuvo la iniciativa de

generar espacios de recuperación de memoria en el país.

En Sierra Leona y Sudáfrica no se generaron políticas públicas sobre educación para la

paz, los programas que surgieron fueron por iniciativas de ONG que fueron apoyadas

por el gobierno.

La Unicef estableció programas de Educación para la paz en algunos países de África,

entre los que se encuentran Sierra Leona y Sudáfrica, sin embargo estos programas se

aplican con políticas transversales en todos los países.

3.4. ALCANCES E IMPACTOS

3.4.1. Aportes en la creación de la Maestría de paz

Las experiencias de educación para la paz, construcción de paz, construcción de memoria, que

encontramos en Sierra Leona y Sudáfrica aportan en la construcción de la Maestría de paz con

diferentes insumos, herramientas, interpretaciones que al compararse con el contexto

Page 78: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 78 ~

Colombiano abren un abanico de posibilidades para trabajar en procesos de Educación para la

paz y construcción de paz entre los que resaltamos:

La construcción de memoria a partir del conocimiento de experiencias como el

Programa de enseñanza del Holocausto en Sudáfrica para dar apertura a la

enseñanza del Apartheid, que se trabajó en algunas escuelas en Sudáfrica y que por

medio de la experiencia del Holocausto se fue introduciendo a los jóvenes para la

aceptación de la realidad propia.

Temáticas que se pueden trabajar en relación la participación ciudadana en los

conflictos nacionales.

La importancia que se le debe dar al reconocimiento económico, social y cultural

de los principales actores del conflicto (en especial las personas que fueron

obligadas a ingresar en la filas), desde la academia.

Buscar espacios que estudien factores como la distribución económica que han

sido factores fundamentales que inciden en la provocación de los conflictos que

ocurren en la mayoría de los países.

3.4.2. Experiencia Institucional de Construccion de Paz por parte Universidad Distrital

Franciso Jóse de Caldas por medio del instituto (IPAZUD)

En este punto se realiza la presentación el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto

Urbano-IPAZUD- (U. Distrital) como uno de los posibles aliados con la propuesta Maestría

de paz para llevar a cabo procesos de formación en las áreas de conflicto, territorios,

democracia y paz entre otras. Es de destacar la calidad de los avances por parte del instituto,

como uno de los pocos dedicado a la investigación social en temas de conflicto y

postconflicto. Para sustentar lo anterior, a continuación se exponen algunos alcances y

experiencias registrados en las diferentes publicaciones del IPAZUD orientadas y realizadas

desde cada una de las líneas investigativas con las cuales opera el instituto.

Page 79: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 79 ~

El Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) es una unidad

académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, creada mediante el acuerdo

014 de 2002 expedido por El Consejo Superior Univesitario. Se establece con el objetivo

misional de investigar, educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, el

conflicto y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las regiones de Colombia. Durante

sus trece años de existencia, se ha caracterizado por incentivar investigaciones en el marco de

sus líneas de trabajo, implementar procesos de formación mediante diplomados, seminarios y

cátedras, así como acompañar procesos organizativos y comunitarios a favor de la paz, los

derechos humanos y la reconciliación.

En relación con la investigación, el IPAZUD ha desarrollado diversos proyectos, a través de

investigadores y grupos de investigación adscritos (pertenecientes al sistema Scienti de

Colciencias), en el marco de tres líneas de trabajo así:

Memoria y conflictos

Territorios y desarraigos

Ciudadanía y democracia

La línea de Investigación Memoria y Conflicto acumula actualmente los resultados de cinco

(5) proyectos de investigación institucionales, debidamente financiados por la Universidad

Distrital, por medio del IPAZUD, de las convocatorias IPAZUD-CIDC (Centro de

Investigaciones y Desarrollo Científico) o con el apoyo del Centro de Memoria, Paz y

Reconciliación de Bogotá.

1. Narraciones, memoria y ciudadanía. Desplazamiento forzado (Marieta Quintero Mejía

y Juan Pablo Ramírez Giraldo, 2006-2007).

2. Memoria y conflicto en Colombia: una aproximación desde sus actores infantiles y

juveniles (Juan Carlos Amador, et al, 2007-2009).

3. Teorías y tramas del conflicto armado en Colombia (Ricardo García y Juan Carlos

Amador 2013-2014).

4. Construcción de ciudadanía en Colombia y memoria sonora a través de la Radio

Nacional (1948-1972) (Juan Carlos Amador 2014-2015)

Page 80: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 80 ~

5. Sistema de observación sobre conflicto interno, economía y transición. (Adriana

Esther Castillo Hernández, 2014) -Publicación en curso.

La línea de investigación acumula actualmente diez (10) publicaciones institucionales propias

en el tema de memoria y conflicto (sin tener en cuenta la producción de sus investigadores en

otras publicaciones).

1. Pedagogía, paz y conflicto. Orientaciones para la docencia, la investigación y la

extensión (2007).

2. Narraciones, memoria y ciudadanía. Desplazamiento forzado (2007).

3. Memoria y conflicto (2008).

4. Las luchas por la memoria (2009).

5. Memorias en crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los

estudios de la memoria (2009).

6. Emergencias de la memoria (2010).

7. Jóvenes y derechos en la acción colectiva (2011).

8. Trayectorias de la inclusión en Bogotá (2012).

9. Teorías y tramas del conflicto armado en Colombia.

10. ¿Preparados para el post-conflicto? Desafíos de la reparación, la reintegración y la

transicionalidad en Colombia (en prensa)

En tercer lugar, la línea de investigación acumula actualmente la organización de siete (7)

eventos en torno al tema de memoria y conflicto (sin tener en cuenta la participación de sus

investigadores en eventos externos).

1. Cátedra Democracia y Ciudadanía: Verdad, justicia y reparación (2005).

2. Cátedra Democracia y Ciudadanía: Memoria y conflicto (2007).

3. Seminario Internacional Bianual del IPAZUD: El papel de la memoria en los

laberintos de la verdad, la justicia y la reparación (2008).

4. Cátedra Democracia y Ciudadanía: Las víctimas en Colombia: entre la reparación y la

impunidad (2009).

Page 81: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 81 ~

5. Mesa de memoria y conflicto en el Congreso Colombiano de Historia (2009, 2011,

2013).

6. Seminario Internacional Encrucijadas de la memoria, la paz y el conflicto. (versiones

2013 y 2014).

7. Cátedra Democracia y Ciudadanía: Culturas de paz, reconciliación y transicionalidad

(2015)

En cuarto lugar, la Línea de investigación, por medio del IPAZUD, ha estado vinculada con

las iniciativas de diferentes instancias institucionales o interinstitucionales relacionadas con el

tema de la memoria y el conflicto: el área de memoria histórica de la Comisión Nacional de

Reparación y Reconciliación; el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Secretaría de

Gobierno; la agencia de cooperación de la embajada de la República Federal de Alemania

GTZ. De dicha vinculación se acumulan hasta ahora los productos:

1. Memorias en crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los

estudios de la memoria. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito, GTZ

Embajada de la República Federal de Alemania, Instituto para la pedagogía, la Paz y

el Conflicto Urbano (2009).

2. Luchas por la memoria. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Secretaria de

Gobierno Distrital. (2009)

En quinto lugar, la Línea de investigación consolidó en 2007 la Red de estudios en memoria,

conformada por miembros y representantes de siete (7) instituciones. La Red se constituye

como un espacio de socialización, investigación, reflexión, difusión y fortalecimiento del

conocimiento sobre la memoria y demás tópicos relacionados con la misma.

1. Centro de Memoria, paz y Reconciliación del Distrito.

2. Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria – Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá.

3. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana,

Cali.

