9 influencia de la cultura y la familia en la lectura

6
I 103 I Revista Universitaria PERFILES LIBERTADORES INFLUENCIA DE LA CULTURA Y LA FAMILIA EN LA LECTURA Dolly Enith Vargas Martínez Docente Facultad de Psicología Fundación Universitaría Los Libertadores RESUMEN Actualmente, no se pone en duda la importan- cia de la lectura en cualquier contexto social pues, si bien una persona analfabeta logra adaptarse al medio, éste puede resultarle algo hostil y se pue- den dificultar las relaciones con las demás perso- nas y, a la vez, puede volverse más dependiente. La lectura permite al individuo comunicarse, conec- tarse con un medio y adquirir un sentido de perte- nencia ya que una de sus funciones es la de formar miembros de una comunidad democrática y dar igualdad de oportunidades a todos para informar- se; además, permite fomentar la idónea formación de ciudadanos. El artículo presenta un recorrido por las principales concepciones teóricas que ha abordado el proceso de la lectura para luego mos- trar la relación entre lectura y familia, lectura y cultura y, por último, concluir sobre la importan- cia del proceso en los niños y jóvenes. Palabras clave: Contexto social, lectura, comu- nicación, cultura, Abstract. Key word, familia. Educación y Pedagogía ABSTRACT: Influences of the Culture and the Family in Reading Dolly Enith Vargas Martínez Nowadays, it can not be denied the importance of reading in any social context. Although an illiterate person can adapt himself/ herself to the context, it may be somehow hostile and the relation with other people might be difficult; likewise, he/she might become more dependent. Reading allows the individual to communicate, connect to the context and acquire a sense of belonging, considering that one of its functions is to instruct the members of a democratic community and provide everybody with the same opportunities to be informed. Besides, reading permits the appropriate instruction of citizens. This article goes through the main theoretical conceptions that have tackled the reading processes, in order to show the relationship between reading and family, reading and culture and, to conclude, show the importance of this process in children and young people. Key words: Social context, reading, communication, culture

Upload: alejandra-gs

Post on 24-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: 9 Influencia de La Cultura y La Familia en La Lectura

I 103 I

Revista Universitaria PERFILES LIBERTADORES

INFLUENCIA DE LA CULTURAY LA FAMILIA EN LA LECTURA

Dolly Enith Vargas MartínezDocente Facultad de Psicología

Fundación Universitaría Los Libertadores

RESUMEN

Actualmente, no se pone en duda la importan-cia de la lectura en cualquier contexto social pues,si bien una persona analfabeta logra adaptarse almedio, éste puede resultarle algo hostil y se pue-den dificultar las relaciones con las demás perso-nas y, a la vez, puede volverse más dependiente. Lalectura permite al individuo comunicarse, conec-tarse con un medio y adquirir un sentido de perte-nencia ya que una de sus funciones es la de formarmiembros de una comunidad democrática y darigualdad de oportunidades a todos para informar-se; además, permite fomentar la idónea formaciónde ciudadanos. El artículo presenta un recorridopor las principales concepciones teóricas que haabordado el proceso de la lectura para luego mos-trar la relación entre lectura y familia, lectura ycultura y, por último, concluir sobre la importan-cia del proceso en los niños y jóvenes.

Palabras clave: Contexto social, lectura, comu-nicación, cultura, Abstract. Key word, familia.

Educación y Pedagogía

ABSTRACT:

Influences of the Culture and the Family inReading

Dolly Enith Vargas Martínez

Nowadays, it can not be denied theimportance of reading in any social context.Although an illiterate person can adapt himself/herself to the context, it may be somehow hostileand the relation with other people might bedifficult; likewise, he/she might become moredependent. Reading allows the individual tocommunicate, connect to the context and acquirea sense of belonging, considering that one of itsfunctions is to instruct the members of a democraticcommunity and provide everybody with the sameopportunities to be informed. Besides, readingpermits the appropriate instruction of citizens. Thisarticle goes through the main theoreticalconceptions that have tackled the reading processes,in order to show the relationship between readingand family, reading and culture and, to conclude,show the importance of this process in childrenand young people.

