9 3 la tilde diacrítica

3
ARENA Colegio Bilingüe de Palmares Departamento de Español Profesora: Alejandra Barahona Noveno Año Empleo de la tilde en los monosílabos o tilde diacrítica El acento ortográfico se utiliza para diferenciar palabras de igual escritura, pero con distinto significado. Este tipo de acento es llamado acento diacrítico o tilde diacrítica. NORMAS GRAMATICALES BÁSICAS 1 Los vocablos monosilábicos nunca llevarán tilde fonética: fe, seis, dio, vio, fue, fui. De igual manera las voces bisilábicas tampoco llevarán tilde, puesto que hoy se consideran monosílabos. Ejemplo: guion, Sion, truhan, pion, rio (antes rió), frio (antes frió), crio (antes crió), pio, lio, entre otros. Las formas verbales tildadas a las que se les agreguen pronombres pospuestos enclíticos no se tildan si el conjunto es una voz grave: decime, dele, movelo, sentate. La combinación de vocales débiles (u,i). Los vocablos con concurrencia de estas voces no llevarán nunca tilde: construido / constituido / huida. En la concurrencia de dos íes NUNCA se pondrá tilde: Chiita, tiita, friillo. El adverbio solo (equivalente a solamente) no se tildará en ningún caso. 1 Tomado del Manual del español moderno del autor Fernando Díez Losada. 2010. Dé : Del verbo dar. él: pronombre personal. Sí: Adverbio de afirmación. Cómo: Adverbio interrogativo. Más: Adverbio de cantidad. Mí: Pronombre personal. Tú: Pronombre personal. Té: Sustantivo. (planta de té). Por qué: Interrogación. Sé: Del verbo ser y del verbo saber. De: preposición. El: Artículo. Si: Conjunción condicional. Como: Adverbio de modo. Mas: Conjunción adversativa. Mi: Adjetivo posesivo. Tu: Adjetivo posesivo. Te: Pronombre personal. Porque: Conjunción causal. Se: Pronombre reflejo.

Upload: poponino

Post on 20-Jul-2015

571 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9 3 la tilde diacrítica

AR

ENA

Colegio Bilingüe de Palmares

Departamento de Español

Profesora: Alejandra Barahona

Noveno Año

Empleo de la tilde en los monosílabos o tilde diacrítica

El acento ortográfico se utiliza para diferenciar palabras de igual escritura, pero con distinto significado. Este tipo de

acento es llamado acento diacrítico o tilde diacrítica.

NORMAS GRAMATICALES BÁSICAS1

Los vocablos monosilábicos nunca llevarán tilde fonética: fe, seis, dio, vio, fue, fui. De igual manera las voces

bisilábicas tampoco llevarán tilde, puesto que hoy se consideran monosílabos. Ejemplo: guion, Sion, truhan,

pion, rio (antes rió), frio (antes frió), crio (antes crió), pio, lio, entre otros.

Las formas verbales tildadas a las que se les agreguen pronombres pospuestos enclíticos no se tildan si el

conjunto es una voz grave: decime, dele, movelo, sentate.

La combinación de vocales débiles (u,i). Los vocablos con concurrencia de estas voces no llevarán nunca

tilde: construido / constituido / huida.

En la concurrencia de dos íes NUNCA se pondrá tilde: Chiita, tiita, friillo.

El adverbio solo (equivalente a solamente) no se tildará en ningún caso.

1 Tomado del Manual del español moderno del autor Fernando Díez Losada. 2010.

•Dé : Del verbo dar.

•él: pronombre personal.

•Sí: Adverbio de afirmación.

•Cómo: Adverbio interrogativo.

•Más: Adverbio de cantidad.

•Mí: Pronombre personal.

•Tú: Pronombre personal.

•Té: Sustantivo. (planta de té).

•Por qué: Interrogación.

•Sé: Del verbo ser y del verbo saber.

•De: preposición.

•El: Artículo.

•Si: Conjunción condicional.

•Como: Adverbio de modo.

•Mas: Conjunción adversativa.

•Mi: Adjetivo posesivo.

•Tu: Adjetivo posesivo.

•Te: Pronombre personal.

•Porque: Conjunción causal.

•Se: Pronombre reflejo.

Page 2: 9 3 la tilde diacrítica

AR

ENA

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus respectivas variaciones genéricas y numéricas NO se tildarán

nunca. No importa si son adjetivos o pronombres.

Existe una serie de palabras que pueden escribirse con tilde o sin ella. Entre estas están:

Se tildarán con las normas del castellano los nombres propios (geográficos y personales) adaptados a su

fonética: Múnich, Seúl, Máinor, Róger, Óscar, Fráncfort, Hawái, Taipéi…

Las letras mayúsculas deben tildarse siempre que las normas del acento lo dispongan, África, SE

PROHÍBE, Ángel, Álvaro…

ACTIVIDADES

Elijo el monosílabo correcto para cada frase presentada.

1. Me gustaría que __________________________ tuvieras ________________________ oficina.

tú / tu mi / mí

2. A ___________________ me disgusta el postre, pero a _____________________ no.

mí / mi el / él

3. _____________________ amor a sus estudiantes _____________________ si fueran sus hijos.

de / dé cómo / como

4. _____________________ no me hacen caso, ______________________ les hago la boleta.

si / sí si / sí

5. _________________________ que _______________________ gustan mucho los animales.

alvéolo alveolo

amoníaco amoniaco

austríaco austriaco

coctel cóctel

dinamo dínamo

futbol fútbol

elixir elíxir

policiaco policíaco

gladíolo gladiolo

ícono icono

médula medula

olimpíada olimpiada

omoplato omóplato

ósmosis osmosis

pentagrama pentágrama

periodo período

Page 3: 9 3 la tilde diacrítica

AR

ENA

Se / sé te / té

6. Luisa ______________________ marchó, _______________________ que fue por tu culpa.

se / sé se / sé

7. A __________________ me gusta el ___________________ blanco.

mi / mí te/ té

8. Recibimos carta _____________________ mis tíos ______________________ Puntarenas.

de / dé de / dé

9. _________________ quiere que le __________________ dinero y no ______________

el / él de / dé se / sé

de donde sacarlo.

10. Hey..USTED, ¿ ___________________ no nos volvió a acompañar en las actividades de Ecopal?

por qué / porqué

11. No ___________________ _____________________ __________________ portan mal.

se / sé por qué / porqué se / sé

12. Dime _____________________ no te gusta ______________________ ella baila.

por qué / porqué como / cómo

13. No soporto el ___________________ de la injusticia.

por qué / porqué