Page 82: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 82 ~

4. Facultad de Comunicación Social para la paz – Universidad Santo Tomás, Bogotá.

5. Grupo de Investigación "Trabajo social, equidad y justicia social" - Centro Estudios en

Desarrollo y Territorio - CEDT de la Universidad de La Salle

6. Universidad Pedagógica Nacional.

7. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La Red ha realizado conversatorios internos, círculos de estudio sobre memoria en América

Latina y dos (2) encuentros internacionales: Encrucijadas de la memoria, la violencia y la paz

2013 y 2014.

Por su parte, la línea de investigación en Territorios y Desarraigos se crea con el fin de

promover propuestas académicas, investigativas y de extensión concernientes al ámbito del

territorio, siendo éste un punto de referencia de los procesos identitarios que evidencian el

vínculo existente entre el territorio y sus habitantes. De acuerdo a este principio, el IPAZUD

propone ésta línea de investigación con el fin de generar reflexiones respecto a las distintas

dinámicas que producen conflictos dentro de los territorios y generan desarraigos, entre ellas,

los fenómenos masivos de desplazamiento forzado y las continuas migraciones que ocasionan

una ruptura en las relaciones de las poblaciones con sus territorios propios y deterioran las

construcciones sociales gestadas históricamente.

Entre los trabajos desarrollados por parte de ésta línea de investigación, se encuentra: La

fundamentación del proyecto de investigación “Impacto del conflicto armado en la

construcción de territorios en las ciudades en guerra”. La fundamentación del proyecto de

investigación “Ambiente educativo de escuela en zonas en conflicto”. De igual modo ha

participado en diferentes encuentros interinstitucionales relacionados con el tema del territorio

y el desplazamiento forzado.

La línea de investigación Ciudadanías y Democracia tiene a su cargo el Programa de

Investigación en Ciudadanía y Conflicto que se conforma en el año 2005 con el fin de

promover, auspiciar y consolidar desarrollos investigativos referentes a la temática de la

ciudadanía, especialmente en torno a las relaciones de ésta con la paz y el conflicto.

Page 83: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 83 ~

Esta línea de investigación ha desarrollado dentro de sus proyectos el seguimiento al acuerdo

125 de 2004 expedido por el Consejo de Bogotá, que establece la creación de la Cátedra de

Derechos Humanos, dicha investigación fue guiada con la colaboración de docentes

investigadores de algunos proyectos curriculares de la Facultad de Ciencias y Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Además llevó a cabo la propuesta

interinstitucional Conmemoraciones Bicentenarios (2010) que abarca la producción de tres

tomos de historias de país y región, y de una serie de documentales para televisión y radio.

En el campo de la formación, el IPAZUD ha adelantado varias iniciativas. En primer lugar, se

ha desarrollado la Cátedra de Ciudadanía y Democracia, la cual lleva doce años de

funcionamiento, aportando herramientas teóricas y metodológicas que buscan favorecer el

ejercicio de la ciudadanía a través de sus participantes. Además de los estudiantes de la

Universidad Distrital, este espacio de reflexión y deliberación también es aprovechado por

estudiantes de otras universidades así como diversos actores de la sociedad civil interesados

en este campo de trabajo académico.

De otra parte, el IPAZUD ha ofrecido diplomados, seminarios y cursos en temas alusivos a la

paz, la memoria y los derechos humanos. En asocio con el Centro de Memoria, Paz y

Reconciliación, y con otras entidades como el CINEP, REDEPAZ y Nuevo Arco Iris, ha

desarrollado estrategias de carácter teórico y práctico para la generación de iniciativas

institucionales y comunitarias que fomenten escenarios de paz, procesos de rememoración de

las víctimas y mecanismos efectivos para la reconciliación, en el contexto de los desafíos

atinentes a la verdad, la justicia y la reparación. Adicionalmente, existe una vinculación con la

Alcaldía Mayor de Bogotá y la Personería de Bogotá en la cual se desarrollan investigaciones

que analizan y promueven las prácticas de construcción de cultura de derechos humanos.

Finalmente, en relación con la proyección social, a través de convenios con localidades de la

ciudad y entidades territoriales, el IPAZUD ha apoyado a comunidades en la construcción de

proyectos sociales que contribuyan a la defensa de los derechos humanos y a la participación

Page 84: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 84 ~

ciudadana. Varios de estos procesos de acompañamiento se han desarrollado en el marco de

políticas públicas de tipo sectorial, poblacional y transversal.

Estos propósitos misionales se apoyan de otras actividades y un área de comunicación que

propicia la divulgación de nuestros productos, la interacción con audiencias que acompañan al

instituto y el aporte a la opinión pública en temas y problemas de coyuntura. Por esta razón, el

IPAZUD cuenta con un portal web transmedia e interactivo, la revista Ciudad Paz-Ando

(indexada por Publindex) y el programa radial ¿Qué está Paz-Ando? (perteneciente a la

emisora la UD Estéreo 90.4 FM).

La revista “Ciudad Paz-ando” desarrolla uno de los temas de interés del IPAZUD, “La

democracia con sus dilemas y retos”, esto visto desde diferentes aspectos: en primer lugar

desde el Destino de la democracia en Colombia; en segundo lugar la Escuela como reto para

contribuir a la formación en y para la democracia, desde una propuesta fundada en la

autonomía, la capacidad de reconocimiento y la transformación de los conflictos y en tercer

lugar un Panorama crítico en los proceso adelantados en la regiones desde que fue impulsada

la elección de alcaldes y gobernadores.

Entre los artículos de revistas se destacan:

1. Prácticas democráticas en la escuela (2008): el en artículo se plantean una serie de

planteamientos sobre la praxis en los contextos escolares y se proponen una serie

desafíos que buscan contribuir en la formación en y para la democracia, fundamentada

en la autonomía, la capacidad de reconocimiento y la transformación de los conflictos

del contexto.

2. Construcción de sujetos como condición para la vivencia de los derechos humanos

(memorias de un proceso), (2008): el articulo propone un examen a la experiencia en

formación para los derechos humanos de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, a través del IPAZUD, en un proceso que se adelanta en tres etapas que ofrecen

formación y sensibilización de tal manera que se logra la aprehensión de

Page 85: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 85 ~

conocimientos teóricos y capacidades practicas conforme a los derechos humanos, ya

sea respetándolos y demandando su cumplimiento o impulsando su conocimiento.

3. Una nueva forma de Formar políticas públicas (2008): el articulo destaca el papel el

papel de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que por medio de IPAZUD,

desarrollo proyectos sobre Formación de líderes de las organizaciones sociales de la

localidades de Ciudad Bolívar y San Cristóbal en los temas referentes el Plan de

Abastecimiento y Seguridad Alimentaria y el proceso de Formación de la Comisión

veedora de la Política Publica de Juventud.

4. La memoria, la historia y el uso de fuentes vivas: Elementos críticos para pensar una

investigación en ciencia sociales (2008): en el artículo se ofrecen algunas formas

conceptuales y metodológicas que posibilitan la comprensión de algunos procesos que

se dan dentro de los grupos armados y la relación que niños y jóvenes establecen allí.

Además presenta algunas posturas conceptuales en relación a la construcción de

sentido y los elementos que contribuyen a instaurar, definir y marcar su memoria.

5. Formación social y comunitaria para la organización, la participación y la acción social

y política (2008): el artículo presenta el resultado del encuentro de la IPAZUD con

diferentes instituciones distritales para socializar algunas reflexiones surgidas de los

proyectos de investigación e intervención social promovidos con diferentes convenios

interadministrativo: proyectos relacionados con construcción de ciudadanía y

participación ciudadana; fortalecimiento de organizaciones y movimiento sociales,

comunales y comunitarias; formación de derechos humanos para las comunidades

localizadas en Bogotá.