Key words: Social context, reading,communication, culture

Page 2: 9 Influencia de La Cultura y La Familia en La Lectura

Revista Universitaria PERFILES LIBERTADORES

I 104 I

1. CONCEPCIONES TEÓRICAS

DEL PROCESO DE LA LECTURA

La educación para la formación que reciben losjóvenes de hoy en el hogar, la escuela o el mediosocial, es a primera vista muy deficiente, y diversasfuerzas en la estructura social y en el sistema decomunicaciones conducen a que la lectura pierdaimportancia y a que la literatura vaya pasando a unlugar secundario entre las formas de recreación delindividuo.1 Es importante orientar a los jóvenes lec-tores hacia un manejo placentero de la capacidadlectora; que tengan en cuenta que es esencial parasu desarrollo como seres sociales pues la lecturallega casi a definir la pertenencia misma a la ciuda-danía. Esto se ilustra con el hecho de que en Co-lombia ¨ como ocurrió prácticamente en todas lasnaciones democráticas ̈ solamente las personas quesabían leer y escribir tenían derecho a acceder a lassociedad política; hasta 1936 los analfabetas nopodían votar en nuestra elecciones. La lectura esun proceso constructivo, más que una simple trans-misión mecánica de símbolos escritos a la mente.2Es una experiencia personal, una reflexión y unrefinamiento de la comprensión de la vida tal comose percibe y se vive. Afirma este autor que la lecturaes la creación y recreación del significado.

Los trabajos que se ha realizado sobre lecturaparten de la década de los cincuenta y es posibledescubrir que ellos se apoyan en tres concepcionesdiferentes del proceso. El primero tiene que vercon definición que se le hace de la lectura comoun conjunto de habilidades; el segundo, desarro-llado en la década de los sesenta y setenta, conside-ra que la lectura es el producto de la interaccióndel pensamiento el lenguaje; el tercero y más re-ciente concibe a la lectura como un proceso de tran-sacción entre el lector y el texto3.

1.1 La lectura como un conjunto de

habilidades.

La concepción de la lectura como un conjuntode habilidades consistía en no darle importancia ala explicación del proceso de resolver problemasderivados de su aprendizaje. Lo importante eradescribir las etapas por la que debía atravesar elniño y las destrezas que tenía que adquirir en cadauna para llegar al dominio de ese proceso. El es-quema clásico, dentro de esta concepción proponeel reconocimiento de palabras como el primer ni-vel la lectura, seguido de la comprensión como se-gundo novel, de la reacción de la respuesta emo-cional en tercer lugar y de la asimilación o evalua-ción como último nivel. En especial, la compren-sión se considera compuesta a su vez por distintossubniveles jerárquicos que consideran que la com-prensión literal o habilidad para comprender lo queestá implícito en la lectura crítica o habilidad esbásica para evaluar la calidad del texto o las ideas opropósitos del autor.

Podría afirmarse que el modelo subyacente alenfoque de la lectura como conjuntos de habili-dades presupone que:

• La lectura es un proceso divisible en sus par-tes componentes

• La comprensión es tan sólo una de esas par-tes

• El sentido de la lectura está en el texto• El lector es ajeno al teto y su papel se reduce

a extraer el sentido de aquel.

1.2 Enfoque Interactivo.

El enfoque interactivo de la lectura comienza atomar importancia con el avance de laPsicolingüística y de la Psicología. Algunos pione-ros de ellas, como Goodman y Frank Smith, consi-deran que la lectura es un proceso psicológico lin-güístico en el que interactúan el pensamiento y ellenguaje: en la lectura se relacionan la informaciónno visual que posee el lector con la informaciónvisual que proporciona el texto. En este proceso deinteracción, el lector constituye el sentido del tex-

1 MELO, J. Importancia de la lectura y la literatura para laeducación y la formación de los niños y el desarrollo social. Enhojas de lectura No. 55, de abril de 2000

2 KLINGLER, C. Y Vadillo G. Psicología cognitiva de McGrawHill 2001

3 DE VEGA, Manuel – CARRIERAS, Manuel y otros. Lecturay comprensión ¨ Una perspectiva cognitiva. Alianza Editorial.Madrid, 1990

Page 3: 9 Influencia de La Cultura y La Familia en La Lectura

I 105 I

INFLUENCIA DE LA CULTURA Y LA FAMILIA EN LA LECTURA

to. La lectura se inicia con una entrada gráfica; losojos recogen las marcas impresas y las envían alcerebro para que éste las procese. Esto quiere decirque la vista capta la interacción gráfica pero es elcerebro el que la procesa; hecho posible por losconocimientos y experiencias que ya posee el lec-tor. Gracias a estos conocimientos, el cerebro pue-de tomar decisiones respecto de la información vi-sual y construir un significado para el texto en cues-tión. Si el lector no puede relacionar el contenidodel texto con algo ya conocido por él, entonces nopodrá construir significados.

• La lectura es un proceso global e indivisible.• El sentido del mensaje escrito no está en el tex-

to sino en la mente del autor y del lector.• El lector construye el sentido mediante a

interacción con el texto.• La experiencia previa del lector juega un papel

fundamental en la construcción del sentido deltexto.

1.3 Enfoque Transaccional.

La concepción más reciente sobe la lectura, de-sarrollada por Louise Rosenblatt en (1978), mani-fiesta que la lectura ocurre en la relación recíprocaentre el lector y el texto. Llamó a esta relación unatransacción a fin de enfatizar el circuito dinámico,f luido, el proceso recíproco en el tiempo, lainterfusión del lector y el texto en una síntesis úni-ca que constituye el ¨significado¨, ya se trate deun informe científico o un poema4.

A mi modo de ver, esta nueva concepción de lalectura no se opone al enfoque interactivo sino queva un paso mas allá; se diría, tal vez, que lotransciende el enfatizar la dinámica del proceso enel cual observador y observando, lector y texto, seconfunden en un tiempo único y surgen del mis-mo modo transformados. El escritor construye untexto mediante transacciones con el mismo; a me-dida en que se desarrolla y a medida en que expre-sa su significado, el texto es transformado en elproceso y también lo son los esquemas del autor(las normas de organizar su conocimiento). El lector tam-bién construye un texto durante la lectura median-

te transacciones con el texto publicado y los esque-mas del lector también son transformados en elproceso de la asimilación y acomodación ha descri-to Piaget5.

El modelo transaccional supone que:

• El texto es menos un objeto que un poten-cial que es actualizado durante el acto de lec-tura

• La comprensión surge de la compenetraciónde lector y texto y es así algo único a ese evento

• El texto es un sistema abierto y, por lo tanto,a variación en la interpretación es la respues-ta esperada.

Las nuevas concepciones de la lectura se opo-nen al ambiente rígidamente estructurado del sa-lón de clases y a la enseñanza pautada con normasrigurosas, pero eso no significa que renuncien a laguía del maestro y a las situaciones que seestructuran con el concurso de los mismos estu-diantes. No de trato de acabar o contradecir la tra-dición de que la escuela debe continuar enseñan-do a leer y escribir, siempre que se acepte que ense-ñar es ¨mostrar¨ antes que ¨imponer¨ y lo que elniño necesita para ¨aprender¨ es la guía adecuaday oportuna del maestro.

2. LECTURA Y FAMILIA – EL

PAPEL DE LOS PADRES

El hogar es el primer lugar en donde se aprendelo fundamental sobre a vida; las cuatro paredes dela casa son la primera imagen del mundo. De lamisma manera, los valores, las actitudes, os senti-miento y las emociones tienen sus raíces en la pri-mera escuela. Hablar de lectura en a familia es dife-rente a hablar de lectura en la escuela porque en elhogar la lectura proporciona el contexto; el hogares el nido en el que la lectura encuentradesencuentra eso que se llama un sentido esencial6.La escuela puede y debe encargarse de los estilos yde las técnicas, para hablar en términos de lectura,

4 DUBOIS, María Eugenia. El proceso de lectura ¨ de la teoríaa la práctica ¨. AIQUE. Buenos Aires. 1996

5 GOODMAN, Kennet. El lenguaje integral. Ed. AIQUE.Buenos Aires, 1997

6 BAQUERO Ricardo Vigotsky y el aprendizaje escolar. Ed.AIQUE Buenos Aires 1997

Page 4: 9 Influencia de La Cultura y La Familia en La Lectura

Revista Universitaria PERFILES LIBERTADORES

I 106 I

debe enseñar el manejo y los trucos de los códigos;es decir, las técnicas que se utilizan en ladescodificación desde el prekinder hasta undéci-mo grado. Pero, la idea de la lectura como un actode descifrar códigos e s un aspecto de tanta impor-tancia que comienza en el hogar pues estos vanmuy unidos a la historia de la humanidad, a lasnarraciones e historia familiares que de generacióntras generación han sido de suprema relevancia parala solución de significados que van mucho más alládel lenguaje que se aprende en la escuela.