6. Memoria oficial y otras memorias: la disputa por los sentidos del pasado (2009): el

articulo pone en debate las categorías de Memoria Oficial y lo que se denomina Otras

Memorias procurando recoger las diversas nominaciones que se le han dado a la

memoria en oposición a la versión oficial, además realiza una aproximación

conceptual de estas categorías desde avances teóricos de diferentes autores.

Page 86: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 86 ~

7. Reflexiones en torno al sentido del trabajo de construcción de la memoria histórica en

medio del conflicto: el articulo presenta una propuesta de pedagogía social de la

memoria desde la organizaciones de las victimas (2009): en el artículo se destaca el

trabajo de una organización consolidada a partir de la memoria de una víctima del

genocidio de la UP, que busca visibilizar las dimensiones de los daños causados, las

violaciones a los derechos humanos. El texto menciona el compromiso que las

universidades tienen como entes formadores valores humanistas y en la generación de

conocimiento crítico.

8. Derechos y deberes ciudadanos: Entre la ciudad y la escuela (2009): el texto presenta

la importancia de la consolidación de la Catedra en Derechos Humanos, Deberes y

Garantías y Pedagogía de la Reconciliación y resalta la iniciativa de la Personería de

Bogotá y el IPAZUD de ampliar la indagación de la educación y formación en

derechos humanos en diferentes instituciones de la ciudad de Bogotá.

9. Historia memoria y ciudad: El papel de las estructuras espaciales y temporales (2010):

el artículo aborda la relación entre historia y la memoria en la ciudad de Bogotá

interpolando el papel de la estructuras espaciales y temporales, también plantea la

importancia de la historia social ya que permite incluir del papel de la estructuras

espaciales y temporales para articular la configuración histórica de la ciudad con la

construcción de las memorias de diferentes poblaciones urbanas.

10. Discursos, sujetos y pedagogías en torno a los derechos humanos (2010): El artículo

presenta resultados de la investigación “Derechos humanos y sujeto pedagógico” que

estuvo dirigida a establecer postulados epistemológicos, metodológicos y pedagógicos

de los proyectos de formación en derechos humanos en diferentes planteles educativos.

11. La memoria y las victimas: Hacia una reparación que transforme el estado y cure las

heridas del dispositivo narco- paramilitar (2011): Este articulo indaga sobre el sentido

que adquieren los ejercicios de memoria cuando se producen en vigencia de

Page 87: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 87 ~

violaciones, asimismo polemiza sobre como la violencias que dan lugar a las

atrocidades que tiene lugar en Colombia, tienen como causas la represión de discursos

o modelos políticos de transformación del país y lo que esto conlleva en la

construcción expresiones reparadoras.

12. Educación, subjetividad y territorio: A propósito de una experiencia pedagógica en la

localidad de Bosa (2012): el artículo presenta la sistematización de una experiencia

pedagógica en la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá; el objetivo de la proyecto

fue el de establecer un espacio de formación de estudiantes de secundaria en el que se

originaran procesos de observación e interpretación del territorio y la cotidianidad

escolar a través de experiencias investigativas y creativas.

13. Fundamentos para un Manifiesto Humanista frente el feminismo y otros ismos en el

conflicto armado colombiano: El pasó de la perras (2012): el artículo analiza la

categoría de Feminicidio, para hacer una relación con las muchas violaciones ejercidas

durante el conflicto colombiano y develar algunos mitos sobre los ismos que son

constantes en sociedades en conflicto como la nuestra.

14. Teoría crítica y estrategia contrahegemónica: Hacia una lucha social por la memoria en

Colombia (2012): el artículo presenta un análisis de la memoria como experiencia de

conocimiento y aprendizaje de una razón históricamente activa concebida como

resistencia y como experiencia emancipadora. Parte de la teoría crítica y Antonio

Gramsci para dialogar por la lucha social por la memoria en Colombia.

15. Recuperemos nuestra(s) historia(s): jóvenes que hacen ciudadanía. Localidad de los

Mártires en el Distrito Capital (2012): el artículo presenta una experiencia en la que se

plantea la construcción de un “Inventario Social” realizado por jóvenes en la localidad

de los Mártires quienes mediante de herramientas de comunicación para el cambio

social ponen en lo público la memoria histórica.

Page 88: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 88 ~

16. El papel de la imagen, el imaginario y la memoria política en Colombia (2012): el

articulo configura un aporte a la sensibilización en la memoria en momentos

coyunturales como el proceso de paz, además presentan el trabajo de otro posible hito

en relación con la memoria y es la relación entre: el imagen, el imaginario y la

memoria colectiva.

17. Las memorias del conflicto armado y la violencia en Colombia. Ciudad Bolívar como

referente del mantenimiento de memoria colectiva significativa en Bogotá (2012): el

artículo presenta por un lado un análisis teórico sobre la memoria, la relación de la

memoria con el conflicto armado y realiza una exploración sobre la evolución del

concepto de víctima y por otro realiza una mirada a la experiencia de retoma de la

memoria en el territorio Bogotano, específicamente en la localidad de Ciudad Bolívar.

18. Observatorio Social de Derechos Humanos de Bosa. La diferencia hace la diferencia

(2012): el artículo presenta algunos resultados del Observatorio social de Derechos

Humanos, implementado durante el año 2012 por la Alcaldía Local de Bosa y la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas por medio del IPAZUD, en la

localidad de Bosa y que tuvo como objetivo convertirse en un medio de comunicación

de la comunidad, cuya labor era aportar otras visiones sobre Derechos Humanos,

mediante procesos de investigación social realizados por los habitantes.

19. Experimentado con la sensibilidad al conflicto en un laboratorio de construcción de

paz (2013): el artículo realiza un análisis del contexto donde se desarrolló el Programa

del Segundo Laboratorio de Paz, describe a demás el proceso de cierre del mismo. Se

estudian dos casos de proyectos ejecutados a la luz del enfoque de sensibilidad al

conflicto, posteriormente realiza un estudio que busca la evaluación del programa y se

analizan la lecciones aprendidas para luego terminar con una serie de recomendaciones

desde el enfoque teórico de sensibilidad al conflicto y la construcción de paz, esto con

el objetivo de optimizar los impactos obtenidos en aras de aportar a la construcción de

la paz en Colombia.

Page 89: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 89 ~

20. Teoría y praxis en materia de paz. Aportes del CINEP a la configuración de un nuevo

campo de estudios en Colombia (2013): el texto presenta el proceso de reflexión en

cuanto a el escenario de la academia en relación a las divergencias que se exponen

sobre las diferentes concepciones que se presentan sobre la paz, en el trabajo histórico

por la paz en el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

21. Museo itinerante de la memoria y la identidad de los Montes de María: tejiendo

memorias y relatos para la reparación simbólica, la vida y la convivencia (2013): el

artículo presenta la experiencia del Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad en

los Montes de Maria que buscaba la transformación y superación de los contextos de

conflicto, estigmatización y pobreza con los cuales se identifica el territorio y sus

veredas, además apelo al surgimiento de nuevas narraciones de la vida de sus

pobladores y experiencias durante el conflicto armado, recurriendo a la memoria, su

identidad y al del derecho a la palabra.

Dentro de las publicaciones realizadas por el IPAZUD se destacan los siguientes libros:

1. Derechos Humanos y Sujeto Pedagógico. Retóricas sobre la formación en derechos

humanos (2010): Este texto reúne el proceso de investigación colectiva, por medio del

cual la Personería de Bogotá y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

realizan seguimiento al cumplimiento del acuerdo 125 de 2004 expedido por el

Consejo de Bogotá, que establece la creación de la Cátedra de Derechos Humanos,

deberes, Garantías y Pedagogía de la Reconciliación, y que busca contribuir a la

consolidación de una cultura de paz. Además analiza cinco propuestas de formación en

derechos humanos ideadas por la Secretaria de Gobierno.

2. Jóvenes y Derechos en la Acción Colectiva. Voces y experiencias de organismos

juveniles en Bogotá (2011): Este documento es producto del trabajo interinstitucional

entre la Personería de Bogotá y el IPAZUD, el cual busca analizar y visibilizar las

prácticas de organizaciones juveniles en Bogotá encaminadas a la construcción de

cultura de paz desde su propia iniciativa.

Page 90: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 90 ~

3. Memorias en Crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los

estudios de la memoria. (2009) Este documento es una apuesta teórica sobre el estudio

de la memoria, además expone algunos estudios acompañados por diversas propuestas

de indagación en el campo de la memoria.

4. Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia

(2010): El trabajo pretende abrir las puertas a nuevas posibilidades de conocimiento

científico social y a su vez busca reivindicar políticas referentes al debate de la

relación entre memoria y conflicto a través del análisis de las narraciones de niños,

niñas y jóvenes excombatientes y el estudio entre la memoria colectiva oficial y otras

memorias.

5. Ciudadanía y Conflicto (2010): Este documento recoge las investigaciones realizadas

por algunos semilleros que han trabajado el tema de ciudadanía y conflicto en relación

con el reconocimiento a minorías y derechos humanos; reivindicaciones y

reconstrucción de territorios y resolución de conflictos entre jóvenes pertenecientes

subculturas urbanas, todos ellos abordados desde una perspectiva de-colonial.

6. Pedagogía, paz y conflicto. Orientaciones para la docencia, la extensión y la

investigación (2007): Este documento recoge una serie de propuestas académicas, de

extensión y de investigación concernientes a la pedagogía de la paz y el conflicto

realizadas por algunos miembros de la comunidad académica de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas y el IPAZUD que buscan abordar el tema de la

memoria desde la pedagogía.

7. Delincuencias globales, conflictos armados y derechos humanos (2010): Resalta la

relación existente entre los conflictos armados a nivel local y global y los desafíos de

éstos de cara al derecho internacional humanitario y la declaración universal de

derechos humanos. Expone la guerra enclave como un modo de reinventar los

Page 91: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 91 ~

conflictos armados en países pobres incapaces de resolver sus contradicciones y que

simplemente pasaron la página hacia la globalización sin subsanar sus propias

problemáticas heredadas del pasado.

8. Sentidos y sinsentidos de la paz (2008): Por medio de un recorrido histórico por los

inicios del conflicto y la guerra civil, el documento responde a algunas reacciones y

prevenciones frente al proceso de paz que se desarrolla en Colombia, para lo cual,

desde un punto de vista crítico, alude al significado y sentido de la paz en un país que

ha estado comprometido con la guerra desde su consolidación.

9. Lugares de memoria y luchas por la territorialidad. Apuntes sobre experiencias del

campesinado en Montes de María y el Magdalena Medio. Vol. 6 (2013): El artículo se

encarga de hacer una reflexión acerca del papel de la memoria en contextos tomados

por el conflicto y las victimas que buscan reivindicación de sus derechos; a su vez

realiza una crítica a la posición del estado como principal agente ejecutor de la

violencia hacia las comunidades que habitan los Montes de María y el Magdalena

Medio.

4. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

4.1. SIERRA LEONA

Sierra Leona desde el periodo de la colonización tuvo graves problemas en la educación, que

hasta el día de hoy ha dejado grandes problemas a nivel social, cultural, económico y político

del país. Estos problemas de educación son debido a la corrupción del estado que ha

beneficiado a muy pocos pobladores lo cual ha repercutido en las desigualdades sociales y

económicas que han conllevado a dificultades en el desarrollo del país. Durante el periodo de

conflicto armado gran parte de las estructuras físicas de las instituciones académicas se vieron

afectadas por las acciones de los grupos guerrilleros que atentaron contra estos, para

Page 92: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 92 ~

garantizar que la población civil se fuera de las veredas y asi apoderarse de algunas zonas

estratégicas para el tráfico de diamantes y armas.

Es a partir de lo anterior y de una revisión de la educación que se gento durante el periodo de

negociación y posconflicto, que algunos pobladores y Organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales buscaron la forma de mermar la urgencia en poblaciones que habían sido

afectadas por el conflicto armado, generando iniciativas que a partir de la educación buscan

mejorar la situación social y económica de los pobladores. Estas iniciativas tenían un objetivo

principal y generar espacios de capacitación a grupos de personas sobre diferentes temáticas

que influyeran en los espacios de violencia local de forma que la violencia general fuera

decreciendo y no generara de nuevo un conflicto armado.

Algunas de estas iniciativas de paz tenían como base trabajar en Educación para la Paz y la

cultura de paz que definido por algunos autores busca:

¿Qué es educación para la paz? Se refiere al proceso de promover conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que tienen el objetivo de causar cambios de

comportamiento que permitirán a niños, jóvenes y adultos prevenir el conflicto y la

violencia, tanto abierta como estructural; resolver conflictos pacíficamente y crear las

condiciones que conduzcan a la paz, en un nivel tanto intrapersonal, como intergrupal,

nacional o internacional (Citado en Samura, UNICEF, 1999:9).

Y la plantea por las Naciones Unidas:

Naciones Unidas ha puesto de relieve la idea de una cultura de paz, que crea un

espacio para reflexionar sobre la paz no solo como una esfera de competencia de

políticos y soldados sino también del ciudadano ordinario, desde esta perspectiva las

conversaciones de paz no son solo las conferencias en la cumbre sobre la paz, sino

procesos como la meditación, las consultas de la comunidad, el dialogo entre

religiones y las comisiones nacionales que buscan la verdad y la

reconciliación.(Samura, 2015, p. 111).

Page 93: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 93 ~

A partir de lo que se plantea como Educación para la paz, se puede analizar las experiencias

de Educación en Sierra Leona:

Programa de Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Sierra Leona, este

programa tuvo como fin la elaboración de materiales curriculares y la pedagogía conexa para

los docentes de Sierra Leona y estuvo dirigido por Curriculum Corporation una empresa

australiana para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

La reflexión sobre la implementación de este programa dio algunas luces sobre cómo es

posible implementar un programa de educación para la paz, sin embargo de evidencio que a

pesar de sus esfuerzos en trabajar en una cultura de paz, se centró mucho en las cartillas y en

la enseñanza de estas pero desde los conceptos y la metodología cuando desde los autores

resaltan la importancia de convertir estos conceptos en una praxis en todas las dimensiones del

ser humano.

El programa buscó implementar beneficios a corto plazo lo que significa, que lo que se

aprendió durante el periodo del programa pueda ser olvidado por los aprendices después de

terminado, lo cual puede significar que mientras el programa esté en funcionamiento todo

funcione a cabalidad pero cuando se acabe se vuelva a las mismas dinámicas de violencia

entre comunidades y lo enseñado se pierda.

Programa de Formación e Reintegración Juvenil e iniciativas de Educación para la Paz:

Este proyecto funciono paralelo al Acuerdo de paz de Lome y tenía como objetivo ayudar en

la proceso de paz y reconciliación en Sierra Leona a través de iniciativas basadas de educación

no formal para excombatientes y jóvenes afectados por la guerra. Sin embargo a pesar del

esfuerzo de los diferentes organismos que colaboraron con el programa este quedaron vacíos

cuando se implementaron los programas porque estos cuando fueron elaborados no se

pudieron ensayar por la urgencia con que eran solicitados.