Al hablar del papel que ejercen los padres en laformación de la lectura, se debe a partir de la bús-queda personal empezando por los adultos y nocomenzar por los niños, porque los adultos desdemucho antes de ser padres ya tenían insertadas laslecturas que hoy en día descifran los niños. El pa-pel que juega el entorno familiar en la formaciónde la lectura es de suma importancia porque lepermite comprender al niño sentidos que recorrepara realizar simplificación. Para que el niño com-prenda los sentidos que recorre debe partir de tresprocesos que son fundamentales para la compre-sión de le lectura: el primero es aquel en la que elniño no lee, sino que otros le leen; el segundo esaquel en la que lee con otros y el tercero es cuandoel lector lee solo. Cuando finalizan estas etapas, seha formado un sector autónomo que sigue esteproceso hasta llegar a la adolescencia en donde nosólo no necesita de la ayuda de los padres sino queva a leer a escondidas de ellos; además, va a leer y aescoger sus propios libros7.

El gusto por la lectura debe ser cuidadosamentealimentado, fomentado y estimulado en el hogarhasta que el niño, con una creciente madurez glo-bal, sea capaz de hacer la transición según se lopermitan sus habilidades técnicas8. El aprendizajede las habilidades se facilita cuando se ayuda a losniños a pasar por cada etapa dl proceso de lecturacon de en ellos mismos y sin compararse con loscompañeros de clase. Igualmente, señala que lasactitudes de los padres tienen mayor correlacióncon el rendimiento del alumno que las circunstan-

cias materiales en el hogar o las variaciones en laorganización de a escuela o del aula y que las prác-ticas particulares de enseñanza. La escuela asumeel problema que se presenta en ¨ la mayoría deinstituciones educativas del País ¨: la insuficienciacomunicacional de las personas, que incluye la prác-tica lectora y el acceso al texto literario, visto comouna necesidad del colectivo en función de la diná-mica de la cultura. La relación existente entre loeducativo cultural en el interior de lo político y dela comunicación en la escuela permite que surja ladefinición del rol protagónico del maestro comomediador. La escuela es el lugar para hacer posiblela articulación entre las prácticas de comunicacióny los movimientos sociales porque en ella se reco-nocen la pluralidad de matrices culturales (intere-ses, contextos, vida cotidiana). La habilidadcomunicacional y el texto literario construyen dosherramientas fundamentales en la concienciamediática del docente y, por lo tanto, para hacerdel aula un lugar de mediación esencial en su diná-mica cultural. Las escuelas pueden ser maravillosasaliadas de una buena experiencia hogareña o pue-den, por primera vez, abrir posibilidades a los ni-ños cuyos hogares no son suficientemente estimu-lados. La escuela puede respaldar el estímulo quese ofrece en el hogar y ayudar a abrir la mente delniño a la lectura.

3. LECTURA Y CULTURA

En las culturas, cuando el individuo no tienepoder sobre el mundo físico, desarrolla una orien-tación de valores colectiva, más individual, carentede poder personal, No tiene noción de su impor-tancia como individuo en términos de sus catego-rías cognitivas; será, entonces, s auto valorará me-nos; por lo tanto, el domino del mundo físico y laautor conciencia individual aparecerán juntos enuna cultura, en oposición aun orientación colecti-va y a una visión realista del mundo en la cual lasactitudes y acciones de la gente no se encuentranen compartimientos conceptualmente separados delos acontecimientos físicos. La actividad del niñono se evalúa con la gente; se puede esperar unmenor dominio de los actos físicos, así como unamenor diferenciación entre lo físico y lo social, esdecir, tanto una concepción realista del mundocomo la interpretación adulta de las primeras ac-

7 BETTELHEIM Bruno y ZELAN Karen. Aprender aLeer Ed. Grijalbo Barcelona 1983

8 COHEN H. ¿Cómo aprenden los niños? Fondo deCultura Económico. 1972

5 GOODMAN, Kennet. El lenguaje integral. Ed. AIQUE.○

Page 5: 9 Influencia de La Cultura y La Familia en La Lectura

I 107 I

INFLUENCIA DE LA CULTURA Y LA FAMILIA EN LA LECTURA

ciones del niño parece ser decisiva para la elecciónentre una orientación autónoma (individual) ocolectiva, ya que una interpretación social de unacto no sólo relaciona al actor con el grupo, sino tam-bién relaciona al grupo incluido el autor con losacontecimientos físicos.