Page 94: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 94 ~

En la implementación del programa falto capacitación del personal de Visión Mundial, porque

no comprendían los módulos que debían ser implementados, además algunas personas

pertenecientes a la parte organizativa no puedo ir a donde habían sido ejecutados los

programas de forma que los inconvenientes que se presentaron no fueron solucionados.

El proyecto tuvo gran impacto en la comunidad porque generó cambios en las conductas de

miembros de la comunidad, reflexión sobre sus acciones y propicio en la comunidad

entusiasmo y activismo para generar cambio en nivel social como de infraestructura en sus

comunidades.

Aunque estos procesos son significativos es necesario que se haga un seguimiento a largo

plazo de los resultados del proyecto como también una coordinación con los diferentes

programas de forma que pase a ser un proyecto transversal y beneficie y aporte a otras

iniciativas.

Programa Aprender para la Paz (Learning for peace) UNICEF: Tiene como propósito

generar espacios desde la educación donde se puedan fortalecer políticas de resolución de

conflictos, mejorar las capacidades institucionales, hacer frente y reducir los conflictos,

mejorar el acceso a una educación de calidad que se relacione con la políticas de paz, entre

otros aspectos encaminados hacia la educación de paz y cultura de paz.

Algunas de estas iniciativas tienen como foco la construcción de una cultura de paz que desde

diferentes dinámicas logre mermar la difícil situación que se vivió (y aun se sigue viviendo)

en Sierra Leona durante el conflicto y el posconflicto. Algunos de estos programas ayudaron

superficialmente con las dinámicas del país, ayudando a controlar situaciones de violencia o

generando espacios de reflexión sobre las dinámicas paz, sin embargo si analizamos de fondo

esta situación lo que en sus inicios generó y afianzo el conflicto fueron las desigualdades

sociales que emergieron desde la colonia y que hasta el día de hoy siguen vigentes. Y que sin

embargo después del conflicto permanecieron a pesar de los acuerdos que se establecieron por

las partes involucradas en el conflicto, en estos acuerdos se le da prioridad a la

reestructuración social y estructural del país, desde la revisión se establece que es su mayoría

Page 95: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 95 ~

estas no se pudieron implementar debido a que la corrupción en los estamentos del estado

persistió y el tráfico ilegal de minerales preciosos se siguió haciendo de forma indiscriminada,

negando asi la posibilidad de que el país recibiera las regalías que se podían generar en la

exportación de forma legal de estos minerales. El Acuerdo de paz de Lome firmado en 1999

se estableció que:

El producto de las transacciones de oro y diamantes serán dineros públicos que

entraran en una cuenta especial del Tesoro público para ser gastado exclusivamente en

el desarrollo del pueblo de Sierra Leona, con créditos para la educación pública, la

salud pública, desarrollo de la infraestructura y la indemnización de las víctimas que

han sido incapacitados por la guerra, asi como la rehabilitación de la posguerra y la

reconstrucción. La prioridad del gasto deberá ir a las zonas rurales. (Gobierno de

Sierra Leona, 1999)

No obstante, no se hizo del todo posible ya que según algunas estadísticas de la Unicef sobre

tasa de alfabetización entre el 2004 (dos años después de la firma de paz) y el 2012

demuestran que el aumento de alfabetización de la población Sierraleonesa ha sido solo del

10%, durante el periodo de la posguerra lo cual nos da a concluir que la inversión en la

educación ha sido poca y por ende los avances en el mejoramiento de la estructura social,

económica y política ha sido poca. En la siguiente tabla se muestran algunas estadísticas de

porcentajes por año de alfabetización en el país.

Page 96: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 96 ~

Tabla de alfabetización después de la firma del acuerdo de paz

Fuente: Elaboración propia

4.2. SUDÁFRICA

A partir de la revisión que se hizo a las experiencias de paz vividas en la etapa de

posconflicto en Sudáfrica, se puede decir: que en el marco teórico propuesto por las

Naciones Unidas, la paz encierra la búsqueda de acuerdos por medio de diálogos

recurrentes, implementación de programas, búsqueda de la verdad cuyo fin permita la

reconciliación entre los partes del conflicto. Así pues, Sudáfrica fue país marcado por una

historia sin igual, en que la dominación, la lucha por el poder, la segregación, la indiferencia,

marcaron la necesaria búsqueda de una insurrección con el fin de subvertir las dinámicas

imperantes enraizadas desde los iniciales tiempos coloniales, sin embargo, muchos de los

esfuerzos que se han realizado en éste país luego de la oleada de violencia, han sido

trivializados por las dinámicas de mercado, intereses políticos individualistas de algunos

grupos, permitiendo que en Sudáfrica perviva síntomas de la época segregacionista

“Apartheid”.

0.

12.5

25.

37.5

50.

2004 2006 2008 2010 2012

Tasa de alfabetización (%)

Tasa de alfabetización (%)

Page 97: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 97 ~

Ahora bien, las Naciones Unidas enuncian la importancia de la Educación en los procesos de

paz “El termino Educación en este contexto designa cualquier proceso formal o informal que

se desarrolla en niños y jóvenes (generalmente combatientes durante la guerra) que lleve a la

transformación de conocimientos, actitudes, valores y habilidades que lleven al cambio de

comportamiento (Samura, 2012). Como bien lo declara las Naciones Unidades, la educación

se torna el proceso formal e informal que se encarga de redireccionar el comportamiento hostil

de los niños y chicos víctimas del conflicto, aun así, mucho de lo estipulado para la educación

Sudafricana se convierte en proceso incipiente que se dilata por dar cabida, a temas como la

amnistía, el perdón y reconciliación entre los grupos que protagonizaron el conflicto.

Pese a las dificultades vividas en el proceso de conflicto y posconflicto en Sudáfrica, su

proceso de paz fue posible por la participación crucial de la figura de Nelson Mandela, ya

que el país pasaba por un momento coyuntural en el que la desobediencia, la rebeldía y la

violencia amenazaron con devastar parte de la sociedad civil incluido su gobierno, motivo

que conllevó a buscar salidas dialogadas intermediadas por un actor que conociera del

flagelo y que representara uno de los bandos; en este caso la mayoría civil(80% población

afrodescendiente sudafricana). Luego de que Mandela sale de prisión de la Isla Robbens, este

asume la responsabilidad de liderar la negociación posterior que se llevaría a cabo, es de

reconocer a Mandela su actitud noble de olvido y perdón ante las injusticias cometidas contra

él, que será emblemática para hacer ceder la voluntad de muchos de los grupos

revolucionarios que se empecinaban en su posición en levantamiento en armas y violencia.

Aunque Mandela trato de hacer lo que estuvo en sus manos frente a las peticiones de las

víctimas, las garantías para los victimarios, las solicitudes de todo el país devastado, este

buscó la posibilidad de crear programas que satisficieran parte de los requerimientos de todos

los afectados, sin embargo, la educación como Institución que fomenta el cambio en la

transformación y construcción del carácter de los sujetos, se vio limitada al deseo en el papel,

a pesar de las gestiones que se adelantaban desde la mirada internacional no fue posible

consolidarlas en la realidad. “Uno de los desafíos que afronta la PE consiste en resolver la

Page 98: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 98 ~

distancia que existe entre la teoría y la práctica o la realidad, ya que esto es una amenaza para

la consolidación de la paz, según Fischer el objetivo de la ayuda internacional por lo tanto

seria diseñar paquetes de asistencia que proporcionen incentivos para la expresión no violenta,

la gestión y resolución de conflictos”

A pesar de los esfuerzos realizados por mejorar las condiciones de los actores participantes del

conflicto se crearon varios programas de educación para la paz en el que se hizo el intento

de remediar los efectos dejados por el conflicto por ejemplo: 1. Programa de Reconstrucción y

Desarrollo (PRD)que consistía en otorgar participación política a la población civil por medio

de la educación formativa, este programa tuvo como fin incluir la sociedad civil, los grupos

“Homelands” y las provincias.