Una orientación colectiva no surge simplemen-te como un subproducto de la ausencia de poderindividual sobre el mundo inanimado sino que essistemáticamente potenciada en l medida en queprogresa la socialización. El lenguaje es el instru-mento con el que hacer cosas y hacerlas para otros;muchas de las cuales no podrían concebirse sin él.Para que el niño reciba las claves del lenguaje, debeparticipar primero en un tipo de relaciones socia-les que actúen de modo consonante con los usosdel lenguaje en el discurso; en relación con unaespecificación dialéctica y con el establecimientode una presuposición., Los escenarios en los queparticipan niño y adulto que también pueden seruna propiedad de los formatos en general, sonasimétricos con respecto a la ¨ conciencia ¨ de losmiembros: existe uno que ̈ sabe lo que esta pasan-do ¨, mientras que el otro sabe menos o nada enabsoluto. En este escrito, se usa el término ¨ Con-ciencia ¨ en el sentido en que lo emplea Vigotsky(1962) a discutir cómo el adulto ayuda al niño aalcanzar la Zona de Desarrollo Proximal. El adultosirve como modelo, organizador y monitor hastaque el niño pueda asumir sus responsabilidades porsí mismo.

Los formatos proporcionan, en el discurso, elmicrocosmos necesario en el que el niño puedeseñalar intenciones, actuar con indicadores y lue-go, intralingüísticamente, desarrollar presuposicio-nes; todo ello en el marco de interacciones cuyaspropiedades pueden proyectarse fácilmente en lasfunciones y formas del lenguaje; En un principio,el establecimiento de los formatos esta bajo el con-trol del adulto; luego, éstos se hacen cada vez mássimétricos y el niño puede iniciarlos tan fácilmen-te como él. No todas las culturas establecenformatos de discursos en la misma forma. Todaslas culturas tienen formas para crear formatos deinteracción y discursos cuyo fin es el de hacer so-bresalir aquellos rasgos del mundo y de lainteracción social que e proyectan más fácilmenteen categorías lingüísticas y reglas gramaticales.

La sintaxis y las complejidades de la interacciónsocial sometida a reglas dependen de los mismostipos de procesos cognitivos en cualquier etapa deldesarrollo y, de acuerdo con ello, los niños avan-zan al mismo tiempo en el aprendizaje de dos siste-mas diferentes. El niño aprende lo que se puedehacer con el lenguaje, al tiempo que lo utiliza enlas situaciones organizadas por el adulto. Imposi-ble aprender un lenguaje sin conoce de antemanoo aprender a la vez las complejas perspectivas quesupone el uso de un mismo conjunto de símbolospara la representación y la comunicación. Se haencontrado que el proceso e interacción que ha-cen los estudiantes con relación al texto, a la fami-lia y al contexto social es bajo; lo cual no les permi-te interesarse por la adquisición del hábito de lalectura. Aunque hay estrategias definidas por lasinstituciones educativas, se observan dificultadesen la comprensión y análisis de textos, así como enla capacidad de expresión relacionadas con el enri-quecimiento del vocabulario derivado del escasouso del diccionario.

4. CONSIDERACIONES

FINALES

En nuestra realidad, vemos que tanto las fami-lias como los estudiantes mismos brindan mayorinterés y dedicación a otras actividades y no a laconsecución de retos y adquisición del hábito de lalectura. Hay una relación directamente proporcio-nal entre el bajo rendimiento académico de las fa-milias y la ausencia de libros en bibliotecas y loshábitos de lectura en las familias. Una de las cau-sas principales del fracaso escolar se encuentra enel hecho de que los estudiantes no aprenden a leery a escribir. El dominio eficiente de la lectura y elgusto por la literatura hacen parte de las cualida-des que deben ser desarrolladas por éstos, ya quees una forma diferente de ve y transformar la reali-dad. La lectura, como se ha mostrado a lo largo deltexto, implica procesos mentales complejos para sucomprensión; es una forma de comunicación ver-bal oral por lo que debe cumplir con las exigenciasdel uso del lenguaje y, aunque se observe una ten-dencia en el mundo contemporáneo a desplazarla