Inicialmente el programa tuvo el patrocinio de todas las dependencias (sector empresarial,

gobierno, sociedad civil, sector agrario,) hubo una participación mayoritaria, pese a los

esfuerzos realizados el programa poco a poco se fue debilitando y rápidamente volverá la

influencia de las antiguas políticas como: el legado de la ideología racial segregacionista, la

constancia de la violencia, la desigualdad económica, la constitución equivoca. En cuanto a la

educación se incrementó la deserción escolar, los pocos programas educativos para primera

infancia, el incremento de analfabetismo en los adultos, la incidencia de las revueltas en las

rupturas de los procesos formativos en chicos adolescentes, las pocas probabilidades de

acceder a la educación superior, la división de razas, el constante matoneo.

A modo de contraste, el proceso que vivió Sudáfrica no dista de la condición actual del

contexto colombiano, en este último se han llevado a cabo procesos que se asemejan a los

propósitos buscados por Mandela en su período de gobierno, en la educación Colombiana

por ejemplo se ha querido enfatizar en las problemáticas de violencia, de convivencia social,

de rescate de memoria histórica, pero la desigualdad socio-económica ha sido uno de los

factores que más ha incidido en la construcción de una ambiente de paz, a lo anterior súmele

que la historia de Colombia ha sido trazada por procesos de conquista, colonia, destitución de

Page 99: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 99 ~

tierras, corrupción, derramamiento de sangre, insurgencia guerrillera, motivos que

obstaculizan el reconocimiento de una panorama prospero. Así pues, los problemas vividos en

el contexto colombiano han nublado las posibilidades de cambio en las estructuras sociales

frente a la búsqueda y encuentro con la paz.

El programa que se centra en la enseñanza de problemas de guerra y posconflicto de orden

internacional sirve como herramienta de sensibilización, puesto que a partir de ese

reconocimiento inicial se empieza a aceptar de una u otra manera su propio conflicto al punto

de buscar naturalizar y perdonar el propio dolor.

Otro programa llamado “La educación y la transmisión de la historia reciente” hizo

énfasis en llevar al aula el conflicto con sus antecedentes para hacer un reconocimiento a las

voces silenciadas víctimas de la guerra y en segundo lugar para construir una nueva

nacionalidad que representara el carácter sudafricano, para lograrlo era necesario que la

comunidad en general se integrara en el proceso educativo, a pesar de los esfuerzos

realizados, poco a poco el fin del programa se fue desplazando hacia dar la importancia a los

grupos protagonistas de luchas e insurgencias “Allí surge la idea de que una comunidad de

victimas habría dado un sentimiento de unión e identificación colectiva en el que las

memorias se unirían para un nuevo presente, sin embargo una vez instaurado el gobierno

democrático, esta idea se vio contrapuesta con el surgimiento de un conjunto de memorias

alternativas, ya que la idea de víctimas se vio desplazada por la de actores protagonistas de

luchas y resistencias en contra del Apartheid. (Efron, L., & Flores, M, 2012, p. 8)”.

Este programa, tuvo aspectos importantes como que inicialmente la historia del conflicto

como asignatura empezara a ser parte de la construcción de identidad del ciudadano

sudafricano, al principio fue muy acogida la idea en clase, pero con el tiempo fue

desapareciendo dentro del aula como en comunidad ya que se cayó en una especie de amnesia

que evitara el pasado, no obstante, pasaron los años y hacia 2002 el ministerio de educación

Page 100: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 100 ~

hace una revisión del currículo en el que anexa nuevamente la materia de historia en la que

incluyan contenidos como el genocidio, el nazismo, la xenofobia.

Aunque este programa inicialmente tuvo muy buenas intenciones, con el tiempo se presentó

problemas con la aplicación del currículo porque primero la desigualdad socio-económica

incidió en la medida en que el ciudadano tenía la preocupación más que por estudiar, por

insertarse en la vida laboral para mejorar su condición de vida y segundo la población

sudafricana se caracteriza por su diversidad lo cual no permitió un avance en la integración

social. Por otro lado, el programa de recuperación de memoria en algunos casos desplazo el

tema de la reconciliación lo cual fue negativo porque deja de lado aspectos que debían ser

tenidos en cuenta para la construcción de un ambiente de paz integral.

Como último programa a ser tenido en cuenta es el denominado “Programa contra la

Xenofobia” si bien la Xenofobia es un problema de convivencia social que surge a partir de

los procesos colonizadores en Sudáfrica, como su historia lo indica este proceso fue

arbitrario al querer los ingleses y holandeses dominar la mayoría sudafricana por medio de

políticas de gobierno, lo que conllevó a gestar odio de la mayoría afro contra migrantes,

vendedores ambulantes, “blancos”. El programa hizo énfasis en la organización de grupos

locales que trabajaran en la conciencia y promoción del cambio social en zonas vulnerables,

de extrema pobreza, lugares con problemas de xenofobia, etc. Hubo experiencias como la de

CORISA que trató de gestionar para erradicar el problema, con lo que no se contaba era que

este flagelo no se erradica con pequeños programas, ya que al ser una sociedad 80%

Xenófoba tenía que impulsarse proyectos con mayor cobertura, cumplimiento, solidez en

trabajo mancomunado del gobierno y la sociedad civil.

No obstante, algunos programas con énfasis en erradicar la Xenofobia como el “Programa en

Educación de Derechos Humanos se encargaban de reclutar jóvenes para crearles conciencia y

que estos fueran de localidad, en localidad tratando de cambiar la mentalidad de las

Page 101: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 101 ~

personas, al principio la idea fue escuchada y materializada, pero con el tiempo la escasez

de recursos se hizo notar lo que obligó a que se fueran agotando las iniciativas.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENTACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Luego de hacer un repaso por la historia de Sudáfrica y Sierra Leona, su proceso de conflicto,

liberación de actores políticos, etapa de negociación bipartidista, cambio de gobierno,

planeación de programas para la creación de un ambiente de paz (comisión de la verdad,

reparación y reconciliación, educación) se concluye que:

Para entender las dinámicas de los países que han vivido conflicto, necesariamente

hay que hacerles una mirada histórica con el fin de entender los modos, acciones,

maneras como las personas pertenecientes de dichos países interpretaron su realidad,

se hace necesario realizar un ejercicio de memoria para primero acentuar el concepto

de nación al que se pertenece y segundo poder realizar constantemente un ejercicio de

contraste en el que confluya los procesos, sus antecedentes, con el presente que se

proyecta siempre hacia un futuro posible.

Se evidencia que en la mayoría de los países que padecen conflicto o que lo han

padecido, han luchado por quienes deberían detentar el poder y control sobre los

otros, ante la arbitrariedad de las luchas, se forman grupos con el pretexto de ir contra

de las arbitrariedades propiciadas por algunos, es así que en Sudáfrica como en Sierra

Leona la negociación para la búsqueda de la paz se da entre el multipartidismo, con los

distintos grupos o bandos constituidos, luego una mayoría casi siempre afectada se ve

en la obligación de buscar la insurrección, como en Colombia, Guatemala, El

Salvador, Sierra Leona, Sudáfrica, entre otros.

Page 102: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 102 ~

Frente al conflicto vivido en Sudáfrica, hay que señalar la importancia de la

mediación ejercida por Nelson Mandela quien fue puesto preso por ir en busca de la

libertad ante la opresión de su pueblo, sin embargo, luego de transiciones en la

historia de Sudáfrica, Mandela quien toma el poder por medio de voto popular, deja

ir la posibilidad de que su pueblo sea reivindicado y puesto realmente en un

ambiente de paz total, al parecer hubo una mayor preocupación porque Sudáfrica

ingresara en el mercado internacional, bajo el auspicio de la banca internacional que

exigía que éste ingresara con su nombre a las dinámicas de globalización, por este

motivo, muchos de los programas de restitución, reparación, diálogo, reconciliación e

incremento en el mejoramiento de la educación pasara a un segundo plano.- Mandela

finalmente permite que el imperialismo estadunidense ingrese a determinar sobre las

acciones de gobierno en Sudáfrica-.

La iglesia como una de las instituciones más influyentes a lo largo de la historia tanto

en adoctrinamiento, como en ejercicio de poder sobre las naciones, ha puesto sus

manos invisibles sobre la mayoría de los países que han vivido conflicto y

posconflicto, así mismo fue clave en la negociación y búsqueda de la paz en Sudáfrica.

Pese a los esfuerzos realizados por la comisión de la verdad y la reconciliación en

Sudáfrica, el proceso se centró en la espectacularización de las narrativas de las

víctimas y los victimarios, en el momento de reparar los daños, mucho de los

aconsejado por la comisión se quedó en el papel, entre tanto la realidad mostraba altos

índices de pobreza, desempleo, máxima miseria, Xenofobia, desigualdad social.

Aunque la comisión estaba dividida en tres fases (grupos especializados en la

valoración de las violaciones de los derechos humanos, grupo de amnistías, grupo

rehabilitador), ninguna de los grupos constituidos en mención cumplió con su labor a

cabalidad, la comisión en su generalidad fue permeada por intereses particulares, en

que la corrupción, los interese individuales se hizo evidente.

En contraste con Sierra Leona la comisión de la verdad y reconciliación se centró en

contar la verdad, en realizar reparación simbólica a cuatro categorías de

Page 103: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 103 ~

victimas(violencia directa, familia de las víctimas, niños y niñas excombatiente,

víctimas de violencia sexual) y en realizar audiencias en recintos cerrados con el fin

de asegurar la intimidad temerosa de las víctimas.

Desde la UNICEF, Las Naciones Unidas, ONG y demás entidades internacionales

buscaron que desde sus posibilidades, hubiese un apoyo constante a los procesos en

torno a la construcción de escenarios de paz, en los países con conflicto, sin embargo,

muchos de los deseos de las grandes estancias internacionales se quedaron cortas

porque su preocupación por los problemas no atravesaron las barreras de la realidad,

no obstante, la teoría bien pensada que plantean los especialistas en temas de paz,

adorna los informes para las grandes audiencias, sin que estos den cuenta de los

verdaderos problemas que padecen los países devastados por la guerra.

Frente a los programas que se crearon en educación para la paz, es pertinente decir que

factores como la indebida distribución económica, la falta de recursos, el poco

patrocinio, la escases de profesionalización en el tema de posconflicto, incidió en que

muchos de los agentes afectados por la oleada de violencia no pudieran vincularse a

los incipientes programas de educación que se crearon en torno a la construcción de

ambientes de diálogo, reconciliación, recuperación de memoria, búsqueda de

identidad nacional, olvido, perdón; pues en muchos casos la prioridad de parte de la

sociedad civil se concentraba en mejorar la calidad de vida dejando de lado cualquier

oportunidad de ingreso a la educación.

Se puede decir que el factor más importante que incide en el incremento de las

problemáticas que viven países de posconflicto (violencia sexual, pobreza, racismo,

xenofobia, discriminación, matoneo, prostitución, narcotráfico ilegal) es debido a la

desigualdad social propiciada por la inadecuada distribución económica. Lo que

conlleva a una repartición ventajosa de los recursos tanto materiales como inmateriales

que hacen parte de las naciones, el sólo hecho de tener un mayor poder adquisitivo en

bienes y servicios, es clave para determinar las políticas de gobierno, como ocurrió en

Sudáfrica, Sierra Leona, actualmente en Colombia.

Page 104: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 104 ~

Tanto en Sudáfrica como en Sierra se impulsaron programas que garantizaban la

reinserción a la sociedad civil y la participación política a todos aquellos agentes

decididos a dejar las armas, pero al momento de materializar las promesas todo lo

dicho fue política de manipulación para coaccionar a las partes que abandonaran el

conflicto, permitiendo que estos corrieran riesgos, reprimendas, cuestionamientos e

inclusive exclusión, tales sentimientos de deshonestidad en algunos casos

incrementaron las problemáticas de convivencia dentro de la sociedad civil.

5.2. RECOMENDACIONES

Tomando como referencia los programas de educación para la paz, llevados a cabo en el

contexto sudafricano y sierraleonés, es posible tomar algunos aspectos de carácter relevante

que pueden contribuir a la construcción de escenarios de paz en los que confluyan todos los

sectores de la sociedad civil colombiana, así:

1. El gobierno colombiano debe invertir en la profesionalización de los docentes para que

estos puedan impartir una educación coherente a niños, jóvenes y adultos víctimas del

conflicto armado, haciendo hincapié en que los proyectos de profesionalización pensados

trasgredan los umbrales de la realidad,

“… el gobierno sudafricano ha realizado un plan que hace énfasis en construir escuelas para todos los

niños con profesores altamente capacitados, propiciando espacios adecuados para el aprendizaje, que

permita que los estudiantes y las familias estimen los beneficios de ir a la escuela durante toda la etapa

obligatoria. Según el RPD (y según la ley los docentes) la educación debe encaminarse a la formación

de profesores, educadores y formadores de docentes, para que los educadores y profesionales tengan la

educación conveniente y los programas de apoyo. Uno de los objetivos del RPD es crear un ambiente

apropiado en el que se dé la participación y equidad en cuanto a los salarios y condiciones del

servicio educativo, éste proceso tienen como fin establecer criterios que se encaminen al

reconocimiento de los profesores y formadores permitiendo un marco de desarrollo profesional

óptimo dentro del panorama nacional…”( Naicker, S.f. p. 5)

Page 105: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 105 ~

2. Puede ser una consideración algo fantástica más no imposible, pensar en crear conciencia

frente a la búsqueda de la igualdad social, económica, política y cultural, dentro del contexto

colombiano esto se logra a través de la transformación que se pueda dar en la educación ya

que es atraves de ella que se puede cambiar la mentalidad de la personas y crear oportunidades

en todos los ámbitos de la sociedad. Si bien el desequilibrio económico ha sido un factor

crucial que ha evitado que Sudáfrica mejore los escenarios de paz dentro de la sociedad civil,

así pues Colombia puede alcanzar grandes metas siempre y cuando reconsidere la igualdad

para todos pensada desde todos los ambitos.

3. Una estrategia de asimilación del conflicto que padece Colombia, puede ser traer a la

catedra de paz experiencias conflictivas vividas en otros países, de tal manera que el

reconocimiento de lo otro, permita salir al encuentro y asimilación del conflicto propio, esta

idea es tomada del programa de enseñanza del Holocausto para dar apertura a la enseñanza

del Apartheid, inicialmente el programa dio grandes resultados, con el pasar del tiempo fue

desapareciendo dentro del currículo educativo, la idea es que en la actual enseñanza de

Colombia se pueda reconstruir la memoria nacional a partir del conocimiento de la historia

exterior como complemento a la formación y construcción de los valores en las personas. “El

enfoque utilizado por el programa SAHGF se basa en formar educadores bajo la creencia de

que el conocimiento de los contenidos del Holocausto son de vital importancia para el

reconocimiento y desentrañamiento de la historia misma” (Nates, 2010)

4. Realizar programas especializados en tratamiento de traumas, por medio de cuerpos de

trabajo altamente capacitados (conciliadores, psicólogos, cognitivistas, médicos,

traumatólogos, psicopedagogos,) que se integren en la zona de conflicto con el fin de

acercarse al aquí y ahora que viven los agentes, como lo planteo Sudáfrica y Sierra Leona en

sus programas de intervención territorial.