Buenos Aires, 1997 ○

Page 6: 9 Influencia de La Cultura y La Familia en La Lectura

Revista Universitaria PERFILES LIBERTADORES

I 108 I

por medios como la televisión, el cine, el teléfonoy el radio, por ejemplo, es indiscutible que juntocon la escritura son los primeros pasos de éxitoentre los adultos. La lectura es un proceso en elcual no es posible adoptar una posición pasiva,como ocurre con aquellos, y es factible de ser apren-dida a menos que exista una disfunción orgánica.Es cierto que algunos niños pueden necesitar me-nos tiempo que otros para adquirir la habilidad dela lectura, pero esto no es una cualidad, así comorequerir más tiempo no es un fracaso. El niño quenecesita menor tiempo quizás ha captado un pocoantes que los demás el hecho de que los símbolosrepresentan algo o puede tener mayor capacidadpara generalizar una nueva experiencia, se distraemenos o es más tolerable ante la frustración. Por elcontrario, el niño del segundo caso, probablemen-te fije su atención en la adquisición de otras habili-dades, de nuevas amistades, o ser un soñador y nocomplicarse con el desciframiento de esos nuevossímbolos. La habilidad de la lectura puede verseobstaculizada por factores internos o externos a losestudiantes; pero, se considera que en el medioactual en el que éstos se encuentran inmersos, qui-zás se observan con mayor frecuencia los segun-dos, refiriéndose, a escasa motivación por parte delos adultos importante o modelos en la vida de ellos,a falta de espacios físicos en los hogares dedicadosal proceso escolar, a la falta de bibliotecas públicasy privadas dotadas de libros atractivos. Si se encuen-tran éstos aspectos a favor del proceso de aprendi-zaje y desarrollo e la habilidad de la lectura, es desuponer que las funciones cognoscitivas que éstaimplica, tendrán un mayor campo de desenvolvi-miento, de tal manera que facilitan el proceso deaprendizaje de la lectura con sentido.

La lectura es pare fundamental del proceso deformación de la capacidad intelectual del estudian-te y difícilmente puede reemplazarse por otro tipode aprendizaje; es la base de la educación y ésta, suvez, es la base de la igualdad social en el mundocontemporáneo, en lo legal, en lo político y en elde oportunidades en general, Es una de las habili-dades principales que los estudiantes deben adqui-

rir con acierto para desenvolverse de manera ade-cuadas y funcional dentro del contexto académico.Se habla de lectura como la capacidad de entendi-miento, análisis, interpretación e interiorización desímbolos escritos que tienen un significado especí-fico, y que organizados bajo ciertos parámetros, soncapaces de transmitir un significado. Debo resaltarque la escuela juega un papel trascendental en esteproceso de aprendizaje de la lectura; por lo tanto,debe ofrecer sus recursos para preparar al estudiantepara leer y comprender toda clase de textos, anali-zar los contenidos informativos y criticar las inten-ciones de su autor. Igualmente debe promover lalectura como una experiencia agradable y no comoun esfuerzo que produzca efectos indeseados. Esmuy importante, para lograr esto, que el educandohaya sido inculcado desde el hogar en el hábito dela lectura, que sus padres valoren los libros, los leany lean; que existan libros atractivos tanto en el ho-gar como en las bibliotecas públicas y en el colegioy sobre todo que se fomente y desarrolle el amor alos libros. El Estado también debe hacer sus apor-tes, creando espacios físicos dotados de suficientelibros, actualizados y de fácil acceso para que le es-tudiante pueda acudir a ellos.

En síntesis, tanto los padres como los maestrosdeben respecta la mente del educando sin explo-tarla para satisfacer sus deseos o disminuir su an-siedad, ya que ellos necesitan apoyo para desarro-llar su aptitud para la lectura, compartiendo – porejemplo – con ellos la receptividad y limitándose alo que son capaces de comprender, resaltando quecomprende es diferente a verbalizar. El educandorequiere constante seguridad y confianza de partede los adultos (padres y profesores en especial) paralograr algunos avances; pero, desafortunadamen-te, ésta maravillosa habilidad de la lectura se apren-de dentro de un contexto social enmarcado porposiciones sociales y conveniencias prácticas. Esmuy probable, que se le esté vigilando en busca deerrores, en lugar de reforzar sus avances, por el afány preocupación del adulto para que él aprenda aleer y un poco para mitigar la ansiedad que se ge-nera cuando el alumno no lo logra.