6. Se recomienda que el ejercicio de descentralización del estado colombiano, se convierta en

un ejercicio de gobierno serio, critico, comprometido con la participación de la sociedad civil,

de tal manera que en los pueblos, departamentos su gobiernos tengan la total autonomía de

Page 106: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 106 ~

ejercer el direccionamiento pertinente para que las comunidades consideren que están siendo

respaldas y así evitar cualquier intento de toma de poder o manifestaciones(bloqueos, vías

de hecho, enfrentamientos con la fuerza pública) evitando así las contradicciones.

7. Garantizar la reinserción en la sociedad civil y la participación política a todos los agentes

que hicieron parte del conflicto, de tal manera que se cumplan las garantías para evitar

cualquier intento de reincidencia en escenarios violentos, ya que en Países como Sudáfrica y

Sierra Leona se anotaron compromisos inicialmente hablados luego llevadas al papel,

invisible en la realidad; como las estancias comprometidas se hicieron los de “las gafas”

provocaron sentimientos encontrados en los actores, impulsándolos a volver a la revolución.

En lo educativo.

Se recomienda a los funcionarios, especialistas, teóricos y en general a los profesionales

encargados de los programas en el postconflicto que dejen de hablar en tecnicismos y saquen

la palabra del papel, llevando a la práctica todos los proyectos que se planean en pro de

mejorar la realidad social.

Sacar provecho de las posibilidades que brinda la oralidad en el ámbito educativo para hacer

procesos de memoria histórica y a la reparación simbólica.

Utilizar la TICS para realizar diálogos inter culturales que permitan conocer las realidades de

otros países que faciliten experiencias en el ámbito educativo.

Rescatar la interacción proxémica, Kinésica entre profesores y estudiantes que posibilite un

acercamiento psicológico a los problemas de estos y permitan un tratamiento más apropiado

dentro de la escuela.

6. BIBLIOGRAFÍA

¿Y qué fue de las mujeres? Género y reparaciones de violaciones de derechos humanos, ed.

Ruth Rubio-Marín (Bogotá: Centro Internacional para la Justica Transicional, 2010).

Page 107: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 107 ~

Disponible en: Agencia Española de Cooperación Internacional. Análisis del contexto, causas

del conflicto, fin del conflicto, normativa que regula el proceso de regulación.

Assist Card. (S. f.). Disponible en: http://blog.assistcard.com/2015_09_01_archive.html

Barnes, C. (2004). Haciendo propio el proceso, la participación ciudadana en los procesos de

paz. En E. D. Klerk, La transición negociada de Sudáfrica, Contexto, análisis y valoración

(pág. 115). Euskadi: Gernika Gogoratuz.

Barnes, C. (2004). Haciendo propio el proceso, la participación ciudadana en los

procesos de paz. En C. Spies, El Acuerdo Nacional de Paz en Sudáfrica: Estructuras y

funciones (pág. 115). Euskadi: Gernika Gogoratuz.

Barnes, C. (2004). Haciendo propio el proceso, la participación ciudadana en los

procesos de paz. En C. B. Klerk, El Proceso de Negocación multipartidista de

Sudáfrica (pág. 115). Euskadi: Gernika Gogoratuz.

Belotti, I. (2010). Grupos Vulnerables: Mujeres y niños en Sierra Leona. Grupo de

Estudios Internacionales Contemporáneos (GEIC). 10p.

Boraine, A. (2006). Hechos del Callejon. Recuperado el 10 de Febrer0 de 2015, de Audiencias

Públicas claves en Sudáfrica, Segragación, verdad y reconciliación en Sudáfrica.

Bretherton, D., Weston, J., Zbar, V., (2003). Educación para la paz en un entorno de

posguerra: El caso de Sierra Leona. Revista trimestral de educación comparada. Vol.

XXXIII, nº 2. Pág. 109-125.

Efron, L., & Flores, M, (2012) ¿Memoria de una nación? Reflexiones en torno a la

transmisión de la historia reciente en Sudáfrica pos apartheid. Sección

Interdisciplinaria de Asia y África. Universidad de Buenos Aires, Argentina

Escola de Cultura de Pau / Albert Caramés, Vicenç Fisas, Daniel Luz, colaboración de

Maria Maixenchs.

Gobierno de Sierra Leona (1999). Acuerdo de Paz de Lomé. Gobierno de Sierra

Leona.

Humper, J. Sierra Leona: en busca de la reparación entre víctimas y victimarios

Diario Los tiempos (2013). El mundo homenajea a Mandela, ícono de la justicia. Recuperado

de: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20130719/el-mundo-

homenajea-a-mandela-%C3%ADcono-de-justicia_221133_476825.html

Naicker, S. M. (1998). Revista electrónica de investigación y evaluación educativa.

Recuperado: http://www.uv.es/relieve/v4n1/relievev4n1_4.htm

Nates, T. (2012). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado:

http://www.un.org/es/holocaustremembrance/docs/paper12.shtml

Page 108: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 108 ~

Oficina Internacional de Educación y la Universidad de Ginebra. Destrucción y

Reconstrucción Educativa en Sociedades Trastocadas. Compilador Sobhi Tawil.

Unesco, Ginebra, Suiza. Pág. 16-30

Salcedo, C. (2012). El problema de la impunidad en crímenes cometidos por niños

soldados durante conflictos armados. Estudio de Caso sobre Sierra Leona y Liberia. (Tesis

de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Pág. 23-34

Saunders, R. (15 de Junio de 2008). Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos.

Sichone, O. (2007). Aprendiendo sobre el globalismos oponiéndonos a la xenofobia en

la Sudáfrica pos Apartheid

. Recuperado de: http://www.buildingglobaldemocracy.org/es/content/aprendiendo-

sobre-globalismo-oponiendonos-la-xenofobia-en-la-sur-africa-post-apartheid

UNICEF. (2014) Learning for peace. Recuperado de URL:

http://learningforpeace.unicef.org/about/learning-for-peace/

US Agency for International Development. (2002) The Youth integration training and

Education for peace.

Wabgou, M., & Quishpe, R. Participación Política de los excombatientes: Reflexiones

desde Sierra Leona para el caso Colombiano. Centro de pensamiento y seguimiento al

Dialogo de Paz, Universidad Nacional de Colombia. Documento PDF. 2014. 14p.

WITNESS TO THUTH: Report of the Sierra Leone Thuth & Reconciliation Commission

Notas:

1. Durante la época del gobierno de Strasser, el ejército habia sido acusado de atacar la

población civil de manera violenta y de asaltar las minas de diamantes. Los ataques estaban

coordinados por el RUF, pero en ocasiones, los soldados usaban ropa con la que se pudieran

parecer a los rebeldes, de esta forma confundían a la población civil, ello se convirtió en un

fenómeno denominado “soldados de día y rebeldes de noche”.

1. The proceeds from the transactions of gold and diamonds shall be public monies

whichshall enter a special Treasury account to be spent exclusively on the

development of thepeople of Sierra Leone, with appropriations for public education,

public Meath, infrastructural development, and compensation for incapacitated war

victims as well aspost-war rehabilitation and reconstruction. Priority spending shall go

to rural areas.

2. The Government shall provide free compulsory education for the first nine years of

schooling (Basic Education) and shall endeavour to provide free schooling for a further

three years. The Government shall also endeavour to provide affordable primary health

Page 109: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3877/1/Pasantía Conflicto... · Descripción El presente trabajo hace una recopilación de insumos de carácter contextual, procesual

~ 109 ~

care throughout the country